Estructura Caroline Fernandez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROYECTO

ESTRUCTURAL

Caroline Fernandez
CI: 272.259.750
Extensión Barinas
Losa de Techos

Las losas de techo son elementos estructurales planos que


reciben directamente las cargas de uso del edificio(además de
los pesos propios), y las transmiten a las vigas o a los muros
descarga. Lo más habitual es que los edificios se organicen
estructuralmente en pórticos. Cada techo se apoya (entiéndase,
se empotra) en dos pórticos que, normalmente son paralelos
entre si.

2
TIPO DE LOSAS DE TECHO

Losa maciza:

➢ Son elementos estructurales de concreto armado, de sección transversal rectangular llena, de


poco espesor y abarcan una superficie considerable del piso.
➢ Sirven para conformar pisos y techos en un edificio y se apoyan en las vigas o pantallas. Pueden
tener uno o varios tramos continuos. Tienen la desventaja de ser pesadas y transmiten fácilmente
las vibraciones, el ruido y el calor; pero son más fáciles de construir; basta fabricar un encofrado
de madera, de superficie plana, distribuir el acero de refuerzo uniformemente en todo el ancho de
la losa y vaciar el concreto.
➢ Las luces de cada tramo se miden perpendicularmente a los apoyos; cuando éstos no sean
paralelos, la luz del tramo será variable y se considerará en la dirección que predomina en la
placa.
➢ Según sea la forma de apoyo, las losas macizas pueden ser:
➢ Armadas en un sentido, si la losa se apoya en dos lados opuestos. En este caso el acero principal
se colocará perpendicularmente a la dirección de los apoyos.
➢ Armada en dos sentidos, si se apoya en los cuatro lados. En este caso se colocarán barras
principales en los dos sentidos ortogonales. 3
LOSA ALIGUERADA

Desde el punto de vista estructural, las losas aligeradas cumplen


tres funciones específicas:

➢ Transmiten hacia los muros o vigas el peso de los acabados, su mismo peso, el peso de
los objetos, el de las personas, etc.
➢ Dirigen hacia los muros las fuerzas que producen los terremotos.
➢ Unen los otros elementos estructurales (columnas, vigas y muros) para que toda la
estructura funcione en conjunto, como si fuera una sola unidad.

Las losas aligeradas aparecen como una variante a las losas macizas las cuales están
formadas únicamente de concreto armado.

Las losas aligeradas se calculan por vigueta.

Las losas aligeradas más usadas son de 20 y 25 cm. Con un espesor de losa de 5 cm, y un
ancho de vigueta de 10 cm. Por cuestiones constructivas, es aconsejable no colocar más de
dos varillas de acero por vigueta. Por otro lado, no es conveniente emplear refuerzo en
compresión en estos elementos pues al ser poco peraltados, su efectividad es casi nula. 4
TIPO DE LOSAS

SEGÚN LA DIRECCIÓN DE CARGA:

➢ Losas unidireccionales: Son aquellas en que la carga se transmite en una dirección hacia los muros
portantes; son generalmente losas rectangulares en las que un lado mide por lo menos 1.5 veces más que
el otro. Es la más corriente de las placas que se realizan en nuestro medio.
➢ Losa o placa bidireccionales: Cuando se dispone de muros portantes en los cuatro costados de la placa y la
relación entre la dimensión mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o menos, se utilizan placas
reforzadas en dos direcciones.

SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL ESTRUCTURAL:

➢ Losas o placas en concreto (hormigón) reforzado: Son las más comunes que se construyen y utilizan como
refuerzo barras de acero corrugado o mallas metálicas de acero.
➢ Losas o placas en concreto (hormigón) pretensado: Son las que utilizan cables traccionados y anclados,
que le transmiten a la placa compresión. Este tipo de losa es de poca ocurrencia en nuestro medio y sólo lo
utilizan las grandes empresas constructoras que tienen equipos con los cuales tensionan los cables.
➢ Losa o placas apoyada en madera: Son las realizadas sobre un entarimado de madera, complementadas
en la parte superior por un diafragma en concreto reforzado.
➢ Losa o placa en lámina de acero: Son las que se funden sobre una lámina de acero delgada y que
configura simultáneamente la formaleta y el refuerzo inferior del concreto que se funde encima de ella.
Tiene un uso creciente en el medio constructivo nacional.
5
TIPO DE LOSAS

SEGÚN LAS LOSAS VACIADAS EN EL SITIO:

