Proyecto Efectos Adversos y Farmacovigilancia Version 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS

EVENTOS ADVERSOS DEL USO DE CORTICOIDES


REPORTADOS POR LA UNIDAD DE
FARMACOVIGILANCIA DE UN HOSPITAL –
HUANCAYO 2019

Para Optar : El título profesional de Químico Farmacéutico

Autor : Bachiller Fredy Anibal Chuquipoma Espinoza

Asesor :

Línea de Investigación : Gestión de la salud

Fecha de Inicio y : Junio - Setiembre 2019


Culminación

Huancayo – Perú
2019

1
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se enmarca en la línea de Gestión de la Salud; se proyecta con


la finalidad de precisar los eventos adversos que se han presentado y que han sido
reportados por la unidad de farmacovigilancia, en un hospital de la ciudad de Huancayo
y en un período de tiempo determinado.

El estudio de tipo básico, transversal, retrospectivo; aplicará un diseño descriptivo simple


en la que se utilizará como técnica de recolección de datos; la revisión documentaria y
cuyo instrumento será una ficha de análisis de contenido que permita recabar la
información principal acerca de la variable estudiada. El instrumento será validado por
juicio de expertos.

La muestra que se pretende estudiar estará conformada por las fichas de reporte de
Reacciones o Eventos adversos Medicamentosos, específicamente del grupo de
Corticoides, del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel A. Carrión de
Huancayo que se registraron entre enero 2010 a diciembre 2018. El tipo de muestreo será
no probabilístico, intencionado o por conveniencia, para lo cual se utilizará los criterios
de inclusión y exclusión.

El capítulo I describe la realidad problemática, delimita y formula el problema, así mismo


justifica y explica la importancia del estudio en los distintos ámbitos: social, teórica y
metodológica, para plantear posteriormente los objetivos. El capítulo II, enmarca los
antecedentes de la investigación y las bases teóricas, para luego explicar las variables y
su operacionalización, así como la metodología empleada en los capítulos III y IV
respectivamente. Finalmente, el capítulo V tiene el presupuesto a utilizar y cronograma
de actividades

A partir de los resultados obtenidos, se estará en la capacidad de discutir cual es el


comportamiento de la variable y sus dimensiones.

Palabras clave: Eventos adversos, corticoides, farmacovigilancia.

2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 1

CONTENIDO 3

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

1.1. Descripción de la Realidad Problemática 7

1.2. Delimitación del problema 9

1.3. Formulación del Problema 10

1.3.1. Problema General 10

1.3.2. Problemas específicos 10

1.4. Justificación 11

1.4.1. Justificación Social 11

1.4.2. Justificación Teórica 11

1.4.3. Justificación Metodológica 12

1.5. Objetivos 13

1.5.1. Objetivo general 13

1.5.2. Objetivos específicos 13

II. MARCO TEORICO 13

2.1. Antecedentes de investigación 13

2.2. Bases teóricas o científicas 18

2.2.1. Los Corticoides 18

2.2.2. Reacciones adversas a medicamentos (29) 26

2.2.3. La farmacovigilancia 30

2.3. Marco Conceptual 37

III. HIPOTESIS 38

3.1. Identificación de Variables 38

3.2. Operacionalización de Variables 39

3
IV. METODOLOGÍA 42

4.1. Método de la investigación 42

4.2. Tipo de investigación 42

4.3. Nivel de investigación 42

4.4. Diseño de la investigación 42

4.5. Población y Muestra 43

4.6. Técnicas y/o instrumentos de recolección de datos 44

4.7. Técnicas y Análisis de datos 44

4.8. Aspectos éticos de la investigación 45

V. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 46

5.1. Presupuesto y Financiamiento 46

5.2. Cronograma de ejecución 47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48

4
CONTENIDO DE TABLA
Tabla 1. Potencias de algunos glucocorticoides de uso sistémico 22

Tabla 2. Tabla comparativa de potencias de los corticoides sintéticos 24

Tabla 3. Casos clásicos de efectos adversos graves e inesperados 31

Tabla 4. Matriz de Operacionalización de variables 39

5
CONTENIDO DE FIGURAS
Figura 1. Reporte de efectos adversos de los corticoides 8

Figura 2. Eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales 20

Figura 3. Desarrollo clínico de los medicamentos 31

Figura 4. Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia 33

Figura 5. Flujograma para establecimiento con internamiento 34

Figura 6. Flujograma para establecimiento sin internamiento 35

Figura 7. Flujograma de titulares de registro del sanitario 36

6
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la Realidad Problemática

La historia de los corticoides data desde aproximadamente el siglo XVI con Thomas
Addison que descubre la importancia de las glándulas que la producían, pero es todavía
en 1929, casi 200 años después, que el Dr. Edward Calvin Kendall, científico de la clínica
Mayo de USA, logró preparar a partir de extractos de las suprarrenales, un compuesto
cristalino con casi 6 sustancias para aliviar los síntomas de la artritis reumatoide, aisló y
probó con cada sustancia, denominando a la que era responsable del efecto “Cortisona”.
Años más tarde Kendall y colaboradores recibirían el premio Nobel por éste valioso
descubrimiento y serían apoyados por industrias farmacéuticas para su elaboración en
razón de dar tratamiento a enfermedades como Artritis reumatoide, Lupus, fiebre
reumática y otras enfermedades. (1) (2)

Gracias a su descubrimiento, los corticoides se han extendido a ser utilizados en


una amplia gama de enfermedades y en diferentes especialidades. Su eficacia y beneficios
les permiten estar presentes en numerosas situaciones clínicas desde una alergia hasta un
shock anafiláctico. Sin embargo, en la práctica clínica hay evidencia de que su uso es
indiscriminado, pues no se tiene en cuenta la enfermedad a tratar, la gravedad, la duración
del tratamiento y especialmente, las características del fármaco; las cuales pueden verse
alteradas en farmacocinética y farmacodinamia por muchos aspectos; desde la ingestión
de alimentos, interacción con otros medicamentos hasta por la idiosincrasia del propio
paciente condicionando a la aparición de efectos indeseables.

Los corticoides tienen gran utilidad clínica, entre sus indicaciones se encuentran el
ser utilizados como antiinflamatorios e inmunosupresores, para enfermedades
reumáticas, pulmonares, gastrointestinales, de la piel, hematológicas, etc. Pero a pesar de
ser tan efectivos su uso debiera ser restringido pues sus efectos no son limitados a un
sistema orgánico, sino que causan alteración en la actividad endocrina, metabólica e
hidroelectrolítica, así como en el sistema nervioso, pudiendo provocar eventos u efectos
adversos que van desde acné hasta cambios en la personalidad o psicosis. (3)

El uso no racional de los medicamentos, entre ellos los corticoides han ocasionado
que los eventos adversos se presenten con mayor frecuencia y muchos de ellos llegan a
la severidad o gravedad extrema pudiendo incluso tener a un paciente hospitalizado y ser

7
motivo de reporte para la unidad de Farmacovigilancia que se encuentra alerta las 24
horas, pues toda sustancia que provoca un efecto terapéutico también puede producir
efectos indeseables, por consiguiente los corticoides no escapan a esta premisa, siendo
uno de los medicamentos, después de los antineoplásicos, que tienen un alto riesgo de
provocar tales efectos; ya que dentro de sus propiedades está el de ser inmunosupresores.
(4). En un reporte del Programa Nacional de Farmacovigilancia de Bogotá (5) entre los
años 2005 al 2016 se observa que un gran grupo e medicamentos pertenecientes a los
corticoides presenta eventos adversos, siendo la Prednisolona la que originó la mayor
cantidad de éstos con 44% y el Clobetasol, la mínima cantidad con 0.4%.

Figura 1. Reporte de efectos adversos de los corticoides

Fuente: Programa Nacional de Farmacovigilancia (2017)

La Organización Mundial de la Salud, explica que las reaccionas adversas


medicamentosas (RAMs) son:

“…Todo efecto nocivo, no intencionado e indeseable que aparece en pacientes tras


administrar fármacos a dosis profilácticas, diagnósticas o terapéuticas.” (6)

“Una respuesta que es nociva y no intencionada, y que se produce a dosis normalmente


utilizadas en los seres humanos para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de la
enfermedad, o para la modificación de una función fisiológica” (7)

Pero esta definición, no incluye otras causas como falla en la medicación, o la


sobredosificación, o los errores en la administración que si incluiría si empleamos el

8
término “evento”. En este sentido, los eventos adversos, llamados también reacciones
adversas medicamentosas constituyen siempre motivo de estudio tanto para la medicina
como para la farmacia clínica, pues muchos de ellos son tan intensos que son causa de
una elevada morbimortalidad, y su tratamiento y control generan un gran costo para los
hospitales.

Sin embargo, todo evento adverso puede ser potencialmente prevenible o evitable,
al menos en su mayoría, teniendo en cuenta que para ello es necesario ejercer una buena
práctica clínica, la cual incluye el conocimiento farmacológico del medicamento y de la
patología del paciente. Es en estas acciones donde entra tallar el médico y el químico
farmacéutico, el primero eligiendo el riesgo beneficio de prescribir este tipo de
medicamentos, eligiendo la dosis correcta y la vía de administración; y el segundo
dispensando adecuadamente el medicamento, realizando la consejería de los riesgos si no
se toma correctamente o si se deja la medicación, así como ejerciendo la
Farmacovigilancia.

Es ésta una importante herramienta con la que cuentan los hospitales, pues a través
de los profesionales químicos farmacéuticos se implementan las medidas que aseguran el
uso adecuado de los medicamentos, en especial de este grupo terapéutico que ha logrado
en los últimos tiempos un gran impacto hospitalario.

La presente investigación busca evidenciar la frecuencia de eventos adversos


generados por el uso de corticoides en las diferentes patologías, teniendo en cuenta edad,
sexo, clase de corticoide y tipo de evento adverso. Ello, permitirá contar con información
fidedigna que sirva de precedente para generar investigaciones respecto a problemas
generados por medicamentos que ayuden a identificar la causa más prevalente en relación
a las RAM sor corticoides. (8)

1.2. Delimitación del problema

El uso de corticoides se remonta desde hace 50 años, en condiciones médicas que


van desde las más simples a las más complejas, y su uso no es únicamente terapéutico,
sino diagnóstico y prima por su naturaleza inmunosupresora y antiinflamatoria, sin
embargo, los efectos adversos que provocan están ligados a una serie de eventos
sistémicos cuya severidad no diferencia edades y obliga muchas veces a retirar el
tratamiento o al abandono del paciente.
9
Desde este punto en el que estos fármacos son los medicamentos más usados y
paradójicamente las drogas más temidas, la investigación que se pretende realizar ha
escogido observar los reportes de reacciones adversas de éstos fármacos de un Hospital
que atiende la patología médico quirúrgica de la ciudad de Huancayo, en un determinado
período de tiempo, con la finalidad de establecer las características de los eventos
adversos como frecuencia, patología, severidad, y otras inherentes al paciente.

