BC Tes TMP 2025
BC Tes TMP 2025
BC Tes TMP 2025
TOMO I
….………………………………………………..
GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH
Bachiller en Arquitectura
….……………………………………………….. ….………………………………………………..
Arq. COSMÓPOLIS BULLÓN J. Arq. PANTA MERINO M.
Presidente de Jurado Miembro del Jurado
….……………………………………………….. ….………………………………………………..
Arq. GALVEZ VILLANUEVA O. Arq. ESCALANTE MEDINA C.
Miembro del Jurado Asesor
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I:
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1.1. TEMA________________________________________________12
1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ________________________12
1.3. PROBLEMA___________________________________________13
1.3.1. Realidad Problemática
1.3.2. Formulación del Problema
1.4. OBJETIVOS___________________________________________17
1.4.1. Objetivo General
1.4.2. Objetivos Específicos
1.5. VARIABLES___________________________________________19
1.6. HIPÓTESIS____________________________________________19
1.7. ESTRATEGIA PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS__20
1.8. ALCANCES ___________________________________________21
1.9. LIMITACIONES ________________________________________22
1.10. UNIVERSO Y MUESTRA ________________________________22
CAPITULO II:
2. FUNDAMENTO TEÓRICO_____________________________________24
2.1. ANTECEDENTES DE OTRAS INVESTIGACIONES ___________24
2.1.1. Tesis de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UCP:
“VIVIENDA PRODUCTIVO-TURÍSTICA Y CENTRO RURAL DE
CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA VERNÁCULA
(CECADI) EN CASERÍO SAN REGIS, CHINCHA”; para optar el
Título profesional de Arquitecto. Autor: Alex Hudtwalcker Rey.
_______________________________________________24
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.
CAPITULO III:
3. ASPECTOS GENERALES CASERIO LA RAYA____________________84
3.1. CONTEXTO HISTÓRICO TERRITORIAL _____________________85
3.1.1. Historia.
3.1.2. El complejo arqueológico de Túcume.
3.2. ASPECTO FÍSICO NATURAL______________________________91
3.2.1. Ubicación.
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.
3.2.2. Límites.desar
3.2.3. Clima.
a) Temperatura
b) Humedad
c) Vientos
d) Precipitaciones
3.2.4. Sitio____________________________________________94
a) Tipo de suelos.
b) Topografía- relieve
c) Cuencas Dentro del Área de Estudio.
3.2.5. Peligros, vulnerabilidad y riesgo_____________________98
3.2.5.1. Peligro____________________________________98
a) Por origen climáticos
b) Por origen geológico
c) Por origen antropológico
3.2.5.2. Vulnerabilidad_____________________________102
a) Ante fenómenos de origen geológico –climático
b) Por causas climáticas
c) Por origen antrópicos.
3.2.5.3. Riesgos_________________________________105
a) Por fenómenos de origen geológico-climático.
b) Por causas climáticas.
3.2.5.4. Sectores críticos__________________________107
a) Del estado de conservaciones de las edificaciones.
1. Zona rural-caserío La Raya.
b) Luego se determinaron el tipo de suelo.
3.2.6. Contaminación Ambiental __________________________112
3.2. ASPECTO FÍSICO URBANO________________________________113
3.2.1. Usos de suelo _____________________________________113
3.2.1.1. Usos de suelo del área rural de Túcume – caserío La
Raya_____________________________________________113
a) Material predominante de las edificaciones.
3.2.2. Accesibilidad ______________________________________121
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.
CAPITULO IV:
4.1. ANÁLISIS DEL USUARIO _____________________________________147
4.1.1. El usuario local _______________________________________148
4.1.2. El usuario extranjero __________________________________152
4.1.2.1. Perfil del turista nacional _______________________152
4.1.2.2. Perfil del turista extranjero _____________________159
4.1.3. Demanda cultural ___________________________________166
4.1.3.1. Determinación de la población __________________166
4.1.3.2. Determinación el tamaño de la muestra ___________166
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.
CAPITULO VI:
6.1. MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES EN LA
COSTA NORTE DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE____________301
6.1.1. EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS MATERIALES Y TÉCNICAS
CONSTRUCTIVAS TRADICIONALES___________________________301
CAPITULO VIII:
8. CRITERIOS DE ELECCION DE TERRENO_____________________________386
11. BIBLIOGRAFÍA.
12. ANEXOS.
12.1. ANEXO
12.2. INDICE DE GRAFICOS
12.3. INDICE DE TABLAS
Resumen
CAPITULO I
CAPITULO I:
1. DENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1.1. TEMA:
Análisis Formal de la Arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado en el
Diseño de un Albergue Vivencial para Turistas en el Caserío La Raya-
Distrito de Túcume.
1.3. PROBLEMA.
1.4. OBJETIVOS.
VARIABLES INDICADORES
Análisis de la Demanda poblacional y
del turista frente a albergues turísticos
vivenciales.
V1 (Variable Independiente): Desarrollo de parámetros de diseños
ALBERGUE VIVENVIAL PARA para albergues turísticos.
TURISTAS. Propuesta de un Albergue vivencial para
turistas en el caserío la Raya Túcume.
Integrar el albergue para turismo
vivencial al circuito turístico de Tucume.
Identificación de los patrones
formales de Arquitectura Vernacular
de Túcume.
Análisis de las técnicas constructivas
ARQUITECTURA Túcume.
VERNACULAR DE TUCUME Análisis histórico de la evolución de la
arquitectura rural Lambayecana y la
repercusión que ha tenido en la
Arquitectura vernacular de Túcume.
1.6. HIPÓTESIS:
1.8. ALCANCES:
Este proyecto determinará los patrones y elementos formales de
arquitectura Vernacular de Túcume, mediante el análisis comparativo
de la tipología formal arquitectónica vernacular ; de una muestra de
viviendas en los Caseríos la Raya, Namcolan, San Antonio y Túcume
viejo y la propuesta del mejoramiento del sistema constructivo
tradicional aplicando el Reglamento Nacional de Edificaciones y
normas técnica de mejoramiento de adobe y quincha. Para luego
aplicarlos en el diseño de un Albergue, en cuyas instalaciones se
desarrollaran las manifestaciones culturales y/o tradiciones de
Túcume, integrándolo a la Ruta turística de Túcume como parte de
una propuesta de turismo vivencial.
1.9. LIMITACIONES:
Las muestras tomadas por entidades como INEI son del año
2007 por lo cual se realizó la proyección de datos.
CAPITULO II
CAPITULO II:
2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
Objetivo General:
Regenerar el tejido de un espacio rural en consolidación
progresiva en la ciudad de Chincha, proponiendo reinserción
de la vivienda e introducción de equipamiento, que rescate así
los valores tanto espaciales como tradicionales de la
arquitectura vernácula rural.
Objetivos Específicos:
Reforzar el sentido de hogar y el tipo arquitectónico de la
vivienda unifamiliar.
Objetivo General:
Llegar a constituirse como uno de los mejores hoteles
ecológicos del Perú, enfocada en la satisfacción total del cliente
y teniendo siempre el compromiso por la conservación de las
reservas naturales y el cuidado del medio ambiente.
Objetivos Específicos:
Objetivo General:
Analizar e impulsar la rehabilitación y conservación sostenible
de la arquitectura vernácula, basada en la mejora de
estrategias constructivas existentes que caracterizan el
asentamiento vernáculo generando bases reales que permitan
una acción de evaluación de los problemas urbanos y
constructivos. Por lo anterior se propone generar una
metodología que interrelacione los aspectos antes
mencionados y proponga un marco flexible de actuación y
rehabilitación a través de tres escalas de intervención las
cuales son: la escala pública, la intermedia y la privada,
generando en su reconocimiento pautas urbanas y
habitacionales que permitan Identificar los ámbitos de
actuación.
Objetivos Específicos:
Analizar el estado del conocimiento referente a la identificación
y tipos de valoración existentes de la arquitectura vernácula,
generando una discusión de los enfoques adoptados.
DISEÑADO POR:
“Los horcones”
El Arquitecto Jorge Burga Bartra y La Arquitecta Rosana Correa Álamo quien
es la propietaria.
Zona Arqueologica
Cerro purgatorio
Ciudad de Túcume
Panamericana norte
DESCRIPCION:
El hotel los Horcones está diseñado en 1 Hectárea más 2/4 de hectárea área
total, cuenta con 12 habitaciones, un comedor con cocina, una piscina para
adultos y una de niños contenida en la misma, un área de juegos, un área
donde se ubican los caballos, un área de hamacas, podríamos decir que
ANALISIS
tambiénFORMAL:
existe un área de talleres de barro pero aún no está bien definida y la
casa del guardan .la orientación de los volúmenes es de Norte a Sur, con vista
a las pirámides.
Área libre
talleres de barro 10 talleres
9
Habitaciones 10
7
Área de
8
juegos y
piscinas
Habitaciones
9 almacenes
6
Complejo
Arqueológico
8 comedor y cocina
Ingreso
Área verde 1
2 3
6 volumen de habitaciones
ASPECTO FORMAL
La forma arquitectónica responde a las condiciones climáticas ya que Túcume
Volúmenes escalonados
tiene un clima cálida –seco.
La Configuración de los volúmenes en el Hotel los Horcones se caracterizan por
formas regulares, escalonadas configurados por espacios virtuales que son las
denominadas ramadas constituidos por horcones de algarrobo y entramados de
caña. La forma de los volúmenes en gran parte lo determinan los materiales que
se han usados como el adobe que le da la masividad de los edificios
prehispánicos, los Horcones de algarrobos y el carrizo que forma parte
estructural y de acabado. Además las ramadas en el primer nivel y en el segundo
1 volumen con vista a las Pirámides y
los balcones hacen de los volúmenes macizos pero ligeros a la vez. contiene las habitaciones dobles y triples.
El hotel está configurado por 4 volúmenes ,dos volúmenes principales que
Escalera conector de volumenes Los volúmenes se conectan por una escalera
contienen las habitaciones, un tercer volumen que corresponde al comedor ,la de madera constituida por tablones.
cocina y almacenes el cual se ubica en la parte central del Hotel y un volumen
que corresponde al ingreso y casa del guardián. Todos los volúmenes están
dispuesto alrededor de un patio central, espacio abierto, de grandes
dimensiones, verde, escenario que tiene como fondo el cerro Purgatorio, contra
el cual se recorta nítidamente la masa edificada sólida y convexa donde los
contrastes entre luz y sombra definen la forma. 2 volumen con vista a las Pirámides y contiene
las habitaciones dobles y matrimoniales.
Volúmenes escalonados
Volumen de comedor, cocina y almacenes. Volumen de la casa de guardián, volumen de ingreso y caballería.
Ramada
Microclima
en ramadas
Microclima
en ramadas
Ventilación cruzada
Todos los servicios Higiénicos están ventilados he iluminados, porque también han
Ventilación O-E utilizado bloques de vidrio en ciertas zonas. Las habitaciones tienen salidas a las
ramadas y balcones en el 2 nivel.
La GRANJA
LA granja Porcón es un Escenario perfecto para el turismo vivencial, paisaje que integra
PORCON: Granja Porcón, se encuentra ubicada a unos treinta kilómetros de la ciudad de
a los visitantes con la naturaleza y permite compartir actividades diarias con la comunidad, Cajamarca, es decir a unos cincuenta y cinco minutos de viaje por tierra, viajando por
ordeñando vacas, sembrando pinos, cultivando la tierra, entre otras actividades rurales. La la carretera a Bambamarca. Se encuentra en el Departamento, Provincia y Distrito de
granja está a cargo de la cooperativa agraria Atahualpa-Jerusalén que desde 1988 Cajamarca, es una organización evangélica y cooperativa.
emprendió el proyecto de transformar un lugar inhóspito de la sierra en un pueblo atractivo
rodeado de bosque de pinos. Cuenta con servicios como hospedaje, alimentación y lugares
apropiados para la pesca deportiva, caminatas y avistamiento de aves.
Mina
Yanacocha
Granja
Porcón Otuzco
Cajamarca
Lado Norte
DESCRIPCION:
Granja Porcón posee una extensión de 12,800 ha. en la cual se ha desarrollado durante los
últimos 25 años, de manera ejemplar y única, un proyecto integral dirigido a la reforestación
de 10,000 ha. en zonas altas, cuyo objetivo es proteger y aprovechar la riqueza de los
suelos. Para ello, se ha logrado restaurar la flora y resguardar la fauna, lo cual constituye
un gran triunfo en el ámbito ecológico y convierte a la Granja Porcón en uno de los
principales lugares del gran circuito turístico norte del Perú.
OFERTA AL TURISTA:
ZONIFICACIÓN
Ingreso OBSERVAR LA BELLEZA DE LA NATURALEZA CON ECOTURISMO
Cascada
Cascada 7
Hotel Lázaro
La Posada
caminos Conocer lugares únicos y sus recursos especiales en forma que enfatiza la
protección del medio ambiente.
Piscigranja
Talleres
Venta de lácteos Zoocriadero/Zoológico
Bodega *Vivero Forestal
Hotel Observación de fauna silvestre y flora
Casa Antigua *Siembra de árboles
Restaurantes Caminatas o cabalgatas por el bosque
Taller textil
El turismo vivencial que ofrece la granja Porcón, beneficia a toda su Aprender cocinar sobre leña
comunidad, es así que por familias se han repartido la labor de cada uno Ayudar a juntar hongos y hierbas
Participar en todos sus talleres.(taller textil, taller de panadería, taller
de los atractivos que ofrece la granja. De esta manera el turismo carpintería, fabricación de quesos, mantequilla, yogurt,etc
vivencial, el agroturismo, el ecoturismo y el turismo de aventura son sus
EXPLORAR POR MEDIO DEL TURISMO DE AVENTURA
fuentes de trabajo. Por otra parte ofrecen albergues a sus turistas, los 5
Treking
albergues que ofrecen han sido diseñado por estilo Europeo esto se debe Rapel
Acampar
Caminatas
a que el fundador de la granja era un pastor Europeo, a pesar de ello Ciclismo de Downhill
Cabalgar
Ciclismo estilo Familiar
conservan algunos patrones característicos de la sierra. Canotaje en Cámara
Espeleología
Natación en el Río
HOTELES
POSADA GRANJA PORCÓN CARACTERÍSTICAS
Al salir de su cuarto cada mañana, se ven vicuñas y llamas 10 Habitaciones en total
paseando por el pasto y se puede ver todo el pueblo llenarse de 4 Matrimonial (con 1 cama
luz al amanecer el sol. Con vistas de Huamanin y del pueblo, uno adicional)
puede relejarse por completo. 2 en el primer piso, 2 en el segundo
piso
6 Dobles
Baño propio, agua caliente
Se comparte sala con chimenea
Sala separada con chimenea,
mesas y sillas y vista del cerro
Huamaní
Se construyó en el año 1998
Material noble.
LA CABAÑA RÚSTICA
Este Hotel ofrece una vista CARACTERÍSTICAS
panorámica a la granja 3 habitaciones en total
Porcón. Construida en 1 matrimonial con baño propio, agua
Pino, esta cabaña es el caliente y jacuzzi
mejor ejemplo de casa 2 matrimoniales con baño
sostenible, su sistema de
compartido y agua caliente
calefacción es mediante
paneles solares y se a Sala con chimenea y mesa
utilizado el pino que es un
Vista panorámica
material abundante en la
granja; pero el estilo sigue Material pino y piedra.
siendo europeo.
LA CASA HISTORICA
CARACTERÍSTICAS
Este lugar ha sido el
4 habitaciones en total
alojamiento de
varios embajadores 1 Matrimonial (con cama adicional)
de Japón y los 3 Doble
EEUU y también 2 baños, 2 duchas, agua caliente
preseidenetes del
Perú. Estilo Sala bonita con chimenea, sillones,
Europeo, como se y una mesa
puede ver en los Se construyó en los años 1960´s
acabados.
Adobe con piedra.
HOTELES
LA CASA FORESTAL
Fue la casa del fundaron de la granja hoy es un hotel.
Quédese aquí y conozca el gran trabajo que se empezó en CARACTERÍSTICAS
Huamanín. 3 habitaciones en total
1 Matrimonial (con cama
adicional)
2 Triples
1 baño con agua caliente
Sala con chimenea y mesa de
comer
Se construyó en el año 1951
Casa acondicionada.
CARACTERÍSTICAS
LA CASA ANTIGUA
7 habitaciones en total
Una de las primeras casas en la Granja Porcón. Se ubica
detrás del restaurant "Venid, Comed" y se puede pedir Primer piso:
comida en su propia sala comedor para sentirse parte del 1 habitación familiar con chimenea
pueblo antiguo. 1 habitación matrimonial con 2 camas adicionales
1 habitación matrimonial con 1 cama adicional
Segundo piso:
2 habitaciones de 5 camas
1 habitación matrimonial (con 3 camas
adicionales)
1 habitación matrimonial (con 1 cama adicional)
3 camas extras en el pasillo para grupos grandes
3 baños, 2 duchas, agua caliente
Sala con chimenea y mesa
Fue construida para vivir durante la
primera forestación de Granja Porcón.