Estas losas requieren formaletas especiales, generalmente formadas por una cama (tableros o entarimados), apoyos
(tacos y cerchas) y riostras (diagonales). Las losas o placas vaciadas en el sitio pueden construirse aligeradas (nervadas)
o macizas.
➢ Losas aligeradas: Son las que utilizan un aligerante para rebajar su peso e incrementar el espesor para darle mayor
rigidez transversal a la losa. Los aligerantes pueden ser rígidos o flexibles, y pueden ser:
➢ Recuperable: Cuando después de vaciada y fraguada la losa se puede sacar el aligerante y darle uso en otras losas.
Los hay moldeados en porón y en plástico reforzado, o ensamblados, como los de madera y láminas metálicas, el uso
más frecuente es en losas que se deja a la vista la cara inferior.
➢ Perdido: Es el aligerante que no se puede recuperar después de vaciada la losa y son generalmente de madera o
esterilla de guadua.

Para utilizarlos, se funde o vacía primero una torta o capa de mortero con un espesor de 2.5 cm, reforzada con malla
electrosoldada o malla de alambre tipo gallinero; luego se colocan los cajones aligerantes, se ubica el refuerzo de acuerdo
al plano estructural, se funde el hormigón y finalmente, en la parte superior del aligerante, se funde una capa (diafragma)
monolítica con las nervaduras de la losa y de unos 5 cm de espesor.

➢ Macizas: Son las fundidas o vaciadas sin ningún tipo de aligerante. Se usan con espesores hasta de 15 cm,
generalmente utilizan doble malla de acero una en la parte inferior y otra en la parte superior. Estas losas continuas
tienen la ventaja de su gran simplicidad pero poseen un peso propio muy elevado. Para disminuir el peso, se han
estudiado muchas opciones todas ellas basadas en incorporar a la losa elementos de menor
peso específico en las zonas de trabajo a la tracción. Estos elementos pueden ser cerámica 6
o tubos de diferentes características.
ARMADO Y DESPIECE

Armado: Basándose en lo que esté plasmado en el plano


estructural, se hará el calculo de todos los elementos que
conforman a la losa: grosor, espaciado entre las varillas en
el armado, para que cuando llegue el momento de retirar la
cimbra, esta no se cuelgue. El despiece de las armaduras consiste en la
El armado se hace de la misma forma para cualquier definición de su geometría, de forma que se
tamaño de losa, lo que varia es el porcentaje de varilla que pueda brindar la información que permita el
se emplea y la separación que haya entre cada una. cortado de las barras y la elaboración de los
doblados, ganchos, anclajes, etc.
El armado de la losa inicia montando sobre la madera de la
cimbra, una parilla. Está parrilla está constituida por varillas Una armadura que no cumple las
que son perpendiculares entre sí. especificaciones y que de igual forma se coloca
en la obra, produce problemas que se vincula
Las varillas se amarran en sus cruces con alambre recocido con el encofrado y la seguridad de la estructura.
del número 18. Posteriormente, se colocan las varillas
comúnmente llamadas «columpios». Por último, se colocan
los bastones sobre la parte superior de la losa, en los
apoyos y a la mitad de distancia de las partes altas de los 7
columpios.
VIGAS Y CORREAS

Vigas: En ingeniería y en arquitectura, una


viga es un elemento estructural lineal que
trabaja principalmente a flexión. En las Las correas en la construcción se utilizan
vigas, la longitud predomina sobre las para apoyar las vigas entre la placa y la
otras dos dimensiones y suele ser cresta de un techo. Una correa es un
horizontal. miembro horizontal o longitudinal en un
Entre ellas tenemos, vigas de madera, marco del techo. Las correas en la
viga e acero entre otras. construcción se usan principalmente en
Madero largo y grueso que sirve, por lo las construcciones de madera o acero.
regular, para formar los techos en los Las correas en la construcción soportan
edificios y sostener y asegurar las las cargas de la cubierta del techo o del
fábricas. revestimiento y son compatibles con las
Hierro de doble T destinado en la principales vigas y/o paredes del edificio,
construcción moderna a los mismos usos vigas de acero, entre otros.
que la viga de madera.
8
TIPO DE CORREAS

Dependiendo su posición las correas en la construcción tienes diferentes variables como lo son:

➢ Correas simples: Estos se ejecutan en las vigas. Se pueden instalar en vertical o perpendicular al
nivel del techo.
➢ Correas continuas: Estos se ejecutan en las vigas y tienen mucho menos deflexión de vigas
simples.
➢ Correas articuladas: Dispuestos hábilmente, este sistema (también llamadas correas en voladizo)
hace que sea posible utilizar la sección transversal de una manera óptima. Las “juntas” pueden ser
implementadas utilizando sujetadores o juntas de empalme en seco hechas de chapa galvanizada
con clavos de anillo.
➢ Correas articuladas de vuelta: Estas correas continuas, están hechas de vigas simples como
componentes individuales y se ejecutan alternativamente las unas a las otras por encima de la
armadura para soportar el peso del techo. Las articulaciones rígidas se hacen por medio de pernos
o clavos.