1.3. Formulación del Problema

1.3.1. Problema General

¿Cuáles son los eventos adversos más frecuentes del uso de corticoides reportados por la
unidad de farmacovigilancia de un hospital – Huancayo 2019?

1.3.2. Problemas específicos

¿Cuáles son los eventos adversos más frecuentes del uso de corticoides en relación al tipo
de reacciones, reportados por la unidad de farmacovigilancia de un hospital – Huancayo
2019?

¿Cuáles son los eventos adversos más frecuentes del uso de corticoides en relación a la
patología, reportados por la unidad de farmacovigilancia de un hospital – Huancayo
2019?

¿Cuáles son los eventos adversos más frecuentes del uso de corticoides en relación al
órgano o sistema afectado (WHOART CLAS), reportados por la unidad de
farmacovigilancia de un hospital – Huancayo 2019?

¿Cuáles son los eventos adversos más frecuentes del uso de corticoides en relación a la
severidad, reportados por la unidad de farmacovigilancia de un hospital – Huancayo
2019?

¿Cuáles son los eventos adversos más frecuentes del uso de corticoides en relación a la
edad del paciente, reportados por la unidad de farmacovigilancia de un hospital –
Huancayo 2019?

10
¿Cuáles son los eventos adversos más frecuentes del uso de corticoides en relación al
sexo del paciente, reportados por la unidad de farmacovigilancia de un hospital –
Huancayo 2019?

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación Social

Los corticoides, como se ha relatado líneas arriba, en todas sus formas son de
amplio uso en un gran número de patologías, sin embargo, los beneficios de su
administración pueden verse opacados por el sinnúmero de efectos adversos que pueden
presentarse. Constituyen uno de los pocos medicamentos que no pueden ser sustituidos o
sometidos a un intercambio terapéutico debido a su eficacia, calidad y costo, no tanto así
en su seguridad. (9). Por ello, el uso adecuado y racional de estos fármacos, debe ser
respaldado y bajo la responsabilidad de los profesionales de salud, como los médicos
quienes son los que prescriben de acuerdo al beneficio que producirá en el paciente, así
como el personal químico farmacéutico quienes son los responsables de la dispensación
del medicamento, de la adherencia del paciente hacia él y de la consejería respecto a la
administración, abandono y efectos adversos. Lo comentado obliga a los profesionales
inmerso en la práctica clínica a conocer y actualizarse profundamente respecto a las
investigaciones sobre los corticoides acerca de sus mecanismos de acción benéficos como
deletéreos para minimizar los eventos adversos.

La investigación que se plantea se justifica, porque busca evidenciar con qué


frecuencia se presentan los eventos o reacciones adversas por el uso de corticoides en
pacientes hospitalarios, teniendo en cuenta la patología en la cual se utilizaron, su
severidad y su tipo; con la finalidad de que la información permita dar buen uso a estos
medicamentos en beneficio de los pacientes, reduciendo los eventos adversos y
minimizando los costos que esto implica para el centro hospitalario.

1.4.2. Justificación Teórica

Teniendo en cuenta los reportes de la frecuencia de los eventos adversos, en la que


éstos son considerados como la sexta causa de muerte por encima de otras patologías y
que el tiempo de estadía hospitalaria se incrementa, muchos estudios han dado énfasis a

11
esta problemática, sobre todo en países en vías de desarrollo, donde los efectos adversos
constituyen la primera causa de morbimortalidad global. Los eventos adversos responden
a diversos factores complejos y cambiantes, algunos de los cuales son difíciles de
controlar como por ejemplo la reacción propia del paciente (idiosincrasia), la interacción
con otros medicamentos, la patología compleja que padecen, etc.

En relación a ello, los hospitales cuentan con áreas específicas que monitorean el
uso de medicamentos en los pacientes, lo cual es denominado Farmacovigilancia y tiene
que ver con cualquier actividad que detecta, valora, o previene diferentes problemas
relacionados a medicamentos, pues como es bien sabido cualquier fármaco que se le
suministre al paciente puede generar potencialmente efectos adversos. Es
responsabilidad entonces de los hospitales contar con el sistema de farmacovigilancia que
se encuentre implementado con indicadores simples que permitan observar la causalidad
y los eventos adversos y de esta forma prevenirlos o reducir su aparición.

La investigación que se presenta busca de alguna forma observar el sistema de


farmacovigilancia de un hospital con respecto a los eventos adversos presentados por el
uso de corticoides, de manera que se pueda identificar adicionalmente alguna
problemática con respecto a esta área, pero más aún, busca reportar datos que involucren
complicaciones de los pacientes y que sirvan de base para plantear estrategias de mejora
en este aspecto tan importante como lo es el bienestar del paciente en relación a los
eventos adversos no sólo de corticoides sino de otros medicamentos.

En este sentido, la investigación formará parte del bagaje de investigaciones de la


Universidad Peruana Los Andes, sirviendo como antecedente y modelo para futuras
investigaciones aplicativas que puedan incorporar ya, estrategias con énfasis en calidad,
seguridad, pertinencia y continuidad del problema expuesto.

1.4.3. Justificación Metodológica

La investigación propuesta indagará a través del método científico aspectos


concernientes a los eventos adversos por uso de corticoides teniendo en cuenta la
frecuencia, severidad, tipo de patología, tipo de evento, sexo y edad del paciente a través
de la revisión documentaria de la unidad de farmacovigilancia, cuyos datos de
observación serán plasmados en instrumentos elaborados por el investigador, los cuales

12
serán utilizados previa demostración de su validez y confiabilidad, y podrán ser
incorporados en otras investigaciones de similar problemática.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Identificar los eventos adversos más frecuentes del uso de corticoides reportados por la
unidad de farmacovigilancia de un hospital – Huancayo 2019.

1.5.2. Objetivos específicos

Identificar los eventos adversos más frecuentes del uso de corticoides en relación al tipo
de reacciones, reportados por la unidad de farmacovigilancia de un hospital – Huancayo
2019.

Identificar los eventos adversos más frecuentes del uso de corticoides en relación a la
patología, reportados por la unidad de farmacovigilancia de un hospital – Huancayo 2019.

Identificar los eventos adversos más frecuentes del uso de corticoides en relación al
órgano o sistema afectado (WHOART CLAS), reportados por la unidad de
farmacovigilancia de un hospital – Huancayo 2019.

Identificar los eventos adversos más frecuentes del uso de corticoides en relación a la
severidad, reportados por la unidad de farmacovigilancia de un hospital – Huancayo 2019.

Identificar los eventos adversos más frecuentes del uso de corticoides en relación a la
edad del paciente, reportados por la unidad de farmacovigilancia de un hospital –
Huancayo 2019.

Identificar los eventos adversos más frecuentes del uso de corticoides en relación al sexo
del paciente, reportados por la unidad de farmacovigilancia de un hospital – Huancayo
2019.

II. MARCO TEORICO


2.1. Antecedentes de investigación

Antecedentes Nacionales

13
Yori M., Palomino D. y Col (2019) (10) En su investigación titulada “Frecuencia
y características de reacciones adversas a medicamentos e interacciones farmacológicas
en pacientes hospitalizados en un Hospital de tercer nivel en Lima, Perú”, realizaron el
estudio descriptivo, basándose en la problemática de gran impacto para la salud pública
que generan las reacciones adversas e interacciones farmacológicas; con la finalidad de
determinar su frecuencia y sus características. Revisaron para ello historias clínicas en
tres días, identificando la severidad, el riesgo y la categoría. Dentro de sus resultaros
encontraron que, de 386 pacientes hospitalizados, el 4.4% presentó reacciones adversas,
siendo las más frecuentes en 54.54% las moderadas y previsibles en 77.27%. dentro de
los órganos más afectados se encontró el aparato digestivo, y fueron los antibióticos los
que con más frecuencia presentaron efectos adversos.

Cabanillas Y. (2017) (11) Realizaron un estudio titulado “Polifarmacia y


Reacciones adversas a Medicamentos en pacientes hospitalizados en el Hospital Militar
Central. Periodo 2015 – 2016” con la finalidad de identificar la relación entre la
polifarmacia y la aparición de reacciones adversas, para lo cual emplearon el análisis
documental de 300 pacientes. Obteniendo entre sus resultados que de la muestra estudiada
el 71.6% equivalente a 232 pacientes presentaron algún tipo de reacción adversa, de los
cuales el sistema más afectado fue el digestivo, siendo los fármacos implicados los
antibióticos seguidos por los corticoides. Concluyendo finalmente en una correlación
positiva entre sus variables.

Vásquez J. (2016) (12) en su tesis de pregrado titulada “Impacto de una


intervención educativa para el uso adecuado de Dexametasona en pobladores del pueblo
jóven Víctor Raúl Haya De La Torre.” realizó un estudio observacional de tipo
longitudinal y con diseño pre experimental, aplicando una encuesta a 50 pobladores a los
que posteriormente educó con charlas y trípticos acerca del uso adecuado de corticoides.
En sus resultados obtuvo, referente a las reacciones adversas, que después de la
intervención el 84% de personas mejoraron su nivel de conocimientos respecto a los
efectos adversos frente a un 14% antes de la intervención. Concluyendo que es de suma
importancia realizar educación frente al uso de corticoides por los múltiples efectos
adversos que causan.

14
Mejía N. y Col. (2016) (13) publicaron una investigación denominada “Reacciones
Adversas a Medicamentos reportadas como resultado de la implementación de Atención
Farmacéutica en la Farmacia Institucional DIGEMID - Ministerio de Salud de Perú”,
con la cual pretendieron determinar las notificaciones de sospechas de RAM en pacientes
ambulatorios usuarios de la farmacia institucional, para lo cual emplearon la revisión de
las fichas farmacéuticas, encontrando en sus resultados 77 reportes, de los cuales el 26%
correspondió a alteraciones digestivas, siendo el medicamento con mayor compromiso,
la Carbamazepina en 6.7%, y la severidad de las RAMs se encontró en “serias” en 61%.
Concluyendo que la participación activa del químico farmacéutico en la atención y
consejería sirve como estrategia para mejorar los reportes de RAMs.

Truyenque K. (2016) (14) Realizó su tesis magistral titulada, “Incidencia y


consecuencias de las reacciones adversas a medicamentos en usuarios de los
establecimientos de salud de la Dirección Regional de Salud Cusco año 2015” , cuyo
objetivo fue determinar la relación de las incidencias y consecuencias de las Reacciones
adversas en usuarios, específicamente en 87 usuarios de establecimientos de salud, en los
cuales aplicaron un algoritmo de causalidad de Naranjo y determinaron la relación a
través del coeficiente de correlación Rho de Spearman, obteniéndose una correlación alta
de 0.638.

