Estructura Caroline Fernandez
Estructura Caroline Fernandez
Estructura Caroline Fernandez
ESTRUCTURAL
Caroline Fernandez
CI: 272.259.750
Extensión Barinas
Losa de Techos
2
TIPO DE LOSAS DE TECHO
Losa maciza:
➢ Transmiten hacia los muros o vigas el peso de los acabados, su mismo peso, el peso de
los objetos, el de las personas, etc.
➢ Dirigen hacia los muros las fuerzas que producen los terremotos.
➢ Unen los otros elementos estructurales (columnas, vigas y muros) para que toda la
estructura funcione en conjunto, como si fuera una sola unidad.
Las losas aligeradas aparecen como una variante a las losas macizas las cuales están
formadas únicamente de concreto armado.
Las losas aligeradas más usadas son de 20 y 25 cm. Con un espesor de losa de 5 cm, y un
ancho de vigueta de 10 cm. Por cuestiones constructivas, es aconsejable no colocar más de
dos varillas de acero por vigueta. Por otro lado, no es conveniente emplear refuerzo en
compresión en estos elementos pues al ser poco peraltados, su efectividad es casi nula. 4
TIPO DE LOSAS
➢ Losas unidireccionales: Son aquellas en que la carga se transmite en una dirección hacia los muros
portantes; son generalmente losas rectangulares en las que un lado mide por lo menos 1.5 veces más que
el otro. Es la más corriente de las placas que se realizan en nuestro medio.
➢ Losa o placa bidireccionales: Cuando se dispone de muros portantes en los cuatro costados de la placa y la
relación entre la dimensión mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o menos, se utilizan placas
reforzadas en dos direcciones.
➢ Losas o placas en concreto (hormigón) reforzado: Son las más comunes que se construyen y utilizan como
refuerzo barras de acero corrugado o mallas metálicas de acero.
➢ Losas o placas en concreto (hormigón) pretensado: Son las que utilizan cables traccionados y anclados,
que le transmiten a la placa compresión. Este tipo de losa es de poca ocurrencia en nuestro medio y sólo lo
utilizan las grandes empresas constructoras que tienen equipos con los cuales tensionan los cables.
➢ Losa o placas apoyada en madera: Son las realizadas sobre un entarimado de madera, complementadas
en la parte superior por un diafragma en concreto reforzado.
➢ Losa o placa en lámina de acero: Son las que se funden sobre una lámina de acero delgada y que
configura simultáneamente la formaleta y el refuerzo inferior del concreto que se funde encima de ella.
Tiene un uso creciente en el medio constructivo nacional.
5
TIPO DE LOSAS
Estas losas requieren formaletas especiales, generalmente formadas por una cama (tableros o entarimados), apoyos
(tacos y cerchas) y riostras (diagonales). Las losas o placas vaciadas en el sitio pueden construirse aligeradas (nervadas)
o macizas.
➢ Losas aligeradas: Son las que utilizan un aligerante para rebajar su peso e incrementar el espesor para darle mayor
rigidez transversal a la losa. Los aligerantes pueden ser rígidos o flexibles, y pueden ser:
➢ Recuperable: Cuando después de vaciada y fraguada la losa se puede sacar el aligerante y darle uso en otras losas.
Los hay moldeados en porón y en plástico reforzado, o ensamblados, como los de madera y láminas metálicas, el uso
más frecuente es en losas que se deja a la vista la cara inferior.
➢ Perdido: Es el aligerante que no se puede recuperar después de vaciada la losa y son generalmente de madera o
esterilla de guadua.
Para utilizarlos, se funde o vacía primero una torta o capa de mortero con un espesor de 2.5 cm, reforzada con malla
electrosoldada o malla de alambre tipo gallinero; luego se colocan los cajones aligerantes, se ubica el refuerzo de acuerdo
al plano estructural, se funde el hormigón y finalmente, en la parte superior del aligerante, se funde una capa (diafragma)
monolítica con las nervaduras de la losa y de unos 5 cm de espesor.
➢ Macizas: Son las fundidas o vaciadas sin ningún tipo de aligerante. Se usan con espesores hasta de 15 cm,
generalmente utilizan doble malla de acero una en la parte inferior y otra en la parte superior. Estas losas continuas
tienen la ventaja de su gran simplicidad pero poseen un peso propio muy elevado. Para disminuir el peso, se han
estudiado muchas opciones todas ellas basadas en incorporar a la losa elementos de menor
peso específico en las zonas de trabajo a la tracción. Estos elementos pueden ser cerámica 6
o tubos de diferentes características.
ARMADO Y DESPIECE
Dependiendo su posición las correas en la construcción tienes diferentes variables como lo son:
➢ Correas simples: Estos se ejecutan en las vigas. Se pueden instalar en vertical o perpendicular al
nivel del techo.
➢ Correas continuas: Estos se ejecutan en las vigas y tienen mucho menos deflexión de vigas
simples.
➢ Correas articuladas: Dispuestos hábilmente, este sistema (también llamadas correas en voladizo)
hace que sea posible utilizar la sección transversal de una manera óptima. Las “juntas” pueden ser
implementadas utilizando sujetadores o juntas de empalme en seco hechas de chapa galvanizada
con clavos de anillo.
➢ Correas articuladas de vuelta: Estas correas continuas, están hechas de vigas simples como
componentes individuales y se ejecutan alternativamente las unas a las otras por encima de la
armadura para soportar el peso del techo. Las articulaciones rígidas se hacen por medio de pernos
o clavos.
9
ARMADO Y DESPIECE
10
ENCOFRADO
Un encofrado es toda una serie de moldes utilizados para dar forma a las estructuras de hormigón en el sector de la
construcción. Hay encofrados temporales y otros permanentes, y se colocan antes de que la masa fragüe. El sistema lo
inventaron los romanos, pero hasta la década de los 50 no se empezó a utilizar tal cual lo conocemos hoy. La tecnología, la
investigación y la necesidad de innovar hace que hoy en el mercado encontremos sistemas muy modernos, flexibles y variados
para encofrar. La construcción también es una industria que se adapta a los cambios.
Son varios los tipos de encofrados y estos varían en función de su uso. Actualmente, podemos encontrar las siguientes
modalidades:
➢ De madera: Se usa en los proyectos de dimensiones reducidas. Supone un ralentización del proceso de trabajo.
➢ Modular: hecho a base de piezas prefabricadas de varios materiales, sobre todo metal o plástico. Se trata de un sistema ágil
y eficaz, ya que los módulos se van acoplando hasta conseguir la estructura que necesitamos.
➢ Deslizantes: Uno de los sistemas de encofrado más prácticos, puesto que la los moldes se van desplazando conforme
aumenta la altura del proyecto.
➢ Perdido: este tipo de encofrado, por el contrario, se queda unido a la estructura y no se recupera.
➢ De aluminio: las piezas para este tipo se utilizan mucho para el encofrado de techos. Otorgan rapidez al proceso de
construcción.
11
.
ENCOFRADO
Este es un campo abierto a la innovación. De hecho, el sector no para de investigar para sacar nuevos materiales y
soluciones más seguras y eficaces. La seguridad también preocupa mucho en este campo, por lo que es otro elemento a
tener en cuenta, a la hora de escoger el tipo de encofrado de techo que hay que utilizar para un proyecto determinado. El
sistema elegido debe ser, por lo tanto, seguro eficiente y productivo.
13