Realidad Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

“PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES Y ANÁLISIS DE LOS


INDICADORES RELACIONADOS A LA ESTRUCTURA ECÓNOMICA DE
AYACUCHO Y PUNO”
INTEGRANTES:
Sulca Trujillo, Roger
Cucho Gonzales, Sharely
Segura Canto, Mijael
Pajuelo Montero, Donys
Huaman Haqqehua, Josh

CURSO:
REALIDAD NACIONAL

DOCENTE:
RIVERA CALDERON, Jorge

LIMA-2020

1
PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA CIUDAD DE PUNO
Puno (Perú). Departamento peruano ubicado en la parte sur oriental del país. Fue
fundado el 26 de abril de 1822. Tiene como capital a la ciudad de Puno. Tiene una
extensión de 71.999,00 km² y una población de 1.268.441 habitantes. Fue también
escenario de la resistencia y la Revolución de Túpac Amaru II. El departamento está
ubicado en la parte sur oriental del Perú, su territorio comprende gran parte de la
meseta del Collao, la parte oeste del Lago Titicaca y zonas de la Amazonía por el norte,
limita por el norte con el departamento de Madre de Dios, al sur con Arequipa, Tacna y
Moquegua, al oeste con Cusco y al oeste con Bolivia.

La ciudad de puno se manifiesta culturalmente en muchos aspectos, en la ciudad de


puno ofrece una excelente oportunidad para encontrar una cultura viva.

Puno es un pueblo orgulloso por contar en el pasado el quechua, el aimara de tradición


folclórica, que se desborda cada año, con danzas ritos música justamente en la fiesta
llamada la virgen de candelaria.

La región de puno el folclore se manifiesta de dos maneras, una de ellas es los ritos
ancestrales, en las formas de vida de algunas comunidades, en las comunidades más
destacadas es las comunidades de UROS, TAQUILE Y AMANTANI.

En sus manifestaciones artísticas existen expertos artesanos y tejedores indígenas, el


arte del tejido de lana de alpaca y de ovejas se mantenido vivo por el pueblo de las
planicies andinas, otras de sus manifestaciones artísticas es la música, con la
elaboración de instrumentos musicales como el siku y zampoñas (flauta de pan) y con
sus diversas agrupaciones musicales que hacen en representación de su cultura.

CULTURA

 Fiesta de Candelaria

Declarada por la Unesco como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad,


cada año se celebra la fiesta patronal más grande de todo el Perú, en homenaje
a la Virgen de la Candelaria, patrona de la región. Se trata de una manifestación
de sincretismo religioso que vincula la fe católica y la religiosidad andina. El
festejo a la virgen se asocia al festejo a la pachamama o "madre tierra".
La fiesta se desarrolla día tras día durante las dos primeras semanas del mes de
febrero. En esa fiesta más de 40.000 danzarines y 9.000 músicos de todo el
departamento, alegran y adornan las calles de Puno. Este espectáculo sin par se
podría considerar como una singular muestra de la riqueza cultural de los
Andes sudamericanos.

La magnitud y trascendencia de la fiesta, ha contribuido para que el Instituto


Nacional de Cultura por R.D. N° 655/03 del 2 de setiembre de 2003, declare a la
Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, como Patrimonio Cultural de
la Nación, por ser una expresión de las manifestaciones tradicionales de la
cultura viva que caracteriza a las comunidades asentadas en la sierra sur del
Perú, y que contribuye a la identidad regional e internacional.

 Folklore

El reconocido etnólogo y escritor José María Arguedas, considerado como uno


de los escritores indigenistas más importantes del Perú, calificó el 17 de marzo
de 1967 a Puno como "la otra Capital del Perú" y sería designada el 7 de
noviembre de 1985 por Decreto Ley Nº 24325 como "Capital del Folklore
Peruano".  Puno recibe denominaciones y títulos, ya que posee según
el Instituto Nacional de Cultura más de 350 danzas. Asimismo, destaca la
variedad canciones, vestidos y máscaras que representan a personajes surgidos
de leyendas centenarias que hacen del folclore puneño la bandera del folklore
peruano.