Vega J. y Mazzotti G. (1996) (15), Publicaron en una Revista de Neuropsiquiatría


el resumen de su investigación titulada. "Trastornos mentales en pacientes hospitalizados
en tratamiento con glucocorticoides.” Cuyo objetivo fue evidenciar la prevalencia de
estas reacciones adversas por el uso de glucocorticoides. Su muestra estuvo constituida
por 40 pacientes a los que se le realizó una encuesta, encontrando en sus resultados que
el 87.5% padecían de un tipo de trastorno mental por uso de corticoides, entre ellos 37%
de depresión, 65% de ansiedad, 77% alteraciones del sueño, 20% de manía y 12% de
delirio y psicosis. Concluyendo que los pacientes que reciben corticoides, presentan una
alta prevalencia de trastornos mentales.

Antecedentes Internacionales

Cabré M. y Col. (2017) (16) Publicaron en una revista, su investigación que lleva
por nombre “Hospitalizaciones evitables por reacciones adversas a medicamentos en

15
una unidad geriátrica de agudos. Análisis de 3.292 pacientes”. Fue realizada en el
Hospital Mataró de Barcelona, España entre los años 2001 y 2010 analizando los motivos
de ingreso de los pacientes hospitalizados. Utilizaron una Escala, que lleva por nombre
“De Naranjo” para determinar si los ingresos fueron por RAM, y los criterios de Beers
para detectar medicamentos inadecuados. Con una muestra de 3292 pacientes, se
determinó que el 6% fueron por RAM y de los cuales el 76.4% pudieron ser evitados. Los
fármacos que mayores reacciones adversas produjeron fueron loa AINES, la digoxina, las
benzodiacepinas, diuréticos y antibióticos.

Martínez J. y Gamboa A. (2017) (17), realizaron una investigación titulada


“Eventos adversos reportados por Prednisona y Prednisolona al programa distrital de
farmacovigilancia en Bogotá D. C. entre el 2009 al 31 de agosto de 2017”, donde
revisaron información documentaria tratando de evidenciar las diferentes reacciones
adversas por el consumo de Prednisona y Prednisolona, así como la severidad de las
mismas y su frecuencia de aparición. En sus resultados encontraron que, de los 236 casos
reportados, las reacciones más graves encontradas fueron: el síndrome de Cushing,
seguido por diabetes mellitus y osteoporosis, así también el crecimiento de reacciones
adversas desde el año 2009 donde se reportaron tan sólo 02 (0,8%) ha ido en aumento
hasta llegar al año 2106 a 37 (15.7%) y 146 (61.9%) en el 2017.

Aljebab A. y Conroy S. (2016) (18) presentaron un artículo de revisión titulado


“Toxicidad de los corticoesteroides orales” en el que evaluaron la aparición de
reacciones adversas con el uso corto de corticoides orales, a través de la búsqueda de
literatura y documentos que describen esta toxicidad en seis bases de datos. La
recopilación incluyo estudios de infantes desde los 28 días de nacidos hasta los 18 años
de edad en 8095 artículos. En su recopilación encontraron que los niños pequeños
presentan como reacción adversa infecciones por efecto de la inmunosupresión, crisis
suprarrenal, retraso en el crecimiento fueron otros de los efectos adversos encontrados,
también hallaron entre los más frecuentes vómitos (5.4% de incidencia), cambios en el
comportamiento (4.7%) y trastornos de sueño (4.3%).

Ortiz L., Usatorres D. y Col. (2016) (19) Publicaron un artículo, posterior a la


realización de su investigación de posgrado, titulado “Validación de un cuestionario para
evaluar causas administrativas de la baja notificación de reacciones adversas a los
16
medicamentos”. Elaboraron un cuestionario de 15 preguntas para indagar por las posibles
causas que impedían las notificaciones de RAM, el cual fue validado por juicio de
expertos y por alfa de cronbach. Dentro de los resultados se hallaron que una de las
principales causas de la baja notificación de RAM estuvo dada por la gran cantidad de
población que atiende cada profesional de salud, seguido por la sobre carga de trabajo y
falta de tiempo, así como la creencia de que sólo se deben notificar RAMs graves.
Concluyendo que son variadas las causas para la subnotificación de RAM, pudiendo ser
valoradas para establecer cambios y estrategias.

Sánchez M., Pecino B. y Col. (2015) (20), publicaron un artículo de revisión en la


revista española de Neuropsiquiatría titulado “Manía inducida por el tratamiento con
corticoesteroides: revisión a partir de un caso clínico” en el se describen los efectos
adversos de un paciente varón de 70 años quien desarrollo un efecto maniaco tras la toma
de corticoides. El paciente oncológico fue hospitalizado por un cuadro de agitación
psicomotriz, diagnosticando luego por descarte episodio maniaco.

Starikyevich A. (2012) (21) en su tesis titulada “Estudio de las variaciones en los


niveles de glucemia en pacientes mayores como efecto adverso al uso de
corticosteroides” , realizó la revisión de historias clínicas del hospital Aeronáutico
Córdoba de pacientes hospitalizados, buscando información sobre los niveles de glicemia,
encontrando en sus resultados que el 57.14% de pacientes tratados con corticoides
parenterales superaron los límites de glicemia, en los días consecutivos el 28% de
pacientes también hicieron hiperglicemia, llegando a ser en total 85.14% que presentaron
este efecto adverso por uso de corticoides. El estudio concluye en que los pacientes
tratados con corticoides presentan hiperglicemia y es la Dexametasona sobretodo los
otros corticoides, la que induce mayormente este estado metabólico.

Salas J. y Sarmiento C. (2010) (22), publicaron un artículo en la revista Boliviana


de la Sociedad Científica de estudiantes de Medicina titulado “Administración de
corticoides” en donde manifiestan que los efectos adversos de los corticoides pueden ser
clasificados en directos, ya que afectan al eje hipotálamo hipófisis suprarrenal, síndrome
de Cushing y efectos indirectos al eje como inmunosupresión, osteoporosis, trastornos
psiquiátricos. Concluyen en que mientras más larga sea la exposición al medicamento
mayores efectos se van a desencadenar, por ello las indicaciones médicas del uso de
17
corticoides deben ser muy precisas; donde el médico debe supervisar la suspensión y el
retomar la medicación en los pacientes sometidos a estos fármacos.

Pardo A. (2008) (23), en su tesis doctoral titulada “Reacciones adversas


medicamentosas fatales en pacientes hospitalizados.” Revisó información acerca de los
reportes de reacciones adversas, su muestra fue constituida por 289 reportes de defunción.
De estos tan sólo el 6% constituyeron defunciones por RAM y el 70.6% fueron varones
frente al 29.4 % de mujeres, las causas que encontraron para los fallecimientos estuvieron
entre hemorragia digestiva, e infecciones por mielo supresión y hemorragias
intracraneales. Concluyendo que las RAM están infravaloradas y pasan desapercibidas
por el personal de salud.

2.2. Bases teóricas o científicas

2.2.1. Los Corticoides

a. Memorias de los Corticoides (24)

A raíz de la enfermedad de melanodermia “Un estado general de languidez y debilidad,


desfallecimiento en la acción del corazón, irritabilidad en el estómago y cambio peculiar
de coloración en la piel”, Thomas Addison hace referencia sobre este mal, por lo que más
tarde, gracias a su investigación -1855- fue conocida como enfermedad de Addison. Esta
enfermedad ha llevado a los pacientes directo hacia una muerte segura, debido a las
alteraciones en las glándulas suprarrenales.

A inicios del siglo XX se experimentó en animales, donde a éstos se retiraron las


glándulas suprarrenales y como consecuencia de ello, se generó una enfermedad similar
a la enfermedad de Addison y que al ser administrado un extracto de la corteza suprarrenal
éstos demostraban una mejoría. Este hecho ha permitido que posteriormente se realice
investigaciones y prácticas científicas como es el caso llevado a cabo en la clínica Mayo
de Rochester de Minnesota - EEUU donde permitieron el desarrollo y la aplicación de los
corticoides; sin embargo, esta práctica fue desestimada puesto que en 1925 Phillip S.
Hench, observó síntomas de apatía e hipotensión en pacientes que padecían de la Artritis
Reumatoidea - AR. Cuatro años más tarde el reumatólogo Hench, observó que los

18
síntomas de pacientes con AR que a su vez presentaban ictericia, similar a las mujeres
embarazadas con AR, por lo que lo llamó la atención.

A inicios de los años 30, se prepararon extractos de suprarrenales con compuesto


cristalino integrado por alrededor de 30 sustancias, siendo responsable de ello, Edward
Calvin Kendall para aliviar la enfermedad de Addison. En 1947 se fabricó el compuesto
E, donde permitió mejorar el estado de un paciente con Artritis Reumatoide,
denominándole como "CORTISONA", por ser un derivado de la corteza suprarrenal.

A raíz de la II guerra mundial, los americanos realizaron investigaciones respecto a cómo


se podría producir hormonas de la corteza adrenal, con la finalidad de disminuir la fatiga
e incrementar la energía corporal de los pilotos, hecho que ha llevado a que los Estados
Unidos desarrolle la industria farmacéutica, para obtener hormonas sintéticas.

Con la ayuda de las industrias farmacéuticas como Merck, Armour y Upjohn; el Profesor
Kuch de la Universidad de Chicago y Kendal permitieron mostrar que se trataba de un
esteroide, comenzando de esta manera la producción de la cortisona por vía parenteral.

b. Definición de los Corticoides (25)

También llamados glucocorticosteroides que son producidas en su forma natural en la


corteza de las glándulas suprarrenales, por otro lado, están los corticoides sintéticos,
donde éstas provienen de los derivados sintéticos que se adquiere a través de su
modificación de estructura química básica.

La producción de los corticoides naturales se da a partir del colesterol de manera


coordinada con las enzimas, que se da a través de la corteza de las glándulas
suprarrenales; y es regulada por la hormona adrenocorticótropa -ACTH- que se ubica en
la hipófisis, y la hormona liberadora de corticotropina -CRH- que se ubica en el
hipotálamo.

Los corticoides modificados o sintéticos se adquieren una vez realizada la modificación


parcial de su estructura química de los corticoides naturales, lo que permite incrementar
el efecto antiinflamatorio y reducir los efectos secundarios.