Vivienda de Pino
GOCTA ANDES LODGE Gocta Lodge está ubicado en el caserío de Cocachimba, el punto de partida de las
Gocta Lodge está estratégicamente ubicado frente a la catarata Gocta la tercera más caminatas hacia Gocta. Su acceso es fácil, a tan solo 22 Km de Pedro Ruíz, punto de llegada
alta del mundo; por tanto tiene una de las vistas más espectaculares del Perú. Este de los buses de Tarapoto y Chiclayo, y a 42 Km de Chachapoyas, la capital colonial de la
lodge es el punto de partida para conocer las Cataratas de Gocta; además se región. A una altitud de 1,800 metros, goza de un clima primaveral privilegiado. El caserío
encuentra a 45 minutos en coche del centro de Chachapoyas y a 2 horas en coche de de Cocachimba tiene como principal actividad económica el turismo.
la fortaleza de Kuélap. Convirtiéndose en el campo base ideal para explorar toda la
región de los Chachapoya: Kuélap, Leymebamba, Karajía Este Lodge a sido
galardonado con el premio a la excelencia Hotelera en experiencia de viaje por la Aeropuerto
empresa Tripadvisor.
Gocta
Andes Cocachimba
Lodge
Chachapoyas
DESCRIPCION:
Gocta Andes Lodge forma parte de la ruta de
Tarapoto a Gocta es una de las más espectaculares
del Perú. Asciende desde la selva amazónica hacia
los Andes verdes de Chachapoyas, cruzando el Alto
Mayo y otros parajes interesantes.
La ruta de Tarapoto a Gocta es una de las más espectaculares del Perú. CIRCUITO NOR-AMAZONICO
Asciende desde la selva amazónica. Y es en esta Ruta donde el caserío de
Cochachimba pertenece y en el que se encuentra el Gocta Andes lodge. En el
Mapa-01 se señala toda la ruta Tarapoto-Gocta. En el Mapa-02 se
esquematiza el circuito Nor-Amazonico al cual se ha integrado el Gocta Andes
Lodge y en el Mapa-03 se señala como se integra el Lodge al circuito turístico
de la Región Amazonas.
CARRETERAS
ASFALTADAS
Panamericana
Marginal
(Belaunde)
Otras
CARRETERAS SIN
MAPA-02
Catarata Gocta
MAPA-01
Chachapoya
s
Vernáculo:
El término vernáculo se deriva de la latín "vernaculus", que
significa "doméstico, nativo, indígena", desde verna, que significa
"esclavo nativo" o "esclavo nacido en casa"(…)El término
vernáculo, en su planteamiento más general se refiere a lo propio
de determinada cultura, su utilización más frecuente está
relacionado con la denominación de la lengua nativa de los
individuos. La lengua «no vernácula» por excelencia fue durante
varios siglos el latín, que era la lengua propia de los romanos.
Luego tras la caída del imperio romano, mientras lenguas propias
se desarrollaban en diferentes partes de lo que había sido el
imperio, los escolásticos y la Iglesia siguieron usando el latín para
los estudios; de hecho, la única versión autorizada de la Biblia,
la Vulgata, estaba en latín. La traducción de la Biblia a las lenguas
vernáculas fue parte importante de la reforma protestante.Sin
embargo en la actualidad el término vernáculo extiende su
significado a todo aquello que converja en la base de la identidad,
cotidianidad y rasgos fundamentales enraizados en la historia de
cada cultura. (Wikipedia Arquitectura, 2015)
Cultura:
La UNESCO (1993), define la cultura como el conjunto de rasgos
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan una sociedad o un grupo social. Ello engloba, además
de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos
fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias.
Funciones.-
Creación artística o intelectual, que permite al hombre
expresarse, enriqueciendo así el patrimonio cultural de la
humanidad, pues ello representa una interpretación de la
realidad en un momento de su vida.
Formación de las mentes humanas, al hacerlas participes por
medio de la enseñanza y la divulgación de los conocimientos del
saber y difusión de la cultura.
Idea de preservar los bienes de las sociedades y proteger su
patrimonio cultural, pues estos forman parte de la riqueza y
estructura espiritual de cada pueblo. Dentro de estos bienes sus
monumentos, los vestigios de las culturas remotas, sus
manifestaciones artísticas, tradiciones folklóricas, etc. UNESCO
(Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, 1996,
Pág.13).
Patrimonio Cultural:
Patrimonio cultural abarca monumentos, grupos de edificios y sitios que
tienen valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico o
antropológico”
Turista:
Turismo:
Desde sus orígenes, el término “turismo” ha sido asociado a la acción
de “viajar por placer”. Aún hoy, muchas personas lo entienden
exclusivamente de esta forma sin tener en cuenta sus otras
motivaciones y dimensiones.
2. Según la modalidad.
TURISMO
TURISMO TURISMO NO
CONVENCIONAL CONVENCIONAL
TURISMO RURAL
COMUNITARIO
AGROTURISMO
ECOTURISMO
TURISMO VIVENCIAL
a) En la economía:
b) En lo ambiental:
El Turismo Rural Comunitario promueve la
conservación y el uso sostenible de los recursos
naturales, la participación de la población local y los
gobiernos regionales y locales en la gestión
ambiental como parte del desarrollo turístico
sostenible, promoviendo la planificación del
c) En lo Social.
El Turismo Rural Comunitario se nutre de, y
promueve, la permanencia de la asociatividad
vinculada a formas de organización social
ancestrales. La ruralidad peruana cuenta con
elementos que permiten la mantención de estas
formas de organización, estos elementos son por
ejemplo, el manejo de los recursos naturales y
bienes comunes como el agua o extensiones de
terreno de uso comunitario para actividades
agropecuarias a los cual se suma hoy como
elemento de una nueva ruralidad, el turismo. Así
también, el Turismo Rural Comunitario es un medio
de mejora del hábitat comunitario pues, muchas
veces a razón de él, se dota de infraestructura y
servicios (por ejemplo, carreteras, transporte
público, servicios básicos y públicos, etc.) a los
pueblos soporte, contribuyendo así a mejorar el
nivel de vida de la población local.
d) En lo Cultural y Educativo.
e) En la Oportunidad.
Se constituye como una alternativa diferenciada del
Turismo Convencional pues el Turismo Rural
Comunitario en el Perú atrae a turistas que practican
una conducta responsable en sus viajes, pero en un
inicio deberá estar complementando la oferta
convencional que le permita la supervivencia en el
mercado y el posicionamiento gradual y paulatino.
2.5. NORMATIVIDAD
2.5.1. CARTAS:
2.5.1.1. Carta de Athenas
Suscrita en 1933 en Athenas-Grecia. Esta carta ha
contribuido al desarrollo de un vasto movimiento
internacional, que se ha traducido principalmente en
los documentos nacionales, en la UNESCO y en la
creación, por esta última, de un Centro internacional de
Estudios para la Conservación de los Bienes
Culturales.
2.5.2. LEYES:
3. Proteger al turista.
2.5.3. PLANES:
rural: pequeño crecimiento La colonial: interés creciente expansiones urbanas no marginalidad y baja
Raya y San Antonio; medidas por acondicionarlo al uso planificadas. Al N sobre calidad de vida.
de reubicación en alianza público. Se precisa área agrícola y Avance del proceso de
municipalidad-museo sitio. erradicación usos arqueológica; al e sobre desarticulación
Nancolán refuerza incompatibles para área arqueológica y al S urbana interna y
participación gestión cultural y consolidarse como espacio sobre área agrícola. extensión a costa de
turística; prevenir eventuales de identidad local. Museo Posibles cambios de uso espacios agrícolas y
Crecimientos no controlados. Santos Vera: tendencia al en espacio agrícola a arqueológicos.
Actividad agropecuaria: Estancamiento. Actividad favor de actividades
tendencia al minifundio y a agropecuaria: tendencia al urbanas y recreativas,
continuar círculo del arroz. minifundio y economía de darse impulso al área
subsistencia. arqueológica.
Recomenda Ampliar trabajos puesta en Proyectos de puesta Proyectos de puesta en valor en los Proyectos de puesta en
ciones valor en sitios en valor en sitios sitios arqueológicos. Plantación Valor en los sitios
uso arqueológicos. Incrementar arqueológicos. algarrobos entorno a las huacas. arqueológicos.
y densificar bosque de Siembra de Garantizar control visual entre Plantación algarrobos
algarrobos. algarrobos en torno ambos complejos. Integrar Huaca El en torno a sitios
Planificar y limitar al patrimonio Pueblo al complejo del cerro Arqueológicos. Control
expansión asentamientos arqueológico. Purgatorio. expansión con plan
rurales y erradicación de Planificar expansión ordenamiento distrital.
CAPITULO I
CAPITULO III
CAPITULO III:
2. ASPECTOS GENERALES CASERIO LA RAYA.
3.1. CONTEXTO HISTÓRICO TERRITORIAL.
3.1.1. Historia.
La cultura Moche es la antecesora a las culturas que
posteriormente se asentaran en los territorios de Túcume; es así
que la Cultura Moche durante su periodo de Expansión,
aproximadamente de 300 a 600 d.C., se extiende por todo el
norte del país siendo Trujillo su principal centro de poder
extendiéndose por departamento de Lambayeque hasta Piura.
La cultura llego a un periodo de decadencia que empieza entre
el 650 y 700 d.C. aparentemente debido a la devastación
climatológica (fenómeno del Niño).Con la decadencia de la
cultura Moche surge la cultura Lambayeque y posteriormente
la cultura chimú.
Decadencia
Cultura Cultura
De la cultura Conquista Conquista El distrito de Túcume
Moche Lambayeque o Sican
Moche Chimú. Inca. fue creado.
D.C 1100
. Construcción de las
Inicio de trabajos de pirámides de Túcume.
investigación científica
desarrollados por el
Proyecto Arqueológico
Túcume, en virtud a un
convenio entre el museo Construcción del museo
KonTiki de Oslo y el de sitio de Túcume, a
Instituto Nacional de cultura cargo del Arq. Jorge Inauguración del
del Perú. Cosmópolis Bullón. nuevo museo de sitio.
1991 2014
1989
D.C
.
3.2.3. Clima.
a) Temperatura.
La Temperatura según datos de la Estación Lambayeque
es de un promedio anual de 21.3 ºC, la máxima anual de
26.6 ºC (Febrero) y la temperatura mínima anual de 16.8ºC
(Junio).
b) Humedad.
La humedad atmosférica relativa en el Departamento de
Lambayeque es alta, con un promedio anual de 82%;
promedio mínimo de 61% y máximo de 85%.
c) Vientos.
Los vientos son uniformes, durante casi todo el año, con
dirección S.O. a N.E. La dirección de los vientos está
relacionada directamente a la posición del Anticiclón del
Pacifico.
d) Precipitaciones.
3.2.4. Sitio
a) Tipo de suelo.
Según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-
INGEMMET, mediante los estudios Geoambientales de la
cuenca Chancay-Lambayeque, el suelo de Túcumese
encuentra en la Eratema Cenozoico, Sistema Cuaternario, y
de la serie reciente con predominio de depósitos aluviales “Qr
– al” (Se caracterizan por desarrollar relieves suaves, en que
se han instalado las poblaciones) y “Qr – fl” (Depósitos
Fluviales; están constituidos por arenas de color pardo
amarillento y materiales limo arcillosos).Ver Figura 11 y Figura
12.
SISTEMA
SERIE UNIDAD
ESTATIGRA-ICA SIMBOLOGIA
Deposito
RECIENTE fluviales y
aluviales
CUATERNARIO
CENOZOICO
PLEISTOCENO
b) Topografía- relieve.
Topografía plana con elevación del cerro la Raya donde se
ubica la zona arqueológica, el caserío la Raya presenta
una parte alta y una parte baja.
Figura N° 13.Sector del canal Taymi que pasa por el Caserío La Raya.
Elaboración del autor.
3.2.5.1. Peligro.
Figura 15. Huaca Larga al ingreso del Figura 16.Huaca el Pueblo o Huaca
caserío la Raya. Grande.
3.2.5.2. VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad se define por el grado de pérdida o daño
que pueda sufrir debido a la ocurrencia de un peligro de
origen natural o antrópico. La vulnerabilidad ante la presencia
de fenómenos naturales de origen geológico y climático la
enfatizare evaluando las siguientes variables: Población
(Asentamientos Humanos), y Servicios Vitales, Servicios de
Emergencia, Lugares de Concentración Pública,
Infraestructura de Soporte y Patrimonio Monumental. Que es
amenazada por la presencia del Fenómeno El Niño.
1. Zonas vulnerables:
Por la presencia del Fenómeno El Niño, por las
intensas lluvias que ocasionan desborde de las
acequias e inundaciones en zonas deprimidas.
1. Servicios de Emergencia.
Los servicios de emergencia son: ESSALUD
como centro de salud, la Comisaría y la Emisora
de Radial Solimar que permita la asistencia
inmediata en situaciones de emergencia.
3.2.5.3. RIESGOS
Tabla 1
Estado de conservaciones de las edificaciones en
zona Rural-El Caserío la Raya.
b) Tipo de suelo.
Tipo de suelo arcilloso, no licuable y no expansivo., como se puede
observar en la Figura 22, Figura 23 y Figura 24.
b) Agua,
Algunas viviendas del caserío las letrinas y pozos
ciegos se hacen sin adecuado asesoramiento por lo
que podrían estar contaminando con desechos sólidos,
el agua del subsuelo que es destinada a la agricultura,
principalmente al sembrío de maíz y arroz.
c) Suelo,
La descarga de desechos sólidos en áreas periféricas
del caserío y la descomposición de la basura,
Contribuyendo el deterioro de la calidad del suelo.
Tabla 2
Usos de suelo –área rural de Túcume –Caserío La Raya.
Figura 34. Plano de usos de suelo Túcume área rural. Ver Anexo 5.
Elaboración: Propia. Recorrido de Campo
Tabla 3
Material predominante del Caserío La Raya.
Figura 35. Plano de tipo de material en las edificaciones del Caserío La Raya.
Elaboración: del autor.
Fuente: Recorrido de Campo.
3.2.2. Accesibilidad
Partiendo desde la cuidad de Chiclayo en la plazuela Elías
Aguirre en dirección al terreno hay dos rutas de acceso la
principal por la Panamericana norte pasando por
Lambayeque, Mochumi hasta llegar a Túcume de ahí al
caserío La Raya y de ahí al terreno. Como se muestra en el
cuadro siguiente se describe el punto de partida, destino,
distancia, tiempo, tipo de vía, el medio de transporte y
frecuencia de movilidad.
a) Rutas
1. Rutas que conecta a Túcume con distritos y
regiones.
Es el eje vial del distrito de Túcume la Avenida
Federico Villarreal que es la misma Panamericana y
la cual conecta de norte a sur con las regiones de
nuestro país.
LIMITEDE EXTANSION
AREA DE EXTANSION
Figura 43.Plano del área de expansión del Caserío La Raya y límite de expansión.
Elaboración: del autor
3.2.4.1. Agua.
Tabla 4
Cobertura de servicio de agua en el Caserío La Raya.
3.2.4.2. Desagüe.
TABLA 5
POBLACION CON SIN SERVICIO DE ALCANTARILLDO
TOTAL CON SERVICIO NO TIENEN
SERVICIO
(DEFICIT)
ABS. % ABS. % ABS. %
N DE 178 100 0 0 178 100
VIVIENDAS
POBLACION 793 100 0 0 793 100
Fuente: Plan de desarrollo comunal del centro poblado La Raya y recorrido
de campo.
3.2.4.1. Electricidad.
El caserío La Raya cuenta con servicio de luz eléctrica, la
empresa que abastece al Caserío es Ensa. Los habitantes
pagan un aproximado de s/ 18.00, tanto los de la parte baja
como los de la parte alta, solo dos viviendas no cuentan con
una estabilidad eléctrica. Las viviendas cuentan con medidor
de luz como se observa en la figura 48 y 49.
TABLA 6
POBLACION CON SERVICIO DE LUZ
TOTAL CON NO TIENEN
SERVICIO SERVICIO
(DEFICIT)
ABS. % ABS. % ABS. %
N DE 178 100 176 99.75 2 0.25
VIVIENDAS
POBLACION 793 100 785 98.98 8 1.02
25000
20000
Piblacion
15000
10000
5000
Urbana
0
Rural
1972
1981 Distrital
1993
2007
2018
70%
60%
POBLACIÓN
50%
40%
30%
20%
10%
0%
URBANA RURAL
2007 38% 62%
2018 42% 58%
Figura 51.Gráfico porcentaje de la población urbana y rural según proyección al 2018
. Fuente: INEI censo 2007 y proyección al 2018.
Elaboración: Propia.
TABLA 7
SEXO N° %
HOMBRES
MUJERES
49%
51%
Tabla 8
POBLACIÓN
80
70
60
50
40
30
20
10
0
POBLACION
INICIAL 3-5 35
PRIMARIA 6-11 62
SECUNDARIA 12-
76
16
9%
91%
9%
SECTOR PRIMARIO
SECTOR
91% SECUNDARIO
Asociación de artesanos.
Brinda nuevas oportunidades de trabajo a la
comunidad, mediante el aprovechamiento y buen uso
del patrimonio cultural, se forma la Asociación de
Artesanos de La Raya- Túcume con la inserción de
antiguas técnicas artesanales en cerámica, repujado,
orfebrería, teñido en reserva y la textilería tradicional.
Muestra del éxito nacional e internacional de la
Asociación es el proyecto denominado
“Reconstrucción del vínculo cultura prehispánico
con la sociedad actual de Túcume, mediante la
aplicación de la iconografía prehispánica en los
productos artesanales modernos”, que obtuvo el
segundo lugar entre 900 proyectos con talleres
artesanales en repujado en lámina metálica, taller de
orfebrería y taller de tenido en reserva.