 Danzas mestizas o trajes de luces del Perú

Entre las principales danzas puneñas está la Pandilla Puneña, donde se retrata
al antiguo mestizo puneño, proviene del vals limeño y la marinera esta danza
nos muestra como el puneño galantea con la "cholita puneña", enamorando y
jugando en una especie de danza juvenil a espaldas de los padres que prohibían
esta clase de galantería en esas fechas, en la actualidad todos los puneños de
todas las edades la practican, existen escuelas en donde se fomenta más un
propio estilo con su melodía propia de la danza.
La Diablada puneña, se baila especialmente en la festividad de la Virgen de la
Candelaria, es parte integral del repertorio teatral Andino- hispano mediante
los autos - sacramentales , creado para enseñar a los nativos del continente
americano los preceptos de la "fe cristiana" y la historia del imperio, según el
punto de vista de los colonizadores.

La Morenada, conocida en sus inicios como la danza de los morenos en el


Virreinato del Perú, bailado por los aimaras disfrazados de negros y
representando personajes como el caporal y la tropa de negros. En la época
colonial ya se tiene registro de población negra en el altiplano puneño, tal
como lo documenta en 1603 Ludovico Bertonio, jesuita italiano afincado en Juli,
Puno. "A estos negros, la población andina los llamaba: Ch’ara o yanaruna. Y a
la geta pronunciada que tenían, decían: Lakha llint’a. A inicios del siglo XVII,
según Gonzales Holguín y Bertonio, a los africanos se les aludía indistintamente
como negros o morenos.

En la Fiesta de la Candelaria (Puno) se puede apreciar otras manifestaciones


tales como: Rey Caporal, Tundiques Caporales, Rey Moreno, Waca Waca,
Kullawada, Llamerada, entre otros.

 Danzas nativas o autóctonas del Perú:

Entre muchas, se encuentran: Sicuris, Chacareros, Llameritos, Yapuchiris,


Carnaval de Tambillo, Kashua de Capachica, Jakelos, los Chuqchus, Cahuiris,
Sicumorenos, Unu Cajas, Carnaval de Capullani, Satiris, Tinti Wacas,
Pinquilladas, Ayarachis, Choque Lluscajake, Lakitas de la Isla de Anapia, Tuntuna
ó Saya, Sicuris, Carnaval de Vilque, Chullo Kawas de la Isla de Suana, Carnaval
Molino Kapía, Wapululos, Wifalas, Vicuñitas, Papa Tarpuy, Tita Titas,
Llamayuris, Mallku Condoriri, Kajchas, Carnaval de Patambuco, Chakalladas,
Tucumanos, danzas agrícolas como el Chusqui-Chuspi, eróticas como la
K'aqcha, marciales como el Qhapu y otras agrícolas como los carnavales o
ceremoniales como el Casarasiri, etcétera.

 Feria de la Alasita
La fiesta tradicional de la región Puno, se basa en las creencias de poseer una
casa, carro, tienda y entre otros. La fiesta tradicional se concentra en su
finalidad y creencia, ya que, según se piensa, aquellas son las representaciones
de los deseos de aquellas posesiones que los compradores quieren tener en
tamaño real. Las Alasitas son objetos pequeños, ya sean
estos casas, autos, electrodomésticos, que son elaborados por los artesanos de
la localidad y expuestos y vendidos en ferias. El atractivo de las alasitas, se
concentra en su finalidad y creencia, ya que, según se piensa, aquellas son las
representaciones de los deseos de aquellas posesiones que los compradores
quieren tener en tamaño real.

Una de las prácticas rituales que se realizan con Alasitas, es aquella donde tiene
papel el Ekeko, un ídolo prehispánico que representa la abundancia y a quien se
sahúma para conseguir el objetivo representado en la Alasita. Antiguamente la
feria de las alasitas tenía como práctica de intercambio el trueque, en la
actualidad, son pocos o ninguno los artesanos que lo siguen teniendo como
medio de pago y muchos prefieren el intercambio monetario. Los ekekos son
amuletos para atraer prosperidad y abundancia, según una creencia del
Altiplano (meseta alrededor del lago Titicaca). Así que cuanto más cargado el
Ekeko, mayor es la promesa de riqueza para su dueño. Muchas familias
peruanas tienen un ekeko en casa y su imagen suele aparecer en boletos de
lotería.

