BC Tes TMP 2025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 489

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE

INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA


PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“ANALISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME:


APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISMO
EN EL CASERIO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME”

Presentado por el bachiller:

GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH

TOMO I

LAMBAYEQUE - PERU 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE
INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA
PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“ANALISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME:


APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISMO
EN EL CASERIO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME”

Presentado por el bachiller:

GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH

….………………………………………………..
GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH
Bachiller en Arquitectura

….……………………………………………….. ….………………………………………………..
Arq. COSMÓPOLIS BULLÓN J. Arq. PANTA MERINO M.
Presidente de Jurado Miembro del Jurado

….……………………………………………….. ….………………………………………………..
Arq. GALVEZ VILLANUEVA O. Arq. ESCALANTE MEDINA C.
Miembro del Jurado Asesor

LAMBAYEQUE - PERU 2018


I.INTRODUCCCION

En los últimos años se ha acentuado el potencial turístico-cultural del distrito de


Túcume. Sin embargo dicho potencial no ha sido promovido y aprovechado
adecuadamente. De este modo el turismo en Túcume solo consiste en la visita a las
pirámides y al museo; entonces el problema radica en que no se le brinda otros
servicios al turista, como el de albergues que permitan conocer las expresiones
culturales de Túcume, albergues que respondan a su entorno, con una arquitectura
tradicional. Solo existe un Hotel Los Horcones que se ubica en el caserío San
Antonio; pero el resto de hoteles y/o hospedajes se encuentran en cuidad de
Túcume y en Chiclayo; pero son viviendas que no han estudiado las necesidades
de un hospedaje que permita el turismo vivencial, solo son edificaciones con
arquitectura modernas muy ajenas de la arquitectura vernácula de Túcume. Por otro
lado, las zonas rurales del distrito presentan gran potencial de costumbres que
resaltan la identidad cultural del distrito, dichas zonas se encuentran deprimidas por
la crisis económica y la baja calidad de vida, la cual genera un abandono del campo
y migraciones a zonas urbanas constituyéndose un serio problema social, cultural,
demográfico y económico para la ciudad.

Es así, que el proyecto nace de la necesidad de la puesta en valor de las


manifestaciones culturales, principalmente de las características formales, técnicas
constructivas tradicionales; con sus recursos de Túcume. Y tiene como objetivo
promover la puesta en valor de las tradiciones y expresiones culturales,
promoviendo el turismo vivencial lo cual permitirá el desarrollo socioeconómico de
las zonas rurales de Túcume mejorando la calidad de vida de sus pobladores.
II.DEDICATORIA

A DIOS, POR GUIARME EN CADA PASO


EN LA REALIZACION DE ESTE
PROYECTO. A MI MADRE CONSUELO
PASTOR GUEVARA A MI ESPOSO JUAN
ALBERTO DIAZ LLANOSA MI HIJA Y
FAMILIA; POR SER MI INSPIRACION Y MI
APOYO INCONDICIONAL.A MI ASESORA
, A MIS MAESTROS Y A CADA UNA DE
LAS PERSONAS QUE HAN
CONTRIBUIDO DE FORMA DIRECTA O
INDIRECTA EN LA REALIZACION DEL
PROYECTO COMO LOS MAESTROS
ARTESANOS DE TÚCUME Y
LUGAREÑOS DEL CASERIO LA
RAYA.ESTE TRABAJO HA SIDO
POSIBLE GRACIAS A ELLOS.
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

INDICE

INTRODUCCIÓN
CAPITULO I:
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1.1. TEMA________________________________________________12
1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ________________________12
1.3. PROBLEMA___________________________________________13
1.3.1. Realidad Problemática
1.3.2. Formulación del Problema
1.4. OBJETIVOS___________________________________________17
1.4.1. Objetivo General
1.4.2. Objetivos Específicos
1.5. VARIABLES___________________________________________19
1.6. HIPÓTESIS____________________________________________19
1.7. ESTRATEGIA PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS__20
1.8. ALCANCES ___________________________________________21
1.9. LIMITACIONES ________________________________________22
1.10. UNIVERSO Y MUESTRA ________________________________22

CAPITULO II:
2. FUNDAMENTO TEÓRICO_____________________________________24
2.1. ANTECEDENTES DE OTRAS INVESTIGACIONES ___________24
2.1.1. Tesis de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UCP:
“VIVIENDA PRODUCTIVO-TURÍSTICA Y CENTRO RURAL DE
CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA VERNÁCULA
(CECADI) EN CASERÍO SAN REGIS, CHINCHA”; para optar el
Título profesional de Arquitecto. Autor: Alex Hudtwalcker Rey.
_______________________________________________24
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

2.1.2. Tesis de la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP:


“ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE
UN HOSPEDAJE PARA TURISTAS QUE EXPERIMENTARÁN
TURISMO VIVENCIAL, EN LA PROVINCIA DE TARMA”, para optar
el Título de Ingeniero Industrial. Autor: Alexis Luis Mateo
Yurivilca._________________________________________26

2.1.3. Tesis Doctoral de la Universidad Politécnica de Cataluña España -


UPC: “OPTIMIZACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
PARA LA REHABILITACIÓN Y PROTECCIÓN SOSTENIBLE DE LA
ARQUITECTURA VERNÁCULA”. Autor: Virginia Vásquez
Fierro.___________________________________________28

2.2. BASE TEÓRICA________________________________________30

2.2.1. LA ARQUITECTURA VERNÁCULA EN EL MEDIO RURAL.

2.2.3. TURISMO VIVENCIAL COMO NUEVA DEMANDA TURÍSTICA


SUSTENTABLE QUE APORTA DIRECTAMENTE AL DESARROLLO
SOCIAL DE UNA LOCALIDAD RURAL ESPECIFICA.

2.2.4. LA PUESTA EN VALOR DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR


COMO RECURSO DE DESARROLLO SOCIAL

2.3. MODELOS ANÁLOGOS-_________________________________37


2.3.1. Modelo análogo de Arquitectura rural tradicional. ________39
2.3.1.1. Hotel los Horcones de Túcume.
2.3.2. Modelo análogo de Turismo Vivencial ________________45
2.3.2.1. la Cooperativa “La Granja Porcón”.
2.3.3. Modelo análogo de Integración de recinto de a Circuito ____50
Turístico.
2.3.3.1. Hotel Gocta Andes Lodge.
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS TÉCNICOS ____________________53
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

2.5. NORMATIVIDAD _______________________________________62


2.5.1. CARTAS ________________________________________62
2.5.1.1. Carta de Athenas
2.5.1.2. Carta de Venecia.
2.5.1.3. Carta del Patrimonio Vernáculo Construido.
2.5.1.4. Carta de Nara.
2.5.2. LEYES__________________________________________65
2.5.2.1. Ley general de Amparo Patrimonio Cultural de la Nación
Ley N°24047
2.5.2.2. Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística.
Ley N° 26961
2.5.3. PLANES_________________________________________67
2.5.3.1. Plan de usos de suelo de la cuidad de Túcume.
2.5.3.2. Plan de manejo del Complejo Arqueológico de Túcume y
su entorno rural y urbano.
2.5.3.3. Pautas Técnicas de Edificaciones según la Municipalidad
de Túcume.
2.5.4. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES________79
2.5.4.1. Norma A.010: Condiciones Generales de Diseño.
CAPITULO I
2.5.4.2. Norma A.030: Hospedaje Clasificación de Hospedajes.
2.5.4.3. Norma A.120: Accesibilidad para Personas con
Discapacidad.
2.5.4.4. Norma A.130: Requisitos de Seguridad.
2.5.4.5. Norma E.080: Adobe.

CAPITULO III:
3. ASPECTOS GENERALES CASERIO LA RAYA____________________84
3.1. CONTEXTO HISTÓRICO TERRITORIAL _____________________85
3.1.1. Historia.
3.1.2. El complejo arqueológico de Túcume.
3.2. ASPECTO FÍSICO NATURAL______________________________91
3.2.1. Ubicación.
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

3.2.2. Límites.desar
3.2.3. Clima.
a) Temperatura
b) Humedad
c) Vientos
d) Precipitaciones
3.2.4. Sitio____________________________________________94
a) Tipo de suelos.
b) Topografía- relieve
c) Cuencas Dentro del Área de Estudio.
3.2.5. Peligros, vulnerabilidad y riesgo_____________________98
3.2.5.1. Peligro____________________________________98
a) Por origen climáticos
b) Por origen geológico
c) Por origen antropológico
3.2.5.2. Vulnerabilidad_____________________________102
a) Ante fenómenos de origen geológico –climático
b) Por causas climáticas
c) Por origen antrópicos.
3.2.5.3. Riesgos_________________________________105
a) Por fenómenos de origen geológico-climático.
b) Por causas climáticas.
3.2.5.4. Sectores críticos__________________________107
a) Del estado de conservaciones de las edificaciones.
1. Zona rural-caserío La Raya.
b) Luego se determinaron el tipo de suelo.
3.2.6. Contaminación Ambiental __________________________112
3.2. ASPECTO FÍSICO URBANO________________________________113
3.2.1. Usos de suelo _____________________________________113
3.2.1.1. Usos de suelo del área rural de Túcume – caserío La
Raya_____________________________________________113
a) Material predominante de las edificaciones.
3.2.2. Accesibilidad ______________________________________121
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

3.2.2.1. Jerarquía vial________________________________122


3.2.2.2. Infraestructura vial____________________________122
3.2.2.3. Rutas y paraderos ___________________________124
3.2.3. Tendencia de expansión _____________________________127
3.2.3.1. Tendencia de expansión rural-Caserío La Raya.
3.2.4. Servicios básicos____________________________________128
3.2.4.1. Agua _______________________________________128
a) Tratamiento.
b) Cobertura.
c) Horario de Suministro de Agua Potable.
3.2.4.2. Alcantarillado________________________________129
a) Tratamiento.
b) Cobertura.
3.2.4.3. Servicio de electricidad_________________________130
3.3. ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO ______________________________131
3.3.1. Demografía _________________________________131
3.3.1.1. Población proyectada al 2018 ____________________131
a) Población.
b) Composición de la Población.
3.3.2. PEA y estratos sociales_______________________________135
3.3.3. Organización social __________________________________137

3.4. CONCLUSIONES _________________________________________141

CAPITULO IV:
4.1. ANÁLISIS DEL USUARIO _____________________________________147
4.1.1. El usuario local _______________________________________148
4.1.2. El usuario extranjero __________________________________152
4.1.2.1. Perfil del turista nacional _______________________152
4.1.2.2. Perfil del turista extranjero _____________________159
4.1.3. Demanda cultural ___________________________________166
4.1.3.1. Determinación de la población __________________166
4.1.3.2. Determinación el tamaño de la muestra ___________166
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

4.1.3.3. Procedimiento de muestreo ____________________168


4.1.3.4. Análisis estadísticos de datos ___________________168
4.1.4. Conclusiones _____________________________________185
4.2. Análisis de la Oferta ______________________________________186
4.2.1. Túcume en la Ruta Moche ____________________________186
4.2.2. Potencialidades de Túcume __________________________189
4.2.2.1. Ámbito Arqueológico _________________________189
4.2.2.2. Ámbito Natural _____________________________190
4.2.2.3. Ámbito cultural-tradiciones ____________________196
4.2.2.3.1. Actividad Artesanal ____________________197
a) Cerámica _____________________________199
b) Tejido a la cintura en algodón nativo _____203
c) Teñido en reserva _____________________211
d) Artesanal de mates burilados ____________212
e) Orfebrería ____________________________216
4.2.2.3.2. Medicina tradicional ______________________217
4.2.2.3.3. Festividades __________________________218
4.2.2.3.4. Gastronomía ________________________223
4.2.3. Infraestructura de alojamiento en el área de Estudio _________223
4.2.3.1. El Hospedaje Las Balsas
4.2.3.2. Servicios que brinda el Hospedaje YOLI
4.2.3.3. Servicios que brinda el Hospedaje
Los Horcones.
CAPITULO V:
Análisis de los patrones Arquitectónicos Vernáculos de Túcume.
5.1. ¿Cuáles son los Patrones que determinan, la Arquitectura Vernacular de
Túcume rural?_________________________________________________228
5.1.1. EN EL ÁMBITO ECOLÓGICO___________________________228
5.1.1.1. Características ecológicas, para la identificación de una
arquitectura vernácula.
5.1.1.1.1. Ubicación de la edificación en el entorno paisajista rural de
Túcume.
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

5.1.1.1.2. Materiales tradicionales ______________________229

5.1.1.1.3. Características climáticas ______________________232


a) Etnociencia del poblador rural.
b) Riesgos naturales.
c) Carta climática.
5.1.1.1.4. Criterios empíricos del diseño ecológico___________233
a) Orientación de viviendas.
b) Orientación de vanos.
5.1.2. ÁMBITO CULTURAL_________________________________234
5.1.2.1. Actividades diarias del poblador rural de Túcume ___234

5.1.2.2. Maestros Artesanos reconocidos por conservar las técnicas


prehispánicas en la zona rural de Túcume -Caserío La Raya
(PLANO DE UBICACIÓN DE LOS TALLERES EN SITU).
__________________________________________________237

5.1.2.3. Talleres de artesanías tradicionales y dimensiones de los


talleres artesanales visitados _________________________241
5.1.2.4. Técnicas constructivas tradicionales ____________252

5.1.3. ÁMBITO ARQUITECTÓNICO__________________________255


5.1.3.1. Identificación de patrones formales de la Arquitectura rural de
Túcume y en la costa norte del departamento de Lambayeque, a través de
la histórica. __________________________________________255
5.1.3.1.1. Arquitectura prehispánica ____________________255
5.1.3.1.2. Arquitectura virreinal ________________________262
5.1.3.1.3. Arquitectura a inicios de la república ___________264
5.1.3.1.4. Arquitectura Vernacular Peruana-La costa-los Horcones de
Túcume y Lambayeque por Burga Bartra.
__________________________________________________269

5.1.3.2. Síntesis de los patrones Arquitectónicos Vernáculos de Túcume


rural identificados del punto anterior ________________271
5.1.3.2.1. Configuración volumétrica.
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

5.1.3.2.2. Síntesis de Patrones Formales.

5.2. Identificación de viviendas que conservan patrones Formales


Arquitectónicos Vernáculos de Túcume ___________________________274
5.2.1. Aplicación de la ficha de identificación de viviendas __________274
5.2.2. Causas de la falta de patrones Formales Arquitectónicos Vernáculos de
Túcume, en las viviendas____________________________________294
5.3. Tipologías resultantes del análisis Arquitectura Vernacular.________294

CAPITULO VI:
6.1. MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES EN LA
COSTA NORTE DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE____________301
6.1.1. EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS MATERIALES Y TÉCNICAS
CONSTRUCTIVAS TRADICIONALES___________________________301

6.1.1.1. Materiales y técnicas constructivas en la prehispánica ____301


6.1.1.2. Materiales y técnicas constructivas en el virreinato ______307
6.1.1.3. Materiales y técnicas constructivas
a inicios de la república ___________________________313
6.1.1.3.1. Galería fotográfica de Hans Heinrich Bruning ___314
6.2. LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
TRADICIONALES MEJORADOS________________________________319

6.2.1. Sistema constructivo de adobe mejorado ________________319


6.2.2. La quincha tecnificada ______________________________321
6.2.3. Uso y mantenimiento de la madera rolliza ______________337
6.3. CONCLUSIONES _________________________________________341

CAPITULO VII: Fundamentación del proyecto


7.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO ______________________349
7.2. NORMATIVIDAD ________________________________________353
7.3. TIPOS DE AMBIENTES __________________________________359
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

7.3.1. SUSTENTACION DEL NUMERO DE USUARIOS FLOTANTES Y


USUARIOS QUE DORMIRAN EN LAS INSTALACIONES DEL
PROYECTO.________________________________________________360
7.3.2. Cuadro de necesidades ___________________________364
7.4. ERGONOMETRIA ______________________________________367
7.5. PROGRAMA ARQUITECTONICO __________________________380

CAPITULO VIII:
8. CRITERIOS DE ELECCION DE TERRENO_____________________________386

A) PLANO DEL ÁREA DEL SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE POMAC,


SU ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO GENERAL. _________389

8.1. DESCRIPCION DEL TERRENO _____________________________392


8.1.1. Ubicación y localización _____________________________386

8.1.1.1. PLANO QUE DETERMINA EL LIMITE DE LA ZONA


ARQUEOLOGICA, EL CASERIO LA RAYA, ZONA DE
AMORTIGUAMIENTO DEL SANTUARIO HISTORIO BOSQUE DE
POMAC CON EL TERRENO SELECCIONADO

8.1.1.2. Plano de ubicación y localización


8.1.2. Características del terreno ___________________________396
8.1.2.3. Accesibilidad _______________________________396
8.1.2.4. Estado actual del terreno y entorno ______________400
a) Fotos del terreno.
8.1.2.5 .Aspecto bioclimático _______________________401
a) Rationale __________________________________401

8.1.2.6. PROPUESTA DE CAPTACION DE SERVICIOS BASICOS


________________________________________________403

8.2. CONCLUSION _____________________________________420


ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

CAPITULO IX: CONCLUSIONES GENERALES ______________________422

CAPITULO X: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ____________________434

10.1. LINEAMIENTOS DE DISEÑO ________________________436


10.2. PARTIDO ARQUITECTONICO ________________________437
10.3. DIAGRAMA FUNCIONAL ____________________________440
10.4. ZONIFICACIÓN ____________________________________441
10.5. IMPLANTACIÓN ____________________________________443
10.6. PROPUESTA FINAL - PLANO GENERAL. _______________444
10.7. VISTAS DEL PROYECTO ___________________________445
10.8. PRESUPUESTO ___________________________________452
10.9. PROYECTO ARQUITECTÓNICO
10.9.1. Memoria descriptiva.
10.9.2. Planos:
U-1.Plano de ubicación
PG-1.Plano General.
PT-1. Plano de trazos.
A-1. Plaza de talleres.------------------------------------------------------1/500
A-2.Planta y cortes del taller a la cintura. -----------------------------1/50
A-3.Cortes y elevaciones del taller a la cintura.----------------------1/50
A-4.Planta y cortes del taller de orfebrería.----------------------------1/50
A-5. Cortes y elevaciones del taller de orfebrería.-------------------1/50
A-6. Planta y cortes del taller de burilado------------------------------1/50
A-7.Cortes y elevaciones del taller de burilado -----------------------1/50
A-8. Planta y cortes del taller de cerámica-----------------------------1/50
A-9.Cortes y elevaciones del taller de cerámica----------------------1/50
A-10. Planta y cortes del taller de teñido a reserva-------------------1/50
A-11.Cortes y elevaciones de teñido a reserva -----------------------1/50
A-12.Planta de Albergue primer nivel bloque A------------------------1/50
A-13.Planta de Albergue primer nivel bloque B------------------------1/50
A-14.Planta de Albergue segundo nivel bloque A---------------------1/50
A-15.Planta de Albergue segundo nivel bloque B, -------------------1/50
Corte C y D
A-16.Planta de techos Albergue bloque A-------------------------------1/50
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

A-17.Planta de techos Albergue bloque B ------------------------------1/50

A-18.Corte elevación frontal 01 y 02 del Albergue ----------------1/50


A-19. Elevación posterior 01 y 02 del Albergue --------------------1/50
A-20. Cortes F, G y H del Albergue ------------------------------------1/50
A-21. Cortes E, I y J del Albergue --------------------------------------1/50
A-21. Cortes E, I y J del Albergue --------------------------------------1/50
A-22. Planta del restaurante primer nivel -----------------------------1/75
A-23. Planta del restaurante segundo nivel --------------------------1/75
A-24. Planta de techos del restaurante--------------------------------1/75
A-25. Cortes y elevaciones del restaurante---------------------------1/75
DA-01.Desarrollo de cocina Planta sector 1--------------------------1/25
DA-02.Desarrollo de cocina Planta Sector 2--------------------------1/25
DA-03.Desarrollo de cocina Planta Sector 3--------------------------1/25
DA-04.Desarrollo de cocina Planta Sector 4--------------------------1/25
DA-05.Desarrollo de cocina corte A-A y detalles 1-5----------------1/25
DA-06.Desarrollo de cocina-Corte D-D---------------------------------1/25
A-26.Planta primer nivel Sala de interpretación y servicios
de la zona de talleres.-------------------------------------------------------1/50
A-27.Planta segundo nivel administración.-----------------------------1/50
A-28.Cortes A, B y elevación principal de sala de interpretación,
administración y servicios.--------------------------------------------------1/50
A-29.Planta primer nivel de la recepción.-------------------------------1/50
A-30.Elevacion principal y Corte A-A de la recepción.---------------1/50
A-31.Planta primer nivel de servicios generales.----------------------1/50
A-32.Planta primer nivel ingreso secundarios y servicios-----------1/75
complementarios.
A-33.Planta de techos de ingreso secundarios y servicios----------1/75
complementarios.
A-34.Corte elevación A-A corte B-B y corte C-C ----------------------1/50
de ingreso secundario y servicios complementarios.
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

DA-07.Desarrollo de SS.HH de talleres-planta y ----------------------1/25


cortes A y B
DA-08.Desarrollo de SS.HH de talleres-cortes C,D ------------------1/25
y detalles.
DA-09.Desarrollo de SS.HH Restaurante Planta.------------------1/25
DA-10.Desarrollo de SS.HH Restaurante
Cortes A y B.-----------------------------------------------------------------1/25
DA-11.Desarrollo de SS.HH Restaurante
Cortes C y D.----------------------------------------------------------------1/25
DA-12.Desarrollo de SS.HH ingreso ---------------------------------1/25
secundario-servicios complemetarios plana.
DA-13.Desarrollo de SS.HH ingreso ---------------------------------1/25
secundario-servicios complemetarios Cortes A y B.-
DA-14.Desarrollo de SS.HH ingreso ----------------------------------1/25
secundario-servicios complemetarios Cortes C y D.-
DA-15.Desarrollo de SS.HH servicio generales planta.------------1/25
sector 2 y 1
DA-16.Desarrollo de SS.HH servicio generales.-------------------- 1/25
planta sector 3
DA-17.Desarrollo de SS.HH servicio generales ---------------------1/25
Cortes A Y B
DA-18.Desarrollo de SS.HH servicio generales.---------------------1/25
cortes A , C Y D
DE-01.Plano de detalles constructivos típico----------------------indicada
DE-02.Planta y cortes de plaza principal, planta ----------------indicada
y cortes plaza de espejo de agua y mobiliario.
DE-03.Planta de plaza 1,2 y 3 y cortes. ----------------------------indicada

11. BIBLIOGRAFÍA.
12. ANEXOS.
12.1. ANEXO
12.2. INDICE DE GRAFICOS
12.3. INDICE DE TABLAS
Resumen

Este proyecto plantea el desarrollo de una propuesta arquitectónica de un


Albergue para turismo vivencial, donde cada envolvente de los volúmenes que
lo conforman, se han concebido, con los patrones formales de la Arquitectura
Vernacular de Túcume analizados. El turismo vivencial se lograra con la
propuesta de espacios idóneos para los talleres de artesanía, cuyas técnicas
ancestrales aún se practican los pobladores del caserío La Raya, como
actividades cotidianas .Entre ellos la Sra. Susana Bances Zeña, maestra
artesana de tejido a la cintura con algodón nativo, entre algunos de sus premios
es la medalla Joaquín López Antay de 2012. Siendo reconocida nacional e
internacionalmente como maestra artesanos conservadores de técnicas
ancestrales. La técnica de tejido a la cintura con algodón nativo, es solo uno de
los 5 talleres de artesanía, siendo los otros: taller de orfebrería y repujado en
metales, burilados y teñido a reserva.

El caserío presenta una población de 793 habitantes, constituidas en 198


familiares, cuyas viviendas en un 88.55 % son de adobe y quincha, en
condiciones de deterioro, la presencia del fenómeno del niño y cuyas
características arquitectónicas tradicionales se van perdiendo en el tiempo, y la
nueva arquitectura no satisface las necesidades climáticas de la zona .Dando
paso a ambientes hostiles, menos deseable para vivir y trabajar. Mediante el
estudio y análisis de las diferentes variables referidas; al análisis de los patrones
formales de arquitectura vernacular de Túcume, análisis del usuario artesano
,usuario turista ,las potencialidades culturales y análisis del caserío La Raya
;para dar como resultado 5 tipologías de arquitectura vernacular de Túcume; los
cuales son empleados en la propuesta de los volúmenes del proyecto , que se
ubicara en uno de los tres terrenos analizados, para garantizar la viabilidad del
proyecto, logrando integrar la ruta turística de Túcume, con la zona arqueológica
de las pirámides de Túcume y la Zona de amortiguamiento del santuario histórico
del Bosque de Pomac; por lo que se plantea una propuesta vial . El gran potencial
histórico cultural junto con las visuales que tiene el proyecto, hacen un modelo
de proyecto turístico sostenible que contiene todas las herramientas necesario
para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida-social, intelectual, cultural,
económica, política y psicológica de la comunidad.
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

CAPITULO I

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


12
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

CAPITULO I:
1. DENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. TEMA:
Análisis Formal de la Arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado en el
Diseño de un Albergue Vivencial para Turistas en el Caserío La Raya-
Distrito de Túcume.

1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA:


El departamento de Lambayeque es el eje turístico del norte Peruano
y Túcume forma parte de la Ruta Moche siendo el segundo destino
turístico más visitado del país. Si bien existe un turismo cultural en un
98% por la visita a museos, no existe otra alternativa de Turismo.
Cabe destacar que instituciones internaciones han evaluado la
tendencia y perspectiva del turista, la cual es el turismo vivencial es
decir, el turista espera descubrir nuevos pueblos aprender de su forma
de vida y sentirse uno de ellos. Esta tendencia de turismo se da
específicamente en pueblos con legado cultural e histórico.

Túcume poseer un reconocido legado histórico, con sus tradiciones y


recursos naturales sin embargo no ha desarrollado un Turismo
vivencial. En esta medida es que nace la propuesta de un albergue
diseñado con su arquitectura tradicional que se entremezcle con el
entorno natural y brinden una nueva alternativa de turismo, que
permita estar acorde con la tendencial de perspectiva del turista ;y de
esta manera se fortalecerá el desarrollo social, cultural y ambiental,
impulsando un turismo sustentable.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


13
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

1.3. PROBLEMA.

1.3.1. Realidad Problemática.-


Desde la prehistoria el hombre siempre busco un refugio, un albergue
el cual lo protegiera de la intemperie, y lo hizo utilizando los recursos
que tenía a su alrededor. Luego el hombre se asentó en un territorio
y formo las grandes civilizaciones del mundo antiguo, con sus
impresionantes monumentos arquitectónicos en todo el mundo,
pruebas tangibles que se adaptaron a su medio utilizando de manera
sostenible los recursos de su entorno. Estas grandes civilizaciones
han legado sus cosmovisiones, a los pueblos en los territorios que se
desarrollaron. Cosmovisiones que con los acontecimientos históricos
de cada pueblo se ha ido enriqueciendo .Pero hoy en día en los
centros de desarrollo de estas grandes civilizaciones se ha perdido su
legado. El mismo que solo lo podemos encontrar en pequeños
sectores rurales o un libro de historia, donde aún vive gran parte de
estas expresiones culturales que hacen únicos a cada pueblo.

Estas expresiones culturales se ven reflejadas en sus actividades


socio-culturales, económicas y con su entorno natural. Y por supuesto
en sus Ancestrales técnicas de construir. “Técnicas basadas en el uso
directo de materiales del lugar, con los que se produce un sistema
constructivo muy simple y lógico” (Burga Bartra, 2001, p.11).
Logrando mecanismos de aprovechamiento energético. Esta
arquitectura se denomina Arquitectura Vernacular, orientada hacia
una revalorización de lo tradicional y que logra adaptarse al clima.Por
tanto no se puede confundir la arquitectura moderna de nuestras
ciudades o también llamada arquitectura chicha, con Arquitectura
Vernacular. Porque la primera es una arquitectura efímera,
homogénea que puede ser fácilmente superada, mientras que la
Arquitectura Vernacular, ha trascendido en el tiempo, forma parte de
nuestro patrimonio cultural y lo más importante es una arquitectura
limpia, que respeta el medio en que se desarrolla.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


14
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

El descubrimiento y puesta en valor de las expresiones culturales de


un pueblo con legado histórico, pueden convertirse en uno de los
principales recursos para el desarrollo económico, socio-cultural y
ambiental; mediante un Turismo vivencial.

En nuestro país, hay iniciativas incipientes en el desarrollo del Turismo


Vivencial pero aún falta consolidar, sin embargo el turismo histórico-
monumental concentra el 96% del turismo en el país, constituyendo la
3era industria más grande de la nación. Según el Observatorio
Turístico del Perú (OTP, 2015) revelo que: El PIB del sector turismo
en los dos últimos años muestra una participación en la generación
de riqueza del país (PIB) del 3,75%.En parte este crecimiento del
turismo se debe a que nuestro país ha sido considerado por tercer
año consecutivo como: El mejor destino culinario, el mejor legado
histórico y el mejor destino cultural .Otorgados por la
WorldTravelAwards 2014, en su XXI edición celebrada en la Isla de
Angila (Caribe); además de otros premios. Según The Wall Street
Journal, estos premios son considerados como los Oscar del turismo
mundial.

Obtener galardones y reconocimientos en estas categorías coloca a


nuestro país en los ojos del mundo. Es así que el Estado Peruano
mediante el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, ha dispuesto
programas y acciones que se vienen realizando para alcanzar un
turismo sostenible, el objetivo es lograr que la actividad turística se
convierta en un catalizador de la descentralización y las inversiones.
Entre los que destaca, Plan Estratégico Nacional de Turismo -
PENTUR, el mismo que promueve el “Desarrollo de una oferta
turística competitiva y sostenible”, como estrategia para la lucha
contra la pobreza, ya que contribuye a diversificar la oferta turística
nacional, a través de la promoción del desarrollo de productos
turísticos en el ámbito rural, garantizando la participación de la

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


15
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

comunidad local, la conservación de los recursos naturales y


culturales. Este programa nace en respuesta 2 tendencias mundiales
claramente relacionas. La primera responde al deterioro del medio
natural y la pérdida de identidad cultural, causadas en parte por una
falta de concientización del sector turístico, ha llevado en los últimos
años a una progresiva valoración del medio ambiente, que no sólo ha
dado lugar a una corriente específica de turismo, sino también a la
necesidad de que instalaciones, productos y destinos turísticos
tengan en su concepción y desarrollo determinados componentes
medioambientales, que cada vez se identifican más con la calidad
turística.

La segunda es la identificación del perfil del nuevo turista extranjero,


Promperú (2016), encontró que este busca nuevas experiencias y
crecimiento personal. Además, necesita sentir que descubre
civilizaciones antiguas y tener un alto contacto con la naturaleza. En
otras palabras El Turismo Vivencial basado en la conservación de los
recursos naturales y culturales de pueblos rurales es la tendencia
turística a nivel mundial. Si hablamos del turismo vivencial en el
departamento de Lambayeque, encontraremos una incipiente
iniciativa por fortalecer, que solo se puede observar en la reserva de
Chaparri, distrito de Chongoyape.

En el estudio del perfil de turista extranjero, realizado por PromPerú


(2016), concluyo que en: el departamento de Lambayeque el tipo de
turismo que actualmente predomina es histórico-cultural al 80%. Y
entre las principales actividades está la visita a las tumbas del señor
de sipán con 54%, city tour: 37% y visita a museos con un 28%. En
este último el museo Túcume, para ver las salas temporales, el
Mirador y la zona arqueológica de huaca Las Balsas, es el más
visitado después del Tumbas Reales del Señor de Sipán.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


16
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

La zona arqueológica de Túcume forma parte del circuito turístico “La


Ruta Moche”, que promueve la visita a los monumentos arqueológicos
de la cultura Moche a la vez debería mostrar acercamiento con las
diferentes manifestaciones culturales de la zona en donde se
desarrolló. Según la Dirección de Cultura de Lambayeque (2015);
Túcume recibió en el 2012 un total de 53,142 turistas y 49,517
turistas en el 2013. Siendo Túcume el segundo destino turístico
en nuestra región en recibir 4000 turistas al mes
aproximadamente, principalmente por el complejo arqueológico
de las pirámides y el museo de sitio.

En los últimos años se ha acentuado el potencial turístico-cultural del


distrito de Túcume. Sin embargo dicho potencial no ha sido promovido
y aprovechado adecuadamente. De este modo el turismo en Túcume
solo consiste en la visita a las pirámides y al museo; entonces el
problema radica en que no se le brinda otros servicios al turista, como
el de albergues que permitan conocer las expresiones culturales de
Túcume, albergues que respondan a su entorno, con una arquitectura
tradicional. Solo existe un Hotel Los Horcones que se ubica en el
caserío San Antonio; pero el resto de hoteles y/o hospedajes se
encuentran en cuidad de Túcume y en Chiclayo; pero son viviendas
que no han estudiado las necesidades de un hospedaje que permita
el turismo vivencial, solo son edificaciones con arquitectura modernas
muy ajenas de la arquitectura vernácula de Túcume. Por otro lado, las
zonas rurales del distrito, en particular el caserío al Raya donde, el
total de su población tiene como actividades principales la agricultura
y la artesanía .Entre familias que conocen y realizan de pintado a
reserva con tintes naturales, taller de cerámica de porrones, taller de
burilados, taller de laminado y el taller de tejido a la cintura de algodón
natural o pardo, donde sus maestras tejedoras han sido reconocidas
a nivel nacional e internacional. Cuyos procedimientos de elaboración
son los mismos desde la época prehispánica; por tanto, representan
gran potencial que resalta la identidad cultural del distrito, sin

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


17
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

embargo, estas zonas rurales se encuentran deprimidas por la crisis


económica y la baja calidad de vida, debido que sus productos tienen
que ser transportados a ciudades más grandes como Lambayeque o
Chiclayo los días domingos para poder venderlos, regateándolos en
la mayoría de los casos y algunas veces intercambian productos. Esto
sumado a la falta de servicios básicos que existe actualmente en el
caserío. Ocasionando el abandono del campo a las zonas urbanas
por parte de la población joven constituyendo un serio problema
social, cultural, demográfico y económico para la ciudad.

1.3.2. Formulación del Problema.-

¿En qué medida el diseño de un albergue con características formales


de la Arquitectura Vernacular de Túcume, promoverá el Turismo
Vivencial mediante la puesta en valor de sus expresiones culturales y
tradiciones, contribuyendo al desarrollo social, cultural y ambiental de
las zonas rurales de Túcume?

1.4. OBJETIVOS.

1.4.1. Objetivo General.-

Diseñar un albergue con las características formales de la


Arquitectura Vernacular de Túcume para promover la puesta en valor
de las tradiciones y expresiones culturales, promoviendo el Turismo
Vivencial lo cual permitirá el desarrollo socioeconómico de las zonas
rurales de Túcume mejorando la calidad de vida de sus pobladores.

1.4.2. Objetivos Específicos.-

 Conocer las características físico naturales del distrito de Túcume,


que nos permita saber cuál es su clima, temperatura, etc. Para
determinar su actual realidad.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


18
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

 Conocer las características físico urbanas del distrito del Caserio


La Raya, que nos permita saber los usos de suelos, zonificación,
etc.

 Analizar la demanda, oferta, participación del poblador, las


características de percepción y comportamiento del turista (interno
y externo) referente a un turismo vivencial y la influencia que
generaría al desarrollarse en el Caserío la Raya en el distrito de
Túcume.

 Identificar las tradiciones, manifestaciones culturales y los


recursos naturales de Túcume como potencialidades para el
desarrollo del turismo vivencial integrándolo al circuito de la Ruta
Moche.

 Identificar los patrones tipológicos formales de la Arquitectura


Vernacular rural tradicional de Túcume, que ayude a determinar
cuáles serán las más apropiadas para ser aplicadas en el
proyecto.

 Identificar las técnicas y materiales constructivos tradiciones de


Túcume; para su recuperación y rehabilitación, con la propuesta
de técnicas de construcción mejoradas.

 Plantear un programa arquitectónico que permita formular una


propuesta arquitectónica de un Albergue vivencial en Caserío la
Raya-Túcume.

 Identificar los posibles terrenos para elegir el idóneo donde se


desarrollara la propuesta arquitectónica.
1.5. VARIABLES:

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


19
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

VARIABLES INDICADORES
 Análisis de la Demanda poblacional y
del turista frente a albergues turísticos
vivenciales.
V1 (Variable Independiente):  Desarrollo de parámetros de diseños
ALBERGUE VIVENVIAL PARA para albergues turísticos.
TURISTAS.  Propuesta de un Albergue vivencial para
turistas en el caserío la Raya Túcume.
 Integrar el albergue para turismo
vivencial al circuito turístico de Tucume.
 Identificación de los patrones
formales de Arquitectura Vernacular
de Túcume.
 Análisis de las técnicas constructivas

V2 (Variable Dependiente): y materiales tradicionales de la Raya-

ARQUITECTURA Túcume.
VERNACULAR DE TUCUME  Análisis histórico de la evolución de la
arquitectura rural Lambayecana y la
repercusión que ha tenido en la
Arquitectura vernacular de Túcume.

Figura 1.Variables e indicadores del proyecto de tesis.

1.6. HIPÓTESIS:

La puesta en valor de sus expresiones culturales , se logrará con la


exposición de los cinco talleres de tradición artesanal de Túcume, y
con la propuesta de cada uno de los envolventes Arquitectónicos que
conforman el proyecto, cuyas características formales responden a
las de su Arquitectura Vernacular ; con esta medida se propone suplir
las necesidades actuales del turista nacional y extranjero ,mediante
un turismo vivencial, el mismo que ofrece el proyecto ; logrando el

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


20
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

desarrollo socioeconómico del Caserío La Raya-Túcume, con los


puestos de trabajo que se generaría ,mejorando la calidad de vida de
sus pobladores.

1.7. ESTRATEGIA PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

La estrategia de demostración de hipótesis, muestra el método de


trabajo empleado para cubrir los puntos básicos del desarrollo de la
tesis. Su elaboración se basa en la unión de la propuesta de objetivos
y la documentación, los que en los capítulos siguientes serán tratados
a profundidad. Iniciamos con la recolección de información. Esta será
dada por la investigación general del tema con: los viajes de estudio
para la identificación y análisis de cada modelo análogo, las visitas de
campo, fotos y la información que la bibliografía nos ofrece. Con esto
se comienza la conceptualización básica del proyecto. Sigue la etapa
del análisis de la investigación. Aquí se profundizan los temas tocados
anteriormente, observamos las características del lugar, con el
levantamiento de información en situ, aplicamos fichas de
identificación de viviendas vernacular en la zona rural de Túcume y el
levantamiento con medidas de los talleres artesanales, tomadas en
situ. Finalmente, la etapa de desarrollo del proyecto. Para obtener el
programa arquitectónico, se identificó y analizo las características y
patrones formales, estudiamos a los usuarios aplicando encuestas y
sus necesidades, para luego evaluar tres propuestas de terreno,
cuyos criterios de evaluación garantizaron tener la mejor opción en
cuanto accesibilidad y las mejores visuales de la zona arqueológica
.Esto, sumado a la zonificación del proyecto en el terreno, permitiendo
el desarrollo del diseño. A continuación se muestra un diagrama de la
estrategia de demostración de hipótesis.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


21
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA
TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


22
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Finalizadas las etapas mencionadas se tendrá la información necesaria para


comenzar la etapa de diseño arquitectónico y expandirla hasta tener el
anteproyecto y el proyecto completo.

1.8. ALCANCES:
Este proyecto determinará los patrones y elementos formales de
arquitectura Vernacular de Túcume, mediante el análisis comparativo
de la tipología formal arquitectónica vernacular ; de una muestra de
viviendas en los Caseríos la Raya, Namcolan, San Antonio y Túcume
viejo y la propuesta del mejoramiento del sistema constructivo
tradicional aplicando el Reglamento Nacional de Edificaciones y
normas técnica de mejoramiento de adobe y quincha. Para luego
aplicarlos en el diseño de un Albergue, en cuyas instalaciones se
desarrollaran las manifestaciones culturales y/o tradiciones de
Túcume, integrándolo a la Ruta turística de Túcume como parte de
una propuesta de turismo vivencial.

1.9. LIMITACIONES:

En el desarrollo de la investigación se presentaron las siguientes


limitaciones:

 No existe plano catastral del Caserío La Raya por lo cual se


realizó el levantamiento en campo, comparando con la vista
satelital de google maps.

 Las muestras tomadas por entidades como INEI son del año
2007 por lo cual se realizó la proyección de datos.

1.10. UNIVERSO Y MUESTRA


El proyecto de “Análisis Formal de la Arquitectura Vernacular de
Túcume: Aplicado en el Diseño de un Albergue Vivencial para Turistas

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


23
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume”, se plantea como usuarios


a los turistas extranjeros y nacionales .A fin de tener una aproximación
de impacto del trabajo ,se pensó elaborar un instrumento que registre
los intereses de esos turistas .Para ello se determinó como población,
todos los turistas que accedieran al museo de sitio de Túcume , el día
10 y 11 de octubre de 2017 y para trabajar de manera estadística se
utilizó una fórmula para luego aplicar una encuesta , como se
especifica el procedimiento y la fuente de esta fórmula en el capítulo
III.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


24
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

CAPITULO II

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


25
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

CAPITULO II:
2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

2.1. ANTECEDENTES DE OTRAS INVESTIGACIONES.


Las tesis y tesinas tomadas como referencia para los antecedentes de
investigación, son Albergues rurales diseñados, para el desarrollo del
turismo vivencial sustentable y sobre Arquitectura Vernácula.

2.1.1. Tesis de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UCP:


“VIVIENDA PRODUCTIVO-TURÍSTICA Y CENTRO RURAL
DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA
VERNÁCULA (CECADI) EN CASERÍO SAN REGIS,
CHINCHA”; para optar el Título profesional de Arquitecto.
Autor: Alex Hudtwalcker Rey.

Año de sustentación: Lima 2014.

Objetivo General:
Regenerar el tejido de un espacio rural en consolidación
progresiva en la ciudad de Chincha, proponiendo reinserción
de la vivienda e introducción de equipamiento, que rescate así
los valores tanto espaciales como tradicionales de la
arquitectura vernácula rural.

Objetivos Específicos:

 Reforzar el sentido de hogar y el tipo arquitectónico de la
vivienda unifamiliar.

 Proponer una tipología de vivienda progresiva que brinde


calidad de vida al poblador, y que cumpla con la demanda de
las necesidades actuales de las familias, así como la
adaptabilidad de ésta con el paso del tiempo.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


26
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

 Revertir el proceso de migración de los jóvenes a las grandes


ciudades, proponiendo un Centro de Capacitación y Difusión
de la cultura vernácula, el cual debe estar destinado no solo a
actividades de formación técnica, sino que además sirva como
un centro generador de actividades laborales.

 Generar y consolidar espacios de uso público que formen


parte de la sociedad y vitalicen la comunidad.

 Incorporar variables de diseño y exploración de técnicas de


acondicionamiento ambiental en las tipologías planteadas.

 Incorporar materiales y recursos locales propios de la zona.

2.1.1.1. Aporte y contribución:

La tesis busca indagar un mismo arquetipo, que responden a


un clima, una tradición constructiva perenne, a una economía
y a costumbres propias del poblador del Caserío San Regis,
Chincha”. Más que modelos físicos, el tesista busca entender
esa “poética del habitar” del hombre costeño, con el fin de
encontrar las variables y rescatar lo trascendente de esa
arquitectura en proceso de desaparición.

Además deja en claro que se debe entender como “popular” no


lo común a la población masiva, pues ésta consume
mayoritariamente lo que no es propio de ella, sino más bien ;lo
auténtico, lo vernáculo, lo representativo, lo surgido del lugar y
adecuado a él. “Lugar entendido no sólo como el clima y los
materiales, sino también como la gente que lo habita y su

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


27
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

cultura, lo que muestra una identidad y una coherencia


expresiva arquitectónica”.

Con esta tesis se define claramente la arquitectura vernácula y


la forma de estudiar las tipologías de este tipo de arquitectura;
identificando sus características con un análisis histórico de la
arquitectura del lugar y su relación con su entorno y cómo es
que puede contribuir al desarrollo de un caserío, como es el
caso del objetivo del proyecto.

2.1.2. Tesis de la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP:


“ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN
DE UN HOSPEDAJE PARA TURISTAS QUE
EXPERIMENTARÁN TURISMO VIVENCIAL, EN LA
PROVINCIA DE TARMA”, para optar el Título de Ingeniero
Industrial. Autor: Alexis Luis Mateo Yurivilca.

Año de sustentación: junio del 2009

Objetivo General:
Llegar a constituirse como uno de los mejores hoteles
ecológicos del Perú, enfocada en la satisfacción total del cliente
y teniendo siempre el compromiso por la conservación de las
reservas naturales y el cuidado del medio ambiente.

Objetivos Específicos:

 Identificar los atributos principales del hotel ecológico para


posicionarlo competitivamente en el mercado internacional.

 Mantener alta calidad y comodidad en todos los servicios.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


28
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

 Realización del programa de turismo vivencial con participación


de las comunidades locales.

 Conocer la percepción y el comportamiento de los turistas de


los segmentos de turismo de naturaleza y cultural, con la
finalidad de diseñar paquetes turísticos ecológicos con alta
probabilidad de compra.

 Todo el potencial turístico de Tarma y San Ramón serán


tangiblizadas de manera efectiva, esto para poder vender los
servicios del ecolodge en los mercados internacionales y lograr
un fuerte posicionamiento en la mente del consumidor como el
mejor hotel ecológico de lujo en la zona centro del Perú.

2.1.2.1. Aporte y contribución:

En esta tesis, el proyecto se ubica en un entorno con


características similares al proyecto que estamos realizando.
Ambos se ubican a las laderas de un cerro, rodeado por
paisaje natural con legado cultural histórico. El aporte es
aprovechar al máximo visuales de los volúmenes propuestos
hacia esta zona cultural histórica. Identificando este eje de
diseño visual, se permitirá a los huéspedes, tener un dominio
visual de los paisajes del valle. Además de proponer una
arquitectura tradicional del lugar.

Aparte que al tratarse de un lugar de legado histórico cultural


similar a Túcume, brinda un aporte en cuanto al tipo de
ambientes donde se desarrollaran actividades culturales, como
la sala de interpretación y los talleres de artesanía. De esta
manera se desarrollara el turismo vivencial, cumpliéndose uno
de los objetivos del proyecto.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


29
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

2.1.3. Tesis Doctoral de la Universidad Politécnica de Cataluña


España - UPC: “OPTIMIZACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE
ANÁLISIS PARA LA REHABILITACIÓN Y PROTECCIÓN
SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA”.Autor:
Virginia Vásquez Fierro.

Año de sustentación: 2009.

Objetivo General:
Analizar e impulsar la rehabilitación y conservación sostenible
de la arquitectura vernácula, basada en la mejora de
estrategias constructivas existentes que caracterizan el
asentamiento vernáculo generando bases reales que permitan
una acción de evaluación de los problemas urbanos y
constructivos. Por lo anterior se propone generar una
metodología que interrelacione los aspectos antes
mencionados y proponga un marco flexible de actuación y
rehabilitación a través de tres escalas de intervención las
cuales son: la escala pública, la intermedia y la privada,
generando en su reconocimiento pautas urbanas y
habitacionales que permitan Identificar los ámbitos de
actuación.

Objetivos Específicos:
 Analizar el estado del conocimiento referente a la identificación
y tipos de valoración existentes de la arquitectura vernácula,
generando una discusión de los enfoques adoptados.

 Desarrollar y extraer parámetros cualitativos y cuantitativos de


confort ambiental, proponiendo estrategias de adecuación para
la conservación y rehabilitación de lo existente, esto desde la

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


30
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

eficiencia y optimización de las existentes soluciones


arquitectónicas y constructivas.

 Realizar una caracterización y modelación urbana y de la


vivienda existente como aplicación de la Metodología en dos
casos de estudio, para determinar recomendaciones de
rehabilitación constructiva, habitabilidad y recuperación de
modelos arquitectónicos vernaculares palafiticos; en la
desembocadura del río Baker en Chile, y en el Lago TonleSap
en Camboya.

Analizar aspectos compositivos en el ordenamiento de cada
uno de los asentamientos y como se han ido transformado sus
estructuras de crecimiento a través de los puentes de madera
y palafitos, como tipología tradicional y popular en ambos
casos.