19
Figura 2. Eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales

Fuente: Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA

c. Mecanismos de acción y efectos sobre el organismo (26) (27)


Los corticoides a través de sus mecanismos diversos permiten mejorar la actividad
antiinflamatoria, antialérgico e inmunosupresor, este suele atribuírseles promoviendo la
transcripción y la no transcripción de determinados genes (genómico) o por otros
mecanismos (vía no genómico); en el caso de los genes, se debe a que las proteínas son
modificadas y éstas pertenecen a la superfamilia de receptores nucleares, éstas se
caracterizan por ser efectiva en dosis bajas y su lentitud, y que su reacción se da
aproximadamente a los 30 minutos después de su administración; mientras que los otros
mecanismos son modificadas a moléculas diferentes poco caracterizadas, se define por
ser rápido, es decir produce su efecto al cabo de pocos segundos o minutos de su
administración.

Los efectos que producen los corticoides, constituyen la base del tratamiento y se deben
a la privación de la fabricación y secreción de citokinas proinflamatorias, aglomeración
de macrófagos y neutrófilos en focos inflamatorios, compendio y liberación de autacoides

20
y de enzimas lisosomales, extensión clonal y citotoxicidad espontánea mediada por
células.

Cabe resaltar que los glucocorticoides son fármacos antiinflamatorios, antialérgicos e


inmunosupresores que son derivados del hidrocortisona o cortisol, esta hormona es
producida por la corteza adrenal fundamental para la adaptación al estrés físico o
emocional (27) éstas son los únicos medicamentos activos en todas las etapas, así como
en todo tipo de reacción alérgica.

Del mismo modo, estos fármacos producen la propagación de infecciones y por ello debe
inhibirse para aquellos casos en que otros medicamentos están contraindicados. En este
tiempo las evidencias han demostrado que los corticoides son más inmuno reguladores
que inmunosupresores, puesto que no suspende la secreción de ciertas citokinas. Por ello
es importante la interacción entre el sistema inmune y el hipotálamo-hipófiso-adrena
(HPA).

En relación a los efectos endocrinos y metabólicos, la mayoría han demostrados ser que,
a través del tiempo, los pacientes son dependientes, pues surgen e incrementan su
intensidad ante la exposición prolongada, algunos presentan efectos colaterales o
secundarios, por consiguiente, son previsibles o en su defecto mitigables.

Con respecto a los efectos neuroendocrinos y teniendo en cuenta la retroalimentación del


hipotálamo-hipófiso-adrenal (HPA), suelen todos a reprimir la secreción de la hormona
liberadora de corticotrofina a nivel del hipotalámico y de la ACTH a nivel hipofisario.
Luego de aplicarse, la reprimen casi instantáneamente, la manifestación del gen hace que
impidan por mecanismos no genómicos la secreción de la hormona adrenocorticótropa
(ACTH). (28)

La abstención por más de 10 días desencadena la atrofia de la corteza adrenal debido a la


carencia del ACTH, produciendo bruscamente la insuficiencia adrenal secundaria aguda,
puesto que la corteza atrofiada no responde al aumento de la hormona adrenocorticótropa,
del mismo modo quita la secreción de la somatotrofina a través de la hormona liberadora
de corticotropina (CRH) donde estimula la secreción hipofisaria de somatostatina, lo que
puede conllevar retraso en el peso y la estatura del infante, mientras dure la terapia. por

21
este motivo toda prescripción médica pediátrico debe ser atinado y justificado. Los
glucocorticosteroides también se suprimen por mecanismos parecidos a los ejes
hipotálamo-hipófiso-gonadal e hipotálamo-hipófiso-tiroideo.

Cuando se refiere al metabolismo protéico-glucídico, los corticoides impiden la


utilización periférica de glucosa y estimulan las gluconeogénesis generando la aparición
de estrías atróficas en la piel, aplazamiento de las cicatrizaciones y pérdida de la masa
muscular, a raíz de la activación del catabolismo proteico; por lo que se entiende que
existe una contraindicación de estos medicamentos en relación a la miastenia gravis. Así
pues, la glucosa en niveles altos incrementa la glucemia -efecto inverso a la insulina- o
en su defecto se incorpora al glucógeno - efecto común con la insulina-, el uso constante
y extendido genera hiperglucemia y en ciertos casos puede desatar una diabetes
subrepticia.

En el proceso metabólico lipídico, los corticoides facilitan el efecto lipolítico de la


sustancia química elaborada por las células nerviosas con el fin de incrementar los ácidos
grasos libres de plasma. Es por esto que se atribuye, que en tratamientos ampliados se
genera la obesidad centrípeta con acumulación de grasa en la cara, espalda y abdomen;
debido a la hiperinsulinemia persistente; no obstante, hoy sabemos que los corticoides
generan el crecimiento graso troncal. Esta obesidad en particular sería responsable de la
aparición del síndrome metabólico debido al aumento de ácidos grasos libres circulantes
y las disglucemias.

Los glucocorticoides pueden presenciar un efecto aldosterono-símil con pérdida de la K+


y retención de Na+ y agua, esta condición incrementa la eliminación de H+, es así que,
en dosis altas puede liberar alcalosis hipokalémica. Esta alteración química reduce
notablemente la potencia mineralocorticoide (ver la siguiente Tabla 1); aun así, dosis
elevadas y prolongadas de algún derivado sintético, pueden presentar efectos
mineralocorticoides (26)

Tabla 1. Potencias de algunos glucocorticoides de uso sistémico

Fármaco Potencia Potencia Dosis


glucocorticoide mineralocorticoide equivalente
(mg)
Betametasona 35 0 0.6
Cortisona 0.8 0.8 25

22
Deflazacort 2.8 0 7
Dexametasona 30 0 0.75
Hidrocortisona 1 1 20
Metilprednisolona 5 0.5 4
Prednisona 4 0.8 5
Triamcinolona 5 0 4

Los efectos adversos de los corticoides afectan casi todo el organismo y resultan un
problema común de iatrogenia y la dosis empleada también resulta un fuerte factor de
riesgo para su manifestación. Por ello las reacciones adversas fundamentalmente tras la
terapia sistémica es plural y variada, desde aquellas manifestaciones no serias, pero sí
displacenteras a otras que ponen en peligro la vida de los pacientes. Muchos de estos
desenlaces son manipulables.

Estas pueden presentarse en forma aguda como una reacción del Sistema Nervioso
Central (SNC) que conlleva a cuadros psicóticos, o como crónicos que está referido a la
hipercortisolismo iatrogénico que su crecimiento se debe por la terapia crónica y esto se
refleja por la eliminación del HPA. (29)

d. Clasificación de los corticoides (25)

Los glucocorticoides endógenos, cumple un rol importante en la homeostasis de poco


más o menos de todos los sistemas corporales, las influencias directas o indirectas
permiten el desarrollo normal del organismo, todo, debido a la hormona cortisol, donde
la producción en el ciclo cardiaco oscila de 10 mg a 400 mg por día, en situaciones de
estrés. La mayor concentración de éste fluctúa entre las 6:00 a 9:00 horas y su menor
concentración está entre las 20:00 y 02:00 horas, es por este motivo que su aplicación
debe ser en el horario de la mañana, simulando ser la producción endógena. (30)

Los glucocorticoides sintéticos, existe a la fecha innumerable variedad de moléculas de


laboratorio, los que se parecen en su núcleo que posee 21C, y que los diferencia a través
de su potencia antiinflamatoria, acción terapéutica y efectos adversos, debido a los
pequeños cambios, que generalmente son extremistas. (31)

23
La potencia en los corticoides se mide a través de la capacidad para generar efectos sobre
el metabolismo de los carbohidratos, la solución inflamatoria y la dinámica del Na y K,
es por ello que su clasificación se debe a esta reacción, entre ellas tenemos a los
glucocorticoides, donde su acción está vinculada en la acción del carbohidrato y la
inflamación, siendo referente para el cálculo el cortisol; y por otro lado se tiene a los
mineralocorticoides que su acción afecta al Na y K, y su cálculo se da a través del
aldosterona. Por consiguiente, la acción terapéutica se debe al resultado de la potencia
farmacológica y el tiempo de cada molécula logre estar en contacto con el receptor de las
células donde el esteroide va producir el efecto. (32)

La potencia antiinflamatoria se mide como la relación entre el efecto (E) generado y el


tiempo de la concentración (C) del medicamento.

Potencia = 1/CE50 (Concentración a la que se logra el 50%)

Tabla 2. Tabla comparativa de potencias de los corticoides sintéticos

Dosis
Potencia Potencia Vida
Glucocorticoide Equivalente
Glucocorticoide Mineralocorticoide media(Min)
(mg)
Acción corta (8 - 12 hrs.)
Cortisol 0.8 0.8 25 80 – 120
Cortisona (inactiva) 1 1 20 80 – 120
Hidrocortisona* 0.8 0.8 25 80-120
Acción intermedia (12 - 36 hrs.)
Prednisolona 4 0.25 5 120 – 200
Prednisona (inactiva) 4 0.25 5 130 – 300
Metylprednisolona 5 <0.01 4 130 - 180
Deflazacort 5 <0.01 4 130 - 180
Triamcinolona 5 0 4 120 - 180
Acción prolongada (12 - 36 hrs.)
Betametasona 30 - 40 <0.01 0.75 130 - 330
Dexametasona 25 <0.01 0.6 150 - 270
* Químicamente idéntica a la cortisona
Fuente: Corticoides 60 años después, una asignatura pendiente. (Gómez, S)

e. Interacción con medicamentos.

En relación a la farmacocinética, existen medicamentos que tienen un procedimiento


distinto una vez que es sometido a través del organismo (33) (34); tal es así como el

24
Albendazol, que disminuye el metabolismo del antiparasitario propiciando su toxicidad
gastrointestinal y hepática. Asimismo, están los andrógenos, donde reduce la síntesis
hepática de CBG, lo que conlleva a un incremento de la fracción libre y capacidad de
mayores efectos adversos. Por otro lado, están los antiácidos que compone de
colestiramina, aluminio, fibras laxantes, salvado, y disminuyen la absorción de
corticoides. Para evitar esta consecuencia, es necesario separar durante la ingesta estas
sustancias por dos horas. Los azoles antimicóticos como el ketoconazol, voriconazol,
itraconazol; los macrólidos en cuyo grupo están la eritromicina y la claritromicina; y los
inhibidores de la proteasa como la ritonavir; tienen la capacidad inhibidora del citocromo
P450 3A4 (CYP3A4), e incrementa los niveles plasmáticos de glucocorticoides
generando efectos adversos. Están, también los barbitúricos, difenilhidantoína,
carbamazepina, rifampicina e hipérico o la hierba de San Juan, son tan fuertes inductores
CYP3A4; al incrementar el catabolismo, y disminuir los efectos de los glucocorticoides.
También, tenemos a los estrógenos, donde aumentan la síntesis hepática de CBG lo que
ocasiona una disminución de la fracción libre; acción que no amerita su importancia
clínica. De igual manera encontramos los extractos de regaliz y derivados
(carbenoxolona) donde disminuyen el catabolismo de los glucocorticoides generando
efectos adversos, y, por abstenerse ambas 11b-HSD disminuyen la activación de las
prodrogas prednisona y metilprednisona. Por otro lado, se tiene a las hormonas tiroideas,
cuyo procedimiento es acelerar el catabolismo de los corticoides lo que conlleva a la
merma de la eficacia. Finalmente están los gestágenos y contraceptivos orales: donde la
progesterona disminuye el catabolismo de los glucocorticoides incrementando el efecto e
incluso generando toxicidad.