En el Perú la fiesta principal se celebra el 3 de mayo de todos los años en la


ciudad de Puno, en el cerro Machallata. . En el año 2016 la Fiesta de Alasita y
miniaturas del Altiplano de Puno fue declarada Patrimonio Cultural de la
Nación del Perú, por su expresión de religiosidad popular de raíces
prehispánicas, adaptada a las circunstancias históricas, siguiendo la evolución
de las necesidades y anhelos de la población en un constante proceso de
transformación. Esta declaración permite sustentar que las ferias de alasitas y
la utilización ritual de miniaturas propiciatorias forman parte del Patrimonio
cultural inmaterial del Perú.

GASTRONOMÍA DE PUNO
Al igual que en el resto del territorio peruano, la gastronomía en Puno es deliciosa y
mantiene un legado histórico. Recetas que pasaron de generación en generación y que
hoy en día son las preferidas de los paladares de los turistas que llegan a este
departamento de la sierra peruana. A continuación, los platos típicos más
representativos de Puno.

 Pesque de quinua

El pesque es un plato de la gastronomía puneña donde el ingrediente


imprescindible es la quinua. En las localidades de la región Puno se prepara este
guiso durante el desayuno y es acompañado de leche fresca y queso. Es muy
exquisito y fácil de digerir, asegura la gente que lo consume continuamente.
Para cocinarlo, según las amas de casa puneñas, se requieren ingredientes
como la quinua, sal, mantequilla, agua, queso y leche fresca.

 El Chairo

Es una suculenta y nutritiva sopa puneña, una de la más solicitada por los
pobladores del lugar después de cada jornada de trabajo, debido al gran
contenido de nutrientes. Es un caldillo sustancioso preparado con carne de
cordero, chalona (carne seca de cordero), verduras (zanahoria, apio, habas, ajo,
cebolla), papa, chuño negro, sal y orégano.

 Chupe de quinua

Es un plato muy alimenticio. Es a base de quinua, se cocina en agua fría sin sal.
Se le agrega verduras. Se ponen todos los ingredientes en una olla de agua con
sal, la cabeza y espinazo del pescado o mariscos para que se cocinen. Se cuela
el caldo y se le echa las verduras, las papas, la quinua y el pescado.

 Trucha frita

Es un pescado que se adquiere del Lago Titicaca en Puno, contiene proteínas,


así como vitaminas y minerales. La trucha es un alimento muy nutritivo porque
su carne tiene potasio, fósforo, magnesio, hierro y zinc. Este platillo es sencillo
de preparar, usualmente se acompaña con ensalada criolla y papas fritas o
sancochadas. Se fríe la trucha, se acompaña con papas, choclos y chuño
sancochados o también puede ser con papas fritas y arroz, por lo general se
agrega ensalada criolla como en muchas comidas peruanas.

 Chicharrón de alpaca

Es un delicioso y nutritivo platillo de Puno. Primero se cuece la carne hasta que


se consume el agua, luego con la misma grasa se dora. Se sirve con chuño, papa
y maíz serrano tostado (cancha serrana). Algunas veces se sirve con salsa
criolla.

La carne de alpaca es reconocida como uno de los alimentos más nutritivos del
Perú, pues posee 22% de proteínas, 56 miligramos de colesterol por cada 100
gramos de carne y un contenido graso de 3% por lo que es considerada un
producto light por excelencia.

 Sancochado puneño

También conocido como sajta, es un plato que se realiza con carne de pollo o
gallina, papas, arvejas, bastante cebolla y zanahoria, todo revuelto con ají
panca amarillo molido juntamente con maní, queso, galletas y huacatay. Se
sirve acompañado de tomate y perejil picado. El clásico sajta usa como base la
panza de la res, chuño blanco, papas amarillas, alverjas, zanahoria y maní
molido. Es un plato gastronómico ideal para recobrar energías.

EVOLUCIÓN DEL PBI POR SECTORES ECONÓMICOS


Producto bruto Interno por años valor a precios constantes de 2010-2019 (miles de
soles): cómo se puede notar en los indicadores en el departamento de puno en los
últimos diez años aumentado el PBI de una manera lenta pero constante, se puede
notar que en los últimos diez años ha subido 2,924,550 soles aproximadamente.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

6,980,479 7,384,505 7,756,800 8,294,320 8,487,313 8,487,313 9,075,999 9,434,737 9,753,960 9,905,029

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática con información disponible al


15 de junio del 2020.