 Analizar y caracterizar el estado del Ciprés de las Guaitecas a


través de la gestión del bosque nativo en el primer caso de
análisis; caracterizar la gestión de la pesca y demanda de
bambú en el segundo caso. Estos aspectos son determinantes
ya que describen un ciclo de vida que los habitantes adoptan
para construir habitabilidad con sus viviendas.

 Proponer de esta manera criterios de rehabilitación para los


casos estudiados y una evaluación cualitativa sostenible del
Impacto Ambiental generado desde el asentamiento al medio
ambiente y viceversa; para la gestión y mejora de la estructura
urbana y de vivienda en Caleta Tortel; y para el mejoramiento
de la construcción palafitica temporal y rehabilitación de la
construcción palafitica permanente en Chong Kneas.

2.1.3.1. Aporte y contribución:

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


31
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

El aporte y contribución de esta tesis para la realización del


proyecto, son las pautas generales de Metodología con los
cuales se analizó e identifico los parámetros de la arquitectura
vernacular de Túcume .Esta estructura de estudio se adapta a
distintas condiciones vernáculas, donde su flexibilidad y
aportaciones en cada caso ,generarán las pautas de
rehabilitación arquitectónica sostenible, que son los objetivos
de cualquier caracterización vernácula, y/o realizar una
transferencia y extrapolación de las soluciones constructivas
generadas a distintas situaciones foráneas.

2.2. BASE TEÓRICA

2.2.1. LA PUESTA EN VALOR DE LA ARQUITECTURA


VERNACULAR COMO RECURSO DE DESARROLLO
SOCIAL.

Conviene recordar que un documento clave a escala


internacional para afianzar la noción actual del valor de los
elementos vernáculos es la CARTA DEL PATRIMONIO
VERNÁCULO CONSTRUIDO (Ratificada por la 12ª Asamblea
General en México, en octubre de 1999.) donde queda
establecido la importancia del Patrimonio Tradicional o
Vernáculo construido, es la expresión fundamental de la
identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio
y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del
mundo. Asimismo la ampliación de sus contenidos se hizo
particularmente patente a raíz de la inclusión de la dimensión
inmaterial de patrimonio, tal y como se constata en la
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la UNESCO (París, 2003), que fomenta la

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


32
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

protección de las funciones y los valores de las expresiones


culturales intangibles. De este modo, se entiende que el
patrimonio cultural inmaterial comprende «los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto
con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales
que les son inherentes, las comunidades, los grupos y en
algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante
de su patrimonio cultural» (art.2). Otro hito destacado en esa
evolución conceptual, en este caso ratificado por la 12ª
Asamblea General de ICOMOS; fue la Carta del Patrimonio
Vernáculo Construido (México, 1999), en tanto supuso el
reconocimiento patrimonial de la arquitectura tradicional.
La adopción de una visión amplia y unitaria del patrimonio se
incorpora cada vez más a textos institucionales, normas y
recomendaciones, en distintos niveles escalares. Así por
ejemplo, se recoge en la Estrategia Territorial Europea
(Postdam, 1999) un documento que explícitamente expone que
el patrimonio cultural de Europa se extiende desde los paisajes
culturales del medio rural hasta los centros históricos de las
ciudades y que no está constituido sólo por distintos
monumentos y yacimientos arqueológicos de valor histórico
sino por los diferentes estilos de vida de los habitantes de
ciudades y pueblos. Asimismo subraya, por un lado, el carácter
social del patrimonio, en la medida en que es reflejo de las
señas de identidad de los pueblos, y, por otro lado, su función
como recurso y factor de desarrollo. En este marco el
patrimonio se concibe .Además de como un factor que favorece
la identidad y la cohesión social, como un recurso económico,
capaz de generar rentas y empleos, y como una valiosa
herramienta de desarrollo sostenible, sobre todo a escala local.

2.2.2. TURISMO VIVENCIAL COMO NUEVA DEMANDA


TURÍSTICA SUSTENTABLE QUE APORTA DIRECTAMENTE

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


33
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

AL DESARROLLO SOCIAL DE UNA LOCALIDAD RURAL


ESPECIFICA.

La Organización Mundial de Turismo advierte de la


potencialidad de la actividad turística ,sobre todo del turismo
rural, para contribuir a diversificar muchas economías rurales
que, de otro modo, estarían condenadas a desaparecer y
también de la oportunidad que ofrece para mantener, proteger
e incluso potenciar el patrimonio y los bienes culturales
(Cabrini, 2002). A su vez, los riesgos de sobreexplotación
turística de un patrimonio no renovable y frágil ha conducido a
la progresiva toma de conciencia de la necesidad de adecuar
la práctica turística a los parámetros de la sostenibilidad y a la
aprobación de numerosos acuerdos al respecto (Carta de
Turismo Sostenible de Lanzarote en 1995, Código Ético
Mundial para el Turismo en 1999.).

Turismo vivencial desde los últimos años, se ha generado un


cambio importante con respecto a la demanda turística. Una
nueva generación solicita nuevos productos turísticos que le
brinde la posibilidad de participar activamente con experiencias
nuevas. Esta búsqueda por acercarse a la naturaleza de una
forma directa y activa, y al mismo tiempo responsable,
valorando y respetando las particularidades autóctonas de los
lugares dio el surgimiento a una nueva modalidad llamada
Turismo Alternativo. El turismo Alternativo representa una
oportunidad de participar y fomentar en los viajeros, la
búsqueda de destinos no particulares junto con la necesidad de
salvaguardar los recursos naturales y culturales, ofreciendo
modalidades y destinos diferentes de los que el turismo
comercial promete .Existen diferentes definiciones de esta
clase de actividad, sin embargo, la principal consistencia es la
interrelación con la naturaleza, preocupada en la conservación

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


34
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

de los recursos naturales y sociales del área en que se efectúan


las actividades.

Esta consiste en una modalidad turística que tiene como piedra


angular el contacto del visitante con el habitante local. Su
principio es hacer del turismo algo más humano mediante el
encuentro y dialogo de personas culturalmente diferentes con
la finalidad de aprender una de la otra. Familias dedicadas
principalmente a actividades artesanales, mostrando sus
habilidades y costumbres heredades de generación en
generación al visitante, compartiéndolas con ellos. Así mismo,
se determina turismo vivencial a todas las actividades de
turismo que se desarrollan en un ámbito rural.

2.2.3. LA ARQUITECTURA VERNÁCULA EN EL MEDIO RURAL.

La vivienda rural de la costa ha mantenido por mucho tiempo el


carácter de la antigua vivienda indígena y mestizada con muy
pocas modificaciones. Se ha afirmado que la vivienda rural en
la costa peruana, se ha mantenido durante muchos años con
muy pocas variaciones en su tipología y en el uso de los
materiales; dependiendo de los factores climáticos y a las
precarias condiciones socioeconómicas de sus pobladores;
pero también y sin lugar a dudas, porque es un “modelo” que
ha sido exitoso, si comparamos costos beneficios. La
concepción básica de la vivienda se fundamenta en uso de
materiales (madera, caña, hojas de cade) de fácil extracción,
en un concepto espacial que se eleva del suelo e incorpora
espacios interiores que permiten la circulación de aire, y
galerías como espacios de transición entre lo abierto (entorno)y
lo cerrado (habitaciones).

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


35
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

La arquitectura vernácula es un ejemplo de como la adaptación


al medio físico, el deseo de cobijo y protección fue crucial en la
forma y la expresión plástica, la elección de materiales, como
ya se mencionó, obedeció a lo que la naturaleza ofrecía. La
arquitectura es parte integral de la cultura y ésta pertenece a
un grupo humano ubicado en un sitio determinado. El hombre
aporta sus costumbres, el sitio aporta los recursos. Así, la
arquitectura de cada lugar debería ser única, pues únicos son
la sociedad y el lugar donde se produjo.

La Carta del Patrimonio Vernáculo Construido menciona:


La actividad Constructiva vernácula constituye el modo
natural y tradicional en que las comunidades han
producido su propio hábitat. Forma parte de un proceso
continuo, que incluye cambios necesarios y una continua
adaptación como respuesta a los requerimientos
sociales y ambientales. A la vez de que es la expresión
fundamental de la identidad de una comunidad, de sus
relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la
expresión de la diversidad cultural del mundo (…).El
patrimonio construido resulta, junto a la lengua madre y
las artes, uno de los pilares más representativos de lo
que se puede determinar cómo vernáculo. (Doceava
Asamblea General del ICOMOS, 1999).

La arquitectura vernácula nace en su forma básica de la


necesidad primaria de resguardo a los fenómenos recurrentes
en el entorno natural.

Amos Rapoport; la actividad de construcción vernácula como


una arquitectura que está libre de la pretensión de teorizar
sobre el porqué y el cómo de la conformación de las
construcciones, se encuentra libre de la pretensión de la

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


36
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

simulación de una tendencia estética no comprometida con la


primera función que fue otorgada a los recintos, o bien de crítica
y análisis por parte de un gremio especializado, de donde
puedan incomodar presiones y restricciones fuera de las
limitantes naturales de los materiales a la mano o de lo que el
medio natural acepta en su equilibrio y variedad de
manifestaciones. Es una arquitectura que existe y toma forma
dependiendo del lugar de emplazamiento, los recursos
disponibles y el microclima, es respetuosa del entorno
construido, además de ser coherente con la realidad social de
los individuos. Amos Rapoport nos deja un pensamiento donde
define la Arquitectura Vernacular:

El hombre aporta sus costumbres, el sitio aporta los


recursos igualmente la Arquitectura de cada lugar
debería ser única, pues únicos son la sociedad y el lugar
donde se produjo. (Rapoport, 1969).

Con este pensamiento Rapoport deja claro que la arquitectura


Vernacular pertenece a un solo lugar y a un solo pueblo.

Gabriel Arboleda, menciona como características generales


de la arquitectura vernácula las siguientes:
1. Es testimonio de la cultura popular en donde el uso de
materiales y sistemas constructivos son producto de una
buena adaptación al medio,2. Se busca la creación de
microclimas para provocar lugares confortables, incidir
en la temperatura, la iluminación, los niveles de
humedad, etc. son las formas más básicas en que la
arquitectura vernácula hace validos los conocimientos
adquiridos en la antigüedad y evolucionado con el
tiempo también del patrimonio histórico y cultural de toda
sociedad.3. Es presentada de principio como una

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


37
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

arquitectura que se basa en el conocimiento empírico


evolucionado de generación en generación, resultando
en una tradición constructiva, reproducida y conservada
viva por las nuevas generaciones.4. Sus
particularidades estéticas y estructurales difieren entre
un lugar y otro entre una cultura y otra, sin embargo sus
esenciales características parten de la misma raíz.5.
Responde a una protección acorde al clima local y
contiene materiales según los recursos existentes en el
entorno. (Arboleda, 2006).

Una buena manera de aproximarse a un


diagnóstico de la arquitectura popular en el Perú,
es analizar la confrontación que viene ocurriendo
entre la arquitectura vernácula rural de barro,
piedra y madera, con su rico y variado lenguaje
por un lado y esa otra que emerge pujante en las
barriadas de las grandes ciudades con
expresiones homogéneas chicha de material
noble. (Burga Bartra, 2010, p.158).

Es evidente que esta pugna la viene ganando


largamente la tendencia chicha y no la Regional que más
bien se bate en retirada los actores no son distintos, es
el mismo poblador rural el que abandona su vivienda
Vernacular rural, llega al a cuidad y construye su nueva
vivienda adoptando el modelo dominante de la casa
chalet, abandonando los modelos tradicionales en que
vivió anteriormente. Las comunicaciones rápidas entre
ciudades dinamizan estos procesos, al punto que este
nuevo modelo se expande también a centros poblados
medianos y menores, homogeneizando la escena
urbana popular nacional .mientras tanto, la arquitectura

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


38
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

regional, a pesar de su riqueza y excelente adecuación


al medio natural y cultural, se extingue paulatinamente.
La cuidad popular se va configurando a manos de
quienes; pretendiendo ser citadinos arrastran
concepciones y modos de vida rurales.

José Joaquin Brunner, en forma sintética considera que


son las oportunidades para actuar en un circuito cultural
(producción, circulación y consumo de bienes
culturales). Los componentes de este circuito cultural
son básicamente cinco. Agentes habituales, medios de
producción, medios de circulación, públicos y
organizaciones (Estado-mercado- asociaciones
voluntarias).

2.3. MODELOS ANÁLOGOS.

Modelo análogo uno, es la descripción y análisis del Hotel los Horcones de


Túcume, si bien es cierto es un Hotel no un albergue pero su arquitectura es
una nuestra de arquitectura tradicional de la zona en estudio por eso es un
modelo importante para el desarrollo de mi tesis y comienzo describiendo su
ubicación y la relación con su entorno, posteriormente la descripción del
Hotel y la forma de los volúmenes, la función de ellos, su sistema
constructivo y los acabados.

Como Segundo modelo análogo he escogido un referente al Turismo


Vivencial con la descripción de servicios turísticos que brinda la Cooperativa
“La Granja Porcón” .En la Granja existen 5 hoteles pero con estilos
Arquitectónicos Europeos por eso no se describirán. Sin embargo es el mejor
ejemplo de turismo rural sostenible y vivencial en el país y se ha convertido
en un modelo de desarrollo ecoturístico en la región.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


39
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Tercer modelo análogo, es la descripción de cómo se integra los servicios


que ofrece el Hotel: Gocta Andes Lodge con los atractivos turísticos que
ofrece la región amazonas, en la Ruta Turística Tarapoto-Gocta. Además se
va consolidando un punto imperdible para sentirse satisfecho de haber
conocido todos los encantos de región amazonas.

2.3.1. Modelo análogo de Arquitectura tradicional.


2.3.1.1. la Cooperativa “La Granja Porcón”.

2.3.2. Modelo análogo de Turismo Vivencial


2.3.2.1. la Cooperativa “La Granja Porcón”.

2.3.3. Modelo análogo de Integración de recinto a Circuito Turístico.


2.3.3.1. Hotel Gocta Andes Lodge.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


40
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

2.3.1.Modelo análogo de Arquitectura rural tradicional.


HOTEL LOS HORCONES DE TÚCUME. UBICACIÓN:
Este es un hotel rural que se ubica en el centro de un conjunto de lugares de Ubicado a 30 km de Chiclayo (antigua panamericana norte) en la provincia de Lambayeque, distrito
valioso paisaje, cultura, arqueología y magia. Los horcones de Túcume, una de Túcume, caserío San Antonio y a tan sólo 200 metros de las pirámides de Túcume.Su estratégica
experiencia de secretos antiguos y vivos con estructuras hechas del barro y ubicación permite contemplar gran parte de la zona Arqueológica de Túcume.
algarrobo, ganador del primer premio hexágono de oro de la X Bienal de
arquitectura en el 2002, por su integración y armonía con el paisaje y la cultura.

DISEÑADO POR:
“Los horcones”
El Arquitecto Jorge Burga Bartra y La Arquitecta Rosana Correa Álamo quien
es la propietaria.

Zona Arqueologica

Cerro purgatorio

Ciudad de Túcume

Panamericana norte

DESCRIPCION:
El hotel los Horcones está diseñado en 1 Hectárea más 2/4 de hectárea área
total, cuenta con 12 habitaciones, un comedor con cocina, una piscina para
adultos y una de niños contenida en la misma, un área de juegos, un área
donde se ubican los caballos, un área de hamacas, podríamos decir que
ANALISIS
tambiénFORMAL:
existe un área de talleres de barro pero aún no está bien definida y la
casa del guardan .la orientación de los volúmenes es de Norte a Sur, con vista
a las pirámides.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


41
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

ZONIFICACION Cocina/comedor Almacenes

Área libre
talleres de barro 10 talleres
9

Habitaciones 10
7
Área de
8
juegos y
piscinas
Habitaciones

9 almacenes
6

Complejo
Arqueológico

8 comedor y cocina

Ingreso

Área verde 1
2 3

Casa del Caballerías 7 volumen de habitaciones


guardián

6 volumen de habitaciones

1 ingreso 2 casa del guardián 3 caballerías o box 4 piscinas 5 áreas de juegos

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


42
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

ASPECTO FORMAL
La forma arquitectónica responde a las condiciones climáticas ya que Túcume
Volúmenes escalonados
tiene un clima cálida –seco.
La Configuración de los volúmenes en el Hotel los Horcones se caracterizan por
formas regulares, escalonadas configurados por espacios virtuales que son las
denominadas ramadas constituidos por horcones de algarrobo y entramados de
caña. La forma de los volúmenes en gran parte lo determinan los materiales que
se han usados como el adobe que le da la masividad de los edificios
prehispánicos, los Horcones de algarrobos y el carrizo que forma parte
estructural y de acabado. Además las ramadas en el primer nivel y en el segundo
1 volumen con vista a las Pirámides y
los balcones hacen de los volúmenes macizos pero ligeros a la vez. contiene las habitaciones dobles y triples.
El hotel está configurado por 4 volúmenes ,dos volúmenes principales que
Escalera conector de volumenes Los volúmenes se conectan por una escalera
contienen las habitaciones, un tercer volumen que corresponde al comedor ,la de madera constituida por tablones.
cocina y almacenes el cual se ubica en la parte central del Hotel y un volumen
que corresponde al ingreso y casa del guardián. Todos los volúmenes están
dispuesto alrededor de un patio central, espacio abierto, de grandes
dimensiones, verde, escenario que tiene como fondo el cerro Purgatorio, contra
el cual se recorta nítidamente la masa edificada sólida y convexa donde los
contrastes entre luz y sombra definen la forma. 2 volumen con vista a las Pirámides y contiene
las habitaciones dobles y matrimoniales.

Volúmenes escalonados

Volumen de comedor, cocina y almacenes. Volumen de la casa de guardián, volumen de ingreso y caballería.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


43
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

LAS RAMADAS V-1


H
En las habitaciones O
R RAMADA
En el primer volumen de habitaciones, el volumen
C 02
privilegiado con vista al complejo arqueológico el espacio O
N
de recepción de la ramada está delimitado por un muro de E
S
piso a techo y la segunda ramada está delimitada por
muros escalonados, dando las privacidad entre ellas.
Espacio caracterizado por proporcionar sombra, es un
entramado de caña soportado por horcones de algarrobo
ENTRADA DE AIRE EN LOS AMBIENTES, termite
que en muy pocos casos tiene muros altos, generalmente Detalle de adobe en rombo delimitación virtual. Muros. detalle en rombo de adobes.
está rodeado de un muro bajo; su mobiliario está
V-2 H
constituido por tarimas de adobe o bancas de algarrobo O H
R O H
que rodean una mesa de esta misma madera en la que se C R O
O C R
ofrece a los vecinos o invitados pequeños y rica chicha de N O C
E N O
jora. Esta ramada se puede encontrar representada, desde S E N
siglos atrás, en ceramios arquitectónicos de la cultura S E
S
mochica.
En el segundo volumen de habitaciones las ramadas cuya
función es de terrazas de las habitaciones al estilo
RAMADA RAMADA
lugareño no están delimitadas y se presentan de manera 03 04
más libre que el primer volumen.
En el comedor Horcones de algarrobo enlucidos en
barro.
La ramada del comedor constituida por 6 horcones, la
cubierta es de quincha y sigue presentado al igual que las
otras 4 ramadas de los volúmenes de las habitaciones el
detalle en rombo de los adobes.

Detalle de adobes formando Comedor


rombos

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


44
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

ANALISIS DE LA ORIENTACION Y DISTRIBUCION DE AMBIENTES:

Permite el pase de aire


a la habitación está
Viento predominante protegido con maya
por zancudos.
Colectar solar
térmico

Ramada
Microclima
en ramadas

Microclima
en ramadas

Ventilación cruzada
Todos los servicios Higiénicos están ventilados he iluminados, porque también han
Ventilación O-E utilizado bloques de vidrio en ciertas zonas. Las habitaciones tienen salidas a las
ramadas y balcones en el 2 nivel.

Bloques de Se detectó la inadecuada


vidrio ubicación de 6 bloques de
vidrio a 2.3 de altura
De 7 a 11 –luz potente. aproximadamente. Mediante
los cuales los rayos del sol
ingresan directamente a la
PLANAS DEL 1 Y 2 cabecera de la cama en una
MODULO. habitación Matrimonial.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


45
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

SISTEMA CONSTRUCTIVO Y MATERIALES


Se ha utilizado la técnica del adobe en la construcción de muros, los cuales reducen su
espesor en el segundo nivel para controlar la carga, así se inician con muros de 40 cm
bloques cuadrado, en el primer nivel y de 20 cm en el segundo. Los módulos se estructuran
con mochetas del mismo adobe y no soportan luces de más de 4.00 metros, el entrepiso y
el techo se estructura con vigas de algarrobo que se caracterizan por su irregularidad en el
diámetro y se tiene que recurrir a embarrados escultóricos para dar una cierta uniformidad.
Cimientos de un metro se ha empleado sobre elevado con arena, cal y piedra con barro.
El proyecto tiene una escala muy pequeña y se caracteriza por su simplicidad y austeridad,
es la unión de dos módulos a través de una escalera que a la vez los separa para
desfasarlos; el diseño arquitectónico se ha condicionado a la resistencia y rendimiento del
adobe, por economía y congruencia con el material.
Si se utiliza el adobe, la quincha, las habitaciones altas, la Ramada, las celosías y los
Horcones embarrados, no es sólo porque corresponden a una tipología del lugar, sino y
fundamentalmente porque son elementos válidos en el acondicionamiento arquitectónico
a través de los que se consiguen habitaciones más frescas y ventiladas. Las celosías por
ejemplo dejan pasar el viento en las partes bajas de las ramadas que generan una frescura
que luego se transmite a las habitaciones. Del mismo modo, el embarrado de horcones y
varas tiene la finalidad de proteger mejor estos materiales.

Entramado de Carrizo revestido con barro.


Detalle del comedor.
Es otro aspecto importante dentro de la definición del hecho arquitectónico, que si bien está
ligado al lugar y sus recursos, no es determinante en las soluciones que se puedan adoptar.
En este caso, se usaron los materiales del lugar buscando la disponibilidad de estos y la
economía, así como la capacidad en su manejo por la mano de obra local.Así se seleccionaron
la piedra en los cimientos, el adobe en los muros, la quincha, en muros, techos y entrepisos (con
malla y cemento), las maderas algarrobo, eucalipto y romerillo, como vigas, columnas, collarines
y carpintería respectivamente. No se tuvo prejuicios para usar ladrillo y concreto en los baños,
el cemento coloreado y el ladrillo pastelero en acabados de pisos, entrepisos y zócalos.Por si se
piensa que los muros de adobe y tapial están en desuso, cabe recordar que el 43.9% de
viviendas populares en el Perú todavía lo utilizan por su economía. Mención especial merece
el algarrobo. Su uso se supone está vedado, pero por cada algarrobo usado en la construcción
se tumban cien algarrobos para convertirlos en leña que se consume en las ciudades.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


46
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

2.3.2.Modelo análogo de Turismo Vivencial

La GRANJA
LA granja Porcón es un Escenario perfecto para el turismo vivencial, paisaje que integra
PORCON: Granja Porcón, se encuentra ubicada a unos treinta kilómetros de la ciudad de
a los visitantes con la naturaleza y permite compartir actividades diarias con la comunidad, Cajamarca, es decir a unos cincuenta y cinco minutos de viaje por tierra, viajando por
ordeñando vacas, sembrando pinos, cultivando la tierra, entre otras actividades rurales. La la carretera a Bambamarca. Se encuentra en el Departamento, Provincia y Distrito de
granja está a cargo de la cooperativa agraria Atahualpa-Jerusalén que desde 1988 Cajamarca, es una organización evangélica y cooperativa.
emprendió el proyecto de transformar un lugar inhóspito de la sierra en un pueblo atractivo
rodeado de bosque de pinos. Cuenta con servicios como hospedaje, alimentación y lugares
apropiados para la pesca deportiva, caminatas y avistamiento de aves.

Mina
Yanacocha

Granja
Porcón Otuzco

Baños del Inka


Lado sur

Cajamarca

Lado Norte
DESCRIPCION:
Granja Porcón posee una extensión de 12,800 ha. en la cual se ha desarrollado durante los
últimos 25 años, de manera ejemplar y única, un proyecto integral dirigido a la reforestación
de 10,000 ha. en zonas altas, cuyo objetivo es proteger y aprovechar la riqueza de los
suelos. Para ello, se ha logrado restaurar la flora y resguardar la fauna, lo cual constituye
un gran triunfo en el ámbito ecológico y convierte a la Granja Porcón en uno de los
principales lugares del gran circuito turístico norte del Perú.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


47
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

OFERTA AL TURISTA:
ZONIFICACIÓN
Ingreso OBSERVAR LA BELLEZA DE LA NATURALEZA CON ECOTURISMO
Cascada
Cascada 7
Hotel Lázaro
La Posada
caminos Conocer lugares únicos y sus recursos especiales en forma que enfatiza la
protección del medio ambiente.

Piscigranja
Talleres
Venta de lácteos Zoocriadero/Zoológico
Bodega *Vivero Forestal
Hotel Observación de fauna silvestre y flora
Casa Antigua *Siembra de árboles
Restaurantes Caminatas o cabalgatas por el bosque
Taller textil

Plaza de PARTICIPAR POR MEDIO DEL AGROTURISMO


bienvenida Hotel
Casa Forestal
Hotel Conocer la vida agrícola de Granja Porcón en forma íntimo, participando en
Casa Histórica actividades desde la siembra hasta la cosecha. Además, se participa de
actividades de la producción.
Catarata
Establo Lugar de ordeño  Ganadería
 Lácteos
 Carpintería
Zoológico  Forestales
 *Esquila de ovejas
 Sembrar y cosechar papas
 *Esquila de alpaca
 Ordeño de vacas
 *Chaccu
 Artesanía de tejidos
 Artesanía de madera
VIVIR COMO PARTE DEL PUEBLO CON TURISMO VIVENCIAL
La
Cabaña Vivero forestal El pueblo de Granja Porcón vive una vida aparte de la locura de la ciudad. Y Ofrecen al
turista realizar actividades cotidianas propias de los pobladores de la granja.

COMER TAL COMO LOS


DE GRANJA PORCÓN:

El turismo vivencial que ofrece la granja Porcón, beneficia a toda su  Aprender cocinar sobre leña
comunidad, es así que por familias se han repartido la labor de cada uno  Ayudar a juntar hongos y hierbas
 Participar en todos sus talleres.(taller textil, taller de panadería, taller
de los atractivos que ofrece la granja. De esta manera el turismo carpintería, fabricación de quesos, mantequilla, yogurt,etc
vivencial, el agroturismo, el ecoturismo y el turismo de aventura son sus
EXPLORAR POR MEDIO DEL TURISMO DE AVENTURA
fuentes de trabajo. Por otra parte ofrecen albergues a sus turistas, los 5
 Treking
albergues que ofrecen han sido diseñado por estilo Europeo esto se debe  Rapel
 Acampar
 Caminatas
a que el fundador de la granja era un pastor Europeo, a pesar de ello  Ciclismo de Downhill
 Cabalgar
 Ciclismo estilo Familiar
conservan algunos patrones característicos de la sierra.  Canotaje en Cámara
 Espeleología
 Natación en el Río

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


48
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

HOTELES
POSADA GRANJA PORCÓN CARACTERÍSTICAS
Al salir de su cuarto cada mañana, se ven vicuñas y llamas  10 Habitaciones en total
paseando por el pasto y se puede ver todo el pueblo llenarse de 4 Matrimonial (con 1 cama
luz al amanecer el sol. Con vistas de Huamanin y del pueblo, uno adicional)
puede relejarse por completo. 2 en el primer piso, 2 en el segundo
piso
6 Dobles
 Baño propio, agua caliente
 Se comparte sala con chimenea
 Sala separada con chimenea,
mesas y sillas y vista del cerro
Huamaní
 Se construyó en el año 1998
 Material noble.

LA CABAÑA RÚSTICA
Este Hotel ofrece una vista CARACTERÍSTICAS
panorámica a la granja  3 habitaciones en total
Porcón. Construida en 1 matrimonial con baño propio, agua
Pino, esta cabaña es el caliente y jacuzzi
mejor ejemplo de casa 2 matrimoniales con baño
sostenible, su sistema de
compartido y agua caliente
calefacción es mediante
paneles solares y se a  Sala con chimenea y mesa
utilizado el pino que es un
 Vista panorámica
material abundante en la
granja; pero el estilo sigue  Material pino y piedra.
siendo europeo.

LA CASA HISTORICA
CARACTERÍSTICAS
Este lugar ha sido el
 4 habitaciones en total
alojamiento de
varios embajadores 1 Matrimonial (con cama adicional)
de Japón y los 3 Doble
EEUU y también  2 baños, 2 duchas, agua caliente
preseidenetes del
Perú. Estilo  Sala bonita con chimenea, sillones,
Europeo, como se y una mesa
puede ver en los  Se construyó en los años 1960´s
acabados.
 Adobe con piedra.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


49
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

HOTELES
LA CASA FORESTAL
Fue la casa del fundaron de la granja hoy es un hotel.
Quédese aquí y conozca el gran trabajo que se empezó en CARACTERÍSTICAS
Huamanín.  3 habitaciones en total
1 Matrimonial (con cama
adicional)
2 Triples
 1 baño con agua caliente
 Sala con chimenea y mesa de
comer
 Se construyó en el año 1951
 Casa acondicionada.

CARACTERÍSTICAS
LA CASA ANTIGUA
7 habitaciones en total
Una de las primeras casas en la Granja Porcón. Se ubica
detrás del restaurant "Venid, Comed" y se puede pedir Primer piso:
comida en su propia sala comedor para sentirse parte del 1 habitación familiar con chimenea
pueblo antiguo. 1 habitación matrimonial con 2 camas adicionales
1 habitación matrimonial con 1 cama adicional
Segundo piso:
2 habitaciones de 5 camas
1 habitación matrimonial (con 3 camas
adicionales)
1 habitación matrimonial (con 1 cama adicional)
3 camas extras en el pasillo para grupos grandes
3 baños, 2 duchas, agua caliente
 Sala con chimenea y mesa
 Fue construida para vivir durante la
primera forestación de Granja Porcón.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


50
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

LA AFLUENCIA DE TURISTAS ES TODO EL DIA HASTA Estacionamientos


improvisados
APROXIMADAMENTE LAS 3 DE LA TARDE, siendo las mañanas
y el medio día las horas punta de llegada de turistas; que por la
lejanía de Cajamarca llegan en vehículos. Quedando en estas
obstaculizado la entrada y/o salida de la granja. El problema
radica en la falta de estacionamientos diseñados para recibir los
diferentes medios de transporte que día a día llegan a la Granja.
Este problema es notorio ya que para poner realizar las caminatas
o ir a caballo hacia las cataratas es necesario salir de la Granja
por donde ingresamos, cabe destacar que casi al ingreso es
donde están los esperando los caballos. Talleres de textileria
Actualmente los estacionamientos son improvisados como se
pueden ver en las imágenes.
En cuanto a los talleres se localizan al ingreso, existen dos
talleres de textileria, tres de carpintería, uno de panadería, uno de
lácteos, muy cerca del lugar donde ordeñan a las vacas. El turista
puede ingresar a cada uno de los talleres a observar cómo están
trabajando.
Por otra parte se puede observar que las viviendas en un 98% no
presentar características tradicionales de la sierra peruana en
la granja son pocas las viviendas que están construidas en adobe,
quincha y piedra estos materiales típicos de la sierra han sido
remplazados por el pino ya que la granja siembra y como ya se
explico es famosa por su bosque de pinos. Sin embargo son Vivienda de adobe

viviendas y edificaciones que respetan su medio. Talleres de carpintería

Vivienda de Pino

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


51
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

2.3.3.Modelo análogo de Integración de recinto a Circuito Turístico.

GOCTA ANDES LODGE Gocta Lodge está ubicado en el caserío de Cocachimba, el punto de partida de las
Gocta Lodge está estratégicamente ubicado frente a la catarata Gocta la tercera más caminatas hacia Gocta. Su acceso es fácil, a tan solo 22 Km de Pedro Ruíz, punto de llegada
alta del mundo; por tanto tiene una de las vistas más espectaculares del Perú. Este de los buses de Tarapoto y Chiclayo, y a 42 Km de Chachapoyas, la capital colonial de la
lodge es el punto de partida para conocer las Cataratas de Gocta; además se región. A una altitud de 1,800 metros, goza de un clima primaveral privilegiado. El caserío
encuentra a 45 minutos en coche del centro de Chachapoyas y a 2 horas en coche de de Cocachimba tiene como principal actividad económica el turismo.
la fortaleza de Kuélap. Convirtiéndose en el campo base ideal para explorar toda la
región de los Chachapoya: Kuélap, Leymebamba, Karajía Este Lodge a sido
galardonado con el premio a la excelencia Hotelera en experiencia de viaje por la Aeropuerto
empresa Tripadvisor.

Gocta
Andes Cocachimba
Lodge

Chachapoyas

DESCRIPCION:
Gocta Andes Lodge forma parte de la ruta de
Tarapoto a Gocta es una de las más espectaculares
del Perú. Asciende desde la selva amazónica hacia
los Andes verdes de Chachapoyas, cruzando el Alto
Mayo y otros parajes interesantes.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


52
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

La ruta de Tarapoto a Gocta es una de las más espectaculares del Perú. CIRCUITO NOR-AMAZONICO
Asciende desde la selva amazónica. Y es en esta Ruta donde el caserío de
Cochachimba pertenece y en el que se encuentra el Gocta Andes lodge. En el
Mapa-01 se señala toda la ruta Tarapoto-Gocta. En el Mapa-02 se
esquematiza el circuito Nor-Amazonico al cual se ha integrado el Gocta Andes
Lodge y en el Mapa-03 se señala como se integra el Lodge al circuito turístico
de la Región Amazonas.

CARRETERAS
ASFALTADAS
Panamericana
Marginal
(Belaunde)
Otras
CARRETERAS SIN

MAPA-02

Catarata Gocta

MAPA-01

GOCTA ANDES LODGE, ha logrado integrarse a las rutas turísticas de la Gocta


Cocachimba
Región Amazonas, Andes
Lodge
Se puede encontrar información del hotel en la publicidad que hace el
Sarcófagos de Karajia
MINCETUR, de los lugares turísticos de la Región Amazónica o cuando
describe al departamento de Chachapoyas. Cabe destacar que el caserío
donde se ubica cuenta con más de 4 hoteles, pero a diferencia del Gocta
Andes Lodge no tienen vista a la catarata. Caverna de Quiocta

Chachapoya
s

GOCTA LODGE está diseñado para disfrutar de la visión de las cataratas de


Gocta. Todas las habitaciones, BACHILLER
que cuentan o PASTOR
GÓMEZ bien con balcón
RUTH o bien con
ELISABETH
53
terraza, están orientadas hacia ellas. Lo mismo que los jardines, las piscinas y
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


54
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS TÉCNICOS.

Vernáculo:
El término vernáculo se deriva de la latín "vernaculus", que
significa "doméstico, nativo, indígena", desde verna, que significa
"esclavo nativo" o "esclavo nacido en casa"(…)El término
vernáculo, en su planteamiento más general se refiere a lo propio
de determinada cultura, su utilización más frecuente está
relacionado con la denominación de la lengua nativa de los
individuos. La lengua «no vernácula» por excelencia fue durante
varios siglos el latín, que era la lengua propia de los romanos.
Luego tras la caída del imperio romano, mientras lenguas propias
se desarrollaban en diferentes partes de lo que había sido el
imperio, los escolásticos y la Iglesia siguieron usando el latín para
los estudios; de hecho, la única versión autorizada de la Biblia,
la Vulgata, estaba en latín. La traducción de la Biblia a las lenguas
vernáculas fue parte importante de la reforma protestante.Sin
embargo en la actualidad el término vernáculo extiende su
significado a todo aquello que converja en la base de la identidad,
cotidianidad y rasgos fundamentales enraizados en la historia de
cada cultura. (Wikipedia Arquitectura, 2015)

Cultura:
La UNESCO (1993), define la cultura como el conjunto de rasgos
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan una sociedad o un grupo social. Ello engloba, además
de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos
fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


55
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Funciones.-
 Creación artística o intelectual, que permite al hombre
expresarse, enriqueciendo así el patrimonio cultural de la
humanidad, pues ello representa una interpretación de la
realidad en un momento de su vida.
 Formación de las mentes humanas, al hacerlas participes por
medio de la enseñanza y la divulgación de los conocimientos del
saber y difusión de la cultura.
 Idea de preservar los bienes de las sociedades y proteger su
patrimonio cultural, pues estos forman parte de la riqueza y
estructura espiritual de cada pueblo. Dentro de estos bienes sus
monumentos, los vestigios de las culturas remotas, sus
manifestaciones artísticas, tradiciones folklóricas, etc. UNESCO
(Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, 1996,
Pág.13).

Patrimonio Cultural:
Patrimonio cultural abarca monumentos, grupos de edificios y sitios que
tienen valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico o
antropológico”

Patrimonio Cultural Tangible: Constituido por objetos que tienen


sustancia física y pueden ser conservados o restaurados por medio
de algún tipo de intervención.Se pueden reconocer bienes muebles
o inmuebles.Muebles: Creaciones materiales transportables del
hombre, que pueden ser transportados de un lugar a otro sin perder
su forma original ni su esencia creadora.
Inmuebles: Creaciones físicas originales o su esencia creadora.
(Malo, 2000).

Patrimonio Construido y Patrimonio Inmaterial:


Los paisajes culturales, según la definición de la Organización
Educativa, Científica y Cultural UNESCO, representan las “obras

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


56
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

combinadas de la naturaleza y el hombre”. Son ilustrativos de la


evolución de la sociedad humana y su asentamiento a lo largo del
tiempo.

Los paisajes culturales reflejan técnicas específicas de uso


sostenible del suelo y de los recursos que consideran las
características y los límites del ambiente natural donde se han
establecido y la específica relación con la naturaleza.De esta forma
se observa que la continuada existencia de usos Tradicionales ha
preservado la diversidad biológica de muchos lugares del mundo.
“La herencia es nuestro legado del pasado, lo que nosotros vivimos
como hoy, y lo que nosotros heredamos a las generaciones futuras”.
Lo que hace el concepto de Herencia Mundial excepcional, es su
aplicación universal. Los sitios de herencia mundiales pertenecen a
todas las gentes del mundo, independiente del territorio en que ellos
se localizan. Las Naciones Unidas y la Organización Educativa,
Científica y Cultural (UNESCO) buscan animar la identificación,
protección y la preservación de herencia cultural y natural alrededor
del mundo. Esto incluido en un tratado internacional en la
Convención acerca de la Protección del Mundo la Herencia Cultural
y Natural, adoptada por UNESCO en 1972. Según este mismo
organismo queda plasmada la definición de Patrimonio Material de
la siguiente manera: “con el objeto de proteger lo mejor posible la
diversidad cultural las acciones de la UNESCO se centran en los
sitios donde se expresan las identidades culturales múltiples las que
son representativas del patrimonio cultural de minorías y las que
tienen un valor fundador o está especialmente expuestas al riesgo
de desaparecer, esto en colaboración con el Centro de Patrimonio
Mundial”.

Turista:

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


57
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Según la definición de, que hace la Ley Nº 26961 para el desarrollo de


la Actividad Turística, define como turista: a toda persona que se
desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual, que permanece
una noche por lo menos y no más de un año, en un medio de alojamiento
colectivo o privado en el lugar visitado y cuya finalidad principal del viaje
no es la de ejercer una actividad que se remunere en dicho lugar.

Turismo:
Desde sus orígenes, el término “turismo” ha sido asociado a la acción
de “viajar por placer”. Aún hoy, muchas personas lo entienden
exclusivamente de esta forma sin tener en cuenta sus otras
motivaciones y dimensiones.

“El turismo comprende las actividades que realizan las personas


durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su
residencia habitual por menos de un año y con fines de ocio,
negocio, estudio, entre otros. “El turismo es, en la práctica, una
forma particular de emplear el tiempo libre y de buscar recreación.
Organización Mundial de Turismo (OMT, 2015),

Tipologías de Turismo, como puede verse en la Figura 2.

1. Según el tipo de desplazamiento.


 Turismo receptivo o receptor. Es el que realizan los extranjeros o
no residentes, de un país determinado a otro denominado destino.
Desde el punto de vista económico su desarrollo repercute
directamente en la inversión, el empleo y la generación de divisas
para nuestro país.
 Turismo interno o doméstico. Es el que realizan los residentes de
un país al interior del mismo. Esta clasificación se encuadra dentro
del campo de acción del turismo educativo.
 Turismo egresivo o emisor. Es el que realizan los nacionales o
residentes de nuestro país al visitar países extranjeros.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


58
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

2. Según la modalidad.

 Turismo convencional. Es la práctica organizada y tradicional de


desarrollar turismo. Los programas son predeterminados por una
agencia de viajes y turismo y los servicios integrales como el
alojamiento, el transporte, la alimentación y excursiones son
convencionales.

 Turismo no convencional. Se le denomina a la práctica no


tradicional del turismo y tiene un carácter especializado. Por
ejemplo, las caminatas, el canotaje, la observación de la naturaleza
y las visitas que necesiten de accesos y servicios no
convencionales.

TURISMO

TURISMO TURISMO NO
CONVENCIONAL CONVENCIONAL

TURISMO RURAL
COMUNITARIO

AGROTURISMO

ECOTURISMO

TURISMO VIVENCIAL

Figura 2. Modalidad del turismo.


Fuente: MINCETUR, 2016.

“Nuevas tendencias comienzan a surgir en el mundo


de hoy, en el que aparece un nuevo tipo de viajero
que busca una experiencia distinta, menos masiva y
con un mejor contacto con las sociedades rurales. A
las comunidades que empiezan a tomar algunas

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


59
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

iniciativas para incorporarse a los circuitos turísticos


más consolidados del Perú, se les presenta una
magnífica alternativa económica de desarrollo, y el
turismo rural comunitario podría convertirse en uno
de los medios más eficientes para mejorar la calidad
y el bienestar de vida de los pueblos más excluidos
del Perú.Sin embargo, todavía tenemos que asumir
grandes retos en los que la planificación estratégica
debe ser prioritaria, para que nuestras comunidades
oferten un producto competitivo e innovador y con
una participación directa, proponiendo así un
modelo que sea sostenible y orientado a la
demanda, que mantenga la cultura tradicional de las
comunidades andinas y los pueblos del Perú,
basado en una estrecha relación entre cultura y
naturaleza”.(Mercedes Aráoz. Ministra de Comercio
Exterior y Turismo, 2015).

1. Turismo rural comunitario.

El Turismo Rural Comunitario en el Perú es toda actividad


turística que se desarrolla en el medio rural, de manera
planificada y sostenible, basada en la participación de las
poblaciones locales organizadas para beneficio de la comunidad,
siendo la cultura rural un componente clave del producto. Los
principales elementos que confluyen y aportan indicios que
fundamenten el desarrollo del turismo en el ámbito rural y con la
participación de las comunidades, son por un lado, la existencia
de amplios espacios rurales con características idóneas, nutridos
de recursos culturales y naturales diversos e importantes, y por
otro lado, los cambios en las necesidades y preferencias de los
habitantes de las ciudades, orientados hacia una revalorización
de las culturas tradicionales y un interés creciente por el medio

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


60
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

ambiente. El deterioro del medio natural y la pérdida de identidad


cultural, causadas en parte por una falta de concienciación del
sector turístico, como efecto ha llevado en los últimos años a una
progresiva valoración del medio ambiente, que no sólo ha dado
lugar a una corriente innovadora del turismo, sino también a la
necesidad de que instalaciones, productos, y destinos turísticos
así como las prácticas en su concepción y desarrollo tengan
determinados componentes ambientales, que cada vez se
identifican más con la calidad turística.

Beneficios del turismo rural comunitario.

a) En la economía:

El Turismo Rural Comunitario dinamiza la economía


local, y a las actividades productivas propias del
medio rural, pues principalmente la composición de
su oferta está basada en ellas. Por consiguiente es
una actividad económica que permite generar
ingresos adicionales y complementarios
promoviendo el empleo y las oportunidades de
desarrollo económico manteniendo un comercio
justo lo cual sirve para reducir la migración y
despoblamiento de los espacios rurales, en tanto
que la comunidad se beneficia e involucra en la
prestación de servicios y venta de productos.

b) En lo ambiental:
El Turismo Rural Comunitario promueve la
conservación y el uso sostenible de los recursos
naturales, la participación de la población local y los
gobiernos regionales y locales en la gestión
ambiental como parte del desarrollo turístico
sostenible, promoviendo la planificación del

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


61
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

territorio entre otras acciones que ayuden a


conservar los valores ambientales del medio rural.

Asimismo, el Turismo Rural Comunitario es un


medio de educación y concienciación ambiental de
las comunidades cuando éstas observan el interés
de los visitantes por la conservación; y de los
visitantes cuando éstos ven la interacción del
hombre con su medio en una relación armónica
propia de las culturas andino, amazónicas y de los
valles de la costa.

c) En lo Social.
El Turismo Rural Comunitario se nutre de, y
promueve, la permanencia de la asociatividad
vinculada a formas de organización social
ancestrales. La ruralidad peruana cuenta con
elementos que permiten la mantención de estas
formas de organización, estos elementos son por
ejemplo, el manejo de los recursos naturales y
bienes comunes como el agua o extensiones de
terreno de uso comunitario para actividades
agropecuarias a los cual se suma hoy como
elemento de una nueva ruralidad, el turismo. Así
también, el Turismo Rural Comunitario es un medio
de mejora del hábitat comunitario pues, muchas
veces a razón de él, se dota de infraestructura y
servicios (por ejemplo, carreteras, transporte
público, servicios básicos y públicos, etc.) a los
pueblos soporte, contribuyendo así a mejorar el
nivel de vida de la población local.

d) En lo Cultural y Educativo.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


62
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

En vista de la importancia que dan los visitantes a la


cultura y tradiciones locales, el Turismo Rural
Comunitario tiene un papel fundamental en la
conservación y recuperación a largo plazo de los
elementos que las componen, (gastronomía,
artesanía, folclor, costumbres, actividades
tradicionales, etc.) sin ninguna imposición sino por
iniciativa de, y en concertación con, las
comunidades.

e) En la Oportunidad.
Se constituye como una alternativa diferenciada del
Turismo Convencional pues el Turismo Rural
Comunitario en el Perú atrae a turistas que practican
una conducta responsable en sus viajes, pero en un
inicio deberá estar complementando la oferta
convencional que le permita la supervivencia en el
mercado y el posicionamiento gradual y paulatino.

1.1. Turismo Vivencial


El MINCETUR define al turismo vivencial como, el generado
solamente por el interés hacia una o varias Comunidades
campesinas y/o nativas (Pueblos Afro peruanos y Pueblos
indígenas u originarios), los fines pueden ser culturales,
educativos y vivenciales. La comunidad se ve beneficiada a
través de la prestación de los servicios y de igual forma
promueve la asociatividad para lograr la formalización de sus
negocios a nivel empresarial. En cada una de las tipologías
establecidas, se pueden realizar otras actividades turísticas
complementarias tales como: turismo de aventura,
gastronomía, folclor, termalismo, avistamiento de aves,
turismo místico, entre otras. Todas ellas podrán expresar de
manera integral el producto de turismo rural comunitario.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


63
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

3. Según la forma de viaje


 Individual. Cuando una persona viaja sola.
 Grupal. Cuando los viajeros se desplazan en grupos
familiares o laborales.

4. Según el tipo de viaje.


Esta clasificación responde a la toma de decisión del
visitante con relación a como adquiere los servicios
turísticos, comprende:

 Turismo independiente. Cuando el propio turista compra


directa e independientemente los componentes del
producto turístico final, es decir, el pasaje, el hotel, el tour
y la alimentación.

 Turismo organizado. Cuando el turista adquiere todos los


servicios por un precio global, es decir el “paquete
turístico”.

2.5. NORMATIVIDAD
2.5.1. CARTAS:
2.5.1.1. Carta de Athenas
Suscrita en 1933 en Athenas-Grecia. Esta carta ha
contribuido al desarrollo de un vasto movimiento
internacional, que se ha traducido principalmente en
los documentos nacionales, en la UNESCO y en la
creación, por esta última, de un Centro internacional de
Estudios para la Conservación de los Bienes
Culturales.

Esta entidad, está convencida de que la conservación


del patrimonio artístico y arqueológico de la

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


64
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

humanidad, interesa a todos los estados defensores de


la civilización, desea que todos los estados se presten
recíprocamente una colaboración cada vez más
extensa y concreta, para favorecer la conservación de
los monumentos artísticos e históricos: considera
altamente deseable que las instituciones y los grupos
calificados, sin menoscabo del derecho político
internacional, puedan manifestar su interés para la
salvaguarda de las obras maestras en las cuales la
civilización ha encontrado su más alta expresión y que
aparecen amenazadas.