Los glucocorticoides son inductores del citocromo P450 3A4 -CYP3A4- por lo que
pueden disminuir la eficacia de algunos medicamentos por incremento del catabolismo:
entre ellas tenemos la tretinoína, benzodiazepinas, praziquantel, quetiapina, estatinas o
inhibidores de las tirosín quinasas (imatinib).

Respecto a los efectos bioquímicos y fisiológicos de los medicamentos, así como el


proceso de acción y la relación entre la concentración del medicamento y el efecto de este
sobre un cuerpo; serán descritos a través de la Farmacodinámica, (33) (34) lo que nos
permitirá conocer la acción y los efectos de algunos fármacos; tal es así, como los

25
agonistas b2 adrenérgicos que permiten a los glucocorticoides inducir la manifestación
de receptores b2 en el músculo liso bronquial. Es así que se justifica la asociación
corticoide-agonista b2 para la medicación del asma. Los fármacos antiinflamatorios no
esteroideos (AINE), permiten a los glucocorticoides incrementar sus efectos
antiinflamatorios por acción aditiva, sin embargo, incrementan el riesgo de la afección
úlcero-péptica. Asimismo, tenemos a los antihistamínicos H1, aquí los corticoides
favorecen el efecto antialérgico de estos al disminuir la activación mastocitaria. Por otro
lado, tenemos a los antileucotrienos, en cuyo acto los glucocorticoides incrementan el
efecto de los antileucotrienos y viceversa. Esta acción permite disminuir la dosis de
esteroides empleados en el asma y casualmente sustituir cuando son contraproducentes.
También tenemos a la ciclosporina y distintos inmunosupresores, aquí los efectos
inmunosupresores se incrementan permitiendo el uso en menores dosis, pese a ello existe
la presencia de infecciones. Igualmente, en los curares, los corticoides pueden menguar
los efectos de los relajantes no despolarizantes por un procedimiento desconocido, o de
manera indistinta, tras el uso extendido, prolonga el tiempo de recuperación de parálisis
post-cirugía. Asimismo, tenemos a los diuréticos de asa y tiazidas, en el que incrementan
la excreción de K+ potenciando la hipokalemia; o la insulina y antidiabética oral, aquí los
glucocorticoides aumentan la demanda diaria de estas drogas. Por otro lado, están las
quinolonas en donde existe el riesgo de ruptura tendinosa en personas sobre todo en
ancianos que vienen recibiendo glucocorticoides ligado a estos antibióticos. El proceso
aún se desconoce. Finalmente, tenemos a las vacunas a virus vivos atenuados, donde no
es recomendable vacunar a pacientes bajo tratamiento glucocorticoide, pues la acción
efectiva se disminuye y existe riesgo de incrementar la infección.

2.2.2. Reacciones adversas a medicamentos (35)

a. Definiciones

a.1. Efectos adversos de medicamentos

Los problemas relacionados con los medicamentos como reacciones adversas a


medicamentos o efectos adversos a medicamentos son considerados como sinónimos, por
ello la Organización Mundial de la Salud define como “cualquier respuesta a un
medicamento que sea perjudicial e involuntaria, y que se presente a las dosis utilizadas,

26
normalmente en el ser humano como profilaxis, diagnostico o tratamiento de
enfermedades o para la modificación de una función fisiológica”; cabe resaltar que el
vocablo medicamento abarca a las diversas sustancias que forman parte del producto
medicinal que se suministra.

Las reacciones adversas puede ser ocasionadas tanto por el principio activo o por distintas
sustancias presentes en un producto farmacéutico, la denominación usual en el inglés es
“Adverse Grug Reaction, ADR”, lo que significa la reacción adversa al fármaco, y que
finalmente con el objeto de fortalecer el concepto y ampliar que la reacción adversa puede
darse a cualquier componente del medicamento, se propuso el termino de “Adverse
Reactions to Medicinas, ARM”, lo que significa en el castellano Reacción Adversa a
Medicamentos - RAM o efecto adverso a medicamentos.

Este término (RAM) implica una posible vinculación casual con el medicamento, es así
que con el vocablo “acontecimiento clínico adverso” o “evento adverso”, es utilizado
principalmente en los ensayos clínicos, en este caso se califica un evento adverso
perjudicial que puede o no tener vinculación causal con el medicamento.

a.2. Evento adverso (AE) o acontecimiento adverso (AA)

El AE es una manifestación que acontece en el paciente quién está bajo el tratamiento


farmacológico o después de algún tiempo, pero que puede ser imputado o no al efecto del
medicamento, en se sentido todos los efectos adversos son eventos adversos. El término
“Efecto Adverso farmacológico” y “evento (o experiencia) adverso” deben distinguirse
de “reacción adversa” y de “efecto adverso”.

En cambio, el “acontecimiento o evento adverso o experiencia adversa” es definido


como “cualquier suceso médico adverso y no intencionado que se presente durante el
tratamiento con un medicamento pero que no tiene necesariamente una relación causal
con dicho tratamiento”. La relevancia de este término es la coincidencia en el tiempo sin
ninguna suposición de una relación causal.

a.3. Efecto colateral

27
Es el efecto no intencionado de un producto farmacéutico, que se ocasiona luego de
administrada la dosis y tiene adherencia a las propiedades farmacológicas del principio
activo.

a.4. Efectos secundarios

Es considerado para describir un efecto no deseado de un medicamento a raíz de la acción


farmacológica, pero que no forma parte de la propia acción.

b. Clasificación de los efectos adversos a medicamentos.

Es importante identificar los rasgos diferenciales que se presentan en los efectos adversos
a medicamentos con la finalidad de clasificarlos para posteriormente organizarlos en
categorías conceptuales y que éstas pueden ser empleadas para propósitos operativos, con
la finalidad de identificar si la reacción adversa que se viene apreciando es prevenible o
no y cómo evitarle en lo futuro.

Existe muchas clasificaciones, pero para el presente tema de investigación estaremos


haciendo énfasis a dos tipos de clasificación:

b.1. Clasificación ABCDEF de Aronson y Edwards

Efecto tipo A: “Relacionada con la dosis”, y tiene como nombre abreviado


“Aumentada”, cuya característica es común en los pacientes siendo predecible y está
relacionada con el efecto farmacológico del medicamento, está considerado como baja
mortalidad. Algunos ejemplos presentados son los efectos tóxicos: ocasionado por la
toxicidad de la digoxina, síndrome serotoninérgico por ISRS, o los efectos colaterales
producidos por los anticolinérgicos de los antidepresivos tricíclicos.

Efecto tipo B: “No relacionada con la dosis” conocido también como “Bizarre (extraño,
singular”, su característica es considerada como rara y no está relacionada con el efecto
farmacológico del medicamento, es considerada no predecible y de alta mortalidad;
algunos ejemplos de ellos están las reacciones inmunológicas, tal es el caso la
hipersensibilidad a la penicilina; o a las reacciones idiosincráticas como la porfiria aguda,
hipertermia maligna y pseudoalergia.

28
Efecto tipo C: “Relacionada con el tiempo y con dosis”, tiene el nombre abreviado de
“Crónica”, y su característica también es rara y se encuentra relacionada con la dosis
acumulada; algunos ejemplos de ellos tenemos a la supresión del eje hipotálamo-hipófisis
adrenal por corticoides.

Efecto tipo D: “Relacionada con el tiempo”, conocido también como “Demorada”, al


igual que el anterior también tiene una característica rara, que generalmente está
relacionada con la dosis, un claro ejemplo que se tiene es la teratogénesis
(adenocarcinoma vaginal con dietilestilbestrol), o como también la peritonitis
esclerosante por proctolol.

Efecto tipo E: “Suspensión”, o efectos una vez retirada la administración del


medicamento, tiene la característica no común y ocurre rápidamente; algunos ejemplos
de ellos son los síndromes de abstinencia y los efectos de rebote a la suspensión de la
medicación.

Efecto tipo F: “Falla terapéutica inesperada”, se da por el fracaso al tratamiento. su


característica es común y está relacionado con la dosis y es frecuente ver a raíz por
interacciones entre fármacos, uno de los ejemplos es la aplicación de la dosis inadecuada
de un ACO.

b.2. Clasificaciones se pueden ver por la gravedad del paciente.

Se puede distinguir en:

Leve: En este efecto no es necesario el tratamiento, tal es así que no interfiere con que
hacer del paciente.

Moderada: En este aspecto, es necesario la variación del tratamiento farmacológico,


aunque no es preciso la suspensión del supuesto fármaco que causa el evento adverso.

Grave: Es de vital relevancia porque constituye una amenaza para el paciente, en este
aspecto es necesario la suspensión de los fármacos causante de la reacción y necesario la
administración de un medicamento para tratar la reacción adversa.

29
2.2.3. La farmacovigilancia

a. Remembranzas de la Farmacovigilancia (36)

A raíz de la evolución e intensificación de la investigación clínica como consecuencia de


las experiencias, se ha evolucionado una nueva disciplina denominada
Farmacovigilancia, la cual permite detectar, evaluar y prevenir los riesgos asociados a los
fármacos una vez expendidos, definición que se dio en el 2001, posteriormente en el 2002
se amplió esta conceptualización incorporando como ciencia y la asignación a la
prevención de riesgos asociados a los fármacos una vez expendidos, de la misma forma
se incorporó el concepto de problemas relacionados con medicamentos (PRM), donde se
extiende el alcance de esta definición, sin embargo la Organización Mundial de la Salud
en esta última definición aún no ha pronunciado de manera formal, asumiendo que la
definición es similar a lo establecido por los programas te atención farmacéutica. El
segundo Consenso de Granada definió como “resultados clínicos negativos, derivados
de la farmacoterapia que producidos por diversas causas conducen al logro del objetivo
terapéutico o a la aparición de efectos no deseados”.

b. Importancia de la Farmacovigilancia (37)

Todos los fármacos tienen sus características propias de tratar y contrarrestar las
enfermedades, pese a las bondades que brindan estos medicamentos, existe evidencia de
las reacciones adversas cada vez es más frecuentes, hasta el tope de que existen algunos
países que los consideran dentro del rango de los 10 motivos principales de mortalidad.
Por otro lado, también existen pacientes que son muy sensibles a determinados fármacos,
así como el prescribir varios medicamentos existe el riesgo de presentarse las
interacciones perjudiciales.