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: Valor Agregado bruto por años, valores a
precios constantes de 2010-2019 (miles de soles): el crecimiento es casi
imperceptible, es muy poco, un aproximado de 428,880 soles, pero no se puede negar
que crecido.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

1,122,882 1,139,077 1,146,450 1,220,764 1,277,000 1,342,097 1,341,402 1,425,481 1,491,276 1,551,762

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática con información disponible al


15 de junio del 2020.

Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos: valor agregado bruto por
años, valores a precios constan mentes de 2010-2019 (miles de soles): se puede notar
en el grafico que en desarrollo está un poco inestable con respecto a los últimos 10
años, pero se puede decir que si ha crecido en los últimos cuatro años a crecido
considerablemente.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

718,192 681,540 670,220 701,425 683,943 651,353 907,398 924,160 959,023 911,257

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática con información disponible al


15 de junio del 2020.

Construcción: valor agregado bruto por años, según valor a precios constantes de
2010-2019 (miles de soles): el crecimiento es constante y se puede notar que a partir
del 2014 acrecido en grade, se puede ver también en la caída en el 2015 que a caído
pero el resto de los años estado bien.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

637,650 688,212 734,956 893,370 910,420 740,738 869,919 950,678 924,389 907,478

Puno: valor agregado bruto por años, según actividades económicas valores a precios
constantes de 2007 (estructura porcentual)

Nota: Las diferencia a nivel de decimas que pudieran presentarse en la estructura


porcentual se deben al redondeo de cifras.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática con información disponible al


15 de noviembre del 2019.

Nivel de pobreza en puno

Presenta una incidencia de pobreza (60.8%) por encima del promedio nacional


(34.8%). En cuanto a pobreza extrema, es el sexto departamento con la mayor tasa en
el país (27% de su población en esa condición).

En el año 2011, el presupuesto asignado al departamento de Puno por parte de los tres
niveles de gobierno (nacional, regional y local) fue próximo a los S/. 3,751 millones, de
los cuales se ejecutó el 81.7% del presupuesto (S/. 3,065 millones). Los recursos de
inversión representan el 47.4% del total del presupuesto. A pesar del presupuesto
asignado al departamento, el 60.8% de la población de Puno vive en situación de
pobreza y 11 de las 13 provincias que constituyen el departamento presentan una
incidencia de pobreza mayor al 50%. La provincia con la mayor incidencia de pobreza
es Moho (80.4%) y la que presenta la menor incidencia es la de San Román (41.1%).
Pero al interior de estas provincias hay distritos con patrones distintos en lo referente
a la incidencia de pobreza (Mapa Nº 02).

Principales indicadores sociales de puno:

Puno es uno de los departamentos que presenta una situación crítica en lo que se
refiere a sus indicadores sociales, como podemos apreciar en el Cuadro Nº 06.
Presenta una incidencia de pobreza (60.8%) por encima del promedio nacional
(34.8%). En cuanto a pobreza extrema, es el sexto departamento con la mayor tasa en
el país (27% de su población en esa condición).

PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA CIUDAD DE AYACUCHO


Ayacucho (fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga y conocida también
como Huamanga) es una ciudad de la sierra del Perú, capital de la provincia de
Huamanga y del departamento de Ayacucho. Se encuentra situada en la vertiente
oriental de la cordillera de los Andes a una altitud de 2671 msnm y se caracteriza por
un clima templado y seco, con brillo solar todo el año.

Es uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del Perú. Se le


conoce como la «Ciudad de las Iglesias», por sus numerosos templos coloniales, y
como «Ciudad Señorial» por su arquitectura, tradición y arte.

La ciudad tiene fama tanto nacional como internacional gracias a sus piezas de
artesanía, motivo por el cual fue declarada como «Capital del Arte Popular y de la
Artesanía del Perú». Destacan los tallados en alabastro (material conocido en la zona
como piedra de Huamanga), la alfarería -en especial los toros e iglesias de Quinua, la
filigrana del barrio de Santa Ana y principalmente los cotizados retablos ayacuchanos.
En honor a esta ciudad peruana y a la batalla de independencia ocurrida en su suelo,
los países andinos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela, refundaron cada uno,
una ciudad y la rebautizaron 'Ayacucho'.