2.5.1.2. Carta de Venecia.


La Carta de Venecia suscrita en 1964 del 24 al 31 de
mayo, teniendo lugar el II Congreso Internacional de
Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos
,definiéndose importantes medidas de rehabilitación y
restauración, tomando en cuenta el medio físico enel
que la obra está inserta y su evolución histórica.

2.5.1.3. Carta del Patrimonio Vernáculo Construido.


Carta fue suscrita en el año 1999 en México ,
analizando y teniendo encuentra La Carta de Athenas
y La Carta de Venecia, con el fin de establecer los
principios del mantenimiento y la protección de la
arquitectura tradicional, definiendo las construcciones
vernáculas como aquellas realizadas con sistemas
constructivos compartidos por la colectividad,
tradicional, de carácter local, con una coherencia de
estilo, que responden eficazmente a los condicionantes
funcionales sociales y ambientales del lugar y de sus
relaciones con el territorio. Por lo tanto, también es la
expresión de la diversidad cultural del mundo.La carta

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


65
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

enumera principios básicos de la rehabilitación del


patrimonio vernáculo. Indica que las Intervenciones
deben respetar los valores de las construcciones, si
estas son sometidas a intervenciones
contemporáneas. Así mismo, es necesario comprender
que el patrimonio vernáculo no se entiende desde las
formas y materiales, sino que además lo integra la
manera de cómo es percibido y de cómo es utilizado.
En el documento se establecen lineamientos y un
enfoque de las intervenciones al patrimonio vernáculo,
ya que deben ir precedidas por un análisis completo de
la forma y estructura, en relación del edificio con el
paisaje físico y cultural, manteniendo los sistemas de
construcción tradicionales. Además hace hincapié que
es deber de los gobiernos de promover instrumentos
legales, financieros y administrativos que hagan
posible la transmisión del legado construido vernáculo
a las generaciones futuras.

2.5.1.4. Carta de Nara.


La carta de Nara se llevó acabo entre el 1 y 6 de
noviembre de 1994 en Japón, cabe destacar que este
es el primer documento que toma en consideración
parámetros locales en la gestión y crecimiento de cada
cultura y no pretende globalizarlos de esta manera
establece que el conocimiento y la comprensión de
fuentes de información en relación con las
características originales y las derivadas del patrimonio
cultural, así como de su significado, es un requisito
básico para valorar todos los aspectos de su
autenticidad.

2.5.2. LEYES:

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


66
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

2.5.2.1. Ley general de Amparo Patrimonio Cultural de la


Nación Ley N°24047

En el Artículo 1, se establece que el Patrimonio Cultural


de la Nación está bajo el amparo del Estado y de la
Comunidad Nacional cuyos miembros están en la
obligación de cooperar a su conservación.
El Patrimonio Cultural de la Nación está constituido por
los bienes culturales que son testimonio de creación
humana, material o inmaterial, expresamente
declarados como tales por su importancia artística,
científica, histórica o técnica. Las creaciones de la
naturaleza pueden ser objeto de igual declaración.

Esta ley establece el régimen de derecho


correspondiente a los bienes integrantes del patrimonio
Cultural de la Nación sin excepción, regulando lo
relativo a su identificación, protección, investigación,
restauración, mantenimiento, restitución y difusión de
si conocimiento.

2.5.2.2. Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística.


Ley N° 26961

Son principios básicos de la actividad turística:

1. Estimular el desarrollo de la actividad turística,


como un medio para contribuir al crecimiento
económico y el desarrollo social del país,
generando las condiciones más favorables para el
desarrollo de la iniciativa privada.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


67
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

2. Contribuir al proceso de identidad e integración


nacional con participación y beneficio de la
comunidad.

3. Establecer el uso turístico racional y sostenible del


Patrimonio Cultural y Natural de la Nación.

4. Promover la competitividad de los productos


turísticos nacionales, fomentando el desarrollo de
infraestructura, la calidad de los servicios para la
adecuada satisfacción de los usuarios.

5. Conservar el Patrimonio Cultural de la Nación, el


entorno natural, las formas de vida, costumbres,
identidad, entre otros, de las comunidades en las
que se encuentren los atractivos turísticos.
Los objetivos de la ley son:

Son objetivos de la política del Estado en materia


turística:

1. Establecer las condiciones necesarias para el


desarrollo sostenible del turismo a través del
mantenimiento de un producto turístico
competitivo.

2. Contribuir al proceso de descentralización.

3. Proteger al turista.

4. Dotar de infraestructura básica para el desarrollo


de los recursos turísticos, en concordancia con las
disposiciones específicas de la materia.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


68
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

5. Garantizar la libre iniciativa privada para el


desarrollo de infraestructura complementaria y para
la prestación de servicios turísticos.

6. Propiciar la investigación, formación y


capacitación técnica y profesional.

7. Fomentar la conciencia turística.

2.5.3. PLANES:

2.5.3.1. Plan de usos de suelo de la cuidad de Túcume.

En concordancia con la nueva Ley Orgánica de


municipalidades, Ley Nº 27972, Art.79°, Cap. II del
título V, es de competencia de las municipalidades
identificar las áreas urbanas y de expansión urbana, así
como las áreas de protección o de seguridad por
riesgos naturales, las áreas agrícolas y de
conservación ambiental. En tal sentido ante las
características de vulnerabilidad y riesgo en las que se
ha venido desarrollando la ciudad de Túcume, el
presente Plan de Usos del Suelo se concibe como un
instrumento normativo de Gestión Local, del cual la
Municipalidad Distrital de Túcume debe constituirse en
su principal promotor, para prevenir y mitigar los
efectos futuros de los fenómenos naturales en la
ciudad. En este contexto, los objetivos generales del
Plan de Usos son los siguientes:

a. Establecer las pautas normativas y técnicas para


el racional uso del suelo urbano considerando

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


69
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

factores de seguridad urbana ante fenómenos


naturales.

b. Clasificar el suelo del ámbito del estudio según


sus condiciones generales en:
Suelo urbano,
Suelo urbanizable, y
Suelo no urbanizable,
Como marco territorial para la formulación de
Políticas de expansión urbana, intervención
urbana y protección ambiental; y según
condiciones específicas de uso, que sirvan como
marco para la distribución de los usos
residenciales, comerciales, de equipamiento,
etc. Teniendo como criterio fundamental la
seguridad física de la ciudad y sus áreas de
expansión.

c. Promover y reorientar el crecimiento urbano de la


ciudad de Túcume sobre las zonas que presentan
los mejores niveles de aptitud y seguridad física
ante fenómenos naturales.

2.5.3.2. Plan de manejo del Complejo Arqueológico de


Túcume y su entorno rural y urbano.

El plan de manejo del Complejo Arqueológico de


Túcume y su entorno rural y urbano, es una
herramienta fundamental para el desarrollo de mi
proyecto de tesis, ya que en él se realizaron
diagnósticos, con los cuales se determinaron
parámetros del área donde se desarrollara mi proyecto.
El plan fue elaborado por el Municipio Distrital de

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


70
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Túcume, el Museo de Túcume y su Patronato,


mediante una iniciativa conjunta con el apoyo del Plan
Copesco, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
y el Instituto Nacional de Cultura. Y tiene por finalidad
la preservación del patrimonio cultural, arquitectónico,
los hallazgos arqueológicos, lograr una óptima
experiencia de los visitantes mediante un turismo
sostenible y la mejora de la calidad de vida de la
población local, con pleno respeto del patrimonio y la
normatividad vigente. Como puede verse en la Figura
4.Con el análisis de sectores se determinaron dos
áreas de tratamiento (ver Figura 3):

1. El núcleo del complejo arqueológico en torno al cerro


Purgatorio o cerro La Raya, incorporando los caseríos
San Antonio, La Raya y Nancolánpor estar ligados e
invadiendo el espacio intangible. Este núcleo es la
esencia que define este paisaje cultural. Esta área se
denomina Área de Tratamiento I.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


71
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 3. Mapa de áreas de tratamiento.


Fuente: Plan de Manejo del Complejo Arqueológico de Túcume y su entorno rural y urbano.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


72
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

Área Tratamiento I Área Tratamiento I A Área Tratamiento II Área Tratamiento II A


Arquetipo Principal manifestación Área típica agrícola valle La Área intangible Huaca Área al N centro
Patrimonial. Involucra Leche, involucra espacios El Pueblo y Huaca poblado desde Puente
complejo arqueológico agrícolas, caseríos y Manuelón, Huaca El el Pavo Hasta Huaca
en torno al cerro manifestaciones patrimonio Chisco y centro poblado Pintada.
Purgatorio, inmueble e inmaterial. Túcume. Otro polo Cambios rápidos de
Bosque algarrobos y arqueológico conectado uso.
caseríos San Antonio, La visual y espacialmente
Raya y Nancolán. con el complejo del
cerro Purgatorio.
Finalidad Proteger el complejo Proteger complejo Convertir el patrimonio Generar espacios
Arqueológico orientando arqueológico a partir de Arqueológico en agente colectivos de calidad
políticas de conservar y regular dinámica de renovación urbana y en torno al patrimonio,
ordenamiento territorial. paisaje agrario valle La Leche. de diversificación base frenando afectaciones
económica local. a éste por cambios
Bruscos de uso.
Caracterización Complejo: conjunto Patrimonio inmueble: Huaca Patrimonio Patrimonio
urbano de élite. Bosque del Sol, Huaca de La Iglesia y arqueológico: arqueológico:
relicto algarrobos en Huaca Catalino, Templo Sectores sur, centro y Huaca La Pintada.
entorno. colonial de Túcume Viejo. norte Huaca El Pueblo, Frente de expansión

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


73
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

Sistema agrícola y Patrimonio inmaterial: Huaca Manuelón y informal al borde de


caseríos Rurales en curanderismo y medicina Huaca El Chisco. Panamericana.
entorno Entremezclados tradicional (museo Santos Centro poblado: Agricultura extensiva
con complejo. Paisaje Vera).Asentamientos rurales cercado, PPJJ Federico conCultivos pan llevar.
propio de la costa norte; Pequeños: Túcume Viejo, Villarreal y AAHH
elemento diferenciador: FundoVera. Actividad agrícola Nueva Esperanza.
complejo organizada en torno a canales Área agrícola en sector
Arqueológico. de riego. sur y este de Huaca El
Pueblo.

Accesibilidad Tramo carretera Trochas carrozables sin Ex carretera Ex carretera


asfaltada conectada a asfaltar comunican los Panamericana conecta Panamericana.
ex Panamericana. asentamientos y el entorno regional.
Áreasagrícolas. Carretera asfaltada con
museo sitio y área rural

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


74
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

Aprovechamiento Área intangible: Aprovechamiento Área arqueológica es Área arqueológica no


investigación, agropecuario es principal, con punto de referencia tiene proyectos a la
conservación y uso agricultura intensiva y espacial y visual en el Fecha. Rápida
público turístico. Bosque extensiva en la mayor parte, Centro urbano. No hay expansión del centro
relicto bordeando entorno a los caseríos. Proyectos. Cercado de poblado a costa de área
complejo, no muy denso. Potreros: mayor calidad Túcume: uso residencia arqueológica y espacio
Aprovechamiento Intrínseca y visual del paisaje. y vivienda-comercio; agrícola. Agricultura
agrícola Asentamientos rurales expansiones recientes: extensiva basada en
Intensivo: combinación pequeños; vivienda ligada al combinación usos cultivos de pan llevar
arroz y pan llevar. aprovechamiento residencial, vivienda que aprovecha agua de
Actividad pecuaria: agropecuario. comercio, comercial e acequia el Pavo.
corrales en Industrial. Uso agrícola:
inmediaciones vivienda agricultura intensiva.
rural. Asentamientos
rurales:Crecimientolento.
Normatividad DS N° 016-85-ED Huaca de La Iglesia, Huaca del Huaca El Pueblo: Dispone de área
Ficha RRPP N° 28390 Sol y Templo colonial tienen Monumento Nacional , intangible.
Área intangible. Huaca según ley 28296; área
Catalino no está delimitada. Intangible. Huaca
Manuelón: área
intangible

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


75
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

Con RDN N° 615-INC.

Problemática Procesos naturales: erosión Procesos naturales: Procesos naturales: Procesos


estructuras visibles por fragilidad monumento ante erosión eólica y pluvial, socioeconómicos:
avenidas e inundaciones. erosión eólica y acentuada por inacción. Trazado de vía dividió
Procesos socioeconómicos: Pluvial. Procesos Procesos en dos el área
cultivo del arroz provoca socioeconómicos: socioeconómicos: falta arqueológica. Usos
salinidad estructural a asentamientos rurales y planificación urbana con inadecuados en torno
monumentos arqueológicos. Espacios pecuarios y vías en invasiones trazado de a la huaca por
Invasión de área intangible por área arqueológica. Actividad vías en área intangible; expansión urbana
asentamientos informales. agrícola no genera tanta espacios rápida e informal, área
Actividad turística poco afectación por ser Urbanos marginales. marginal. Canal San
controlada. Mayoritariamente extensiva Cultivo arroz saliniza Pedro afecta
en torno a huacas. estructuras estructuras.
arqueológicas.
Tendencias Área arqueológica: proyectos Patrimonio arqueológico Patrimonio Patrimonio
ocupación y MINCETUR y Fondo inmueble se mantiene en arqueológico: no hay arqueológico:
gestión Contravalor Perú-Francia; actual situación, sin grandes Proyectos que falta de proyectos y de
renovación museo. Museo de amenazas. Se precisa posicionen este espacio planificación urbana
sitio continúa labores con reubicación de actuales en el ámbito local y que mantienen un
población local. Asentamiento ocupaciones. Templo regional. Continúan entorno de

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


76
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

rural: pequeño crecimiento La colonial: interés creciente expansiones urbanas no marginalidad y baja
Raya y San Antonio; medidas por acondicionarlo al uso planificadas. Al N sobre calidad de vida.
de reubicación en alianza público. Se precisa área agrícola y Avance del proceso de
municipalidad-museo sitio. erradicación usos arqueológica; al e sobre desarticulación
Nancolán refuerza incompatibles para área arqueológica y al S urbana interna y
participación gestión cultural y consolidarse como espacio sobre área agrícola. extensión a costa de
turística; prevenir eventuales de identidad local. Museo Posibles cambios de uso espacios agrícolas y
Crecimientos no controlados. Santos Vera: tendencia al en espacio agrícola a arqueológicos.
Actividad agropecuaria: Estancamiento. Actividad favor de actividades
tendencia al minifundio y a agropecuaria: tendencia al urbanas y recreativas,
continuar círculo del arroz. minifundio y economía de darse impulso al área
subsistencia. arqueológica.

Recomenda Ampliar trabajos puesta en Proyectos de puesta Proyectos de puesta en valor en los Proyectos de puesta en
ciones valor en sitios en valor en sitios sitios arqueológicos. Plantación Valor en los sitios
uso arqueológicos. Incrementar arqueológicos. algarrobos entorno a las huacas. arqueológicos.
y densificar bosque de Siembra de Garantizar control visual entre Plantación algarrobos
algarrobos. algarrobos en torno ambos complejos. Integrar Huaca El en torno a sitios
Planificar y limitar al patrimonio Pueblo al complejo del cerro Arqueológicos. Control
expansión asentamientos arqueológico. Purgatorio. expansión con plan
rurales y erradicación de Planificar expansión ordenamiento distrital.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


77
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

invasiones en zonas de asentamientos Vincular cordón de árboles desde Erradicar usos


intangibles. Limitar cultivo rurales. centro urbano hasta bosque relicto inadecuados en torno a
de arroz en espacios Promover cultivos en torno al cerro Purgatorio. Iniciar La Pintada.
próximos a área alternativos y procesos de renovación urbana en Desarrollar propuestas
arqueológica. Controlar reducción paulatina áreas arqueológicas e hitos de senderos que
crecimiento uso turístico del arroz. Control geográficos e históricos. Elaborar integren esta huaca al
recreativo. Remodelar espacial avance plan de desarrollo urbano. Controlar resto de áreas
infraestructura Museo Sitio. usos turístico- densificaciones y nuevas tipologías arqueológicas.
recreativos. constructivas en cercado. Promover Promover cultivos
continuidad de uso residencial y alternativos.
comercio-vivienda en cercado.
Desarrollar estudios para garantizar
servicios básicos.
Integrar huaca El Pueblo al circuito
turístico cerro Purgatorio.
Diseñar circuitos turísticos de
comunicación entre huacas.
Reemplazo cultivos de arroz por
Alternativos.

Figura 4. Matriz resumen de áreas de tratamiento.


Fuente: Plan de Manejo del Complejo Arqueológico de Túcume.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


78
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

2.5.3.3. Pautas Técnicas de Edificaciones según la


Municipalidad de Túcume.

En el Plan de Uso del Suelo y propuesta de medidas


de mitigación ante desastres de la cuidad de Túcume,
realizado por la municipalidad de la cuidad,
presenta recomendaciones técnicas servirán para
orientar el proceso de edificación en la ciudad de
Túcume, con la finalidad que las construcciones estén
preparadas para afrontar la eventualidad de un sismo y
la incidencia de periodos extraordinarios de lluvias y
sus consecuencias, reduciendo así su grado de
vulnerabilidad.

s. En la construcción de viviendas de adobe deberá


considerarse lo siguiente:
• Tamaño del adobe: 40 cm. x 40 cm. x 8 cm.
• Cimientos: 60 cm. de profundidad y
Sobrecimientos: 60 cm. de altura como mínimo.
• Muros: mínimo 40 cm. de espesor.
• Altura de Muros: entre 2.40 m. y 3.00 m.
• Largo de Muros: 5.0 m. como máximo (usando
contrafuertes en los extremos)
• Abertura en Muros: una abertura al centro para
puerta o para ventana.
• Ancho de Puertas y Ventanas: máximo 0.90 m.
• Los muros deben tener mochetas o contrafuertes.

• Cada 3 o 4 hiladas colocar refuerzos horizontales


de caña.
• Colocar a lo largo de todos los muros una viga
collar a la altura de dinteles, para unión de los
muros.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


79
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

• Sobre la viga collar se colocará 4 hiladas de


adobe.
• Altura de la edificación: 1 piso.
• Revestimiento de la estructura general con
material Impermeabilizante.
• Las edificaciones de adobe tendrán viga collarín,
esta podrá ser de madera o suelo-cemento, juntas
con caña chancada, de madera con uniones
metálicas o de concreto reforzado.

La viga collarín debe ir al nivel del dintel y cerrando los


cuatro lado de la edificación, para rigidizar el techo.
Las paredes deben tener contrafuerte de 0.40 m de
ancho como mínimo a cada lado del muro, la
separación máxima de los contrafuertes será de 5.0 m
.El espesor de la viga collarín de concreto armado será
de 0.20m y estará formada por dos varillas de 3/8” y
estribos de ¼”cada 0.30 m.

t. Para lograr que las construcciones resistan desastres


naturales se recomienda lo siguiente:
• Incluir refuerzos laterales: el edificio debe
diseñarse para que las paredes, los techos y los
pisos se apoyen mutuamente. Una pared debe
actuar como refuerzo para otra. El techo y los pisos
deberán usarse para dar rigidez horizontal
adicional. Deben evitase las ventanas y las puertas
cerca de las esquinas.
• Ofrecer resistencia a la tensión: para los amarres
entre vigas y columnas deben estar fuertes para que
no se separen. Los edificios de ladrillo deben estar
amarrados con madera o acero. Los techos deben
estar firmemente amarrados a las paredes.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


80
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

• Fomentar la buena práctica local: la observancia


de aspectos como una elección sensata de la
ubicación, buenos materiales, y el mantenimiento
regular que irá en beneficio de edificios más
seguros.

u. Las Directrices de las NN.UU. para la seguridad de


las edificaciones recomienda formas y disposiciones
para los edificios, que si bien atentan contra la libertad
del diseño, es conveniente adecuar su aplicación en la
ciudad de Túcume por su vulnerabilidad ante
desastres. Estas orientaciones se seguirán, previendo
los efectos de los fenómenos probables:
• Los edificios deben ser de formas sencillas,
manteniéndose la homogeneidad en las formas y el
diseño estructural. Se recomiendan las formas
horizontal cuadrada o rectangular corta.
• Se debe evitar:
- Edificios muy largos
- Edificios en forma de L o en zig-zag.
- Alas añadidas a la unidad principal.
• La configuración del edificio debe ser sencilla
evitándose:

v. Las características de las edificaciones deben


responder a las recomendaciones técnicas de
construcción especificadas para la ciudad de Túcume.

2.5.4. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES:


Requerimientos mínimos que ayudaran al desarrollo de mi
proyecto de tesis.

2.5.4.1. Norma A.010: Condiciones Generales de Diseño.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


81
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

CAPITULO I

En las edificaciones se respetara el entorno inmediato,


conformado por las edificaciones colindantes, en lo referente a
altura, acceso y salida de vehículos, integrándose a las
características de la zona de manera armónica.

En las edificaciones se propondrá soluciones técnicas apropiadas


a las características del clima, del paisaje, del suelo y del medio
ambiente general.

2.5.4.2. Norma A.030: Hospedaje


Clasificación de Hospedajes.

Esta norma establece los requerimientos mínimos para el diseño


arquitectónico según la clasificación de hospedajes. Por tanto se
ha remarcado los requerimientos que la norma establece para un
Albergue.

2.5.4.3. Norma A.120: Accesibilidad para Personas con


Discapacidad.

Accesibilidad: la condición de acceso que presta la infraestructura


urbanística y edificatoria para facilitar la movilidad y el
desplazamiento autónomo de las personas, en condiciones de
seguridad.

La norma establece los requerimientos mínimos para el acceso


de sillas de ruedas en el Artículo 6 estableciendo un ancho
mínimo de 1.50 mts; en el Artículo 7; Artículo8; en Artículo 9
estableciendo las condiciones de diseño de rampas:

2.5.4.4. Norma A.130: Requisitos de Seguridad.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


82
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

En esta norma establece con los requisitos de deben cumplir para


la seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo
salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la
continuidad de la edificación. Además dejando como norma que
ninguna edificación puede albergar mayor cantidad de gente a la
establecida en el aforo calculado.

El cálculo de ocupantes de una edificación se hará según lo


establecido para cada tipo en las normas específicas A.20, A.30,
A.040, A.050, A.060, A.070, A.080, A.090, A.100 y A.110.

En el Artículo 80, establece cumplir con el Código NFPA 101 Y


Estándar NFPA 92, cuando se decida la instalación de un sistema
de administración de humos y/o sistemas de evacuación
horizontal.

2.5.4.5. Norma E.080: Adobe.

La Norma comprende lo referente al adobe simple o estabilizado


como unidad para la construcción de albañilería con este
material, así como las características, comportamiento y diseño.
El objetivo del diseño de construcciones de albañilería de adobe
es proyectar edificaciones de interés social y bajo costo que
resistan las acciones sísmicas, evitando la posibilidad de colapso
frágil de las mismas. Artículo 2, Requisitos generales; 2.3.las
construcciones de adobe se limitaran a un solo piso en la zona
sísmica 4 .Es donde se ubica mi proyecto de tesis.

Zonificación Sísmica propuesta en Norma 0.30, 2014, como se


observa en la Figura 5.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


83
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 5. Zonificación sísmica propuesta en


Norma 0.30, modificación del año 2014.
Fuente: RNE

Por encima del primer piso de adobe, podrán tenerse estructuras


livianas tales como las de quincha o similares. En el Artículo 5,
trata sobre el comportamiento sísmico de las construcciones de
adobe, en este artículo se especifica donde se manifiestan las
fallas en las construcciones con adobe y que se debe hacer para
reforzar: Usualmente la poca resistencia a la tracción de la
albañilería produce la falla del amarre de los muros en las
esquinas, empezando por la parte superior; esto a su vez aísla
los muros unos de otros y conduce a una pérdida de estabilidad
lateral, produciendo el desplome del mismo fuera de su
plano. Nos recomienda, que si se controla la falla de las
esquinas, entonces el muro podrá soportar fuerzas sísmicas
horizontales en su plano las que pueden producir el segundo tipo
de falla que es por fuerzas cortante. En este caso aparecen las
típicas grietas inclinadas de tracción diagonal.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


84
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

CAPITULO III

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


83
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

CAPITULO III:
2. ASPECTOS GENERALES CASERIO LA RAYA.
3.1. CONTEXTO HISTÓRICO TERRITORIAL.
3.1.1. Historia.
La cultura Moche es la antecesora a las culturas que
posteriormente se asentaran en los territorios de Túcume; es así
que la Cultura Moche durante su periodo de Expansión,
aproximadamente de 300 a 600 d.C., se extiende por todo el
norte del país siendo Trujillo su principal centro de poder
extendiéndose por departamento de Lambayeque hasta Piura.
La cultura llego a un periodo de decadencia que empieza entre
el 650 y 700 d.C. aparentemente debido a la devastación
climatológica (fenómeno del Niño).Con la decadencia de la
cultura Moche surge la cultura Lambayeque y posteriormente
la cultura chimú.

Se cree que la primera cultura en asentarse en Túcume fue la


Lambayeque, entre los años 1000 y 1370 D.C., luego por
los Chimú, entre 1370 y 1470, y finalmente por los incas, entre
1470 y 1532, época en que llegaron los españoles. Entonces fue
encomendado al español Juan Roldán Dávila en 1536
por Francisco Pizarro. El año 1622, una inundación del río La
Leche hizo trasladar la ciudad a su ubicación actual.El distrito de
Túcume fue creado mediante Ley del 17 de noviembre de 1894,
en el segundo gobierno del Presidente Andrés Avelino Cáceres.
La población del distrito de Túcume es predominantemente rural
y sus habitantes tienen como ocupación principal la agricultura.

El caserío La Raya fue creado por resolución de alcaldía N°205-


02 MDT/A , en el año de 1917, siendo su día central de creación

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


84
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

el 24 de junio. Como consta en el PLAN DE DESARROLLO


COMUNAL DEL CENTRO POBLADO LA RAYA.

Figura 6. Foto de la caratula del PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DEL CENTRO


POBLADO LA RAYA.

A continuación en la Figura 7, se muestra una línea de tiempo con los


acontecimientos históricos más resaltantes durante su historia.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


85
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

Decadencia
Cultura Cultura
De la cultura Conquista Conquista El distrito de Túcume
Moche Lambayeque o Sican
Moche Chimú. Inca. fue creado.

300-600 650-700 1000-1370 1370-1470 1470-1532 1894

D.C 1100
. Construcción de las
Inicio de trabajos de pirámides de Túcume.
investigación científica
desarrollados por el
Proyecto Arqueológico
Túcume, en virtud a un
convenio entre el museo Construcción del museo
KonTiki de Oslo y el de sitio de Túcume, a
Instituto Nacional de cultura cargo del Arq. Jorge Inauguración del
del Perú. Cosmópolis Bullón. nuevo museo de sitio.
1991 2014
1989

D.C
.

Figura 7.Línea de tiempo. Fuente: Elaboración propia.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


86
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

3.1.2. El complejo arqueológico de Túcume


Está reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación
mediante inscripción en los Registros Públicos del Estado, como
propiedad inmueble y zona arqueológica intangible desde el 2
de octubre de 1997, con Hoja de Inscripción: Título 79/6801-1-c.
Por tanto cuenta con herramientas legales que sirven para su
protección y defensa permanente.

Cuenta la leyenda que el lugar fue fundado por Naymlap, un


héroe mítico que llegó del mar y construyó la ciudad con ayuda
de los campesinos lugareños en torno al cerro La Raya, una
elevación rocosa que destaca en medio de la llanura. Esta
leyenda fue recogida por el cronista español Miguel Cabello
Valboa en 1586.En 1547 se hallaba ya abandonado y arruinado,
según lo constató en persona el cronista español Pedro Cieza
de León, que al respecto apuntó lo siguiente:

De este valle (se refiere al de Jayanca, al que describe


previamente), se va al de Tuqueme, que también es
grande y vistoso, lleno de florestas y arboledas, y
asimismo dan muestra los edificios que tiene, aunque
ruinados y derribados, de lo mucho que fue. (Cieza de
León, 1547, capitulo LXVII).

En el siglo XX se iniciaron las investigaciones científicas. En


1979 HermannTrimborn hizo el primer análisis histórico y
arqueológico de manera minuciosa, que abarcaba toda el área
adyacente al cerro La Raya hasta la Huaca Grande, en la
periferia oriental del pueblo.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


87
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

En la década de 1990, el famoso explorador Thor Heyerdahl,


tras visitar el pueblo de Túcume, inició un proyecto de
investigación (en la que participaron los arqueólogos Daniel
Sandweiss y Alfredo Narváez), que ha culminado en la creación
de un museo de sitio, junto a la Huaca 1, que alberga los restos
más importantes encontrados en las ruinas. Con las
investigaciones se determinó que las pirámides fueron palacios
residenciales que habitaron una élite aristocrática que se dedicó
principalmente a la agricultura, convirtiendo al valle de La Leche
en el mayor complejo hidráulico de la costa. Actualmente siguen
las investigaciones arqueológicas en el complejo, como se
puede ver en la Figura 9, con el plan de manejo de la zona
arqueológica.Las pirámides, construidas en adobe, están
formadas por depósitos, patios y habitaciones, estas últimas
ornamentadas con relieves y pinturas murales. La circulación
interna estaba garantizada por un sistema de rampas (para subir
de un nivel a otro) y corredores, como se puede ver en la Figura
8. Además de los recintos propios del culto, la administración o
el reposo, estaban las áreas de cocina, en donde se ha
encontrado restos de la dieta cotidiana del Tucumano de hace
diez siglos.

Figura 8, fotografía tomada de la maqueta del Complejo


Arqueológico de Túcume. La maqueta se encuentra en el nuevo
museo de sitio de Túcume.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


88
Figura 9.Zonificación complejo cerro purgatorio.
Fuente: Plan de manejo del complejo Arqueológico de Túcume y su entorno rural y urbano.
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

3.2. ASPECTO FÍSICO NATURAL.


3.2.1. Ubicación
El caserío La Raya es uno del distrito de Túcume, se localiza
en el Valle Chancay-Lambayeque a 35 Km de la ciudad de
Chiclayo y se ubica bajo el Sistema de Medidas UTM: X =
634232.26, Y = 9266336.15. Así mismo el caserío La Raya
colinda con la Zona arqueológica de las pirámides de
Túcume. Sus características son:Latitud: 6° 52’ 28”;Longitud:
79° 83’ 25”
Altitud: 65 m.s.n.m

3.2.2. Límites: como se muestra en el plano. (Figura N°10)


Por el norte: Túcume viejo.
Por el sur: distrito de Mochumí.
Por el este: Caserío El Sifón
Por el Oeste: Complejo Arqueológico de Túcume.

Figura N° 10.Ubicacion y límites del Caserío La Raya. Elaboración del autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


90
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

3.2.3. Clima.

El clima se ve condicionado por las escasas precipitaciones


condicionan el carácter semidesértico y desértico de la
angosta franja costera, por ello el clima de la zona se puede
clasificar como desértico subtropical árido, influenciado
directamente por la corriente fría marina de Humbolt, que
actúa como elemento regulador de los fenómenos
meteorológicos.

El Fenómeno "El Niño” El nombre “El Niño” se refiere a la


aparición periódica de aguas cálidas en la zona oriental y
central del Océano Pacífico a lo largo del Ecuador, la llegada
de aguas inusualmente cálidas a estas zonas provoca
cambios imprevistos en los sistemas meteorológicos de todo
el mundo, especialmente en las regiones tropicales. Este
Fenómeno “El Niño” se presenta afectando especialmente la
Costa Norte de Perú, en períodos irregulares de tiempo en un
promedio de cuatro años y medio, con posibilidades de
repetirse en dos años o tardar diez años en volver a ocurrir,
con características diferentes y diversos grados de intensidad,
El Fenómeno “El Niño” es originado por el cambio significativo
de las condiciones meteorológicas, climáticas y
oceanográficas que afectan principalmente al litoral del
Pacífico Sur. Se caracteriza por el aumento de la temperatura
superficial del mar, por el cambio de dirección e intensidad de
los vientos alisios, por la presencia de abundantes
precipitaciones y presencia de excesiva nubosidad.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


91
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

a) Temperatura.
La Temperatura según datos de la Estación Lambayeque
es de un promedio anual de 21.3 ºC, la máxima anual de
26.6 ºC (Febrero) y la temperatura mínima anual de 16.8ºC
(Junio).

Las condiciones climatológicas del Norte del País se ven


alteradas cada cierto tiempo, especialmente durante la
presencia del Fenómeno de El Niño, en cuyo período la
temperatura es mayor con una prolongación del período
caluroso.

Los Vientos alisios del Sureste propiciados por el


Anticiclón del Pacífico Sur son los vientos predominantes,
la dirección e intensidad de estos dependen
principalmente de la posición en que se encuentre el
Anticiclón, de la hora y la estación del año,
Aproximadamente el 90% de los vientos sopla de Suroeste
a Noreste.

b) Humedad.
La humedad atmosférica relativa en el Departamento de
Lambayeque es alta, con un promedio anual de 82%;
promedio mínimo de 61% y máximo de 85%.

c) Vientos.
Los vientos son uniformes, durante casi todo el año, con
dirección S.O. a N.E. La dirección de los vientos está
relacionada directamente a la posición del Anticiclón del
Pacifico.

d) Precipitaciones.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


92
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Las precipitaciones se presentan elevadas en periodos


extraordinarios como en el año 1998, donde se dio el
evento “El Niño”, alcanzando un promedio de 110.0 mm en
el mes de Febrero y de 116.2 mm en el mes de Marzo del
mismo año. El Mapa de Peligro para la ciudad de Túcume
elaborado por el equipo Técnico de INDECI (Set. 2004)
también ha procesado la información de las
precipitaciones máximas en 24 horas entre los años 1982
– 2002, registrando que la máxima precipitación, se
observó en el año 1998 con un volumen de 71.30 mm
superior al año 1983 que registro un volumen máximo de
63.60 mm. Además según el informe, en el año 2015 en
los meses de febrero las precipitaciones registraron un
volumen de 71.60 mm superiores a los últimos años.

3.2.4. Sitio

a) Tipo de suelo.
Según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-
INGEMMET, mediante los estudios Geoambientales de la
cuenca Chancay-Lambayeque, el suelo de Túcumese
encuentra en la Eratema Cenozoico, Sistema Cuaternario, y
de la serie reciente con predominio de depósitos aluviales “Qr
– al” (Se caracterizan por desarrollar relieves suaves, en que
se han instalado las poblaciones) y “Qr – fl” (Depósitos
Fluviales; están constituidos por arenas de color pardo
amarillento y materiales limo arcillosos).Ver Figura 11 y Figura
12.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


93
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 11. Mapa geológico.


Fuente: http://www.ana.gob.pe

VALLE DEL MARAÑON


ERATEMA

SISTEMA

SERIE UNIDAD
ESTATIGRA-ICA SIMBOLOGIA

Deposito
RECIENTE fluviales y
aluviales
CUATERNARIO
CENOZOICO

PLEISTOCENO

Figura 12. Tipo de suelo.


Elaboración: Propia.Fuente: http://www.ana.gob.pe

Tipo de suelo predominante.-


Arcillas y limos de tipo: Arcillas y limos de
baja plasticidad. Suelos finos.
Consistencia.-
Blanda a medio

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


94
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Expansión del Suelo.-


Suelo de media a baja expansibilidad
Capacidad portante.-
0.85 a 1.00 kg/cm2
Nivel freático.-
No se registra nivel freático hasta una
profundidad de 3.00m, es variable.

b) Topografía- relieve.
Topografía plana con elevación del cerro la Raya donde se
ubica la zona arqueológica, el caserío la Raya presenta
una parte alta y una parte baja.

c) Afluentes que influyen en el Área de Estudio.

1. Rama Chancay o Canal Taymi de cause menor.


Este canal de origen prehispánico tiene un antiguo cauce
que pasa por los distritos Túcume, Pátapo, Picsi y
Mesones Muro, en la región Lambayeque. Es considerada
la obra de irrigación más importante de la costa norte del
Perú. La nueva obra de infraestructura hídrica del Taymi
construida en 1970, tiene 48.8 kilómetros de longitud. Su
capacidad de conducción varía desde 65 metros cúbicos
por segundo en su tramo inicial, hasta 25 metros cúbicos
en la última fase de distribución. Abastece los sectores de
Ferreñafe, Mochumí, Túcume y Mórrope.

El uso del canal en el caserío La Raya, como se nuestra


en el figura 13, es para atender el riego de cultivos como
el algodón, camote, frutales, maíz, pallares entre otros.
Parte del canal Taymi que pasa por el caserío La Raya es
de cause menor. El mantenimiento del canal se da con
cierres temporales lo que permite ejecutar trabajos para la

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


95
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

operatividad total de las compuertas en las Tomas


existentes a lo largo del canal, así como la evaluación
integral de esta estructura principal de distribución.

Esta programación de cierre se da por razones


exclusivamente técnicas, en cumplimiento a las
coordinaciones interinstitucionales efectuadas con la
Administración Local de Agua – ALA Chancay
Lambayeque, con la Junta de Usuarios Chancay
Lambayeque, y a pedido de las Comisiones de Regantes.
Son la de los ríos Motúpe, la Leche y canal Taymi, sus
aguas discurren en dirección Este a Oeste, pertenecen a
la vertiente del Pacífico y sus descargas están sujetas a
variaciones climatológicas por influencia del fenómeno “El
Niño”.

RAMA CHANCAY O CANAL


TAYME DE CAUCE MENOR

Figura N° 13.Sector del canal Taymi que pasa por el Caserío La Raya.
Elaboración del autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


96
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

La cuenca del río La Leche se localiza entre los


Departamentos de Lambayeque y Cajamarca e incluye los
distritos de Inkahuasi, Mesones Muro, Tocmoche, Illimo,
entre otros hasta la zona denominada las Juntas
comprendiendo un área de 1,680 Km2.En la parte alta de
la cuenca presenta pendientes del 16.7% y en la parte
baja un promedio de 1.15%, determinado igualmente esta
zona susceptible a inundaciones por desborde, aguas
abajo en la confluencia de estos dos ríos la pendiente
sigue disminuyendo hasta llegar a valores menores al 1%
agudizándose este peligro. Una de las obras de
prevención ante la presencia del fenómeno de El Niño del
año 1998 fue el desvío del cauce del río Motúpe hacia el
cauce denominado Motúpe Viejo, en la zona denominada
pampas de Limo, así como la protección del cauce del río
La Leche en la zona las Juntas, llevando sus aguas por el
canal San Isidro, este se une con el cauce Motúpe Viejo y
continua en la dirección del flujo hacia el desierto de
Mórrope, impidiendo que ciudades dentro de esta zona
de influencia como Túcume sufrieran inundaciones,
actualmente estas obras necesitan mantenimiento a fin de
prevenir eventos extraordinarios de periodos lluviosos.

3.2.5. Peligros, vulnerabilidad y riesgo.

3.2.5.1. Peligro.

El distrito de Túcume se ve afectado por peligros


naturales y de origen antrópico que afectan a los
sectores como: Agricultura, Agropecuario, turismo,

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


97
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Transportes, Saneamiento Básico, Educación, Salud y


Vivienda. Los principales son:

a) Por origen climático:

1. Inundaciones (por creciente de ríos y acequias),


que afectan al Sector Agricultura – Infraestructura de
Riego del Valle La Leche por la cantidad de tierras de
uso agrícola, dañando caminos de vigilancia, y obras
hidráulicas, el Sector de Saneamiento Básico.

b) Por origen geológico.


Las fuerzas del interior de la tierra a causa del
movimiento de la corteza terrestre se manifiestan a
través de fenómenos como movimientos sísmicos,
actividad volcánica y formación de las cordilleras, todos
ellos determinan los fenómenos de origen geológico. El
Departamento de Lambayeque está situado dentro de
una zona de sismicidad alta, pues ha sido afectada por
numerosos sismos durante su historia, el siguiente
Figura 14, registra los sismos más destructivos que han
tenido influencia dentro del área de estudio:

AÑO MES INTENSIDAD EPICENTRO


1606 Marzo 23 ---------------- Zaña, Lambayeque
1614 Febrero 14 VIII Trujillo
1814 Febrero 10 VII Piura
1857 Agosto 20 ---------------- Piura
1759 Setiembre 02 VI Lambayeque
1906 Enero 01 ---------------- Nor-Este del Perú
1906 Setiembre 28 ---------------- Norte del Perú
1907 Junio 20 IV Norte del Perú
1917 Mayo 20 VII Trujillo

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


98
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

1938 Julio 06 ---------------- Nor-Este del Perú


1953 Diciembre 12 VII-VIII Nor-Este del Perú-Sur
Ecuador
1957 Agosto 08 V-VI Nor-Este del Perú
1960 Noviembre 30 ---------------- Nor-Este del Perú
1963 Agosto 30 VIII Nor-Este del Perú
1970 Diciembre 09 VII Nor-Este del Perú
1971 Julio 10 ---------------- Sullana
Figura 14.Sismos durante historia que afectaron la costa norte del Perú.
Fuente: Plan de usos del suelo y propuesta de medidas de mitigación ante
desastres de la Ciudad de Túcume. Proyecto INDECI

Acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica para el territorio


Peruano, la ciudad de Túcume está ubicada dentro de una
zona de sismicidad intermedia a alta, encontrándose dentro
de la Zona IV (0.45 z; Zonificación Sísmica propuesta
Norma 0.30 2014), cuyas características son: Terremotos de
gran magnitud tectónica en la costa intensidad mayor VIII MM,
Presencia de suelos con alta probabilidad de expansibilidad y
licuación de suelos o suelos colapsables en grandes
proporciones. Zonas amenazadas por inundaciones a gran
velocidad con gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo. En
esta zona se prohíbe el uso con fines de expansión urbana.
Se recomienda utilizarlos como reservas ecológicas, zonas
recreativas, etc.

El ingeniero Hernando Tavera, director de Sismología del


Instituto Geofísico del Perú, recordó que el estudio de
acontecimientos telúricos dentro y fuera del suelo peruano
permite entender su funcionamiento y proyectar las
consecuencias de los aún no ocurridos. En la Figura 14,
observamos que en los últimos 45 años no se ha presentado
un sismo de magnitud considerable por tanto se está
acumulando energía que en cualquier momento se dará un

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


99
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

sismo de intensidad VII O VIII, sin embargo el especialista


enfatiza en afirmar que:

“El terremoto no va a matar a nadie, lo que mata a las


personas son las malas construcciones”, Tavera,
(entrevista de RPP, 2012).Por lo que llamo a trabajar en los
niveles de prevención en los sistemas constructivos de las
viviendas en todo el país.

d) Por origen antropológico.


Se manifiesta en los usos del suelo incompatibles con
la zonificación y en el emplazamiento inadecuado de la
población, identificando los siguientes procesos
antrópicos:

 Ausencia de manejo del Patrimonio Monumental,


como se observa en la Figura 15 y Figura 16.

Figura 15. Huaca Larga al ingreso del Figura 16.Huaca el Pueblo o Huaca
caserío la Raya. Grande.

 Contaminación Ambiental, arrojo de basura en las


periferias.A lo largo del canal se aprecia
acumulación de residuos sólidos domésticos,
exponiendo a la población a contraer
enfermedades. Como se observa en la Figura 17.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


100
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 17. Canal menor Taymi. Fotografía


tomada en Túcume.

3.2.5.2. VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad se define por el grado de pérdida o daño
que pueda sufrir debido a la ocurrencia de un peligro de
origen natural o antrópico. La vulnerabilidad ante la presencia
de fenómenos naturales de origen geológico y climático la
enfatizare evaluando las siguientes variables: Población
(Asentamientos Humanos), y Servicios Vitales, Servicios de
Emergencia, Lugares de Concentración Pública,
Infraestructura de Soporte y Patrimonio Monumental. Que es
amenazada por la presencia del Fenómeno El Niño.

a) Ante fenómenos de origen geológico –climático.

1. Zonas vulnerables:
Por la presencia del Fenómeno El Niño, por las
intensas lluvias que ocasionan desborde de las
acequias e inundaciones en zonas deprimidas.

La evaluación se hizo por la precariedad de las


edificaciones, la topografía, permeabilidad y
capacidad de drenaje del terreno ya identificada
en los puntos anteriores.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


101
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

2. Afectaciones a servicios básicos:

2.1. Servicios Vitales e infraestructura vial


y de comunicaciones.

La vulnerabilidad del sistema de


abastecimiento de agua potable, de desagüe,
energía eléctrica, infraestructura vial y
comunicaciones, desde el punto de vista de
la infraestructura física.

2.2. Vulnerabilidad de Agua potable:

El sistema de captación de agua potable para


la cuidad se da a través de dos pozos
tubulares .Ambos pozos se encuentran en
suelos granulados por lo que están
expuestas también a la probabilidad de
licuación de suelos ocasionando:

- Variación o disminución del caudal de


captaciones subterráneas.

- Incremento de la turbidez del agua.

- Pérdida o reducción de la capacidad


de almacenamiento.

- Por su ubicación en terrenos de


cultivos lo cual afecta directamente a
la napa freática Incremento del caudal
de captación subterránea por
sobrecarga.

b) Por causas climáticas.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


102
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Por inundaciones temporales, el nivel de inundaciones


temporales, el nivel de vulnerabilidad es medio, pero
existe la posibilidad de sufrir daños por la alteración de
las operaciones de captación especialmente en los
pozos tubulares, por encontrase en terrenos de cultivos
ocasionando:

- Incremento del caudal de captación subterránea por


sobrecarga de la napa freática.

- Reducción de la capacidad de almacenamiento de


agua por problemas operativos.

- Suspensión del servicio de agua.

- Variación o disminución del caudal de captaciones


subterráneas.

- Incremento de la turbidez del agua.

- Pérdida o reducción de la capacidad de


almacenamiento.

1. Servicios de Emergencia.
Los servicios de emergencia son: ESSALUD
como centro de salud, la Comisaría y la Emisora
de Radial Solimar que permita la asistencia
inmediata en situaciones de emergencia.

La vulnerabilidad de daños en la infraestructura


de los servicios de emergencia antes
mencionada puede darse a causa de Licuación

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


103
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

de suelo, pero se estiman que serán leves por el


regular a más estado de conservación que
presentan.

3. Lugares de concentración Pública y


Patrimonio Monumental.

Museo de sitio del centro arqueológico las


pirámides de Túcume

c) Por origen antrópicos.

La ciudad de Túcume y su entorno rural es vulnerable


ante factores antrópicos por:

- La contaminación ambiental en agua, aire y


suelo, principalmente en acequias y zonas
periféricas (centros poblados) y en los
monumentos arqueológicos (huacas).

- La depredación arqueológica constituye la


amenaza más aguda y acelerada del patrimonio
ocasionado principalmente por los procesos de
ocupación humana, como por ejemplo los
pueblos jóvenes que se ubican alrededor y de
influencia arqueológica .Además de las
excavaciones clandestinas que han disminuido
en los últimos años pero aun representa uno de
los principales problemas.

3.2.5.3. RIESGOS

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


104
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Los riesgos se definen como la resultante de la interrelación


entre los peligros y las vulnerabilidades, es decir:

Peligro +Vulnerabilidad= Riesgo

Se evaluaran los riesgos por origen Geológicos-climáticos y


en de origen Climático que es el que se pondrá más énfasis
por el Fenómeno del Niño. Para determinar las zonas de
mayor riesgo ante cada fenómeno y se identificar la
concurrencia de las zonas de peligro muy alto con las zonas
de vulnerabilidades muy alta. De este modo se identificaran
los Sectores más críticos de Túcume.

a) Por fenómenos de origen geológico-climático:

La concurrencia entre posibles peligros y lo vulnerable


que sería Túcume, ante un sismo de intensidad VII, con
la licuación o expansibilidad media de los suelos,
establece los siguientes riesgos que se presentaran por
zonas e intensidad presentar suelos con mayor
probabilidad de licuación y expansibilidad media de
suelo, presentando:

- Colapso de las edificaciones con deficientes


sistemas constructivos, siendo aproximadamente el
62% de la cuidad.

- Desabastecimiento de servicios básicos por colapso


de las redes de agua y desagüe, daños en las
estructuras del reservorio, pozos tubulares aumento
el riesgo de enfermedades infecto-contagiosas.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


105
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

- Vías de acceso a la cuidad bloqueadas a causa de


su agrietamiento, dificultando la ayuda y evacuación
de las personas.

- Disminución considerable de las actividades


comerciales, de servicios y turísticas en la cuidad y
centros poblados.

