FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
14
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL INVENTARIO DE
ANSIEDAD ESTADO RASGO(IDARE) EN ADULTOS ENTRE LOS
18 A 40 AÑOS DE EDAD EN LIMA NORTE, PERÚ,2021
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO
DE BACHILLER EN PSICOLOGÍA
AUTORES:
Franco Salas, Katherine(ORCID:0000-0003-2978-0218 )
Manrique Reyes, Liz (ORCID:0000-0002-7953-738)
Oblitas Malhaber, Roberto (ORCID: 0000-0002-9975-2071)
Sanchez Valverde, Valery (ORCID: 0000-0002-4634-8278)
ASESOR:
Dr. De La Cruz Valdiviano, Carlos Bacilio (ORCID:0000-0002-8181-7957)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
PSICOMÉTRICA
Lima-Perú
2021
DEDICATORIA
A nuestros familiares por confiar en nuestras capacidades
para lograr nuestros objetivos. Además de las buenas
motivaciones que nos brindaron durante la carrera.
AGRADECIMIENTOS
A dios por permitirnos cumplir con nuestros
propósitos como futuros psicólogos.
A nuestros padres quienes están siempre
apoyándonos en el transcurso de toda
nuestra carrera y vida, motivandonos
a nunca rendirnos en el camino.
Índice
Dedicatoria………………………………………………………………………...ii
Agradecimiento………………………………………………………………..... iii
Índice………………………………………………………………………………. vi
Índice de tablas………………………………………………………………….. vii
Índice de gráficos y figuras………………………………………………….... viii
Resumen…………………………………………………………………………….ix
Abstract…………………………………………………………………………….. x
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….1
II.MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..4
III.MÉTODO………………………………………………………………………....13
3.1. Tipo y diseño de la investigación…………………………………….
3.2. Operacionalización de la variable………………………………………….
3.3. Población y muestra…………………………………………………………....
3.4.Técnicas e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad
………………………………………………………………………..
3.5. Procedimiento…………………………………………………………….
3.6. Método de análisis de datos……………………………………………...
3.7. Aspectos éticos………………………………………………………..
IV. RESULTADOS……………………………………………………..
V.DISCUSIÓN…………………………………………………………..
VI. CONCLUSIONES……………………………………….
VII. RECOMENDACIONES………………………………….
REFERENCIAS…………………………………………....
ANEXOS………………………………………………………..
I. INTRODUCCIÓN
La ansiedad es un problema que se encuentra presente en gran parte de la
población mundial, por lo que se estima que el 3.6% de personas padecen de
este trastorno, siendo la población femenina la más afectada con un 4.6% a
diferencia del grupo masculino con un 2.6%. Asimismo, se encuentran los casos
de trastornos por ansiedad (por millones), África 10% con 25.91, Mediterráneo
Oriental 12% con 31.36, Europa 14% con 36.17, América 21% con 57.22, Asia
Sudoriental 23% con 60.15 y Pacífico Occidental 20% con 54.08 millones, lo cual
refleja un aumento del 14.9% desde el 2005, a causa del crecimiento y
envejecimiento de la población mundial (OMS, 2017).
Por otro lado, la OPS (2020) registra el trastorno de ansiedad, con una
brecha de tratamiento de 73,5% dentro del territorio americano, en cuanto a la
región norte, latina y el Caribe con 47.2%; 77.9% respectivamente. Esto muestra
que la ansiedad es un mal que padece gran parte de la población en el
continente americano. Por lo cual es considerado uno de las primeras patologías
más comunes, con niveles superiores al promedio, también se evidencia que la
edad con mayor prevalencia es de 15 a 49 años.
En este sentido la salud mental es importante para el ser humano, es por ello
que se puede definir como el proceso dinámico que el ser humano tiene en
relación con su capacidad de resolución y la interacción con su medio ambiente,
es decir el ser humano debe afrontar adaptativamente y resolver los conflictos de
la vida, sin embargo, al desborde cognitivo, emocional y conductual refieren a un
posible desbalance en la salud mental de la persona (MINSA 2020)
En relación a la salud mental y su prevalencia en el Perú, el Instituto Nacional
Honorio Delgado (2020) mencionan que, frente a la coyuntura actual, realizaron
un estudio epidemiológico, donde se encontró niveles elevados de estrés, con
sintomatología ansiosa en la población adolescente e infantil, para dicho estudio
se utilizó una muestra de 1,537 participantes entre niños y adolescentes de Lima
Metropolitana. Estos datos nos demuestran que las consecuencias de la
pandemia por el Covid-19 ha generado un aumento en cuanto a los problemas
de salud mental en nuestro país.
Entonces, se puede destacar los diversos instrumentos que se han realizado
para lograr identificar la ansiedad en una determinada población, dichos
instrumentos como la de Golberg, instrumento que evalúa la ansiedad y
depresión, asimismo la escala de ansiedad manifiesta en adultos, la SIAS-20,
cuestionario de ansiedad rasgo, entre otros, siendo aplicados a diversas
poblaciones y países a nivel mundial.
Es por ello que, en la presente investigación se pretende conocer ¿Cuáles son
las propiedades psicométricas del inventario de ansiedad estado rasgo en
adultos entre los 18 a 40 años de edad - lima norte, 2021?
Por lo cual, el siguiente estudio se puede considerar relevante ya que, permitirá
confirmar la validez y confiabilidad del instrumento IDARE, por lo que podría
tomarse en cuenta para estudios posteriores que sean realizados para la misma
o diferente población.
A nivel práctico, mantiene importancia, ya que después de obtener los resultados
psicométricos del instrumento, ello puede servir para que los psicólogos tomen
en cuenta que la ansiedad está afectando a la mayoría de personas adultas en la
población de lima norte, esto puede contribuir para que se pueda intervenir ya
sea como promoción y prevención de esta manera disminuir la problemática.
A nivel teórico la presente investigación permite aportar conocimiento sobre la
ansiedad, ya que se encontró distintas investigaciones a nivel nacional en
personas adultas donde se garantiza la validación psicométrica del inventario
IDARE.Los resultados serán significativos para próximas investigaciones que
consideren esta variable.
Finalmente, tiene gran valor ya que conociendo los indicadores adecuados de
validez y confiabilidad en la ansiedad con la población adulta el instrumento se
podrá utilizar de manera individual y colectiva para futuras investigaciones.
Por todo lo mencionado, se plantean a continuación el objetivo general, que
refiere, analizar las propiedades psicométricas del instrumento IDARE en adultos
de lima norte, de 18 a 40 años - Lima Norte, 2021. Así mismo se plantearon los
objetivos específicos, primero se busca analizar la validez de contenido por el
método de criterio de jueces, posteriormente, realizar el análisis descriptivo de
los ítems del mismo modo, luego analizar la validez de constructo de la escala,
por último, analizar la confiabilidad por consistencia interna del inventario.
II. MARCO TEÓRICO
Entre las más actuales investigaciones internacionales relacionadas al tema
tenemos a Rosende et al. (2020) investigaron en Argentina, tuvieron como fin
determinar lo resultados del inventario de Ansiedad Rasgo-Estado(IDARE),en
pacientes que presentan niveles de ansiedad, siendo la muestra 100.Los
resultados de este fueron, la dimensión ansiedad rasgo se encontró una
prevalencia del 34% en el nivel bajó, un 35% en el medio y un 31% en el alto,
para la dimensión ansiedad estado, se determinó un 25% en nivel bajo, un 58%
medio y un 17% alto. Llegaron a la conclusión que la mayoría de pacientes
presentaron un nivel medio de ansiedad estado, seguido por el nivel bajo y en
menor proporción el nivel alto y en la dimensión ansiedad rasgo se evidencia una
diferente proporción y contrariedad en los niveles de la ansiedad estado llegando
a que todos los pacientes presentaron algún nivel de ansiedad.
Asimismo, en Paraguay, tenemos a Benítez et al. (2019), investigaron el nivel de
ansiedad Rasgo-Estado en personas desplazadas por las inundaciones del
Bañado Sur de Asunción, utilizando para dicha investigación el Inventario de
ansiedad Rasgo-Estado (IDARE), fue realizada con 86 sujetos, del refugio de la
Secretaría De Emergencia Nacional (SEN). Las respuestas revelaron que el
48% tenían Ansiedad Rasgo medio, el 46% Ansiedad Rasgo Alto y el 55%
Ansiedad Estado alto y 35% Ansiedad Estado medio. Con respecto al sexo
femenino el 42% tenía Ansiedad Rasgo alto, y 50% Ansiedad Estado alto y el
12% de los del sexo masculino tenían Ansiedad Rasgo medio y 7% Ansiedad
Estado medio.
También, tenemos a Bee et al. (2018), quienes estudiaron la adecuación del
modelo original de dos factores (estado y rasgo de ansiedad) y el modelo
alternativo de cuatro factores Modelo r (estado de ansiedad presente, estado de
ansiedad ausente, ansiedad de rasgo presente y ansiedad de rasgo ausente) del
(IDARE), en los 341 estudiantes de pregrado de las universidades de Kota
Kinabalu,Sabah(Malasia).Los resultados de este estudio de análisis factorial
confirmatorio indicaron que el modelo de cuatro factores del IDARE proporciona
ajustes ideales que la regla de dos factores. Así mismo la regla de cuatro
factores, alcanzaron los índices del modelo recomendado CMIN/DF (2.270) y el
RMSEA (0.061), mientras que el CFI (0.883) y el TLI (0.869) estuvieron muy
próximos al valor de criterio de 0.90. Estos resultados apoyan aún más el modelo
de cuatro factores del IDARE.