Es una ciudad de muy alto fervor católico. Posee más de treinta templos


virreinales de estilo renacentista, barroco y mestizo, que guardan en su interior
verdaderas obras de arte como pinturas, imágenes y retablos tallados en madera y
bañados en pan de oro. Además, se puede apreciar casonas coloniales, restos
arqueológicos y manifestaciones artísticas que revelan un pasado histórico y una
tradición aún vigente y atractiva.

ARTE Y CULTURA

Artesanía

La riqueza y calidad de la artesanía de Ayacucho, en sus diversas manifestaciones, han


hecho que sea considerada como «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú».
En la artesanía ayacuchana se conjugan técnicas y tradiciones precolombinas con
aportes hispanos y la permanente creatividad de los pobladores de la región. Sus
expresiones más conocidas son los retablos, las tallas en piedra de Huamanga y los
trabajos en platería y filigrana. Es muy renombrada y característica la cerámica de
Ayacucho.
 Retablos

Los Retablos ayacuchanos descendientes directos de los españoles cajones de


San Marcos o de San Antonio, representan en su interior escenas de profundo
contenido andino. Son una tradicional muestra de la notable capacidad
creadora y artística de los artesanos de esta tierra. La pieza artesanal consiste
en una vistosa y colorida caja de madera con doble puerta. Sus paredes están
decoradas con flores de distinta naturaleza y presenta horizontalmente una
división interior: el Hanan Pacha o mundo celestial y el Kay Pacha o mundo
terrenal.

Desde la época de la colonia hasta las últimas décadas, el retablo ayacuchano


ha seguido evolucionando. Los niveles de representación son ahora cuatro o
seis; los soportes son de metal o de vidrio; los personajes principales suelen ser
caudillos históricos y políticos de actuales.

 Piedra de Huamanga

La piedra de Huamanga es el nombre local dado al alabastro, un mineral de


color blanco y a veces, con tonalidades que van del gris o plomo al sepia. Se
trata de un sedimento de origen volcánico y se caracteriza por su fácil
maleabilidad, su color blanquecino y su exclusividad.

Los escultores huamanguinos, en tiempos de la colonia, tallaron cuadros en


relieve, delicadas figuras y grupos religiosos policromados al óleo. Las
representaciones más frecuentes fueron las vírgenes, santos, nacimientos y el
descendimiento de Cristo.

Hacia fines del siglo XVIII aparecieron los temas galantes y los leones chinescos;
las figuras se coloreaban de manera transparente. Poco a poco el color fue
desapareciendo limitándose sólo a los cabellos y a los rasgos del rostro,
usándose el dorado para los detalles. La superficie blanca y pulida de la piedra
fue adquiriendo cada vez mayor importancia en el siglo XIX, época en la que las
representaciones alegóricas y profanas destacaron sobre las religiosas. Hoy los
artífices populares han dado mayor atención a los personajes y temas rurales, y
a los grupos escultóricos en los que prevalece la blancura del material.
 Orfebrería

Desde el virreinato, los orfebres ayacuchanos alcanzaron gran fama por el


notable trabajo que realizaban, esta fama se conserva pues la plata sigue
siendo trabajada con magistrales técnicas para el repujado, el burilado y
la filigrana, ésta consiste en entrelazar hilos de plata y se emplea para
confeccionar prendedores y aretes, entre otras joyas.

 Tablas de Sarhua

En el distrito de Sarhua, se tiene por tradición regalar una tabla de madera


(normalmente de molle o cabuya) pintada con la historia de la familia por
motivo de la construcción de una nueva casa. Cada integrante de la familia
debe verse reflejado en sus labores diarias. Los artesanos crearon
posteriormente tablas sobre temas diversos, como la agricultura, los viajes de
mercadeo, o eventos religiosos, y así ampliaron el repertorio de la temática
inicial de las tablas, siempre conservando su gráfica particular. En cada pieza, se
hace una descripción horizontal, que lleva un orden de interpretación
pictográfica, de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha. Las tablas son
pintadas con pigmentos naturales extraídos de la tierra y vegetales; se usa la
pluma de ave para el delineado de las figuras y hacer los detalles de las
vestimentas. Actualmente existen tablas, cuadros y piezas utilitarias de diversas
medidas.