3.2.5.4. SECTORES CRITICOS.

Con la concurrencia de peligros y vulnerabilidades ante


fenómenos de origen geológicos, climáticos y antrópicos se
han estimado riesgos.Para determinar los Sectores Críticos se
tuvo que analizar:

 El estado de conservación de las edificaciones del


caserío La Raya lugar donde se desarrollara el
proyecto. Para lo cual se realizó un reconocimiento en
campo de cada una de las edificaciones, como se
puede observar en el plano.

 Luego se determinaron los sectores según la


vulnerabilidad y peligro de su tipo de suelo.

a) Del estado de conservaciones de las


edificaciones en el Caserío La Raya:

Por lo cual se describen en edificaciones en


buen estado, (bueno) aquellas cuyas
características a simple vista no sufren de
algún deterioro arquitectónico o estructural,

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


106
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

como se puede ver en la Figura n°19. Lo cual


no representaría un peligro a sus habitantes.
En edificaciones en mal estado (malo) como
se muestra en la figura n°21, aquellas que a
siempre vista representan un peligro para sus
habitantes por deterioro arquitectónico o
estructural y las viviendas en regular estado
aquellas que si bien se ven estables
estructuralmente no les dan mantenimiento, a
continuación se puede ver en la figura n°20
y están deteriorándose. Ver Tabla 1y Figura
18.

Tabla 1
Estado de conservaciones de las edificaciones en
zona Rural-El Caserío la Raya.

Descripción N° Lote % Área Ha. %


Bueno 03 1.69 0.51 3.03
Regular 37 20.79 3.93 23.42
Malo 138 77.52 12.34 73.55
Total 178 100 16.78 100
Fuente: trabajo de campo. Elaboración propia.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


107
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 18. Elaboración propia.


Fuente: Trabajo de campo.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


108
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

El 77.52% de las edificaciones con 138 edificaciones su


estado de conservación es malo siendo el estado más
predominante, el segundo estado de conservación más
predominante es regular con 37 edificaciones y las
edificaciones que se encuentran en buen estado son solo
3 representando el 1.69% de edificaciones del total.

Figura N° 19.Vivienda en buen estado constructivo.


Fotos tomadas en el caserío La Raya por el autor.

Figura N° 20.Vivienda en regular buen estado constructivo.


Fotos tomadas en el caserío La Raya por el autor.

Figura N° 21.Vivienda en mal estado, agrietada, construida sin bases y techos


colocados sin soportes. Fotos tomadas en el caserío La Raya por el autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


109
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

b) Tipo de suelo.
Tipo de suelo arcilloso, no licuable y no expansivo., como se puede
observar en la Figura 22, Figura 23 y Figura 24.

Figura 22.Plano de Tipo de suelo Arcilloso. Fuente: Municipalidad de Túcume.


Elaboración propia. Elaboración: del plano propia.
Elaboración propia.

Fuente: Municipalidad de Túcume.


Elaboración: de plano propia.

Figura 23.Plano de Tipo de suelo no licuable.


Elaboración propia.
Elaboración propia.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


110
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Fuente: Municipalidad de Túcume. Elaboración:


del plano propia.

Figura 24.Plano de Tipo de suelo no Expansivos.


Elaboración propia.

3.2.6. Contaminación Ambiental.


a) Aire,
Los botaderos de la periferia del caserío, al
descomponerse eviten gases que contaminan el aire.
La queda de la basura que se realizan a partir de las 6
de la tarde, deteriorando la calidad del aire y afectando
a la población que está a su alrededor. Como se
aprecia en la figura n°25

Figura 25.Queda de basura en el Caserío La Raya.


Elaboración propia.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


111
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

b) Agua,
Algunas viviendas del caserío las letrinas y pozos
ciegos se hacen sin adecuado asesoramiento por lo
que podrían estar contaminando con desechos sólidos,
el agua del subsuelo que es destinada a la agricultura,
principalmente al sembrío de maíz y arroz.

c) Suelo,
La descarga de desechos sólidos en áreas periféricas
del caserío y la descomposición de la basura,
Contribuyendo el deterioro de la calidad del suelo.

3.2. ASPECTO FÍSICO URBANO.

3.2.1. Usos de suelo.

3.2.1.1. Usos de suelo del área rural de Túcume – caserío


La Raya.

El caserío cuenta con 793 habitantes, con una densidad de


4.13hab, de las cuales el 15.43 ha, son de uso residencial con
163 viviendas representando el 91.59% y 10 viviendas
comercio que representan el 1.57%, dando un total de 93.16
% de viviendas existentes en el caserío.

 El uso comercial está representado por viviendas bodegas


y otros, en las que se encuentran: bodegas, venta de gas,
venta de fertilizantes y talleres mecánicos. Son 10 las
viviendas comercio y ocupan 1.57% del área total con
0.623 hectáreas. Como se ve en la figura n°26.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


112
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 26.Viviendas comercio.


Fotos tomadas en el Caserío La Raya.

 El equipamiento de educación representa el 0.41 % del


total de hectáreas que ocupa el caserío. En el caserío La
Raya existe una institución educativa primaria N°10231 a
cargo de cuatro maestros para 64 alumnos. Como se ve
en la figura 27 y 28.

Figura 27.INSTITUCION EDUCATIVA “N°10231

Figura 28.AULAS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “N°10231


Fotos tomadas en el Caserío La Raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


113
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

 El uso de salud representa 0.15 % del área total con 0.061


hectáreas. El caserío cuenta con un puesto de salud
MINSA de medicina general sin internamiento, con la
presencia de un médico. Como se muestra en la figura 29.

Figura 29.Posta médica.


Fotos tomadas en el Caserío La Raya.

 Uso de recreación no cuentan con áreas destinadas a


recreación pasiva ni activa. Por lo que tienen áreas
improvisadas para futbol, como se puede observar en la
figura 30.

Figura 30.Área improvisada de deportiva.


Fotos tomadas en el Caserío La Raya.

 En cuanto a otros usos lo conforman, uno de comedor


popular (como se observa en la Figura 31), dos Iglesias
una católica y otra evangélica (una de ellas se puede ver

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


114
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

en la Figura 32 y 33), representando el 0.605% del área


total con 0.241 hectáreas.

Figura 31.Comedor popular. Fotografía


tomada en el Caserío La Raya, 2017

Figura 32.Iglesia Evangélica.


Fotografía tomada en el Caserío La Raya, 2017.

Figura 33.Iglesia católica. Fotografía tomada en el


Caserío La Raya, 2017.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


115
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

El caserío la Raya, se ha formado de manera improvisada,


siguiendo la configuración lineal a su vía principal, por este
motivo las dimensiones de las calles y vías no responden a
medidas de módulos viales y representan el 57.82% del área
total del caserío con 23 hectáreas. Ver Tabla 2 y Figura 34.

Tabla 2
Usos de suelo –área rural de Túcume –Caserío La Raya.

SIMBOLO DESCRIPCION N°LOTES % AREA %


ha
Residencial 163 91.59 15.43 38.79
Comercial 10 5.61 0.623 1.57
Educación 01 0.56 0.417 1.04
Salud 01 0.56 0.061 0.15
Recreación 00 00 00 00
Otros Usos 03 1.68 0.241 0.605
SUB-TOTAL USOS 178 100 16.78 42.18
Área entre vías y calles ----- 23.00 57.82
TOTAL 178 100 39.78 100

Fuente: Recorrido de Campo 2016. Elaboración: propia.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


116
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 34. Plano de usos de suelo Túcume área rural. Ver Anexo 5.
Elaboración: Propia. Recorrido de Campo

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


117
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

a) Material predominante de las edificaciones.

El material predominante es el adobe y quincha con 118


edificaciones siendo el 66.29% del total ocupando 14.86
hectáreas, el segundo material predominante es la
quincha representando el 29.21% del total con 52
edificaciones. Solo el 6.17 % del total, que son 11
edificaciones cuyo material de edificación es el ladrillo. Ver
Tabla 3 y Figura 35.

Tabla 3
Material predominante del Caserío La Raya.

Descripción N° Lote % Área Ha. %

Ladrillo 11 6.179 0.60 3.57

Adobe 118 66.29 14.86 88.55


Y quincha
Quincha 52 29.21 1.32 7.88

Total 178 100 16.78 100

Fuente: Recorrido de Campo .Elaboración: del autor.


Predominante área rural de Túcume –caserío la raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


118
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 35. Plano de tipo de material en las edificaciones del Caserío La Raya.
Elaboración: del autor.
Fuente: Recorrido de Campo.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


119
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

3.2.2. Accesibilidad
Partiendo desde la cuidad de Chiclayo en la plazuela Elías
Aguirre en dirección al terreno hay dos rutas de acceso la
principal por la Panamericana norte pasando por
Lambayeque, Mochumi hasta llegar a Túcume de ahí al
caserío La Raya y de ahí al terreno. Como se muestra en el
cuadro siguiente se describe el punto de partida, destino,
distancia, tiempo, tipo de vía, el medio de transporte y
frecuencia de movilidad.

Origen Destino Distancia Tiempo Tipo de Transporte frecuencia


(horas) vía
Chiclayo Tucume 33.0Km 1hora 15min Carretera Combis, Diario
aprox. asfaltada Auto
Túcume La 3.5Km 6 min Camino Auto Diario.
Raya Aprox. carrozable Mototaxi
10min
Elaboración del autor.
Fuente: Plan de desarrollo Comunal del Centro poblado La Raya.

Para llegar a la cuidad de Túcume se debe acceder a la


carretera a la Panamericana Antigua y que al llegar a la
cuidad de Túcume cambia de nombre al de Av. Federico
Villareal siendo su eje vial conectándola directamente con la
región Nor-Oriental y la cuidad de Chiclayo. Para luego
dirigirse al caserío La Raya en moto taxi y/o auto, por camino
carrozable, tiempo de llegar varía según el medio de
transporte como lo indica la tabla. Túcume un distrito agrícola
y turístico por ende estas actividades se desarrollan en la
zona rural en tanto la red vial para trasladar sus productos y el
éxito del desarrollo del turismo recaen en la accesibilidad de
la zona urbana central a las vías locales que la conecta
directamente a los centros poblados.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


120
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

3.2.2.1. Jerarquía vial.

El caserío la Raya, se ha formado de manera improvisada,


siguiendo la configuración lineal a su vía principal, por este
motivo las dimensiones de las calles y vías no responden a
medidas de módulos viales y representan el 57.82% del área
total del caserío como se puede ver en la tabla 4.La jerarquía
vial del caserío La Raya, es un eje central que recorre el
caserío, esta vía es la que conecta al museo de sitio. Como
se muestra en la figura 36 y 37.

3.2.2.2. Infraestructura vial.

Vía de acceso al Caserío La Raya, se encuentra sin


asfaltar, como se puede observar en la figura, 38, 39 y
figura40, por tanto, en épocas de lluvias se dificulta la
actividad Turística, como la agrícola más aun quedando
aislados los centros poblados.

Figura 36.infraestructura vial.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


121
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 37. Vías de acceso al Caserío La Raya.


Elaboración: del autor.

Figura 38.Vía secundaria.

Figura 39. Vía camino al Caserío La Raya.


Fotografía tomada en el Caserío La Raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


122
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 40. Vía principal del Caserío La Raya.


Fotografía tomada en el Caserío La Raya.

3.2.2.3. Rutas y Paraderos.

a) Rutas
1. Rutas que conecta a Túcume con distritos y
regiones.
Es el eje vial del distrito de Túcume la Avenida
Federico Villarreal que es la misma Panamericana y
la cual conecta de norte a sur con las regiones de
nuestro país.

2. Rutas para trasladarse al museo de sitio.


Ingresando por a Av.Federrico Villarreal, se puede
acceder por la calle Mariscal Castilla o por la calle
San Marcelo si se accede por la calle Mariscal
castilla continuamos la ruta girando a la derecha
hacia la prolongación Couto ,hasta la prolongación
san Marcelo y se continua la ruta hacia Túcume
viejo. Se observa que la vía asfaltada se termina y
comienza una de trocha hasta llegar al museo de
sitio de Túcume. Esta ruta se puede observar en el
plano.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


123
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

3. Rutas para trasladarse al caserío La Raya.


Desde la cuidad de Túcume, se puede llegar al
caserío. La ruta que comprende la calle San
Marcelo intersectándose con la calle Cauto y
prolongación San Marcelo, siguiendo la carretera a
Túcume viejo hacia la derecha junto con la Zona
Arqueológica del cerro Purgatorio o la Raya.
También se puede acceder al caserío rodeando la
zona arqueológica. Actualmente solo las mototaxis
hacen el servicio de llevar al Caserío La Raya, no
hay otro servicio público que haga ese servicio. Hay
un paradero informar de Mototaxis en el mismo
taller mecánico como se observa en la 41.

Figura 41.Paradero improvisado de Mototaxi en el caserío La Raya.


Fotografía tomada en el Caserío La Raya.

En la cuidad de Túcume como punto de partida al


caserío existen paraderos que hacen el servicio de
ida y vuelta al caserío .Existen 10 paraderos de
motos. Las combis y colectivos hacen servicio
Chiclayo –Túcume y viceversa; existen 2 paraderos
de colectivos tuya ubicación es la Av. Federico
Villareal, en el mismo punto que el paradero de
combis, originando sectores de congestión vehicular
críticos. Como se puede observar en el plano. Ver
Figura 42.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


124
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 42, Plano de rutas y paraderos de


Túcume.

Elaboración: del autor. Recorrido de campo.

Figura 41.Paradero improvisado de


Mototaxi en el caserío La Raya.
Fotografía tomada en el Caserío La Raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


125
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

3.2.3. Tendencia de expansión.

3.2.3.1. Tendencia de expansión rural-Caserío La Raya.

El caserío no tiene posibilidad de expansión al lado


Oeste. Sus límites ya están establecidos con la zona
arqueológica, al este si tiene posibilidad de expansión
en cuanto a asentamiento de familiar, actualmente son
zonas de cultivo y gran parte bosque seco. Hasta
colindar con el caserío El Sifón, por es Sur con distrito
de Mochumi y al Norte con Túcume Viejo. Como se
puede ver en la Figura 43.

LIMITEDE EXTANSION

AREA DE EXTANSION

Figura 43.Plano del área de expansión del Caserío La Raya y límite de expansión.
Elaboración: del autor

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


126
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

3.2.4. Servicios Básicos.

3.2.4.1. Agua.

El servicio del agua es extraída de dos pozo tubular, los pozos


han sido otorgados por el municipio de Túcume al Casería La
Raya, actualmente la Administración, operación y
mantenimiento de Agua y Saneamiento recae en el comité de
coordinación del Caserío La Raya donde el teniente
gobernador es el Sr. Pedro Balladares Ramos. De caudal 5
litros/segundos y 20 metros de profundidad. Con lo cual se
cubre la demanda de agua excepto dos viviendas, que no
cuenta con el servicio; como se explica en la tabla 4. Algunas
viviendas cuentan con instalaciones de tubería en el interior
de su vivienda; sin embargo la mayoría cuenta con puntos de
agua en la fachada de su vivienda como se puede ver en las
figuras 44 y 45.

Figura 44 y 45.Fotografias de puntos de agua en las fachadas de las viviendas en La Raya.


Elaboración: del autor.

Tabla 4
Cobertura de servicio de agua en el Caserío La Raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


127
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

TOTAL CON SERVICIO NO TIENEN


SERVICIO
(DEFICIT)
ABS. % ABS. % ABS. %
N DE 178 100 176 99.75 2 0.25
VIVIENDAS
POBLACION 793 100 785 98.98 8 1.02
Fuente: Plan de desarrollo comunal del centro poblado La Raya y recorrido
de campo.

3.2.4.2. Desagüe.

Las viviendas del Caserío La Raya cuentan con letrinas


precarias. Estas letrinas no tienen caseta adecuada ya que
son construidas artesanalmente de caña o quincha, no tienen
piso seguro; estas letrinas no brindan la seguridad ni
privacidad suficiente. En muchas oportunidades, los
pobladores tienen que recurrir al campo para realizar sus
necesidades, ya que estas letrinas por su misma carencia en
cuanto a su construcción no cuentan con el servicio básico del
agua, acumulando olores desagradables, imposibilitando su
uso, es por ello que su construcción es hecha fuera de las
casas de los pobladores, como se muestra en las figura 46 y
figura 47.

Figuras 46 y 47. Fuente: Plan de desarrollo comunal del centro poblado


La Raya y recorrido de campo.

Elaboración: del autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


128
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

TABLA 5
POBLACION CON SIN SERVICIO DE ALCANTARILLDO
TOTAL CON SERVICIO NO TIENEN
SERVICIO
(DEFICIT)
ABS. % ABS. % ABS. %
N DE 178 100 0 0 178 100
VIVIENDAS
POBLACION 793 100 0 0 793 100
Fuente: Plan de desarrollo comunal del centro poblado La Raya y recorrido
de campo.

3.2.4.1. Electricidad.
El caserío La Raya cuenta con servicio de luz eléctrica, la
empresa que abastece al Caserío es Ensa. Los habitantes
pagan un aproximado de s/ 18.00, tanto los de la parte baja
como los de la parte alta, solo dos viviendas no cuentan con
una estabilidad eléctrica. Las viviendas cuentan con medidor
de luz como se observa en la figura 48 y 49.

Figura 48.Foto tomada en el Caserío La Raya.

Figura 49.Foto tomada en el Caserío La Raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


129
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

TABLA 6
POBLACION CON SERVICIO DE LUZ
TOTAL CON NO TIENEN
SERVICIO SERVICIO
(DEFICIT)
ABS. % ABS. % ABS. %
N DE 178 100 176 99.75 2 0.25
VIVIENDAS
POBLACION 793 100 785 98.98 8 1.02

Fuente: Plan de desarrollo comunal del centro poblado La Raya y


recorrido de campo.

3.3. ASPECTO SOCIO ECONÓMICO.


3.3.1. Demografía
3.3.1.1. Población proyectada al 2018

La población urbana de Túcume ha ido en aumento


porcentual siendo en 1970 un 25%, para el 2007 un 38%, y
actualmente al 2018 un 42% de la población distrital.

Eso indica que la diferencia entre la población urbano y rural


se ha ido reduciendo siendo en 1970 una diferencia de 50% y
para el 2018 una diferencia de 16%, porcentaje que tiene una
tendencia constante de crecimiento del área urbana. Como se
puede ver en Figura 50 y Figura 51.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


130
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

25000
20000

Piblacion
15000
10000
5000
Urbana
0
Rural
1972
1981 Distrital
1993
2007
2018

1972 1981 1993 2007 2018


Distrital 3083 4122 5646 7916 9620
Rural 9156 10053 12461 12898 13185
Urbana 12239 14175 18107 20184 22805

Figura 50.Crecimiento de la población urbana y rural de Túcume. Elaboración: propia.


Fuente: INEI censo 2007 y proyección al 2018

GRÁFICO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN


URBANA Y RURAL SEGUN PROYECCIÓN AL 2018

70%
60%
POBLACIÓN

50%
40%
30%
20%
10%
0%
URBANA RURAL
2007 38% 62%
2018 42% 58%
Figura 51.Gráfico porcentaje de la población urbana y rural según proyección al 2018
. Fuente: INEI censo 2007 y proyección al 2018.
Elaboración: Propia.

EL Distrito de Túcume, es evidentemente rural, esta


representa el 62% de la población total con 12,898 habitantes,
mientras que la urbana es el 38% con 7,916 habitantes y en el
2018 la población rural bajaría a 58% pero sigue siendo

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


131
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

porcentaje mayor a la población urbana. (INEI, Censos


Nacionales 2007).Del 62% de población rural de Túcume, el
3.81% vive en el Caserío la Raya. La población está
constituida por 198 familias, con una densidad de 4.13
habitantes por familia las cual nos da una población de 793
habitantes. Los pobladores son de baja condición económica,
siendo la agricultura su principal actividad y mayormente los
productos son para la venta.

TABLA 7

POBLACIÓN SEGÚN SEXO.

SEXO N° %

HOMBRE 391 49.30

MUJER 402 50.70

TOTAL 793 100.00

Fuente: Plan de Desarrollo Comunal del Centro Poblado La Raya, Distrito de


Túcume, Provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque.

Poblacion segun sexo

HOMBRES
MUJERES
49%
51%

Figura 52. Población según sexo.


Fuente: Plan de Desarrollo Comunal del Centro Poblado La Raya, Distrito de
Túcume, Provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque.

Se puede observar en la tabla 7 y figura 52, el Caserío La Raya está


poblado por 391 varones correspondiente al 49.30% y 402 mujer que

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


132
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

representan el 50.70% haciendo un total de 793 habitantes que


corresponde al 100% de la población entre niños, niñas, hombres,
mujeres jóvenes, adultos y ancianos. Estos datos corresponden al
Plan de Desarrollo Comunal del Centro Poblado La Raya.

Del total de la población rural 12898 habitantes, representado el 62%


de la población total del distrito de Túcume, de este porcentaje el
3.81% vive en el Caserío la Raya siendo 793 habitantes entre
hombres y mujeres, en su mayoría de 45 a más edad con 28.90%
seguido de la población cuyas edades oscilan entre los 20 a 29 años
con 13%.como se observa en la tabla 8.

Tabla 8

POBLACIÓN POR GRUPOR DE EDADES.

GRANDES GRUPOS DE EDAD


35 A 40 A 45 A
TOTAL DE 0 A 10 A 15 A 20 A 30 A 39 44 MAS
4 5A9 14 19 29 34 AÑOS AÑOS AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
793 73 88 81 76 103 50 56 37 229

Fuente: Plan de Desarrollo Comunal del Centro Poblado La Raya, Distrito de


Túcume, Provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque.

 POBLACIÓN POR EDAD ESCOLAR:


Representa el 21.81% de la población de La Raya, en donde la
población en inicial es el 4.42% representando a 35 habitantes, primaria
el 7.81% representa a 62 y secundaria 9.58% que representa a 76
estudiantes. Siendo más predominante .Como se ve en la Figura 53.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


133
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

POBLACIÓN
80
70
60
50
40
30
20
10
0
POBLACION
INICIAL 3-5 35
PRIMARIA 6-11 62
SECUNDARIA 12-
76
16

Figura 53. Población por edad escolar en el Caserío La Raya.


Fuente: Plan de Desarrollo Comunal del Centro Poblado La Raya, Distrito
de Túcume, Provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque.
Elaboración: Propia.

3.3.2. PEA y estratos sociales.

PEA ocuoada PEA desocupada

9%

91%

Figura 54. La PEA Caserío La Raya – Túcume.


Fuente: Plan de Desarrollo Comunal del Centro Poblado La Raya,
Distrito de Túcume, Provincia de Lambayeque, departamento de
Lambayeque.
Elaboración: propia.

Para mayor entendimiento del gráfico. Población


económicamente activa, son todas las personas en edad de
trabajar que en la semana de referencia se encontraban
trabajando a las que se les denomina PEA ocupada o
buscando activamente trabajo PEA desocupadas. Como
puede verse en la Figura 54.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


134
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

La base económica del Caserío La Raya, se centra en las


actividades Primarias con la actividad agricultura y la
producción pecuaria, concentrando más de la mitad de la PEA
en este sector con 91%, caracterizada por su producción de
arroz, caña de azúcar, maíz amarillo duro, frutales, algodón,
camote, pallar y arveja; que son comercializados a los
mercados de Lambayeque, Chiclayo y Lima. Y la producción
pecuaria : la crianza de ganado vacuno es en 30%, la crianza
de ganados caprinos en un 70%, la crianza de aves de corral
como gallinas, patos y patos es en un 100% y la crianza de
cuyes en un porcentaje de 10%.

Le siguen en menor proporción las actividades Secundarias


con el 9% de la PEA con la producción de ropa de algodón
nativo, elaboración de artesanías como repujado en cobres,
burilados, cerámicos de cocina, en pequeñas proporciones,
las cuales son vendidas en el museo de sitio del complejo
Arqueológico de Túcume y los domingos en el mercado la
cuidad de Túcume. Como se observa en la Figura 55.

9%

SECTOR PRIMARIO

SECTOR
91% SECUNDARIO

Figura 55.Sector predominantes en la economía tucumana.


Fuente: Plan de Desarrollo Comunal del Centro Poblado La Raya, Distrito de
Túcume, Provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque.
Elaboración: propia.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


135
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

3.3.3. Organización social.

La población está organizada en asociaciones culturales,


vecinales, deportivos, religiosos y políticamente dirigida por un
teniente gobernador el Sr. Pedro Balladares Ramos y gozan
de beneficiarios de los programas del estado. Siendo el más
relevante para el proyecto enfatizar en la asociación de
artesanos del Caserío, como se menciona a continuación.

 Asociación de artesanos.
Brinda nuevas oportunidades de trabajo a la
comunidad, mediante el aprovechamiento y buen uso
del patrimonio cultural, se forma la Asociación de
Artesanos de La Raya- Túcume con la inserción de
antiguas técnicas artesanales en cerámica, repujado,
orfebrería, teñido en reserva y la textilería tradicional.
Muestra del éxito nacional e internacional de la
Asociación es el proyecto denominado
“Reconstrucción del vínculo cultura prehispánico
con la sociedad actual de Túcume, mediante la
aplicación de la iconografía prehispánica en los
productos artesanales modernos”, que obtuvo el
segundo lugar entre 900 proyectos con talleres
artesanales en repujado en lámina metálica, taller de
orfebrería y taller de tenido en reserva.

 Juntas Vecinales.-
Las juntas vecinales son respaldadas por un teniente
gobernador, quien es la autoridad más próxima del
caserío y se encargará de hallar una solución ante una
problemática existente. Además de mantener en
vigencia el plan de desarrollo comunal del centro

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


136
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

poblado La Raya. Por medio de este documento hay


dos representantes para participar en el proyecto
participativo distrital. Los representantes son Pedro
Balladares Ramos y Marcial Bances Sandoval.

 Vaso de Leche.- Con nombre “CRISTO LUZ DEL


MUNDO”, tiene como representante a la señora María
Catalina Acosta Chapoñan. Cuenta con 89 niños, 6
madres, 9 lactantes, 3 niños especiales, 35 adultos
mayores que hacen un total de 142 beneficiarios del
caserío La Raya.

 Pensión 65.- Programa social que ofrece beneficios


para mayores de 65 años, tiene aproximadamente de 8
a 10 beneficiarios, 4 potenciales usuarios, esto quiere
decir 33 los que se encuentran en un nivel
socioeconómico bajo, por lo que están inscritos en una
declaración jurada. Por medio del SISFOH(Sistema de
focalización de hogar, ofrecido por el MIDIS(Ministerio
de desarrollo e inclusión social), esto se hace posible.

 Comedor Popular.- Cuenta con 30 beneficiarios


(madres y niños), en los cuales se les brinda un
almuerzo de 12:30 a más. Se les brinda atún, aceite,
menestra, arroz y tallarines. Las madres aportan un
adicional para poder brindar otras opciones de
alimentación. El estado no les reconoce el material
para la cocción.

 Qali Warma.- Programa social que funciona


directamente con las instituciones educativas. La
representante Julia Enriquez Juárez del colegio 10231.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


137
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

la alimentación de los niños(73) se basa en hojuelas


de avena, leche, plátano, galletas, etc.

 Pronoie.- También funciona directamente con los


colegios. Hay 28 niños beneficiarios, en la que las
madres de familia se turnan para la preparación,
además de la capacitación para el modo de cocción,
modo de conservación e higiene de madres y niños
(3_4_5 años). . El programa tiene como representante
al El profesor Carlos Alberto Fernández

 Cuna Mas.- hay 87 niños beneficiados de edad (6


meses a 3 años), entran desde las 8:00 am hasta las
4:0 pm, básicamente es el cuidado integral del infante
y su alimentación. El programa tiene como
representante a Jaqueline Ramírez.

 Local Comunal.- Sus reuniones las realizan cada 3


meses, utilizando el local de CUNA MÁS

 Clubs Deportivos.- Como son el “Sport Juventud”,


que también cuenta con clubs en túcume viejo y otros
caseríos, tiene la copa Túcume del distrito.

 Agrupaciones Políticas.- Las elecciones son elegidas


por el número de votos.

 Niños y Madres.-Por medio de eso hay programas


sociales del estado.

 Comités de Coordinación: Los comités de


organización y los representantes son elegidos por los
diferentes caseríos, así como su comité de gestión,

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


138
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

vaso de leche, representante comunal, comité de


deporte, comité de artesanas, comité de moto taxis.
Etc

2. Empresas de transporte.
En el caserío no cuentan con ninguna empresa de
transporte, a nivel de mototaxi ni otro tipo de
vehículo. Solo de manera particular algunos
pobladores tienen sus mototaxis. Por lo cual desde
la cuidad de Túcume se encuentran las empresas
de transporte a nivel distrital e interprovincial y
desde ahí se puede tomar un vehículo para llegar
al caserío.

En la cuidad de Túcume empresas de transporte


distrital e interprovincial. Se ubican las empresas
de combis, que conectan Túcume con la cuidad de
Lambayeque y la cuidad de Chiclayo. Como se
detalla a continuación e la Tabla 9.

Tabla 9
Empresa de transporte distrital e interprovincial de Túcume.

N° EMPRESA RUTA CANTIDAD


01 Santa Martha Express Túcume-Chiclayo-Túcume 57
02 Purísima Concepción Túcume-Chiclayo-Túcume 54
TOTAL EMPRESAS FORMALES 111
03 Empresas informales Túcume-Chiclayo-Túcume 26
TOTAL 137
Fuente: Municipalidad de Túcume.
Elaboración: propia.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


139
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

3.4. Conclusiones:

 El caserío La Raya se ubica en el distrito de Túcume provincia


de Lambayeque y fue creado por resolución de alcaldía
N°205-02 MDT/A, en el año de 1917, siendo su día central de
creación el 24 de junio. Tal Como consta en el PLAN DE
DESARROLLO COMUNAL DEL CENTRO POBLADO LA
RAYA.

 Túcume posee un legado histórico-cultural heredado


principalmente por el pueblo Moche y las culturas
prehispánicas que se asentaron en su territorio, hasta la
conquista Inca .Muestra de ello es el complejo arqueológico
de las Pirámides de Túcume que se ubican en su zona rural y
colinda con el Caserío La Raya.

 El complejo arqueológico de Las Pirámides de Túcume, está


reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación. Por tanto
cuenta con herramientas legales que sirven para su
protección y defensa permanente. En el plan de manejo
complejo arqueológico de Túcume, como se muestra en la
figura 9, el área del caserío La Raya se una zona de
tratamiento especial.

 El caserío La Raya es uno del distrito de Túcume, se localiza


en el Valle Chancay-Lambayeque a 35 Km de la ciudad de
Chiclayo. Limita por el norte Túcume viejo, por el sur: distrito
de Mochumí, por el este: Caserío El Sifón y por el Oeste:
Complejo Arqueológico de Túcume.

 Con un clima desértico subtropical árido, con temperaturas


promedio anual de 21.3°C .con dirección de vientos

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


140
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

predominante sur –oeste a nor-este. Cada cierto tiempo se ve


afectada por la presencia del fenómeno del niño.

 El suelo de Túcume se ubica en el Eratema Cenozoico,


Sistema Cuaternario, y de la serie reciente con predominio de
depósitos aluviales “Qr – al” y “Qr – fl” constituidos por arenas
de color pardo amarillento y materiales limo arcillosos. Según
INDECI, el suelo de Túcume presenta dos sectores con
características particulares, donde el sector I, posee una
capacidad portante 0.75 a 0.84 kg/cm2, con consistencia de
blando a medio y baja expansibilidad. Topografía plana con
elevación del cerro La Raya.

 Afluentes que influyen en el Área de Estudio principalmente el


canal de cause menor, el Canal Taymi .El mantenimiento del
canal se da con cierres temporales que permiten dar
mantenimiento y prevenir desastres ante la llegada del
fenómeno del niño.

 Riesgo a la depredación de las zonas arqueológicas por la


Ausencia de manejo del Patrimonio Monumental.

 El mayor riesgo de del caserío la Raya es estado de


conservaciones de las edificaciones ya que 138
edificaciones del Caserío la Raya que representan el 77.52%
del total se encuentran en mal estado de conservación y sus
sistemas de edificación son precarios, lo cual indica un alto
riesgo que ante un sismo de magnitud máxima de 7.5 como lo
estima el Instituto Geofísico del Perú colapsarían, ocasionado
pérdida de vidas humanas. Solo 3 edificaciones de un total de
178 se encuentran en buen estado.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


141
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

 El tipo de suelo en el caserío, es no expansivo y no es


licuable. Actualmente el 100% de las calles y vías de anexo al
caserío son troja lo cual ocasionaría flujo de lodo ante la
presencia del fenómeno del niño, obstaculizando la ayuda y
evacuación de sus pobladores.

 Construcciones a borde de Acequias, en zonas


topográficamente deprimidas y amenazadas por
inundaciones, irregularidad en el asentamiento de las zonas
periféricas, depredación de las zonas arqueológicas,
inexistencia de manejo de residuos sólidos, así como la falta
de asesoramiento técnico en la construcción de las nuevas
edificaciones, inciden en los niveles de seguridad física de la
ciudad.

 Por otro lado en el área rural de Túcume, en donde se analizó


el caserío La Raya, el uso predominante sigue siendo el
residencial con el 91.59% del total que representan a 163
viviendas, cabe destacar que es uno de los pocos caseríos
que cuenta con colegios y centro de salud menor. En cuanto
al material predominante de las edificaciones es el Adobe
como principal y la quincha como técnicas constructivas
tradicionales mixtas(una misma vivienda está construida en
adobe los ambientes principales y los corrales y baños de
quincha), las que presentan el 88.55% del total con 118
edificaciones y solo 11 edificaciones están construidas con
ladrillo.

 El caserío cuenta con 793 habitantes, con una densidad de


4.13hab, de las cuales el 15.43 ha, son de uso residencial con
163 viviendas representando el 91.59%, 10 viviendas
comercio que representan el 1.57%, dando un total de 93.16
% de edificaciones existentes en el caserío. En equipamiento

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


142
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

de educación representa el 0.41% del total con una I.E. nivel


primaria, en cuanto a salud el 0.15% siendo 0.061 hectareas,
con un puesto de salud del MINSA, en cuanto a área de
recreación no existe en específico solo de manera
improvisada y por último en otros usos, se representa el
0.605% con 0.241 hectáreas del total con iglesias y
comedores populares.

 El caserío la Raya, se ha formado de manera improvisada,


siguiendo la configuración lineal a su vía principal, por este
motivo las dimensiones de las calles y vías no responden a
medidas de módulos viales y representan el 57.82% del área
total del caserío con 23 hectáreas.

 El acceso al Caserío La Raya es mediante trochas, al igual que


el acceso al complejo Arqueológico y museo de sitio, lo cual
es un factor desfavorable afectando a la economía y turismo,
porque aísla a los centros poblados en épocas de lluvias. En
el caserío La Raya, La tendencia de expansión es en
dirección oeste, teniendo como limite el caserío Sifón.

 El servicio de agua en el caserío cubre la demanda al 99.75


de viviendas, ya que solo 2 viviendas no cuentan con el
servicio. Este recurso es extraído de dos pozos tubulares de
caudal 5litros/segundo, en una profundidad de 20 metros.
Actualmente el mismo caserío mediante sus autoridades
regular el servicio.

 El caserío no encuentra con sistema de alcantarillado. Tienen


letrinas en pésimas condiciones.

 Cuentan con servicio de luz eléctrica, la empresa que


abastece al Caserío es ENSA. Los habitantes pagan un
aproximado de s/ 18.00, tanto los de la parte baja como los de

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


143
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

la parte alta, solo dos viviendas no cuentan con una


estabilidad eléctrica.

 Del 62% de población rural de Túcume, el 3.81% vive en el


Caserío la Raya. La población está constituida por 198
familias, con una densidad de 4.13 habitantes por familia las
cual nos da una población de 1000 habitantes; entre 391
varones que representan al 49.30 % del población y 402
mujeres siendo el 50.70% del total de la población. Los
pobladores son de baja condición económica, siendo la
agricultura su principal actividad y mayormente los productos
son para la venta.

 El promedio familiar es de 4habitantes/familia.

 Las características de la pirámide por edades presentan


marcadas diferencias entre los segmentos. La base concentra
la menor población y se ensancha en los rangos de: 45 a más
años, de 20-29 años, 5 a 14 años a más, y se reduce en los
demás segmentos. Las personas en edad adulta son los que
presenta mayor número con un 28.8 % de la población total
del caserío.

 En cuanto al índice de pobreza, tenemos que el 57% de la


población total se encuentra en pobreza; del cual el 12.3% se
encuentra en pobreza extrema y el 44.7% en pobreza no
extrema. Ubicando al distrito de Túcume en el ranking 1003
de distritos del país.

 En cuanto a educación, tenemos que el 21.81%, de la


población total, se encuentra estudiando; así en el nivel
secundaria es el mayor porcentaje con 9.58% del total de

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


144
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

población; le sigue primaria con 7.81% d la población toral y


inicial con el menor porcentaje de 4.42% dela población total.

 La tasa de analfabetismo de la población de la ciudad de


Túcume en edades de 15 años a más es de 9.5% y séptimo
lugar a nivel de provincia.

 La base económica del Caserío La Raya, se centra en las


actividades Primarias con la actividad agricultura y la
producción pecuaria, Le siguen en menor proporción las
actividades Secundarias con el 9% de la PEA con la
producción de ropa de algodón nativo y elaboración de
artesanías en pequeñas proporciones, las cuales son
vendidas en el museo de sitio del complejo Arqueológico de
Túcume y los domingos en el mercado la cuidad de Túcume.

 La población del caserío La Raya está organizada en


asociaciones culturales, vecinales, deportivos, religiosos y
políticamente dirigida por un teniente gobernador el Sr. Pedro
Balladares Ramos y gozan de beneficiarios de los programas
del estado. Siendo el más relevante para el proyecto enfatizar
asociación de artesanos del Caserío La Raya , Muestra del
éxito nacional e internacional de la Asociación es el proyecto
denominado “Reconstrucción del vínculo cultura prehispánico
con la sociedad actual de Túcume, mediante la aplicación de
la iconografía prehispánica en los productos artesanales
modernos”, que obtuvo el segundo lugar entre 900 proyectos
con talleres artesanales en repujado en lámina metálica, taller
de orfebrería y taller de tenido en reserva. Por tanto es
necesario potenciar en cuanto a los niveles de participación
de la mayoría de pobladores con el fin de contribuir a mejorar
su calidad de vida y evitar abandonen su caserío por migrar a
la cuidad.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


145
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

CAPITULO IV

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


146
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

CAPITULO IV:
4.1. ANÁLISIS DEL USUARIO

4.1.1. El usuario local

4.1.1.1. Características demográficas


4.1.1.1.2. Cantidad de Población:
Según el Censo realizado en 2007 por la INEI, en la población
estimada al 2017 Chiclayo metropolitano tiene una población
de 802,447 habitantes, concentrándose la mayor cantidad de
población en los distritos de Chiclayo (291,777), José
Leonardo Ortiz (193,232) y la Victoria (90,546).Como se
detalla, a continuación en la Tabla 10.

Tabla 10

Cantidad de Población.

DISTRITOS CANTIDAD DE % POBLACION %


POBLACION ESTIMADA AL
(Censos 2007) 2017

Chiclayo 260,948 37.4% 291,777 35.5%


José Leonardo Ortiz 161,717 23.2% 193,232 24.1%

La Victoria 77.699 11.1% 90,546 11.4%


Pimentel 32.346 4.6% 44,285 5.2%
Monsefú 30.123 4.3% 31,847 4.1%
Pomalca 23.092 3.3% 25,323 3.2%
Reque 12.606 1.8% 14,942 1.9%
Santa Rosa 10.965 1.6% 12,687 1.6%
Eten 10.673 1.5% 10,571 1.3%
Puerto Eten 2.238 0.3% 2,167 0.3%
Lambayeque 63.376 9.1% 77,234 9.6%
San José 12.078 1.7% 7,836 1.9%
TOTAL 697.861 100% 802,447 100%
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración: propia.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


147
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

4.1.1.1.3. Clasificación por Sexo:


Según el Censo del 2007, la proyección al 2017 en Chiclayo
metropolitano la mayor cantidad de habitantes son mujeres
(52.2%) y los hombres (47.8%).Como se puede ver en la
Tabla 11 y Figura 56.

Tabla 11

Población por sexo de Chiclayo Metropolitano.

DISTRITOS POBLACION POR SEXO POBLACION POR SEXO


(CENSO 2007) (PROYECCION 2017)
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Chiclayo 122,853 138,095 136,797 154,980
José Leonardo Ortiz 77,987 83,730 93,283 99,949
La Victoria 37,535 40,164 43,772 46,774
Pimentel 15,832 16,514 21,443 22,842
Monsefú 14,481 15,642 15,315 16,532
Pomalca 11,313 11,779 12,618 12,705
Reque 6,154 6,452 7,139 7,803
Santa Rosa 5,381 5,584 6,022 6,665
Eten 5,079 5,594 4,962 5,609
Puerto Eten 1,073 1,165 971 1,196
Lambayeque 30,682 32,704 37,242 39,992
San José 5,891 6,187 7,836 8,336
% 47.9% 52.1% 47.8% 52.2%
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración:propia.

53.00%
52.1% 52.2%
52.00%
51.00% POBLACION POR
SEXO (CENSO
50.00%
2007)
49.00%
47.9% 47.8% POBLACION POR
48.00%
SEXO
47.00% (PROYECCION
46.00% 2017)

45.00%
HOMBRES MUJERES

Figura 56. Población por sexo de Chiclayo Metropolitano.


Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración:propia.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


148
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA
TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

4.1.1.2. CARACTERISTICAS POR EDAD


Según el Censo del 2007, la proyección al 2017 en Chiclayo metropolitano la mayor cantidad de habitantes tienen entre 0
a 14 años 27.1%, de 15 a 29 años 26.8%, de 30 a 44 años 20.4%, de 45 a 64 años 18.5% y los de 65 a más 7.2%.como
se poder ver en la Tabla 12 y Figura 57.

Tabla 12
Población por edad 2007 y proyección al 2017.
DISTRITOS POBLACION POR EDAD (CENSO 2007) POBLACION POR EDAD (PROYECCION 2017)
0 - 14 15 - 29 30 - 44 45 - 64 65 a más 0 - 14 15 - 29 30 - 44 45 - 64 65 a más
Chiclayo 68,359 72,986 54,804 46,166 18,633 79,071 78,196 59,522 53,978 21,010
José Leonardo O. 48,538 48,308 33,569 23,133 8,171 52,365 51,786 39,419 35,748 13,914
La Victoria 23,456 21,633 16,607 11,753 4,550 24,538 24,266 18,471 16,751 6,520
Pimentel 10,054 9,077 6,763 4,696 1,756 12,001 11,868 9,034 8,193 3,189
Monsefú 9,777 7,851 5,951 4,542 2,002 8,630 8,534 6,497 5,892 2,294
Pomalca 6,651 5,884 4,853 3,928 1,776 6,862 6,787 5,166 4,685 1,823
Reque 3,745 3,333 2,567 2,034 927 4,049 4,004 3,048 2,764 1,077
Santa Rosa 3,971 3,151 2,058 1,380 405 3,438 3,400 2,588 2,347 914
Eten 3,476 2,613 1,975 1,739 870 2,865 2,833 2,157 1,956 760
Puerto Eten 557 514 443 436 288 587 580 442 401 157
Lambayeque 19,646 18,605 12,233 9,538 3364 20,930 20,699 25,756 14,288 5,561
San José 4,389 3,458 2,300 1,449 482 2,124 2,100 1,599 1,449 564
217,460 215,053 173,699 148,452 57,783
% 28.6% 28.3% 20.8% 16.0% 6.3% 27.1% 26.8% 20.4% 18.5% 7.2%

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Elaboración: propia

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


149
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA
TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

35.0%

30.0% 28.6% 28.3%


27.1% 26.8%

25.0%
20.8% 20.4%
20.0% 18.5%
16.0% EDAD CENSO 2007 (%)
15.0% EDAD PROYECCION 2017 (%)

10.0%
7.2%
6.3%
5.0%

0.0%
De 0 a 14 años De 15 a 29 De 30 a 44 De 45 a 64 De 65 años a
años años años más
Figura 57. Población por edad 2007 y proyección al 2015.
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración: Propia

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


150
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

4.1.2. EL USUARIO EXTRANJERO.

4.1.2.1. PERFIL DEL TURISTA NACIONAL


Según el documento denominado: Perfil del Vacacionista
Nacional que visita Lambayeque del 2017, elaborado por el
MINCETUR y PROMPERÚ. Los Turistas nacionales en el 2017
fueron 13 014 450, de los cuales el 6% visito Lambayeque y el
7% del total de turistas que visita el departamento de
Lambayeque, que representa a 54750 turistas nacionales
visitaron el distrito de Túcume.

4.1.2.1.1. PERFIL DEMOGRÁFICO Y


SOCIOECONÓMICO.

Los turistas nacional que visitan Lambayeque en el año


2017 son el total 780 867 turistas.

Según el estudio realizado por PROMPERU los turistas


nacional que visitan Lambayeque en el 2017, el 56% eran
hombres y en un 44% mujeres. Como se puede ver en la
Tabla 13 y Figura 58

Tabla 13
Según el sexo de turistas nacionales
que visita Lambayeque.
SEXO AÑO 2017
TURISTAS
CANTIDAD %
NACIONALES
HOMBRES 437,285 56

MUJERES 343,582 44

TOTAL 780,867 100

Fuente: PROMPERU, 2017


Elaboración: propia

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


151
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

SEXO (%)
60% 56%

50% 44%
40%
30%
20%
10%
0%
HOMBRES MUJERES

Figura 58. Según el sexo de turistas nacionales que visita Lambayeque.


Fuente: PROMPERU, 2017
Elaboración: propia.

La mayor parte de turista 31% fluctúa entre los 25 – 34


años, seguidos del grupo de 45 – 64 años 27%, los de 18
– 24 años 24, y por últimos los de 35 a 44 años
18%.Como se detalla en la Tabla 14 y Figura 59.

Tabla 14
Edades de turistas nacionales que visita Lambayeque.
EDAD AÑO 2017
TURISTAS
CANTIDAD %
NACIONALES
18 – 24 años 187,408 24

25 – 34 años 242,068 31

35 – 44 años 140,556 18

45 – 64 años 210,835 27

TOTAL 780,867 100

Fuente: PROMPERU, 2017


Elaboración: propia

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


152
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

EDAD (%)
35%
31%
30% 27%
24%
25%
20% 18%

15%
10%
5%
0%
De 18 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 64
años años años años

Figura 59. Edades de turistas nacionales que visita Lambayeque.


Fuente: PROMPERU, 2017
Elaboración: propia.

a) ASPECTOS PREVIOS AL VIAJE

Las actividades realizadas

Las actividades realizadas durante su visita


destacan (total múltiple), el turismo cultural la
mayor actividad realizada con 68% de turistas, el
turismo de naturaleza 64%, turismo de sol y playa
54%, turismo de aventura 6%; diversión y
entretenimiento el 24% y otros 10%.Como se
puede ver en la Figura 60.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


153
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

otros 10%
Diversion y entretenimiento 24%
Turismo de Aventura 6%
Turismo de Sol y Playa 54%
Turismo de Naturaleza 64%
Turismo de Cultura 68%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Figura 60. Actividades realizadas por turistas nacionales que visita Lambayeque.
Fuente: PROMPERU, 2017
Elaboración: propia

El principal motivo de viaje de los turistas


nacionales en el año 2017 es por Descansar/
relajarse 38%, seguidos por salir con la familia
26%, conocer nuevos lugares 14%, conocer
atractivos turísticos 2%, por diversión 12% y salir
de la rutina 8%.como se detalla en la Tabla 15 y
Figura 61.

Tabla 15
Motivo de viaje de turistas nacionales que visita Lambayeque.
CANTIDAD %

Descansar/ Relajarse 296,729 38

Salir con la familia 203,025 26

Conocer nuevos lugares 109,321 14

Conocer atractivos turísticos 15,617 2

Diversión 93,704 12

Salir de la rutina 73,088 8

TOTAL 780,867 100


Fuente: PROMPERU, 2017.
Elaboración: propia

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


154
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

40% 38%
35%
30% 26%
25%
20%
14%
15% 12%
10% 8%
5% 2%
0%
Descansar Salir con la Conocer Conocer Diversión Salir de la
/ relajarse familia nuevos atractivos rutina
lugares turísticos
Figura 61. Motivo de viaje de turistas nacionales que visita Lambayeque.
Fuente: PROMPERU, 2017
Elaboración: propia.

b) CARACTERÍSTICAS DEL VIAJE

La mayoría de turistas conoció el lugar visitada a través


de familiares o amigos que viven en el lugar 66%,
seguidos por los que viajaran anteriormente por trabajo
8% y por último los que viajaron anteriormente por
recreación 26%.Como se detalla en la Tabla 16 y Figura
62.