Juntas Vecinales.-
Las juntas vecinales son respaldadas por un teniente
gobernador, quien es la autoridad más próxima del
caserío y se encargará de hallar una solución ante una
problemática existente. Además de mantener en
vigencia el plan de desarrollo comunal del centro
2. Empresas de transporte.
En el caserío no cuentan con ninguna empresa de
transporte, a nivel de mototaxi ni otro tipo de
vehículo. Solo de manera particular algunos
pobladores tienen sus mototaxis. Por lo cual desde
la cuidad de Túcume se encuentran las empresas
de transporte a nivel distrital e interprovincial y
desde ahí se puede tomar un vehículo para llegar
al caserío.
Tabla 9
Empresa de transporte distrital e interprovincial de Túcume.
3.4. Conclusiones:
CAPITULO IV
CAPITULO IV:
4.1. ANÁLISIS DEL USUARIO
Tabla 10
Cantidad de Población.
Tabla 11
53.00%
52.1% 52.2%
52.00%
51.00% POBLACION POR
SEXO (CENSO
50.00%
2007)
49.00%
47.9% 47.8% POBLACION POR
48.00%
SEXO
47.00% (PROYECCION
46.00% 2017)
45.00%
HOMBRES MUJERES
Tabla 12
Población por edad 2007 y proyección al 2017.
DISTRITOS POBLACION POR EDAD (CENSO 2007) POBLACION POR EDAD (PROYECCION 2017)
0 - 14 15 - 29 30 - 44 45 - 64 65 a más 0 - 14 15 - 29 30 - 44 45 - 64 65 a más
Chiclayo 68,359 72,986 54,804 46,166 18,633 79,071 78,196 59,522 53,978 21,010
José Leonardo O. 48,538 48,308 33,569 23,133 8,171 52,365 51,786 39,419 35,748 13,914
La Victoria 23,456 21,633 16,607 11,753 4,550 24,538 24,266 18,471 16,751 6,520
Pimentel 10,054 9,077 6,763 4,696 1,756 12,001 11,868 9,034 8,193 3,189
Monsefú 9,777 7,851 5,951 4,542 2,002 8,630 8,534 6,497 5,892 2,294
Pomalca 6,651 5,884 4,853 3,928 1,776 6,862 6,787 5,166 4,685 1,823
Reque 3,745 3,333 2,567 2,034 927 4,049 4,004 3,048 2,764 1,077
Santa Rosa 3,971 3,151 2,058 1,380 405 3,438 3,400 2,588 2,347 914
Eten 3,476 2,613 1,975 1,739 870 2,865 2,833 2,157 1,956 760
Puerto Eten 557 514 443 436 288 587 580 442 401 157
Lambayeque 19,646 18,605 12,233 9,538 3364 20,930 20,699 25,756 14,288 5,561
San José 4,389 3,458 2,300 1,449 482 2,124 2,100 1,599 1,449 564
217,460 215,053 173,699 148,452 57,783
% 28.6% 28.3% 20.8% 16.0% 6.3% 27.1% 26.8% 20.4% 18.5% 7.2%
35.0%
25.0%
20.8% 20.4%
20.0% 18.5%
16.0% EDAD CENSO 2007 (%)
15.0% EDAD PROYECCION 2017 (%)
10.0%
7.2%
6.3%
5.0%
0.0%
De 0 a 14 años De 15 a 29 De 30 a 44 De 45 a 64 De 65 años a
años años años más
Figura 57. Población por edad 2007 y proyección al 2015.
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración: Propia
Tabla 13
Según el sexo de turistas nacionales
que visita Lambayeque.
SEXO AÑO 2017
TURISTAS
CANTIDAD %
NACIONALES
HOMBRES 437,285 56
MUJERES 343,582 44
SEXO (%)
60% 56%
50% 44%
40%
30%
20%
10%
0%
HOMBRES MUJERES
Tabla 14
Edades de turistas nacionales que visita Lambayeque.
EDAD AÑO 2017
TURISTAS
CANTIDAD %
NACIONALES
18 – 24 años 187,408 24
25 – 34 años 242,068 31
35 – 44 años 140,556 18
45 – 64 años 210,835 27
EDAD (%)
35%
31%
30% 27%
24%
25%
20% 18%
15%
10%
5%
0%
De 18 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 64
años años años años
otros 10%
Diversion y entretenimiento 24%
Turismo de Aventura 6%
Turismo de Sol y Playa 54%
Turismo de Naturaleza 64%
Turismo de Cultura 68%
Figura 60. Actividades realizadas por turistas nacionales que visita Lambayeque.
Fuente: PROMPERU, 2017
Elaboración: propia
Tabla 15
Motivo de viaje de turistas nacionales que visita Lambayeque.
CANTIDAD %
Diversión 93,704 12
40% 38%
35%
30% 26%
25%
20%
14%
15% 12%
10% 8%
5% 2%
0%
Descansar Salir con la Conocer Conocer Diversión Salir de la
/ relajarse familia nuevos atractivos rutina
lugares turísticos
Figura 61. Motivo de viaje de turistas nacionales que visita Lambayeque.
Fuente: PROMPERU, 2017
Elaboración: propia.
Tabla 16
CANTIDAD %
Familiares o amigos que 515,372 66
viven en el lugar
Viajé anteriormente por 62,469 8
trabajo
Viaje anteriormente por 203,026 26
recreación
TOTAL 780,867 100
70% 66%
60%
50%
40%
30% 26%
20%
10% 8%
0%
Tengo familia / amigos Viajé anteriormente Viajé anteriormente
que viven en el lugar por trabajo por recreación
Tabla 17
Permanencia en el departamento.
PERMANENCIA AÑO 2017
EN EL LUGAR CANTIDAD %
De 1 a 3 noches 156,173 20
De 4 a 7 noches 413,859 53
De 8 a 14 noches 117,130 15
De 15 a 28 noches 93,705 12
60%
53%
50%
40%
30%
20%
20%
15%
12%
10%
0%
De 1 a 3 noches De 4 a 7 noches De 8 a 14 De 15 a 28
noches noches
Tabla 18
Medios de transporte utilizados.
MEDIO DE AÑO 2017
TRANSPORTE CANTIDAD %
Ómnibus/ Bus 671,545 86
interprovincial
Auto propio 70,278 9
Avión 39,044 6
TOTAL 780,867 100
Fuente: PROMPERU, 2017
Elaboración: propia
100%
90% 86%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
9% 6%
10%
0%
Ómnibus / bus Auto propio Avión / Avioneta
interprovincial
Tabla 19
Según el sexo turistas extranjeros que visita Lambayeque.
CANTIDAD %
HOMBRES 41,023 59
MUJERES 28,508 41
SEXO (%)
80%
59%
60%
41%
40%
20%
0%
HOMBRES MUJERES
Tabla 20
Edades de turistas extranjeros que visitaron Lambayeque.
Fuente: PROMPERU, 2017
Elaboración: Propia.
EDAD (%)
30% 27%
25% 22% 22%
20%
15% 11% 12%
10% 6%
5%
0%
De 15 a De 25 a De 35 a De 45 a De 55 a De 65 a
24 años 34 años 44 años 54 años 64 años más años
Figura 66. Edades de turistas extranjeros que visitaron Lambayeque.
Fuente: PROMPERU, 2017.
Elaboración: propia.
País de residencia:
El 17% del total proceden de Chile, se siguen extranjeros
de residencia en Argentina con un 11%; Estados Unidos
con el 8%, España con el 7%, Ecuador con el 6%;
Alemania, Canadá y México con el 5%; Colombia con un
4%; Francia, Reino Unido, Italia y Brasil con un 3%cada
uno; Australia y Suiza con un 2% cada uno y China,
Holanda, Japón Bélgica el 1% cada uno. Cabe destacar
como se observa son más de 20 país con culturas
distintas que visitan el departamento de Lambayeque y
de los cuales 5 países son de américa-latina. Como se
puede ver en la Tabla 21.
Tabla 21
b) Motivo de visita:
Tabla 22
Motivos de visita de turistas extranjeros en Lambayeque.
AÑO 2017
MOTIVOS DE VISITA
CANTIDAD %
Vacaciones/ Recreación
41,718 60
u ocio
Visitar a familiares o
12,515 18
amigos
Misiones/ Trabajos
2,086 3
religioso/ Voluntariado
Negocios 12,515 18
Educación 697 1
MOTIVO DE VISITA
70% 60%
60%
50%
40%
30%
18% 18%
20%
10% 3% 1%
0%
Vacaciones, Visitar a Misiones / Negocios Educación
recreación u familiares o Trabajo
ocio amigos religioso /
Voluntariado
Turismo de Aventura 1%
Turismo de Naturaleza 8%
¿Dónde se hospedan?
1%
Hoteles 4 y 5 estrellas
9%
22% Hoteles de 3 estrellas
27% Hoteles de 1 y 2
estrellas
13%
Camping
28% Casa de
familiares/amigos
Albergue
Tabla 23
Principales atractivos visitados en Lambayeque.
CHICLAYO 40%
SIPAN 3%
PIMENTEL 15%
LAMBAYEQUE 20%
MONSEFÚ 10%
TÚCUME 7%
FERREÑAFE 4%
MOTUPE 1%
Fuente: PROMPERU, 2017.
Elaboración: propia.
Z2.p.q Z2. p. q. N
n= ---------------- n= -------------------------------
e2 e2 (N-1) + Z2. p. q
Dónde:
n: Tamaño de la muestra
p: Probabilidad que la hipótesis sea verdadera
q=1-p: Probabilidad que la hipótesis sea falsa
e: Error Máximo esperado, ver Tabla 24
Z: Coeficiente de confiabilidad
N: Tamaño de la población
Tabla 24
Apoyo al cálculo del tamaño de una muestra por niveles de confianza.
p= 50% = 0.5
e= 50% = 0.05
z= 95% = 1.96
Z2. p. q. N
n= ------------------------
e2 (N-1) + Z2. p. q
54 125.7
n= -------------------
141.91
n= 382
n= Tamaño de muestra = Número de encuestas = 382
Tabla 25
Procedimiento de muestreo según preferencia a Turismo cultura.
TIPO DE TURISTA Preferencia a % Encuentras
Turismo cultura realizadas
Turista nacional 68% de su total 40 153
Turista extranjero 87% de su total 60 231
TOTAL 100 384
25% 23%
20% 19%
15%
10% 9% 8%
6% 5%
5% 4% 4% 3% 3%
2% 2% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1%
0%
PAISES
1% 1%
2% 1% 1%
8%
2% 2% 23%
2% 2%
2%
3%
3% 19%
4%
4%
6% 9%
5%
GÉNERO
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Masculino Femenino
sexo 64% 36%
36%
Masculino
Femenino
64%
EDAD
De 25 a 34 años es la edad promedio del turista que visito el distrito
de Túcume , representando el 23% del total ,seguido por el grupo
de edades de 45 a 54 años que representa al 19% del total , cerca
con el 7% encontramos dos grupos el de 35 a 44 años y de 15 a 24
años, que principalmente es por el porcentaje de turistas nacionales
que viaje en grupo de familia, con el 15% encontramos al grupo de
Años
23%
19%
17% 17%
15%
9%
De 15 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 64 mas de 64
años años años años años años
9%
17% De 15 a 24 años
15% De 25 a 34 años
De 35 a 44 años
23% De 45 a 54 años
19% De 55 a 64 años
mas de 64 años
17%
GRADO DE INSTRUCCIÓN
48%
29%
11% 12%
Figura 76. Grado de instrucción turistas que visitaron Túcume en grafico de barras.
Pregunta de la encuesta aplicada.
Estudiante
11%
Técnica 29% 12%
Figura 77. Grado de instrucción turistas que visitaron Túcume en grafico de circulo.
Pregunta de la encuesta aplicada.
60%
18%
13%
9%
9%
13%
18% 60%
51%
21%
17%
11%
Figura 80. Grupo de viaje turistas nacionales que visitaron Túcume en grafico de barras.
Pregunta de la encuesta aplicada.
11%
17%
Figura 81. Grupo de viaje turistas nacionales que visitaron Túcume en grafico de circulo.
Pregunta de la encuesta aplicada.
120%
97%
100%
80%
60%
40%
20%
3%
0%
Destino Único Itirenario
Destino Único Itirenario
Figura 82. Modalidad de visita de Túcume en grafico de barras.
Pregunta de la encuesta aplicada.
MODALIDAD DE VISITA
3%
Destino Único
Itirenario
97%
90% 83%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 17%
10%
0%
SI NO
17%
SI
NO
83%
98%
2% 0% 0%
Menos de un dia
(horas)
De 1 a 3 dias
De 4 a 7 dias
mas de 7 dias
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Áreas Mas
Hospedaj
recreativa ofertas TODAS
es
s turisticas
INFRAESTRUCTURA
QUE HACE FALTAN EN 100% 100% 100% 100%
TÚCUME
Figura 88. El grafico en barra muestra el Tipo de infraestructura turística que hace falta
en Túcume. Según los turistas encuestados.
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Entorno urbano(en la
Entorno Natural(rural)
cuidad)
LUGAR DE
PREFERENCIA RURAL 96% 4%
Y URBANO
Figura 89. El grafico en barra muestra el entorno en el que le gustaría alojarse en Túcume a
los turistas encuestados.
96%
98.16%
1.84%
Sí No
Sí
No
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Sí No
4.1.4. CONCLUSIONES:
Leyenda:
Costumbres:
Días festivos:
La fiesta patronal San Antonio de Padua.- se celebra el
13 de junio de cada año. La celebración está a cargo
de la familia Bances Acosta y dura dos días.
a) CERÁMICA:
Herramientas.-
Se usan cuatro moldes, de 2, 3, 4 y 8 latas, y uno chico
para jarras25; dos paradores, grandes vasijas
Elaboración.-
La arcilla se trabaja en modelado y/o se utilizan
moldeado, enrollado y decoración.
Producción
Son las siguientes actividades:
c) Teñido en reserva.-
Producción
Técnicas de tratamiento del mate, para producción de
mates decorados.-Los artesanos hacen uso de técnicas
tradicionales, en forma rudimentaria y empírica, siendo
las más utilizadas:
1. Rudimentaria.-
Empírica.-
e) Orfebrería
El orfebre mochica practicaba el arte de la fundición de los
metales. Cada uno de los objetos de oro o de plata que
admiramos en los museos muestra un cabal conocimiento
de los procedimientos metalúrgicos: desde el primer trabajo
de cortar la roca, hasta el refinamiento de los metales por
medio del fuego y obtener la barra; con el proceso de
laminación a golpe de martillo, logró una superficie pulida y
sumamente fina que repuja, labra, afiligrana y convierte en
brillantes y ricos adornos para uso de la nobleza indígena.
En ese contexto, la participación del orfebre del antiguo
Perú en la cadena productiva era más completa que la que
tienen en nuestro tiempo.
4.2.2.3.3. Festividades.
a) La Cruz de Mayo,
4.2.2.3.4. Gastronomía.
E
l mítico cultivo del loche, exige que el mismo agricultor que corta
la veta, haga el trasplante durante la fase de luna creciente;
porque de lo contrario no prospera la siembra, debiendo
emplearse poca agua para su riego.
Platos típicos:
Como en todo lugar, en el distrito de Túcume también existen
comidas y bebidas típicas, entre las cuales podemos señalas las
siguientes:
- La Causa, - Espesado, - Cebiche, - Arroz con pato, -Arroz con
cabrito.Siendo el El horneado o enterrado el más representativo,
Bebidas:
Las bebidas común y propia es: La Chicha de Jora.
La producción de chicha es una de las actividades básicas de la
vida diaria tucumana (Ver Figura 128). Los locales públicos
llamados chicherías son bastante conocidos y muy importantes
centros de socialización. En estos establecimientos se ofrece
además, comida a base de pescado fresco o salado y platos de
un frejol muy popular conocido como “zarandaja”. Además el
cliente puede llevar pescado y esperar que la dueña del
chicherío lo prepare sin costo adicional. Se consume también
aguardiente de caña, inseparable de la chicha. Allí las largas
tertulias transcurren entre música y juego de naipes,
generalmente conocido como “Briscán”, muy popular en la
población campesina.
EL BATÁN DE ALGARROBO
Una característica del Valle La Leche, es la casi total ausencia
de cantos rodados. Es por ello que no existen los tradicionales
batanes de piedra de otras regiones. Para ello los campesinos
usan la dura madera de algarrobo, tallada inmediatamente luego
del corte. El batán resulta indispensable para las labores de
cocina y especialmente para moler maíz (la jora) en la
fabricación de chicha. Como se puede ver en la Figura 129.
Figura 130.Descripcion de los servicios que brinda el hospedaje Las Balsas en la cuidad de Túcume.
Figura 132.Descripcion de los servicios que brinda el hospedaje YOLI en la cuidad de Túcume.
CAPITULO V
a) LA TIERRA
Es un elemento que se encuentra a nuestro alrededor y
desde la antigüedad se ha utilizado en las construcciones.
Actualmente se sigue usando en la construcción de
viviendas en las zonas rurales, principalmente por su
accesibilidad y lo económico que resulta.
b) LA PIEDRA
c) LA MADERA
b) Riesgos naturales.
La presencia del fenómeno del Niño es el riesgo natural con
más incidencia histórica en la zona de estudio, para lo cual la
arquitectura Vernacular de Túcume, responde con la
configuración de los techos inclinados a una, dos y hasta tres
aguas. Con aleros pronunciados que evita el contacto del
agua con la fachada, además, de la edificación estar
c) Carta climática:
L
a) Orientación de viviendas
b) Orientación de vanos
5.1.2.ÁMBITO CULTURAL.