MÚSICA

La música ayacuchana como manifestación cultural abarca diversos géneros musicales.


Los primeros registros de una tradición musical ayacuchana inician con el Apuyaya
Jesucristo, canción religioso ligada al Viernes de Semana Santa. Temas como Adiós
Pueblo de Ayacucho o Flor de Retama forman parte de la actual tradición de la música
ayacuchana. Entre los autores y compositores destacan, en el huayno, Augusto Polo
Campos, las guitarras de Raul García Zárate y Manuelcha Prado; el charango de Jaime
Guardia, el violín de Máximo Damián, las voces de Martina Portocarrero, el dúo
Ayacucho, los Warpas, entre otras figuras.
La ciudad de Ayacucho pasó por un momento de fuerte difusión del huayno del sur del
Perú producido en parte por contar con una de las pocas empresas de grabación y
registro de música en casetes en los años 80 del sur del país. En los años 90 está
difusión se consolidó con el éxito en ventas de los álbumes compilatorios «Ayacucho
en el Corazón de Todos».

Actualmente, la música tradicional ayacuchana ha sido llevada a ritmos fusión y


contemporáneos donde destacan Amor Amor, de los hermanos Gaitán Castro, Max
Castro, Grupo Antología y otros, donde se desarrollan temas con letras en español y
quechua. Asimismo, otras agrupaciones como Uchpa llevan esta fusión de lenguajes a
otros géneros, como el rock. Así mismo se cuenta con diversas Orquestas Folklóricas
que difunden la música Ayacuchana entre las que destacan la Orquesta Los
Ayacuchanos de Oro y Los Libertadores de Ayacucho.

GASTRONOMÍA DE AYACUCHO

En pleno corazón de la sierra peruana, se ubica uno de los departamentos más ricos en
gastronomía, historia y cultura: Ayacucho.

Cuy, papa, maíz, mote y yuca son algunos de los ingredientes que caracterizan a la
cocina ayacuchana, con platillos tradicionales que son un deleite y por lo mismo de
gran atractivo para los turistas nacionales y extranjeros.

En Marca Perú queremos que conozcas los potajes más representativos de esta ciudad
y así te animes a visitarla.

 Puca picante

Potaje infaltable en cualquier celebración ayacuchana. “Puca” es un vocablo


quechua que significa “rojo”, color característico de este platillo, que en un
comienzo se lograba gracias al fruto del ayrampo. Hoy en día, debido a su
escasez, se usa betarraga y ají panca, los cuales cubren a la papa, el cuy y la
carne de cerdo. Este guiso se sirve acompañado de arroz, chicharrones y sarsa
criolla.

 Adobo ayacuchano
Basa su preparación en carne de cerdo, la cual es aderezada con ají panca,
cebolla, ajo, comino y pimienta. Papas sancochadas y mote acompañan este
guiso que se sirve en los sepelios y como plato festivo el Sábado Santo.

 Caldo de cabeza

Es considerado uno de los platos que tiene la propiedad de “recargar energías”.


Su preparación es bastante sencilla, después de lavar bien la cabeza del cordero
y trozarla, se hierve por dos horas y se le agrega papas blancas peladas, arroz y
sal al gusto. Ser sirve con mote, yuca y yerbabuena. Es consumido por mujeres
en recuperación después del parto, debido a su aporte en vitaminas y
minerales; asimismo es un plato típico de celebraciones familiares.

 Mondongo ayacuchano

Deliciosa sopa que alberga mucha tradición, una de ellas está relacionada a su
cocción, la cual debe comenzar en la noche anterior para que así el mondongo
obtenga un mejor sabor. Su preparación consiste en carne de vaca, maíz
pelado, mondongo y carne de carnero, todo servido con ají panca molido y
yerbabuena.

 Qapchi

Este platillo se suele comer como entrada. Tiene como ingrediente principal el
queso, que se desmenuza con las manos o batán. Se le agrega ají, rocoto en
cuadraditos, leche, cebolla picada, aceite y huacatay. Se sirve sobre papas
sancochadas, y algunas cocineras optan por agregarle choclo.