Tabla 16

Como conoció el lugar visitado.

CANTIDAD %
Familiares o amigos que 515,372 66
viven en el lugar
Viajé anteriormente por 62,469 8
trabajo
Viaje anteriormente por 203,026 26
recreación
TOTAL 780,867 100

Fuente: PROMPERU, 2017


Elaboración: propia

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


155
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

70% 66%

60%

50%

40%

30% 26%

20%

10% 8%

0%
Tengo familia / amigos Viajé anteriormente Viajé anteriormente
que viven en el lugar por trabajo por recreación

Figura 62. Como conoció el lugar visitado.


Fuente: PROMPERU, 2017
Elaboración: propia

Los turistas nacionales tienen una permanencia de 4 a 7


noches 53%, seguidos de 1 a 3 noches 20%, de 8 a 14
noches 15% y de 15 a 28 noches 12%.Como se detalla en
la Tabla 17 y Figura 63.

Tabla 17
Permanencia en el departamento.
PERMANENCIA AÑO 2017
EN EL LUGAR CANTIDAD %

De 1 a 3 noches 156,173 20

De 4 a 7 noches 413,859 53

De 8 a 14 noches 117,130 15

De 15 a 28 noches 93,705 12

TOTAL 780,867 100

Fuente: PROMPERU, 2017


Elaboración: propia

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


156
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

60%
53%
50%

40%

30%

20%
20%
15%
12%
10%

0%
De 1 a 3 noches De 4 a 7 noches De 8 a 14 De 15 a 28
noches noches

Figura 63. Noches de permanencia en el lugar visitado.


Fuente: PROMPERU, 2017
Elaboración: propia.

Por lo general el transporte utilizado son los ómnibus o bus


interprovincial (86%), en auto propio (9%), en avión
(6%).Como se puede observar en la Tabla 18 y Figura 64.

Tabla 18
Medios de transporte utilizados.
MEDIO DE AÑO 2017
TRANSPORTE CANTIDAD %
Ómnibus/ Bus 671,545 86
interprovincial
Auto propio 70,278 9
Avión 39,044 6
TOTAL 780,867 100
Fuente: PROMPERU, 2017
Elaboración: propia

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


157
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

100%
90% 86%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
9% 6%
10%
0%
Ómnibus / bus Auto propio Avión / Avioneta
interprovincial

Figura 64. Medio de transporte utilizado.


Fuente: PROMPERU, 2017
Elaboración: propia.

4.1.2.2. PERFIL DEL TURISTA EXTRANJERO


Según MINCETUR y PROMPERÚ (2017) afirmaron que el Perú
compite con 13 países en la captación de turistas. Entre ellos
destacan China, México, Egipto, India, Argentina y Brasil.
(MINCETUR y PROMPERÚ, 2017).

4.1.2.2.1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICO

Los turistas extranjeros que visitan Lambayeque en el


año 2017 son en total 69,531 turistas y el 10% que
representan a 3 477 turistas que visitaron el distrito
de Túcume.

Según el estudio realizado por PROMPERU los turistas


extranjeros que visitan Lambayeque en el 2017 se tenía
que el 59% eran hombres y en un 41% mujeres. Como se
puede ver en la Tabla 19 y la Figura 65.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


158
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Tabla 19
Según el sexo turistas extranjeros que visita Lambayeque.
CANTIDAD %

HOMBRES 41,023 59

MUJERES 28,508 41

TOTAL 69,531 100

Fuente: PROMPERU, 2017


Elaboración: propia.

SEXO (%)
80%
59%
60%
41%
40%
20%
0%
HOMBRES MUJERES

Figura 65. Según el sexo turistas extranjeros que visita Lambayeque.


Fuente: PROMPERU, 2017
Elaboración: propia.

La mayor parte de turista 27% fluctúa entre los 15 – 24


años, seguidos del grupo de 25 – 34 años 22%, los de 35
– 44 años 22%, los de 55 a 64 años 12%, los de 45 a 54
años 11% y por últimos los de 65 a más años 6%.como
se puede ver en la Tabla 20 y Figura 66.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


159
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Tabla 20
Edades de turistas extranjeros que visitaron Lambayeque.
Fuente: PROMPERU, 2017
Elaboración: Propia.

EDAD (%)
30% 27%
25% 22% 22%
20%
15% 11% 12%
10% 6%
5%
0%
De 15 a De 25 a De 35 a De 45 a De 55 a De 65 a
24 años 34 años 44 años 54 años 64 años más años
Figura 66. Edades de turistas extranjeros que visitaron Lambayeque.
Fuente: PROMPERU, 2017.
Elaboración: propia.

a) Características del viaje

País de residencia:
El 17% del total proceden de Chile, se siguen extranjeros
de residencia en Argentina con un 11%; Estados Unidos
con el 8%, España con el 7%, Ecuador con el 6%;
Alemania, Canadá y México con el 5%; Colombia con un
4%; Francia, Reino Unido, Italia y Brasil con un 3%cada
uno; Australia y Suiza con un 2% cada uno y China,
Holanda, Japón Bélgica el 1% cada uno. Cabe destacar
como se observa son más de 20 país con culturas
distintas que visitan el departamento de Lambayeque y
de los cuales 5 países son de américa-latina. Como se
puede ver en la Tabla 21.

Tabla 21

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


160
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

País de residencia de turistas extranjeros en Lambayeque.

PAIS DE RESIDENCIA PAIS DE RESIDENCIA


1 CHILE 17% 11 REINO UNIDO 3%
2 ARGENTINA 11% 12 ITALIA 3%
3 EEUU 8% 13 BRASIL 3%
4 ESPAÑA 7% 14 AUSTRALIA 2%
5 ECUADOR 6% 15 SUIZA 2%
6 ALEMANIA 5% 16 CHINA 1%
7 CANADÁ 5% 17 HOLANDA 1%
8 MÉXICO 5% 18 JAPON 1%
9 COLOMBIA 4% 19 BÉLGICA 1%
10 FRANCIA 3% 20 OTROS 12%
Fuente: PROMPERU, 2017.
Elaboración: propia.

b) Motivo de visita:

El principal motivo de visita de los turistas extranjeros en el


año 2017 es por Vacaciones/ Recreación u ocio (60%),
seguidos por Visitar a familiares o amigos (18%), Misiones/
Trabajos religioso / Voluntariado (3%), Negocios (18%) y
Educación (1%).Como se puede ver en la Tabla 22 y
Figura 67.

Tabla 22
Motivos de visita de turistas extranjeros en Lambayeque.
AÑO 2017
MOTIVOS DE VISITA
CANTIDAD %

Vacaciones/ Recreación
41,718 60
u ocio
Visitar a familiares o
12,515 18
amigos
Misiones/ Trabajos
2,086 3
religioso/ Voluntariado

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


161
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Negocios 12,515 18

Educación 697 1

TOTAL 69,531 100


Fuente: PROMPERU, 2017.
Elaboración: propia.

MOTIVO DE VISITA
70% 60%
60%
50%
40%
30%
18% 18%
20%
10% 3% 1%
0%
Vacaciones, Visitar a Misiones / Negocios Educación
recreación u familiares o Trabajo
ocio amigos religioso /
Voluntariado

Figura 67. Motivos de visita de turistas extranjeros en Lambayeque en barras.


Fuente: PROMPERU, 2017.
Elaboración: propia

c) LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


Las actividades realizadas durante su visita destacan
(total múltiple), el turismo cultural la mayor actividad
realizada con 87% de turistas, el turismo de naturaleza
8%, turismo de sol y playa 20%, turismo de aventura
1%.Como se puede ver en la Figura 68.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


162
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Turismo de Aventura 1%

Turismo de Sol y Playa 20%

Turismo de Naturaleza 8%

Turismo de Cultura 87%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Figura 68. Actividades realizadas por Extranjero que visitaron Lambayeque.


Fuente: PROMPERU, 2017.
Elaboración: propia

La actividad más realizada por turistas que visitan nuestro


departamento es el Turismo de Cultura 87%, el cual
consiste en conocer y descubrir nuevas culturas y
visita los museos de sitio turismo rural.

¿Dónde se hospedan?

 El 28% de turistas que visito Lambayeque se hospedan


en hoteles o hostales de 1 o 2 estrellas. Cabe destacar a
más edad del turista incrementa el uso de establecimiento
de mayor categoría. Como se observa en la Figura 69.

 En cuanto a la permanencia el estudio de PromPerú,


arroja que es de 5 noches en el departamento de
Lambayeque y 26 en el Perú.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


163
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

1%
Hoteles 4 y 5 estrellas
9%
22% Hoteles de 3 estrellas

27% Hoteles de 1 y 2
estrellas
13%
Camping

28% Casa de
familiares/amigos
Albergue

Figura 69. Preferencia de alojamiento por Extranjero que visitó Lambayeque.


Fuente: PROMPERU, 2017.
Elaboración: propia

Principales atractivos visitados en Lambayeque.

Túcume es el sexto lugar de preferencia por los turistas


que llegar al departamento de Lambayeque. Como se ve
en la Tabla 23.

Tabla 23
Principales atractivos visitados en Lambayeque.

CHICLAYO 40%
SIPAN 3%
PIMENTEL 15%
LAMBAYEQUE 20%
MONSEFÚ 10%
TÚCUME 7%
FERREÑAFE 4%
MOTUPE 1%
Fuente: PROMPERU, 2017.
Elaboración: propia.

El aspecto que más influye en la elección de Lambayeque


como destino turístico es aprender y conocer de una
cultura diferente y la actividad que más lo motiva a viajar
es visitar sitios arqueológicos.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


164
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

4.1.3. DEMANDA CULTURAL

4.1.3.1. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN

Turistas nacionales y extranjeros que visita el departamento


de Lambayeque.

Turistas nacionales + Turistas extranjeros

49428 + 6 953 = 56 381

4.1.3.2. DETERMINACIÓN EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para determinar el tamaño de la muestra se tomó


En cuenta las siguientes formulas:

1. Para poblaciones 2. Para poblaciones

Mayores a 100,000: menores a 100,000:

Z2.p.q Z2. p. q. N
n= ---------------- n= -------------------------------
e2 e2 (N-1) + Z2. p. q

Fuente: Libro, Interaprendizaje de estadística básica, de Suarez Mario (2011)

Dónde:
n: Tamaño de la muestra
p: Probabilidad que la hipótesis sea verdadera
q=1-p: Probabilidad que la hipótesis sea falsa
e: Error Máximo esperado, ver Tabla 24
Z: Coeficiente de confiabilidad
N: Tamaño de la población

Tabla 24
Apoyo al cálculo del tamaño de una muestra por niveles de confianza.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


165
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

TABLA DE APOYO AL CALCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA POR NIVELES DE


CONFIANZA
Certeza 95% 94% 93% 92% 91% 90% 80% 62.27% 50%

z 1.96 1.88 1.81 1.75 1.69 1.65 1.28 1 0.6745

Z2 3.84 3.53 3.28 3.06 2.86 2.72 1.64 1.00 0.45

e 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.20 0.37 0.50

e2 0.0025 0.0036 0.0049 0.0064 0.0081 0.01 0.04 0.1369 0.25

Considerando 95% de certeza, p= 50%, e= 50%, se trabaja con los


siguientes datos:

p= 50% = 0.5

q= 1-p= 50% = 0.5

e= 50% = 0.05

z= 95% = 1.96

Turistas nacionales y extranjeros que visita el distrito de Túcume es


menor a 100,000, se utilizará la segunda fórmula:

Z2. p. q. N
n= ------------------------
e2 (N-1) + Z2. p. q

1.962 x 0.5 x 0.5 x 56 381


n= ---------------------------------------------------
0.052 (56 381-1)+1.962 x 0.5 x 0.5

3.84 x 0.5 x 0.5x 56 381


n= ------------------------------
141.91

54 125.7
n= -------------------
141.91

n= 382
n= Tamaño de muestra = Número de encuestas = 382

4.1.3.3. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


166
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

El tamaño de la muestra será de 384 encuestas las cuales


estarán divididas en grupo de turistas nacionales y el grupo de
turistas extranjeros. La distribución de las encuestas se dará
según el mayor porcentaje con el fin de conocer nuevas
culturas, porcentaje que caracteriza el Perfil del turista
extranjero del nacional. Como se detalla en la Tabla 25.

Tabla 25
Procedimiento de muestreo según preferencia a Turismo cultura.
TIPO DE TURISTA Preferencia a % Encuentras
Turismo cultura realizadas
Turista nacional 68% de su total 40 153
Turista extranjero 87% de su total 60 231
TOTAL 100 384

4.1.3.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE DATOS.

 Encuestas aplicadas 382.


 La encuesta cuenta de 11 preguntas, ver Anexo 11.
 Realizada el 10 y 11 de octubre de 2017.

4.1.3.4.1. INFORMACION DEL TURISTA

I) Lugar de procedencia-turistas extranjeros.

El 23% de turistas que visitan nuestro país son de


procedencia Estadounidense, este es el mayor
porcentaje. Le siguen los de procedencia Española
con el 19%, Alemania con el 9%, Colombia con el
6%, Ecuador con el 5% ,Argentina y Italia con el
4%,Brazil y Canadá con el 3%; Chile, Francia,
Corea del Sur, Holanda, Reino Unido y Suiza con

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


167
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

el 2% ; el 1% del total son Mexicanos, Belgas,


Australianos, y Chinos. Con menos del 1%
encontramos a países como Egipto, Noruega,
Marruecos, Nueva Zelanda, Eslovenia, Rusia,
Turquía, Japón, Portugal, Emiratos Árabes y
Dinamarca. Como se puede ver en la Figura 70 y
Figura 71.

25% 23%

20% 19%

15%

10% 9% 8%
6% 5%
5% 4% 4% 3% 3%
2% 2% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1%
0%

PAISES

Figura 70. Lugar de procedencia-turistas extranjeros que visitaron Túcume en grafico de


barras. Pregunta de la encuesta aplicada.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


168
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

1% 1%
2% 1% 1%
8%
2% 2% 23%
2% 2%
2%
3%
3% 19%
4%
4%
6% 9%
5%

EEUU ESPAÑA ALEMANIA COLOMBIA


ECUADOR ARGENTINA ITALIA BRASIL
CANADA CHILE FRANCIA COREA DEL SUR
HOLANDA REINO UNIDO SUIZA MEXICO
BELGICA AUSTRALIA CHINA OTROS

Figura 71. Lugar de procedencia-turistas extranjeros que visitaron Túcume en grafico de


círculo. Pregunta de la encuesta aplicada.

 GÉNERO

El 64% del total de turistas que visitaron el distrito de Túcume


fueron varones y el 36% mujeres. Como se ve en la Figura 72 y
Figura 73.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


169
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Masculino Femenino
sexo 64% 36%

Figura 72. Géneros de turistas que visitaron Túcume en grafico en barra.


Pregunta de la encuesta aplicada.

36%
Masculino
Femenino
64%

Figura 73. Géneros de turistas que visitaron Túcume en grafico de círculo.


Pregunta de la encuesta aplicada.

 EDAD
De 25 a 34 años es la edad promedio del turista que visito el distrito
de Túcume , representando el 23% del total ,seguido por el grupo
de edades de 45 a 54 años que representa al 19% del total , cerca
con el 7% encontramos dos grupos el de 35 a 44 años y de 15 a 24
años, que principalmente es por el porcentaje de turistas nacionales
que viaje en grupo de familia, con el 15% encontramos al grupo de

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


170
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

55 a 64 años y el 9% con más de 64 años. Como se puede ver la


Figura 74 y Figura 75.

Años
23%

19%
17% 17%
15%

9%

De 15 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 64 mas de 64
años años años años años años

Figura 74. Edades de turistas que visitaron Túcume en grafico en barras.


Pregunta de la encuesta aplicada.

9%
17% De 15 a 24 años
15% De 25 a 34 años
De 35 a 44 años
23% De 45 a 54 años
19% De 55 a 64 años
mas de 64 años
17%

Figura 75. Edades de turistas que visitaron Túcume en grafico en barras.


Pregunta de la encuesta aplicada.

II) PROFESION U OCUPACION

El grado de instrucción de Turistas entre


nacionales y extranjeros que visitaron el distrito de

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


171
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Túcume con un 48% del total tienen estudios


universitarios, el 12% estudios técnicos, el 11%
está cursando una maestría, el 11% de turistas
solo estudios secundarios, el 10% está estudiando
un Doctorado y el 8% se encuentra realizando su
post grado. Como se puede ver en la Figura 76 y
Figura 77.

GRADO DE INSTRUCCIÓN

48%

29%

11% 12%

Estudiante Técnica Estudios Mas grados


Universitarios academicos

Figura 76. Grado de instrucción turistas que visitaron Túcume en grafico de barras.
Pregunta de la encuesta aplicada.

Estudiante
11%
Técnica 29% 12%

Estudios Universitarios 48%

Mas grados academicos

Figura 77. Grado de instrucción turistas que visitaron Túcume en grafico de circulo.
Pregunta de la encuesta aplicada.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


172
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

III) CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE VIAJE

Saber cómo está conformado el grupo de viaje que


llega a Túcume, permitirá determinar el área en las
habitaciones y ofrecer paquetes familiares en el
proyecto.

 Grupo de viaje de Turistas Extranjeros.

El 60% de turistas extranjeros que visitaron


Túcume, llegaron solos, el 18% llegaron con
amigos conformando grupos de 4 a 5 individuos, el
13% en pareja y el 9% del total en familiares, cuyo
grupo está conformado por de 3 a 4 individuos.
Como puede verse en la Figura 78 y Figura 79.

Grupo de viaje turistas extranjeros

60%

18%
13%
9%

Solo Con amigos En pareja En familia


Figura 78. Grupo de viaje turistas extranjeros que visitaron Túcume en grafico de barras.
Pregunta de la encuesta aplicada.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


173
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Solo Con amigos En pareja Con familia

9%

13%

18% 60%

Figura 79. Grupo de viaje turistas extranjeros que visitaron Túcume


En grafico de círculo.
Pregunta de la encuesta aplicada.

 Grupo de viaje de Turistas Nacionales.

El grupo de turistas nacionales con mayor


porcentaje que visitaron Túcume fue el
conformado por padres e hijos
representando al 51% del total de turistas, le
sigue el grupo con amigos conformado por 3
hasta 5 amigos representando el 21% del
total, el 17% representan a los turistas que
nacionales que llegaron solos y el 11% del
total llegaron en pareja. Como puede verse
en la Figura 80 y Figura 81.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


174
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Grupo de viaje Turistas Nacionales

51%

21%
17%
11%

En grupo familiar Solo Con amigos Con pareja


(padres e hijos)

Figura 80. Grupo de viaje turistas nacionales que visitaron Túcume en grafico de barras.
Pregunta de la encuesta aplicada.

11%

En grupo familiar (padres e hijos)


Solo 21%
Con amigos 51%
Con pareja

17%

Figura 81. Grupo de viaje turistas nacionales que visitaron Túcume en grafico de circulo.
Pregunta de la encuesta aplicada.

4.1.3.4.2. DEL VIAJE

IV) MODALIDAD DE VISITA


Tanto turistas nacionales como turistas extranjeros
manifestaron que no solo han visitado Túcume, si
no tienen otros distritos del departamento este
grupo de personas representa el 97% del total de
turistas y el 3% solo llego a visitar el museo de sitio

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


175
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Túcume. Como se puede ver en la Figura 82 y


Figura 83.

120%
97%
100%
80%
60%
40%
20%
3%
0%
Destino Único Itirenario
Destino Único Itirenario
Figura 82. Modalidad de visita de Túcume en grafico de barras.
Pregunta de la encuesta aplicada.

MODALIDAD DE VISITA
3%

Destino Único
Itirenario

97%

Figura 83. Modalidad de visita de Túcume en grafico de círculos.


Pregunta de la encuesta aplicada.

V) HA ESCUCHADO SOBRE EL CIRCUITO


TURISTICO REGIONAL,”LA RUTA MOCHE”

El circuito turístico, “La Ruta Moche” regional, es la


oferta turística orientada a un turismo sostenible
que responde a la demanda actual por el tema de

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


176
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

turismo cultural, turismo natural y en la que


Túcume es parte importante, con el museo de sitio
y la zona arqueológica .Sin embargo las
tradiciones que aún conserva la zona rural puede
ser una oferta de turismo nueva que complemente
la visita del turista y le permita continuar con el
circuito. Con la aplicación de encuestas se ha
determinado que el 83% de los turistas nacionales
y extranjeros que llegaron a Túcume no han
escuchado del circuito turístico regional, “La Ruta
Moche” y solo el 17% en su mayoría turistas
nacionales ha escuchado de la “La Ruta Moche”.
Como se puede ver en la Figura 84 y Figura 85.

90% 83%
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20% 17%

10%

0%
SI NO

Figura 84 Ha escuchado sobre el circuito turístico regional, “la ruta moche “,


grafico en barras representado en porcentajes, en la respuesta del encuestado

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


177
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

17%

SI
NO

83%

Figura 85. Ha escuchado sobre el circuito turístico regional,


“la ruta moche “, grafico de círculo, representado en porcentajes.

VI) TURISMO DE INTERES

Si bien se sabe el motivo principal por el que el


turista llega a Túcume es para conocer el complejo
arqueológico de las pirámides y observar los restos
arqueológicos exhibidos en el museo de sitio. Sin
embargo se formuló la pregunta con el fin de
conocen otras alternativas de turismo que podrían
brindarse en la zona y que representa la demanda
actual del turista llega a la zona de estudio. Así
todos (100%) los encuestados dieron como
respuesta conocer el paisaje natural de Túcume,
hacer turismo vivencial con la comunidad y por
supuesto conocer las zonas arqueológicas de
Túcume.

VII) ESTADIA EN EL DISTRITO DE TÚCUME

El 98% de los turistas permaneció en Túcume solo


horas, menos de un día, lo cual corresponde a la
visita al museo de sitio y a la zona arqueológica,
sin ninguna otra actividad y solo el 2% se quedó de

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


178
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

1 a 3 días. Como se puede ver en la Figura 86 y


Figura 87.

Estancia en el distrito de Túcume

98%

2% 0% 0%

Menos de un dia De 1 a 3 dias De 4 a 7 dias mas de 7 dias


(horas)

Figura 86. Estancia en el distrito de Túcume, en grafico de barras.


Pregunta de la encuesta aplicada.

ESTANCIA EN EL DISTRITO DE TÚCUME

Menos de un dia
(horas)
De 1 a 3 dias

De 4 a 7 dias

mas de 7 dias

Figura 87 Estancia en el distrito de Túcume, en grafico de círculo.


Pregunta de la encuesta aplicada.

4.1.3.4.3. DEL LUGAR DE ALOJAMIENTO

VIII) ¿QUÉ TIPO DE INFRAESTRUCTURA


TURISTICA, HACE FALTA EN TÚCUME?

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


179
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Los encuestados refiere la falta de oferta de


hospedajes, áreas recreativas que faciliten la
práctica de actividades deportivas ciclismo,
senderismo, etc. y más ofertas turística, ya que
actualmente el turismo en Túcume solo se
desarrolla con la visita al museo de sitio y la zona
arqueológica, pero no hay otra oferta turística.
Como se muestra en la Figura 88.

120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Áreas Mas
Hospedaj
recreativa ofertas TODAS
es
s turisticas
INFRAESTRUCTURA
QUE HACE FALTAN EN 100% 100% 100% 100%
TÚCUME

Figura 88. El grafico en barra muestra el Tipo de infraestructura turística que hace falta
en Túcume. Según los turistas encuestados.

IX) ¿En qué lugar de entorno del distrito de


Túcume le gustaría alojarse?

Si bien la tendencia actual del turismo mundial es


la de conocer culturas auténticas con su entorno
natural, se formuló la pregunta: ¿En qué tipo de
entorno del distrito de Túcume le gustaría
alojarse?, con el fin de corroborar si los turistas
que llegan a Túcume, preferirían alojarse en un
entorno natural o por el en contrario el entorno
urbano. Así el 96% prefiere el entorno natural para
alojarse y solo el 4% prefiere alojarse en la cuidad.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


180
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Este 4% lo representan turistas extranjeros que a


su vez marcaron el entorno natural. Como se
muestra en la Figura 89 y Figura 90.

120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Entorno urbano(en la
Entorno Natural(rural)
cuidad)
LUGAR DE
PREFERENCIA RURAL 96% 4%
Y URBANO

Figura 89. El grafico en barra muestra el entorno en el que le gustaría alojarse en Túcume a
los turistas encuestados.

Entorno Natural(rural) Entorno urbano(en la cuidad)


4%

96%

Figura 90. El grafico en círculo muestra el entorno en el que le gustaría alojarse en


Túcume a los turistas encuestados.

X) ¿Conoce alojamientos con arquitectura


tradicional en el entorno natural de Túcume o
cerca?

El 98.16% del total de turistas encuestados no


conoce alojamientos con arquitectura tradicional en

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


181
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

el entorno natural de Túcume y solo el 1.84% de


turistas en la mayoría nacionales ha escuchado de
un hospedaje con arquitectura tradicional
emplazado en el entorno natural de Túcume. Como
se muestra en la Figura 91 y Figura 92.

98.16%

1.84%

Sí No

Figura 91. El grafico en barra muestra si los turistas encuestados conocen


alojamientos con arquitectura tradicional en Túcume o cerca.


No

Figura 92. El grafico de círculo muestra si los turistas encuestados conocen


alojamientos con arquitectura tradicional en Túcume o cerca.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


182
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

XI) ¿Le gustaría alojarse en un Albergue


diseñado con arquitectura tradicional de
Túcume; ubicado en un entorno natural cerca
de la zona arqueológica de Túcume y del
Santuario Bosque de Pomac?

Los turistas que visitan Túcume, saben cómo es el


clima, saben que es una zona rural .En otras
palabras se informan del lugar a visitar y es posible
que el hecho de conocer un paisaje natural nuevo
y tener una alternativa de hospedaje cerca de la
zona arqueológica, haya influido en el que el 100%
de los encuestados den su respuesta afirmativa.
Como se puede ver en la Figura 93.

120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Sí No

Figura 93. El grafico en barras muestra si los turistas


encuestados les gustarían alojarse en un Albergue
diseñado con arquitectura tradicional de Túcume;
ubicado en un entorno natural cerca de la zona
arqueológica de Túcume y del Santuario Bosque de
Pomac.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


183
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

4.1.4. CONCLUSIONES:

 El usuario local, responde a la población de Chiclayo


Metropolitano, que al 2017 es de 802,447 habitantes de los
cuales el 47.8% son hombres y el 52.2% mujeres, según grupo
de edades el 27% son de 0 – 14 años, el 26.8% entre 15 – 29
años, el 20.4% tienen entre 30 – 44 años, el 18.5% tienen entre
45 – 64 años y el 7.2% de 65 a más años.

Los Turistas nacionales en el 2017 fueron 13 014 450, de los


cuales el 6% visito Lambayeque y el 7% que representa a
54750 turistas nacionales visitaron el distrito de Túcume. El 23%
de ellos son de procedencia Estadounidense, el 64% son
varones y el 36% mujeres; siendo el 23% jóvenes de entre 25 a
34 años de edad, rango de edades del mayor porcentaje de
turistas que llega a Túcume. El 48% de ellos tienen estudios
universitarios, el 29% más grados académicos como maestrías,
post grados y el 12% son técnicos.

 El turista nacional que visita Lambayeque se caracteriza por


realizar actividades de índole cultural con un porcentaje de 68%
del total; siendo el motivo principal del viaje descansar y
relajarse.

 El 60% de turistas extranjeros que visitaron Túcume, llegaron


solos, el 18% llegaron con amigos conformando grupos de 4 a 5
individuos, el 13% en pareja y el 9% del total en familiares, cuyo
grupo está conformado por de 3 a 4 individuos. En cambio el
grupo de viaje de turistas nacionales que llegan a Túcume, lo
conforma de 3 a 5 individuos que son la mayoría en grupos

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


184
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

familiares y amigos y representan el 62% del total de turistas


nacionales que llegan a Túcume.

 Del total de turistas nacionales y extranjeros que visitaron


Túcume, el 97% fue como parte de un itinerario de actividades
de tipo cultural, caracteriza por su disposición de aprender sobre
nuevas culturas, ya que no solo desean visitar sitios
arqueológicos sino también buscar interactuar con la forma de
vida de la población. Si bien es cierto Túcume conserva sus
tradiciones ancestrales como en agricultura, gastronomía,
técnicas constructivas entre otras. Sin embargo el turismo solo
se centra en la visita al museo de sitio y a las pirámides de
Túcume el principal problema es la falta de infraestructura
turística en Túcume, como áreas recreativas y otras alternativas
de turismo que responsan al perfil del turista actual.

 En cuanto al tipo de alojamiento, con la encuesta aplicada y


datos del MINCETUR se concluye el 96% del total de turista que
visita Túcume, prefieren el entorno natural y con arquitectura
que responda al sistema constructivo tradicional de la zona, a la
hora de elegir un alojamiento. La falta de ello es la principal
causa por la que el 98% casi el total de turistas que llegan a
Túcume solo se quedan horas.

4.2. ANALISIS DE LA OFERTA


4.2.1. Túcume en la Ruta Moche

El pueblo Moche y su milenario legado cultural, se desarrolló en la costa


norte del Perú logrando una exitosa adaptación al ecosistema del
bosque seco y mar ecuatorial.

Se entiende por pueblo Moche o Muchik a un grupo étnico que


comparte un mismo territorio, idioma, costumbres, prácticas funerarias,

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


185
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

tecnologías de la alimentación, abrigo, vivienda y valoración cultural de


un ámbito territorial ecológicamente diverso a lo largo de milenios.
Desde los periodos arqueológicos hasta el presente se continúa aún con
muchos rasgos conservadores de la tradición cultural Muchik o Mochica.
El término Muchik o Mochica es el nombre de la lengua con la cual se
comunicaba este pueblo la misma que se ha extinguido en el siglo XX.
Sin embargo, prácticamente la mayoría de los nombres (topónimos y
antropónimos) de provincias, distritos, caseríos, nombre de alimentos y
otros componentes del mundo natural así como apellidos
contemporáneos lambayecanos de hoy son de prosapia lingüística
Muchik. El ámbito costeño de Lambayeque a pesar del mestizaje, es
étnicamente y culturalmente el más Muchik de todo el Perú. Ruta que
comprende:

El Museo Tumbas Reales de Sipán, ubicado en la ciudad de


Lambayeque. Asimismo las famosas Pirámides en el distrito de
Túcume, el Sitio Arqueológico Huaca Rajada y el Sitio
Arqueológico Batán Grande. Además encontramos dentro del
territorio dos espacios dedicados a la conservación de la
naturaleza de gran importancia: El Santuario Histórico Bosque
de Pómac y el Área de Conservación Privada Chaparrí. Chiclayo
– Museo Tumbas Reales de Sipán – Lambayeque – Túcume –
Bosque de Pómac- el Área de Conservación Privada Chaparri.
(Plan de Acción Ente Gestor Ruta Moche, 2015, .p.24).Como se
observa en la Figura 94.

En este recorrido encontramos el Producto Principal de la Ruta Moche


regional, en la que Túcume es el segundo destino más visitado.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


186
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 94.Mapa de la ruta Moche.


Fuente: PROMPERU-inventario MINCETUR

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


187
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

4.2.2. Potencialidades de La Raya.


4.2.2.1.Ámbito Arqueológico
La cenaría inmediata del complejo arqueológico y el museo de
sitio del complejo arqueológico de las pirámides de Túcume con
el caserío La Raya, es la potencialidad más relevante ya que
podemos hacer que las masas de turistas llegan al complejo
arqueológico y museo de sitio continúen su recorrido turístico al
caserío con ellos generar fuentes de trabajo a los pobladores y
de esa maneja mejorar su calidad de vida. Las famosas
Pirámides de Túcume que abarcan un área de 221.05 Has. Y un
perímetro de 6,251.47 metros, fue declarado como Patrimonio
Cultural de la Nación e inscrito en los Registros Públicos en la
ficha Nº 28390 de 5 de octubre de 1997. El complejo
arqueológico está conformado por:

1.Huaca el Mirado. 18.Huaca Facho.


4.Huaca Las Estacas. 19.Huaca Las Balsas.
.
11.Huaca Larga. 20.Huaca Los Gavilanes.
17.Huaca Las Abejas 23.Huaca Vieja.
1.Huaca el Mirado.
4.Huaca Las Estacas.
11.Huaca Larga.
17.Huaca Las Abejas

Figura 95.Plano del complejo arqueológico de Túcume. Fuente: Plan de


manejo del complejo arqueológico de Túcume y su entorno rural y urbano.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


188
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Sin embargo existe un problema actual y que parece amenazar


con incrementarse con el tiempo: la amenaza al patrimonio
arqueológico representado por la erosión, el clima y en particular
las intensas lluvias de los periodos conocidos como el
Fenómeno El Niño y que afectan las frágiles estructuras hechas
de adobe y barro. Pero también existe un proceso
socioeconómico que afectan el patrimonio cultural y que son
principalmente:

 La actividad agrícola, asociada principalmente al cultivo del


arroz que tiene una alta demanda de recurso hídrico y que
favorece la salinización de las estructuras.

 La actividad turística no controlada que genera diversos


impactos como problemas de erosión en rutas no
autorizadas o graffiti en los miradores y escaleras que
conducen al cerro Purgatorio.

Es menester decirlo que el turismo no se ha convertido todavía


en una verdadera palanca de desarrollo en Túcume. Ya que los
ingresos que se generan principalmente con la visita al complejo
arqueológico de Túcume se van a lima y no ingresan a procesos
de planificación local. Los bienes culturales está representado
por la casa de Don Federico Villarreal, museo de sitio de
Túcume la Iglesia San Pedro (Túcume) para su mantenimiento
recibe el apoyo de ACODEC (Asociación para la conservación
del patrimonio y desarrollo turístico de Túcume).

4.2.2.2. Ámbito Natural.

El entorno natural es un aspecto clave para la actividad de turismo


rural vivencial como el que planteo proponer con este proyecto. Con el
fin de garantizar el uso sostenible del medio ambiente es esencial

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


189
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

establecer una planificación equilibrada. Por otro lado, intensifica la


conciencia ambiental de las comunidades cuando estas observan el
interés de los visitantes por la conservación.Las zonas naturales de
Túcume se extienden por el denominado bosque seco ecuatorial, así
Túcume posee el Bosque de Algarrobo Sapame Túcume, Bosque del
Algarrobo San Bernando y Bosque Salinas donde se encuentra el
mirador al bosque de Pomac. La Raya posee estos recursos naturales
en sus campos que crecen en forma natural hasta hoy se ven
protegidos por ubicarse cerca de la zona de Amortiguamiento del
Bosque de Pomac como se muestra en la figura 96.

Figura 96.Plano del Santuario Histórico de Bosque de Pomac y su área de


Amortiguamiento. Fuente: Plan de maestro Santuario Histórico del Bosque
de Pomac 2011-2016.SERNANP

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


190
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

En los que es posible encontrar cerca de 16 especies endémicas de la


Región Tumbesina y cinco especies endémicas del Perú, por lo que
además de su condición cultural, es un recurso importante para el
desarrollo de actividades naturaleza como la observación de aves.

La relación medio-hombre, con la utilización de los recursos de su


medio natural como el algarrobo, el faique, el pájaro bobo (utilizado
para cercos y tarimas en las viviendas), el chilco (utilizado en la
construcción con quincha), caña brava de consistencia más compacta
que el carrizo, el barro, la cal, entre otros; usados en la construcción
tradicional de sus viviendas, como se ve en la figura 97.

La utilización actual de los mismos recursos naturales mencionados


anteriormente, en las construcciones de viviendas rurales representa
una de las principales manifestaciones culturales heredadas y
transmitidas de generación en generación. El Algarrobo lambayecano
cuyo nombre científico es Prosopis Pallida merece resaltarlo por ser
una planta valiosa empleada por las culturas prehispánicas, en la
época virreinal y hasta nuestros días por la dureza y durabilidad en el
tiempo en las construcciones. Este árbol milenario crece en los valles
del bosque seco en la costa norte del Perú aprovechando el agua de la
napa freática, llegando sus raíces hasta 20 metros de profundidad. La
altura del Algarrobo es de 8 a 20 metros. Gracias a las
representaciones de las viviendas en huacos y murales, se pueden
observar el uso del algarrobo, como por ejemplo: columnas o pilares
donde reciben el nombre de Horcones, dintel, vigas soporte de techos.
Como se muestra en la Figura 98.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


191
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 97. Planta nativas del valle Chancay-Lambayeque.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


192
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 98.Bosques de algarrobo característico de la zona rural de


Túcume. Fotografía tomada por el autor. En el caserío La Raya.

La gran diversidad de las plantas frutales, el maíz y legumbres, son


otras de las características en el ámbito natural de Túcume, entre ellas,
destacan: la guanábana, la chirimoya, la guapa o pacai, el mango, la
lentejita verde, la zarandaja, el maíz amarillo, el loche entre otros.
Todos ellos tenemos evidencia atreves de los huacos retratos, de que
conformaron la dieta de los pobladores prehispánicos. Continuación se
muestran fotografías tomadas en el recorrido de campo en las zonas
rurales de Túcume. Como se muestra en la Figura 99, Figura 100,
Figura 101, Figura 102, Figura 103 y Figura 104.

Figura 99.Árbol de ciruelas. Fotografía tomada por el autor.


En el caserío La Raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


193
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 100.Árbol de pacai o guabas. Fotografía


tomada por el autor. En el caserío La Raya.

Figura 101.Arboles Mangos. Fotografía tomada por el autor. En el


caserío La Raya.

Figura 102.Maíz amarillo. Fotografía tomada por el autor. En el


caserío La Raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


194
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 103.Zarandaja. Fotografía Figura 104.Lenteja verde.


tomada por el autor. En el caserío La Fotografía tomada por el autor. En
Raya. el caserío La Raya.

4.2.2.3. Ámbito cultural-tradiciones.


Las tradiciones que aún subsisten desde la época
prehispánica, retroalimentándose con la transculturación del
virreinato y con el transcurso de los años hasta nuestros días.

La herencia de tradiciones como leyendas, las festividades, la


gastronomía, su tecnología agrícola, su tecnología
constructiva y sus técnicas artesanales se ha mantenido con
el transcurso de los años. Dando como resultado un legado
cultural de gran importancia único en el mundo.

Leyenda:

En el caserío La Raya leyenda. El nombre La Raya tiene


varias versiones de su origen y una de ellas es que al lado del
cerro, había una laguna en la cual había un pez llamado
Raya. La laguna nunca se secaba porque estaba la “Raya”, la
gente que veía al pez le tiraba relés, sogas y otros objetos
para poder cazarla, pero nunca pudieron lograrlo, hasta que
un día la Raya se fue por encanto. Según varios pobladores

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


195
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

manifiestan que esta se recogió en el cerro La Raya o


purgatorio.

Costumbres:

 La mayordoma.- al finalizar la fiesta patronal de San Antonio


de Padua, La Mayordoma castiga a los que deben o no
pagan sus cuentas (“Arreglo de cuentas”); los llevan a una
cama y los castigan, luego les dan un vaso de llonque y se
van.

 Las personas que llegan a sus casas a altas horas de la


noche, para poder ingresar a estas, tienen que esperar diez
minutos. Haciendo esto se evita que los malos espíritus
puedan entrar a la casa y asustar a los miembros de la
familia.

Días festivos:
 La fiesta patronal San Antonio de Padua.- se celebra el
13 de junio de cada año. La celebración está a cargo
de la familia Bances Acosta y dura dos días.

 Fiesta de las Mercedes.- celebrada en el mes de


setiembre de cada año. Dura tres días, comenzando el
23 y terminando el 26.

 Chicha de jora.- en el caserío La Raya, todas las


familias preparan esta bebida, pues les brinda energía
para poder realizar los trabajos diarios del campo.

4.2.2.3.1. Actividad Artesanal.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


196
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

La artesanía es una manifestación cultural heredada de


generación en generación así lo podemos observar desde
los restos arqueológicos encontrados en todo el valle de
Lambayeque. Cuyos cerámicos, laminados en metales,
orfebrería, textiles que deslumbran por su majestuosidad
del acabo, son realizados hoy en día por Artesanos en
Túcume, con las mismas técnicas del pasado.

En un mundo globalizado como en el que vivimos, donde


las maquinas sustituyen la mano de obra y donde se
puede pensar que no existe lugar en el que se prefiera
crear tejidos manuales. Los tejedores y orfebres
Tucumanos se resisten a introducir nuevas tecnologías
en el proceso productivo arraigándose a sus técnicas
ancestrales como al teñido en reserva de telares, la
producción del telar a cintura, en la utilización de algodón
nativo y en el repujado de láminas metálicas. Es gracias a
ellos que parte importante de la riqueza cultural aún
subsiste y se ha convertido en uno de los principales
motivos, por los que es escogido Túcume como el
segundo destino turístico más visitado de nuestra región.
Un segmento importante de la artesanía es la confección
de canastas, cestos y esteras, todo ellos en base a
productos de la zona como el carrizo o la caña brava. Se
trata de productores que ejercen su labor como
complementaria a la agricultura.

Actual mente la artesanía, ha sido una de las


experiencias más exitosas del Proyecto Túcume, ha
merecido no solamente la aceptación de la población
local y nacional, sino de clientes en el mercado
internacional. La producción artesanal de Túcume ha
motivado y ha cambiado de tal manera a sus productores;

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


197
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

convertidos en microempresarios asumen su patrimonio


como una real fuente de ingresos familiares. Estos
trabajos también se muestran al público por medio de
ferias artesanales impulsadas por el ministerio de cultura
tales como "Ruraq-Maki, hecho a mano”, También existen
asociaciones y grupos como:

La Asociación de Artesanos lambayecanos.


Grupos de trabajos por estudiantes universitarios de
universidades de los alrededores del departamento
Lambayeque y otros. Cuenta con el apoyo de
reconocidos diseñadores extranjeros de 7 países
procedente de: Holanda España Brasil Argentina Uruguay
y Colombia. Desarrollando innovadoras propuestas para
el fortalecimiento de la actividad artesanal de Túcume.
También el apoyo del ministerio de cultura y COFIDE.

a) CERÁMICA:

El entorno Artesanal de Lambayeque, es un lugar donde


se viene practicando la artesanía cerámica desde tiempos
inmemoriales, razón por la cual es conocido a nivel
nacional. En la actualidad esta labor es una actividad
económica descuidada de la zona, a la que se debe
promover a un buen sector de la población ya que cuenta
con un buen potencial para seguir desarrollándose.

La cerámica consiste en la elaboración de piezas


utilitarias o decorativas, teniendo como materia prima el
barro o arcilla.

 Herramientas.-
Se usan cuatro moldes, de 2, 3, 4 y 8 latas, y uno chico
para jarras25; dos paradores, grandes vasijas

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


198
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

semienterradas en el piso del taller, llenas de arena, que


sostienen el molde; la champera, semienterrada, cerca de
la pared, con agua para la arcilla; una palmeta de madera
(32 cm l, 15 cm a, 2 cm g) con un lado inciso con líneas
transversales; tres mazos de algarrobo (23-29cm l, 5-6
cm a), un canto rodado recogido de la playa por su
abuelo, un cuchillo, un retazo de tela y dos palitos. Como
se muestra en la Figura 105.

Figura 105.herramientas para la elaboración de cerámicas.

 Elaboración.-
La arcilla se trabaja en modelado y/o se utilizan
moldeado, enrollado y decoración.

1. Modelado.-la exclusividad en esta fase se basa


en que cada pieza trabajada manualmente será
única. Esta técnica se utilizó en la antigüedad y la
conservan en la región Lambayeque pueblos como
Túcume y Mórrope.

2. Moldeado.- La fabricación de cerámica con el


sistema del molde, creado éste a partir de una

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


199
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

pieza manufacturada por modelado, permitió una


producción más elevada de piezas similares, de
carácter utilitario y no-utilitario (infra). Los moldes
pueden ser bivalvos integrando las dos mitades de
la pieza, sobretodo de eje vertical: base o pedestal,
cuerpo, pico, asa estribo o cuello integrada en una
mitad; en otros casos, como la cerámica Mochica,
los cuerpos son moldeados y el asa estribo es
modelada es introducida en las cavidades hechas
en el cuerpo; o las diferentes partes se hacen en
moldes diferentes y luego son unidas. Como se
muestra en la Figura 106.

Figura 106.Fotografia de maceteros moldeados.

3. Enrollado.-también llamado serpenteado,


consiste en armar a pieza con rollos de arcilla de
espesor y diámetro uniforme y de largo variable,
según el tamaño de la pieza. Los rollos se
disponen en espiral, uno sobre otro y luego son
alisados.se suele combinar con otras técnicas
como métodos de completar piezas.

La tercera forma es la fabricación de una pieza con


placas de arcilla de espesor uniforme que luego

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


200
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

son unidas por presión para armar piezas de forma


cuadrangular. Esta técnica se usa también para la
decoración. Las placas decoradas con motivos
incisos anchos fueron aplicadas a los lados de la
pieza cuando ésta ya tenía su forma final.
4. Paleteado.- es una técnica usada para
confeccionar cantaros grandes de cerámica, los
conocidos porrones, con la ayuda de una paleta
que puede ser de cerámica o madera y una piedra.
La técnica consiste en usar la piedra para dar
forma en el lado interior y la paleta para el exterior
extendiendo las paredes que tienen de 3 a 5
centímetros de espesor. Se complementaba luego
con el sellado. Como se puede ver en la Figura
107 y Figura 108.

Figura 107.fotografia del moldeado.


Figura 108.Fotografia del paleteado de la cerámica.

5. Decoración.- El siguiente paso en éste proceso


lo constituye la decoración, previa (en la mayoría
de los casos) o posterior a la cocción de la pieza
ya descrita. Antes de la cocción se realiza la
decoración que afecta la superficie de la arcilla
como las incisiones de diversos tipos, los
punteados, aplicaciones de arcilla para modelar la

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


201
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

pieza, impresiones con moluscos. El pulido por


zonas, engobe por zonas, pigmentos en zonas
también son recurrentes.

b) TEJIDO A LA CINTURA EN ALGODÓN NATIVO.

El algodón nativo (Gossypium barbadense L.) es una fibra


de colores naturales cuyo uso se remonta a unos 5,000
años de antigüedad.

Lambayeque, es la región más importante en producción


de algodón nativo en el Perú. Se encontraron evidencias
de la antigüedad del cultivo. Así, ha quedado registrado
que en el sarcófago del Señor de Sipán: “al concluir la
limpieza total de este primer nivel denominado plano,
pudo apreciarse la definida existencia de un fardo
ligeramente convexo y cubierto con fragmentos muy
deteriorados de textiles de algodón marrón oscuro y
pequeñas placas circulares y cuadrangulares de cobre
dorado”; también en un segundo nivel se encontró “un
revelador conjunto de pequeñas placas metálicas
cuadrangulares cosidas a un paño burdo de algodón.”
Entre otras revelaciones, el arqueólogo Walter Alva
señala lo siguiente: “Un cuarto nivel nos permitió
reconocer parte de una túnica de algodón
cuidadosamente cubierta por placas cuadrangulares de
cobre dorado cosidas a través de dos perforaciones.” Así
mismo: “ Al centro y de lado a lado del fardo, se extendía
los restos de un extraño tejido alargado de algodón
marrón relleno del mismo material formando figuras
volumétricas adaptadas a una banda donde sobresalían
las patas de un animal con garras de cobre forradas de
algodón blanco y fauces con dientes de similar acabado.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


202
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

El 05 de mayo del 2008, se publicó la Ley Nº 29224,


mediante la cual el Gobierno del Perú declara
“Patrimonio Genético Étnico-Cultural de la Nación al
algodonero nativo Peruano”, disponiendo su rescate,
recuperación, conservación y promoción en el ámbito
nacional.

Son cinco las tonalidades que presenta el algodón


nativo, como se puede ver en la Figura 109
.Algodón blanco, algodón beige, algodón Marrón
claro, algodón Marrón oscuro y algodón verde
agua.

Figura 109.En la foto, Señora María Rosa Farroñan de


Cajusol, maestra artesana del tejar a la cintura,
mostrando todas las variedades de colores naturales del
algodón nativo.