Con la finalidad de reducir estos efectos adversos para las personas tratadas y de esta
manera mejorar la salud pública es imprescindible contar con procedimientos para
evaluar y controlar el nivel de seguridad que ofrece el uso clínico de cada fármaco.

Al ser una vez expedido el fármaco, se deja atrás el seguimiento científico entendiéndose
que están aptos para el uso, toda vez de que éstos fueron probados su eficacia y seguridad
a corto plazo y en un pequeño número de personas.

30
Por ello es conveniente verificar la eficacia y seguridad del medicamento en población
concreta con énfasis en niños, mujeres embarazadas y personas adulto mayor y sobre todo
teniendo en consideración el uso de varios medicamentos, toda vez de que se ha
evidenciado un gran número de casos sobre efectos adversos posterior a la
comercialización.

Figura 3. Desarrollo clínico de los medicamentos

Fuente: WHO/EDM/2004

Tabla 3. Casos clásicos de efectos adversos graves e inesperados

Medicamento Reacción adversa

Aminofenazona (aminopirina) Agranulocitosis


Cloranfenicol Anemia aplástica
Clioquinol Neuropatía mieloóptica
Estolato de eritromicina Hepatitis colestática
Fluotano Hepatitis hepatocelular
Metildopa Anemia hemolítica

Anticonceptivos orales Tromboembolia


Practolol Peritonitis esclerosante
Reserpina Depresión
Estatinas Rabdomiolisis
Talidomida Malformaciones congénitas
Fuente: WHO/EDM/2004

31
c. Objetivos de la farmacovigilancia (37)

A raíz de la experiencia adversa presentada por la talidomida, fármaco que permitía


contrarrestar nauseas del embarazo y nauseas en general, y que como consecuencia en un
tiempo se presentaron mal formaciones congénitas en los probos de las madres gestantes
que fueron tratadas con este medicamento; motivo por el cual se ha visto la necesidad de
contar con sistemas o mecanismos eficientes que permitan controlar los fármacos, por
ello la farmacovigilancia persigue el logro de:
 Mejorar la atención y seguridad del paciente en relación a la aplicación del fármaco,
así como todas mediación médicas y paramédicas.
 Mejorar la salud y seguridad pública en relación al uso de los fármacos.
 Contribuir en la evaluación de las bondades, la toxicidad, la eficacia y los riesgos que
puedan presentar los fármacos, impulsando al uso seguro, racional y más eficaz.
 Promover el discernimiento y educación de la farmacovigilancia, así como el
conocimiento clínico en materia y una transmisión eficaz dirigida a profesionales de
la salud y población en general.

d. La farmacovigilancia en el Estado peruano.

Con el objetivo de mejorar y garantizar la seguridad del paciente, el Estado peruano ha


emitido normas que permiten evaluar la seguridad de los medicamentos autorizados, es
así que la Autoridad Nacional DIGEMID, desde finales de los años 90, con Resolución
Directoral N°354-99-DG-DIGEMID crea el Sistema Peruano de Farmacovigilancia, con
la finalidad de identificar, evaluar y prevenir los riesgos asociados al consumo de los
medicamentos, encargándose a la Autoridad Nacional de productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos sanitarios (ANM) conducir el Sistema Peruano de
Farmacovigilancia (38), entendiéndose que el Sistema Peruano de Farmacovigilancia y
Tecnovigilancia forman parte de la estructura nacional en coordinación con la Dirección
General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMIN), cuyo propósito es de vigilar
y evaluar la seguridad de los medicamentos, dispositivos médicos y productos sanitarios,
para tomar medidas que permitan prevenir y disminuir los riesgos y conservar los
beneficios de la población en general. (39)

La Farmacovigilancia tiene entre sus actividades regulares la identificación y


cuantificación del riesgo y sus factores asociados, por medio de observación clínica y

32
notificación de sospechas de reacciones adversas, siendo este método reconocido como
el más rápido y eficaz para la generación de alertas, señales o hipótesis de causalidad.

Es así que a través del Decreto Supremo Nro. 013-2014-SA, se dictan disposiciones para
conformar los integrantes del Sistema Peruano de Farmacovigilancia y los objetivos a
lograr.

Figura 4. Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia

Fuente: Digemid – Equipo de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia

En julio del 2016, el Ministerio de Salud, publica la Norma Técnica de Salud que regula
las actividades de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios de la Autoridad Nacional - DIGEMID NTS
N° 123-MINSA/DIGEMID-v.01 Norma Técnica de Salud – RM N° 539-2016/MINSA.

Es así que, al evidenciar alguna sospecha de reacción adversa a medicamentos, se debe


notificar de acuerdo al documento de orientación para la identificación y notificación de
sospechas de reacciones adversas a medicamentos u otros productos farmacéuticos,
emitido por el Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.

33
Figura 5. Flujograma para establecimiento con internamiento

Fuente: Digemin – Sistema peruano de farmacovigilancia y tecnovigilancia

34
Figura 6. Flujograma para establecimiento sin internamiento

Fuente: Digemin – Sistema peruano de farmacovigilancia y tecnovigilancia

35
Figura 7. Flujograma de titulares de registro del sanitario

Fuente: Digemin – Sistema peruano de farmacovigilancia y tecnovigilancia

36
2.3. Marco Conceptual

Corticoides: Son medicamentos antiinflamatorios, antialérgicos e inmunosupresores


derivados del cortisol o hidrocortisona (Wuilliams, 1985) este suele atribuírseles
promoviendo la transcripción y la no transcripción de determinados genes (genómico) o
por otros mecanismos (vía no genómico); en el caso de los genes, se debe a que las
proteínas son modificadas y éstas pertenecen a la superfamilia de receptores nucleares,
éstas se caracterizan por ser efectiva en dosis bajas y su lentitud, y que su reacción se da
aproximadamente a los 30 minutos después de su administración; mientras que los otros
mecanismos son modificadas a moléculas diferentes poco caracterizadas, se define por
ser rápido, es decir produce su efecto al cabo de pocos segundos o minutos de su
administración.

Efectos adversos: Es la reacción a la dosis empleada que resulta en una causa común de
iatrogenia, causando un alto riesgo que afecta a todo el organismo (Bondy, 1964), por
ello las reacciones adversas fundamentalmente tras la terapia sistémica es plural y variada,
desde aquellas manifestaciones no serias, pero sí displacenteras a otras que ponen en
peligro la vida de los pacientes. Muchos de estos desenlaces son manipulables.

Reacción adversa a medicamentos: “Es cualquier reacción nociva no intencionada que


aparece tras el uso de un medicamento o producto farmacéutico en el ser humano para
profilaxis, diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas” (Ministerio
de Salud - Perú, 2011) (39)

Farmacovigilancia: Es una disciplina de la ciencia de la salud, que permite detectar,


evaluar, entender y prevenir los efectos adversos de los fármacos una vez expendidos; es
decir que la farmacovigilancia establece un perfil de seguridad o toxicidad de los
fármacos. (IMVIMA, 2006) (36)

La farmacovigilancia: Considerada “como la ciencia y las actividades relativas a la


detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los
medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos” (OMS, 2004) (37)

37
III. HIPOTESIS
La investigación a realizarse no plantea hipótesis.

3.1. Identificación de Variables

Variable única: Eventos adversos del uso de corticoides

Definida como: “…. efecto nocivo y no deseado que se presenta tras la


administración de un medicamento glucocorticoide, a dosis utilizadas
habitualmente en la especie humana, para prevenir, diagnosticar o tratar una
enfermedad, o para modificar cualquier función biológica” (40)

“Suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento


con un medicamento pero que no necesariamente tiene una relación causal con
dicho tratamiento.” (41)

Dimensiones: Eventos adversos según: Tipo, patología, órgano o sistema afectado,


severidad, edad y sexo.

38
3.2. Operacionalización de Variables

Tabla 4. Matriz de Operacionalización de variables

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala

Tipo A: Relacionadas con la dosis


Tipo B: No relacionadas a la dosis
Eventos
Tipo C: producidas por uso crónico
adversos según
Tipo D: De aparición tardía
EVENTOS ADVERSOS DEL USO DE CORTICOIDES

tipo
“ ….efecto nocivo y no deseado Tipo E: Aparecen con la suspensión del fármaco
que se presenta tras la Tipo F: incluye fallo terapéutico.
administración de un Enfermedades autoinmunes
Respuesta del
medicamento glucocorticoide, a Enfermedades renales
organismo a un fármaco
dosis utilizadas habitualmente en Según Enfermedades neurológicas
del grupo de los
la especie humana, para prevenir, patología Enfermedades del colágeno
antiinflamatorios
diagnosticar o tratar una Enfermedades hematológicas

NOMINAL
esteroideos, de carácter
enfermedad, o para modificar Trasplantes
nocivo, que se presenta a
cualquier función biológica” Alteraciones generales
dosis terapéuticas y que
Alteraciones de la piel y anexos
pueden ser consideradas
“suceso médico desafortunado Alteraciones del SNC y SNP
como parte o no del
que puede presentarse durante el Alteraciones endocrinas
tratamiento con dichos
tratamiento con un medicamento *Según órgano Alteraciones del sistema GI
fármacos.
pero que no necesariamente tiene o sistema Alteraciones metabólicas y nutricionales
una relación causal con dicho afectado Alteraciones del sistema hepatobiliar
tratamiento” OMS (1992) (40) Alteraciones del sistema respiratorio
Alteraciones de los mecanismos de resistencia
Alteraciones del sistema musculo esquelético
Alteraciones psiquiátricas
Alteraciones del sistema urinario

39
Alteraciones de las células blancas
Alteraciones de plaquetas, coagulación y
sangrado
Alteraciones cardiovasculares generales
Neoplasias
Alteraciones en lugar de administración
Alteraciones del ritmo y FC
Alteraciones de los sentidos visión, audición y
vestibulares.
Alteración de los hematíes
Leve
Según la Moderada
intensidad del
Grave
evento adverso

0-4 años 5-9 años


10-14 años 15-19 años
20-24 años 25-29 años
30-34 años 35-39 años
Según la edad
del paciente 40-44 años 45-49 años
50-54 años 55-59 años
60-64 años 65-69 años
70-74 años 75-79 años
80-84 años 85-89 años
90-94 años 95-99 años

40
Según sexo del Femenino
paciente
Masculino

Clasificación WHOART CLAS (Fundamentos de farmacovigilancia, Bogotá, 2013)

41
IV. METODOLOGÍA
4.1. Método de la investigación

La investigación, optará por la estrategia del método científico en la metodología


general, considerando que, según Martínez Raúl, “… es una forma organizada y
sistemática de estudiar el mundo circundante para llegar al conocimiento y
comprensión de hechos, fenómenos y procesos” (42). En el método específico, se
elegirá el método de observación científica. El estudio será cuantitativo, ya que se
pretende obtener información numérica de la propiedad o la cualidad a investigar.