 Chorizo ayacuchano

Durante la Semana Santa hay un plato que no puede faltar: el chorizo


ayacuchano. La noche anterior la carne molida de chancho es aderezada con ají
panca y vinagre. Este macerado es frito en manteca caliente y servido
acompañado con papas doradas y ensalada de zanahoria, betarraga y lechuga.
 Cuy chactado

Unos de los potajes más consumidos en el carnaval ayacuchano y las


festividades familiares. Al cuy pelado entero se le agrega maíz molido y
condimentos, se le cocina al carbón, lo que le da un sabor exquisito. Se sirve
acompañado de papas doradas, choclo y ensalada.

 Puchero ayacuchano

Se consume tradicionalmente antes que inicien las comparsas del carnaval


ayacuchano, con el fin de tener más energía. Esta sopa se caracteriza por llevar
muchos ingredientes como carne seca de vaca o carnero, tocino de chancho,
camote, papas, yuca, garbanzos, choclos, col, durazno, manzana y chuño. Se
sirve acompañado de ají colorado.

 Pachamanca

Este plato se consume en diversas regiones andinas. Su peculiar preparación


consiste en que todos los ingredientes se cocinen bajo tierra, rodeados de
piedras calientes y hierbas aromáticas. Carne de carnero, res, pollo, cerdo, cuy,
papas, camote, habas, choclo y yuca, son básicos para este ancestral potaje. Es
común, que la Pachamanca cuente con una madrina y un padrino, quienes
colocan una cruz y flores en la comida enterrada, una vez lista, todos la
disfrutan en un ambiente de fiesta y carnaval.
FESTIVIDADES PRINCIPALES

 Semana Santa

La Semana Santa de Ayacucho es la segunda más importante del mundo


después de la de Sevilla (España). En estas dos ciudades se mantienen los
rituales antiguos de la Semana Santa, donde se siente y percibe un fervor
religioso especial. En esta capital latinoamericana de la Semana Santa, la
festividad es celebrada durante diez días, en los cuales la población y los
turistas participan de las ceremonias religiosas y procesiones, así como en
actividades culturales, artísticas, gastronómicas y comerciales. La particularidad
de esta Semana Santa es que mezcla las tradiciones europeas con las
características culturales andinas.

Todos los integrantes de la sociedad ayacuchana participan de algún modo en


los diversos eventos que conforman esta singular y colorida festividad religiosa
y pagana. Desde las autoridades locales, así como nacionales, pasando por los
mayordomos de las ocho principales procesiones de la ciudad. En las
principales calles céntricas de la ciudad se crean hermosas alfombras de flores
para recibir a las procesiones.

La Semana Santa en Ayacucho se inicia el Viernes de Dolores, Luego continua


con el Sábado Santo, donde sale la Procesión del Señor de la Parra, después
viene el Ramos. Después El Lunes Santo, sale la Procesión del Señor del Huerto.

El Martes Santo, sale la Procesión del Señor de la Sentencia.

El Miércoles Santo, sale la Procesión del Encuentro, uno de los de mayor


emotividad en la población ayacuchana y turistas en general. La Plaza Mayor es
el escenario donde se revive el encuentro de El Nazareno, patrono de
Huamanga, con su madre.

El Jueves Santo, se visita las 7 iglesias de la ciudad y se recolecta el agua bendita


de dichos templos.

El Viernes Santo, se escenifica el camino al calvario, y por la noche, las luces de


la Plaza Mayor se apagan y sale la procesión del Señor del Santo Sepulcro,
donde la imagen de Cristo yace en un féretro de cristal adornado con flores
blancas acompañado de la Virgen Dolorosa. Esta conmovedora procesión es
acompañada por fieles vestidos de luto con vela en mano, que acompañan en
duelo a la procesión al compás de la banda de músicos y el coro de esta
procesión, que dedica desgarradoras canciones, entre ellas el
tradicional Apuyaya Jesucristo. Finalizada la procesión y casi al término del día,
los jóvenes se dirigen al «Vela Toro» o Toro Velay, que es el amanecer previo al
«Pascua Toro» del día sábado.