 Producción
Son las siguientes actividades:

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


203
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

1. Preparación de la Fibra.-La preparación de fibra se


inicia con la cosecha realizada por pañas y el recojo
de las motas de las plantaciones en envases de tela
debidamente identificados, logrando disminuir el
trabajo de selección por color. Cabe indicar que en
ese momento se debe separar las motas de las
plantas que han sido autofecundadas bajo control.
Posteriormente se realizan las siguientes etapas:

1.1. Limpieza.- Acción que consiste en eliminar


manualmente todas las impurezas que han venido
con la fibra proveniente de las pañas, como
residuos de hojas secas, polvo, motas dañadas,
fibra descolorida, etc.

1.2.Despepitado.- Consiste en sacar manualmente


todas las pepas de la fibra de algodón.

1.3.Desmote.- Labor que consiste en separar las


fibras que han permanecido juntas desde la
formación de las motas en la planta.

1.4.Formación de “tortas”.- Término conocido por


los artesanos - agricultores, que consiste en
formar o disponer manualmente la fibra de
algodón desmotada formando circunferencias de
un diámetro que va desde los 15 a 45 cm.,
dependiendo del color y cantidad de algodón.

1.5.Vareado.-Etapa consistente en “varear” o


golpear con varas delgadas de membrillo las
circunferencias finas (o “tortas”) formadas en la
etapa anterior, cuyo procedimiento se inicia

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


204
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

colocando la fibra de algodón encima de arena


muy fina, luego, golpeándola fuertemente con
estas varas, con la finalidad de lograr el auto
cruzamiento de fibras. Tradicionalmente y en la
actualidad, se usan varas de membrillo, las que
evitan que la fibra de algodón se pegue en el
momento del “vareado”; si no se realiza esta
etapa, la fibra se rompe al hilarse y también el
hilado sale menos fino. Como se puede ver en la
Figura 110 y Figura 111.

Figura 110.fotografia donde se


observa el vareado del algodón.

Figura 111.En la foto, Señora María Rosa


Farroñan de Cajusol, maestra artesana del tejar a
la cintura, se puede observar las tortas de algodón
marrón listas para formación de copos.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


205
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

1.6. Formación de “copos”.- Consiste en enrollar la


fibra que ha sido previamente vareada,
empezando en un extremo y terminando en el
otro, como se puede observar en la Figura 112.
En esta forma el algodón nativo se encuentra listo
para ser hilado.

Figura 112.Fotografia donde se observa los copos de algodón


listo para ser hilados.

1.7.Hilado.- El hilado consiste en unir un conjunto


de hilos pequeños para lograr un hilo largo y
continuo; actualmente el hilado sigue siendo
manual, para el cual utilizan el huso - un palito de
madera desgastado en forma perpendicular a
ambos extremos – en el cual se enrolla el hilo
torcido. Junto al huso, algunos tejedores emplean
el piruro que se inserta en la parte inferior, el que
sirve para hacer contrapeso y como tope del hilo,
en el momento que éste se envuelve en el huso.
El hilado se realiza en dos etapas paralelas y
continuas. La primera es extraer con una mano la
fibra del copo, en la cantidad que se requiere para
formar un hilo. Mientras se está hilando, el copo
se mantiene amarrado en la parte superior del
Kaytey (soporte en forma de trípode, hecho de

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


206
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

madera de algarrobo). La segunda etapa consiste


en torcer hacia la derecha las fibras extraídas del
copo y empezar a hilar haciendo girar el huso
rápidamente entre el pulgar, el medio y el índice
para enrollar y torcer las fibras en forma
ininterrumpida. En esta etapa se forman los hilos
con el grosor adecuado para el tejido que hayan
programado realizar. Como se muestra en la
Figura 113.

Figura 113.Fotografia del Kaytey se


mantiene amarrado en la parte superior el
copo de algodón.

1.8.Ovillado.- Dentro de la hilatura se puede


considerar el ovillado, cuyo procedimiento
consiste en envolver el hilo formando ovillos. Muy
pocos artesanos conocen que, para reducir la
merma durante el tejido mismo, se remoja en
agua el huso lleno de hilo recién hilado, por
espacio de media hora; después, se envuelve en
una botella de plástico y se deja secar en un
ambiente libre de polvo, para luego ovillar.

 Elaboración de tejidos.- Este proceso se realiza en las


etapas siguientes:

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


207
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

3.1.Urdido.- El urdido es la preparación del hilo


ordenado paralelamente, para el cual se usan
estacas de madera clavadas en la tierra, alrededor
de las cuales se coloca el hilo de algodón. El hilo
da tantas vueltas a los lados de las estacas, según
lo requiera el tamaño de la tela que se pretenda
elaborar, alternándose los colores de acuerdo a un
diseño específico. Por ejemplo, se emplean 4
estacas cuando el tejido a elaborar lleva sólo
rayas; y, usan 5 estacas cuando se realiza algún
diseño textil más elaborado.

3.2. Tejido con la Técnica del Telar de Cintura.-


Después de tener la urdimbre en el telar, ésta se
debe tensar para poder iniciar el tejido, para ello se
hace uso del tradicional émuque, una tira de cuero
de chivo, cuyas dimensiones varían de 35 a 60 cm.
de longitud, por 15 a 25 cm. de ancho,
dependiendo de la contextura de la persona que va
a tejer. La tira es colocada en la parte posterior de
la cintura de la tejedora y está sujeta a los
extremos del telar, en forma de Y. Durante el tejido
la tensión de los hilos debe ser homogénea, pues
de la firmeza dependerá el resultado de un tejido
plano. Posteriormente se elabora el uño, el que
permite la separación de las fibras paralelas de la
urdimbre, tanto de la parte superior como de la
inferior; a partir de aquí se comienza a tejer la
trama, pasando alternadamente el hilo de algodón
que se encuentra enrollado en un palito pequeño
llamado tramero, en forma transversal, tanto por
encima como por debajo de cada hilo de la
urdimbre. Esta es la técnica básica para el tejido

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


208
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

de un solo color o la más sencilla de las


estructuras tejidas. En el telar de cintura la
urdimbre se tensa, de un lado, colocando la parte
superior del telar en un soporte; y, del otro lado,
sujetando la parte inferior a la cintura de la
tejedora. Un claro ejemplo que es una tradición
cultural cotidiana en la zona rural del departamento
de Lambayeque, como se muestra en la Figura
114.

Figura 114.Fotografia donde se observa a la Señora


Eugenia Bances Baldera, realizando el telar a la cintura.

Es necesario precisar que cuando se elabora un


tejido en varios colores, se debe hacer un uño por
cada color, lo cual permite que la persona que teje,
tenga bien diferenciado cuándo le toca mover el
uño que corresponde a cada color. Si uno elabora
un tejido con franjas verticales a dos colores, este
diseño se realiza desde el urdido, alternando las
vueltas por color cuanto sea posible hasta alcanzar
el ancho deseado. A continuación se muestran en
las Figuras 115,116 y 117 trabajos realizados con
esta técnica ancestral.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


209
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 115.fotografia de un individual Figura 116.fotografia de una alforja tejido


tejido con la técnica a la cintura, en el con la técnica a la cintura, en el caserío
caserío la Raya-Túcume. la Raya-Túcume.

Figura 117.Fotografia de un Llavero


confeccionado con la técnica de tejido a la
cintura y con algodón .nativo.

c) Teñido en reserva.-

1. Recolección y selección de plantas tintóreas.- Como


sabemos, la región Lambayeque cuenta con una variedad
de plantas tintóreas, pero en la costa sólo artesanas de
Túcume usan plantas como Chilca y Señorita, que les
sirven para obtener el color verde, con sus variedades de

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


210
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

tonos. Para ello, seleccionan y separan solamente las


hojas, de las cuales extraen el tinte. También usan pepa
de palta.

2. Procedimiento de Teñido.- Se hace hervir la Chilca en


agua y sal común - o eventualmente utilizan alumbre -
durante toda una noche. En esa agua se coloca la fibra
de algodón y después se le agrega la Señorita;
posteriormente se enjuaga y se le aplica un fijador
natural, que es comprado en Lima, denominado Cibafix
(color ámbar). También emplean achiote, bien sea molido
o en fruto, el cual se mezcla con agua y se hierve para
posteriormente echar las madejas de hilo; con este
procedimiento se obtiene hilos con una coloración naranja
claro, similar al color melón. Asimismo, utilizan la sábila
para teñir el algodón, la que les da un color lila. En
Túcume se encuentra un artesano dedicado a este arte el
señor Julián Bravo. En las imágenes trabajo del artesano,
como se muestran en la Figura 118.

Figura 118.Fotografia de Telares teñidos a reserva por


artesanos en Túcume.

d) Artesanal de mates burilados.

Todo indica que el mate decorado fue de gran importancia


en las culturas costeñas como la Mochica, Lambayeque y
Chimú, entre otras. Según evidencias encontradas en
contextos arqueológicos reportan que el calabazo fue la

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


211
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

primera vajilla de uso doméstico, antes de la aparición de la


cerámica; este fruto era utilizado como recipiente para
contener líquidos y alimentos, así como contenedor de
ofrendas que eran depositadas en los entierros para honrar
a sus muertos. Se utiliza el poro o calabazo de variadas
formas (huiro o venatero, alargado, redondo o botonero); los
tamaños pueden ser chico, mediano o grande; los colores
diversos, en tonos que varían entre el amarillento y el
marrón; la corteza puede ser de primera, segunda o tercera
calidad.

 Producción
Técnicas de tratamiento del mate, para producción de
mates decorados.-Los artesanos hacen uso de técnicas
tradicionales, en forma rudimentaria y empírica, siendo
las más utilizadas:

1. Rudimentaria.-

1.1. Quemado.-Consiste en seleccionar el mate,


escogiendo aquellos que tengan una superficie lisa
y de forma redondeada, asimismo los que no
presenten manchas ya sea por humedad o por
plagas. Los mates reciben el nombre de
"quemado" por haber sido tiznados o quemados
por el pirógrafo o cautil, en forma ligera a fin de
darles un tono negro, marrón u ocre oscuro.

 Lavar el mate con agua y jabón, como se puede


observar en la Figura 119.

 Se deja secar al sol.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


212
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

 Se puede cortar en mitades, o seccionar una


pequeña parte según el diseño que se va a usar
para el mate decorado, momento en el que se le
saca las semillas con un cuchillo, eliminándose
todo el contenido interior.

 Grabado, utilizando el buril se hacen los diseños y


dibujos.

Figura 119.Fotografia de la limpieza de los


mates. Tomada en Morrope.

1.2. Fondeado.- consiste en eliminar las partículas


que han quedado sobrantes después del
"quemado", empleando el buril de punta chata para
dejar en relieve las figuras en el mate.

1.3. Barnizado.- se frota la superficie del mate, con


pasta para zapatos o cera líquida, para darle
brillantez.

 Empírica.-

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


213
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Se selecciona las calabazas de color claro y se emplea


tiza blanca o yeso para resaltar los dibujos en los lugares
grabados con el buril. Como se ve en la Figura 120.

Figura 120.Fotografia se observa el mate


cubierto de yeso, como parte de resaltar
los diseños del mate. Tomada en
Mórrope.

Los mates burilados por su calidad se clasifican en:

2.1.Corriente: Definidos como toscos u ordinarios,


de un mismo diseño y tamaño de grandes figuras,
son los que más se producen y son elaborados
principalmente por los artesanos asalariados.

2.2. Semifijo: Aquellos que se encuentran en un


punto intermedio; muestran figuras con mejor
acabado, la mano de obra es más tecnificada,
generalmente son elaborados por artesanos que
poseen experiencia en el burilado.

1.3. Fino: Tienen un acabado perfecto en su


diseño y trazo, la mano de obra es
especializada, con mucha experiencia en el
burilado, se dedica bastante tiempo a su
elaboración, siendo los preferidos por
turistas nacionales y extranjeros. Como se
observan en la Figura 121.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


214
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 121.Fotografia del acabado final de los mates.

e) Orfebrería
El orfebre mochica practicaba el arte de la fundición de los
metales. Cada uno de los objetos de oro o de plata que
admiramos en los museos muestra un cabal conocimiento
de los procedimientos metalúrgicos: desde el primer trabajo
de cortar la roca, hasta el refinamiento de los metales por
medio del fuego y obtener la barra; con el proceso de
laminación a golpe de martillo, logró una superficie pulida y
sumamente fina que repuja, labra, afiligrana y convierte en
brillantes y ricos adornos para uso de la nobleza indígena.
En ese contexto, la participación del orfebre del antiguo
Perú en la cadena productiva era más completa que la que
tienen en nuestro tiempo.

Actualmente, los artesanos conocen las técnicas del


enchape, baños de plata, plateado brillante, desdorado,
entre otros, las que aplican según el producto a elaborar.
Así mismo, conocen las aleaciones de alpaca, bronce,
trabajan con los diferentes colores que tiene el oro y con
diversos tipos de soldaduras. Como se observa en la Figura
122.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


215
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 122.Fotografia de los trabajos de


orfebrería realizados en Túcume.

En la actualidad los talleres artesanales se han convertido


en una fuente de empleo para los artesanos de Túcume, a
quienes se les ha capacitado en diversas líneas de
producción artesanal, en talleres de orfebrería, cerámica,
textil (teñido en reserva), repujado en aluminio, entre otros,
incorporándose elementos de la iconografía local. Ello ha
sido posible gracias al aporte financiero de AECI,
MINCETUR, el Grupo AXIS Arte de la Universidad Católica
del Perú, entre otros.

4.2.2.3.2. Medicina tradicional.

La medicina tradicional cumple un rol muy importante en la


tradición de Túcume. Las parteras, hueseros, rezadores, entre
otros.

La detección de las enfermedades y dolencias es mediante


animales como el cuy o sapos. Una vez detectada la
enfermedad y/o dolencia son tratadas con ayuda de brebajes a
base del cactus, San Pedro y otras hierbas locales utilizados en
ceremonias especiales para sanaciones corporales y
espirituales por los llamados maestros curanderos los cuales

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


216
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

trasmiten su sabiduría a los jóvenes aprendices, quienes


aprenden los secretos de los rituales, las pócimas y los
remedios generalmente de un entorno tradicional transmitido de
generación en generación. Tradición que en Túcume es de
particular importancia ya que muchos de los maestros
curanderos han logrado reconocimiento en el resto del país.
Como se puede observar en el museo de sitio el nombre de la
familia Santos Vera.

La población rural aún mantiene preferencia por la atención de


las parteras por la tradicional comadrona ya que estas son parte
de la comunidad, hay un lazo de confianza, se encuentran en la
zona y pueden atenderlas en cualquier momento, la relación es
personal y espiritual.

Cabe resaltar el lazo culturar ancestral que existe en la actividad


de las parteras. La posición especial de las parturientas y la
asistencia que reciben en el momento del parto es bastante
común en las representaciones prehispánicas de la costa norte.

4.2.2.3.3. Festividades.

Durante todo el año se celebran diversas festividades:

a) La Cruz de Mayo,

a) San Antonia de Padua: la fiesta Patronal en honor a San


Antonia de Padua que se celebra el 13 de Junio,

c) Virgen de la Mercedes y el aniversario de creación del


caserío la Raya que es la 4ta semana de junio.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


217
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

d) La Virgen de la Purísima Concepción, celebra su fiesta


principal el mes de febrero con fecha movible. También el 8
de setiembre. Esta festividad tiene además una celebración
en el mes de diciembre el día 14. La Virgen tiene dos
imágenes, la “grande” y la “pequeña”. Esta última es la
“andariega”, ya que durante todo el año, visita los caseríos
del distrito y otros de Ferreñafe y Mochumí para finalmente
llegar a Túcume en los días de fiesta.

Esta festividad está unida a la danza de los Diablicos, danza


teatral en la que se escenifica la “Danza de los 7 Vicios” que
tiene orígenes en la época colonial, ver Figura 123. Esta danza
tiene una especial mezcla de música negra y andina, pero con el
acompañamiento de una chirimía, instrumento de procedencia
árabe. De esta manera Túcume es un espacio también de
sincretismo cultural.

Figura 123.Danza de los Diablicos de


Túcume.

e) 29 de mayo San Pedro y San Pablo.


f) Semana Santa se celebra el Corpus Cristi, en el mes de
Junio el día 24.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


218
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

4.2.2.3.4. Gastronomía.

La gastronomía en Túcume debe su fama y reconocimiento a un


ingrediente infaltable:

El loche (ver Figura 125), pone el mágico toque de aroma y


sabor, aplicándolo en proporciones adecuadas, en la
preparación de emblemáticos platos de nuestra cocina
lambayecana como el guiso de cabrito, arroz con pato a la
chiclayana, chirimpico, sudados de toyo y batea, el espesado o
yémeque, el sancochado de res, y el delicioso manjar loche o
manjarblanco de loche.Y cuyo vocablo es de origen Muchik,
cuyo significado sería “Lágrima de Luna”, se le puede observar
en constante representación en huacos de las Culturas:
Cupisnique (1500 a.c.), Mochica, Lambayeque y Chimú. Como
vemos en la Figura 124.

Figura 124.Huaco prehispánico de la Figura 125.Fotografia del


cultura Moche, representando el Loche. Loche del norte de Perú.

E
l mítico cultivo del loche, exige que el mismo agricultor que corta
la veta, haga el trasplante durante la fase de luna creciente;
porque de lo contrario no prospera la siembra, debiendo
emplearse poca agua para su riego.

Es una hierba trepadora anual, que se ha extendido por el


mundo, encontrándose semillas de esta especie en tumbas de

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


219
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

la costa peruana, que datan de 1000 años antes de Cristo .En el


año 2010, el INDECOPI otorgó la denominación de origen
“Loche de Lambayeque”, designado para un producto agrícola
que se cultiva en estas tierras de manera ancestral y es
fundamental para la gastronomía lambayecana. Tiene color,
textura y sabor característicos, que son otorgados por el suelo,
agua y clima de la zona, así como por las técnicas de
producción que emplean los agricultores.

 Platos típicos:
Como en todo lugar, en el distrito de Túcume también existen
comidas y bebidas típicas, entre las cuales podemos señalas las
siguientes:
- La Causa, - Espesado, - Cebiche, - Arroz con pato, -Arroz con
cabrito.Siendo el El horneado o enterrado el más representativo,

-El horneado o enterrado:


Es una de las tradiciones lambayecanas de comida subterránea,
que se están perdiendo paulatinamente. Para hacerlo se
requiere de un pozo en el suelo (Ver Figura 126), en el cual se
coloca una tinaja grande. Dentro de ella o en los contornos de la
base, se prende fuego a la leña hasta que se convierta en
brasas.se prefiere leña de algarrobo. Luego con la ayuda de
sogas, se colocan en su interior vasijas más pequeñas llenas de
alimentos sazonados y aderezados con anterioridad: carne de
gallina, pava, chancha, cuy, cabrito, acompañados de camote,
yuca, papa, choclos y plátanos. Se pueden incluir “tamales” o
“humitas” hechos a base de una masa de maíz cocido, molido y
con relleno de carne. Gran parte del éxito depende de calcular la
cantidad de leña acorde con la cantidad de comida preparada y
además calcular el tiempo en el que se debe abrir el horno.
Como se observa en la Figura 127.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


220
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 126.Fotografia del Horneado


típico de Túcume.

Figura 127.Fotografia del enterrado


procedimiento del Horneado típico de
Túcume.

 Bebidas:
Las bebidas común y propia es: La Chicha de Jora.
La producción de chicha es una de las actividades básicas de la
vida diaria tucumana (Ver Figura 128). Los locales públicos
llamados chicherías son bastante conocidos y muy importantes
centros de socialización. En estos establecimientos se ofrece
además, comida a base de pescado fresco o salado y platos de
un frejol muy popular conocido como “zarandaja”. Además el
cliente puede llevar pescado y esperar que la dueña del
chicherío lo prepare sin costo adicional. Se consume también
aguardiente de caña, inseparable de la chicha. Allí las largas
tertulias transcurren entre música y juego de naipes,
generalmente conocido como “Briscán”, muy popular en la
población campesina.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


221
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 128.Fotografia de la elaboración de


la Chicha, bebida tradicional.

EL BATÁN DE ALGARROBO
Una característica del Valle La Leche, es la casi total ausencia
de cantos rodados. Es por ello que no existen los tradicionales
batanes de piedra de otras regiones. Para ello los campesinos
usan la dura madera de algarrobo, tallada inmediatamente luego
del corte. El batán resulta indispensable para las labores de
cocina y especialmente para moler maíz (la jora) en la
fabricación de chicha. Como se puede ver en la Figura 129.

Figura 129.Batan de algarrobo,


indispensable para la elaboración de
platos típicos de la zona de estudio.

4.2.3. Infraestructura de alojamiento en el área de Estudio.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


222
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

En el distrito de Túcume, existen tres hospedajes ubicados en la cuidad


de Túcume; el Hospedaje las Balsas, el Hospedaje Yoli y el Hospedaje
Los Horcones que se ubica en la zona rural de Túcume cerca al
complejo arqueológico.

4.2.3.1. Servicios que brinda el Hospedaje Las Balsas:

Ubicado Zona Servicios


Urbana Rural Agua Wifi Aire TV Restaurante Estacionamiento
Caliente y Acondicionado Cable
fria
SI NO SI NO SI SI NO SI

Servicios Sistema constructivo


Talleres de Tours N° Adobe y quincha Material noble
artesanía local habitaciones
NO NO 10 NO SI

Figura 130.Descripcion de los servicios que brinda el hospedaje Las Balsas en la cuidad de Túcume.

Figura 131.Fotografia de la fachada principal del Hospedaje Las Balsas en


la cuidad de Túcume.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


223
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

4.2.3.2. Servicios que brinda el Hospedaje YOLI:

Ubicado Zona Servicios


Urbana Rural Agua Wifi Aire TV Restaurante Estacionamiento
Caliente y Acondicionado Cable
fria
SI NO SI NO SI SI NO SI

Servicios Sistema constructivo


Talleres de Tours N° Adobe y quincha Material noble
artesanía local habitaciones
NO NO 8 NO SI

Figura 132.Descripcion de los servicios que brinda el hospedaje YOLI en la cuidad de Túcume.

Figura 133.Fotografia de la fachada


principal del Hospedaje Yole en la cuidad
de Túcume.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


224
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

4.2.3.3. Servicios que brinda el Hospedaje Los Horcones:

Ubicado Zona Servicios


Urbana Rural Agua Wifi Aire TV Restaurante Estacionamiento
Caliente y Acondicionado Cable
fria
NO SI SI SI SI SI SI SI

Servicios Sistema constructivo


Talleres de Tours N° Adobe y quincha Material noble
artesanía local habitaciones
OCASIONAL SI 12 SI NO
Figura 134.Descripcion de los servicios que brinda el hospedaje Los Horcones en el Caserío San
Antonio.

Los hospedajes Las Balsas y Pimpoke Amape , no responder a la


demanda actual del turita que visita Túcume.En primer lugar se ubican
en el area urbana, donde las costumbres y tradiciones de Tucume se
han perdido casi en su totalidad, es asi que ninguno de los dos brindan
talleres de artesania local ni paquetes de tours.ademas la arquitectura
de los hospedajes no responde a patrones de tecnicas constructivas
tradicionales de Túcume.

El hospedaje los horcones , se ubica en la zona rural de Túcume cerca


al museo de sitio , el cual es el principal motivo del turismo en este
distrito, el hospedaje está construido con técnicas tradicionales del
lugar, cuenta con 12 habitaciones, ofrece paquetes de tours y talleres
de artesanía cerámica y de barro local los cuales son ocasionales
(siempre y cuando el turista compre un paquete).si bien es una
alternativa turística tradicional, no permite el desarrollo de un turismo
rural comunitario en el que el poblador rural y el turista interactúan. Tal
como se muestra en la Figura 130, Figura 131, Figura 132, Figura 133,
Figura 134 y Figura 135.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


225
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 135.Fotografia de la fachada principal del Hospedaje Los


Horcones de Túcume, ubicado en el caserío San Antonio.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


226
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

CAPITULO V

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


227
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Capítulo V: Análisis de los patrones Arquitectónicos Vernáculos de Túcume.

Se hace énfasis que el análisis e identificación de Patrones que determinan la


Arquitectura Vernacular de Túcume; se realizo del área rural, ya que con el estudio
realizado en los capítulos anteriores hasta ahora, la población rural a diferencia de la
urbana, conserva en un 98% las costumbres y tradiciones ancestrales, las cuales
forman parte de sus actividades diarias.

Para determinar la arquitectura Vernacular de un emplazamiento determinado, tiene


que existir un equilibrio entre el ámbito ecológico, el cultural y el arquitectónico.
Complementándose uno del otro, dando como resultado una arquitectura de
identidad histórica y respetuosa de su medio natural.

5.1. ¿Cuáles son los Patrones que determinan, la Arquitectura Vernacular de


Túcume rural?

Los patrones globales que determinan la Arquitectura Vernacular de Túcume


rural, son tres el ámbito ecológico, el ámbito cultural y en el ámbito arquitectónico,
cada uno con sus características determinantes.

5.1.1. ÁMBITO ECOLÓGICO:

Los pobladores de la zona rural de Túcume, reconocen los parámetros


ambientales, de temperaturas máximas y mínimas, los meses con mayor
presencia de lluvias; lo que les ayuda a planificar los tiempos de siembra y
cosecha. Además de hacer frente ante riesgos naturales a los que se han sido
vulnerables durante su historia, como por ejemplo el fenómeno del niño.
Las relaciones macro territoriales de Túcume rural, sedan principalmente por la
venta de los recursos agrícolas. Y la utilización de sus recursos naturales al
máximo.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


228
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

5.1.1.1. Características ecológicas, para la identificación de una


arquitectura vernácula:

5.1.1.1.1. Ubicación de la edificación en el entorno paisajista


rural de Túcume.

Caracterizado por visuales paisajistas de áreas agrícolas de


sembríos frutales (mangos, guabas, zapotes, sandillas), sembríos de
arroz, loches, camotes, maíz, sembríos de menestras y entorno
paisajista caracterizado por los algarrobales.

5.1.1.1.2. Materiales tradicionales, utilizados en la construcción:

Los materiales son aquellos elementos que en conjunto


constituyen un diseño o proyecto determinado.

En cuanto a la definición de materiales tradicionales, se


pueden definir como aquellos materiales utilizados de
generación en generación en la construcción de un mismo fin.
Las culturas que se desarrollaron en Túcume utilizaron los
materiales de su entorno natural, en sus construcciones
monumentales y domésticas, los mismos que hoy en día se
utilizan en la construcción de las viviendas rurales de Túcume.

a) LA TIERRA
Es un elemento que se encuentra a nuestro alrededor y
desde la antigüedad se ha utilizado en las construcciones.
Actualmente se sigue usando en la construcción de
viviendas en las zonas rurales, principalmente por su
accesibilidad y lo económico que resulta.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


229
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Las propiedades térmicas de la tierra para almacenar calor


durante el día y cederlo en la noche cuando la temperatura
disminuye es lo que permite obtener condiciones de
confort agradables. Además de sus propiedades
acústicas. La utilización de la tierra que se extrae del
mismo entorno, resulta una práctica ecológica respetuosa
e integradora de las construcciones con su entorno
inmediato.

b) LA PIEDRA

Conocido como agregado grueso la piedra es un material


muy resistente y económico que se utiliza en la
construcción. Además de ser considerada un elemento
sagrado por las culturas Preincas e Incas; la piedra se ha
utilizado y se sigue utilizando en las bases y sobre-bases
de la construcción rusticas para lo cual debe tener una
superficie rugosa, con aristas pronunciadas que
favorezcan la adherencia del aglomerante.

c) LA MADERA

La madera es un elemento tan importante como como la


tierra en la construcción rural, lo que ha hecho que sea un
material tan utilizado son sus propiedades características
como lo fácil que es trabajarla, su dureza y/o flexibilidad y
la disponibilidad de este material en todos los entornos.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


230
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

La madera se le puede encontrar en las ramadas o


portadas de ingreso, en los cercos y corrales dividiendo
viviendas; donde cumplen la función de columna, de viga y
dintel; además de en los vanos y hasta como combustible
en la cocina. En la costa norte del Perú los bosques se
caracterizan por el algarrobo y el faique. De los cuales
existen vestigios de que fueron utilizados por las culturas
Preincas e Inca en las construcciones monumentales y
domesticas así como el zapote, vichayo, hualtaco, overo,
mango, entre otras. Hace unos años se puso en marcha el
Proyecto Algarrobo cuyo objetivo es contrarrestar la
depredación de los bosques lambayecanos.

El algarrobo constituye un material vernáculo en la


construcción tradicional en el departamento de
Lambayeque. Es así que Mochicas, chimús e incas,
utilizaron el algarrobo y sus formas en la construcción de
ramadas apoyadas en horcones; como columnas, como
vigas, etc. Además de materiales como:

 De madera de la zona como: El algarrobo, el


guarango.
 La caña brava.
 Junco
 El carrizo.
 La pajilla de arroz.
 El barro.
 Yeso
 Cal

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


231
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

5.1.1.1.3. Características climáticas.

a) Etnociencia del poblador rural.


La actividad principal era y es la agricultura, para lo cual el
hombre prehispánico desarrollo una etnociencia
meteorológica para predecir cuándo iba a ser un año de
abundancia, o sea de más precipitación en la sierra. Tal como
lo indica Bruning en sus investigaciones con los pueblos
muchick, en sus apuntes meteorológicos, en los meses de
noviembre hasta febrero ponen un diagrama indicando la
curva de la luna ascendiente. Indicando que cuando el cuerno
izquierdo(o del sur) se levantaba sobre el cuerno derecho,
sería un indicio de que iba a haber más agua en el sierra. Otro
apunte etno-metereológico, es con el vaticinio de abundancia
de agua de las nubes, se trata del fenómeno de un exceso de
humedad que en determinados años producía lluvia en la
costa entre setiembre y diciembre. Ya desde la época del
virreinato lo denominaban cordarazo de San Francisco o
meaditos de Niño, porque terminaba aproximadamente el 25
de diciembre. Además cabe destacar que hoy en día los
agricultores de Túcume se basan en las fases lunares para
sembrar y cosechar el maíz.

b) Riesgos naturales.
La presencia del fenómeno del Niño es el riesgo natural con
más incidencia histórica en la zona de estudio, para lo cual la
arquitectura Vernacular de Túcume, responde con la
configuración de los techos inclinados a una, dos y hasta tres
aguas. Con aleros pronunciados que evita el contacto del
agua con la fachada, además, de la edificación estar

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


232
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

ligeramente en un nivel más alto del nivel de terreno natural.


Ante un sismo, las técnicas tradicionales entre ellas destacan
la quincha, por su durabilidad y porque con su uso en las
edificaciones, se puede evitar menores pérdidas de vidas
humanas.

c) Carta climática:

 L

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


233
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

 Los meses de diciembre y noviembre el clima


experimenta un confort térmico con relación a los otros
meses. Sin embargo en los meses de febrero, junio,
agosto y setiembre presentan un clima no confortante.

 Los riesgos naturales de mayor incidencia en la zona


de estudio con el fenómeno del niño y los sismos. Ante
ello las técnicas constructivas tradicionales heredada
desde la época prehispánica, como la quincha y con la
configuración de la cubierta inclinada con alero,
responden como los mejores refugios seguros, ante
estos riesgos.

5.1.1.1.4. Criterios empíricos del diseño ecológico.


Patrones vernáculos que se consideraran el diseño y orientación de
los volúmenes del albergue.

a) Orientación de viviendas

Las edificaciones rurales, a diferencia de la zona urbana


donde, la configuración de las calles y disposición de lotes
definen la orientación de las edificaciones. Las viviendas
rurales, predominan las viviendas orientadas al Norte-Sur,
orientación Este-Oste y Oeste-Este, siempre con vista a sus
terrenos de cultivo .Por tener la libertad de decidir la
orientación de su vivienda. Además es característica la
ubicación alternada de los recintos de la vivienda rural.

b) Orientación de vanos

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


234
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Los vanos ubicados en la parte norte y sur en las viviendas.


Se logra el confort en las viviendas por la función de
ventilación de las Ramadas. En cuanto a los ingresos de las
viviendas predominan las que tienen un único ingreso al
Norte, y en otros casos, con único ingreso al Este.

5.1.2.ÁMBITO CULTURAL.

Para la obtención de información de este punto se realizó la visita de campo al


caserío La Raya, se pude conocer, y conversar con las familias del lugar, entre
ellas la familia del teniente a gobernador del caserío, el señor Pedro Balladares
Ramos, también con la familia de la señora Susana Bances Zeña, la señora
Clara Santamaría Aquino, maestras artesanas en el arte telar a la cintura y la
familia de la señora Magaly Benites Nima uno de los primeras familias del
Caserío.

5.1.2.1. Actividades diarias del poblador rural de Túcume.

Las actividades diarias realizadas por pobladores que viven en zona rural
de Túcume, son similares por no decir en esencia son las mismas,
constituyendo la continuidad cultural con su pasado prehispánico. Como se
muestra en el cronograma.

El uso de las técnicas constructivas, la artesanía textil, la artesanía


cerámica, la orfebrería, los ritos, su medicina tradicional, la preparación de
ciertos alimentos o bebidas como la chicha de maíz, entre otros. Son
expresiones culturales que han sido transmitidas de generación en
generación.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


235
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

El poblador rural en La Raya, inicia sus actividades a las 4:30 de la


mañana, preparando todo para dedicarse a la agricultura con cultivos
temporales como el arroz, maíz amarillo duro, algodón, camote, y maíz
amiláceo, además algunos tipos de leguminosas de grano. La cosecha de
arroz se realiza dos veces al año, y es comercializado en Lambayeque y
Chiclayo.

Los hombres se van al campo de cultivo, hasta las 2 o 3 de la tarde. En la


hora de regreso se dedican avanzar en sus talleres de artesanía de
burilados y elaboración de cerámicos.

Entre otras actividades, las mujeres se dedican a la crianza de los hijos y


con ellos a las actividades pecuarias con la crianza de ganado vacuno y
caprino y es la crianza de animales menores como cuyes, gallinas, pavos,
patos, realizándose estas actividades durante todo el año, la cual es
utilizada para autoconsumo familiar.

Entre los talleres de artesanía destacan el de las mujeres que conservan


toda la tecnología prehispánica del telar a la cintura con la utilización de
algodón nativo.

Los niños asisten al colegio primario que este en el caserío, y el 10% de los
jóvenes en edad escolar se trasladan todos los días a la cuidad de Túcume
para seguir sus estudios secundarios. El 85% restante se dedica a la
agricultura en el caso de los varones y el 5% restante entre hombre y
mujeres trabajan en el museo de sitio de Túcume colaborando en el
mantenimiento de la zona arqueológica .En épocas de sequias los jefes del
hogar tienen que emigrar en busca de trabajo a otras ciudades. Referente a
otras actividades cabe mencionar la recolección de leña que se realiza
durante todo el año, por hombres y mujeres.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


236
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Varones Mujeres Niños


4:30 Preparase para el Inicio de
campo. jornada.
cocinar
6:00 Inicio de jornada en Dar comida a Dar comida a
el campo los animales los animales
8:00 Ir a la
escuela
12:00 almorzar almorzar Regreso de
la escuela
almorzar
1:00 . Tejer ,teñir Limpiar
3:00 Fin de jornada de Tejer ,teñir Recoger leña
trabajo y
recolección de
leña.
4:00 Realizar porrones, Tejer ,teñir Ayudar en
burilados o algún tipo de
laminado. artesanía de
sus padres
6:00 cena cena cena
7:00 Realizar porrones, Tejer ,teñir
burilados o
laminado.
9:00 Fin de actividades Fin de Fin de
diarias. actividades actividades
Dormir. diarias. diarias.
Dormir. Dormir.
Los domingos, los hombres comercializan sus productos
agrícolas. Y las mujeres sus productos artesanales en los
mercados de las ciudades.

Cronograma de actividades, de la vida diaria del poblador del Caserío La


Raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


237
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

5.1.2.2. Maestros Artesanos reconocidos por conservar las técnicas


prehispánicas en la zona rural de Túcume -caserío La Raya.
(PLANO DE UBICACIÓN DE TALLERES EN SITU)

En el caserío La Raya 6 mujeres mayores de 48 años de edad, realizar


tejidos a la cintura, con algodón nativo que siembran en sus tierras de
cultivo para uso familiar y comercialización en los mercados de las
ciudades como Lambayeque y Chiclayo los domingos regateando sus
productos, principalmente de alforjas y cinturones. Pero solo dos de ellas,
la señora Clara Santamaría Aquino y la Señora Susana Bances Zeña,
tienen sus talleres artesanales de algodón nativo de telar a la cintura, en el
que solo ofrecen sus productos, normalmente paran cerrado, porque en su
comunidad no tienen compradores. Pero en ocasiones reciben la visita de
algún interesado en sus productos los cuales son bolsos, alforjas, mantas,
fajas y monederos. Sin embargo han sido galardonadas a nivel nacional e
internacional por el ministerio de cultura.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


238
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA
TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

El museo viene capacitando a los pobladores del Caserío La Raya en cuanto a tecnificar su trabajo y vender sus
productos en el museo de sitio.

Figura 136.Plano de las viviendas de los artesanos en el Caserío La Raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


239
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

5.1.2.2.1. Señora Susana Bances Zeña.


La señora Susana Bances Zeña, es tucumana y ha vivido en el
caserío La Raya toda su vida, heredando de su madre y abuelas
el arte exquisito, técnica de tejido a telar de cintura en algodón
nativo, minuciosamente se encarga de cuidar cada uno de los
procesos y procedimientos de la técnica que desarrolla, cuidando
de esta manera la técnica heredada de sus ancestros. Fue
premiada por la Dirección Nacional de Artesanía, con la medalla
Joaquín López Antay de 2012, condecoración del Congreso de la
República en reconocimiento a la destacada labor de los
artesanos de nuestro país. Además colabora con los proyectos de
desarrollo sostenible que el Museo de Sitio Chotuna Chornancap
del Ministerio de Cultura ejecuta, para beneficiar a la comunidad
cercana al complejo arqueológico, mujeres artesanas aprenden a
mejorar sus habilidades de tejido en telar de faja o de cintura
transmitida de sus ancestros. Desarrolla las clases en los
ambientes de los Talleres Artesanales especialmente construidos
para la capacitación de las mujeres en donde se elaboran
diferentes prendas en algodón nativo de alta calidad que son
expuestos y vendidos en la tienda del museo. Participó en el
Encuentro Regional de Tejido a Telar de Cintura en Ferreñafe el
2012 con motivo de la fundación española de Ferreñafe. Y fue
ganadora con el motivo del tocado lunar tejido en algodón nativo.
La Figura 137, muestra a la Señora Susana Bances Zeña.

Figura 137.Maestra Artesana Señora Susana Bances Zeña, en su taller


en el caserío La Raya-Túcume. Foto Tomada por el autor.
BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH
240
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

5.1.2.2.2. Señora Clara Santamaría Aquino.


La señora Clara Santamaría Aquino, es natural de Túcume y ha
vivido en el caserío La Raya toda su vida, y al igual que la señora
Susana ha heredado la técnica de tejido a telar de cintura en
algodón nativo, de las mujeres de su familia. Actualmente es la
presidenta de la Asociación Artesanas del Valle de las Pirámides,
caserío La Raya. Ha ganado premios a Nivel nacional
organizados por el ministerio de cultura.

5.1.2.2.3. Julián Bravo Calderón.


Formado por el Museo de Sitio Túcume en distintas técnicas
artesanales de Orfebrería, repujado en lámina metálica de
aluminio, teñido en reserva con tintes naturales, encuadernación
artesanal y cerámica creativa. Actualmente comparte su
experiencia con artesanos y artesanas de distintas comunidades
con la finalidad de fortalecer la actividad artesanal, desarrollando
viajes de intercambio como tema de investigación acerca de
técnicas y uso de insumos ancestrales. Desde su taller, busca
generar interés por afianzar la actividad artesanal, respaldada por
la apropiación de su patrimonio. En la Figura 138, a continuación
se muestra al artesano.

Figura 138Julián Bravo Calderón y


muestra de sus trabajos de teñido,
con iconografía prehispánica
encontrada en la zona arqueológica
de las pirámides de Túcume.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


241
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

5.1.2.3. Talleres de artesanía tradicionales y dimensiones de los


talleres artesanales visitados.

El pueblo de Túcume es un pueblo artesano destacado desde la época


prehispánica, los talleres de artesanía tradicionales, lo cual requiere de
un ambiente especialmente diseñado para la elaboración de cada
artesanía:

a) Tejedoras a la cintura con algodón nativo.


b) Taller de pintado a la reserva y tintes naturales.
c) Taller de laminado en mentales.
d) Taller de burilados.
e) Taller de jarrones y poros. (Elaboración de cerámicas)

5.1.2.3.1. Dimensiones de los talleres visitados.

a) Taller de orfebrería en Túcume, del Artesano Julián Bravo.


En las Figuras 139, Figura 140 y Figura 141.Se muestra
herramientas y dimensiones del taller de orfebrería visitado.

Figura 139.Herramienta utilizado y ejemplo de trabajos realizados en el


taller de orfebrería del Artesano juan Bravo en Túcume.

Figura 140.Laminado en plata, realizado en el taller


de orfebrería del Artesano juan Bravo en Túcume.
BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH
242
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA
TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

Área de trabajo

Las dimensiones del taller donde laboran cuatro personas es 7.20 m


X 3.45m y Área del taller es 24.84m2. Índice por persona es: 6.21 m2

Figura 141.Plano del taller de orfebrería visitado en Túcume.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


243
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

b) Taller de tejido a la cintura.

Maestra artesana señora Susana Bances, tiene su taller


de tejido en el caserío La Raya, el área de su taller es de
12m2, en él tiene su mostrador de productos, un escritorio
y el área de trabajo y un tríptico explicativo sobre la
técnica. Ver Figura 138.

Maestra artesana señora María Rosa Farroñan de cajusol,


tiene su taller de tejido en el caserío Huaca de Barro, el
área del taller es de 48m2, en él tiene su mostrador de
productos, su almacén de motas de algodón, una máquina
de coser para dar el acabado final a monederos carteras,
entre otros, como se muestra en la Figura 142 y en la
Figura 143. Y trabaja con dos de sus hijas. El área para
tejer a la cintura es en la ramada, según el clima también
lo hace en el interior apoyando su telar en el horcón, como
se ha representado en la Figura 145. Productos que
realiza, los vende en el museo tumbas reales, en las
aldeas artesanales, por lo que tiene que viajar todos los
días 3 horas de ida y 3 de vuelta a su hogar. Como se
puede ver en la Figura 144 en las aldeas artesanales del
Museo Tumbas Reales Señor de Sipán en Lambayeque,
donde vende sus productos.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


244
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 142.Artesana señora María Rosa


Farroñan de Cajusol, mostrando proceso
de elaboración del tejido a la cintura.
Fotografia Tomada por el autor.

Figura 143. Taller de la Artesana señora


María Rosa Farroñan de Cajusol,en el
caserío Huaca de Barro.Fotografia
Tomada por el autor.

Figura 144. Artesana señora María Rosa


Farroñan de Cajusol, en las aldeas
artesanales del Museo Tumbas Reales en
Lambayeque. Fotografía Tomada por el
autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


245
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA
TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

HILADO Y URDIDO
Área de 48m2 con
capacidad para 4
personas. Coincidiendo
con el índice por
persona con el taller de
la señora Susana
ÁREA DE TRABAJO Bances. Índice por
persona es 12m2.

ALMACEN DE
HILOS

Figura 145. Plano del Taller de tejido a la cintura visitado.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


246
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

c) Taller de cerámica.

En Túcume, algunas de las familias aun realizan cerámicos


pero no lo hacen, para comercializarlo, a tal magnitud, como
los maestros ceramistas de Mórrope. Por esta razón se han
tomado las medidas de su taller en situ. Representándolas
como se muestra en la Figura 148.

Taller del sr. Tomas Tuñoque Ventura y señor Mauro


Zeña.

Productos: Los trabajos del señor Tuñoque son macetas,


floreros, jarritas y ollas, efectuados en torno de patada.
También souveniers, reproducciones de huacos, etc. hechos
en moldes tanto con el uso de barbotina o colada como a
presión. Usa balanza para medir la cantidad de arcilla que usa
en cada pieza, como se puede ver en la Figura 146. El señor
Mauro Zeña, se dedica a la producción de macetas en
cantidad, como se puede ver en la Figura 147.

Hornos: Tres hornos hechos por el señor Tuñoque. Son


hornos de tiro directo con un cuarto intermedio para la leña y
otro inferior para la ceniza. Realiza quemas cada 15 días
aproximadamente.

Figura 146.En la fotografía, el Sr. Figura 147. En la fotografía, el Sr.


Tomas Tuñoque dando el acabo Mauro Zeña, modelando su
final a su cerámica. maceta.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


247
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA
TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

El área solo del taller del señor


Tuñoque es de 56.95m2 y sus

AMASADO DEL BARRO


dimensiones son de 8.5 m x 6.7m.

PREPARACION DE ARCILLA
ALMACEN La cerámica es quemada en hornos
artesanales, el señor Tuñoque tiene
tres hornos, el de mayor tamaño tiene
capacidad para 460 macetas de
aproximadamente 20cm x 20cm.
ACABADO
Dos hornos son de dimensiones 6mx5m,
dando un área de 30m2.

El mayor de los hornos de dimensiones


7mx6m, dando un área de 46 m2.

REPOSO DE ARTESANIA

Figura 148. Plano del Taller de cerámica visitado.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


248
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

d) Taller de teñido a reserva.

En Túcume es el artesano Dante Julián Bravo/Artesano, que se


dedica a esta arte y ofrece talleres para enseñar el procedimiento
de teñido a reserva, con tintes naturales y también tintes
industriales. En las fotografías se pueden ver su taller en situ, y
algunos de los procedimientos. Como se muestra en la Figura
149 y Figura 150.

Figura 149. Collage de Fotografías tomadas del taller en Túcume del


proceso de Teñido a reserva.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


249
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA
TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

Zona de tendal para


los paños teñidos.

El área del taller de teñido a reserva junto a la zona de tendal de los paños es de
59.95m2, con capacidad para 6 personas. Índice por persona 9.99 m2.

Figura 150.Plano del Taller de Teñido a reserva visitado.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


250
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

c) Taller de Burilado.

Artesano Hilario Valverde, ha heredado de su padre y abuelo,


la técnica de decoración de mates, como se muestra en la
Figura 151. La primera parte del proceso de selección y
lavado, lo realiza al exterior de su taller. Y ya el cortado,
burilado, quemado y acabado lo realiza en un ambiente de
6m2, donde también tiene un pequeño almacén de mates, para
utilizar y en otro lado los trabajos ya realizados, la
representación de las medidas del taller se muestran en la
Figura 152.Además de tener un espacio sin cobertura,
saliendo del taller, donde se ponen a secar los mates.

Figura 151.Tecnica prehispánica de la decoración


de mates.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


251
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA
TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

Área de taller es de
20.16m2, entre el área de
almacén de mates, el área
Área de trabajo
de trabajo y el área de
secado al sol. Con
capacidad para 5
personas. El índice por
persona es 4.00 m2.

Figura 152.Plano del Taller de Burilados visitado.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


252
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Estas características culturales determinan una arquitectura particular


que se puede identificar a simple vista por la técnica constructiva
tradicional:

5.1.2.4. Técnicas constructivas tradicionales.

De esta manera una construcción con arquitectura vernácula se


caracteriza por estar construida con alguna de estas técnicas:

5.1.2.4.1. El adobe.

Adobe es la palabra derivado del vocablo árabe “OTTOB”,


que deriva de la palabra egipcia “THOBE”, cuyo
significado es secado al sol. La tecnología del adobe
utilizada en las regiones de Costa y Sierra del Perú.
Emplea bloques ortogonales de arcilla secados al sol o
adobes que son sentados en hiladas horizontales y unidas
con barro. Los cuales se elaboran unitariamente, a veces
mezclados con pajillas u otros materiales para darle mayor
estabilidad y cohesividad.

El adobe se utilizó como muros que delimitaban zonas y


en la construcción de plataformas. Su dimensión era y es
variable. En la actualidad esta técnica es usada
eficazmente en las zonas rurales de nuestro país. Las
ventajas de construir con adobe, es el bajo costo, permite
realizar formas suaves y redondeadas, bajo consumo
energético y versátil para las instalaciones de tuberías y
red eléctrica.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


253
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

El asentado de los adobes sigue procedimientos similares


a otras albañilerías. El mortero se prepara con barro y
paja en forma similar a la mezcla que se utiliza para la
fabricación de adobes. Las juntas horizontales y verticales
no deberán exceder de 2 cm y deberán ser llenadas
completamente. El adobe simple compacto, pese a sus
buenas cualidades aislantes y resistentes, es vulnerables
a la humedad y se erosiona por acción de los agentes
externos. Los estudios de investigación, han determinado
en la actualidad, una forma evolucionada del adobe a
partir de la estabilización del suelo, consiguiéndose así
mayor resistencia y buena durabilidad ante la acción de
estos agentes perjudiciales.

