Proyecto Final Delifit
Proyecto Final Delifit
Proyecto Final Delifit
PROYECTO FORMATIVO:
INTEGRANTES:
1
SANTA CRUZ – BOLIVIA-2021
2
INDICE
CARATULA 1
INDICE 2
1. INTRODUCCION 4
1.1. RESEÑA HISTORICA 4
1.2. MISION 4
1.3. VISION 4
1.4. VALORES 4
1.5. OBJETIVOS 5
1.6. PRODUCTO 5
2. ANALISIS DE LA SITUACION CON RESPECTO A LA COMPETENCIA
5
2.1. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO 5
2.2. VENTAJA COMPETITIVA 6
2.3. PROMESA DE VALOR 6
2.4. VALOR AGRGADO 6
2.4.1. PERSONALIZACION DE EMPAQUES
7
2.5. BENEFICIO DEL PRODUCTO 7
2.6. TIPOS DE PROVEEDORES
8
2.7. ANALISIS DE LA COMPETENCIA
9
3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS 10
3.1. LA SUPERVIVENCIA
10
3.2. LIDERAZGO EN CUANTO A LA CALIDAD DE PRODUCTO 10
4. ANALISIS DEL MICRO Y MACROENTORNO 11
4.1. MICROENTORNO 11
4.2. MACROENTORNO 11
4.2.1. AMBIENTE DEMOGRAFICO 11
4.2.2. AMBIENTE ECONOMICO 12
4.2.3. AMBIENTE NATURAL 12
4.2.4. AMBIENTE TECNOLOGICO 13
4.2.5. AMBIENTE CULTURAL
13
4.2.6. AMBIENTE INTERNODE LA COMPAÑÍA (CADENA DE VALOR)
14
5. DETERMINACION DEL SEGMENTO META 15
5.1. CRITERIOS DE SEGMENTACION
15
5.1.1. SEGMENTACION DEMOGRAFICA 15
5.1.2. SEGMENTACION GEOGRAFICA 15
5.1.3. SEGMENTACION PSICOGRAFICA 15
3
5.2. ESTRATEGIA DE SEGMENTACION 16
5.2.1. ESTRATEGIA DE SEGMENTACION PERSONALIZADA 16
6. PRECIO 17
6.1. COSTO DE PRODUCCION
17
6.1.1. EQUIPOS Y MATERIALES 17
6.2. MATERIALES E INSUMOS
18
6.2.1. COSTOS FIJOS 18
6.2.2. COSTOS VARIABLES 18
6.2.3. COSTO TOTAL 19
6.3. PROYECCION DE VENTAS
19
6.3.1. PRODUCCION MENSUAL 19
6.4. FLUJO DE CAJA 20
6.5. ENFOQUE PARA ASIGAR PRECIO AL PRODUCTO 21
6.6. DETERMINACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
22
6.6.1. CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ENUNIDADES VENDIDAS
22
6.6.2. CALCULO DEL PUNTO DEEQUILIBRIO EN MONTO VENDIDOS
22
6.6.3. PRUEBA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
23
6.7. ESTRATEGIA DE PRECIO DEL PRODUCTO 24
6.7.1. POLITICA DE EXPLOTACION DE PRECIO 24
6.8. ESTRATEGIA PARA FIJAR PRECIOS DE LA MEZCLA DE PRODUCTO
24
6.8.1. DETERMINACION DE PRECIOS DE LA LINEA DE PRODUCTOS
24
7. COCUSIONES 24
7.2. RECOMENDACIONES 26
7.3. BENEFICIOS 27
8. BIBLIOGRAFIA 30
4
1. INTRODUCCIÓN
1.3. VISION: Dar a las personas de todo el país la oportunidad de gratificarse con
productos de calidad a un precio justo.
1.4. VALORES
Innovación
Responsabilidad
Comunicación Oportuna
Compromiso
5
1.5. OBJETIVOS: Se especializa en la elaboración de galletas con el propósito de
satisfacer a los consumidores.
6
El nuevo producto es una galleta elaborada en base a trigo integral, avena, y chía
es un producto innovador con grandes beneficios nutricionales.
7
2.2.5. PERSONALIZACIÓN DE EMPAQUES
8
2.6. TIPOS DE PROVEEDORES
Equipo Proveedor
Amasadora Equimport S.A.