Las actividades diarias realizadas por pobladores que viven en zona rural
de Túcume, son similares por no decir en esencia son las mismas,
constituyendo la continuidad cultural con su pasado prehispánico. Como se
muestra en el cronograma.
Los niños asisten al colegio primario que este en el caserío, y el 10% de los
jóvenes en edad escolar se trasladan todos los días a la cuidad de Túcume
para seguir sus estudios secundarios. El 85% restante se dedica a la
agricultura en el caso de los varones y el 5% restante entre hombre y
mujeres trabajan en el museo de sitio de Túcume colaborando en el
mantenimiento de la zona arqueológica .En épocas de sequias los jefes del
hogar tienen que emigrar en busca de trabajo a otras ciudades. Referente a
otras actividades cabe mencionar la recolección de leña que se realiza
durante todo el año, por hombres y mujeres.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El museo viene capacitando a los pobladores del Caserío La Raya en cuanto a tecnificar su trabajo y vender sus
productos en el museo de sitio.
Área de trabajo
HILADO Y URDIDO
Área de 48m2 con
capacidad para 4
personas. Coincidiendo
con el índice por
persona con el taller de
la señora Susana
ÁREA DE TRABAJO Bances. Índice por
persona es 12m2.
ALMACEN DE
HILOS
c) Taller de cerámica.
PREPARACION DE ARCILLA
ALMACEN La cerámica es quemada en hornos
artesanales, el señor Tuñoque tiene
tres hornos, el de mayor tamaño tiene
capacidad para 460 macetas de
aproximadamente 20cm x 20cm.
ACABADO
Dos hornos son de dimensiones 6mx5m,
dando un área de 30m2.
REPOSO DE ARTESANIA
El área del taller de teñido a reserva junto a la zona de tendal de los paños es de
59.95m2, con capacidad para 6 personas. Índice por persona 9.99 m2.
c) Taller de Burilado.
Área de taller es de
20.16m2, entre el área de
almacén de mates, el área
Área de trabajo
de trabajo y el área de
secado al sol. Con
capacidad para 5
personas. El índice por
persona es 4.00 m2.
5.1.2.4.1. El adobe.
5.1.2.4.2. El tapial.
5.1.2.4.3. La quincha.
Ornamentación
Vanos triangulares
Vanos redondeados
Cubierta inclinada
Muros delgados de
quincha
Construcción de
plataformas
Horcones
como soporte
Vanos escalonados
Muros delgados de
quincha
VIGA ROLLIZA
RAMADA
TECHO DOS
AGUA HORCON
Vivienda
Horcón
Viga rolliza
Horcón
CORRAL
RAMADA
VIVIENDA
Propiamente dicha
PROYECTO DE TESIS:
“Análisis formal de la arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado, en el diseño de un
Albergue vivencial para turistas en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume”.
RESPONSABLE: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.
I.DATOS GENERALES:
1. Ubicación: Zona rural camino a Túcume. 2. Estado de la vivienda: Malo
II.PATRONES ARQUITECTÓNICOS VERNÁCULOS VISIBLES:
Técnica Adobe Vivienda construida en Adobe.
Constructiva Estera En el techo de la Ramada.
tradicional Quincha En techo del volumen de vivienda.
Observación Solo la parte del parapeto de la fachada es de ladrillo.
Análisis La Ramada constituye el primer volumen virtual y
volumétrico de menor altura en relación al volumen compacto
de vivienda.
Ambientes 1. Ramada, 2. Vivienda Y 3. Corral.
Elementos Vigas de madera Rolliza.(ver vista lateral)
arquitectónicos Esteras.(cubierta de ramada)
Aberturas en forma de damero, en la ramada.
Configuración La puerta tiene de 1.50m x 2.30m, donde 25
de fachadas. cm a cada lado son celosillas fijas y la puerta
tiene 1.00m de ancho.
Enlucido de yeso.(ver vista lateral derecha)
Acabados Enlucido en barro.(ver vista lateral izquierda)
Cubiertas. Del volumen de la vivienda es a dos aguas,
soporte son vigas rollizas, como se observa en
la fachada lateral.
El volumen virtual de la Ramada con una leve
inclinación. Vigas de madera rolliza, con
cubierta de estera.
Observación La ramada no está constituida por horcones, si no por 6 especie
de columnas de 20x 40 cm de adobe, dispuestas a lo largo de la
fachada.
Por protección a las lluvias se ha colocado calamina. Sobre el
techo de la vivienda.
Tipo I
Tipo II La Ramada está delimitada por un parapeto,
configurado por aberturas rectangulares, en forma
Tipologías de de damero, característica heredada de la época
fachadas. prehispánica.
Tipo III
Tipo IV
Tipo V
Observación La configuración del espacio receptivo, por los pilares de adobe
sustituye al Horcón característico como patrón determinante, además
del uso de ladrillo para definir el parapeto de la Ramada.
Conclusión Vivienda conserva de manera parcial los patrones Arquitectónicos
final Vernáculos de Túcume rural.
PROYECTO DE TESIS:
“Análisis formal de la arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado, en el diseño de un
Albergue vivencial para turistas en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume”.
RESPONSABLE: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.
I.DATOS GENERALES:
1. Ubicación: Zona rural camino a Túcume. 2. Estado de la vivienda: Regular
II.PATRONES ARQUITECTÓNICOS VERNÁCULOS VISIBLES:
Técnica Adobe Vivienda construida en Adobe.
Constructiva Estera En el techo de la Ramada.
tradicional Quincha En techo del volumen de vivienda.
Observación Un volumen de ladrillo adosado, al de adobe.
Análisis La Ramada constituye el primer volumen virtual y
volumétrico relativamente de menor altura en relación al
volumen compacto de vivienda.
Ambientes 1. Ramada, 2. Vivienda Y 3. Corral.
Elementos Guayaquil. Remplazando viga rolliza.
arquitectónicos Esteras.(cubierta de ramada)
La puerta de dimensiones 1.00m x 2.00m.
Configuración Ventana rectangular, de 1.20 m aprox.
de fachadas. Enlucido de yeso y pintado color industrial.
Acabados Rustico, adobe expuesto.(ver vista lateral)
Cubiertas. Del volumen de la vivienda a un agua, soporte
con Guayaquil.
El volumen virtual de la Ramada con calamina
pandeada y la otra ramada con cubierta de
estera.
Observación La ramada está constituida por 4 horcones de sección corta.
Por protección a las lluvias se ha colocado calamina. Sobre uno
de los volumen en el techo de la vivienda, en el volumen principal
es la cubierta es de quincha, como se observa en la fotografía.
Tipo I
Tipo II
Tipo III la ramada no está delimitada con un parapeto
Tipologías de Tipo IV
fachadas. Tipo V fachada lateral es de vanos generados entre el
muro y el comienzo de la cubierta inclinada
Observación La vivienda se relaciona en alguno de los elementos, característicos
de las tipologías analizadas.
Conclusión Se observa el uso de ladrillo en una de las paredes de la vivienda y el
final de la camina como cubierta en una de las ramadas. Por tanto se
concluye que la Vivienda, conserva de manera parcial los patrones
Arquitectónicos Vernáculos de Túcume rural.
PROYECTO DE TESIS:
“Análisis formal de la arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado, en el diseño de un
Albergue vivencial para turistas en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume”.
RESPONSABLE: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.
I.DATOS GENERALES:
1. Ubicación: Zona rural camino a Túcume. 2. Estado de la vivienda: Regular
II.PATRONES ARQUITECTÓNICOS VERNÁCULOS VISIBLES:
Técnica Adobe Vivienda construida en Adobe.
Constructiva Estera
tradicional Quincha
Observación Un volumen de dos niveles, construido con adobe.
Análisis La Ramada constituye el primer volumen virtual
volumétrico y relativamente de menor altura en relación al
primer volumen de la vivienda de un nivel , otro
de dos niveles y el corral que se representa
como un muro bajo
Ambientes 1. Ramada, 2. Vivienda Y 3. Corral.
Elementos Horcones.
Configuración de arquitectónicos Viga madera rolliza.
fachadas. La puerta de dimensiones 1.00m x 2.10m.
Ventanas rectangulares, de 0.60 mx0.60m.
Enlucido de yeso y pintado color industrial.
Acabados En la fachada.
Rustico, adobe expuesto.(ver vista lateral)
Cubiertas. Del volumen de 1 nivel de la vivienda, la
cubierta es a 2 aguas, soporte por madera
rolliza la calamina. El volumen de 2 niveles
con cubierta a un agua.
El volumen virtual de la Ramada con ramas
y planta enredadera (uva).
Observación La ramada está constituida por 7 horcones de sección corta.
Por protección a las lluvias se ha colocado calamina.
Composición volumétrica de dos y un nivel.
Tipo I
Tipo II
Tipo III La ramada no está delimitada con un parapeto y
Tipologías de Los vanos son de forma regular.
fachadas.
Tipo IV
Tipo V
Observación La vivienda se relaciona en algunos de los elementos,
característicos de la tipología II.
Conclusión final La disposición de los ambientes responde a los patrones
vernáculos, pero los materiales de los vanos son de fierro y vidrio.
A pesar de hecho la Vivienda conserva los patrones
Arquitectónicos Vernáculos de Túcume rural.
Figura 185. Vista frontal, de la tercera vivienda analizada. Fotografía Tomada camino a Túcume
por el autor.
Figura 186. Vista lateral-fachada, de la tercera vivienda analizada. Fotografía Tomada camino a
Túcume por el autor.
Figura 187. Vista lateral derecha, de la tercera vivienda analizada. Fotografía Tomada
camino a Túcume por el autor.
Figura 188. Vista lateral derecha y fachada posterior, de la tercera vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 189. Vista lateral Izquierda, de la tercera vivienda analizada. Fotografía Tomada camino
a Túcume por el autor.
PROYECTO DE TESIS:
“Análisis formal de la arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado, en el diseño de un
Albergue vivencial para turistas en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume”.
RESPONSABLE: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.
I.DATOS GENERALES:
1. Ubicación: Zona rural camino a Túcume. 2. Estado de la vivienda: Regular
II.PATRONES ARQUITECTÓNICOS VERNÁCULOS VISIBLES:
Técnica Adobe Vivienda construida en Adobe.
Constructiva Estera
tradicional Quincha En el techo.
Observación Parapeto del jardín, con aberturas de damero, son de ladrillo.
Análisis La Ramada constituye el primer volumen virtual y
volumétrico de menor altura en relación al volumen de la
vivienda de un nivel , otro de dos niveles , el jardín
delimitado con parapeto con configuración de
damero y el corral que se representa como un
muro bajo y ramas.
Ambientes 1. Ramada, 2. Vivienda 3. Corral.
Configuración Elementos Horcones.
de fachadas. arquitectónicos Viga madera rolliza.
La puerta de dimensiones 1.00m x 2.10m.
Ventanas rectangulares, de 0.60 mx0.60m.
Y aberturas con configuración de damero.
Enlucido de barro. En la fachada.
Acabados Rustico, adobe expuesto.(ver vista lateral)
Cubiertas. Del volumen de la vivienda, la cubierta es a 2
aguas, soporte por madera rolliza.
El volumen virtual de la Ramada la cubierta de
caña brava, soportado por madera rolliza.
Observación La ramada está constituida por 3 horcones de sección corta.
Por protección a las lluvias se ha colocado calamina.
Tipo I
Tipo II Delimitada por un parapeto que delimita el jardín
cuya configuración destaran las aberturas en
Tipologías de forma de damero.
fachadas. Tipo III La ramada no está delimitada con un parapeto y
Los vanos son de forma regular.
Tipo IV Destaca la banqueta fija en la ramada y el
volumen compacto, está configurado con
cobertura a dos aguas, también se encuentran en
la fachada lateral, en la parte superior del muro.
Tipo V
Observación La vivienda analizada, tiene patrones de la tipología II, III Y IV.
Conclusión A pesar de los materiales de los vanos son de fierro y vidrio , la
final Vivienda conserva los patrones Arquitectónicos Vernáculos de
Túcume rural.
Figura 192. Vista lateral derecha, de la cuarta vivienda analizada. Fotografía Tomada
camino a Túcume por el autor.
PROYECTO DE TESIS:
“Análisis formal de la arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado, en el diseño de un
Albergue vivencial para turistas en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume”.
RESPONSABLE: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.
I.DATOS GENERALES:
1. Ubicación: Caserío la Raya- Túcume. 2. Estado de la vivienda: Regular
II.PATRONES ARQUITECTÓNICOS VERNÁCULOS VISIBLES:
Técnica Adobe Vivienda construida en Adobe.
Constructiva Estera
tradicional Quincha
Observación No se ha utiliza la quincha, ni el techo.
Análisis La Ramada constituye el primer volumen y está
volumétrico delimitada por un parapeto, con 1.20m de altura,
de adobe.
La altura del volumen de la Ramada y al volumen
de la vivienda es la misma. Existe otra ramada,
que se ubica cerca al ingreso de la. Y el corral
configurado con caña brava
Configuración Ambientes 1. Ramada, 3. Vivienda 4. Corral.
de fachadas. Elementos Horcones.
arquitectónicos Rampa, no tan definida, en el ingreso.
Viga madera rolliza.
Ingreso nivel elevado del nivel del suelo.
La puerta de dimensiones 1.00m x 2.10m.
Abertura generada entre la cubierta y el muro.
Ventanas rectangulares, de 0.60 mx0.60m.
Rustico, adobe expuesto.(ver vista lateral)
Acabados Enlucido en yeso y cal.
Cubiertas. Del volumen de la vivienda, la cubierta es a un
agua, soporte por madera rolliza y Guayaquil.
El volumen virtual de la Ramada la cubierta de
caña brava y ramas de árboles.
Observación Se identifican dos ramadas, una de ellas se ubica como volumen
cercano, al de vivienda pero no adosado.
se ha colocado calamina, como cubierta en los volúmenes.
Tipo I
Tipo II
Tipo III Se accede a la vivienda, mediante una rampa.
Tipologías de Tipo IV
fachadas. Tipo V La ramada está delimitada con un parapeto de
adobe y se presenta sin ninguna abertura.
Fachada lateral es de vanos generados entre el
muro y el comienzo de la cubierta inclinada.
Observación La vivienda analizada, tiene patrones de la tipología V.
Conclusión A pesar de los materiales de los vanos son de fierro, la Vivienda
final conserva los patrones Arquitectónicos Vernáculos de Túcume rural.
PROYECTO DE TESIS:
“Análisis formal de la arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado, en el diseño de un
Albergue vivencial para turistas en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume”.
RESPONSABLE: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.
I.DATOS GENERALES:
1. Ubicación: Caserío la Raya- Túcume. 2. Estado de la vivienda: Regular
II.PATRONES ARQUITECTÓNICOS VERNÁCULOS VISIBLES:
Técnica Adobe Vivienda construida en Adobe.
Constructiva Estera En cobertura de la Ramada.
tradicional Quincha El corral.
Observación
Análisis La Ramada se encuentra al lado derecho de la
volumétrico vivienda, ligeramente más elevada al volumen de
la vivienda y del corral. El volumen de vivienda
está configurado por ventanas altas y está en más
altura en relación al corral.
Ambientes 1. Ramada, 2. Vivienda 3. Corral.
Elementos Horcones.
Configuración arquitectónicos Viga madera rolliza.
de fachadas. La puerta de dimensiones 1.00m x 1.20m.
Abertura generada entre la cubierta y el muro.
Ventanas rectangulares, de 0.80mx1.00m.
Enlucido en yeso , cal y pintura industrial.
Acabados Rustico, adobe expuesto.(ver vista lateral)
Rustico de la quincha en el corral.
Cubiertas. Del volumen de la vivienda, la cubierta es a
inclinada a un agua, soporte por madera rolliza.
El volumen virtual de la Ramada la cubierta de
madera rolliza de sección corta, guayaquil y sobre
ellas estera.
Observación se ha colocado calamina, como cubierta del volumen de vivienda
Tipo I
Tipo II
Tipo III La ramada no está delimitada con un parapeto.
Tipologías de Tipo IV
fachadas. Tipo V Fachada está configurada por vanos generados
entre el muro y el comienzo de la cubierta
inclinada.
Observación La vivienda analizada, tiene patrones de la tipología III y V.
Conclusion El uso de la calamina en la cubierta y materiales de los vanos ,como
final el fierro son materiales no tradicionales. Sin embargo, la Vivienda
conserva los patrones Arquitectónicos Vernáculos de Túcume rural.
Figura 198. Vista lateral de la fachada de la sexta vivienda analizada. Fotografía Tomada en
el Caserío la Raya Túcume por el autor.
Figura 199. Vista lateral derecha de la sexta vivienda analizada. Fotografía Tomada en el
Caserío la Raya Túcume por el autor.
PROYECTO DE TESIS:
“Análisis formal de la arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado, en el diseño de un
Albergue vivencial para turistas en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume”.
RESPONSABLE: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.
I.DATOS GENERALES:
1. Ubicación: Caserío la Raya- Túcume. 2. Estado de la vivienda: Regular
II.PATRONES ARQUITECTÓNICOS VERNÁCULOS VISIBLES:
Técnica Adobe Vivienda construida en Adobe.
Constructiva Estera En cobertura de la Ramada.
tradicional Quincha El corral.