Por otro lado, tenemos a García et al. (2017) quienes tienen como objetivo
examinar la estructura interna, la consistencia interna y validez de criterios
correlacionada a las puntuaciones del IDARE con depresión, y comparar las
puntuaciones del IDARE en la población general y hospitalaria de la República
Dominicana, examinando su capacidad discriminativa. Según los resultados se
verifico la normalidad multivariada con el análisis factorial confirmatorio(AFC) en
donde la curtosis multivariada es 102.65) y para mejorar su distribución se utilizo
la distancia de Mahalanobis(D2),donde se detectó 41 casos atípicos que sirvió
para luego eliminar y lograr valores de normalidad curtosis multivariada de
70.40.Con respecto a la consistencia interna fue aceptable y optima en la escala
de ansiedad rasgo, evidenciándose un valor de α =.83 para la ansiedad
presente y un valor de α= .77para el bienestar; un Ω=.82 para ansiedad presente
y un Ω=.78 para el bienestar. Asimismo, se correlacionó los puntajes del IDARE
y el BDI-II obteniendo como resultado coherencia con lo esperado a nivel teórico.
Finalmente tenemos a Castrillón y Borrero (2005), quien, en su estudio de nivel
descriptivo explicativo sobre las propiedades psicométricas y la validación
estructural de la prueba de la prueba tuvieron como objetivo describir la validez
estructural y calcular la confiabilidad del instrumento para evaluar la ansiedad
estado rasgo en niños (STAIC), la población fue 670 niños de ambos géneros
escolarizados en Colombia-Bogotá. Según los resultados de la matriz factorial de
ansiedad estado y rasgo, las preguntas 2 y 23 no tuvieron carga factorial y en
algunos ítems tiene carga factorial negativa y estos constructos según el análisis
del contenido teórico de las preguntas son miedo, tristeza y molestia asimismo
su índice de confiabilidad es adecuado (0.70) y su varianza es inaceptable por
que llega a 0,24.También se tuvieron como resultado el índice de confiabilidad a
través del método Alpha de Cronbach de 0.60 para todo el inventario.
Siguiendo la línea de la ansiedad en el entorno de la población de Lima Norte,
existen autores a nivel nacional que centraron sus estudios en dicha temática.
Tal es el caso de Arce et al. (2018) cuya finalidad de este estudio fue decretar
las propiedades psicométricas de la escala de Ansiedad rasgo-estado, con una
muestra de 385, empleando 5 instrumentos del Inventario de la Ansiedad rasgo-
estado (IDARE). Con el éxito se determinó que la evidencia psicométrica que la
escala de ansiedad rasgo-estado (IDARE) está a la altura de la validez del
argumento con 06 expertos determinando que evalúa lo que realmente quiere
calcular. De la misma manera, se pudo decretar la confiabilidad con los puntajes
entre 0.61 y 0.80. Simultáneamente se establecieron baremos lo cual tiene tres
escalas: alto, medio y bajo.
A la vez, Condoma (2015) en su estudio sostuvo con la finalidad de decidir las
propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad estado y ansiedad rasgo
de niños y adolescentes de 8 a 15 años. Se pudo extraer como consecuencia
que dicha evaluación fue de 2,600 niños y adolescentes en ambos sexos, la cual
se realizó en instituciones privadas y públicas. Lo cual se determinó en el Alfa de
Cronbach que sus datos son valiosos y proporcionales y por su método Gutman
consiguió una confiabilidad de 0.855 y 0,839. Por último, se pudo extraer como
ejemplo los percentiles para la muestra total, por sexos y edad en las dos
escalas de ansiedad, rasgo y estado.
Concordando con Castro (2015), indago en determinar las propiedades
psicométricas del Inventario de Ansiedad: Rasgo – Estado. Se evaluó a 200
pacientes atendidos en una clínica para la muestra de estudio. En la cual se
ejerció con una validez en la cual el análisis de ítems fue por medio de la
homogeneidad corregida, con 40 ítems donde se integra el inventario, la cual
determinó la correlación directa y muy significativamente. Así mismo, el análisis
factorial confirmatorio halló una diferencia valiosa. Asimismo, la validez
confluyente donde se estableció que ambas escalas tienen correlación muy
significativa (p<0.001). Por último, se demostró que la confiabilidad por
consistencia interna, por dimensiones de 0.873 en ansiedad estado y 0.90 rasgo,
se demostró un alto nivel excelente para la aplicación en la población peruana.
Por otro lado, Flores y La Torre (2019), su estudio fue demostrar la validez,
confiabilidad y baremos de la escala de ansiedad estado y rasgo (IDARE) cuyos
habitantes eran jóvenes, donde se aplicó la Escala de ansiedad estado rasgo. Su
aplicación fue de 400 jóvenes entre 15 a 17 años de edad de ambos géneros. La
conclusión se llegó con la confiabilidad de la escala de ansiedad estado es
mayor a la de escala ansiedad rasgo, lo cual la estabilidad interna es buena, ya
que sus puntajes es 0.83 y 0.85 lo que se determinó baremos abarcando tres
escalas: alto, medio y bajo. Lo cual se definió la evidencia psicométrica (IDARE)
su nivel de validez, este se probó con 06 expertos donde la prueba realmente
mide el nivel y su constructo en dominio total.
El autor Domínguez (2016) estimó el IDARE en jóvenes de 12 a 18 años así
encontrando evidencias de confiabilidad altas de (0.904 para estado y 0.882 para
rasgó) y en conexión a las evidencias de validez mediante el análisis ítems-test
que se estableció si es adecuado la (correlación > 0.20). En los años 60 se
empezó a distinguir la ansiedad como estado y como rasgo. Gulliford (1954) y
Amelang y Bartussek (1991) estimaron que el ER como la particularidad de la
personalidad lo cual hace diferente a los seres humanos, así mismo, Navlat
(2012) nos expresa también que es una propiedad de la personalidad donde se
lleva a la persona a actuar de manera ansiosa particularmente.
Marco conceptual
Debido a todos los estudios revisados anteriormente, se procede a realizar las
teorías del constructo ansiedad, el cual se inicia con la definición del término, por
lo que More, (2020) define a la ansiedad como un tipo de miedo que se produce
de forma colateral por una detonación de la percepción de forma irracional que
generan una reacción desadaptativa fisiológica, cognitiva y conductual, donde
habitualmente surgen ideas de anticipar ante un hecho ya sea real o ficticio de
manera próxima. En este sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS)
menciona que la ansiedad es la segunda enfermedad más incapacitante a nivel
mundial (2019).
Por otro lado, Sierra (2003) define a la ansiedad como parte del ser humano, ya
que todos la poseen en cierto grado, esta se va manifestar de forma física y
cognitiva en la persona que lo experimente. Sin embargo, el autor hace
referencia a la similitud en cuanto al significado de ansiedad, estrés y angustia,
ya que estos causaron confusión durante el ciclo pasado, es decir, se asume la
similitud de los términos considerándolos muchas veces como sinónimos en
diferentes estudios (p. 14).
Siguiendo la misma línea, López (1969) menciona que la angustia es producida
cuando se aproxima algo totalmente desconocido por el individuo, asimismo, la
angustia es comparada con el miedo, siendo este último la respuesta frente a lo
ya conocido según el autor. Aunque resulte complicado separar las definiciones
de ansiedad y angustia, se puede entender que las respuestas de angustia son
síntomas físicos, mientras que en la ansiedad son físicas y mentales que
corresponden a un peligro que no es real, esto puede conllevar a las conductas
neuróticas (Sierra, 2003, p. 12-15).
En este sentido, Freud también tuvo su aporte frente a la ansiedad, el cual este
hacía referencia a percepciones emocionales y negativas, es decir que el ser
humano experimenta todas estas emociones que le generan malestar y estos
involucran tres factores importantes, siendo estas las vivencias pasadas del
individuo, la conducta propia de este y los síntomas fisiológicos producidos por la
excesiva angustia y/o preocupación. Asimismo, Freud mencionaba dos variantes
de la ansiedad, el cual denominaba a la primera como ansiedad neurótica, y la
propia de estímulos que propicien ansiedad (Oliver, 2015)
Del Río (2017) menciona que la singularidad de la ansiedad es el anticiparse a
los hechos, donde el cerebro emite señales de peligro y coloca al cuerpo en un
estado de alerta para la respuesta de lucha o huida de la persona.
Por otro lado, la ansiedad presenta dos tipos, siendo la primera referida al
estado, quien se caracteriza por los síntomas fisiológicos, conductuales y
emocionales con una corta permanencia, esto refiere a un estímulo o situación
generadora, el cual acelera el sistema nervioso autónomo produciendo a su vez
los síntomas y sensaciones propias de la ansiedad, sin embargo, todos estos
síntomas desaparecen en poco tiempo (More, 2020)
Siguiendo la misma línea, Spielberger (1972) se refiere a un estado emocional
próximo, ratificante en el tiempo, calificado por una mezcla de sentimientos de
rigidez, nerviosismos, ideas incómodas e intranquilidad, acompañados de
cambios fisiológicos.