9
ARMADO Y DESPIECE

Armado de Viga: Los hierros se doblarán tal y


como indican los planos. La herramienta para esto
es la grifa, el tamaño dependerá del diámetro del
hierro a utilizar. El doblado de la varilla se hace en El despiece de las armaduras consiste en la
frío (no se calienta). Todo hierro, salvo que los definición de su geometría, de forma que se
planos indiquen lo contrario, debe terminar en pueda brindar la información que permita el
forma de gancho. Si una varilla queda corta, cortado de las barras y la elaboración de los
podremos empalmarla con otra. Para esto se doblados, ganchos, anclajes, etc.
solaparán en 40 diámetros de la varilla que
estamos uniendo. Una armadura que no cumple las
especificaciones y que de igual forma se coloca
Esta es una guía general para el armado de una en la obra, produce problemas que se vincula
viga de hormigón. Para más realizar este tipo de con el encofrado y la seguridad de la estructura.
obra deberás siempre tener un profesional
(ingeniero, arquitecto o maestro mayor de obra)
que inspeccione los trabajos.1

10
ENCOFRADO
Un encofrado es toda una serie de moldes utilizados para dar forma a las estructuras de hormigón en el sector de la
construcción. Hay encofrados temporales y otros permanentes, y se colocan antes de que la masa fragüe. El sistema lo
inventaron los romanos, pero hasta la década de los 50 no se empezó a utilizar tal cual lo conocemos hoy. La tecnología, la
investigación y la necesidad de innovar hace que hoy en el mercado encontremos sistemas muy modernos, flexibles y variados
para encofrar. La construcción también es una industria que se adapta a los cambios.

Son varios los tipos de encofrados y estos varían en función de su uso. Actualmente, podemos encontrar las siguientes
modalidades:

➢ De madera: Se usa en los proyectos de dimensiones reducidas. Supone un ralentización del proceso de trabajo.
➢ Modular: hecho a base de piezas prefabricadas de varios materiales, sobre todo metal o plástico. Se trata de un sistema ágil
y eficaz, ya que los módulos se van acoplando hasta conseguir la estructura que necesitamos.
➢ Deslizantes: Uno de los sistemas de encofrado más prácticos, puesto que la los moldes se van desplazando conforme
aumenta la altura del proyecto.
➢ Perdido: este tipo de encofrado, por el contrario, se queda unido a la estructura y no se recupera.
➢ De aluminio: las piezas para este tipo se utilizan mucho para el encofrado de techos. Otorgan rapidez al proceso de
construcción.
11
.
ENCOFRADO

PRINCIPALES TIPO DE ENCOFRADO E TECHO

Este es un campo abierto a la innovación. De hecho, el sector no para de investigar para sacar nuevos materiales y
soluciones más seguras y eficaces. La seguridad también preocupa mucho en este campo, por lo que es otro elemento a
tener en cuenta, a la hora de escoger el tipo de encofrado de techo que hay que utilizar para un proyecto determinado. El
sistema elegido debe ser, por lo tanto, seguro eficiente y productivo.

algunos de los sistemas más innovadores para el encofrado de techos:

➢ Alumecano: es recuperable a los 3 días y aporta levedad y resistencia al proyecto.


➢ Alucubetas: es el sistema de referencia que se utiliza en la construcción de grandes superficies, como centros
comerciales, colegios, centros deportivos, etc y su principal ventaja es que reduce mucho el gasto en hormigón.
➢ Alulosas: permite una instalación fácil y también es reutilizable.
➢ Solución Alsina Viga de Cuelgue Mecanoflex: trabajan a partir de dos elementos que facilita el proceso de montaja,
haciéndolo más ágil y fiable.
➢ Viga de Cuelgue Modular: otra solución Alsina para el enconfrado de techos. Es reutilizable, productivo y muy eficaz.
➢ Aluflex: sistema innovador de losas con puntales de madera que incorpora, además, elementos mecanizados.
➢ Vistaform Losas: con acabado embellecido, convertible y eficaz.
➢ Mecanoflex: sistema que ahorra en mano de obra y también en materia prima. Además aumenta el rendimiento de los
proyectos.
12
PLANOS ESTRUCTURALES

13

También podría gustarte