Observación
Análisis El volumen de la vivienda de encuentra más
volumétrico levado, que la ramada. La vivienda se encuentra
junto al de otras dos viviendas.
Ambientes 1. Ramada, 2. Vivienda 3. Corral.
Elementos Horcones.
arquitectónicos Viga madera rolliza.
La puerta de dimensiones 1.00m x 2.10m.
Configuración Ventanas rectangulares, de 0.80mx1.00m.
de fachadas. Parapeto de caña brava.
Enlucido en yeso, cal y pintura industrial.
Acabados Enlucido de adobe.(ver vista posterior)
Rustico de la quincha en el corral.
Cubiertas. Del volumen de la vivienda, la cubierta es a
inclinada a un agua, soporte por madera rolliza.
El volumen virtual de la Ramada la cubierta de
madera rolliza de sección corta y sobre ellas
estera.
Observación Se ha colocado calamina, como cubierta del volumen de vivienda.
No tiene fachada laterales , por tener viviendas adosadas.(vecinos)
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipologías de Tipo IV Un parapeto constituido por caña brava
fachadas. colocándolo en forma vertical y van empotrados en
un tipo de sobre cimiento de adobe.
Tipo V
Observación La vivienda analizada, tiene patrones de la tipología IV.
Conclusión Se observa, el uso de puertas y ventana de materiales no
final tradicionales como el fierro y vidrio. Sin embargo, la Vivienda
conserva los patrones Arquitectónicos Vernáculos de Túcume rural.
Figura 201. Vista de fachada posterior, de la séptima vivienda analizada. Fotografía Tomada
en el Caserío la Raya -Túcume por el autor.
PROYECTO DE TESIS:
“Análisis formal de la arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado, en el diseño de un
Albergue vivencial para turistas en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume”.
RESPONSABLE: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.
I.DATOS GENERALES:
1. Ubicación: Caserío la Raya- Túcume. 2. Estado de la vivienda: Regular
II.PATRONES ARQUITECTÓNICOS VERNÁCULOS VISIBLES:
Técnica Adobe Vivienda construida en Adobe.
Constructiva Estera
tradicional Quincha El corral.
Observación
Análisis Volumen de la vivienda es más elevado en
volumétrico relación al corral.
Texturas (rustico-natural).
A. TIPOLOGÍA I, RAMADA Y PARAPETO CONFIGURADO CON ABERTURAS TRIANGULARES.
CORRAL
Caña brava Quincha
2.30m
Figura 205. Lamina A-01, Tipología I, Ramada y parapeto configurado con aberturas triangulares .
VIGA ROLLIZA
VIGA ROLLIZA
DINTEL
ABERTURAS EN Colores.
escalonadas. Siendo los colores característicos, el color natural del barro, el color natural
de la madera, el blanco por la utilización de cal o yeso, en enlucidos y en
algunos casos rojo indio y negro.
En la Tipología II, la Ramada está delimitada por un parapeto en cuya configuración destaran las aberturas rectangulares, en forma de damero, característica
heredada de la época prehispánica. En cuanto a los vanos, destacan la ventana de forma regular, la utilización del dintel y un panel de junco. La puerta
configurada por un dintel, troncos de algarrobo y construida de caña o junco formando un panel. Además la cubierta de la vivienda es a un agua.
Figura 206. Lamina A-02, Tipología II, Ramada y parapeto configurado con aberturas en forma de damero.
C.TIPOLOGÍA III, RAMADA SIN PARAPETO, ACCESO MEDIANTE UNA RAMPA Y CUBIERTAS A DOS AGUAS EN DIFERENTE ALTURA.
Texturas (rustico-natural).
GENERANDO VENTANAS
CORREDERA, (25 cm de alto), CUBIERTA A UN AGUAS
ENTRE LA CUBIERTAS, ventilación
natural.
VIGA ROLLIZA
CUBIERTA A UN AGUAS
Caña brava
2.20m
0.45m
0.60m HORCÓN
VENTANA
FORMA
PANEL DE CAÑA BRAVA, RECTANGULAR
JUNCO O CARRIZO, RAMPA
dimensiones 1m de ancho
por 2 de alto. Colores.
Siendo los colores característicos, el color natural del
barro, el color natural de la madera, el blanco por la
3.00m. Altura
utilización de cal o yeso, en enlucidos y en algunos casos
rojo indio y negro.
Enlucido de barro
Madera
La tercera tipología, destaca por la configuración del techo a dos aguas, en diferente nivel independientemente una de la otra, originando una ventana corredera,
cuya función es iluminar y ventilar todos los ambientes de la vivienda. Además la ramada no está delimitada con un parapeto, como las dos tipologías anteriores. Sin
embargo, está delimitada por una plataforma a un nivel elevado del suelo, a la cual se accede mediante una rampa. En esta caso la ramada no solo se posiciona en
la fachada principal, sino también en una de las fachadas laterales, pero no bordeándola. Los vanos son de forma regular.
Figura 207. Lamina A-03, tipología III, ramada sin parapeto, acceso mediante una rampa y cubiertas a dos aguas en diferente altura.
CUBIERTA A DOS
AGUAS
VIGA ROLLIZA
Caña brava
2.70m
VANO
RECTANGULAR
2.20m
HORCÓN
PANEL DE CAÑA BRAVA, JUNCO O
CARRIZO, dimensión de 1 m de
ancho por 2 m de largo.
Colores.
PARAPETO CONFIGURADO CON
ELEMENTOS VERTICALES DE CAÑA Siendo los colores característicos, el color natural del barro, el color natural de la madera, el
BRAVA, JUNCO O CARRIZO. blanco por la utilización de cal o yeso, en enlucidos y en algunos casos rojo indio y negro.
ALTURA DE 85 cm
En la cuarta tipología, la ramada se delimita por un parapeto constituido por caña brava o junco colocándolo en forma vertical y van empotrados en el suelo.
Destacan: la banqueta, la puerta cuyo soporte es el dintel y troncos. La ventana también de forma regular. El volumen compacto, tiene una cubierta a dos aguas,
configurado por vigas de madera rolliza.
Figura 208. Lamina A-04, tipología IV, ramada con parapeto de caña brava o carrizo, con cubierta a dos agua.
E.TIPOLOGÍA V, RAMADA CON PARAPETO MACIZO SIN ABERTURAS CON CUBIERTA A UN AGUA.
Texturas (rustico-natural).
CONFIGURACION DE
ENTRADO DE CAÑAS
INCLINADA A UN AGUA
IMAGEN N° 106
Adobe sin enlucir
3.00m HORCÓN
2.20m
IMAGEN N° 107 IMAGEN N° 108
Enlucido Madera
de barro
Colores.
NIVEL ELEVADO PARAPETO MACIZO SIN Natural del barro y blanco por la cal o
ABERTURAS.
yeso, utilizada en enlucidos. En algunos
80 cm de altura.
casos, rojo indio, negro y blanco siendo
En la Tipología V, la fachada lateral está configurada por vanos generados entre el muro y el comienzo de la cubierta los colores característicos.
inclinada, como se puede ver en el dibujo. Además la ramada está delimitada con un parapeto, construido con
quincha o adobe de forma maciza, sin ninguna abertura y el ingreso se encuentran en un nivel elevado en relación al
nivel del suelo.
Figura 209. Lamina A-05, tipología V, ramada con parapeto macizo sin aberturas con cubierta a un agua.
CAPITULO VI
Algarrobos
Figura 212.Reconstrucción recinto ceremonial con murales policromos; ARKINKA n° 5
Figura 217. Iglesia antigua de Túcume. Se observa la utilización del adobe en las paredes y
la creación del arco, pero las primeras parte del muro en el comienzo del ingreso está
constituido por ladrillos. Foto tomado por el autor.
Figura 218. La capilla doctrinal San Pedro de Mórrope. Es probable que la capilla
para el año de 1555 ya estuviera edificada, como se puede ver el interior de la
capilla, la cubierta estaba soportada por troncos de algarrobo enlucidos con barro.
Además de destacar el entrabado de los elementos en la quincha utilizada en la
cubierta. Construida con sistema de adobe.
QUINCHA
ADOBES
ADOBES
QUINCHA
ALGARROBO
F(x) columna
ADOBES
QUINCHA
Expuesta
por un
lado
QUINCHA
HORCÓN
QUINCHA
ADOBE
PIEDRA
QUINCHA
Enlucido
con yeso
QUINCHA
ADOBE
1m
QUINCHA expuesta
por un lado
QUINCHA
ALGARROBO
ESTERAS
QUINCHA
El suelo del terreno, debe estar seco y firme para poder ser
resistente al peso de la casa.
a) Madera aserrada:
Se emplea para conformar las estructuras (columnas,
vigas soleras, vanos de puertas y ventanas). Son
recomendables: tornillo, copaiba, las que deben estar
totalmente secas, no deben presentar rajaduras.
b) Palos rollizos:
De un diámetro no mayor a 2 ½”, totalmente secos y
rectos, se emplean para armar la tabiquería.
c) Caña brava:
Elemento principal para lograr el armazón para lo cual
debe estar seca, madura y tener un diámetro promedio de
¾”.Como se puede ver en la Figura 233.
d) Caña guayaquil:
Debe tener 4” de diámetro por 6 m de largo. La caña
entera se usa para los tijerales. La caña chancada se
emplea para cubierta de techos, debe tener un mínimo de
35 cm de ancho. La caña a emplear debe
estar completamente seca.
Viga
collar
Caña
Sobrecimiento
e) Barro y paja:
Esta mezcla se utiliza para completar la estructura de las
paredes y como cubierta de techos, actúa como aislante
térmico. El barro debe ser arcilloso, libre de sales y será
mezclado con paja o fibra vegetal, esto permite que el
barro trabaje adecuadamente, evitando los
agrietamientos por deshidratación. Antes de aplicar la
mezcla debe madurar de cuatro a siete días.
f) Otros materiales:
Piedra de 6”, cemento, hormigón preferentemente de río,
brea, clavos, mallas electro soldadas o alambre negro
número 16 y arena.
6.2.2.1.4. Sobrecimiento.
6.2.2.1.6. Paredes.
a) Travesaños
Son maderas que colocan transversales a los
parantes. Deben colocarse por lo menos tres filas
de travesaños dispuestos de la siguiente manera:
Debajo de la viga solera, a media altura de la
pared y encima del sobrecimiento. Los travesaños
permiten tejer las cañas verticales que cierran las
paredes. El grosor de la madera puede ser de 11/2
x 2”. El travesaño superior se clava a la viga solera
b) Cerramiento de paredes.
Para cerrar las paredes se colocan cañas, una al
lado de otra, en forma vertical, trenzadas sobre los
travesaños. No se requiere clavos. Por lo menos
dos días antes se cura la caña bañándola en
petróleo, protegiéndola así de los insectos.
c) Embarrado.
Antes de cubrir las paredes con barro, se empotran
las tuberías de electricidad, amarrándolas a las
cañas con alambre. Para ello se pueden hacer
recortes no mayores de 3/4” en los travesaños. Se
cubre la pared con barro preparado con tierra
arcillosa. El barro tiene mejor cohesión si es
6.2.2.1.7. Vanos.
6.2.2.1.8. Acabados:
b) Piso
Si existiera peligro de humedecimiento en el piso,
se recomienda hacer primero un falso piso, para lo
cual se siguen los siguientes pasos: Se compacta
el suelo y se coloca una capa de piedras de 15
centímetros de altura, rellenando las separaciones
con cascajo o piedra chancada. Se hace el vaciado
del falso piso con una mezcla de cemento-
hormigón en proporción 1:10 y para evitar
rajaduras en el concreto, se hacen bruñas por lo
menos cada 1.50 m. después del vaciado y
enrasado. Asimismo, debe mantenerse el piso
empozado con agua durante los 7 días siguientes
al vaciado. En la construcción, los paneles sin
revestimiento, sólo con relleno (peso aprox. 50 kg),
se montan sobre un sobre cimiento de 10 cm. de
ancho y 20 cm. de alto, hecho de concreto 1:10 ó
1:8. De este sobre cimiento sobresalen los dos
extremos de cuatro hebras de un alambre
galvanizado N°8, en una longitud de 30 cm, este
CLAVO DE 6”
ALAMBRE#16
MINIMO
0.80
MINIMO
0.20 MINIMO
CONCRETO
0.40 MINIMO
Figura 238.Forma de embutir madera en un bulbo de concreto.
Dibujo del autor
TIERRA
COMPACTA
DA
0.80 MINIMO
PARRILLA
0.80 MINIMO
ALAMBRE CON
CUERO ALAMBRE CON
ALAMBRE
VIGUETA
VIGUETA
CUMBRERA
SOLERA DE
APOYO VIGUETA
SOLERA DE
APOYO
POSTE O
COLUMNA TACO
PARED DE ADOBE
6.3. CONCLUSIONES
En la época prehispánica:
eran para los pobres, la utilización de los horcones era para ambas los
soportes en de coberturas en las construcciones. Pero ambos
materiales térmicos, que permiten aligerar la temperatura del calor del
sol. Usaron los adornos pre – fabricados, y los adobes con relieves
hechos en serie y pintados.
A inicios de la república:
Taller de
tejido a la
4 personas. 48.00 12
TALLERES DE cintura.
ARTESANIA
Taller de
cerámica
3 personas. 56.95 18.98
Taller de
teñido a la
6 personas. 59.95 9.99
reserva,
Taller de
Burilado
5 personas. 20.16 4.03
Quincha mejorada:
En cubiertas.-preparación de la mezcla,
1. Se emplearon tronco de algarrobo de 8” de diámetro, tratado y seco, que harán la función de vigas principales y troncos de 6” de diámetro que harán
de vigas secundarias, irán apoyadas sobre las columnas de algarrobo y/o mochetas, cada 90 cm de eje a eje. Para mayor seguridad irán amarradas
con alambre N°16.se debe anivelar con barro, arena gruesa y yeso. Cubiertas con inclinación mínima de 12° con aleros de 70 cm, permitirá disminuir
el asolamiento, la acumulación del calor y permitiendo que corra el agua con facilidad de lluvias sin dañar las bases de la edificación.
3. Se usara estiércol de equino, por presentar ser animales existentes en la zona y la gran cantidad de fibra orgánica que contienen sus heces, se
dejaran secar un día.
4. en la mezcla de barro, se debe agregar 90 kg aproximadamente de estiércol por cada metro cubico y se deja por un día tapado con plástico, en una
poza excavada en situ de 60 cm de profundidad.
5. luego se hidrata la mezcla cada dos días y se realiza batiendo la mezcla, por un lapso de 20 días, pero en el 13vo día se le agregara cal.
6. la paja de arroz se colocara encima del tejido de caña.Permitieno mejor adherencia de la mezcla.
7. Se corta la pajilla de arroz y se coloca la paja de arroz a la mezcla. En proporción a 1 lata de paja por 6 latas de tierra.
8. Cuatro días después del vaciado se realiza el enlucido del mismo.
9. el revestimiento final o terrajeo, será de cemento –yeso y arena fina 1:5:5 para el acabado de la cobertura, cemento-cal-arena fina1:1:5 para el
acabado de muros.
Antes de plantar las columnas, se revistieran de brea o pintura asfáltica, en la parte que va estar en contacto con el concreto, así un kilo de brea se
disuelve en 2.5 litros de agua.
Parantes de madera de 2”x3” o palos rollizos de eucalipto de 3” de diámetro, se colocaran entre columnas a 1.20m.Estos deben estar anclados en la
parte inferior al sobrecimiento (embutidos en brea y clavos de 4”) y clavados en la parte superior a la viga collar.
Se colocaran travesaños, debajo de la viga solera, a media altura de la pared y encima del sobrecimiento.
La mezcla de barro y el tipo de tarrajeo será el mismo utilizado en la quincha mejorada para cubiertas.FUENTE:SENCICO
7.2. NORMATIVIDAD
CAPITULO I
Clasificación de Hospedajes.
Clase categoría
Hotel una a cinco estrellas
Apart-Hotel Tres a cinco estrellas
Hostal una a tres estrellas
Resort tres a cinco estrellas
Ecolodge ………………………
Albergue ……………………...
f) Albergue
Establecimiento de hospedaje que presta servicio de
alojamiento preferentemente en habitaciones comunes, a un
determinado grupo de huéspedes que comparten uno o varios
intereses y actividades afines, que determinaran la modalidad
del mismo.
Anexo 6
INFRAESTRUCTURA MINIMA PARA UN ESTABLECIMIENTO DE
HOSPEDAJE CLASIFICADO COMO ALBERGUE
Ambientes de alojamiento, con servicios Obligatorio
higiénicos diferenciados para uso exclusivo de
los huéspedes
Recepción obligatorio Ambientes de estar Obligatorio
Ambientes de esparcimiento Obligatorio
Comedor Obligatorio
Cocina Obligatorio
Servicios higiénicos públicos diferenciados por Obligatorio
sexo, los cuales se ubicaran en el hall de
recepción o en zonas adyacentes al mismo.
Equipo de seguridad contra incendios y siniestros Obligatorio
Equipo de comunicación con zonas urbanas Obligatorio
Figura 244. Infraestructura mínima para un establecimiento de hospedaje
clasificado como albergue.
Fuente: R.N.E
De 0 a 5 estacionamientos ninguno
De 6 a 20 estacionamientos 01
De 21 a 50 estacionamientos 02
De 51 a 400 02 por cada 50
estacionamientos
Más de 400 estacionamientos 16 más 1 por casa 100
adicionales
Figura 246. Estacionamientos Accesibles requeridos por número de estacionamientos.
