Resumen de Medidas de Asociacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

RESUMEN DE TEMA:

MEDIDAS DE FUERZA
DE ASOCIACION

AUTOR: DRA. MARIA ISABEL FUENTES RAMOS


MEDICO RESIDENTE 3 DE ESPECIALIDAD SAFCI.
Medidas de la fuerza de asociación:

A diferencia de las llamadas pruebas de significancia estadística, útiles porque determinan la


presencia de una asociación entre dos variables, la epidemiología propone el uso de dos medidas
básicas que cuantifican la fuerza de esa asociación: el riesgo relativo y la OR.

Riesgo Relativo

Riesgo absoluto: incidencia de enfermedad u otro evento de interés en la población o grupo


poblacional; cuantifica la probabilidad de experimentar dicha enfermedad o evento.

La comparación de dos medidas de incidencia de una enfermedad, es decir, dos riesgos absolutos,
permite detectar un posible exceso de riesgo en un grupo con relación a otro. En epidemiología es
de particular interés comparar la ocurrencia de enfermedad entre un grupo expuesto a un factor
considerado de riesgo respecto a otro no expuesto. Las pruebas estadísticas ayudan a detectar el
exceso de riesgo entre ambos grupos, el riesgo relativo permite cuantificar la magnitud de tal
exceso y mide la fuerza de la asociación entre exposición y enfermedad. Para calcular el riesgo
relativo de una enfermedad con relación a una exposición, se requiere una medida del riesgo
absoluto entre los expuestos a un factor de riesgo y una medida del riesgo absoluto entre los no
expuestos a tal factor.

Convencionalmente, las columnas de la tabla 2x2 representan la presencia o ausencia de


enfermedad y las filas la presencia o ausencia de exposición. En los estudios de cohortes se parte
de dos grupos de sujetos sin la enfermedad, uno expuesto a un hipotético factor que se sospecha
de riesgo y otro no expuesto al factor, y se observa el desarrollo posterior de la enfermedad en
ambos grupos, durante un tiempo de seguimiento. De esta manera, en los estudios de cohortes la
tabla 2x2.

Tiene los siguientes componentes:

• a = expuestos al factor de riesgo que durante el seguimiento desarrollaron la enfermedad

• b = expuestos al factor de riesgo que durante el seguimiento no desarrollaron la enfermedad

• c = no expuestos al factor de riesgo que durante el seguimiento desarrollaron la enfermedad

• d = no expuestos al factor de riesgo que durante el seguimiento no desarrollaron la enfermedad


• a + c = total de sujetos que durante el seguimiento desarrollaron la enfermedad

• b + d = total de sujetos que durante el seguimiento no desarrollaron la enfermedad

• a + b = total de sujetos expuestos al factor de riesgo

• c + d = total de sujetos no expuestos al factor de riesgo

El riesgo relativo (RR), como medida de fuerza de asociación, se obtiene a partir de los estudios de
cohortes, ya que su diseño nos permite calcular la incidencia de la enfermedad en ambos grupos.
El riesgo relativo es una razón de incidencias, o sea el cociente entre la incidencia de enfermedad
en los expuestos y la incidencia en los no expuestos al supuesto factor de riesgo.
Razón de Posibilidades (Odds Ratio)

Como acabamos de ver, para calcular el riesgo relativo necesitamos la incidencia de la


enfermedad en expuestos y no expuestos y éstas se obtienen de un estudio de cohortes. Más
frecuentemente, cuando necesitamos identificar asociación entre exposición y enfermedad sucede
que nos encontramos ante una serie de sujetos que ya presentaron la enfermedad. En tal
situación podemos recurrir a un estudio caso-control, en el cual se compara la historia de
exposición de los enfermos con la de un grupo de sujetos similares, pero sanos, al que se llama
‘grupo control o testigo’. El diseño caso-control es muy versátil y popular en el campo y es uno de
los estudios que nos permite obtener una medida denominada razón de posibilidades (razón de
productos cruzados, razón de ventajas, razón de suertes, razón de momios, odds ratio), análoga al
riesgo relativo, que estima el exceso de riesgo. En los estudios caso-control se parte de dos grupos
de sujetos, uno con la enfermedad y otro sin ella, y se investiga si habían estado previamente
expuestos al factor de riesgo. Así, en los estudios caso-control.

 a = enfermos (casos) que estuvieron expuestos al factor de riesgo


 b = no enfermos (controles) que estuvieron expuestos al factor de riesgo
 c = enfermos (casos) que no estuvieron expuestos al factor de riesgo
 d = no enfermos (controles) que no estuvieron expuestos al factor de riesgo
 a + c = total de sujetos enfermos (casos)
 b + d = total de sujetos no enfermos (controles)
 a + b = total de sujetos que estuvieron expuestos al factor de riesgo
 c + d = total de sujetos que no estuvieron expuestos al factor de riesgo

En su original acepción inglesa (odds ratio), la razón de posibilidades literalmente significa “razón
de ‘odds’”. Para comprender mejor su significado, debemos revisar, una vez más, el término
probabilidad. La definición frecuentista nos dice que la probabilidad de la ocurrencia de un evento,
indica la frecuencia relativa límite con que dicho evento tendrá lugar a largo plazo, en pruebas
repetidas en condiciones similares (Colton, 1975). El término ‘frecuencia relativa’ implica que el
valor numérico de cualquier probabilidad se sitúa entre 0 y 1.

El odds (o ‘ventaja’) se define como la probabilidad de que ocurra un evento dividida entre la
probabilidad de que no ocurra, es decir, el odds viene a ser una razón de probabilidades
complementarias.

Razón de posibilidades: es el cociente entre dos odds. Se define de forma diferente según la
situación de que se trate. En un estudio caso-control, la razón de posibilidades (OR) es el cociente
entre las ventajas (odds) a favor de la exposición en los casos (a/c) y los controles (b/d) (OR de
exposición). En un estudio de cohortes o un estudio transversal, el OR es el cociente entre las
ventajas (odds) a favor de la enfermedad en los expuestos (a/b) y los no expuestos (c/d) (OR de
enfermedad). En ambos casos el cálculo queda reducido a ad/bc.
La razón de posibilidades de los estudios caso-control proporciona una medida que es conceptual
y matemáticamente análoga al riesgo relativo de los estudios de cohortes. Desde un punto de vista
más práctico, el OR, corresponde a la razón de productos cruzados en una tabla 2x2, como la
presentada en esta Unidad.

Esta medida de fuerza de asociación tiene la misma interpretación que el riesgo relativo y en
determinadas circunstancias (de baja frecuencia de la enfermedad) constituye una buena
aproximación de éste. Así, un OR igual a 1 (OR=1) indica ausencia de asociación exposición-
enfermedad; un OR mayor de 1 (OR>1) indica exposición de riesgo y un OR menor de 1 (OR 1 )
efecto protector.

Retomando nuestro ejemplo sobre el cólera en la Amazonía, asumamos que la situación


corresponde a un diseño caso-control, como podría ser si se tratara de consultas en nuestro
centro de salud. En tal situación, los casos serían todos los enfermos con cólera atendidos en el
centro de salud y los controles, por ejemplo, todos los otros pacientes atendidos por otra causa.
Aunque así ya no podemos calcular la incidencia, sí podemos medir la fuerza de asociación entre
exposición y enfermedad por medio de la razón de posibilidades (OR).

También podría gustarte