Del mismo modo, Aragón (2015) nos indica que este tipo de ansiedad viene
relacionado a un estado emocional de forma pasajera, es decir desaparecen con
el pasara de los minutos, sin embargo, las emociones y sentimientos producidas
contienen fuertes cargas de tensión frente a una situación que se considera
peligrosa para el individuo por lo que el SNA se manifiesta mediante estos
síntomas fisiológicos, emocionales y conductuales
En cuanto al siguiente tipo de ansiedad, es denominada rasgo, el cual refiere a
una continua preocupación en el individuo, por lo cual Cattell indica que todo ser
humano experimenta estados de ansiedad, sean estos niveles elevados o
menores y estos varían de acuerdo a la situación a la que es expuesta la
persona (Aristondo, 2017)
Spielberger (1975) hace referencia a la vehemencia temporal en las respuestas
físicas dentro de la ansiedad estado, es decir los procesos cognitivos alterados
que refieren incomodidad, que genera a su vez una respuesta dentro del sistema
nervioso autónomo. En otro aspecto, la ansiedad rasgo responde al reparo del
individuo frente a situaciones amenazantes que conllevan un elevado nivel de
ansiedad estado, el cual se mantienen en la persona (Aristondo, 2017).
Por otro lado, el enfoque psicodinámico, el cual tiene como referente a Freud
menciona que la angustia es un proceso biológico, reacción del organismo
después de la sobreexcitación conducida al impulso sexual donde se llega a la
interpretación que la angustia sería una señal de peligro en diferentes
situaciones de temor. De acuerdo con esta teoría nos dice que la angustia
proviene cuando hay una guerra del individuo entre el rigor del súper yo y de los
instintos prohibidos donde los estímulos espontáneos inaceptables para la
persona donde conlleva un estado de ansiedad (Anicama y Chumbimuni, 2020)
Asimismo, en el enfoque conductista considera que todo los comportamientos
son aprendidas y llega a una situación donde se reúnen a estímulos ya sean
favorables o desfavorables tomando así un significado que va estar presente
más adelante por ello según esta teoría, la ansiedad es el actuado de un proceso
que condiciona de forma donde los individuos que la poseen han aprendido de
forma errónea a relacionar estímulos en un principio neutros, con momentos
considerado traumáticos y, por tanto, amenazador, de manera que cada vez que
se hace conexión con dichos estímulos se da libertad a la angustia asociada al
apercibimiento. La teoría del aprendizaje social dice que se puede producir
ansiedad no solo a través de la experiencia o información directa de momentos
chocantes en la persona, sino a través del aprendizaje observacional de las
personas significativas mediante el hecho realizado socialmente (Virues, 2005
citado por Anicama y Chumbimuni, 2020).
Finalmente, en el enfoque cognitivista se dice que, la ansiedad se genera debido
a que la persona puede etiquetar mentalmente una situación y para ello lo
afrontará con un estilo y distintas conductas para determinar esta situación. Por
otro lado, hay muchas personas que pueden interpretar un momento específico
como una señal de riesgo o amenaza tanto a nivel físico como psíquico, donde
se activaría la ansiedad como respuesta (Anicama y Chumbimuni, 2020).
Según Mejía (2011) dentro de los otros factores desencadenantes, se ha
observado que los individuos que muestran rasgos de personalidad
caracterizados presentan preocupación excesiva, fuerte nerviosismo, aquellas
personas que se les dificulta o tienden a perder el sueño y personas con
inadecuada capacidad de afrontamiento ante cualquier situación como también
con limitación para explicar sus puntos de vista presentan mayor riesgo de
padecer esa enfermedad (Anicama y Chumbimuni, 2020).
La escala utilizada se basa en la teoría clásica de los test, en el modelo lineal
clásico en la práctica de la psicometría propuesto por Spearman quien inicia sus
trabajos en el año 1904,1907,1913, llegando a tener méritos propios como
clásica. Meneses et al. (2014) respecto a ello, esta teoría centra su atención en
el análisis obtenido de los fenómenos psicológicos que vendría hacer la
puntuación empírica (X) que es una línea de dos componentes fundamentales:
X= V + e en donde (V) sería el resultado ideal sin ningún error. Por otro lado, el
error de medida (e), que es la responsable de la discrepancia entre (V) y la
puntuación empírica como resultado de la administración del test.
Así mismo, se tomará el modelo psicométrico de la teoría de la respuesta al ítem
(TRI). Según Auné et al. (2020) la teoría de la respuesta al ítem (TRI) es un
modelo psicométrico utilizados en las mediciones de ambos tipos de variables o
única variable para la categorización de la elección de respuesta de los ítems
como preferencia, utilizando funciones matemáticas no lineales. En este caso se
ha utilizado como ejemplo para dar forma con la TRI pertenece a la
administración del Inventario de la ansiedad rasgo estado (IDARE) de
adaptación peruana, esto nos permitirá ampliar el acceso a esta potente técnica
psicométrica.
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
La presente investigación es de tipo psicométrico, es decir, se orienta a
la identificación, definición y medición de un constructo mediante el
método científico. Según Tamayo (2006) plantea que la investigación de
tipo psicométrico busca establecer la validez de constructo y establecer
criterios normativos para aplicar, puntuar e interpretar los puntajes en
dicho instrumento.
Diseño de investigación
El estudio tiene un diseño instrumental. De acuerdo con Montero y León
(2005), estos estudios buscan la aplicación de la prueba y las
propiedades psicométricas de estudio y diseño o la adaptación del
instrumento IDARE. En el mismo rumbo, se pretendió explorar el
desempeño psicométrico del IDARE, diseñado por el autor en mención.
Nivel de estudio
Ñaupas et al. (2014), refiere que es de tipo tecnológico, donde surge
para mejorar, perfeccionar u optimizar el funcionamiento de los avances
de la ciencia y la tecnología con la eficiencia, deficiente, ineficiente,
eficaz o ineficaz de las principales tecnologías, entre las principales
tecnologías tenemos materiales, sociales, conceptuales y generales de
una investigación.
Enfoque de estudio
El estudio tiene un enfoque cualitativo, el cual abarca una variedad de
métodos y estructuras en su estudio general (los participantes y la
evolución de los acontecimientos) dentro del proceso de investigación.
Según Galeano (2004) refiere que el enfoque cualitativo permite
determinar la ruta metodológica que orienta el proceso investigativo,
mediante múltiples construcciones e interpretaciones. La exploración
permite entrar en contacto con el problema o situación que se investiga,
requiriendo reflexión, análisis y compromiso con la realidad que se
investigan (p.29).
3.2. Variables y operacionalización
La investigación tiene como variable a la ansiedad estado y
ansiedad rasgo.
Ansiedad Estado
Es un estado emocional que se da de forma transitoria en las
personas, también se origina la conducta de manera directa todo lo
contrario a la ansiedad rasgo, los sujetos que tiene aquella condición
se observan donde sus sentimientos particularmente se sugestionan
siendo percibido conscientemente ante alguna tensión de manera
rápida (Espíritu, 2018).
Definición Operacional
Esta escala consta de 20 ítems, 10 directos e inversos de los cuales
se encuentra distribuido de tal forma presencia de ansiedad
3,4,6,7,9,12,13,14,17 ,18 Ausencia de ansiedad 1,2,5,8,10,11,15,
16,19,20. Por consiguiente los participantes responden a cada una
de las afirmaciones de cuatro dimensiones que van de 1 a 4. En
dicha escala las opciones de respuestas en la escala Likert de
intensidad son: 1- no en lo absoluto, 2- Un poco, 3 – Bastante, 4-
Mucho.
Ansiedad Rasgo
Se da referencia a las características particulares de ansiedad
verdaderamente permanente, siendo éstas una tendencia donde de
manera muy diferente a la ansiedad estado, este no se manifiesta de
forma directa en el comportamiento y debe ser deducido por la
frecuencia con la que una persona puede manifestar aumentos en
su estado de ansiedad (Espíritu, 2018).
Definición Operacional
En esta variable está conformado por 7 ítems directos y 13 inversos
de los cuales se muestra presencia de ansiedad en
22,23,24,25,28,29,31 ,32,34,35,37,38,40 de lo contrario ausencia de
ansiedad en 21,26,27,30,33,36,39. Los evaluados deben responder
las opciones en la escala Likert de frecuencia las cuales son 1- Casi
nunca, 2- Algunas veces, 3- Frecuentemente, 4- Casi siempre.
A nivel operacional, se obtuvieron los puntajes a través del
Inventario de Ansiedad Estado Rasgo (IDARE) y está caracterizado
por 40 ítems dividido en dos escalas de valoración para medir la
ansiedad-rasgo y estado de tal forma sus alternativas van desde el 1
que es “no en lo absoluto” hasta 4 que es “mucho”.
3.3. Población, muestra y muestreo
Población
En la delimitación de la población la unidad de análisis debe poseer una
claridad, en donde haga referencia a quien o quienes está enfocada la
investigación, en apoyo con ello, la población elegida de casos que
tienen características con fines de interés, obteniendo resultados de
consumación los cuales deberán ser generalizados y especificados.
(Hernández y Mendoza, 2018, p. 174)
Por lo que en esta investigación se tomó en cuenta que la unidad de
análisis son los adultos de 18 a 40 años, donde la población son las
personas residentes de lima norte.
Criterios de inclusión
- Varones y mujeres.
- Edades entre los 18 y 40 años.
- Residentes de Lima Norte
- Adultos.
- Revisión y firmado el consentimiento informado.
Criterios de exclusión
- Personas que residan en otros distritos
- Niños
- No haber firmado el consentimiento informado
- Menores de 18 años.