Fuente: R.N.E
REQUISITOS MINIMOS
Sistema de detección y alarma de incendios obligatorio
centralizado
Señalización e iluminación de emergencia obligatorio
Extintores portátiles obligatorio
La concepción de la propuesta espacial responde a integrar el proyecto con los atractivos turísticos cercanos a la
zona del proyecto como parte de la Ruta Moche, con la propuesta de espacios, de un alberge rural con un
envolvente arquitectónico vernacular del lugar, talleres de aprendizaje de técnicas tradicionales, espacios donde se
realizaran actividades complementarias, con visuales a la zona Arqueológica de las Pirámides de Túcume y su
entorno natural.
TALLERES DE
ALBERGUE APRENDIZAJES ACTIVIDADES
RURAL TRADICIONALES COMPLEMENTARIA
S
TURISMO TURISMO
RUTA RUTA
MOCHE MOCHE
Tabla 23
Principales atractivos visitados en Lambayeque.
DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE
CHICLAYO 40%
SIPAN 3%
PIMENTEL 15%
LAMBAYEQUE 20%
MONSEFÚ 10%
TÚCUME 7%
FERREÑAFE 4%
MOTUPE 1%
Fuente: PROMPERU, 2017.
Elaboración: propia.
A) USUARIO FLOTANTE:
Tabla 17
Permanencia en el departamento.
De 1 a 3 noches 20%
De 4 a 7 noches 53%
De 8 a 14 noches 15%
De 15 a 28 noches 12%
Elaboración: propia
X=54750 (20)
100
Tabla 25
N° Personas Habitaciones
Habitaciones
Habitaciones 14 2 14
Matrimonial
Habitaciones 10 2 20
dobles
Habitaciones 4 3(con opción a 12
triples camarote)
TOTAL 60 46
CUADRO DE NECESIDADES
NECESIDAD ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD USUARIO MOBILIARIO AMBIENTE/
BASICA EQUIPAMIENTO
DESVESTIRSE
GUARDAR ROPA
BEBER ESTANTES
LAVAR
GESTIONAR
CLOSET
B. ALIMENTACIÓN:COMEDOR
Fuente: las dimensiones humanasen los espacios interiores, Julius Panero,Martin Zelnik.
PARA INODORO
PARA DUCHA
A) COCINA ARTESANAL:
COCINA MEJORADA
Área: 4.17m2
Fuente: Tesis Revalorización de las técnicas constructivas con tierra, uso de estabilización para
una propuesta de modulo habitacional rural en la localidad de Poma III-Pitipo-Ferreñafe.Autor:
López Ñiquén Stephen Nick.
HORNO DE BARRO
Área: 1.44 m2
DIABLILLOS
REGIDOR 2
COJUELOS 2
CABECILLAS 2
ALFEREZ 2
CAPORAL 2
CAPATAZ
ÁNGEL
7.5.1. ALBERGUE
PROGRAMA DEL ALBERGUE
ZONAS AMBIENTES CAPACIDA INDICE(m2) CANT AREA SUB TOTAL
D NECESIDAD DE UNIDAD TOTAL (m2)
ESPACIO (m2) (m2)
HABITACIONES Habitaciones 2 11.25 por persona 14 22.50 315.00
Matrimonial
SS.HH 1 14 5.20 72.80
Habitaciones dobles 2 14.00 por persona 12 28.00 280.00
SS.HH 1 10 4.20 42.00
Habitaciones triples 3 4 27.70 110.80
1444.60
SS.HH 1 4 4.20 16.80
RAMADA 5 16 35.00 560.00
Deposito ropa de 0.62 por habitación 1 48.00 48.00
cama y otros
SERVICIO DE RESTAURANTE-COMEDOR
ZONAS AMBIENTES CAPACIDAD INDICE(m2) CANT AREA SUB TOTAL
NECESIDAD DE UNIDAD TOTAL (m2)
ESPACIO (m2) (m2)
COMEDOR Hall 1 15 15
Recepción y Caja 2 personas 1 10 10
230 comensales
Área de mesas 150 2 por persona 1 300 300
Terraza 80 2 por persona 1 160 160
SS.HH mujeres 3i,3l + 1 minusválido 18 18
SS.HH Hombres 3i,3l,3u, + 1 15 15
minusválido
713
COCINA Calientes 4trabajadores 1 170 170
Fríos 3trabajadores
Lavado de vajillas y 4trabajadores 35% del área de
ollas mesas
Despensa
Área de mozos 12trabajadores
SERVICIOS SS.HH y vestidores 1i,2l,2V, + casilleros 1 17 17
Depósito de limpieza 1 8 8
AREAS m2 TOTAL m2
ALBERGUE 1444.60 60
RESTAURANTE 713 230
TALLERES 225
DE APRENDIZAJE 1118.30
ARTESANAL 13835.75
CAPITULO
VIII
CAPITULO VIII:
por ser una zona rural -,en el Caserío La Raya los pobladores
quedan la basura ,contaminando suelo y aire.
Leyenda:
Vía recorre la zona arqueológica, que lleva al
Caserío La Raya.
Vía conectora del Caserío la Raya con posibles
terrenos.
Vía del Caserío La Raya.
Vía y camino al Santuario Histórico Bosque de
Pomac.
Vía que conecta Túcume cuidad con zona
Arqueológica de las Pirámides de Túcume.
c) Servicios básicos:
BOSQUE DE POMAC
TERRENO
Figura 249. Plano del área del Santuario histórico, su área de amortiguamiento.
Fuente: PLAN MAESTRO SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE POMAC 2011-2016
TUCUME-BOSQUE DE POMAC
TERRENO
EVALUACIÓN DE TERRENOS:
LEYENDA:
Zona de Amortiguamiento
del Bosque de Pomac
Terreno
Figura 251. PLANO QUE DETERMINA EL LIMITE DE LA ZONA ARQUEOLOGICA, EL CASERIO LA RAYA, ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL SANTUARIO
HISTORIO BOSQUE DE POMAC CON EL TERRENO SELECCIONADO.
Figura 252.Plano de ubicación del caserío la Raya referente a la cuidad y al complejo arqueológico de Túcume.
Elaboración del autor.
VISUALES A LAS
PIRAMIDES TERRENO
DE
CULTIVO
VIVIENDAS
CASERIO
LA RAYA
TERRENO
AREA:
52475.50 m2
ZONA
VISUALES A LAS
ARQUEOLOGICA PIRAMIDES
TERRENO
DE CULTIVO
P.
A.
1
JULIO
1
AGOSTO
1 SEPTIEMBRE
1 OCTUBRE
1 NOVIEMBRE
1 DICIEMBRE
1 ENERO
http://www.sunearthtools.com/es/tools/coordinates-latlong-sunpath-map.php
ASOLAMIENTO JULIO-ENERO (INVIERNO-PRIMAVERA)
P.M
A.M
1 JULIO
1 AGOSTO
1 SEPTIEMBRE
1 OCTUBRE
1 NOVIEMBRE
1 DICIEMBRE
1 ENERO
http://www.sunearthtools.com/es/tools/coordinates-latlong-sunpath-map.php
A) Agua.-
Los pobladores del centro poblado La Raya cuentan con servicios
de agua potable con conexión fuera de la vivienda. En Piletas el
agua es extraída de un pozo tubular. Por tanto se propone extraer
agua de un pozo Tubular para lo cual se hará el cálculo de
dotaciones diarias según las actividades que se desarrollaran en
el proyecto. Además de usar el sistema con fin de optimizar el
recurso. En la figura 264 se muestran los litros que se utilizan
diariamente según la actividad y usuario.
Según el anexo n°02 de Unidades de Gasto del R.N.E Para el Cálculo de Tuberia de
Distribución
APARATOS
DESCRIPCION SANITARIOS UNIDAD U.H TOTAL
EDIFICIO DE HOSPEDAJE
Inodoro 15 5 75
Primer piso Lavatorio 21 2 42
Ducha 15 4 60
Inodoro 15 3 45
Segundo piso Lavatorio 21 2 42
Ducha 15 4 60
EDIFICIO DE RESTAURANTE Y
SUM
Inodoro 8 5 40
Lavatorio 9 2 18
Primer piso Urinario 3 3 9
Lavadero 8 4 32
Ducha 1 4 4
Inodoro 5 5 25
Lavatorio 5 2 10
Segundo piso
Urinario 3 3 9
Lavadero 1 4 4
EDIFICIO ADMINISTRATIVO
Inodoro 17 5 85
Lavatorio 18 2 36
Primer piso Urinario 7 3 21
Lavadero 1 3 3
Ducha 1 4 4
Inodoro 6 5 30
Segundo piso Lavatorio 6 2 12
Urinario 6 3 18
TALLERES
Inodoro 6 5 30
Lavatorio 6 2 12
Primer piso
Urinario 2 3 6
Lavadero 5 3 15
CABALLERIZAS / INGRESO
SECUNDARIO
Inodoro 6 5 30
Primer piso
Lavatorio 6 2 12
Lavadero 2 3 6
ÁREA DE SERVICIOS
Inodoro 4 5 20
Lavatorio 4 2 8
Primer piso Urinario 2 3 6
Lavadero 1 3 3
Ducha 4 4 16
TOTAL U.H 848
VC.asumido = 48.00 m3
48.00
REBOSE
Dimensiones Valor Util
DE 6"
Largo 6.00 m
Ancho 4.00 m
Altura 2.00 m
VC.asumido = 21.60 m3
REBOSE
Dimensiones Valor Util
DE 4"
Largo 4.00 m
Ancho 4.00 m
Altura 1.35 m
𝑉𝑇𝐸
𝑄𝑏 =
𝑇
Donde:
VTE : Volumen del tanque elevado
Qb : Cantidad de agua a
bombearse(Litros)
T : Tiempo de llenado del tanque elevado
= 3600 segundos
2
TUBERIA DE IMPULSION= 1/2''
TUBERIA DE SUCCION = 3 ''
1. Pozo Tubular:
Es una obra de captación vertical de agua que permite la
explotación del agua freática contenida en los intersticios o las
fisuras de una roca subsuelo, a lo que se le conoce como acuífero
.Ello en función de la necesidad de extracción.
B) Electricidad.-
C) Desagüe.-
DISEÑO DE REDES DE
DESAGÜE
Del Anexo 06 del RNE ( I.S 010) Unidades de descarga
APARATOS
DESCRIPCION SANITARIOS UNIDAD U.H PARCIAL TOTAL
EDIFICIO DE HOSPEDAJE 324
Inodoro 15 5 75
Primer piso Lavatorio 21 2 42
Ducha 15 4 60
Inodoro 15 3 45
Segundo piso Lavatorio 21 2 42
Ducha 15 4 60
EDIFICIO DE RESTAURANTE Y
SUM 151
Inodoro 8 5 40
Primer piso
Lavatorio 9 2 18
Urinario 3 3 9
Lavadero 8 4 32
Ducha 1 4 4
Inodoro 5 5 25
Lavatorio 5 2 10
Segundo piso
Urinario 3 3 9
Lavadero 1 4 4
EDIFICIO ADMINISTRATIVO 209
Inodoro 17 5 85
Lavatorio 18 2 36
Primer piso Urinario 7 3 21
Lavadero 1 3 3
Ducha 1 4 4
Inodoro 6 5 30
Segundo piso Lavatorio 6 2 12
Urinario 6 3 18
TALLERES 63
Inodoro 6 5 30
Lavatorio 6 2 12
Primer piso
Urinario 2 3 6
Lavadero 5 3 15
CABALLERIZAS / INGRESO
SECUNDARIO 48
Inodoro 6 5 30
Primer piso Lavatorio 6 2 12
Lavadero 2 3 6
ÁREA DE SERVICIOS 53
Inodoro 4 5 20
Lavatorio 4 2 8
Primer piso Urinario 2 3 6
Lavadero 1 3 3
Ducha 4 4 16
TOTAL UNIDADES DE DESCARGA 848
Del Anexo 08 del RNE (I.S 010) Número Máximo de Unidades de Descarga que
puede ser conectado a los conductos horizontales de Desagüe y a las montantes.
Para 63 U.D
TALLERES Ø 4 ''
Para 48 U.D
CABALLERIZAS / INGRESO
SECUNDARIO Ø 4 ''
Para 53 U.D
ÁREA DE
SERVICIOS Ø 4 ''
2. BIODIGESTORES ROTOPLAS
El sistema Biodigestor de Rotoplas, es un sistema limpio y
eficiente para el tratamiento de aguas residuales, el cual
reemplaza de forma eficiente las fosas sépticas
tradicionales eliminando costos de mantenimiento y
construcción debido a su sistema Autolimpiable.
CAPACIDADES:
DIMENSIONES:
Beneficios:
*Sistema Patentado
Funcionamiento:
La depuración se realiza en tres etapas sucesivas.
Mantenimiento:
Purga de lodos Cada año abra la válvula #4 para que el lodo acumulado
y digerido, fluya al Registro de Lodos. Una vez hecha la purga, cierre la
válvula y manténgala así hasta el siguiente mantenimiento. Los lodos
son espesos y negros. Esto tardará de 3 a 10 minutos. Si vuelve a salir
lodo café, cierre la válvula, esto significa que ya salió todo el lodo
digerido. Si observa que sale con dificultad o la línea se encuentra
obstruida, remueva el tapón #5 y destape con un palo de escoba. Como
se muestra en la figura 266.
Figura 267.Cuadro de capacidades para purga de lodo y cantidad de cal para mantenimiento cada año.
Zanjas de infiltración:
Este tratamiento consiste de una red de caños perforados, colocados en
zanjas sobre un lecho de material poroso (escombro o piedra partida sin
polvo), sobre éstas se coloca una tela geo-textil y por último se rellena
la zanja con terreno natural. Las zanjas de infiltración constituyen el
componente principal del sistema de saneamiento autónomo básico.
Como se muestra en la figura 268.
a) Instalación:
1. Realizar el replanteo del campo de infiltración sobre el terreno.
2. Cavar las zanjas, quitar los restos de tierra suelta, nivelar, luego
rastrillar el fondo y las paredes para que el suelo tenga una mayor
absorción.
7. Sobre la piedra partida colocar tela geo-textil, para evitar que el suelo
se mezcle con el relleno.
8. Por último, dejar una pequeña lomada de tierra sobre la zanja para
que al asentarse la tierra no quede bajo el nivel de suelo, como se
muestra en la figura 269.
CAJA DE
REGISTRO
3
1
2 4
LEYENDA:
1 Caja de registro.
2 Biodigestor Rotoplas.
3Caja extracción de lodos.
4 zanjas de infiltración.
8.2. CONCLUSION
CAPITULO IX
CAPITULO V:
CAPITULO VI:
MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES EN LA
COSTA NORTE DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.
En la época prehispánica:
A inicios de la república:
CAPITULO VIII
DEL TERRENO
CAPITULO X
PROPUESTA
ARQUITECTÓNICA
Terminación de plaza
en pirámide trunca.
Plataforma de recepción
ante un volumen.
Rampa
Servicios
Actividades
TALLERES DE complementaria
APRENDIZAJES s
TRADICIONALES
ADMISNISTRACION
HABITACIONES
SALA DE
INTERPRETACION
10.4. ZONIFICACION
El Proyecto cuenta con 6 zonas principales: Zona Cultural, Zona Administrativa, Zona de Servicios Complementarios, Zona
de servicios Generales, Zona de Habitaciones y las áreas verdes y libres.
INGRESO
SECUNDARIO
INGRESO
SERVICIO
INGRESO
PRINCIPAL
10.5. IMPLANTACION
INGRESO
SECUNDARIO
INGRESO
SERVICIO
|
INGRESO
PRINCIPAL
PREDOMINAN
VIENTOS SUR
OESTE
Cortina de corta vientos Canal menor
con árboles de algarrobo
Propuesta
tratamiento vial
Propuesta
tratamiento vial
1 2
a) Costo de obras
El costo unitario para la construcción de las habitaciones y de las demás,
instalaciones es de s/.500 / m2.El costo por metro cuadrado de las áreas
verdes es de s/.30.dando como total de costo del proyecto S/.7 135 711.25
nuevos soles lo que en dólares seria aproximadamente US$ 2 378
570.41.El terreno necesario para la construcción del albergue. El costo del
metro cuadrado en promedio es de S/.40,00. Entonces el costo total
asciende a S/.9 231 711.25. A continuación se presentan unos cuadros
en los que se detallan el presupuesto del proyecto.
b) Financiamiento
Para el proyecto se utilizará capital privado y se buscará el financiamiento a
través del convenio con países Europeos que apuestan por proyectos que
contribuyan al desarrollo social y a la disminución de la pobreza en nuestro
país.Con el objetivo, que en un tiempo el proyecto pertenerca a los pobladores
del caserio La Raya.
ANEXO 1.
Plano del estado de conservación de las edificaciones el área urbana de Túcume.
ANEXO 2.
Planos del estado de concervacion de las edificaciones del Caserio La Raya-zona
rural de Túcume.
ANEXO 3.
Plano usos de suelos área urbana - la cuidad de Túcume.
ANEXO 4.
Plano de tipo de material en las edificaciones Túcume área urbana.
ANEXO 5.
Plano de usos de suelo Túcume área rural-caserío la Raya.
ANEXO 6.
Plano de tipo de material en las edificaciones del área rural en el caserío la raya.
ANEXO 7.
Plano vías pavimentadas y sin pavimentar área urbana-Túcume.