9
2.7. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Galleta Descripción
10
3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
Definir el grado de satisfacción del consumidor sobre la galleta DELIFITH.
Analizar la frecuencia de consumo y rechazo.
Frecuencia de compra.
Identificar la preferencia del consumidor entre galletas lith y galletas normales.
Analizar las diferentes necesidades que tiene el consumidor.
11
4. ANÁLISIS DEL MICRO Y MACRO ENTORNO
12
ATRACTIVO
2.- RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES
Conclusión: Existe materia prima para satisfacer las necesidades que tiene la empresa
internamente.
La capital cruceña es la más poblada del país y a la que más personas llegan a
trabajar y a establecer un hogar, según las estadísticas oficiales. El Censo de
Población y Vivienda, realizado en 2012, empadronó en el departamento un total
de 2.657.762 habitantes, es decir, 628.291 habitantes más que en 2001,
representando una tasa media de crecimiento anual del orden del 2,4%, en dicho
periodo. Estos datos revelan que anualmente crece con 60.000 personas.
En los cual se puede apreciar que el 17.0% son mujeres entre 30 a 59 años y el el
15.9% son hombres de 30 a 59 años
Se calcula que para 2030, su población llegará a 4.085.000 personas, con una
tasa exponencial de crecimiento del 2,2%.
14
EDAD
59
60
50
40
30
30
20
10
0
1 2
15
4.2.2. AMBIENTE ECONÓMICO
Bolivia enfrenta el 2020 como su peor año económico en décadas, con una ola de
despidos de trabajadores y el cierre o la reducción de empresas como resultado
de la pandemia de Covid-19. Según el Centro de Desarrollo Laboral y Agrario, la
pobreza se ha agravado, la tasa de desempleo urbano ha subido de 4,2 % a 7,4 %
y la informalidad ronda al 80 % de la población económicamente activa. Según
datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la
pobreza extrema en Bolivia llegará al 16,8 % este 2020.
AMBIENTE ECONOMICO
EDAD INGRESOS
3000
2100
30 59
1 2
16
4.2.3. AMBIENTE NATURAL-
La empresa MABEL¨S pensó que debido a que los desechos plásticos continúan
acumulándose en los vertederos, calles, avenidas, lagunas. Poner en grave riesgo
la contaminación al momento de deshacerse del envase. Por lo cual se pensó en
utilizar un envase polietileno que es de todo uso ayudando a disminuir la
contaminación ambiental por el practico uso que se le puede dar al momento de
terminar de consumir el producto.
17
Conclusión: Este entorno es favorable ya que con los planes operativos que
quiere implementar MABEL¨S hace que la empresa pueda elaborar productos de
buena calidad y no contaminantes el medio ambiente.
La empresa MABEL¨S cuenta con una página virtual donde se puede apreciar los
distinto productos que ofrece al mercado asimismo por medio de Redes sociales
promociona y da a conocer sus productos.
18
4.2.6. AMBIENTE INTERNO DE LA COMPAÑÍA (CADENA DE VALOR)
Este es un nuevo concepto que se incorpora en empresas es por eso que hemos
tomado en cuenta:
COMPRA Y
LOGÍSTICA
INTERNA:
es todo lo
relacionado
con el apoyo de
atención y
ayuda a soluciones
de problemas que establece como prioridad brindar una buena imagen de
19
satisfacción al cliente.
OPERACIONES: son fundamentales para el manejo de producción de las galletas
por la ampliedad de equipos y maquinarias que se utiliza al momento de procesar el
producto de producto inicial a acabado final.
LOGÍSTICA EXTERNA: la distribución y asequibilidad son lo fundamental para la
compra y adquisición de producto en el mercado o puntos de ventas.
MARKETING Y VENTAS: las estrategias fundamentales para la atracción del cliente
se basan hoy en día lo que es redes sociales, Facebook, instagram, youtuve, twiter, y
la plataforma mayor utilizada desde el 2021 por tema de cuarentena tik tok.
SERVICIO: manejo de conocimiento respecto a lo que se vende en el mercado
ayudando a clientes y prospectos conocer las características y beneficios que se
pueden adquirir al momento de comprar un producto.