Muestra
La muestra tiene relación a un subgrupo de los habitantes en donde se
realizará la recolección de datos, lo cual debe ser característicos de la
población puesto una vez que los resultados sean extraídos se aspira a
que sean generalizados (Hernández y Mendoza, 2018).
Dicha investigación delimita la muestra con un cálculo muestral, en el
cual se usará el programa “SPSS”, donde se asegura la confiabilidad,
para ello se ingresarán los datos del tamaño de la población, error
aceptable, porcentajes de la muestra y la altura de confianza.
Muestra de la escala de ansiedad
Participantes N° Porcentajes
Mujeres 169 66.4%
Hombres 87 33.6%
Total 256 100%
En la tabla 1, se observa que existe un total de 256 personas conformado por hombres
y mujeres obteniendo un porcentaje de 100%
Muestreo
El tipo de muestreo no probabilístico se da en la selección de sujetos
que cumplen con las características y criterios que la investigación
formuló (Otzen y Manterola, 2017, p. 228).
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnica
Esta investigación hará uso de un instrumento, el cual pertenece a una
técnica primaria, puesto que es la más óptima para este tipo de
investigación, ya que según distintas investigaciones cuenta con una
amplia validación y confiabilidad según los datos que se recogen son
directos y claros, respondiendo de manera puntual al objetivo del
estudio. Siguiendo dicha línea, se aplicará el Inventario Inventario de
Ansiedad estado-rasgo, cuyos autores son Spielberger y Díaz –
Guerrero (1975), cuya administración será de manera colectiva a la
muestra destinada aleatoriamente.
Instrumentos
Se emplea la Escala de Ansiedad estado-rasgo (IDARE), lo cual a
continuación, se mostrará la ficha técnica del instrumento aplicado.
Ficha Técnica del Inventario de Ansiedad estado- rasgo
Autor: Spielberger y Díaz – Guerrero.
Año: 1975
Procedencia: U.N.A.M. (México, D.F.)
Adaptación Peruana: Castro (2015)
Administración: 16 años a más. (Individual y colectiva)
Dimensiones: Ansiedad estado, Ansiedad rasgo.
Objetivo: Evaluar la ansiedad como rasgo y como estado
Tiempo de aplicación: Promedio de 15 minutos
Número de ítems: 40 ítems.
Descripción de la prueba
El inventario de ansiedad rasgo – estado fue elaborado por Spielberger,
Gorsuch y Lushene (1970) (IDARE), versión en español del STAI, en
2015 fue modificada a la realidad peruana por Castro.
La Escala A-Rasgo está distribuida en 20 ítems en las que se pide al
sujeto describir cómo se sienten generalmente mientras en la escala A-
Estado también consiste en 20 afirmaciones pero las instrucciones
requieren que los sujetos indiquen cómo se siente en un momento dado.
Propiedades psicométricas originales del instrumento
Inventario de Ansiedad, Rasgo – Estado (IDARE), los autores son
Spielberger, Charles; Díaz – Guerrero, Rogelio (1975), el origen del
instrumento es de los Estado Unidos, su adaptación fue acabado en
México, 1975 y Rojas, Lima, Perú (1997), se puede suministrar individual
y colectiva, la duración es entre 15 minutos, el sentido es medir dos
dimensiones de ansiedad: Estado ( informa como se siente el individuo
en ese momento) y rasgo (cómo se siente generalmente), se puede dar
uso en las áreas de Educativo, Clínico y en investigación, su utilidad se
debe dar en personas con nivel educativo Medio – superior, la
puntuación es de Calificación manual.
3.5. Procedimientos
La recolección de datos se realizó mediante el formulario de Google,
colocando en la primera sección el nombre de la investigación y del
instrumento en uso, poniendo una descripción, el objetivo de estudio,
criterios de inclusión y exclusión. Además de colocar el consentimiento
informado de cada participante y datos sociodemográficos, para luego
detallar los cuestionarios de ambas dimensiones. De esa manera fue
que se pudo recolectar los datos para esta investigación.
La recolección de datos de forma virtual, presenta mayor ventaja, ya que
se puede ampliar su diversidad de la muestra, también se puede obtener
efectos similares en mayor o menor proporción a los procedimientos
habituales (Rech et al. 2011)
3.6. Método de análisis de datos
En este estudio los datos estadísticos fueron manifestados gráficamente
por medio del programa SPSS 25, para la correspondiente interpretación
de los resultados extraídos en las encuestas. Para ello se descargaron
los resultados en un documento de Excel para poder elaborar la base de
datos con las respectivas respuestas de cada participante, evaluando
aquellos datos que no correspondan. Con el procesamiento de datos
con el spss-25 se pudo analizar los ítems, correlación de variables,
análisis factorial y exploratorio
3.7. Aspectos éticos
Esta investigación se está llevando a cabo bajo normas éticas, teniendo
como condiciones respetar la protección, dignidad, derechos y
satisfacción de las personas en investigación, evitando el plagio por lo
que se citó la información recaudada de dichos autores. Además, se
cuidó la integridad psíquica y física de los colaboradores, así como la
protección de sus datos, por lo que se requiere el consentimiento
informado en cada encuesta, puesto que la participación en este estudio
es voluntaria.
Según el código de ética profesional del psicólogo, dentro del artículo 22,
hace mención al aspecto de confidencialidad de datos recolectados para
los fines académicos, el cual el profesional deberá proteger, poniendo
énfasis en el acceso de datos únicamente al titular (Colegios de
Psicólogos del Perú, 2017). En este sentido durante todo el transcurso
del desarrollo de la investigación, se tuvieron en cuenta los artículos y
principios éticos como la autonomía, el cual se accede a la participación
voluntaria de los encuestados. beneficencia, ya que los resultados del
estudio aportarán beneficios que podrían recaer en la población y por
último no maleficencia, ya que no se presentó ningún perjuicio en la
población tomada para el estudio.
IV. RESULTADOS
a.Análisis descriptivo de los ítems
Tabla 1
Análisis descriptivo de la escala de ansiedad.
Ítem FR Aceptabl
M DE g1 g2 IHC h2 id
s 1 2 3 4 e
13. 36. 41.
P1 9.0 2.5 0.8 -0.1 -0.6 0.58 0.56 0.000 SI
3 3 4
15. 41. 37.
P2 5.9 2.3 0.8 0.0 -0.6 0.52 0.51 0.000 SI
6 4 1
25. 53. 17.
P3 3.5 2.0 0.8 0.5 0.1 0.53 0.58 0.000 SI
8 1 6
37. 45. 12.
P4 3.5 1.8 0.8 0.8 0.2 0.50 0.65 0.000 SI
9 7 9
16. 34. 43.
P5 5.9 2.4 0.8 -0.2 -0.7 0.53 0.48 0.000 SI
0 8 4
56. 31.
P6 9.4 2.7 1.6 0.8 1.2 0.9 0.50 0.61 0.000 SI
3 6
30. 45. 18.
P7 5.9 2.0 0.8 0.6 -0.2 0.54 0.51 0.000 SI
1 7 4
31. 47. 16.
P8 4.7 2.8 0.8 -0.1 -0.4 0.35 0.50 0.000 SI
6 3 4
32. 45. 18.
P9 3.9 1.9 0.8 0.6 -0.2 0.54 0.55 0.000 SI
0 7 4
13. 32. 43. 11.
P10 2.5 0.9 -0.2 -0.6 0.44 0.45 0.000 SI
3 4 0 3
AE
23. 32. 31. 12.
P11 2.3 1.0 0.1 -1.0 0.51 0.60 0.000 SI
4 4 3 9
32. 43. 18.
P12 5.5 2.0 0.9 0.6 -0.3 0.56 0.50 0.000 SI
0 8 8
46. 37. 12.
P13 2.7 1.7 0.8 0.9 0.1 0.45 0.55 0.000 SI
5 9 9
51. 31. 12.
P14 3.9 1.7 0.8 1.0 0.3 0.54 0.49 0.000 SI
6 6 9
10. 27. 46. 16.
P15 2.7 0.9 -0.3 -0.5 0.33 0.61 0.000 SI
2 3 5 0
15. 30. 40. 13.
P16 2.5 0.9 -0.1 -0.8 0.47 0.41 0.000 SI
2 9 2 7
21. 53. 20.
P17 5.5 2.1 0.8 0.5 0.0 0.52 0.43 0.000 SI
1 1 3
41. 29. 21.
P18 7.0 1.9 1.0 0.6 -0.7 0.41 0.63 0.000 SI
8 7 5
17. 35. 43.
P19 3.9 2.3 0.8 -0.2 -0.7 0.57 0.64 0.000 SI
2 5 4
18. 43. 32.
P20 6.3 2.3 0.8 0.1 -0.6 0.63 0.62 0.000 SI
0 8 0
AR 25. 41. 30.
P21 3.1 2.1 0.8 0.1 -0.8 0.61 0.64 0.000 SI
0 0 9
26. 51. 17.
P22 4.7 2.0 0.8 0.6 0.0 0.59 0.43 0.000 SI
2 6 6
26. 57. 11.
P23 4.7 1.9 0.7 0.8 0.8 0.59 0.47 0.000 SI
2 8 3
25. 34. 35.
P24 4.3 3.0 0.9 -0.4 -0.9 0.07 0.34 0.273 SI
8 8 2
22. 53. 19.
P25 4.7 2.1 0.8 0.5 0.1 0.50 0.42 0.000 SI
7 5 1
11. 25. 50. 12.