ANEXO 8.
Plano de rutas y paraderos de Túcume.
ANEXO 9.
Plano topográfico, que determina el límite de la zona arqueológica
ANEXO 10.
Ruta desde Túcume hasta el caserío la Raya.
ANEXO 11.
Encuesta Aplicada a turistas nacionales y extranjeros que llevan a Túcume.
FIGURAS:
Figura………………………………………………………………………………..18
Variables e indicadores del proyecto de tesis.
Figura 2..……………………………………………………………………..……..56
Modalidad del turismo.
Fuente: MINCETUR, 2016.
Figura 3……………………………………………………………………….……69
Mapa de áreas de tratamiento.
Fuente: Plan de Manejo del Complejo Arqueológico de Túcume.
Figura 4………………………………………………………………………….….75
Matriz resumen de áreas de tratamiento.
Fuente: Plan de Manejo del Complejo Arqueológico de Túcume.
Figura 5…………………………………………………………………………..…81
Zonificación sísmica propuesta en Norma 0.30.
Fuente: RNE
Figura 6………………………………………………………………………….….84
Línea de tiempo.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 7……………………………………………………………………….….…86
Fotografía de la maqueta del Complejo Arqueológico de Túcume.
La maqueta se encuentra en el nuevo museo de sitio de Túcume.
Figura 8………………………………………………………………………..…....87
Zonificación complejo cerro purgatorio.
Figura 9..…………………………………………….………………………..…....88
Ubicación de Túcume
Figura 10..…………………………………………….………………………..….92
Mapa geológico.
Fuente: http://www.ana.gob.pe
Figura 11....…………………………………………….………………………..….92
Tipo de suelo.Elaboración: Propia.Fuente: http://www.ana.gob.pe
Figura 12....…………………………………………….……………………….….99
Clasificación de las zonas de peligro.
Figura 13......…………………………………………….………………………..100
Sismos durante historia que afectaron la costa norte del Perú.
Figura 14......…………………………………………….………………………..103
Principales equipamientos ante fenómenos de origen climático y geológico.
Figura 15......…………………………………………….………………………..104
Instalaciones eléctricas peligrosas. Fotografía tomada en Túcume.
Figura 16......…………………………………………….………………………..105
AA.HH. Federico Villarreal asentada en el área de influencia de la acequia
El Pavo. Fotografía tomada en Túcume.
Figura 17......…………………………………………….………………………..105
Invasiones en zonas incompatibles.
Fotografía tomada en Túcume.
Figura 18......…………………………………………….………………………..105
Huaca Larga al ingreso del caserío la Raya.
Figura 19......…………………………………………….………………………..105
Huaca el Pueblo o Huaca Grande.
Figura 20......…………………………………………….………………………..106
Acequia El Pavo. Fotografía tomada en Túcume.
Figura 21……………………………………………………………………….….106
Laguna de oxidación de Túcume, 2016
Figura 22……………………………………………………………………….….115
Sectores de riesgo ante fenómenos de origen geológico-climático.
Elaboración propia. Fuente: INDECI 2007
Figura 23..………………………………………………………………………..118
Superficie población, vivienda y densidades en sectores críticos.
Elaboración propia. Fuente: INDECI 2007
Figura 24..………………………………………………………………………..120
Plano del Estado de conservaciones de las edificaciones
en área urbana de Túcume. Ver plano en ANEXO N°1
Fuente: Trabajo de campo. Elaboración propia.
Figura 25....……………………………………………………………………...121
Ubicación del Caserío la Raya en relación a la cuidad de Túcume
Levantamiento de campo. Elaboración propia, 2005.
Figura 26....……………………………………………………………………...122
Elaboración propia. Ver plano en ANEXO N°2
Fuente: Trabajo de campo.
Figura 27....……………………………………………………………………...123
Suelos expansivos de la cuidad de Túcume.
Fuente: “Mapa de peligros cuidad de Túcume INDECI-setiembre-2004”
Figura 28....……………………………………………………………………...125
Suelos licuables de la cuidad de Túcume.
Fuente: INDECI-setiembre-2004
Figura 29....……………………………………………………………………...126
Suelos por su plasticidad.
Fuente: “Mapa de peligros cuidad de Túcume INDECI- 2004”
Figura 30....……………………………………………………………………...128
Superficie población, vivienda y densidades en sectores críticos.
Fuente: Municipalidad de Túcume contrastado con el análisis y
recorrido de campo. Elaboración propia.
Figura 31....……………………………………………………………………...129
Sector Norte urbano. Elaboración propia
Figura 32....……………………………………………………………………...130
Sector Norte urbano-rural. Elaboración propia
Figura 33....……………………………………………………………………....131
Sector Este de Riesgo muy Alto. Elaboración propia.
Figura 34....……………………………………………………………………....132
Sector Sur urbano. Elaboración propia.
Figura 35....……………………………………………………………………....133
Sector Centro 1. Elaboración propia.
Figura 36....……………………………………………………………………....134
Sector Centro 2, de Riesgo muy Alto. Elaboración propia.
Figura 37....……………………………………………………………………....135
Plano de Tipo de suelo Arcilloso. Elaboración propia.
Figura 38....……………………………………………………………………....135
Plano de Tipo de suelo no licuable. Elaboración propia.
Figura 39....……………………………………………………………………....136
Plano de Tipo de suelo no Expansivos. Elaboración propia.
Figura 40....……………………………………………………………………....139
Plano usos de suelos -área urbana de la cuidad de Túcume.
Ver Anexo n°3. Elaboración: Propia. Fuente: Recorrido de Campo 2016.
Figura 41....……………………………………………………………………....140
Usos de suelo % de área urbana - cuidad de Túcume.
Fuente: Recorrido de Campo 2016. Elaboración: Propia.
Figura 42....……………………………………………………………………....142
Plano de tipo de material en las edificaciones del área urbana.
Ver Anexo n°4. Elaboración: Propia.
Fuente: Recorrido de Campo 2016.
Figura 43....……………………………………………………………………....144
Comedor popular. Fotografía tomada en el Caserío La Raya, 2015
Figura 44....……………………………………………………………………....144
Iglesia Evangélica. Fotografía tomada en el Caserío La Raya, 2015.
Figura 45....……………………………………………………………………....145
Plano de usos de suelo Túcume área rural. Elaboración: Propia.
Fuente: Recorrido de Campo 2016.
Figura 46....……………………………………………………………………....147
Plano de tipo de material en las edificaciones del caserío La Raya.
Elaboración: Propia.
Fuente: Recorrido de Campo 2016
Figura 47....……………………………………………………………………....149
Vía saliendo del museo de sitio.
Fotografía tomada en el Caserío La Raya, 2015.
Figura 48....……………………………………………………………………....149
Vial principal del Caserío La Raya.
Fotografía tomada en el Caserío La Raya, 2015.
Figura 49....……………………………………………………………………....150
Plano vías pavimentadas y sin pavimentar del área urbana de Túcume.
Elaboración: propia. Recorrido de campo.
Figura 50....……………………………………………………………………....152
Plano de rutas y paraderos de Túcume.
Elaboración: propia. Recorrido de campo.
Figura 51....……………………………………………………………………....154
Plano de tendencia urbana. Recorrido de campo.
Elaboración: propia.
Figura 52....……………………………………………………………………....155
Imagen satelital del Caserío La Raya y entorno.
Figura 53....……………………………………………………………………....163
Crecimiento de la población urbana y rural de Túcume.
Elaboración: propia.
Figura 54....……………………………………………………………………....163
Gráfico porcentaje de la población urbana y rural según proyección al 2015
Figura 55....……………………………………………………………………....165
Población por edad escolar área urbana Túcume.
Figura 56....……………………………………………………………………....166
Población económicamente activo y no activa.
Figura 57....……………………………………………………………………....166
La pea distrito de Túcume.
Figura 58....……………………………………………………………………....167
Sector predominante en la economía tucumana.
Figura 59....……………………………………………………………………....169
Organigrama del consejo Municipal.
Figura 60....……………………………………………………………………....186
Población por sexo de Chiclayo Metropolitano.
Figura 61....……………………………………………………………………....188
Población por edad 2007 y proyección al 2015.
Figura 62....……………………………………………………………………....190
Según el sexo de turistas nacionales en el 2014.
Figura 63....……………………………………………………………………....191
Edades de turistas nacionales que visita Lambayeque.
Figura 64....……………………………………………………………………....192
Actividades realizadas por turistas nacionales que visita Lambayeque.
Figura 65....……………………………………………………………………....193
Motivo de viaje de turistas nacionales que visita Lambayeque.
Figura 66....……………………………………………………………………....194
Como conoció el lugar visitado.
Figura 67....……………………………………………………………………....195
Noches de permanencia en el lugar visitado.
Figura 68....……………………………………………………………………....196
Medio de transporte utilizado.
Figura 69....……………………………………………………………………....197
Según el sexo turistas extranjeros que visita Lambayeque.
Figura 70....……………………………………………………………………....198
Edades de turistas extranjeros que visitaron Lambayeque.
Figura 71....……………………………………………………………………....200
Motivos de visita de turistas extranjeros en Lambayeque en barras.
Figura 72....……………………………………………………………………....201
Actividades realizadas por turistas extranjeros que visitaron Lambayeque.
Figura 73....……………………………………………………………………....202
Preferencia de alojamiento por turistas extranjeros que visitó Lambayeque.
Figura 74....……………………………………………………………………....206
Lugar de procedencia-turistas extranjeros que visitaron Túcume.
Figura 75....……………………………………………………………………....207
Lugar de procedencia-turistas extranjeros que visitaron Túcume
en grafico de círculo.
Figura 76....……………………………………………………………………....208
Géneros de turistas que visitaron Túcume en grafico de círculo.
Figura 77....……………………………………………………………………....208
Géneros de turistas que visitaron Túcume en grafico de círculo.
Figura 78....……………………………………………………………………....209
Edades de turistas que visitaron Túcume en grafico en barras.
Figura 79....……………………………………………………………………....209
Edades de turistas que visitaron Túcume en grafico de círculo.
Figura 80....……………………………………………………………………....210
Grado de instrucción turistas que visitaron Túcume en grafico de barras.
Pregunta de la encuesta aplicada.
Figura 81....……………………………………………………………………....210
Grado de instrucción turistas que visitaron Túcume en grafico de circulo.
Pregunta de la encuesta aplicada.
Figura 82....……………………………………………………………………....211
Grupo de viaje turistas extranjeros que visitaron Túcume.
Figura 83....……………………………………………………………………....212
Grupo de viaje turistas extranjeros que visitaron Túcume en grafico de circulo.
Figura 84....……………………………………………………………………....213
Grupo de viaje turistas nacionales que visitaron Túcume en grafico de barras.
Figura 85....……………………………………………………………………....213
Grupo de viaje turistas nacionales que visitaron Túcume en grafico de circulo.
Figura 86....……………………………………………………………………....214
Modalidad de visita de Túcume en grafico de barras.
Figura 87....……………………………………………………………………....214
Modalidad de visita de Túcume en grafico de círculos.
Figura 88....……………………………………………………………………....215
Grafico en barras representado en porcentajes en la respuesta del encuestado.
Ha escuchado sobre el circuito turístico regional, “la ruta moche “,
Figura 89....……………………………………………………………………....216
Gráfico de círculo, representado en porcentajes.
Ha escuchado sobre el circuito turístico regional, “la ruta moche “,
Figura 90....……………………………………………………………………....217
Estancia en el distrito de Túcume, en grafico de barras.
Figura 91....……………………………………………………………………....217
Estancia en el distrito de Túcume, en grafico de círculo.
Figura 92....……………………………………………………………………....218
El grafico en barra muestra el Tipo de infraestructura turística que hace falta en
Túcume. Según los turistas encuestados.
Figura 93....……………………………………………………………………....219
El grafico en barra muestra el entorno en el que le gustaría alojarse en
Túcume a los turistas encuestados.
Figura 94....……………………………………………………………………....219
El grafico en círculo muestra el entorno en el que le gustaría alojarse
en Túcume a los turistas encuestados.
Figura 95....……………………………………………………………………....220
El grafico en barra muestra si los turistas encuestados conocen
alojamientos con arquitectura tradicional en Túcume o cerca.
Figura 96....……………………………………………………………………....220
El grafico de círculo muestra si los turistas encuestados conocen
alojamientos con arquitectura tradicional en Túcume o cerca.
Figura 97....……………………………………………………………………....221
El grafico en barras muestra si los turistas encuestados les gustarían
alojarse en un Albergue diseñado con arquitectura tradicional de Túcume.
Figura 98....……………………………………………………………………....225
Mapa de la ruta Moche.
Figura 99....……………………………………………………………………....229
Bosques de algarrobo característico de la zona rural de Túcume.
Fotografía tomada por el autor. Fotografía Tomada en Túcume.
Figura 100....……………………………………………………………………....229
Árbol de ciruelas. Fotografía tomada por el autor.
Figura 101....……………………………………………………………………....230
Árbol de pacai o guabas. Fotografía tomada por el autor.
Figura 102....……………………………………………………………………....230
Arboles Mangos. Fotografía tomada por el autor.
Figura 103....……………………………………………………………………....230
Maíz amarillo. Fotografía tomada por el autor.
Figura 104....……………………………………………………………………....231
Zarandaja. Fotografía tomada por el autor.
Figura 105....……………………………………………………………………....231
Lenteja verde. Fotografía tomada por el autor.
Figura 106....……………………………………………………………………....234
Herramientas para la elaboración de cerámicas.
Figura 107....……………………………………………………………………....235
Fotografía de maceteros moldeados.
Figura 108....……………………………………………………………………....236
Fotografía del moldeado.
Figura 109....……………………………………………………………………....236
Fotografía del paleteado de la cerámica.
Figura 110....……………………………………………………………………....238
En la foto, maestra artesana del tejar a la cintura mostrando todas
Las variedades de colores naturales del algodón nativo.
Figura 111....……………………………………………………………………....240
Fotografía donde se observa el vareado del algodón.
Figura 112....……………………………………………………………………....240
En la foto, maestra artesana del tejar a la cintura, se puede
observar las tortas de algodón marrón listas para formación de copos.
Figura 113....……………………………………………………………………....241
Fotografía donde se observa los copos de algodón listo para ser hilados.
Figura 114....……………………………………………………………………....242
Fotografía del Kaytey se mantiene amarrado en la parte
superior el copo de algodón.
Figura 115....……………………………………………………………………....244
Fotografía donde se observa a la Señora Eugenia Bances
Baldera, realizando el telar a la cintura.
Figura 116....……………………………………………………………………....244
Fotografía de un individual tejido con la técnica a la cintura,
en el caserío la Raya-Túcume.
Figura 117....……………………………………………………………………....244
Fotografía de una alforja tejido con la técnica a la cintura, en el
caserío la Raya-Túcume.
Figura 118....……………………………………………………………………....245
Fotografía de un Llavero confeccionado con la técnica de tejido a la cintura y con
algodón .nativo.
Figura 119....……………………………………………………………………....246
Fotografía de Telares teñidos a reserva por artesanos en Túcume.
Figura 120....……………………………………………………………………....248
Fotografía de la limpieza de los mates. Tomada en Mórrope.
Figura 121....……………………………………………………………………....248
Fotografía se observa el mate cubierto de yeso, como
parte de resaltar los diseños del mate. Tomada en Mórrope.
Figura 122.....……………………………………………………………………....249
Fotografía del acabado final de los mates.
Figura 123.....……………………………………………………………………....250
Fotografía de los trabajos de orfebrería realizados en Túcume.
Figura 124.....……………………………………………………………………....253
Danza de los Diablicos de Túcume.
Figura 125.....……………………………………………………………………....254
Huaco prehispánico de la cultura Moche, representando el Loche.
Figura 126.....……………………………………………………………………....254
Fotografía del Loche del norte de Perú.
Figura 127.....……………………………………………………………………....256
Fotografía del Horneado típico de Túcume.
Figura 128.....……………………………………………………………………....256
Fotografía del enterrado procedimiento del Horneado típico de Túcume.
Figura 129.....……………………………………………………………………....257
Fotografía de la elaboración de la Chicha, bebida tradicional.
Figura 130.....……………………………………………………………………....257
Batan de algarrobo, indispensable para la elaboración de
Platos típicos de la zona de estudio.
Figura 131.....……………………………………………………………………....258
Descripción de los servicios que brinda el hospedaje
Las Balsas en la cuidad de Túcume.
Figura 132.....……………………………………………………………………....259
Fotografía de la fachada principal del Hospedaje
Las Balsas en la cuidad de Túcume.
Figura 133.....……………………………………………………………………....259
Descripción de los servicios que brinda el hospedaje Yoli
en la cuidad de Túcume
Figura 134.....……………………………………………………………………....260
Fotografía de la fachada principal del Hospedaje Yoli
en la cuidad de Túcume.
Figura 135.....……………………………………………………………………....260
Descripcion de los servicios que brinda el hospedaje
Los Horcones en el Caserío San Antonio.
Figura 136.....……………………………………………………………………....261
Fotografia de la fachada principal del Hospedaje
Los Horcones de Túcume, ubicado en el caserío San Antonio.
Figura 137.....……………………………………………………………………....271
Cronograma de actividades, de la vida diaria del poblador del Caserío La Raya.
Figura 138.....……………………………………………………………………....274
Maestra Artesana Señora Susana Bances Zeña, en su taller en el caserío
La Raya-Túcume. Foto Tomada por el autor.