Mercado Nacional: PIL ANDINA por ser la una empresa bastante grande en
20
santa cruz se encuentra en los distintos departamentos de Bolivia y no solo en
Bolivia también a nivel internacional.
CLASE SOCIAL: Clase baja, clase media/baja, clase media/ alta y alta. Ya que al
ser un producto de necesidad y a un precio accesible, las clases económicas no
influyen en el factor de compra.
21
5.2.1. ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN
Momento de la compra
Picos de demanda
6. PRECIO
5207.016
22
EQUIPOS Y MATERIALES
Costos variables
MANO DE OBRA
UNITARIO TOTAL
TOTAL 6744
23
6.2. MATERIALES E INSUMOS
Para una producción de 2500 unidades de 240g de galletas con chía y avena, 250
kg de Azúcar, chía 250 Kg, trigo 15kg
Trigo 15 Kg * 7 bs = 105Bs
28955bs
COSTOS FIJOS
TOTAL 35699
COSTOS VARIABLES
Publicidad 11.350
TOTAL Bs 12.960
24
COSTO TOTAL
TOTAL 48659
PRODUCCION MENSUAL
MES UNIDAD
ES
Enero 2500
Febre 3000
ro
Marzo 4000
Abril 5000
Total 14500
Habitantes: 1.722.000
25
6.4. FLUJO DE CAJA
26
6.7.ENFOQUE PARA ASIGNAR PRECIO
Enfoque basado en el valor
27
6.5. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
cf
𝑝𝑒 = p − cv
35699
𝑝𝑒 =
5.54
35699
𝑝𝑒 = 25 − 19.46
𝑝𝑒 = 6443.86
Entonces: esto implica que la empresa tiene que vender 6443.86 unidades para recuperar
la inversión, en este punto la empresa no gana ni pierde.
𝑐𝑓
𝑝𝑒 = 𝑐𝑣
1− 𝑝
35699
𝑝𝑒 = 19.46
1− 25
35699
𝑝𝑒 = 1 − 0.78
35699
𝑝𝑒 =
0.22
𝑝𝑒 = 162268.18
28
3. PRUEBA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
= (25 * 6443.86)
= 161096.50.-
= (19.46 *6443.86)
= 125397.52.-
= -161096.52 = +161096.50
=-0.02.-
29
6.6. ESTRATEGIA DE PRECIO DEL PRODUCTO
30
7. CONCLUSIONES
DELIFITH busca poder cumplir con la promesa de calidad que prometió a sus
clientes y proyectos llevando a su rutina diaria un suplemento nutricional que les
pueda ayudar día a día con las vitaminas y minerales que aporta al momento del
consumo .llegando a poder satisfacer las necesidades e implementando nuevos
productos para seguir creciendo y aportando el cuidado personal que se tiene que
tener hoy en día.
8. RECOMENDACIONES
Se recomienda consumir una vez al día o 3 veces por semana como parte del
desayuno o aperitivo de media mañana y media tarde. Para mantener la calidad
del producto se debe mantener los paquetes herméticamente cerrados, en un
lugar limpio, fresco y seco.
Se recomienda los resultados del presente Proyecto Formativo para la
implementación de un futuro negocio, fundamentado en las bondades de la Chía,
el trigo y avena como alimento y en segundo lugar a las características
nutricionales y a la factibilidad técnica económica del proyecto realizado
BENEFICIOS
31
32
9. BIBLIOGRAFIA
https://boliviaemprende.com/noticias/la-nueva-campana-mabels-el-
sabor-acerca-la-familia-boliviana
https://www.nestle.com.bo/es/enfrentando-la-contaminaci%C3%B3n-
por-pl%C3%A1stico
https://www.hoybolivia.com/Especial.php?IdEspecial=3582
https://rubenmanez.com/segmentacion-de-mercado/
https://www.google.com/search?q=beneficios+de+la+avena&rlz=1C1SQJ
L_esBO820BO820&sxsrf=ALeKk02Mg1qgU0rZqcr9bNmv5_I3bzIIOQ:161
1888829175&source=lnms&tb
https://spanish.alibaba.com/g/industrial-kneader-price.html
https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/BI_02102020383d2_3sczifras.
pdf
33