4.2. Tipo de investigación

La investigación que se realizará corresponderá al tipo básica, ya que con ella se


busca un conocimiento teórico, es decir el de producir nuevos conocimientos de la
realidad.

4.3. Nivel de investigación

La investigación será de nivel descriptivo observacional, ya que se limitará a


describir características de los elementos estudiados, limitándose a examinar una
población definida describiéndola a través de la medición de diferentes cualidades.
Y dentro de este marco, por la forma como transcurren los hechos y debido a que
la variable se estudiará en un momento dado, en este caso pasado, será transversal
y retrospectivo.

4.4. Diseño de la investigación

Se empleará un diseño descriptivo simple

O M

Donde:

O: Observación

M: Muestra
4.5. Población y Muestra

Población

La población estará constituida por todos los registros o documentos informativos


de eventos adversos de medicamentos emitidos por el área de Farmacovigilancia
del Servicio de Farmacia del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel
Alcides Carrión.

Muestra y tipo de muestreo

La muestra que se pretende estudiar estará conformada por los registros o


documentos informativos de eventos adversos del uso de corticoides, emitidos por
el área de farmacovigilancia del Servicio de Farmacia del Hospital Regional
Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión, en un período de tiempo
determinado. El tipo de muestreo será no probabilístico por conveniencia o
intencionado, en donde la elección de los elementos no depende de la probabilidad
sino de las condiciones elegidas por el investigador, de los cual se derivan los
siguientes criterios:

Criterios de Inclusión:

· Registros de eventos adversos emitidos desde el año 2013 al 2018 (enero a


diciembre).
· Registros de eventos adversos del uso de cualquier tipo de corticoide.
· Registros de eventos adversos claros y en buen estado.
· Registros de eventos adversos con la validación respectiva (firma o sello).

Criterios de Exclusión:

· Registros de eventos adversos emitidos en otros años diferentes al período


de tiempo del 2013 al 2018 (enero a diciembre).
· Registros de eventos adversos del uso de otros fármacos diferentes a los
corticoides.
· Registros de eventos adversos borrosos o no entendibles y en mal estado.
· Registros de eventos adversos sin la validación respectiva (firma o sello).
4.6. Técnicas y/o instrumentos de recolección de datos

Técnica de recolección de datos

Para la investigación se obtendrá la información de la variable propuesta a través


de la revisión documentaria.

Instrumento de recolección de datos

Durante la investigación se diseñará una Ficha de Análisis de Información de


acuerdo a los indicadores de la variable y sus dimensiones, el cual será revisado y
validado por tres expertos.

Procedimientos de la investigación

Se tramitará el permiso correspondiente con la Oficina de Capacitación e


investigación del Hospital a fin de tener la autorización para el acceso de revisión
de los registros de farmacovigilancia. Se recabará la información en una ficha de
análisis de información para luego ser procesada estadísticamente.

4.7. Técnicas y Análisis de datos


En la investigación se aplicará el software recomendado para investigaciones
sociales y ciencias de la salud, SPSS Versión 25 (Programa estadístico para ciencias
de la salud), los gráficos serán procesados con la hoja de cálculo del software
Microsoft Excel 2016.

Procedimiento a seguir para probar la hipótesis


La investigación no plantea hipótesis.

Limitaciones
 Trámite de permiso y autorización emitido por el hospital.
 Revisión de cada uno de los registros de farmacovigilancia
 Procesamiento de datos
4.8. Aspectos éticos de la investigación

Considerando que el estudio optará por la revisión documentaria no se ha previsto


la elaboración de un consentimiento informado. Todo lo redactado en la
investigación es de elaboración propia, no existen conflictos de interés.
V. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
5.1. Presupuesto y Financiamiento
Costo Sub
Item Partidas Total
unitario Total
A. INGRESOS 7,400.00
Recursos propios del investigador 7,400.00
B. EGRESOS 7,400.00
1. Remuneraciones 5,000.00
· Asesor de investigación 3,500.00
· Asesor estadístico 1,000.00
· Revisor lingüístico y redacción 500.00
2. Útiles de escritorio 200.00
· Lapiceros (04) 0.50 2.00
· Cuaderno de notas (02) 8.50 16.00
· Plumones indelebles (02) 5.50 11.00
· Hojas bond (04) 21.50 86.00
· Dispositivos USB (02 x 8 Gb) 42.50 85.00
3. Acervo bibliográfico 200.00
· Fotocopias 100.00 100.00
· Separatas 100.00 100.00
4. Servicios 1,650.00
· Movilidad local 300.00 300.00
· pasaje y viáticos 350.00 350.00
· Impresiones 750.00 750.00
· Espiralados 50.00 50.00
· Empastes (04) 15.00 60.00
· Búsqueda electrónica 140.00 140.00
5. Imprevistos 350.00
C. SALDO 0.00
5.2. Cronograma de ejecución
AÑO 2019
ACTIVIDADES
Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Elaboración del Plan de tesis X X

Presentación y aprobación del Plan de


X
tesis

Primera presentación de avance X

Validación de instrumentos X

Recolección de datos X X

Segunda presentación de avance X

Análisis y procesamiento de datos X

Elaboración del Informe final de tesis X X

Tercera presentación de avance X

Presentación del informe final X


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martínez H, Montenegro P, Restrepo J, Rondón F, Quintana G, Iglesias A.


Historia de los glucocorticoides. Revista colombiana de reumatología. 2010
Setiembre; 17(DOI: 10.1016/S0121-8123(10)70075-X).

2. Martinez H. Historia de los Glucocorticoides. Revista Colombiana de


Reumatología. 2010; 17.

3. Sociedad chilena de cardiología y cirujía cardiovascular - Sochicar. Esas


hormonas llamadas Corticoides. [Online]. [cited 2019 Marzo 14. Available from:
http://portal.sochicar.cl/esas-hormonas-llamadas-corticoides.html.

4. Edwards I, Aronson J. Adverse Drug Reactions Definitions, diagnosis and


management. 2000 Octubre; 356(DOI: 10.1016 / S0140-6736 (00) 02799-9).

5. Alimentos INdVdMy. Programa Nacional de Farmacovigilancia. [Online].; 2016


[cited 2019 junio 3. Available from:
https://paginaweb.invima.gov.co/procesos/archivos/procesos_eliminados/Capac
itacion_y_asistencia/2008/formatos/PM06-CAT-DI56.pdf.

6. Organización Mundial de la Salud. International Drug Monitoring: The Role of


the Hospital. In Who Tech Rep Ser; 1996: OMS. p. 1-24.

7. Organización Mundial de la Salud. La vigilancia de la seguridad de los


medicamentos: sistema de notificación para el público en general.
2012;(Recuperado de:
https://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/safety_efficacy/WHO-
UMC_ReportingGeneralPublic-ESP-GRA3Final.pdf).

8. Tarekegn M, Chalmers L, Curtain CM, Bereznicki L. Adverse-Drug-Reaction-


Related Hospitalisations in Developed and Developing Countries: A Review of
Prevalence and Contributing Factors. Drug Saf. 2016
Julio;(Doi:10.1007/s40264-016-0444-7).

9. Delgado O, Puigventós F. Equivalentes terapeuticos: Concepto y casos prácticos.


Formación continuada para farmaceuticos de hospital III. [Online].; 2015 [cited
2019 Marzo 19. Available from: http://www.fundacionpromedic.org/estudios-
universitarios/farmacia/ensenanza-continuada/activitats/curso2/libro1/cap1-
3.pdf.

10. Yori M, Palomino D, Castañeda J. Frecuencia y características de reacciones


adversas a medicamentos e interacciones farmacológicas en pacientes
hospitalizados en un Hospital de tercer nivel en Lima, Perú. Tesis pregrado.
Lima. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Medicina; 2019.
11. Cabanillas YL. Polifarmacia y Reacciones adversas a medicamentos en pacientes
hospitalizados en el Hospital Militar Central. Periodo 2015 -2016. Tesis. Lima:
Universidad Inca Garcilazo De La Vega, Facultad de Ciencias Farmaceuticas y
Bioquímicas; 2017.

12. Vásquez J. Impacto de una intervención educativa para el uso adecuado de


Dexametasona en pobladores del pueblo jóven Víctor Raúl Haya De La Torre.
Tesis Pregrado. Chimbote. Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote,
Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica; 2016.

Mejía N, Alvarez A, Solis Z, Matos E. Reacciones Adversas a Medicamentos


13.
reportadas como resultado de la implementación de Atención Farmaceútica en la
Farmacia Institucional DIGEMID Ministerio de Salud de Perú. Pharm Care Esp.
2016 Febrero; 18(2).

Truyenque K. ncidencia y consecuencias de las reacciones adversas a


14.
medicamentosen usuarios de los establecimientos de salud de la Dirección
Regional de Salud Cusco año 2015. Tesis magistral. Perú: Universidad César
Vallejo, Escuela de Posgrado; 2016.

15. Vega J, Mazzotti G. Trastornos mentales en pacientes hospitalizads en trtamiento


con glucocorticoides. Revista de Neuro - Psiquiatría. 1996; I(59).

16. Cabré M, Elias L, García M. Hospitalizaciones evitables por reacciones adversas


a medicamentos en una unidad geriátrica de agudos. Análisis de 3.292 pacientes.
Medicina Clínica. 2018 Marzo; 150(6).

17. Martínez J, Gamboa A. Eventos adversos reportados por Prednisona y


Prednisolona al programa distrital de farmacovigilancia en Bogotá D. C. entre el
2009 al 31 de agosto de 2017. Tesis Pregrado. Bogotá. Colombia: Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Programa de Química Farmacéutica; 2017.

18. Aljebab A, Conroy S. Toxicidad de los corticosteroides orales. Revista Intramed


en niños y adolescentes. 2016 mayo; 10.

19. Ortiz L, Usatorres D, Ortiz C. Validación de un cuestionario para evaluar causas


administrativas de la baja notificación de reacciones adversas a los
medicamentos. Pan American Journal Of Public Health. 2016 Junio; 39(6).

20. Sánches M, Pecino B, Pérez E. Manía inducida por el tratamiento con


corticoesteroides:Revisión a partir de un caso clínico. Revista de Asociacion
Española de Neuropsiquiatría. 2015; 35(126).

21. Starikyevich A. “Estudio de las variaciones en los niveles de glucemia en


pacientes mayores como efecto adverso al uso de corticosteroides”. Tesis
Pregrado. Córdoba. Argentina: Universidad Católica de Córdoba, Facultad de
Ciencias Químicas; 2012.