5.1.2.4.2. El tapial.

Esta tecnología tradicional, que ha acompañado a la del


adobe desde los tiempos inmemorables de la civilización,
se distingue de aquella. Por ser sometida a presión que
reduce el nivel de humedad en la mezcla .Además allí
donde el adobe adopta la forma de bloques o “ladrillos” la
tierra comprimida se utiliza preferentemente en la
construcción de paños en paredes. La tapia es
considerada como la forma más rústica de usar el barro.
Se distingue del adobe por el modo de hacerla. Los muros
se levantan por cargas de tierra húmeda entre unos
maderos o tablas que forman un encofrado, apisonando
cada carga con un pisón. Como se muestra en la Figura
153. Debido a su mayor coherencia y consistencia, abarca
un mayor espectro climático que la de adobe, ya que este
debe evitar condiciones rigurosas de lluvias intensas y
frecuentes.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


254
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 153.Tecnica de construcción tradicional el Tapial.

Las edificaciones construidas con esta técnica tienen


propiedades bioclimáticas la que consiste en mantener
una temperatura relativamente estable en su interior
durante todo el año, tanto en verano con calor extremo,
como en invierno con un frío intenso. Por su contenido
energético extremadamente bajo, en la actualidad se
vislumbra como una técnica constructiva que minimiza
el impacto ambiental y las emisiones de gases de efecto
invernadero: uno de los principales postulados de
la Arquitectura sustentable.

5.1.2.4.3. La quincha.

La quincha del quechua o runa simi: qincha; cuyo


significado es pared, muro, cerco, corral, cerramiento. Es
un sistema constructivo tradicional de sudamerica y en
nuestro país tradicional de la costa norte peruana, donde
destaca Túcume. Actualmente las viviendas ubicadas en
la zona rural del distrito de Túcume predominan las
construcciones en adobe y quincha. Este sistema
constructivo tradicional consiste en el entramado de caña
recubierto con barro. Con este sistema se han construido
monumentales obras arquitectónicas en el virreinato de

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


255
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

nuestro país y debido a su peso y elasticidad es


considerado un sistema antisísmico.

Así se puede observar restos arqueológicos ha


demostrado que el barro, la piedra y también la caña
brava, fueron los materiales autóctonos más utilizados.
De esta forma, barro y cañas serán dos materiales
indesligables en la construcción popular, pues en la
vivienda familiar sólo se recurrió al barro, mejor elaborado,
para enlucir la pared laminar hecha de cañas o de varas
delgadas. En épocas de lluvias y presencia de fenómenos
como el del niño, las viviendas construidas en quincha
respondan a estas eventualidades, manteniendo sus
cimientos y siendo flexibles; entonces, el barro y la caña
tenían esas posibilidades necesarias para hacer frente a
estas eventualidades. Además son fáciles de rehacer. Las
ventajas del sistema tradicional en quincha es la
flexibilidad de la caña y la fragilidad del barro; logrando la
durabilidad de las edificaciones. Además tienen la
propiedad de inercia térmica, por ser el barro uno de sus
principales materiales. Garantizando el confort en los
ambientes todo el año.

5.1.3. ÁMBITO ARQUITECTÓNICO

5.1.3.1. Identificación de patrones formales de la Arquitectura rural


de Túcume y en la costa norte del departamento de Lambayeque, a
través de la histórica.

5.1.3.1.1. Arquitectura prehispánica


La arquitectura prehispánica, la cual conocemos hoy por huacas,
es el claro ejemplo de una arquitectura monumental representada

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


256
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

por templos, fue concebida para las actividades ceremoniales


mágico-religiosas. Nació esta actividad de su necesidad
fundamental de agradecer y hacer tributos a los dioses. La
dirección astronómica de sus frentes, orientados hacia el noreste,
es una de las principales características de la arquitectura
monumental. Como se ve en la Figura 154.

Figura 154.Ubicacion en el departamento de Arquitectura prehispánica.

Además de que estos edificios fueron utilizados durante muchos


siglos, y esto está traducido en la superposición de edificios, que
actualmente conocemos como fases constructivas. Es decir las
construcciones originales fueron respetadas, cada nueva
ocupación significaba un nivel superior mientras el anterior era
literalmente enterrado bajo el nuevo edificio. El horcón elemento
de soporte característico de la arquitectura prehispánica. Como
se muestra en la Figura 155, Figura 156 y Figura 157.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


257
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 155.Parte de la Figura156.Representaciondel


Imagen de la cosmovisión Horcón y viga rolliza. Dibujo del
mochica, representada autor.
por ARKINKA n°19

Figura 157.Representación de la cosmovisión mochica; ARKINKA n°19

En el complejo de Túcume, en la huaca larga se puede observar los


muros de adobe calado, con representaciones del ave mítica, asociada
a la leyenda de Naylamp. En cada cuadricula en relieve está
representada por un ave intercalando el color en forma de damero.
Además de vanos escalonados y vanos triangulares característicos.
Como se muestra en la Figura 158 , Figura 159 y Figura 161.

Figura 158.Vanos triangulares,


elemento característico de la
arquitectura tradicional de
Túcume.
Figura 159.Configuracion de adobes en
forma de damero.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


258
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Ornamentación
Vanos triangulares

Vanos redondeados
Cubierta inclinada
Muros delgados de
quincha

Construcción de
plataformas

Figura 160. Ceramio con representación arquitectónica; ARKINKA n°19

Cubierta dos aguas


con alero para
Ornamentación ventana corrida

Viga madera rolliza

Horcones
como soporte
Vanos escalonados
Muros delgados de
quincha

Figura 161 Ceramio con representación arquitectónica; ARKINKA n°19.

Esta forma de cuadricula o damero, es una de las


características principales, en cuanto el detalle de decoración
en los interiores de los recintos. Como se muestra en la
Figura 159.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


259
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 162. Reconstrucción complejo Arqueológico de Túcume.

Como se observa en las imágenes la disposición de los


recintos con mayor importancia, se ubicaban en la zona alta
del cerro y en ese orden, con el objetivo de estar más cerca
de los dioses y sobre todo de protegerse en zona alta ante el
fenómeno del niño. Como se observa en la Figura 162.

Otra tipología arquitectónica, no menos importante es la


arquitectura doméstica, representada por dos clases, la
vivienda de la elite y las viviendas de los artesanos,
campesinos, y pescadores; pobladores prehispánicos de esta
parte de la costa norte del Perú, se sustenta en las
representaciones hechas por los artistas de la época y en las
evidencias arqueológicas en varios valles de la costa norte.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


260
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 163.Representación de taller de orfebrería; ARKINKA n° 41

Como se puede observar las viviendas se presentan en patios


hundidos en desnivel en relación al exterior, como se puede ver en
la Figura 163. La apariencia externa de las casas, es de cubículos
con techos inclinados; con vanos pequeños con formas triangulares
y escalonados, pero bien dispuestos en las paredes; con más de dos
ambientes y con notable calidad artística en sus proporciones. Los
soportes en forma de columnas representados por horcones.

Las viviendas están configuradas por plataformas cuadrangulares


niveladas; las paredes son delgadas de apariencia laminar de
quincha, teniendo en el arranque inferior “banquetas”, que a la vez,
refuerzan la cimentación y sirven de asientos, mesas y camas.

Gracias a la arqueología se ha demostrado que el barro, el adobe, la


piedra y también la caña brava, fueron los materiales autóctonos
más utilizados, llegando a desarrollar técnicas derivadas, ingeniosas
e imaginativas, para construir las diferentes obras, con diversas
calidades y magnitudes. (Campana, 2000).

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


261
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

La forma arquitectónica, la función y el material de la vivienda,


dependería del rol y nivel social que correspondía a cada persona. Por
tanto era fácil distinguir a quien pertenecía la vivienda. Por ejemplo las
casas de la elite en lo generar, desarrollaban función de administración
y cobijo, y se caracterizaban por tener un patio interior descubierto,
rodeados de banquetas de dos o tres niveles, con una elevación central
y graderías frontales que representaban una especie de trono. En
cambio en las viviendas de artesanos, campesinos y pescadores; el
patio se ubica en la parte exterior de la vivienda, y en la zona de
recepción o ramadas se ubican las banquetas y parte la cocina. En esta
zona denominada ramadas se realizaban la mayor parte de las
actividades cotidianas de la familia, como cocinar, tejer y reuniones
familiares. Como se muestra a continuación en la Figura 164.

Figura 164.Representación de vivienda campesina. Según Cristóbal Campana.


Dibujo del autor.

En las representaciones de viviendas en los huacos, se


pueden identificar y conocer que los techos eran inclinados, a
dos o tres aguas. Esta configuración responde a la necesidad
de evitar el fuerte asolamiento, característico de su

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


262
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

emplazamiento. Las culturas prehispánicas conocían muy


bien su entorno y ante un clima desértico y seco, diseñaron el
desfase de los techos originando ventanas corridas, con la
función de permitir el ingreso del aire; además de reflejar la
luz al interior del recinto, con suavidad. Lo cual se lograba
ubicando las ventanas en dirección norte para aprovechar
mejor la luz del sol en invierno.

5.1.3.1.2. Arquitectura virreinal.

Al igual que en la arquitectura prehispánica, la virreinal


representa el status socioeconómico de sus habitantes. En el
que se distinguen dos tipos de vivienda virreinal:

a) Las viviendas populares, de trazo informal y carácter


rústico, estas fueron también talleres especializados en
artesanía, producción de bienes de consumo para la
poderosa clase gobernante local. Eran recintos de
perímetro simple que incluían ambientes como zona social,
espacios abiertos con zonas techadas de área
comparativamente menor, una característica de estas era
que a la casa se le agregara siempre una ramada en la
parte delantera. La cámara zona de dormir y cocina, patios,
corrales. Como se muestra en la Figura 165.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


263
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

VIGA ROLLIZA

RAMADA

TECHO DOS
AGUA HORCON

UMBRAL CAÑA BRAVA


BANQUETA

Figura 165.Representación de una vivienda campesina. Dibujo del autor.

b) Las viviendas de élite, llamadas también casas


haciendas o denominadas casonas. Los ambientes siempre
presentes en este tipo de viviendas fueron el zaguán que
era el espacio cubierto entre la puerta de la calle y el arco
que daba acceso al patio principal; antecede a la vivienda y
constituye un espacio de transición entre el exterior y el
interior, la sala, la cuadra de estrado (sala para las labores
y visitas de las señoras, a veces sirvió de comedor), la
cámara y la recamara, la cocina y la despensa.

Además esta casa tuvo otros ambientes especiales-


escritorios, estudio o aposentos para la servidumbre,
carrocera, caballeriza, gallinero, corral, huerta y jardín-
destinadas a funciones diferenciadas, dependiendo de las
condiciones de los propietarios. (Chirinos y Zarate, 2011,
p.38)

Los materiales empleados en esta época fueron como


muros de adobe en otros casos muros de ladrillos en
grandes dimensiones, de hasta 75 cm de largo. Uso de la
quincha, principalmente por ser un material liviano se

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


264
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

usaba en el segundo nivel y por su capacidad para lograr


todo tipo de diseño arquitectónico, el yeso para revoques y
molduras, el uso de la piedra para las cimentación, la
madera utilizada con maestría en vigas talladas al interior
en las grandes casonas y en la elaboración de los balcones
(elementos característicos en las fachadas en las casas
virreinales).en las viviendas sencillas del virreinato la
madera con el uso del algarrobo se usó de manera simple
como columnas y vigas. Un claro ejemplo es la Casa
Monjoy como se muestra en la Figura 166.

Figura 166. Casa Monjoy-Ubicada en la cuidad de Lambayeque.

5.1.3.1.3. Arquitectura a inicios de la república.

Los volúmenes característicos son dos, el primero donde se ubicaba la


zona de dormir y almacenes de alimentos, caracterizados por su
envolvente está construido con adobe en pequeña proporción en
comparación con la quincha .Y el segundo volumen representaba la
zona social, configurado con cañas bravas con cordeles horizontales de

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


265
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

junco y la utilización de la quincha en menor proporción. Este último


volumen con cubierta inclinada con pendiente baja, en otros casos
planos. Las ramadas consideradas el ambiente más importante en la
vivienda del poblador rural. Eran las zonas sociales, donde se recibía a
la visita, en esta zona se encontraban los hornos de barro, también tenía
la función de comedor de diario, y en él las mujeres se reunión a tejer,
utilizando los horcones como soporte para la elaboración de la técnica
de talar a cintura. Como se puede ver la Figura 167, Figura 168, Figura
169 y Figura 170.

a) Actividades que se realizaban en la Ramada.

Figura 167.Mujer tejiendo con la técnica a la cintura.


Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.

Figura 168.Reunion familiar. Fotografía de Hans


H.Bruning, 1900.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


266
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 169.Reuniones sociales y comedor. Fotografía de


Hans H.Bruning, 1900.

Figura 170.Comedor familiar. Fotografía de Hans


H.Bruning, 1900.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


267
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

b) Análisis de fotografías tomadas a inicios de la


república.

Vivienda
Horcón

Ramada Vanos de ingreso


a la vivienda.
Figura 171. Vivienda con dos ingresos, cubierta a dos aguas y con alero.
Además se observa una ramada, delimitada por horcones y de esteras.
Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.

Volumen vivienda cubierta dos aguas

Viga rolliza
Horcón

Volumen social de menor altura y configurado con


materiales ligeros (junco o caña).

Figura 172.Casa rural de quincha y de adobe. El volumen de mayor altura


tiene una cubierta a dos aguas y se pude ver un segundo volumen
configurado con caña brava. Además la utilización de quincha se observa
en un tercer volumen con cubierta plana y de menor altura .Los
volúmenes se encuentran adosados y están construidos con adobes y
quincha. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


268
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 173.Ramada separada de la vivienda. Se observa que la arquitectura rural,


utilizaba los materiales de su entorno, como los troncos de árboles, como columnas
para soporte de los techos construidos por entramados de caña, junco o esteras. Lo
que los protegía del sol abrumador característico de la zona. Fotografía de Hans
H.Bruning, 1900.

Figura 174.Dama Mochera en su vivienda. Se observar que el ingreso a la vivienda


no está a nivel del suelo, es una característica hereda de la época prehispánica.
Además la puerta está constituida por un papel de caña brava. Además la vivienda
está construida en quincha. Cuyos soportes son ramas y troncos de árboles.
Fotografía de José Eulogio Garrido, 1937.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


269
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 175. Cocina tradicional a inicios de la república. La cocina


de barro, está apoyada en tronco de árboles (Horcones), logrando
de esta manera la altura ideal para la comodidad de las cocinaras.
Fotografía de la biblioteca Municipal de Lambayeque.

Una de las características identificadas en las fotografías más


importantes es que los Horcones junto con las vigas de madera
rolliza son los soportes en la estructural, además la utilización de
troncos para como soporte de vanos, el entramado de cañas para
configurar los vanos y la utilización de adobe y quincha. Como se
muestra en las Figuras 171, 172, 173,174 y Figura 175.

5.1.3.1.4. Arquitectura Vernacular Peruana-La costa-los Horcones


de Túcume y Lambayeque por Burga Bartra.

En su libro Arquitectura Vernacular Peruana un análisis Tipológico el


arquitecto Jorge Burga Baltra en el Capítulo II: La Costa o Chala, en
su ítem Los Horcones de Túcume y Lambayeque en la página 42,
destaca la cercanía del valle de Túcume a Batan Grande, y las
características y variantes en construcción en adobe es
predominante en el pueblo de Túcume mientras en los caseríos y
campo se usa la quincha, en ambos se utiliza como viga el algarrobo

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


270
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

y el Horcón mayormente en el área rural. Además destaca la


concepción del poblador rural sobre la vivienda, un poblador
consciente que vive en una zona afectada constantemente por el
fenómeno del niño, por lo que construyen una una vivienda fácil de
reconstruir, (y es aquí donde podemos decir que esta concepción
está cambiando actualmente como lo veremos en los capítulos
siguientes).Burga Baltra menciona que la vivienda rural en esta zona
está compuesta por:

1. La Ramada: espacio que proporciona sombra, mediante un


entramado de cañas soportado por Horcones de algarrobo,
generalmente está rodeado de muros bajos, como se puede ver en
las siguientes ilustraciones del autor. Denominada figura 1 y figura 2.

Figura 176. Ramada vernacular tipo 1 en la zona rural de Lambayeque.

Figura 177.Ramada vernacular tipo 2 en la zona rural de Lambayeque.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


271
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

2. La Sala: espacio a continuación de la Ramada.

3. La Cocina: zona de techo más bajo.

4. Los dormitorios: Se ubican detrás de la sala.

5. El corral: Sin cobertura mayormente y delimitado por quincha y


cañas expuestas.

5.1.3.2. Síntesis de los patrones Arquitectónicos Vernáculos de


Túcume identificados del punto anterior:

Arquitectura prehispánica + Arquitectura virreinal rural +


Arquitectura inicios de la republica rural +

Arquitectura Vernacular de la Costa Peruana por Burga Bartra.

5.1.3.2.1. Configuración volumétrica:

Volumen virtual, denominado corral.


Cerco menor altura a la relación a la
Vivienda y Ramada

Vivienda contiene zona de dormir, cocina


y el almacén o ambiente multiusos. Es el
volumen de mayor altura

Volumen vestíbulo, zona social, denominado


RAMADA. Volumen de altura intermedia entro los
otros volúmenes anteriores.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


272
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

La arquitectura vernácula de Túcume la determinan


básicamente tres volúmenes , donde la Ramada es
el volumen característico .La ubicación de la
Ramada por lo general se encuentra como
ambiente de recepción para ingresar a la vivienda,
por lo tanto ,contiene la fachada principal de la
edificación. Como se muestra en la Figura 178.

CORRAL

RAMADA

VIVIENDA
Propiamente dicha

Figura 178.Configuracion volumétricas de las fachas vernácula de Túcume.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


273
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA
TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

5.1.3.2.2. Síntesis de Patrones Formales.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


274
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

5.2. Identificación de viviendas que conservan patrones Formales


Arquitectónicos Vernáculos de Túcume.

Con el Análisis del Proceso Histórico Arquitectónico de Túcume , con la


configuración volumétrica y la identificación de los patrones que determinan la
arquitectura Vernacular de Túcume rural, se planteó el formato de Ficha Técnica de
Identificación de Viviendas a, cuyas aplicadas en el área rural de Túcume, con el
objetivo de analizar si los patrones formales identificados aun forma parte de la
tradición arquitectónica , si han sufrido modificaciones y cuáles son las que más
han transcendido en el tiempo para plantearlas en el diseño arquitectónico del
presente proyecto.

5.2.1. Aplicación de la ficha de identificación de viviendas.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


274
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

FICHA TÉCNICA DE IDENTIFICACION DE VIVIENDAS N°:01

PROYECTO DE TESIS:
“Análisis formal de la arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado, en el diseño de un
Albergue vivencial para turistas en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume”.
RESPONSABLE: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.
I.DATOS GENERALES:
1. Ubicación: Zona rural camino a Túcume. 2. Estado de la vivienda: Malo
II.PATRONES ARQUITECTÓNICOS VERNÁCULOS VISIBLES:
Técnica Adobe Vivienda construida en Adobe.
Constructiva Estera En el techo de la Ramada.
tradicional Quincha En techo del volumen de vivienda.
Observación Solo la parte del parapeto de la fachada es de ladrillo.
Análisis La Ramada constituye el primer volumen virtual y
volumétrico de menor altura en relación al volumen compacto
de vivienda.
Ambientes 1. Ramada, 2. Vivienda Y 3. Corral.
Elementos  Vigas de madera Rolliza.(ver vista lateral)
arquitectónicos  Esteras.(cubierta de ramada)
 Aberturas en forma de damero, en la ramada.
Configuración  La puerta tiene de 1.50m x 2.30m, donde 25
de fachadas. cm a cada lado son celosillas fijas y la puerta
tiene 1.00m de ancho.
 Enlucido de yeso.(ver vista lateral derecha)
Acabados  Enlucido en barro.(ver vista lateral izquierda)
Cubiertas.  Del volumen de la vivienda es a dos aguas,
soporte son vigas rollizas, como se observa en
la fachada lateral.
 El volumen virtual de la Ramada con una leve
inclinación. Vigas de madera rolliza, con
cubierta de estera.
Observación  La ramada no está constituida por horcones, si no por 6 especie
de columnas de 20x 40 cm de adobe, dispuestas a lo largo de la
fachada.
 Por protección a las lluvias se ha colocado calamina. Sobre el
techo de la vivienda.
Tipo I
Tipo II La Ramada está delimitada por un parapeto,
configurado por aberturas rectangulares, en forma
Tipologías de de damero, característica heredada de la época
fachadas. prehispánica.
Tipo III
Tipo IV
Tipo V
Observación La configuración del espacio receptivo, por los pilares de adobe
sustituye al Horcón característico como patrón determinante, además
del uso de ladrillo para definir el parapeto de la Ramada.
Conclusión Vivienda conserva de manera parcial los patrones Arquitectónicos
final Vernáculos de Túcume rural.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


275
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 179.Vista Frontal de la primera vivienda analizada.


Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.

Figura 180.Vista Lateral fachada, de la primera vivienda analizada.


Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.

Figura 181.Vista Lateral Izquierda, de la Figura 182.Vista Lateral derecha, de la


primera vivienda analizada. Fotografía primera vivienda analizada. Fotografía
Tomada camino a Túcume por el autor. Tomada camino a Túcume por el autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


276
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

FICHA TÉCNICA DE IDENTIFICACION DE VIVIENDAS N°:02

PROYECTO DE TESIS:
“Análisis formal de la arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado, en el diseño de un
Albergue vivencial para turistas en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume”.
RESPONSABLE: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.
I.DATOS GENERALES:
1. Ubicación: Zona rural camino a Túcume. 2. Estado de la vivienda: Regular
II.PATRONES ARQUITECTÓNICOS VERNÁCULOS VISIBLES:
Técnica Adobe Vivienda construida en Adobe.
Constructiva Estera En el techo de la Ramada.
tradicional Quincha En techo del volumen de vivienda.
Observación Un volumen de ladrillo adosado, al de adobe.
Análisis La Ramada constituye el primer volumen virtual y
volumétrico relativamente de menor altura en relación al
volumen compacto de vivienda.
Ambientes 1. Ramada, 2. Vivienda Y 3. Corral.
Elementos  Guayaquil. Remplazando viga rolliza.
arquitectónicos  Esteras.(cubierta de ramada)
 La puerta de dimensiones 1.00m x 2.00m.
Configuración  Ventana rectangular, de 1.20 m aprox.
de fachadas.  Enlucido de yeso y pintado color industrial.
Acabados  Rustico, adobe expuesto.(ver vista lateral)
Cubiertas.  Del volumen de la vivienda a un agua, soporte
con Guayaquil.
 El volumen virtual de la Ramada con calamina
pandeada y la otra ramada con cubierta de
estera.
Observación  La ramada está constituida por 4 horcones de sección corta.
 Por protección a las lluvias se ha colocado calamina. Sobre uno
de los volumen en el techo de la vivienda, en el volumen principal
es la cubierta es de quincha, como se observa en la fotografía.
Tipo I
Tipo II
Tipo III la ramada no está delimitada con un parapeto
Tipologías de Tipo IV
fachadas. Tipo V fachada lateral es de vanos generados entre el
muro y el comienzo de la cubierta inclinada
Observación La vivienda se relaciona en alguno de los elementos, característicos
de las tipologías analizadas.
Conclusión Se observa el uso de ladrillo en una de las paredes de la vivienda y el
final de la camina como cubierta en una de las ramadas. Por tanto se
concluye que la Vivienda, conserva de manera parcial los patrones
Arquitectónicos Vernáculos de Túcume rural.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


277
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 183.Vista frontal, de la segunda vivienda analizada. Fotografía Tomada


camino a Túcume por el autor.

Figura 184.Vista lateral, de la segunda vivienda analizada. Fotografía Tomada


camino a Túcume por el autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


278
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

FICHA TÉCNICA DE IDENTIFICACION DE VIVIENDAS N°:03

PROYECTO DE TESIS:
“Análisis formal de la arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado, en el diseño de un
Albergue vivencial para turistas en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume”.
RESPONSABLE: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.
I.DATOS GENERALES:
1. Ubicación: Zona rural camino a Túcume. 2. Estado de la vivienda: Regular
II.PATRONES ARQUITECTÓNICOS VERNÁCULOS VISIBLES:
Técnica Adobe Vivienda construida en Adobe.
Constructiva Estera
tradicional Quincha
Observación Un volumen de dos niveles, construido con adobe.
Análisis La Ramada constituye el primer volumen virtual
volumétrico y relativamente de menor altura en relación al
primer volumen de la vivienda de un nivel , otro
de dos niveles y el corral que se representa
como un muro bajo
Ambientes 1. Ramada, 2. Vivienda Y 3. Corral.
Elementos  Horcones.
Configuración de arquitectónicos  Viga madera rolliza.
fachadas.  La puerta de dimensiones 1.00m x 2.10m.
 Ventanas rectangulares, de 0.60 mx0.60m.
 Enlucido de yeso y pintado color industrial.
Acabados En la fachada.
 Rustico, adobe expuesto.(ver vista lateral)
Cubiertas.  Del volumen de 1 nivel de la vivienda, la
cubierta es a 2 aguas, soporte por madera
rolliza la calamina. El volumen de 2 niveles
con cubierta a un agua.
 El volumen virtual de la Ramada con ramas
y planta enredadera (uva).
Observación  La ramada está constituida por 7 horcones de sección corta.
 Por protección a las lluvias se ha colocado calamina.
 Composición volumétrica de dos y un nivel.
Tipo I
Tipo II
Tipo III La ramada no está delimitada con un parapeto y
Tipologías de Los vanos son de forma regular.
fachadas.
Tipo IV
Tipo V
Observación La vivienda se relaciona en algunos de los elementos,
característicos de la tipología II.
Conclusión final La disposición de los ambientes responde a los patrones
vernáculos, pero los materiales de los vanos son de fierro y vidrio.
A pesar de hecho la Vivienda conserva los patrones
Arquitectónicos Vernáculos de Túcume rural.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


279
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 185. Vista frontal, de la tercera vivienda analizada. Fotografía Tomada camino a Túcume
por el autor.

Figura 186. Vista lateral-fachada, de la tercera vivienda analizada. Fotografía Tomada camino a
Túcume por el autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


280
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 187. Vista lateral derecha, de la tercera vivienda analizada. Fotografía Tomada
camino a Túcume por el autor.

Figura 188. Vista lateral derecha y fachada posterior, de la tercera vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.

Figura 189. Vista lateral Izquierda, de la tercera vivienda analizada. Fotografía Tomada camino
a Túcume por el autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


281
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

FICHA TÉCNICA DE IDENTIFICACION DE VIVIENDAS N°:04

PROYECTO DE TESIS:
“Análisis formal de la arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado, en el diseño de un
Albergue vivencial para turistas en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume”.
RESPONSABLE: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.
I.DATOS GENERALES:
1. Ubicación: Zona rural camino a Túcume. 2. Estado de la vivienda: Regular
II.PATRONES ARQUITECTÓNICOS VERNÁCULOS VISIBLES:
Técnica Adobe Vivienda construida en Adobe.
Constructiva Estera
tradicional Quincha En el techo.
Observación Parapeto del jardín, con aberturas de damero, son de ladrillo.
Análisis La Ramada constituye el primer volumen virtual y
volumétrico de menor altura en relación al volumen de la
vivienda de un nivel , otro de dos niveles , el jardín
delimitado con parapeto con configuración de
damero y el corral que se representa como un
muro bajo y ramas.
Ambientes 1. Ramada, 2. Vivienda 3. Corral.
Configuración Elementos  Horcones.
de fachadas. arquitectónicos Viga madera rolliza.
 La puerta de dimensiones 1.00m x 2.10m.
 Ventanas rectangulares, de 0.60 mx0.60m.
 Y aberturas con configuración de damero.
 Enlucido de barro. En la fachada.
Acabados  Rustico, adobe expuesto.(ver vista lateral)
Cubiertas.  Del volumen de la vivienda, la cubierta es a 2
aguas, soporte por madera rolliza.
 El volumen virtual de la Ramada la cubierta de
caña brava, soportado por madera rolliza.
Observación  La ramada está constituida por 3 horcones de sección corta.
 Por protección a las lluvias se ha colocado calamina.
Tipo I
Tipo II Delimitada por un parapeto que delimita el jardín
cuya configuración destaran las aberturas en
Tipologías de forma de damero.
fachadas. Tipo III La ramada no está delimitada con un parapeto y
Los vanos son de forma regular.
Tipo IV Destaca la banqueta fija en la ramada y el
volumen compacto, está configurado con
cobertura a dos aguas, también se encuentran en
la fachada lateral, en la parte superior del muro.
Tipo V
Observación La vivienda analizada, tiene patrones de la tipología II, III Y IV.
Conclusión A pesar de los materiales de los vanos son de fierro y vidrio , la
final Vivienda conserva los patrones Arquitectónicos Vernáculos de
Túcume rural.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


282
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 190. Vistas frontales, de la cuarta vivienda analizada.


Fotografías Tomada camino a Túcume por el autor.

Figura 191. Vista lateral de fachada, de la cuarta vivienda


analizada. Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


283
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 192. Vista lateral derecha, de la cuarta vivienda analizada. Fotografía Tomada
camino a Túcume por el autor.

Figura 193.Vista lateral izquierda, de la cuarta vivienda analizada.


Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


284
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

FICHA TÉCNICA DE IDENTIFICACION DE VIVIENDAS N°:05

PROYECTO DE TESIS:
“Análisis formal de la arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado, en el diseño de un
Albergue vivencial para turistas en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume”.
RESPONSABLE: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.
I.DATOS GENERALES:
1. Ubicación: Caserío la Raya- Túcume. 2. Estado de la vivienda: Regular
II.PATRONES ARQUITECTÓNICOS VERNÁCULOS VISIBLES:
Técnica Adobe Vivienda construida en Adobe.
Constructiva Estera
tradicional Quincha
Observación No se ha utiliza la quincha, ni el techo.
Análisis La Ramada constituye el primer volumen y está
volumétrico delimitada por un parapeto, con 1.20m de altura,
de adobe.
La altura del volumen de la Ramada y al volumen
de la vivienda es la misma. Existe otra ramada,
que se ubica cerca al ingreso de la. Y el corral
configurado con caña brava
Configuración Ambientes 1. Ramada, 3. Vivienda 4. Corral.
de fachadas. Elementos  Horcones.
arquitectónicos Rampa, no tan definida, en el ingreso.
 Viga madera rolliza.
 Ingreso nivel elevado del nivel del suelo.
 La puerta de dimensiones 1.00m x 2.10m.
 Abertura generada entre la cubierta y el muro.
 Ventanas rectangulares, de 0.60 mx0.60m.
 Rustico, adobe expuesto.(ver vista lateral)
Acabados  Enlucido en yeso y cal.
Cubiertas.  Del volumen de la vivienda, la cubierta es a un
agua, soporte por madera rolliza y Guayaquil.
 El volumen virtual de la Ramada la cubierta de
caña brava y ramas de árboles.
Observación  Se identifican dos ramadas, una de ellas se ubica como volumen
cercano, al de vivienda pero no adosado.
 se ha colocado calamina, como cubierta en los volúmenes.
Tipo I
Tipo II
Tipo III Se accede a la vivienda, mediante una rampa.
Tipologías de Tipo IV
fachadas. Tipo V La ramada está delimitada con un parapeto de
adobe y se presenta sin ninguna abertura.
Fachada lateral es de vanos generados entre el
muro y el comienzo de la cubierta inclinada.
Observación La vivienda analizada, tiene patrones de la tipología V.
Conclusión A pesar de los materiales de los vanos son de fierro, la Vivienda
final conserva los patrones Arquitectónicos Vernáculos de Túcume rural.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


285
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 194. Vista lateral de fachada, de la quinta vivienda analizada.


Fotografía Tomada en el Caserío la Raya Túcume por el autor.

Figura 195. Vista de la segunda Ramada, de la quinta vivienda


analizada. Fotografía Tomada en el Caserío la Raya Túcume por el
autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


286
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 196. Vista lateral derecha de la quinta vivienda analizada. Fotografía


Tomada en el Caserío la Raya Túcume por el autor.

Figura 197. Vista lateral izquierda de la quinta vivienda analizada. Fotografía


Tomada en el Caserío la Raya Túcume por el autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


287
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

FICHA TÉCNICA DE IDENTIFICACION DE VIVIENDAS N°:06

PROYECTO DE TESIS:
“Análisis formal de la arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado, en el diseño de un
Albergue vivencial para turistas en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume”.
RESPONSABLE: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.
I.DATOS GENERALES:
1. Ubicación: Caserío la Raya- Túcume. 2. Estado de la vivienda: Regular
II.PATRONES ARQUITECTÓNICOS VERNÁCULOS VISIBLES:
Técnica Adobe Vivienda construida en Adobe.
Constructiva Estera En cobertura de la Ramada.
tradicional Quincha El corral.
Observación
Análisis La Ramada se encuentra al lado derecho de la
volumétrico vivienda, ligeramente más elevada al volumen de
la vivienda y del corral. El volumen de vivienda
está configurado por ventanas altas y está en más
altura en relación al corral.
Ambientes 1. Ramada, 2. Vivienda 3. Corral.
Elementos  Horcones.
Configuración arquitectónicos Viga madera rolliza.
de fachadas.  La puerta de dimensiones 1.00m x 1.20m.
 Abertura generada entre la cubierta y el muro.
 Ventanas rectangulares, de 0.80mx1.00m.
 Enlucido en yeso , cal y pintura industrial.
Acabados  Rustico, adobe expuesto.(ver vista lateral)
 Rustico de la quincha en el corral.
Cubiertas.  Del volumen de la vivienda, la cubierta es a
inclinada a un agua, soporte por madera rolliza.
 El volumen virtual de la Ramada la cubierta de
madera rolliza de sección corta, guayaquil y sobre
ellas estera.
Observación  se ha colocado calamina, como cubierta del volumen de vivienda
Tipo I
Tipo II
Tipo III La ramada no está delimitada con un parapeto.
Tipologías de Tipo IV
fachadas. Tipo V Fachada está configurada por vanos generados
entre el muro y el comienzo de la cubierta
inclinada.
Observación La vivienda analizada, tiene patrones de la tipología III y V.
Conclusion El uso de la calamina en la cubierta y materiales de los vanos ,como
final el fierro son materiales no tradicionales. Sin embargo, la Vivienda
conserva los patrones Arquitectónicos Vernáculos de Túcume rural.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


288
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 198. Vista lateral de la fachada de la sexta vivienda analizada. Fotografía Tomada en
el Caserío la Raya Túcume por el autor.

Figura 199. Vista lateral derecha de la sexta vivienda analizada. Fotografía Tomada en el
Caserío la Raya Túcume por el autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


289
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

FICHA TÉCNICA DE IDENTIFICACION DE VIVIENDAS N°:07

PROYECTO DE TESIS:
“Análisis formal de la arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado, en el diseño de un
Albergue vivencial para turistas en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume”.
RESPONSABLE: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.
I.DATOS GENERALES:
1. Ubicación: Caserío la Raya- Túcume. 2. Estado de la vivienda: Regular
II.PATRONES ARQUITECTÓNICOS VERNÁCULOS VISIBLES:
Técnica Adobe Vivienda construida en Adobe.
Constructiva Estera En cobertura de la Ramada.
tradicional Quincha El corral.
Observación
Análisis El volumen de la vivienda de encuentra más
volumétrico levado, que la ramada. La vivienda se encuentra
junto al de otras dos viviendas.
Ambientes 1. Ramada, 2. Vivienda 3. Corral.
Elementos  Horcones.
arquitectónicos Viga madera rolliza.
 La puerta de dimensiones 1.00m x 2.10m.
Configuración  Ventanas rectangulares, de 0.80mx1.00m.
de fachadas.  Parapeto de caña brava.
 Enlucido en yeso, cal y pintura industrial.
Acabados  Enlucido de adobe.(ver vista posterior)
 Rustico de la quincha en el corral.
Cubiertas.  Del volumen de la vivienda, la cubierta es a
inclinada a un agua, soporte por madera rolliza.
 El volumen virtual de la Ramada la cubierta de
madera rolliza de sección corta y sobre ellas
estera.
Observación Se ha colocado calamina, como cubierta del volumen de vivienda.
No tiene fachada laterales , por tener viviendas adosadas.(vecinos)
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipologías de Tipo IV Un parapeto constituido por caña brava
fachadas. colocándolo en forma vertical y van empotrados en
un tipo de sobre cimiento de adobe.
Tipo V
Observación La vivienda analizada, tiene patrones de la tipología IV.
Conclusión Se observa, el uso de puertas y ventana de materiales no
final tradicionales como el fierro y vidrio. Sin embargo, la Vivienda
conserva los patrones Arquitectónicos Vernáculos de Túcume rural.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


290
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 200. Vista lateral de fachada, de la séptima vivienda analizada.


Fotografía Tomada en el Caserío la Raya -Túcume por el autor.

Figura 201. Vista de fachada posterior, de la séptima vivienda analizada. Fotografía Tomada
en el Caserío la Raya -Túcume por el autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


291
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

FICHA TÉCNICA DE IDENTIFICACION DE VIVIENDAS N°:08

PROYECTO DE TESIS:
“Análisis formal de la arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado, en el diseño de un
Albergue vivencial para turistas en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume”.
RESPONSABLE: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.
I.DATOS GENERALES:
1. Ubicación: Caserío la Raya- Túcume. 2. Estado de la vivienda: Regular
II.PATRONES ARQUITECTÓNICOS VERNÁCULOS VISIBLES:
Técnica Adobe Vivienda construida en Adobe.
Constructiva Estera
tradicional Quincha El corral.
Observación
Análisis Volumen de la vivienda es más elevado en
volumétrico relación al corral.

Ambientes 1. Vivienda 2. Corral.


Elementos  Viga madera rolliza.
arquitectónicos La puerta de dimensiones 1.00m x 2.10m.
 Abertura generada entre la cubierta y el muro.
Configuración  Ventana, forma rectangular de 0.60mx1.00m.
de fachadas.  Enlucido en yeso, cal y pintura industrial.
Acabados  Rustico, adobe expuesto.(ver vista lateral)
 Rustico de la quincha en el corral.
Cubiertas.  Del volumen de la vivienda, la cubierta es a
inclinada a un agua, soporte por madera rolliza.
Observación  se ha colocado calamina, como cubierta del volumen de vivienda.
 Volumetría rígida.
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipologías de Tipo IV
fachadas. Tipo V
Observación La vivienda analizada, no corresponde a ninguna de las tipologías de
analizadas, principalmente por la falta de la Ramada.
Conclusión La Vivienda es un volumen rígido que solo conserva el sistema
final constructivo tradicional de adobe, pero no, los patrones formales
de la Arquitectónicos Vernáculos de Túcume.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


292
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

1. Fotografía lateral de fachada:

Figura 202. Vista lateral de fachada, de la octava


vivienda analizada. Fotografía Tomada en el
Caserío la Raya -Túcume por el autor.

Figura 203. Vista lateral, de la octava vivienda analizada. Fotografía


Tomada en el Caserío la Raya -Túcume por el autor.

Figura 204. Vista de fachada posterior, de la octava vivienda analizada. Fotografía


Tomada en el Caserío la Raya -Túcume por el autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


293
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

5.2.2. Causas de la falta de patrones Formales Arquitectónicos Vernáculos


de Túcume, en las viviendas.

a) Pérdida de la identidad con su pasado prehispánico y virreinal.

b) Ignorancia respecto a una tipología espacial y una tradición heredada


desde época prehispánica.

c) El poblador rural desconoce lo favorable y confortante que sería construir


su vivienda con los patrones formales arquitectónicos vernáculos de
Túcume y de esta manera dar respuesta a las condicionantes climáticas
del entorno en el que vive, lo que lleva a éste a un inadecuado modo de
instalarse en el contexto.

d) El fenómeno del niño y los estragos de los efectos en sus viviendas es la


causa principal que los condiciona a construir con materiales que garantice
mayor durabilidad en el tiempo y menor costo de mantenimiento.

5.3. Tipologías resultantes del análisis Arquitecto Vernacular.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


294
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

Texturas (rustico-natural).
A. TIPOLOGÍA I, RAMADA Y PARAPETO CONFIGURADO CON ABERTURAS TRIANGULARES.

VOLUMEN PRIVADO, VIVIENDA CUBIERTA


VIGA ROLLIZA A DOS
AGUAS

CORRAL
Caña brava Quincha

2.30m

ABERTURAS TRIANGULARES, con


función de ventilación natural
RAMADA
HORCÓN Adobe sin enlucir
PARAPETO con
aberturas triangulares,
Colores.
ventilación natural.
Siendo los colores característicos, el color
2.00m
0.80m altura de natural del barro, el color natural de la madera,
parapeto el blanco por la utilización de cal o yeso, en
enlucidos y en algunos casos rojo indio y
1.00m negro.

PANEL DE CAÑA BRAVA, Enlucido de barro Madera


JUNCO O CARRIZO
El vano en la fachada principal es la puerta de ingreso, la cual es un panel de En la primera tipología de fachada. La Ramada la conforman 4 horcones
caña brava o junco, cuyos soportes son troncos y dintel. En la fachada lateral se enlucidos con barro, siendo el soporte del techo, configurado por caña brava o
puede apreciar el techo a dos aguas, además parte de las vigas de madera junco, formando un panel de elementos en horizontal y vertical, apoyados en una
rolliza que sobresalen .Las aberturas triangulares características en el volumen viga de madera rolliza. Además del parapeto de aproximadamente 0.80cm de
propiamente vivienda. Seguido con el corral, destacando en el sistema de altura y como elemento característico de la arquitectura prehispánica, las
quincha expuesto. aberturas triangulares.

Figura 205. Lamina A-01, Tipología I, Ramada y parapeto configurado con aberturas triangulares .

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


295
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

B. TIPOLOGÍA II, RAMADA Y PARAPETO CONFIGURADO CON ABERTURAS EN FORMA DE DAMERO.

CUBIERTA A UN AGUAS Texturas (rustico-natural).

VIGA ROLLIZA
VIGA ROLLIZA

HORCÓN, Caña brava


2.60 m altura 2.20 m
DINTEL

DINTEL

PARAPETO, VENTANA FORMA


Altura 0.85m RECTANGULAR, con
Dimensiones
0.45mx0.60m
Adobe sin enlucir

PANEL DE CAÑA BRAVA,


ABERTURAS EN JUNCO O CARRIZO
FORMA DE DAMERO, Dimensión de puerta
Ventilación natural. 2.00m de alto x 1.00m de ancho

ABERTURAS EN Colores.
escalonadas. Siendo los colores característicos, el color natural del barro, el color natural
de la madera, el blanco por la utilización de cal o yeso, en enlucidos y en
algunos casos rojo indio y negro.

Enlucido de barro Madera

En la Tipología II, la Ramada está delimitada por un parapeto en cuya configuración destaran las aberturas rectangulares, en forma de damero, característica
heredada de la época prehispánica. En cuanto a los vanos, destacan la ventana de forma regular, la utilización del dintel y un panel de junco. La puerta
configurada por un dintel, troncos de algarrobo y construida de caña o junco formando un panel. Además la cubierta de la vivienda es a un agua.

Figura 206. Lamina A-02, Tipología II, Ramada y parapeto configurado con aberturas en forma de damero.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


296
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

C.TIPOLOGÍA III, RAMADA SIN PARAPETO, ACCESO MEDIANTE UNA RAMPA Y CUBIERTAS A DOS AGUAS EN DIFERENTE ALTURA.

Texturas (rustico-natural).
GENERANDO VENTANAS
CORREDERA, (25 cm de alto), CUBIERTA A UN AGUAS
ENTRE LA CUBIERTAS, ventilación
natural.

VIGA ROLLIZA

CUBIERTA A UN AGUAS

Caña brava

2.20m

0.45m

0.60m HORCÓN

Adobe sin enlucir

VENTANA
FORMA
PANEL DE CAÑA BRAVA, RECTANGULAR
JUNCO O CARRIZO, RAMPA
dimensiones 1m de ancho
por 2 de alto. Colores.
Siendo los colores característicos, el color natural del
barro, el color natural de la madera, el blanco por la
3.00m. Altura
utilización de cal o yeso, en enlucidos y en algunos casos
rojo indio y negro.
Enlucido de barro
Madera

La tercera tipología, destaca por la configuración del techo a dos aguas, en diferente nivel independientemente una de la otra, originando una ventana corredera,
cuya función es iluminar y ventilar todos los ambientes de la vivienda. Además la ramada no está delimitada con un parapeto, como las dos tipologías anteriores. Sin
embargo, está delimitada por una plataforma a un nivel elevado del suelo, a la cual se accede mediante una rampa. En esta caso la ramada no solo se posiciona en
la fachada principal, sino también en una de las fachadas laterales, pero no bordeándola. Los vanos son de forma regular.

Figura 207. Lamina A-03, tipología III, ramada sin parapeto, acceso mediante una rampa y cubiertas a dos aguas en diferente altura.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


297
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

D.TIPOLOGIA IV, RAMADA CON PARAPETO DE CAÑA BRAVA O CARRIZO,


CON CUBIERTA A DOS AGUA. Texturas (rustico-natural).

CUBIERTA A DOS
AGUAS

VIGA ROLLIZA

Caña brava

2.70m

2.30m 0.20m ENTRADO DE


CAÑAS
0.60m Adobe sin enlucir

VANO
RECTANGULAR
2.20m
HORCÓN
PANEL DE CAÑA BRAVA, JUNCO O
CARRIZO, dimensión de 1 m de
ancho por 2 m de largo.

BANQUETA EN RAMADA Enlucido de barro Madera

Colores.
PARAPETO CONFIGURADO CON
ELEMENTOS VERTICALES DE CAÑA Siendo los colores característicos, el color natural del barro, el color natural de la madera, el
BRAVA, JUNCO O CARRIZO. blanco por la utilización de cal o yeso, en enlucidos y en algunos casos rojo indio y negro.
ALTURA DE 85 cm

En la cuarta tipología, la ramada se delimita por un parapeto constituido por caña brava o junco colocándolo en forma vertical y van empotrados en el suelo.
Destacan: la banqueta, la puerta cuyo soporte es el dintel y troncos. La ventana también de forma regular. El volumen compacto, tiene una cubierta a dos aguas,
configurado por vigas de madera rolliza.

Figura 208. Lamina A-04, tipología IV, ramada con parapeto de caña brava o carrizo, con cubierta a dos agua.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


298
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

E.TIPOLOGÍA V, RAMADA CON PARAPETO MACIZO SIN ABERTURAS CON CUBIERTA A UN AGUA.
Texturas (rustico-natural).

CUBIERTA INCLINADA A UN AGUA

VANOS GENERADOS ENTRE EL


MURO Y EL COMIENZO DE LA IMAGEN N° 105
CUBIERTA. Ventilación natural. Caña brava

CONFIGURACION DE
ENTRADO DE CAÑAS

INCLINADA A UN AGUA

IMAGEN N° 106
Adobe sin enlucir

3.00m HORCÓN

2.20m
IMAGEN N° 107 IMAGEN N° 108
Enlucido Madera
de barro

Colores.
NIVEL ELEVADO PARAPETO MACIZO SIN Natural del barro y blanco por la cal o
ABERTURAS.
yeso, utilizada en enlucidos. En algunos
80 cm de altura.
casos, rojo indio, negro y blanco siendo
En la Tipología V, la fachada lateral está configurada por vanos generados entre el muro y el comienzo de la cubierta los colores característicos.
inclinada, como se puede ver en el dibujo. Además la ramada está delimitada con un parapeto, construido con
quincha o adobe de forma maciza, sin ninguna abertura y el ingreso se encuentran en un nivel elevado en relación al
nivel del suelo.

Figura 209. Lamina A-05, tipología V, ramada con parapeto macizo sin aberturas con cubierta a un agua.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


299
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


300
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

CAPITULO VI

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


300
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

6.1. MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES EN


LA COSTA NORTE DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.

6.1.1. EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS MATERIALES Y


TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS TRADICIONALES.