P26 2.6 0.8 -0.4 -0.4 0.35 0.45 0.000 SI
7 4 4 5
20. 36. 40.
P27 2.0 2.2 0.8 -0.2 -1.0 0.44 0.45 0.000 SI
7 7 6
P28 30. 48. 17. 3.5 1.9 0.8 0.6 -0.1 0.57 0.52 0.000 SI
5 8 2
25. 49. 16.
P29 8.6 2.1 0.9 0.6 -0.2 0.65 0.56 0.000 SI
4 2 8
33. 35. 28.
P30 2.3 2.0 0.8 0.2 -1.0 0.60 0.65 0.000 SI
2 9 5
26. 49. 16.
P31 8.2 2.1 0.9 0.6 -0.1 0.53 0.42 0.000 SI
2 6 0
34. 43. 16.
P32 6.6 1.9 0.9 0.7 -0.2 0.61 0.46 0.000 SI
4 0 0
25. 37. 34.
P33 3.5 2.2 0.8 0.0 -0.9 0.64 0.64 0.000 SI
0 1 4
19. 52. 20.
P34 7.0 2.1 0.8 0.5 -0.1 0.15 0.71 0.000 SI
9 3 7
26. 56. 12.
P35 3.9 1.9 0.7 0.7 0.6 0.62 0.52 0.000 SI
6 6 9
18. 34. 43.
P36 3.9 2.3 0.8 -0.2 -0.8 0.54 0.62 0.000 SI
0 8 4
25. 54. 14.
P37 5.1 2.0 0.8 0.7 0.4 0.57 0.58 0.000 SI
4 7 8
25. 53. 12.
P38 9.0 2.0 0.9 0.8 0.2 0.51 0.43 0.000 SI
4 5 1
25. 35. 36.
P39 2.7 2.2 0.8 0.0 -1.1 0.62 0.55 0.000 SI
8 2 3
23. 54. 14.
P40 7.4 2.1 0.8 0.7 0.3 0.64 0.51 0.000 SI
4 7 5
Nota: FR: Formato de respuesta; M: Media; DE: Desviación estándar; g 1: coeficiente de asimetría de Fisher; g 2: coeficiente
de curtosis de Fisher; IHC: Índice de homogeneidad corregida; h2: Comunalidad; ID: Índice de discriminación.
I.1. Análisis descriptivo de los ítems
Tabla 1
Análisis descriptivo de la escala de ansiedad
Ítem FR
M DE g1 g2 IHC h2 id Aceptable
s 1 2 3 4
13. 36. 41. 0.00
P1 9.0 2.5 0.8 -0.1 -0.6 0.58 0.56 SI
3 3 4 0
15. 41. 37. 0.00
P2 5.9 2.3 0.8 0.0 -0.6 0.52 0.51 SI
6 4 1 0
25. 53. 17. 0.00
P3 3.5 2.0 0.8 0.5 0.1 0.53 0.58 SI
8 1 6 0
37. 45. 12. 0.00
P4 3.5 1.8 0.8 0.8 0.2 0.50 0.65 SI
9 7 9 0
16. 34. 43. 0.00
P5 5.9 2.4 0.8 -0.2 -0.7 0.53 0.48 SI
0 8 4 0
56. 31. 0.00
P6 9.4 2.7 1.6 0.8 1.2 0.9 0.50 0.61 SI
3 6 0
30. 45. 18. 0.00
P7 5.9 2.0 0.8 0.6 -0.2 0.54 0.51 SI
AE 1 7 4 0
31. 47. 16. 0.00
P8 4.7 2.8 0.8 -0.1 -0.4 0.35 0.50 SI
6 3 4 0
32. 45. 18. 0.00
P9 3.9 1.9 0.8 0.6 -0.2 0.54 0.55 SI
0 7 4 0
13. 32. 43. 11. 0.00
P10 2.5 0.9 -0.2 -0.6 0.44 0.45 SI
3 4 0 3 0
23. 32. 31. 12. 0.00
P11 2.3 1.0 0.1 -1.0 0.51 0.60 SI
4 4 3 9 0
32. 43. 18. 0.00
P12 5.5 2.0 0.9 0.6 -0.3 0.56 0.50 SI
0 8 8 0
46. 37. 12. 0.00
P13 2.7 1.7 0.8 0.9 0.1 0.45 0.55 SI
5 9 9 0
P14 51. 31. 12. 3.9 1.7 0.8 1.0 0.3 0.54 0.49 0.00 SI
6 6 9 0
10. 27. 46. 16. 0.00
P15 2.7 0.9 -0.3 -0.5 0.33 0.61 SI
2 3 5 0 0
15. 30. 40. 13. 0.00
P16 2.5 0.9 -0.1 -0.8 0.47 0.41 SI
2 9 2 7 0
21. 53. 20. 0.00
P17 5.5 2.1 0.8 0.5 0.0 0.52 0.43 SI
1 1 3 0
41. 29. 21. 0.00
P18 7.0 1.9 1.0 0.6 -0.7 0.41 0.63 SI
8 7 5 0
17. 35. 43. 0.00
P19 3.9 2.3 0.8 -0.2 -0.7 0.57 0.64 SI
2 5 4 0
18. 43. 32. 0.00
P20 6.3 2.3 0.8 0.1 -0.6 0.63 0.62 SI
0 8 0 0
25. 41. 30. 0.00
P21 3.1 2.1 0.8 0.1 -0.8 0.61 0.64 SI
0 0 9 0
26. 51. 17. 0.00
P22 4.7 2.0 0.8 0.6 0.0 0.59 0.43 SI
2 6 6 0
26. 57. 11. 0.00
P23 4.7 1.9 0.7 0.8 0.8 0.59 0.47 SI
2 8 3 0
25. 34. 35. 0.27
P24 4.3 3.0 0.9 -0.4 -0.9 0.07 0.34 SI
8 8 2 3
22. 53. 19. 0.00
P25 4.7 2.1 0.8 0.5 0.1 0.50 0.42 SI
7 5 1 0
11. 25. 50. 12. 0.00
P26 2.6 0.8 -0.4 -0.4 0.35 0.45 SI
7 4 4 5 0
20. 36. 40. 0.00
P27 2.0 2.2 0.8 -0.2 -1.0 0.44 0.45 SI
7 7 6 0
30. 48. 17. 0.00
P28 3.5 1.9 0.8 0.6 -0.1 0.57 0.52 SI
5 8 2 0
25. 49. 16. 0.00
P29 8.6 2.1 0.9 0.6 -0.2 0.65 0.56 SI
4 2 8 0
33. 35. 28. 0.00
P30 2.3 2.0 0.8 0.2 -1.0 0.60 0.65 SI
2 9 5 0
AR
26. 49. 16. 0.00
P31 8.2 2.1 0.9 0.6 -0.1 0.53 0.42 SI
2 6 0 0
34. 43. 16. 0.00
P32 6.6 1.9 0.9 0.7 -0.2 0.61 0.46 SI
4 0 0 0
25. 37. 34. 0.00
P33 3.5 2.2 0.8 0.0 -0.9 0.64 0.64 SI
0 1 4 0
19. 52. 20. 0.00
P34 7.0 2.1 0.8 0.5 -0.1 0.15 0.71 SI
9 3 7 0
26. 56. 12. 0.00
P35 3.9 1.9 0.7 0.7 0.6 0.62 0.52 SI
6 6 9 0
18. 34. 43. 0.00
P36 3.9 2.3 0.8 -0.2 -0.8 0.54 0.62 SI
0 8 4 0
25. 54. 14. 0.00
P37 5.1 2.0 0.8 0.7 0.4 0.57 0.58 SI
4 7 8 0
25. 53. 12. 0.00
P38 9.0 2.0 0.9 0.8 0.2 0.51 0.43 SI
4 5 1 0
25. 35. 36. 0.00
P39 2.7 2.2 0.8 0.0 -1.1 0.62 0.55 SI
8 2 3 0
23. 54. 14. 0.00
P40 7.4 2.1 0.8 0.7 0.3 0.64 0.51 SI
4 7 5 0
1 2
Nota: FR: Formato de respuesta; M: Media; DE: Desviación estándar; g : coeficiente de asimetría de Fisher; g : coeficiente
de curtosis de Fisher; IHC: Índice de homogeneidad corregida; h2: Comunalidad; ID: Índice de discriminación.
En la tabla 1, La media tiende a ser 3, el mismo número se obtuvo como
respuesta promedio la opción 3 en todos los ítems. La asimetría y curtosis se
encuentran dentro del parámetro establecido, no mayores a 1.5 siendo positivo o
negativo evidenciando distribución normal (Pérez & Medrano, 2010). La
homogeneidad es mayor a .20, por lo que esto se cumple en cada uno de los
ítems indicando que se encuentran correlacionados entre sí (Barbero, 1993;
García-Cueto, 1993). En relación a la comunalidad, todos los ítems son >.40 el
cual indica que cumplen con la condición mínima, con excepción al ítem 24, cada
ítem aporta mucho valor a lo que se desea medir (Lloret et al., 2014). Por último,
el índice de discriminación mostro ser (p < .005), el cual se cumple en todos los
ítems significando que todos los ítems se diferencian entre uno y otros.