Figura 139.....……………………………………………………………………....275
Julián Bravo Calderón y muestra de sus trabajos de teñido, con
Iconografía prehispánica encontrada en la zona arqueológica de
las pirámides de Túcume.
Figura 140.....……………………………………………………………………....276
Herramienta utilizado y ejemplo de trabajos realizados en
el taller de orfebrería del Artesano juan Bravo en Túcume.
Figura 141.....……………………………………………………………………....276
Laminado en plata, realizado en el taller de orfebrería del Artesano juan Bravo en
Túcume.
Figura 142.....……………………………………………………………………....277
Plano del taller de orfebrería visitado en Túcume.
Figura 143.....……………………………………………………………………....279
Artesana señora María Rosa Farroñan de Cajusol, en su taller en el
Caserío Huaca de Barro.
Figura 144.....……………………………………………………………………....279
Taller de la Artesana señora María Rosa Farroñan de Cajusol, en el
caserío Huaca de Barro. Fotografía Tomada por el autor.
Figura 145.....……………………………………………………………………....279
Artesana señora María Rosa Farroñan de Cajusol, en las aldeas artesanales del
Museo Tumbas Reales en Lambayeque. Fotografía Tomada por el autor.
Figura 146.....……………………………………………………………………....280
Plano del Taller de tejido a la cintura visitado.
Figura 147.....……………………………………………………………………....281
En la fotografía, el Sr. Tomas Tuñoque dando el acabo final a su cerámica.
Figura 148.....……………………………………………………………………....281
En la fotografía, el Sr. Mauro Zeña, modelando su maceta.
Figura 149.....……………………………………………………………………....282
Plano del Taller de cerámica visitado.
Figura 150.....……………………………………………………………………....283
Collage de Fotografías tomadas del taller en Túcume del proceso
de Teñido a reserva.
Figura 151.....……………………………………………………………………....284
Plano del Taller de Teñido a reserva visitado.
Figura 152.....……………………………………………………………………....285
Técnica prehispánica de la decoración de mates.
Figura 153.....……………………………………………………………………....286
Plano del Taller de Burilados visitado.
Figura 154.....……………………………………………………………………....289
Técnica de construcción tradicional el Tapial.
Figura 155.....……………………………………………………………………....291
Ubicación en el departamento de Arquitectura prehispánica.
Figura 156.....……………………………………………………………………....291
parte de la Imagen de la cosmovisión mochica, representada
por ARKINKA n°19
Figura157.....……………………………………………………………………....291
Representación del Horcón y viga rolliza. Dibujo del autor.
Figura 158.....……………………………………………………………………....292
Representación de la cosmovisión mochica; ARKINKA n°19
Figura 159.....……………………………………………………………………....292
Vanos triangulares, elemento característico de la arquitectura
tradicional de Túcume.
Figura 160.....……………………………………………………………………....292
Configuración de adobes en forma de damero.
Figura 161.....……………………………………………………………………....293
Ceramio con representación arquitectónica; ARKINKA n°19
Figura 162.....……………………………………………………………………....293
Ceramio con representación arquitectónica; ARKINKA n°19.
Figura 163.....……………………………………………………………………....294
Reconstrucción complejo Arqueológico de Túcume.
Figura 164.....……………………………………………………………………....295
Representación de taller de orfebrería; ARKINKA n° 41
Figura 165.....……………………………………………………………………....296
Representación de vivienda campesina. Dibujo del autor.
Figura 166.....……………………………………………………………………....398
Representación de una vivienda campesina según
Cristóbal Campana. Dibujo del autor.
Figura 167.....……………………………………………………………………....299
Casa Monjoy-Ubicada en la cuidad de Lambayeque.
Figura 168.....……………………………………………………………………....300
Mujer tejiendo con la técnica a la cintura.
Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 169.....……………………………………………………………………....300
Reunion familiar. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 170.....……………………………………………………………………....300
Reuniones sociales y comedor. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 171.....……………………………………………………………………....301
Comedor familiar. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900
Figura 172.....……………………………………………………………………....302
Vivienda con dos ingresos, cubierta a dos aguas y con alero.
Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 173.....……………………………………………………………………....302
Casa rural de quincha y de adobe.
Fotografía de Hans H.Bruning, 1900
Figura 174.....……………………………………………………………………....303
Ramada separada de la vivienda.
Fotografía de Hans H.Bruning, 1900
Figura 175.....……………………………………………………………………....303
Dama Mochera en su vivienda. Fotografía de José Eulogio Garrido, 1937.
Figura 176.....……………………………………………………………………....304
Cocina tradicional a inicios de la república. Fotografía de la
biblioteca Municipal de Lambayeque
Figura 177.....……………………………………………………………………....305
Lamina A-01, Tipología I, Ramada y parapeto configurado
con aberturas triangulares.
Figura 178.....……………………………………………………………………....306
Lamina A-02, Tipología II, Ramada y parapeto configurado
con aberturas en forma de damero..
Figura 179.....……………………………………………………………………....307
Lamina A-03, tipología III, ramada sin parapeto, acceso
mediante una rampa y cubiertas a dos aguas en diferente altura.
Figura 180.....……………………………………………………………………....308
Lamina A-04, tipología IV, ramada con parapeto de caña
brava o carrizo, con cubierta a dos agua.
Figura 181.....……………………………………………………………………....309
Lamina A-05, tipología V, ramada con parapeto macizo
sin aberturas con cubierta a un agua.
Figura 182.....……………………………………………………………………....311
Configuración volumétrica de las fachas vernácula de Túcume.
Figura 183.....……………………………………………………………………....313
Vista Frontal de la primera vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 184.....……………………………………………………………………....313
Vista Lateral fachada, de la primera vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 185.....……………………………………………………………………....313
Vista Lateral Izquierda, de la primera vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 186.....……………………………………………………………………....313
Vista Lateral derecha, de la primera vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 187.....……………………………………………………………………....315
Vista frontal, de la segunda vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 188.....……………………………………………………………………....317
Vista lateral, de la segunda vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 190.....……………………………………………………………………....317
Vista lateral-fachada, de la tercera vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 191.....……………………………………………………………………....318
Vista lateral derecha, de la tercera vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 192.....……………………………………………………………………....318
Vista lateral derecha y fachada posterior, de la tercera vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 193.....……………………………………………………………………....318
Vista lateral Izquierda, de la tercera vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 194.....……………………………………………………………………....320
Vistas frontales, de la cuarta vivienda analizada.
Fotografías Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 195.....……………………………………………………………………....320
Vista lateral de fachada, de la cuarta vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 196.....……………………………………………………………………....321
Vista lateral derecha, de la cuarta vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 197.....……………………………………………………………………....321
Vista lateral izquierda, de la cuarta vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 198.....……………………………………………………………………....323
Vista lateral de fachada, de la quinta vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya Túcume por el autor.
Figura 199.....……………………………………………………………………....323
Vista de la segunda Ramada, de la quinta vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya Túcume por el autor.
Figura 200.....……………………………………………………………………....324
Vista lateral derecha de la quinta vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya Túcume por el autor.
Figura 201.....……………………………………………………………………....324
Vista lateral izquierda de la quinta vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya Túcume por el autor.
Figura 202.....……………………………………………………………………....326
Vista lateral de la fachada de la sexta vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya Túcume por el autor.
Figura 203.....……………………………………………………………………....326
Vista lateral derecha de la sexta vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya Túcume por el autor.
Figura 204.....……………………………………………………………………....328
Vista lateral de fachada, de la séptima vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya -Túcume por el autor.
Figura 205.....……………………………………………………………………....328
Vista de fachada posterior, de la séptima vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya -Túcume por el autor.
Figura 206.....……………………………………………………………………....330
Vista lateral de fachada, de la octava vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya -Túcume por el autor.
Figura 207.....……………………………………………………………………....330
Vista lateral, de la octava vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya -Túcume por el autor.
Figura 208.....……………………………………………………………………....330
Vista de fachada posterior, de la octava vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya -Túcume por el autor.
Figura 209.....……………………………………………………………………....333
Cuadro cronológico de las culturas peruanas según Lumbreras.
Figura 210.....……………………………………………………………………....334
Reconstrucción recinto ceremonial de Sipán.
Figura 211.....……………………………………………………………………....335
Reconstrucción recinto ceremonial con murales policromos; ARKINKA n° 5.
Figura 212.....……………………………………………………………………....336
Reconstrucción recinto ceremonial de Túcume.
Fotografía tomada a la maqueta del museo de sitio.
Figura 213.....……………………………………………………………………....337
Reconstrucción del área de almacenes del recinto ceremonial de Túcume.
Fotografía tomada a la maqueta del museo de sitio.
Figura 214.....……………………………………………………………………....338
Representación mochica de recinto ceremonial; ARKINKA n°21
Figura 215.....……………………………………………………………………....339
Ceramio con representación arquitectónica; ARKINKA
Figura 216.....……………………………………………………………………....342
Iglesia antigua de Túcume.
Foto tomado por el autor.
Figura 217.....……………………………………………………………………....342
La capilla doctrinal San Pedro de Mórrope.
Figura 218.....……………………………………………………………………....343
Ramada de san roque, fachada principal.
Figura 219.....……………………………………………………………………....343
Ramada de san roque, fachada posterior
Figura 220.....……………………………………………………………………....344
Ramada de San Francisco.
Foto tomado por el autor.
Figura 221.....……………………………………………………………………....344
Restauración de la Ramada de San Francisco.
Foto tomado por el autor.
Figura 222.....……………………………………………………………………....346
Mujer hilando. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900
Figura 223.....……………………………………………………………………....347
Mujer hilando en el interior de una casa,
Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 224.....……………………………………………………………………....347
Reunión de niños. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 225.....……………………………………………………………………....348
Taberna Muchik. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 226.....……………………………………………………………………....348
Una Pareja en su vivienda.
Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 227.....……………………………………………………………………....349
Muertitos Eten. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 228......……………………………………………………………………....349
Familia Mochera. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 229......……………………………………………………………………....350
Reunión de mujeres. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 230......……………………………………………………………………....350
Generación de mujeres de una familia.
Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 231......……………………………………………………………………....351
Utilización de Esteras. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 232......……………………………………………………………………....362
Sistema de quincha mejorada. Dibujo del autor.
Figura 233......……………………………………………………………………....365
Cimentación corrida. Dibujo del autor.
Figura 234......……………………………………………………………………....366
Cimentación Armada. Dibujo del autor.
Figura 235......……………………………………………………………………....368
Reviste de brea a columnas antes de colocarlas.
Figura 236......……………………………………………………………………....373
Colocación de los Travesaños en los parantes
Figura 237......……………………………………………………………………....377
Forma de embutir madera en un bulbo de concreto.
Dibujo del autor
Figura 238......……………………………………………………………………....378
Madera entera embutida en tierra y con parrilla de refuerzo.
Dibujo del autor
Figura 239......……………………………………………………………………....378
Ensamble de madera entera para muros.
Dibujo del autor.
Figura 240......……………………………………………………………………....379
Construcción de pórticos de madera entera.
Dibujo del autor.
Figura 241......……………………………………………………………………....384
Capacidad de personas, área e incide de los talleres artesanales de Túcume.
Figura 242......……………………………………………………………………....398
Los establecimientos de hospedaje se clasifican y/o categorizan.
Figura 243......……………………………………………………………………....399
Infraestructura mínima para un establecimiento de hospedaje
clasificado como albergue.
Figura 244......……………………………………………………………………....399
Rangos de pendientes máximas en rampas.
Figura 245......……………………………………………………………………....400
Estacionamientos Accesibles requeridos por número de estacionamientos.
Figura 246......……………………………………………………………………....401
Infraestructura mínima para un establecimiento de hospedaje.
Figura 247......……………………………………………………………………....427
Ruta Moche.
Figura 248......……………………………………………………………………....427
Fotografía camino al terreno.
Figura 249......……………………………………………………………………....428
Plano de ubicación del caserío la Raya.
Figura 250......……………………………………………………………………....429
Plano topográfico, que determina el límite de la zona arqueológica.
Figura 251......……………………………………………………………………....430
Imagen satelital de la zona arqueológica de Túcume y el terreno.
Figura 252......……………………………………………………………………....431
Ruta desde Túcume hasta el caserío la Raya.
Figura 253......……………………………………………………………………....432
Visual norte-este, del terreno.
Figura 254......……………………………………………………………………....433
Visual sur-oeste, del terreno.
Figura 255......……………………………………………………………………....433
Visual este, del terreno.
Figura 256......……………………………………………………………………....433
Visual Oste, del terreno, con visuales al área Arqueológica.
TABLA:
Tabla 1……………………………………………………………………….……115
Sectores de riesgo ante fenómenos de origen geológico y
geológico climático., INDECI 2007
Tabla 2…………………………………………………………………………..…117
Escenario de sectores de riesgo ante fenómeno climático.
Tabla 3…………………………………………………………………………..…119
Estado de conservaciones de las edificaciones el área Urbana.
Tabla 4…………………………………………………………………………..…122
Estado de conservaciones de las edificaciones en zona
Rural-El Caserío la Raya
Tabla 5…………………………………………...……………..…………….……127
Viviendas en sectores críticos.
Tabla 6…………………………………………...……………..…………….……140
Usos de suelos área urbana - la cuidad de Túcume.
Tabla 7…………………………………………...……………..…………….……141
Tipo de material en las edificaciones-Túcume área urbana.
Tabla 8…………………………………………...……………..…………….……144
Usos de suelo –área rural de Túcume –Caserío La Raya.
Tabla 9…………………………………………...……………..…………….……146
Material predominante del Caserío La Raya.
Tabla 10…………………………………………...……………..…………….….149
Vías pavimentadas y sin pavimentar área urbana-Túcume.
Tabla 11…………………………………………...……………..…………….….156
Cuadro análisis microbiológicos realizados por EPSEL.
Tabla 12…………………………………………...……………..…………….….157
Población con y sin servicio de agua potable.
Tabla 13…………………………………………...……………..…………….….159
Población con y sin servicio de alcantarillado.
Tabla 14…………………………………………...……………..…………….….160
Población con y sin servicio de energía.
Tabla 15…………………………………………...……………..…………….….161
Población departamental, provincial y distrital y proyección al 2015.
Tabla 16…………………………………………...……………..…………….….161
Población distrital de Túcume con respecto a la población
provincial y regional en porcentaje.
Tabla 17…………………………………………...……………..…………….….162
Comparación en porcentaje de la población urbana de Túcume
con respecto a la población distrital provincial y regional.
Tabla 18…………………………………………...……………..…………….….164
Población por género en el area urbana.
Tabla 19…………………………………………...……………..…………….….164
Población por género en el area rural.
Tabla 20…………………………………………...……………..…………….….165
Poblacion total, por grandes grupos de edad, según departamento,
provincia, área urbana, rural y género.
Tabla 21…………………………………………...……………..…………….….170
Grupos religiosos en distrito de Túcume.
Tabla 22…………………………………………...……………..…………….….173
Asociaciones de motos formales e informales por cantidad.
Tabla 23…………………………………………...……………..…………….….173
Asociaciones de mototaxis por tipo y cantidad.
Tabla 24…………………………………………...……………..…………….….174
Empresa de transporte distrital e interprovincial de Túcume.
Tabla 25…………………………………………...……………..…………….….185
Cantidad de Población.
Tabla 26…………………………………………...……………..…………….….186
Población por sexo de Chiclayo Metropolitano.
Tabla 27…………………………………………...……………..…………….….187
Población por edad 2007 y proyección al 2015.
Tabla 28…………………………………………...……………..…………….….189
Según el sexo de turistas nacionales que visita Lambayeque.
Tabla 29…………………………………………...……………..…………….….190
Edades de turistas nacionales que visita Lambayeque.
Tabla 30…………………………………………...……………..…………….….192
Motivo de viaje de turistas nacionales que visita Lambayeque.
Tabla 31…………………………………………...……………..…………….….193
Como conoció el lugar visitado.
Tabla 32…………………………………………...……………..…………….….194
Permanencia en el departamento.
Tabla 33………………………..........…….……………..………………………195
Medios de transporte utilizados.
Tabla 34…………………..........…….……………..………………….………197
Según el sexo turistas extranjeros que visita Lambayeque.
Tabla 35……………………………………..........…….……………..….……198
Edades de turistas extranjeros que visitaron Lambayeque.
Tabla 36……………………………………..........……………………………199
País de residencia de turistas extranjeros en Lambayeque.
Tabla 37……………………………………..........……………………………200
Motivos de visita de turistas extranjeros en Lambayeque.
Tabla 38…………………………………….…..………………………………202
Principales atractivos visitados en Lambayeque.
Tabla 39……………………………….………..………………………………204
Apoyo al cálculo del tamaño de una muestra por niveles de confianza.
Tabla 40………………………….……………..………………………………205
Procedimiento de muestreo según preferencia a Turismo cultura.
Tabla 41………………………………………..………………………………311
Distribución de camas en habitaciones.
ENCUESTA
SURVEY
PROYECTOS DE TESIS:
THESIS PROJECT
“Análisis
S: Formal de la Arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado en el Diseño
de un Albergue Vivencial para Turistas en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume.”
RESPONSABLE: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.
I) LUGAR DE PROCEDENCIA
I) PLACE OF ORIGIN
Nacional Edad
Extranjero Género
Nationality Age
Foreign Gender
Yes No
Yes No
¿Which ones?
Si ¿Por qué?
No ¿Por qué?
Yes ¿Because?
No ¿Because?