El Sábado de Gloria, es día de festejo popular que comienza con el «Pascua


Toro» o «Jala Toro», costumbre tradicional en la que los toros son soltados de
la Alameda de Huamanga rumbo a la Plaza de Armas. Los toros son enlazados
por los jinetes con sus bravos caballos morochucos, escoltados por hacendados
con caballos de paso, que acompañan a las grupos de personas que van
corriendo por delante de los bravos toros de lidia, mientras en la plaza la gente
se amotina y forma torres humanas, que esperan a los toros. Por la noche, la
multitud espera el amanecer del día domingo, donde se presenciará el anda del
Cristo Resucitado. Afuera, en las cuatro esquinas de la Plaza de Armas, se
puede ver ardiendo las hogueras de "chamiza", como señal de bienvenida, e
impresionantes castillos pirotécnicos que adornan la noche.

El Domingo de Resurrección, sale la Procesión del Cristo Resucitado. La


aparición del anda, en el amanecer oscuro, produce el efecto de una grande e
impresionante belleza. La procesión recorre todo el perímetro de la plaza
mayor; además de los juegos artificiales, se quema la “chamiza”, que con su
fulgor y crepitar otorga un ambiente de fiesta y regocijo. Esta procesión, es la
más impresionante de la Semana Santa por su significado y por la gran
magnitud del enorme trono, que es cargado por aproximadamente 300
devotos. Luego, por la tarde, se realizan las tradicionales carreras de caballos
de los morochucos.

 Carnaval ayacuchano
Durante el mes de febrero, el carnaval de Ayacucho reúne a grandes y chicos en
una celebración que oficialmente dura tres días, pero que inicia un mes atrás
con la llegada de las comparsas rurales, las cuales vienen desde los distintos
lugares del departamento, tanto para competir en el gran concurso de
comparsas rurales, como para bailar por las calles de la ciudad mostrando la
riqueza cultural del lugar de donde provienen, riqueza que halla en su canto y
su danza siempre al ritmo de los carnavales.

El 4 de diciembre del 2003, el Instituto Nacional de Cultura (INC)


declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los Carnavales de Ayacucho, por ser
una de las celebraciones del carnaval más hermosas del Perú, que no solo se
celebran en Huamanga, sino en muchos distritos de esta ciudad. Es el único
carnaval del Perú que es declarado oficialmente como Patrimonio Cultural de la
Nación.

 Semana de la Libertad Americana

Se celebra el aniversario de la gloriosa Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre.


Durante la semana se realiza el Festival Internacional de Guitarra «Libertad
Americana», así como otras actividades culturales y folklóricas. Se realiza la
escenificación de la Batalla de Ayacucho en la misma Pampa de Quinua, que
congrega a millares de personas.

 Aniversario de Huamanga

El 25 de abril se celebra el aniversario de la fundación española de Huamanga,


capital del departamento de Ayacucho; decretada en 1540. Es una festividad
que con el tiempo se ha vuelto una semana de muchas celebraciones para
conmemorar dicho acontecimiento: festivales, exposiciones, ferias, desfiles,
etc.

 Día de la canción ayacuchana

En 1988, Instituto Nacional de Cultura de Ayacucho, emite la Resolución


Directoral N.º 005, declarando el 6 de noviembre de cada año como «Día de la
Canción Folklórica Ayacuchana», en homenaje al profesor Felipe Nery García
Zárate, muerto el mismo día un año antes. Durante este día se realizan
diversas actividades culturales y folklóricas.

EVOLUCIÓN DEL PBI POR SECTORES ECONÓMICOS

POBREZA DISTRITAL

La determinación de la pobreza distrital permite a la región priorizar distritos con


mayores brechas. Así, en el departamento de Ayacucho, se muestra los 10 distritos
mas pobres, entre ellos el distrito de Uchuraccay en la provincia de Huanta tiene el
valor mas alto con 81.3%.
INDICADORES EMBLEMATICOS
La Tendencia histórica de los indicadores emblemáticas, trazadores de la política al
2021, muestran que en el departamento de Ayacucho la desnutrición crónica en
menores de 5 años y la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses, disminuyó en ambos
casos en 2.9% y 4.3% respectivamente, entre los años 25018 y 2019.

También podría gustarte