I.2. ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO
Se realizó un AFC en el modelo de 2 factores propuesto originalmente por
Castro (2015), mediante el método de estimación de mínimos cuadrados
ponderados (WLS) utilizando una matriz policórica debido a que se sugiere por
la naturaleza de la escala tipo Likert desarrollada por Rensis Likert, además de
tener suficiente muestra evitando fallos (Flora & Curran, 2004; DiStefano &
Morgan, 2014; Lloret et al., 2017). Se evidenció un buen índice de ajuste de
comparación, solo se tomó en cuenta el CFI, RMSEA y el SRMR debido a que
son datos estadísticos que menos son afectados por el tamaño muestral
(Littlewood y Bernal, 2014). En relación a las medidas de ajuste absoluto, el
modelo cumplió con un índice aceptable de SRMR y el RMSEA ya que son
menores a .08. En relación al χ2/gl también presenta un nivel aceptable, ya que
este debe ser menor a 3 (Ruiz et al., 2010). En relación a las medidas de ajuste
comparativo, el modelo cumple con un puntaje satisfactorio de CFI, los cuales
deben ser mayores a .95 y en nuestro caso se determina que es muy bueno, ya
que debe ser lo más cercano a 1 (Littlewood y Bernal, 2014) en nuestro caso es
sin errores (ver tabla 3).
Tabla 2
Índices de ajuste del modelo de 2 factores de la ESCALA DE ANSIEDAD
x2/gl CFI RMSEA SRMR
Modelo 1 1.462 .978 .043 .075
Nota: Muestra = 256 sujetos
Figura 1
Modelo factorial basado en 2 factores de la escala de ansiedad.
En la figura 1, Los ítems en su mayoría son mayores a 0.3 significa que tienen
buena descarga factoriales y ayudan a medir correctamente la variable.En el
caso de los ítem 4 y 14 de la dimensión 2(F2) no está aportando a medir la
variable.
I.3. Invarianza factorial de la escala de ansiedad
Con el objetivo de poder verificar que existen evidencias de equidad para las
puntuaciones en este estudio con la Escala de Ansiedad en adultos peruanos de
Lima Norte, se realizó un análisis de invarianza factorial según el sexo, tomando
como base el modelo de 2 factores.
Tabla 3
Índices de ajuste del análisis de invarianza factorial para el ESCALA DE
ANSIEDAD según el sexo
Según sexo
x2 Δ x2 gl Δ gl p CFI Δ CFI RMSEA Δ RMSEA
(n=256)
Configural 2894.6 … 1478 … … 0.658 … 0.087 …
Cargas
2936.0 41.385 1516 38 *** 0.657 0.001 0.086 0.001
factoriales
Interceptos 3006.8 70.832 1554 38 *** 0.649 0.008 0.085 0.000
Residuos 3083.7 76.831 1594 40 *** 0.640 0.009 0.085 0.000
Medias latentes 3108.0 24.324 1596 2 *** 0.635 0.005 0.086 0.001
Nota: Δ x2 = variación en la prueba x2, Δ gl = Variación en los grados de libertad, Δ CFI = variación en el CFI, Δ RMSEA
= variación en el RMSEA. *** El valor de probabilidad es estadísticamente significativo (p < .001).
En la tabla 3, se evidencia que la magnitud de los cambios en el CFI (Δ CFI <
0,01) y el RMSEA (Δ RMSEA < 0,015), a nivel de configuración, cargas
factoriales, interceptos, residuos y medias latentes son mínimos a 0,01 (Cheung
& Rensvold, 2002; Chen, 2007), evidenciándose en 5 niveles la equivalencia
factorial de la escala de ansiedad.
Por lo tanto, se encontraron evidencias de equidad por sexo. Lo que demuestra
que las puntuaciones de este instrumento tienen el mismo significado en los
distintos grupos (Messick, 1995).
I.4. Percentiles de la escala de ansiedad
Tabla 4
En la tabla 4 las normas generales en percentiles para cada una de las escalas
del IDARE (Ansiedad Rasgo y Ansiedad Estado). Según las edades de 18 a 40,
años de edad, en Adultos de Lima Norte, se establecieron los percentiles en
escalas: alta, moderada, leve y sin ansiedad. Ya que bajo los resultados dados;
estos resultados encajan con Galloso Baca, S. (2014) ya que en su tesis
“propiedades psicométricas del invento de ansiedad rasgo-estado” se obtuvo
baremos generales ya que no encontró diferencias significativas entre edades
y/o sexo en la unidad de investigación establecida.
Percentiles generales por dimensión de la escala de ansiedad
Escala de ansiedad
AE AR
Percentiles 1 21,57 22,57
2 23,14 24,14
3 24,71 25,71
5 26,00 27,85
10 30,00 30,00
15 33,55 32,00
20 35,00 33,40
25 37,00 36,25
30 39,00 38,00
35 40,00 39,00
40 41,00 40,00
45 42,00 41,00
50 44,00 43,00
55 45,35 45,00
60 47,00 46,00
65 47,00 47,00
70 48,00 48,00
75 50,00 49,00
80 51,00 51,00
85 52,00 52,45
90 55,00 55,00
95 58,15 59,15
97 61,00 61,29
98 63,72 62,86
Se muestran los percentiles en población adulta de 18 años a 40 años en Lima
norte evidenciados en este estudio (ver tabla 4).
I.5. Análisis de confiabilidad
Según Kline (1999) el índice de confiabilidad de la escala de ansiedad es
aceptable, ya que es mayor a 0.70 (ver tabla 5).
Tabla 5
Evidencias de fiabilidad por el método de consistencia interna
Alfa de Cronbach
AE 0.888
AR 0.895
1.6 Análisis factorial exploratorio
Factor Loadings
Factor
1 2
PE1 0.559
PE2 0.534
PE3 0.336
PE4 0.449
PE5 0.549
PE6 0.423
PE7 0.310
PE8 0.563
PE9 0.458
PE10 0.504
PE11 0.571
PE12 0.345
PE13 0.284
PE14 0.341
PE15 0.397
PE16 0.530
PE17 0.451
PE18 0.315
PE19 0.646
PE20 0.685
PR1 0.627
PR2 0.484
PR3 0.590
PR4 0.263
PR5 0.554
PR6 0.665
PR7 0.472
PR8 0.700
PR9 0.617
PR10 0.631
PR11 0.593
PR12 0.462
PR13 0.588
PR14
PR15 0.579
PR16 0.658
PR17 0.796
PR18 0.619
PR19 0.443
PR20 0.616
Note. 'Maximum likelihood' extraction method was used in combination with a 'oblimin'
rotation
Bartlett's Test of Sphericity
χ² df p
< .00
4430 780
1
KMO Measure of Sampling
Adequacy
MSA
Overall 0.920
PE1 0.930
PE2 0.948
PE3 0.935
PE4 0.906
PE5 0.949
PE6 0.908
PE7 0.929
PE8 0.770
PE9 0.927
PE10 0.890
PE11 0.895
PE12 0.932
PE13 0.895
PE14 0.908
PE15 0.788
PE16 0.914
PE17 0.940
PE18 0.840
PE19 0.926
PE20 0.937
PR1 0.959
PR2 0.957
PR3 0.945
PR4 0.523
PR5 0.919
PR6 0.892
PR7 0.916
PR8 0.906
PR9 0.939
PR10 0.924
PR11 0.937
PR12 0.939
PR13 0.924
PR14 0.557
PR15 0.953
PR16 0.944
PR17 0.918
PR18 0.857
PR19 0.936
PR20 0.928
exploratorio debe ir como uno de los primeros antes del AFC
ordene segun objetivos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
● Agudelo Vélez, D. M. (02 de Junio de 2009). Propiedades psicométricas
del Inventario de Depresión Estado/Rasgo (IDER) con adolescentes y
universitarios de la ciudad de Bucaramanga. Pensamiento Psicológico,
5(12), 139-160. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=80111899011
● Amelang, M., y Bartuseek, D. (1991). Psicología diferencia e investigación
de la personalidad. Barcelona: Herder.
● Aragon, B. (2015). Evaluación psicológica: historia y fundamentos. manual
moderno.
● Aristondo, J. (2017). Ansiedad rasgo- estado y deseo sexual en
universitarios varones y mujeres de Lima Metropolitana. (Tesis de
licenciatura)Universidad Ricardo Palma. Lima. Perú. Lima. Perú.
● Auné, S., Abal, F., & Attorresi, H. (2020). Análisis psicométrico mediante
la Teoría de la Respuesta al Ítem: modelización paso a paso de una
Escala de Soledad. Ciencias Psicológicas, 14(1).
https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2179
● Bee Seok, C., Abd Hamid, H., Adela Mutang, J., & Ismail, R. (2018, 10
agosto). Psychometric Properties of the State-Trait Anxiety Inventory
(Form Y) among Malaysian University Students. Sustainability, 1(1).
https://www.researchgate.net/publication/285937229_Psychometric_prope
rties_of_the_State-Trait_Anxiety_Inventory_STAI_in_college_students
● Benitez, D., Paredes, P., Mendoza, M., & Rios, C. (2019). Nivel de
Ansiedad Rango-Estado en personas desplazadas por las Inundaciones
del Bañado Sur de Asunción, Paraguay. UNIBE. Published.
https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.173
● Benítez, A. y Caballero, M. (2017). Estudio psicométrico de las escalas de
depresión, ansiedad y funcionalidad familiar en estudiantes de la
Universidad Industrial de Santander. Acta Colombiana de Psicología,
20(1), 221-231. http://www.redalyc.org/pdf/798/79849735011.pdf
● Brand, R., Ehrlenspiel, F. y Graf, K. (2009). Das Wettkampf-Angst-
Inventar. Manual. Bonn: BISp.