22. Salas J, Sarmiento C. Administración de corticoides. Sociedad Científica de


Estudiantes de Medicina de la UMSA. 2010 Julio; VIII(1).

23. Pardo A. Reacciones adversas medicamentosas fatales en pacientes


hospitalizados. Tesis doctoral. Granada. España: Universidad de Granada,
Departamento de Medicina; 2008.

24. Departamento de anestesiologia - Clínica Las Condes. historia de los corticoides.


Rev. Med. CLIN. CONDES. 2014;(DOI: 10.1016/S0716-8640(14)70120-8).

25. Gómez S, Gutiérrez Á, Valenzuela E. Corticoides: 60 años después, una


asignatura pendiente. Revista científica de salud. 2007 Setiembre;(Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v5n3/v5n3a6.pdf).

26. Rodriguez G, Espinoza R. Uso de glucocorticoides sistémicos en Pediatría:


generalidades. Acta Pediatr Mex. 2016;(Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v37n6/2395-8235-apm-37-06-00349.pdf).

27. Serra H, Roganovich J, Rizzo L. Glucocorticoides: Paradigma de medicina


traslacional de lo molecular al uso clinico. Medicina. 2012;(Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v72n2/v72n2a15.pdf).

Chrousos GP. Farmacología básica y clínica. In McGRAW-HILL. CAPÍTULO


28.
39: Corticosteroides suprarrenales y sus antagonistas. México: Lange; 2016.

29. Rodriguez C, Obrador G. Fichero Farmacológico. In McGRAW-HILL. Capítulo


45: Corticosteroides sistémicos.; 2015.

30. Czock D, Keller F, Rasche M, Haussler U. Pharmacokinetics and


pharmacodynamics of systemically administered glucocorticoids. Clin
Pharmacokinet. 2005.

31. Guyton A, Hall J. Hormonas corticosuprarrenales. México: McGraw-Hill


Interamericana editores; 1997.

Hardman J, Limbird L, Ruddon R, Gilman A. Goodman y Gilman´s the


32.
pharmacological basis of therapeutics. 10th ed. New York: McGraw-Hill; 2001.

33. Barnes PJ. Scientific rationale for inhaled combination therapy with long-acting
b2-agonists and corticosteroids. Respir E, editor.; 2002.

34. Aronson JK, Dukes MN. Corticosteroids-glucocorticoids. The international


encyclopaedia of adverse drug reactions and interactions. 2006.
35. Uppsala Monitoring Centre. Farmacovigilancia: hacia una mayor seguridad en el
uso de los medicamentos Comoglio RH, Alesso L, editors. Córdoba, Argentina.;
2012.

36. INVIMA. Conceptos básicos de farmacovigilancia. Boletin de


farmacovigilancia. 2006 Marzo;(Recuperado de:
https://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19005es/s19005es.pdf).

37. Organización Mundial de la Salud. La farmacovigilancia: garantía de seguridad


en el uso de los medicamentos. Perspectivas políticas de la OMS sobre
medicamentos. 2004;(Recuperado de:
https://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s6166s/s6166s.pdf).

38. Congreso de la República. Ley N° 29459 - Ley de los productos farmacéuticos,


dispositivos médicos y productos sanitarios. 2009..

39. Ministerio de Salud - Perú. Reglamento para el registro, control y vigilancia


sanitaria de Productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios
y sus modificatorias. 2011. Decreto Supremo N° 016-2011-SA.

40. Organización Mundial de la Salud. Comité de Expertos en Especificaciones para


las Preparaciones Farmacéuticas. Informe 32. Ginebra.: OMS; 1992.

41. Smith D. Reacciones adversas a los fármacos. [Online].; 2016 [cited 2019 Junio
26. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/farmacolog%C3%ADa-
cl%C3%ADnica/reacciones-adversas-a-los-f%C3%A1rmacos/reacciones-
adversas-a-los-f%C3%A1rmacos.

42. Martínez R, Rodriguez E. Manual de Metodología de la Investigación Científica.


[Online].; 2015 [cited 2019 Junio 26. Available from:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/cielam/manual_de_metodologia_deinvesti
gaciones._1.pdf.
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: EVENTOS ADVERSOS DEL USO DE CORTICOIDES REPORTADOS POR LA UNIDAD DE


FARMACOVIGILANCIA DE UN HOSPITAL – HUANCAYO 2019

AUTOR: Bachiller Fredy Anibal Chuquipoma Espinoza


Formulación Variable de
Formulación del problema Formulación de objetivos Método
de hipótesis investigación
General: General: 1. Tipo de investigación
Identificar los eventos adversos más Básica, de Nivel descriptivo observacional
¿Cuáles son los eventos adversos frecuentes del uso de corticoides
más frecuentes del uso de reportados por la unidad de Variable: 2. Diseño de investigación
corticoides reportados por la unidad farmacovigilancia de un hospital – Eventos adversos del O M
de farmacovigilancia de un hospital Huancayo 2019. uso de corticoides.
– Huancayo 2019? 3. Población y muestra
Específicos: Variable única:
Definida como: “…. La muestra que se pretende estudiar estará
Específicos: conformada por los registros o documentos
Identificar los eventos adversos más efecto nocivo y no
frecuentes del uso de corticoides en deseado que se informativos de eventos adversos del uso de
¿Cuáles son los eventos adversos corticoides, emitidos por el área de
más frecuentes del uso de relación al tipo de reacciones, presenta tras la
La investigación farmacovigilancia del Servicio de Farmacia del
corticoides en relación al tipo de reportados por la unidad de administración de un
no plantea Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico
reacciones, reportados por la unidad farmacovigilancia de un hospital – medicamento
hipótesis. Daniel Alcides Carrión, en un período de tiempo
de farmacovigilancia de un hospital Huancayo 2019. glucocorticoide, a dosis
utilizadas determinado.
– Huancayo 2019?
Identificar los eventos adversos más habitualmente en la 4. Técnicas de recolección de datos
¿Cuáles son los eventos adversos frecuentes del uso de corticoides en especie humana, para Para la investigación se obtendrá la información de
más frecuentes del uso de relación a la patología, reportados prevenir, diagnosticar la variable propuesta a través de la revisión
corticoides en relación a la por la unidad de farmacovigilancia o tratar una documentaria.
patología, reportados por la unidad de un hospital – Huancayo 2019. enfermedad, o para
de farmacovigilancia de un hospital modificar cualquier 5. Instrumento de recolección de datos
– Huancayo 2019? Identificar los eventos adversos más función biológica” (36). Durante la investigación se diseñará una Ficha de
frecuentes del uso de corticoides en Análisis de Información de acuerdo a los
¿Cuáles son los eventos adversos relación al órgano o sistema indicadores de la variable y sus dimensiones.
más frecuentes del uso de afectado (WHOART CLAS),
corticoides en relación al órgano o reportados por la unidad de 6. Análisis estadísticos
sistema afectado (WHOART farmacovigilancia de un hospital – Se aplicará el análisis estadístico de nivel
CLAS), reportados por la unidad de Huancayo 2019. descriptivo a través del software recomendado para
farmacovigilancia de un hospital – investigaciones sociales y ciencias de la salud,
Huancayo 2019? Identificar los eventos adversos más SPSS Versión 25 (Programa estadístico para
frecuentes del uso de corticoides en ciencias de la salud), los gráficos serán procesados
¿Cuáles son los eventos adversos relación a la severidad, reportados con la hoja de cálculo del software Microsoft Excel
más frecuentes del uso de por la unidad de farmacovigilancia 2016.
corticoides en relación a la de un hospital – Huancayo 2019.
severidad, reportados por la unidad
de farmacovigilancia de un hospital Identificar los eventos adversos más
– Huancayo 2019? frecuentes del uso de corticoides en
relación a la edad del paciente,
¿Cuáles son los eventos adversos reportados por la unidad de
más frecuentes del uso de farmacovigilancia de un hospital –
corticoides en relación a la edad del Huancayo 2019.
paciente, reportados por la unidad de
farmacovigilancia de un hospital – Identificar los eventos adversos más
Huancayo 2019? frecuentes del uso de corticoides en
relación al sexo del paciente,
¿Cuáles son los eventos adversos reportados por la unidad de
más frecuentes del uso de farmacovigilancia de un hospital –
corticoides en relación al sexo del Huancayo 2019.
paciente, reportados por la unidad de
farmacovigilancia de un hospital –
Huancayo 2019?
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala

Tipo A: Relacionadas con la dosis


Tipo B: No relacionadas a la dosis
Eventos
Tipo C: producidas por uso crónico
adversos según
Tipo D: De aparición tardía
tipo
Tipo E: Aparecen con la suspensión del fármaco
EVENTOS ADVERSOS DEL USO DE CORTICOIDES

Tipo F: incluye fallo terapéutico.


“ ….efecto nocivo y no deseado que Enfermedades autoinmunes
se presenta tras la administración de Enfermedades renales
un medicamento glucocorticoide, a Según Enfermedades neurológicas
Respuesta del organismo a
dosis utilizadas habitualmente en la patología Enfermedades del colágeno
un fármaco del grupo de los
especie humana, para prevenir, Enfermedades hematológicas
antiinflamatorios
diagnosticar o tratar una Trasplantes
esteroideos, de carácter

NOMINAL
enfermedad, o para modificar Alteraciones generales
nocivo, que se presenta a
cualquier función biológica” Alteraciones de la piel y anexos
dosis terapéuticas y que
Alteraciones del SNC y SNP
pueden ser consideradas
“suceso médico desafortunado que Alteraciones endocrinas
como parte o no del
puede presentarse durante el Alteraciones del sistema GI
tratamiento con dichos
tratamiento con un medicamento Alteraciones metabólicas y nutricionales
fármacos. *Según órgano
pero que no necesariamente tiene Alteraciones del sistema hepatobiliar
o sistema
una relación causal con dicho Alteraciones del sistema respiratorio
afectado
tratamiento” OMS (1992) (40) Alteraciones de los mecanismos de resistencia
Alteraciones del sistema musculo esquelético
Alteraciones psiquiátricas
Alteraciones del sistema urinario
Alteraciones de las células blancas
Alteraciones de plaquetas, coagulación y sangrado
Alteraciones cardiovasculares generales
Neoplasias
Alteraciones en lugar de administración
Alteraciones del ritmo y FC
Alteraciones de los sentidos visión, audición y
vestibulares.
Alteración de los hematíes
Leve
Según la
intensidad del Moderada
evento adverso Grave

0-4 años 5-9 años


10-14 años 15-19 años
20-24 años 25-29 años
30-34 años 35-39 años

Según la edad 40-44 años 45-49 años


del paciente 50-54 años 55-59 años
60-64 años 65-69 años
70-74 años 75-79 años
80-84 años 85-89 años
90-94 años 95-99 años

Según sexo del Femenino


paciente
Masculino

También podría gustarte