● Carrillo, I. (2008, diciembre). Ansiedad en estudiantes universitarios.
Comité Editorial de Avances, 172(1).
http://www3.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/avances/Documents/2008/
Avances%20172.%20Irene%20Carrillo.pdf
● Castro Magan, I. M. (13 de Junio de 2016). PROPIEDADES
PSICOMÉTRICAS DEL INVENTARIO DE ANSIEDAD: RASGO –
ESTADO (IDARE). Revista Científica PAIAN, 7(1), 15. Obtenido de
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/312
● Castro, I. (2015). Propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad:
Rasgo – Estado (IDARE) en pacientes que asisten a la clínica de control
de peso Isell figura Vital de Trujillo 2015 (Tesis de doctorado). Universidad
Cesar Vallejo. Trujillo.
● Castrillon, D., & Borrero, P. (2005). VALIDACIÓN DEL INVENTARIO DE
ANSIEDAD ESTADO - RASGO (STAIC) EN NIÑOS ESCOLARIZADOS
ENTRE LOS 8 Y 15 AÑOS. SCIELO, 08(01).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
91552005000100005
● Colegio de Psicólogos del Perú (2017). Código de ética profesional del
Psicólogo peruano.
http://www.cpsp.pe/aadmin/contenidos/marcolegal/codigo_de_etica_del_c
ps p.pdf
● Condoma, E (2015) Propiedades Psicométricas del Inventario de
Ansiedad Estado y Ansiedad Rasgo en Niños y Adolescentes de Lima
Sur. Universidad Autónoma del Perú. Lima. 2015
● Domínguez-Lara, S & Merino-Soto, C. (2015). ¿Por qué es importante
reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach?
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2),
pp. 1326-1328.
● Espíritu Correa, Y. (2018). Propiedades psicométricas de la escala de
Ansiedad Estado - Rasgo en universitarios de la ciudad de Chimbote.
Repositorio UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26297/
espiritu_cy.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Fernández-Blázquez, M. A., Ávila-Villanueva, M., López-Pina, J. A., Zea-
Sevilla, M. A., & Frades-Payo, B. (Julio - Agosto de 2015). Propiedades
psicométricas de una nueva versión abreviada del State-Trait Anxiety
Inventory (STAI) para valorar el nivel de ansiedad en personas mayores.
Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés - SEAS,
30(6), 352-358. doi: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2013.12.015
● Flores M., La Torre E. (2019). Evidencia de la validez, confiabilidad y
baremación de la escala de ansiedad estado y rasgo IDARE en jóvenes,
Piura 2019. Universidad César Vallejo. Piura
● Fonseca, E., Ortuño, J., Paino, M., Lemos-Giráldez, S. y Muñiz, J. (2015).
Experiencias esquizotípicas en la adolescencia: propiedades
psicométricas del Schizotypal Personality Questionnarie-Child. Anales de
Psicología, 31 (2), 414 – 421. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/167/16738685004.pdf
● García-Batista, Z. E., Guerra-Peña, K., Cano-Vindel, A., Herrera-Martínez,
S. X., Flores-Kanter, P. E., & Adrián Medrano, L. (Julio - Diciembre de
2017). Propiedades psicométricas del Inventario de ansiedad estado-
rasgo en población general y hospitalaria de República Dominicana.
Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés - SEAS,
23(2 - 3), 53-58. doi: https://doi.org/10.1016/j.anyes.2017.09.004
● Garcia, Z., Guerra, K., Cano, A., Herrera, S., Flores, P., & Medrano, L.
(2017). Propiedades psicométricas del Inventario de ansiedad estado-
rasgo en población general y hospitalaria de República Dominicana.
ELSEVIER/SEAS, 23(1). https://www.elsevier.es/es-revista-ansiedad-
estres-242-pdf-S1134793717300386
● Galeano, M. (2004). Diseño de proyecto en la investigación cualitativa (1.a
ed., Vol. 1). EAFIT. https://books.google.com.pe/books?
id=Xkb78OSRMI8C&pg=PA29&dq=dise%C3%B1o+cualitativo&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjDlvz1r6fxAhUbGrkGHc76BG8Q6AEwAHoECAU
QAg#v=onepage&q=dise%C3%B1o%20cualitativo&f=false
● Guillén Riquelme, A., & Buela Casal, G. (2015, 7 julio). Estructura factorial
del Cuestionario de Ansiedad Estado-Riesgo (IDARE) para pacientes
diagnosticados con depresión. Scielo, 38(1).
http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v38n4/0185-3325-sm-38-04-00293.pdf
● Hackfort, D. y Spielberger, C. D. (Eds.). (1989). Anxiety in Sports. An
International Perspective. New York, NY: Hemisphere. 21. Hanton, S.,
Mellalieu, S.D. y Hall, R. (2002). Re-examining the competitive anxiety
trait-state relationship. Personality and Individual Differences, 33, 1125-
1136.
● Hanton, S., Mellalieu, S.D. y Hall, R. (2002). Re-examining the competitive
anxiety trait-state relationship. Personality and Individual Differences, 33,
1125-1136.
● Hanton, S., Thomas, O. y Maynard, I. (2004). Competitive anxiety
responses in the week leading up to competition: the role of intensity,
direction and frequency dimensions. Psychology of Sport and Exercise, 5,
169-181.
● Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A., & Tomás, I. (2017). The
exploratory factor analysis of items: guided analysis based on empirical
data and software.
● Lupano, M. (2011). “Calidad de Vida, Valoración y Afrontamiento en
Personas con Trastornos de Ansiedad”.[Tesis de licenciatura inédita].
Universidad de Palermo.
https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/594/Abelleira
%2c%20Silvia%20Rocio.pdf?sequence=3&isAllowed=y
● Montero I, León OG. Sistema de clasificación del método en los informes
de investigación en Psicología. Int J Clin Health Psychol. Doi:
https://doi.org/2005;5:115-27.
● More, Juliana. (2020). “Propiedades psicométricas del inventario
ansiedad: Rasgo- Estado en jóvenes futbolistas del departamento de
Piura - 2020. (Tesis de Licenciatura). Universidad Cesar Vallejo,Lima.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/46465/
More_PJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Naciones Unidas. (3 de Julio de 2020). Noticias ONU. Obtenido de
https://news.un.org/es/story/2019/06/1457551
● Navlet, M. R. (2012) Ansiedad, estrés y estrategias de afrontamiento en el
ámbito deportivo: un estudio centrado en la diferencia entre deportes.
● Meneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L., Turbany,
J., & Valero, S. (2014). Psicometria (1.a ed., Vol. 1). Editorial UOC.
https://books.google.com.pe/books?
id=2JxuBAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=teoria+clasica+de+los+test&
hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjXv-
iKk9LwAhVws5UCHbIkCGAQ6AEwBHoECAQQAg#v=onepage&q&f=fals
e
● Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la
investigación Cuantitativa y Cualitativa y redacción de la tesis (5.a ed., Vol. 1).
Ediciones de la U.
https://corladancash.com/wp-content/uploads/2020/01/Metodologia-de-la-inv-
cuanti-y-cuali-Humberto-Naupas-Paitan.pdf
● Oliver, E., (2015). Síndromes psicopatológicos: Ayer y hoy. Lima: Libro
Amigo EIRL.
● OMS. (2016).La inversión en el tratamiento de la depresión y la ansiedad
tiene un rendimiento del 400%. Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/depressionanxiety-
treatement/es/
● Organización Mundial de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos
mentales comunes : Estimaciones sanitarias mundiales. Washington,D.C:
Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-
spa.pdf
● Organización Panamericana de la Salud ; Organización Mundial de la
Salud . (2018). La carga de los trastornos mentales en la Región de las
Américas, 2018 . Washington, DC: OPS
● Padrós Blázquez, F., Montoya Pérez, K. S., Bravo Calderón, M. A., &
Martínez Medina, M. P. (Julio - Diciembre de 2020). Propiedades
psicométricas del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI, Beck Anxiety
Inventory) en población general de México. Sociedad Española para el
Estudio de la Ansiedad y el Estrés - SEAS, 26(2 - 3), 181-187. doi:
https://doi.org/10.1016/j.anyes.2020.08.002
● Rosende, M., Olivera, P., & Pelaez, A. (2020). Prevalencia de niveles de
ansiedad en pacientes con síntomas y signos de disfunción
temporomandibular. REFO, 13(2).
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/view/4595/4288
● Rech, J., Vizeu, B., Bezerra, S. y Vieiria de Lima, A. (2011). Data
collection in Internet environment in social representations studies.
Avances En Psicología Latinoamericana, 29(1), 11 - 18.
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1636
● Ries, Francis, Castañeda Vázquez, Carolina, Campos Mesa, María del
Carmen, & Castillo Andrés, Oscar Del. (2012). Relaciones entre ansiedad-
rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas. Cuadernos de
Psicología del Deporte, 12(2),9-16. http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1578-84232012000200002&lng=es&tlng=es.
● Riveros Q, M., Hernández V, H., & Rivera B, J. (18 de Junio de 2007).
Niveles de Depresión y Ansiedad en estudiantes Universitarios de Lima
Metropolitana. Revista De Investigación En Psicología, 10(1), 91-102.
doi:https://doi.org/10.15381/rinvp.v10i1.3909
● Rubert, Y. (2015). Variables psicosociales y ansiedad en adolescentes
que ingresan al sistema educativo secundario de Mendoza. Mendoza:
Repositorio Universidad Aconcagua
● Salazar, C; Caballo, E; Arias, B. (2015). Validez de constructo y fiabilidad
del «Cuestionario de ansiedad social para adultos» (CASO) en Colombia.
Revista Latinoamericana de Psicología, 48 (2), 98-107. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/805/80544784003.pdf
● Schmidt, V., & Shoji, A. (2018). La ansiedad estado-rasgo y el rendimiento
académico en adolescentes de 14 a 16 años. Buenos Aires: Pontifica
Universidad Católica Argentina.
● Tamayo, G., Echeverry, C., & Araque, L. (2006). Cuestionario de
inteligencia emocionl para niñas y niños de preescolar (1.a ed., Vol. 1).
EDUCC. https://books.google.com.pe/books?
id=Ff9eG25bptQC&pg=PA7&dq=tipo+psicometrico&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwji4vr5p6fxAhUnqpUCHdZ0DwAQ6AEwAHoEC
AYQAg#v=onepage&q=tipo%20psicometrico&f=false
● Wallace,V. (2007). “Ansiedad rasgo: sus diferencias según género”.[Tesis
de licenciatura inédita]. a Universidad de Palermo.
https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/798/Wallace
%2c%20Valeria.pdf?sequence=3&isAllowed=y
ANEXOS:
ANEXO 1.Matriz de consistencia interna
TÍTULO: “PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL INVENTARIO DE ANSIEDAD ESTADO RASGO EN ADULTOS ENTRE LOS 18 A 40
AÑOS DE EDAD EN LIMA NORTE, PERÚ,2021”
Variables e Indicadores
Problema Objetivos
Variables Indicadores Ítems Puntos Rangos
Problema Objetivo general: No en lo absoluto 1
principal:
¿Cuáles son Un poco 2
Determinar las propiedades psicométricas del F1
las 1 al 4
inventario de ansiedad en los adultos de lima norte,
propiedades Ansiedad Ansiedad - 1-20
entre los 18 a 40 años de edad, Perú.
psicométricas estados Bastante 3
del inventario
de ansiedad
Objetivos específicos:
estado rasgo
en adultos de Mucho 4
O1. Analizar la validez de contenido por el método de
Casi nunca 1
Algunas veces 2
criterio de jueces del inventario de ansiedad estado
rasgo en adultos entre los 18 a 40 años de edad en
lima norte, Perú, 2021. Frecuentemente 3
lima norte,
entre los 18 a O2. Realizar el análisis descriptivo de los ítems del
40 años de inventario de ansiedad estado rasgo en adultos entre
edad, Perú? los 18 a 40 años de edad en lima norte, Perú, 2021. Casi siempre 4
O3. Analizar la validez de constructo de la Escala
Ansiedad 21-40 1 al 4
abreviada del
inventario de ansiedad estado rasgo en adultos entre
los 18 a 40 años de edad en lima norte, Perú, 2021.
O4. Analizar la confiabilidad por consistencia interna
del inventario de ansiedad estado rasgo en adultos
entre los 18 a 40 años de edad en lima norte, Perú,
2021. F2
Ansiedad-
Rasgos
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DISEÑO METODOLÓGICO: POBLACIÓN: VARIABLE: Ansiedad estado- Rasgo
El estudio tiene un diseño instrumental. La población está conformada por adultos de
De acuerdo con Montero y León (2005), ambos sexos (masculino y femenino) con
TÉCNICAS: La presente investigación empleará la aplicación de un
edades que oscilan entre los 18-40 años de instrumento, correspondiendo a una técnica primaria, siendo la más óptima
estos estudios buscan la aplicación de la lima norte, Perú. para este tipo de investigaciones según Solorzano (2003), ya que según
prueba y las propiedades psicométricas manifiesta los datos que se recogen son directos y claros, respondiendo de
de estudio y diseño o la adaptación del manera puntual al objetivo del estudio. Siguiendo dicha línea, se aplicará el
instrumento IDARE. En el mismo rumbo, Inventario IDARE de Ansiedad estado rasgo, cuyo autor es Spielberger y
TIPO DE MUESTRA:
se pretendió explorar el desempeño Diaz Guerrero (1975), adaptado a la realidad peruana por Castro (2015)
psicométrico del IDARE, diseñado por el En esta investigación se utilizará el tipo de cuya administración será de manera colectiva a la muestra destinada.
autor en mención. muestreo probabilístico ya que va ser aleatorio
o al azar en el subgrupo de la población,
donde todos tienen la posibilidad de ser
elegidos.Espino (2017) nos indica que es
TIPO DE ESTUDIO: El tipo de requisito que todos y c/u de los elementos de INSTRUMENTO: Se medirá la variable bajo un diseño de tipo tecnológico y
investigación será psicométrico. Según la población tengan la misma probabilidad de carácter psicométrico, mediante la aplicación del instrumento IDARE, el
Tamayo (2006) plantea que la ser seleccionados (azar).(p.4) cual posee índices apropiados de validez y confiabilidad, el cual permitirá
investigación de tipo psicométrico busca determinar las propiedades psicométricas en la ansiedad estado rasgo a la
establecer la validez de constructo y muestra de los adultos de lima norte, entre los 18 a 40 años de edad,
establecer criterios normativos para obteniendo así datos cuantitativos comprobables y fiables.
TAMAÑO DE MUESTRA:
aplicar, puntuar e interpretar los puntajes
en dicho instrumento.
Respecto a la muestra como ya se mencionó
está constituida por 300 personas adultas de AUTOR: Spielberg y Diaz (1975
tal modo que se considera la totalidad de )
NIVEL DE ESTUDIO: El nivel de estudio dicha población.
es de tipo tecnológico. Según Ñaupas et ADAPTACIÓN: Castro
al. (2014), refiere que es de tipo
tecnológico, donde surge para mejorar,
perfeccionar u optimizar el AÑO: 2015
funcionamiento de los avances de la
ciencia y la tecnología con la
eficiencia,deficiente,ineficiente,eficaz o ADMINISTRACIÓN: Individual y colectiva.
ineficaz de las principales tecnologías,
entre las principales tecnologías tenemos
materiales,sociales,conceptuales y
generales de una investigación.
ENFOQUE DE ESTUDIO:Según Galeano
(2004) refiere que el enfoque cualitativo
permite determinar la ruta metodológica
que orienta el proceso investigativo,
mediante múltiples construcciones e
interpretaciones. La exploración permite
entrar en contacto con el problema o
situación que se investiga, requiriendo
reflexión, análisis y compromiso con la
realidad que se investigan (p.29).
ANEXO 2: INSTRUMENTO
INVENTARIO DE ANSIEDAD
RASGO-ESTADO (IDARE)
Adaptación, Castro (2015)
Nombre: ……………………………………………. Edad:............................. Sexo:
(F) (M)
Nivel educativo: Distrito de residencia:
INSTRUCCIONES
Primera parte A-E
A continuación encontrarás algunas expresiones que las personas utilizan
para describirse a sí mismo. Lea atentamente cada frase y señale la
respuesta que indique mejor como se SIENTE AHORA MISMO, en este
momento. No hay respuestas buenas ni malas. No emplee mucho tiempo
en cada frase pero trate de dar la respuesta que mejor describa sus
sentimientos en el presente.
No en lo
Un Bastante Mucho
absoluto poco
Enunciados
1. *Me siento calmado
2. *Me siento seguro
3. Estoy tenso
4. Estoy contrariado
5. *Estoy a gusto
6. Me siento alterado
7. Estoy preocupado actualmente
por un
posible contratiempo
8. *Me siento descansado
9. Me siento ansioso
10. *Me siento cómodo
11. *Me siento con confianza en
mí mismo
12. Me siento nervioso
13. Me siento agitado
14. Me siento “a punto de
explotar”
15. *Me siento reposado
16. *Me siento satisfecho
17. Estoy preocupado
18. Me siento muy agitado
19. *Me siento alegre
20. *Me siento bien
INSTRUCCIONES
Segunda parte A-R
A continuación encontrarás unas frases que se utiliza usualmente para
describirse a sí mismo. Lea atentamente cada frase y señale la respuesta
que indique mejor como se SIENTE EN GENERAL, en la mayoría de las
ocasiones. No hay respuestas buenas ni malas. No emplee mucho tiempo
en cada frase pero trate de dar la respuesta que mejor describa cómo se
siente generalmente.
Enunciados C
C Al Frecuen as
a gu temente i
s na si
i s e
N ve m
u ce pr
n s e
c
a
1. *Me siento Bien
2. Me canso rápidamente
3. Siento ganas de llorar
4. Quisiera ser tan feliz
5. Pierdo oportunidades por no
poder decidirme
rápidamente
6. *Me siento descansado
7. *Soy una persona “tranquila,
serena y sosegada”
8. Siento que las dificultades se
amontonan al punto de no
poder superarlas
9. Me preocupo demasiado por
cosas sin importancia
10. *Soy Feliz
11. Tomo las cosas muy apecho
12. Me falta confianza en mí mismo
13. *Me siento seguro
14. Procuro evitar enfrentarme a las
crisis y dificultades
15. Me siento melancólico
16. *Me siento satisfecho
17. Algunas ideas poco importantes
pasan por mi mente y
me molestan
18. Me afectan tanto los desengaños
que no me los puedo
quitar de la cabeza
19. *Soy una persona estable
20. Cuando pienso en mis
preocupaciones actuales me
pongo tenso y alterado