6.1.1.1. Materiales y técnicas constructivas en la prehispánica.

Están ampliamente ligadas al medio ambiente donde se


desarrollaron y al grado de organización social, en cuanto a
las culturas que les sucedieron por lo que usaremos en
términos prácticos el cuadro cronológico por Lumbreras.
Como se muestra en la Figura 210.

Figura 210.Cuadro cronológico de las culturas peruanas según


Lumbreras.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


301
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Como se puede observar en el cuadro cronológico de


Lumbreras, las técnicas constructivas prehispánicas en el
norte peruano, tuvo influencia desde el periodo lítico por
Paijan, huaca prieta, salinas, Moche, Virú, Wari,
Lambayeque, Chimú, hasta la etapa del imperio
Tawantinsuyo con los Incas.El barro pudo haber servido
para la construcción de viviendas de los campesinos en
cualquiera de los pueblos que se establecieron en los valles,
pero no fue así, el barro, el adobe y el adobón prensado
estuvieron ligados a las grandes construcciones
monumentales, por representaba una ofrenda a los Dioses,
es así que el adobe era un privilegio de la elote y solo
aparece en algunas de las casas cercanas de los
asentamientos ubicados en los alrededores de las grandes
huacas.

6.1.1.1.1. Construcciones monumentales.

Las construcciones monumentales representadas por las


estructuras ceremoniales también conocidas como
recintos sagrados denominados así por los arqueólogos.
Están Configurados por pirámides truncas escalonadas
ubicados dentro un espacio mayor denominado complejo
ceremonial. Como se muestra en la Figura 211.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


302
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 211. Reconstrucción recinto ceremonial de Sipán.

Además de que estos edificios fueron utilizados durante


muchos siglos, y esto está traducido en la superposición
de edificios, que actualmente conocemos como fases
constructivas. Es decir las construcciones originales
fueron respetadas, cada nueva ocupación significaba un
nivel superior mientras el anterior era literalmente
enterrado bajo el nuevo edificio.

Algarrobos
Figura 212.Reconstrucción recinto ceremonial con murales policromos; ARKINKA n° 5

Como se puede ver en la Figura 212, las


representaciones iconográficas cuidadosamente
enlucidos en barro, pintados de color rojo o amarillo y
decorados con relieves o policromías que representaban
dioses, escenas míticas o ceremonias eran parte de casi
todos los templos o santuarios palacios de la nobleza y

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


303
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

viviendas de personajes de cierto rango. Las ciudadelas


fueron construidas usando muros de adobe sobre
cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la
base y angostos en la cima. Para construir pisos, rellenos
de paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes
rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La
madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles,
como se puede observar en la imagen. También se usó
la caña el carrizo y la estera. Los techos fueron
confeccionados entretejiendo atados de paja. En los
templos de Túcume, se observaron cimientos de piedra,
columnas de algarrobo envueltas en caña y enlucidas
en barro, algunas de las columnas dentro del muro,
vigas de algarrobo, techos de caña enlucidos de
barro. Como se puede ver en la maqueta de la
Reconstrucción del complejo de Túcume, la Figura 213 y
Figura 214.

Figura 213.Reconstrucción recinto ceremonial de


Túcume.Fotografia tomada a la maqueta del museo de sitio.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


304
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 214.Reconstrucción del área de almacenes del recinto


ceremonial de Túcume. Fotografía tomada a la maqueta del
museo de sitio.

Las fotos representan parte de los almacenes


encontrados en el complejo, y se pude ver los elementos
utilizados en la construcción, como algarrobos, ramas,
creando especie de pórticos seriados en distancias cortas
que son los soportes de los techos, constituidos por
entramado de caña brava y revestidos con barro. Así
mismo se puede observar las paredes son adobes
enlucidos con barro y pisos también.

Adobes de procedentes de distintas áreas fueron usados


para una misma edificación, en su mayoría son de
légamo marrón aunque también hay de colores. Otra
manera diagnostica de identificar la organización laboral
es la presencia demarcas en los adobes durante las fases
III y V de la cultura Moche, se sugiere que estas marcas
de fábrica reflejan los distintos lotes de adobes que eran
elaborados por las diferentes cuadrillas, se han
identificado más de cien tipos de marcas de fabricación

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


305
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

en las terrazas de la Huaca. Además de estos las marcas


de fabricación también están asociadas a diferentes tipos
de suelos observados mediante el color del adobe.
Gracias a manifestaciones artísticas que materializan su
arquitectura a través de dibujos de línea fina o modelados
en ceramios, podemos apreciarla. Cabe mencionar que
se han encontrados almacenes y depósitos de alimentos
revestidos con cal.Por ejemplo en la huaca Chotuna en
Lambayeque, los arqueólogos lo asocian a la propiedad
de desinfectante y protección ante los insectos, del
mineral. Gracias a la arqueología se ha demostrado que
el barro, el adobe, la piedra y también la caña brava,
fueron los materiales autóctonos más utilizados, llegando
a desarrollar técnicas derivadas, ingeniosas e
imaginativas, para construir las diferentes obras, con
diversas calidades y magnitudes. Entre las que destaca el
sistema constructivo en adobe con horcones de algarrobo
soportando los techos de quincha. Como se muestra en
la Figura 215 y como se puede observar en la Figura 216,
donde muestran dos piezas arqueológicas de cerámicos.

Figura 215. Representación mochica de recinto ceremonial; ARKINKA n°21

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


306
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 216. Ceramio con representación arquitectónica; ARKINKA

6.1.1.2. Materiales y técnicas constructivas en el virreinato.

Con la conquista, los españoles impusieron sus técnicas


constructivas europeas, donde ya se empleaban los ladrillos, y
la utilización de diferentes tipos de maderas importadas.

Pero con el paso de los años, los españoles se dieron cuenta


que las técnicas constructivas ancestrales del pueblo
conquistado, eran más durables (ante los sismos de la época) y
respondían adecuadamente al clima de su entorno, por lo que
cedieron utilizar la tecnología indígena.

Entonces los materiales empleados fueron como muros de


adobe en otros casos muros de ladrillos en grandes
dimensiones, de hasta 75 cm de largo. Uso de la quincha,
principalmente por ser un material liviano se usaba en el
segundo nivel y por su capacidad para lograr todo tipo de diseño
arquitectónico, el yeso para revoques y molduras, el uso de la
piedra para las cimentación, la madera utilizada con maestría en

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


307
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

vigas talladas, al interior en las grandes casonas y en la


elaboración de los balcones.

6.1.1.2.1. Construcción de templos virreinales

En el virreinato la religión era la base de la sociedad,


era por esta razón que la iglesia fue la institución más
importante, por tanto se concebían como obras
maestras de la arquitectura. La arquitectura virreinal
alcanzó su máxima expresión en la edificación de
iglesias, claustros, casas y mansiones señoriales, y
en menor medida fortalezas y cuarteles. La quincha
virreinal se empleó en obras monumentales y en
casas urbanas. En la Lima virreinal, las primeras
obras y hasta mediados del siglo XVII, fueron
construcciones fuertes, macizas de ladrillo y piedra.
Su fortaleza era más aparente que real ante la
sismicidad de la región en que se asentó la ciudad.
Los característicos temblores de Lima obligaban a
permanentes reparaciones o reconstrucciones.

A partir de 1666 se comenzó a utilizar la quincha en


las grandes construcciones. En la Iglesia de Santo
Domingo, por primera vez se empleó la bóveda
entramada de madera, caña y cal, para
reemplazar el techo artesanal deteriorado por
temblores de la nave central. Lo mismo ocurrió en la
Iglesia de San Francisco. La Iglesia de Los
Desamparados, en 1669 fue la primera construcción
concebida íntegramente con esta técnica. Durante el
terremoto de 1687 las nuevas construcciones de
quincha sufrieron algunos daños pero ninguna se

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


308
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

cayó. A partir del terremoto de 1746, el más


destructor de los ocurridos en Lima, se adoptó
masivamente la quincha, pues, además de satisfacer
las necesidades de su resistencia sísmica, resultaba
más económica, rápida y versátil para cumplir con las
condicionantes simbólicas que en toda edificación
monumental se buscaba. Esta norma fue
perfeccionada después de este mismo, para
aumentar la seguridad de los edificios, por resolución
del Virrey Manso de Velasco. La evolución del empleo
de la quincha obedeció a un equilibrio entre diversos
factores: el sísmico, el climático, el económico y el
representativo. La quincha en las edificaciones
monumentales ha estado siempre unida a otros
materiales y técnicas constructivas afines, es decir,
con ella sólo se hacían determinadas partes de las
obras, que entre las más importantes se pueden
mencionar las siguientes: muros y tabiques,
columnas, pilastras, arcos, bóvedas, cúpulas, torres y
elementos decorativos. De todos estos elementos
arquitectónicos, las bóvedas y las cúpulas constituyen
los exponentes del máximo refinamiento técnico y
mayor atrevimiento estructural del sistema.

La iglesia de Túcume viejo (Como se muestra en la


Figura 217) es el mejor referente ubicado en la zona
de estudio de arquitectura Virreinal y cerca de la zona
de estudio la iglesia San Pedro, Ramada de Mórrope
(como se ve en la Figura 218), la Iglesia San Pedro,
San Roque (ver Figura 219 y Figura 220) y Ramada
San Francisco (como se ve en la Figura 221 y Figura
222) de Lambayeque.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


309
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 217. Iglesia antigua de Túcume. Se observa la utilización del adobe en las paredes y
la creación del arco, pero las primeras parte del muro en el comienzo del ingreso está
constituido por ladrillos. Foto tomado por el autor.

Figura 218. La capilla doctrinal San Pedro de Mórrope. Es probable que la capilla
para el año de 1555 ya estuviera edificada, como se puede ver el interior de la
capilla, la cubierta estaba soportada por troncos de algarrobo enlucidos con barro.
Además de destacar el entrabado de los elementos en la quincha utilizada en la
cubierta. Construida con sistema de adobe.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


310
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 219. Ramada de san roque, fachada principal.

Figura 220. Ramada de san roque, fachada posterior.

Ramada de San Roque, foto de la parte posterior de la


fachada se pude observar la utilización de ladrillos,
revestidos con cal de dimensiones pequeñas y en la
construcción de las molduras se utilizó ladrillo de
adobe cocido, las molduras de yeso, cal y barro. Foto
del Autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


311
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 221.Ramada de San Francisco, se puede observar el


Horcón revestido, dando la forma de columna salomónica,
también las vigas que son de algarrobo y las viguetas. Fotos del
autor.

Figura 222.Restauración de la Ramada de San Francisco, se puede


observar el arco de ingreso del baptisterio. Paredes de adobe,
revestidas en cal y barro. Foto del Autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


312
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

La utilización de la quincha en las torres, molduras y


relieves trabajados con revoques de yeso. Además los
muros de cerramiento de adobe, utilizados en la iglesia
Matriz de Chiclayo. Es un claro ejemplo que las técnicas
prehispánicas fueron más técnicas constructivas
populares y requeridas por los gobernantes en la época
para la construcción de las principales instituciones tanto
religiosas, como militares y de administración.

6.1.1.3. Materiales y técnicas constructivas a inicios de la


república.

Con la independencia del Perú, nace la sociedad criolla y la


mezcla de las técnicas constructivas. En esta época la
economía de la costa norte del Perú se regía principalmente
por la industria azucarera, que se realizaban en las haciendas.
En el libro titulado Etnografías Muchik en las fotografías de H.
Bruning 1886-1925, por Richard P. Schaedel.Se hace énfasis
en el problema del agua para el poblador Muchik causando la
explotación de las tierras por las haciendas azucareras que
cada vez extendían sus terrenos y que requerían de mucha
agua para la siembra . Este problema sumado a la marginación
que sufrieron los indígenas por conservar sus tradicionales. Y
es gracias a la investigación documentada y galería fotográfica
elaborada por el Alemán Hans Heinrich Bruning sobre la
herencia Moche o Muchik de los pobladores de Lambayeque
en el año 1887, que se identificaran las técnicas constructivas
heredades de la época prehispánica.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


313
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Bruning observo, que el problema del agua, para la agricultura


del poblador muchik, se vio restringido. Por tanto el adobe
como material de construcción, era un privilegio por el costo
elevado y la cantidad de agua que se empleaba para
elaborarlo. Es así que el adobe se utilizó en la construcción de
edificios públicos y en las viviendas de los criollos e indígenas
se prefería construir con caña brava a veces junco o totora ,
algarrobos y fibras vegetales esta técnica denominada quincha
, junto con la técnica de la elaboración de esteras ,tecnologías
constructivas heredadas de la época prehispánica, como se
puede ver a continuación en las Figuras 223, 224,
225,226,227,228,229,230,231 y 232.

6.1.1.3.1. Galería fotográfica de Hans Heinrich


Bruning.

QUINCHA
ADOBES

Figura 223.Mujer hilando. En la fotografía se puede identificar los elementos


verticales que representan la caña brava o junco, además de barro que reviste
estos elementos que juntos se denomina técnica constructiva de quincha. Al lado
se puede identificar un muro de adobe. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


314
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

ADOBES
QUINCHA
ALGARROBO
F(x) columna

Figura 224. Mujer hilando en el interior de una casa. Paredes de


adobe y quincha. Además de un gran tronco que hace de soporte de
la cubierta. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.

ADOBES

QUINCHA
Expuesta
por un
lado

Figura 225.Reunion de niños. Se puede observar


elementos verticales y horizontales expuestos desde
la vista de la foto pero se observa un fondo de barro,
es la técnica constructiva de quincha. Y al lado se
puede identificar un muro de adobe. Fotografía de
Hans H.Bruning, 1900.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


315
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

QUINCHA

Figura 226.Taberna Muchik. Se observar, el sistema constructivo en quincha el


entramado de caña brava en forma vertical y horizontal, enlucido por paños,
donde los constructores decidieron resaltar al interior de la taberna, los
elementos horizontales. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.

HORCÓN
QUINCHA

ADOBE

PIEDRA

Figura 227. Una Pareja en su vivienda. Es claro identificar un muro de


adobe que inicia con piedras de casi el doble de tamaño de los adobes que
conforman el muro. Al costado del muro de adobe se observa una pared
constituida por quincha y un Horcón. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


316
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

QUINCHA

Enlucido
con yeso
QUINCHA
ADOBE

1m

Figura 228.Muertitos Eten. Esta fotografía de Bruning, denominada muertitos, se


pude identificar la utilización de las técnicas constructivas como el adobe y la
quincha en el interior de las edificaciones así mismo se puede apreciar e enlucido
con yeso de las mismas. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.

QUINCHA expuesta
por un lado

QUINCHA

Figura 229.Familia Mochera. Se observa el detalle de utilizar


la quincha expuesta por un lado notándose la caña brava o
junco y de la mitad de la pared hacia abajo revestida con
barro. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


317
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

ALGARROBO CAÑA BRAVA O JUNCO

ALGARROBO

Figura 230. Reunión de mujeres, observando la elaboración del telar. El ambiente


está delimitado con ramas, cañas bravas o junco, cada cierto tramo se colocan
los troncos de algarrobo como soporte. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.

Figura 231. Generación de mujeres de una familia. Se puede


observan la disposición de elementos verticales y
horizontales .estos últimos se concentran en diferentes
sectores del muro. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


318
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

ESTERAS

QUINCHA

Figura 232. Utilización de Esteras. Esta vivienda en


particular se observa la utilización de la quincha en el
muro de la izquierda y el resto de la construcción con
fibras vegetales configurando esteras en la cubierta y
en la pared derecha. Fotografía de Hans H.Bruning,
1900.

6.2. LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES MEJORADOS.

6.2.1. Sistema constructivo de adobe mejorado.

La construcción en adobe seguirá siendo popular y usada por en las zonas


rurales debido a su bajo costo, en comparación con los sistemas de
modernos. Sin embargo las zonas rurales son de alto riesgo sísmico. Por
esta razón instituciones gubernamentales han desarrollado tecnologías
constructivas en el sistema constructivo de adobe con la finalidad de
construir viviendas sismo resistente de bajo costo y eficiente.

Estos son los factores básicos clave para el comportamiento sísmico


mejorado de la construcción de adobe según investigaciones de
SENSICO:

 El suelo del terreno, debe estar seco y firme para poder ser
resistente al peso de la casa.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


319
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

 Los cimientos y sobrecimientos deben estar hechos con mezcla de


concreto y piedras para ser durables y resistentes.

 La configuración de las paredes son adobes anchos y resistentes.


Colocados de tal forma que haya amarre en las esquinas. Para
lograr que la vivienda sea resistente. Por ejemplo, si las paredes
tienen un ancho de 40 cm se tendrá:

 Muros de 4,00 m de largo como máximo (entre muros


transversales).

 Altura máxima de paredes igual a 2,40 m.

 Ventanas y puertas centradas de 1,20 m de ancho como


máximo.

 La arcilla, que es el componente más importante del suelo; provee


la resistencia seca y origina la contracción por secado del suelo,
requisito requerido para obtener albañilería de adobe fuerte, y para
lo cual se debe tener presente un control adecuado de la
microfisuración del mortero.

 Los aditivos, que ayudan al control de la microfisuración del mortero


durante la contracción por secado y por ende, mejoran la
resistencia de la albañilería de adobe.

 La construcción, especialmente la calidad de la mano de obra juega


un papel importante para obtener una albañilería de adobe fuerte.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


320
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Sin embargo la deficiencia sísmica de la construcción de adobe se debe al elevado


peso de la estructura, a su baja resistencia y a su comportamiento frágil. Ademas
que se ve afectado de manera periódica por lluvias intensas que generan
inundaciones del tipo fluvial por el desborde de los, donde uno de los defectos más
críticos del adobe tradicional es su alta vulnerabilidad ante la exposicion prolongada
en el agua de estas inundaciones, que pueden causar el colapso de las viviendas.

6.2.2. La quincha tecnificada

La quincha como técnica constructiva ancestral, característica de la


costa norte de nuestro país, ha sido y es una tecnología popular
porque en ella se utilizan recursos de su entorno natural, como la caña
y el barro, haciendo de esta una tecnología de bajo costo, accesibles
para todos. La quincha consiste en entrelazar elementos verticales y
horizontales, formando un armazón estructural, unidas con fibra
vegetal, rellenado con una capa de barro (en algunas casos barro con
cal o yeso), lo cual daba origen a las paredes y techos de las
viviendas.Los elementos verticales usualmente están compuestos por
troncos de árboles, los horizontales, caña brava, carrizo o ramas. Los
techos se apoyan generalmente en horcones como columnas y en
vigas de algarrobo por lo general. Este sistema tiene la ventaja de ser
dúctil (flexible) lo que lo hace resistente a los impactos de los sismos.
Y el bajo costo que implica utilizarlo.

La desventaja de este sistema es que en la práctica frecuente


aparecen grietas y fisuras, debido a que al espesor inadecuado de la
capa de revoque sobre los elementos de madera. Además de filtrar el
agua de la lluvia, por las grietas y fisuras provocando expansión y
desprendimiento del revoque de barro. Asimismo, existe el riesgo que
los insectos puedan vivir en estos huecos. Por ello, esta técnica se
recomienda solo si la ejecución es perfecta sin fisuras, ni grietas. El

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


321
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

sistema requiere control y mantenimiento, si aparecen grietas en la


superficie deben ser selladas inmediatamente. Y deben utilizarse
resinas para protegerse de insectos. La utilización masiva de un
sistema resiste a los sismos y accesible para todos, como es la
quincha representaría la solución inmediata ante una situación sísmica
inevitable, a la que se encuentra expuesta nuestro país, por ubicarse
en el cinturón de fuego del pacifico. Con el objetivo de mejorar esta
tecnología constructiva. Se presentan las siguientes investigaciones:

6.2.2.1. Quincha mejorada

La quincha mejorada es una tecnología constructiva resultante


de investigaciones realizadas por SENCICO, Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento junto con universidades.
Esta tecnología es adecuada para la construcción de viviendas,
escuelas, museos, entre otros. Es usada en zonas rurales y
semiurbanas por su bajo costo. Estas edificaciones se diseñan
para un solo nivel, pero también pueden realizarse
construcciones de dos niveles. Consiste en una estructura
básicamente de madera (aserrada o rolliza) empotrada en una
cimentación de concreto simple (en ciertos casos, concreto
armado), tejida con caña y enlucida con barro y mortero. El
conjunto estructural posee gran solidez y a la vez flexibilidad
inigualable para absorber la fuerza sísmica. Es la más apropiada
para suelos de poca capacidad portante. Facilita el montaje
disminuye las cargas sobre la edificación y en caso de colapso
no causa demasiados daños Inercia térmica suministrada por el
recubrimiento de barro.

6.2.2.1.1. Materiales que se emplean en la construcción de


viviendas con quincha mejorada:

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


322
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

a) Madera aserrada:
Se emplea para conformar las estructuras (columnas,
vigas soleras, vanos de puertas y ventanas). Son
recomendables: tornillo, copaiba, las que deben estar
totalmente secas, no deben presentar rajaduras.

b) Palos rollizos:
De un diámetro no mayor a 2 ½”, totalmente secos y
rectos, se emplean para armar la tabiquería.

c) Caña brava:
Elemento principal para lograr el armazón para lo cual
debe estar seca, madura y tener un diámetro promedio de
¾”.Como se puede ver en la Figura 233.

d) Caña guayaquil:
Debe tener 4” de diámetro por 6 m de largo. La caña
entera se usa para los tijerales. La caña chancada se
emplea para cubierta de techos, debe tener un mínimo de
35 cm de ancho. La caña a emplear debe
estar completamente seca.

Viga
collar

Caña

Sobrecimiento

Figura 233.Sistema de quincha mejorada. Dibujo del autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


323
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

e) Barro y paja:
Esta mezcla se utiliza para completar la estructura de las
paredes y como cubierta de techos, actúa como aislante
térmico. El barro debe ser arcilloso, libre de sales y será
mezclado con paja o fibra vegetal, esto permite que el
barro trabaje adecuadamente, evitando los
agrietamientos por deshidratación. Antes de aplicar la
mezcla debe madurar de cuatro a siete días.

f) Otros materiales:
Piedra de 6”, cemento, hormigón preferentemente de río,
brea, clavos, mallas electro soldadas o alambre negro
número 16 y arena.

6.2.2.1.2. Aplicación del sistema:

Una vez preparado el terreno, retirando los elementos


extraños, anivelándolo y trazando el diseño. Comienza la
con las zanjas para la cimentación:

a) La zanja: para los cimientos de una vivienda de


quincha mejorada construida sobre suelo
compacto, debe tener 40 cm. de ancho. En suelos
poco consistentes podría ser más ancho. Parte
donde van las columnas la zanja debe ser un poco
más ancha, si el suelo o terreno fuera poco
resistente.

b) Profundidad de la Zanja: En suelo duro o


rocoso es suficiente una profundidad de 40 cm. En

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


324
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

terreno normal la profundidad será de 60 cm. En


suelos poco consistentes puede excavarse más
para asegurar que la casa quede enclavada en el
suelo y tenga mayor estabilidad. En suelo negro
(que contiene materia orgánica) la zanja debe
excavarse hasta hallar suelo no orgánico.

c) Cimiento: Antes del vaciado del cimiento debe


verificarse que estén colocadas todas las tuberías
de agua y desagüe que van a cruzar los cimientos
o en todo caso, cuidar de dejar pases para colocar
posteriormente las tuberías.

La cimentación puede ser de dos tipos, de acuerdo


a la clase de suelo:
 Si el suelo es compacto, la cimentación será
corrida con concreto ciclópeo, como se muestra
en la Figura 234.

Las proporciones del concreto para cimientos


corridos será 1 parte de cemento por 10 partes
de hormigón, añadiendo piedra grande (8”
máximo) hasta en un 30% del volumen de la
zanja. En términos más simples, la proporción
de la mezcla para la cimentación corrida simple
es: 1 bolsa de cemento de 42.5 Kg. x 5
carretillas planas al ras de hormigón o 3
carretillas buguie sobre el ras. Al colocar el
concreto en la zanja se va alternando con
capas de piedra grande en la proporción que se
señala en el párrafo anterior.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


325
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

 En suelos poco compactos se humedece el


fondo y paredes de la zanja, para evitar que el
terreno absorba parte del agua del concreto,
afectando así el fraguado y reduciendo su
resistencia. El hormigón a usarse puede ser de
cerro o de río. Si el hormigón de cerro contiene
salitre debe lavarse con agua antes de usarse.
El hormigón debe contener arena gruesa y
piedras de 2.5 cm. de diámetro como máximo.
Las piedras que se usan en el cimiento no
deben tener un diámetro mayor que 20 cm. (8
pulgadas). Y preferentemente deben ser
angulosas.

Figura 234 .Cimentación corrida. Dibujo del autor.

 Si el suelo es arenoso o poco consistente, la


cimentación debe ser reforzada con armadura

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


326
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

de fierro (concreto armado), como se muestra


en la Figura 235.

En este caso se puede mejorar la capacidad


portante del terreno echando en la zanja una
capa de suelo de préstamo (limoso, arcilloso),
luego se humedece y se compacta con pisón,
formando una capa de aproximadamente 20
cm. Sobre el terreno mejorado se hace un
vaciado de concreto (solado). La mezcla para el
solado se prepara con la siguiente proporción: 1
bolsa de cemento x 6 carretillas planas al ras o
4 buguies de hormigón. Una vez fraguado el
solado se procede a parar las columnas de
madera y los parantes, distribuidos de acuerdo
con el plano de cimentación.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


327
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 235.Cimentación Armada. Dibujo del autor.

Luego se coloca la armadura de fierro de


construcción, consistente en 4 fierros de Ø 3/8”
dispuestos longitudinalmente en la zanja, atados
con alambre negro Nº 16 a los 4 ángulos de los
estribos rectangulares de fierro de Ø ¼”. Los
estribos se disponen con una separación de 25
cm., obviando las columnas y parantes. Las
dimensiones de los estribos para zanjas de 40 x 60
cm. serán 25 x 25 cm. La armadura o canastilla se
colocará suspendida 6 cm. sobre el solado.
Finalmente, se hace el vaciado con una mezcla de
concreto (resistencia 175 kg/cm²), que tendrá las
siguientes proporciones de cemento-arena-piedra
chancada: 1 bolsa de cemento, 1 carretilla plana
de arena gruesa y 1 ½” carretillas de piedra
chancada. En terrenos salitrosos se recomienda
usar el cemento Portland tipo V, para contrarrestar
la erosión que produce el salitre. Para neutralizar la
humedad del suelo, que se trasmite a la pared, se
puede usar cal en la mezcla de la cimentación o
del sobrecimiento. En este caso, la proporción
puede ser: cal-cemento-hormigón: 0.1-1-10 (Para
cimentación con concreto simple) Para proteger el
cimiento contra la erosión que produce el salitre es
necesario añadir un aditivo en la mezcla del
concreto. Los aditivos deben ser líquidos o en
polvo utilizando las proporciones que indica el
fabricante o un especialista. En suelos arenosos se
recomienda además, vaciar el piso unido a la

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


328
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

cimentación de columnas, usando una parrilla de


fierro en el piso.

6.2.2.1.3. Plantado de columnas y parantes.

Las columnas son las maderas verticales más


importantes de la vivienda. Se recomienda madera
tornillo, Algarrobo o similar. Sirven para soportar y
transmitir al suelo el peso del techo. Junto con la viga
collar y el cimiento forman una estructura en forma de
caja que debe resistir los movimientos sísmicos sin
desarmarse. Antes de plantar las columnas, se las reviste
con una capa de brea o pintura asfáltica en la parte que
va a estar en contacto con el concreto ,como se puede
ver en la Figura 236. De esa manera están protegidas de
la humedad del concreto y de la acción corrosiva del
cemento. Un kilo de brea se disuelve con 2.5 litros de
petróleo.

Figura 236.Reviste de brea a columnas antes de colocarlas.

En la parte de la madera que va a quedar empotrada en


el cimiento se colocan clavos de 4 pulgadas, 6 por cada
lado, formando una especie de mechón. Esto ayudará a
anclar la columna en el cimiento. La columna plantada

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


329
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

debe quedar rodeada con mezcla por debajo y por los 4


costados. Las columnas quedarán en posición vertical y
al nivel requerido. Se recomienda usar plomada o nivel de
mano.

Después de plantar las columnas se vacía el cimiento


corrido. Al día siguiente de vaciado el cimiento es
necesario rociarle agua para favorecer su
endurecimiento, medida que debe repetirse diariamente
por 3 días más. La cara superior del cimiento debe ser
rayada con clavo para mejorar la adherencia del
sobrecimiento. Los parantes, que son elementos
verticales, complementan la función de las columnas. Son
de dos clases por la función que cumplen:

a) Parantes de madera tornillo de 3”x 4” colocados a


ambos lados de puerta y ventanas, conforman
junto con los dinteles y alfeizares los vanos de la
vivienda.

b) Parantes de madera de 2” x 3” o palos rollizos de


eucalipto de Ø 3” de diámetro, cumplen la función
de dar rigidez y mayor resistencia a la quincha. Se
colocan entre columnas, distanciados a no más de
1,20 m.

Los parantes deben ir anclados, en su parte


inferior, por lo menos al sobrecimiento y clavados a
la viga collar por su extremo superior. Si es posible
nacerán desde el cimiento. Las jambas de las
puertas deben anclar en el cimiento. Para anclar
los parantes, ya sea en el cimiento o en el
sobrecimiento, se les dará el mismo tratamiento

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


330
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

que a las columnas, con brea y clavos de 4”, para


evitar su deterioro por la humedad y lograr un
mejor anclaje.La viga de madera debe ser de una
sola pieza entre una columna con otra. Si hubiese
la necesidad de unir dos piezas de madera para
formar la viga, se debe cuidar que los empalmes
siempre estén apoyados sobre una columna o un
parante. Las vigas que reciben la carga del techo
deben ser de 3” x 3” o 4” x 4”.

6.2.2.1.4. Sobrecimiento.

El sobrecimiento es muy importante porque protege a la


pared de quincha mejorada de la humedad del suelo o de
la lluvia. Este debe colocarse después haberse puesto la
viga collar y los alfeizares de las ventanas. Es de concreto
con una altura mínima de 30 cm. Para darle forma, se
hace un encofrado con tablas, dentro del cual se pone el
concreto. Las proporciones de la mezcla de concreto para
el sobrecimiento son: 1 bolsa de cemento x 4 carretillas
planas al ras de hormigón, añadiendo al vaciado, piedras
medianas (máximo de 3”), hasta un 25% del volumen del
sobrecimiento, que deben quedar embebidas en el
concreto. En la costa, se requiere una inclinación mínima
de hasta 30 cm, que se logra por diferencia de altura entre
las columnas. Para levantar, a un techo, se construye una
estructura de madera sobre una de las vigas soleras. Esta
estructura adicional se llama tímpano y sirve para apoyar
la cumbre del techo.

6.2.2.1.5. Configuración de Techo:

a) Techo con tijerales:

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


331
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Los tijerales son estructuras planas de forma


triangular que se arman aparte y se apoyan sobre
la viga solera en los puntos donde hay columnas o
parantes. De esta manera transmiten la carga del
techo al suelo y le dan inclinación al techo

b) Techo con viguetas:


Es el techo más común y económico. Las viguetas
son las maderas aserradas o caña guayaquil de 4”
de diámetro que están clavadas sobre las vigas
soleras en forma espaciada. En zona de vientos
fuertes es recomendable además amarrar las
viguetas a la viga solera. La distancia entre
viguetas depende del peso del techo y del material
de la vigueta. Si son de caña guayaquil es
recomendable un distanciamiento de 40 a 60 cm.
entre una vigueta y otra para evitar que el techo se
rinda por el peso (en forma de "panza"). Con el fin
de lograr sombra y protección de las lluvias, se
recomienda darle cierto vuelo a las viguetas y
tijerales para que sobresalgan 50 cm. del borde de
las paredes. Opcionalmente el alero puede ser
revestido para ocultar completamente las viguetas.

c) Cubierta del techo


Cubierta con caña y barro: La ventaja de este tipo
de cubierta es que aísla el ambiente interior de la
casa del clima exterior, a diferencia de las
calaminas que transmiten el clima exterior. Se
puede usar caña brava, carrizo, caña chancada o
estera de caña. Está cubierta se construye
colocando las cañas en forma transversal a las
viguetas de tal manera que se cubra todo el techo.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


332
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Las cañas van clavadas a las viguetas y a su vez


amarradas a clavos con alambre N° 16. Los tubos
para los cables eléctricos deben empotrarse entre
las cañas del techo, amarrándolos con alambre.

Luego, encima de las cañas, se pone una capa de


barro de por lo menos 2.5 cm. de espesor. Si se
necesitara impermeabilizar el techo, se puede
utilizar mezcla de barro con asfalto en proporción
de 20 x 1 respectivamente o colocar plástico en
toda el área del techo, antes de ponerle el barro.
Está cubierta de barro puede ser enlucida con una
mezcla de cemento-arena en proporción 1:5 y 2
cm. de espesor.

6.2.2.1.6. Paredes.

Son las maderas verticales, aserradas o rollizas, que se


colocan paralelas a las columnas en intervalos no
mayores de 1.20 m. Pueden estar empotrados
directamente en el sobrecimiento o estar fijados en tacos
de madera empotrados en este. Los parlantes se clavan a
la viga solera en la parte superior.

a) Travesaños
Son maderas que colocan transversales a los
parantes. Deben colocarse por lo menos tres filas
de travesaños dispuestos de la siguiente manera:
Debajo de la viga solera, a media altura de la
pared y encima del sobrecimiento. Los travesaños
permiten tejer las cañas verticales que cierran las
paredes. El grosor de la madera puede ser de 11/2
x 2”. El travesaño superior se clava a la viga solera

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


333
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

y el inferior a los tacos de madera del


sobrecimiento. Los travesaños intermedios se
clavan a los parantes o a las columnas, según sea
el caso. Si no hubiera madera se puede formar
travesaños con cañas empotradas en los parantes
o columnas, para lo cual se les hace un destajo
con el formón. También puede usarse fierro de 1/2"
para ese fin. Como se muestra en la Figura 237.

Figura 237. Colocación de los Travesaños en los parantes

b) Cerramiento de paredes.
Para cerrar las paredes se colocan cañas, una al
lado de otra, en forma vertical, trenzadas sobre los
travesaños. No se requiere clavos. Por lo menos
dos días antes se cura la caña bañándola en
petróleo, protegiéndola así de los insectos.

c) Embarrado.
Antes de cubrir las paredes con barro, se empotran
las tuberías de electricidad, amarrándolas a las
cañas con alambre. Para ello se pueden hacer
recortes no mayores de 3/4” en los travesaños. Se
cubre la pared con barro preparado con tierra
arcillosa. El barro tiene mejor cohesión si es

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


334
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

mezclado con paja en una proporción


recomendable de 1 lata de paja por cada 6 latas de
tierra. Antes de su aplicación el barro debe ser
batido varias veces y luego dejarlo "dormir" por 48
horas como mínimo.

Al momento de aplicar el embarrado se bate el


barro hasta lograr una masa fácil de manejar,
luego se procede de la siguiente manera:

Se lanza con fuerza la masa sobre la pared,


tratando de llenar los vacíos entre las cañas. Se va
emparejando el embarre con una regla de madera
de 2 m. de longitud. Se compacta el barro
presionándolo con un frotacho. Para fijar bien la
capa de revestimiento final que pondremos
encima, rayamos en el embarrado, con un alambre
o clavo inclinado, en forma de cocos. Luego,
utilizando clavos de 1" y alambre N° 16 se forma
una malla en la pared ya seca, la cual evitará el
desprendimiento del tarrajeo que se pondrá
encima.

6.2.2.1.7. Vanos.

Para cerrar las paredes se colocan cañas, una al lado de


otra, en forma vertical, trenzadas sobre los travesaños.
No se requiere clavos. Por lo menos dos días antes se
cura la caña bañándola en petróleo, protegiéndola así de
los insectos. Los espacios vacíos que se dejan en las
paredes para poner puertas y ventanas se llaman vanos.
Es recomendable ubicar los vanos para las puertas junto
a las columnas, así se consigue mejor apoyo y no se

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


335
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

debilita la pared. Los vanos para ventanas se pueden


definir entre parantes consecutivos.

6.2.2.1.8. Acabados:

a) Revestimiento final o tarrajeo


Cuando el barro ha secado totalmente, se procede
al revestimiento o tarrajeo usando cualquiera de
las siguientes mezclas: Cemento-arena fina en
proporción 1:5 Cemento-yeso-arena fina en
proporción 1:5:5 Cemento-cal-arena fina en
proporción 1:1:5.

b) Piso
Si existiera peligro de humedecimiento en el piso,
se recomienda hacer primero un falso piso, para lo
cual se siguen los siguientes pasos: Se compacta
el suelo y se coloca una capa de piedras de 15
centímetros de altura, rellenando las separaciones
con cascajo o piedra chancada. Se hace el vaciado
del falso piso con una mezcla de cemento-
hormigón en proporción 1:10 y para evitar
rajaduras en el concreto, se hacen bruñas por lo
menos cada 1.50 m. después del vaciado y
enrasado. Asimismo, debe mantenerse el piso
empozado con agua durante los 7 días siguientes
al vaciado. En la construcción, los paneles sin
revestimiento, sólo con relleno (peso aprox. 50 kg),
se montan sobre un sobre cimiento de 10 cm. de
ancho y 20 cm. de alto, hecho de concreto 1:10 ó
1:8. De este sobre cimiento sobresalen los dos
extremos de cuatro hebras de un alambre
galvanizado N°8, en una longitud de 30 cm, este

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


336
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

alambre, que previamente fue embutido en el


cimiento, sirve para amarrar el travesaño inferior
del panel y fijarlo a la cimentación.

6.2.2.1.9. Ventajas de la construcción con quincha mejorada.

a) Es un sistema estable en comparación a otros.

b) Es resistente a movimientos sísmicos y


ventarrones, por su sistema flexible ya que pueden
adicionarle módulos por su configuración.

c) Resistente ante la erosión del agua, la humedad e


incluso el salitre, por el tipo de cimentación
propuesto y sobrecimiento.

d) Es un sistema accesible, su inversión representa


bajo costo en comparación con otros sistemas
constructivos.

e) Una vivienda construida con quincha mejorada es


ecológica y con un buen diseño puede tener
iluminación y ventilación natural, brindando confort
en todos sus ambientes.

6.2.3. Uso y mantenimiento de la madera rolliza.

En el uso y mantenimiento de la madera rolliza se debe tener en


cuenta los siguientes criterios de mantenimiento para garantizar su
durabilidad y cumpla la función que esperamos. Si se hace
hundiéndola directamente en el suelo, como poste o como columna,
debe impermeabilizarse la parte del tronco embutido en el suelo

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


337
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

pintándolo con una mano de brea. Como se muestra en la Figura


237.Si alrededor del tronco se le coloca un bulbo de concreto, es
conveniente enrollarle a la madera un pedazo de alambre para
aumentar su rugosidad y adherencia al concreto. Igual resultado se
obtiene clavándole y doblando clavos de 4” a 6” en un número de 6 a 9
el cuello del poste. Además se le protege de la humedad
construyéndole un talud que sobresale del terreno natural por lo menos
10 cm.Si el terreno en que se hunde el poste de madera es un terreno
débil, de baja resistencia, conviene ampliar la base de apoyo del poste
para que la carga se reparta en una superficie mayor al suelo. Para
ello se construye, debajo del poste, una parrilla de la misma madera.
Finalmente se rellena el hueco con tierra, y se apisona bien. Como se
muestra en la Figura 238.

ZONA DEL PALO


TALUD
PINTADA CON
BREA
0.10 MINIMO

CLAVO DE 6”
ALAMBRE#16
MINIMO

0.80
MINIMO

0.20 MINIMO
CONCRETO

0.40 MINIMO
Figura 238.Forma de embutir madera en un bulbo de concreto.
Dibujo del autor

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


338
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

TIERRA
COMPACTA
DA

0.80 MINIMO

PARRILLA
0.80 MINIMO

Figura 239. Madera entera embutida en tierra y con parrilla de refuerzo.


Dibujo del autor

La madera entera en los muros, constituye la parte resistente del


mismo. El ensamble de las maderas enteras no siempre es preciso,
por las imperfecciones naturales de la misma; sin embargo se logra
fijar unas a otras haciendo destajos a media madera que son
complementados con amarres de soguilla, o con tiras de cuero, con
alambre o con clavos. Como se muestra a continuación en la Figura
240.
ALAMBRE CON
SOGUILLA
ALAMBRE CON
CLAVO

ALAMBRE CON
CUERO ALAMBRE CON
ALAMBRE

Figura 240.Ensamble de madera entera para muros.


Dibujo del autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


339
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

En los pórticos de madera entera; la vigueta siempre se apoya en las


columnas a través de una viga solera de apoyo, el ensamble se hace a
media madera y se fijan de preferencia con clavos para luego ser
amarrados. Como se muestra en la Figura 241.

VIGUETA

VIGUETA
CUMBRERA

SOLERA DE
APOYO VIGUETA

SOLERA DE
APOYO
POSTE O
COLUMNA TACO

PARED DE ADOBE

Figura 241.construccion de pórticos de madera entera.


Dibujo del autor.

El uso de la madera en el campo de la construcción, puede hacerse


también como tableada. Esta es la que resulta de cortar y aserrar las
piezas de madera entera para darle la forma y las dimensiones
definidas y constantes. Presenta una sección transversal (escuadrilla)
perpendicular al sentido de la fibra, generalmente rectangular, definida
por el ancho y el grosor, ósea la mayor o menor dimensión de su
sección transversal, las cuales se expresan en pulgadas. Esta relación
ancho – grosor, de lugar a una serie de términos utilizados en la
comercialización de la madera, como por ejemplo listón, tabla, tablón,
viga.Para el secado y preservación de la madera deben tomarse en
cuenta las siguientes recomendaciones:

 La madera no debe utilizarse sino está bien seca; caso contrario


lo que se construya se malogrará, porque la madera conforme
se seca se encoge, se alabea y se deforma. Secar la madera

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


340
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

consiste en hacerle perder el agua de la savia y en fijar en los


vasos las sustancias que tienen en solución. El secado se
puede hacer de forma natural o artificial.

 El proceso de secado natural es lento y se inicia tan luego ha


sido cortado el árbol. El secado prosigue después que se ha
quitado la corteza al tronco y después del aserrado. El proceso
en total demora entre uno y tres años, dependiendo de la clase
de madera que se seca y del fin de su uso. Las maderas más
duras demoran más en secarse que las suaves. Las maderas
que se van a utilizar en dimensiones reducidas, sobre todo en
su grosor, deben estar más secas que las que se utilizan en
dimensiones mayores.

6.3. CONCLUSIONES

En la época prehispánica:

 En esta época las construcciones se adaptaron a las condiciones del


desierto costeño y procuraban controlar el ingreso de la luz del sol y la
humedad del suelo. Sus técnicas se caracterizan por:

 Cimientos poco profundos aproximadamente 20 cm, con una elevación


de 40 cm para que las paredes construidas no se malograran con la
humedad.

 Los umbrales de las puertas se elevaban por encima de los cimientos.


Para evitar el ingreso de alimañas.

 El empleo de Materiales de las construcciones correspondía al estatus


social. Donde el adobe era para la elite enlucida y pintada de colores
como el amarillo, ocre, turquesa, lila, negro y rojo. La quincha, esteras

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


341
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

eran para los pobres, la utilización de los horcones era para ambas los
soportes en de coberturas en las construcciones. Pero ambos
materiales térmicos, que permiten aligerar la temperatura del calor del
sol. Usaron los adornos pre – fabricados, y los adobes con relieves
hechos en serie y pintados.

En la época del virreinato:

 En los primeros años del virreinato se impuso las técnicas


constructivas europeas, con ello la utilización del ladrillo, en las
construcciones públicas y viviendas de españoles. Sin embargo con
los terremotos que azotaron el país en esta época, estas
construcciones ocasionaron numerosas pérdidas humanas y
económicas, quedando prácticamente reemplazadas por las técnicas
constructivas prehispánicas.

 Las técnicas constructivas prehispánicas se mezclaron con las


europeas y en muchos casos desplazaron a estas últimas, por su
resistencia sísmica y confort que brindan los materiales. Por tanto se
comenzó a utilizar el adobe y la quincha en todas las construcciones
del virreinato.

 Destacando las construcciones religiosas, mostrando en ellas, su


mayor esplendor, un claro ejemplo es la iglesia de Túcume viejo, la
capilla de Mórrope, donde destacan los horcones y su enlucido en
barro. Además del entramado de su cubierta. La utilización de las
técnicas constructivas de adobe y quincha se han conservado hasta
nuestros días.

A inicios de la república:

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


342
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

 Gracias al estudio etnográfico de Hans Heinrich Bruning, se puede


concluir que el uso del adobe como técnica constructiva, era un
privilegio en la época, debido a la gran cantidad de agua requerida. Ya
que el agua era utilizada principalmente en los sembríos de caña de
azúcar por haciendas azucareras, quedando prácticamente restringida
para los indígenas. Por lo que se empleó de forma exclusiva en la
construcción de instituciones públicas.

 En cambio en las viviendas del poblador indígena, se utilizó


principalmente las técnicas constructivas tradicionales de quincha,
esteras, el entramado de caña brava, ramas o junco, y en algunos
casos, el adobe, cuyo uso solo era en algunos ambientes. Como se
puede observar en las fotografías analizadas.

 La crisis del agua, para el poblador muchik de la época represento un


gran problema, para lo cual optaron por la construcción que les
ayudara a optimizar este recurso, reservándolo principalmente para
sus cultivos. Por esta razón se puede observar que el 58% son
construcciones sistemas mixtos de adobe y quincha, donde el adobe
de utilizo de manera moderado, En un 18% construcciones de las
viviendas construidas con quincha y entramados de caña brava y el
24% solo esteras.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


343
CAPITULO VII

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


344
CAPITULO VII:

7.1. Fundamentación del proyecto.

El proyecto se fundamenta en la investigación realizada, en situ y en gabinete; con


la metodología enfocada en tres premisas, siendo la primera, identificar los
patrones Formales de la Arquitectura vernacular de Túcume, con el objetivo de
proponer un envolvente arquitectónico que se integre con la identidad cultural del
poblador y su entorno. La segunda premisa es identificar las manifestaciones
culturales heredadas de generación en generación por los pobladores de Túcume
rural, tales como las técnicas artesanales, danzas, gastronomía entre otros, para
la propuesta de sus ambientes en el diseño, a fin de lograr la experiencia de
turismo vivencial, siento este uno de los objetivos del proyecto. La tercera premisa,
es la propuesta mejorada de las técnicas constructivas tradicionales de Túcume
para la materialización del albergue. La primera y segunda premisa, están
enfocadas en la investigación de tres ámbitos el Ecológico, cultural y
arquitectónico, para lograr la identificación de la arquitectura vernácula de
Túcume:

Ámbito Ecológico, en él se identificó la Etnociencia del poblador rural de Túcume,


el cual utiliza de manera eficiente los materiales propios del lugar.

Ámbito cultural, en él se identificaron las actividades cotidianas heredades desde


la época prehispánica, hasta inicios de la república, del poblador rural de Túcume,
identificándose los Talleres de artesanía , el área que ocupan , para obtener
índices por m2 y aplicarlo en el diseño como se muestra en la Figura 242. Además
de identificar las técnicas constructivas tradicionales que aun emplean los
pobladores.

El tercer lugar el ámbito Arquitectónico, analizando e identificando la evolución


arquitectónica en la época prehispánica, virreinal y a inicios de la república. Hasta

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


345
inicios de la república porque es hasta este periodo de la historia que se
construyó, sin perder la esencia de la tecnología constructiva de la época
prehispánica. Con esta metodología se identificaron 5 tipologías arquitectónicas
vernáculas de Túcume, como se muestran en el capítulo 5, junto con la
identificación de proporción de vanos y elementos característicos como los
Horcones y alturas de Ramadas. Para luego aplicar las Fichas técnicas de
identificación de viviendas que conservan los patrones formales vernáculos de
Túcume e identificar las causas por las que no .Como se puso analizar, la mayoría
de viviendas están perdiendo su identidad arquitectónica con su entorno natural y
en cambio han adquirido características foráneas.

Y la Tercera premisa es la investigación realizada de la evolución de las técnicas


constructivas tradicionales, para concluir con la propuesta de sistema constructivo
mejorado de adobe y quincha, como se muestran a continuación la Lamina A-6 Y
Lamina A-7.Porque se plateo en Caserío La Raya el proyecto, actualmente es uno
de los caserío en los que coexisten las técnicas ancestrales de artesanías
prehispánicas, como Tejido a cintura de algodón nativo, taller de repujado en
metales, teñido a reserva, burilados y la elaboración de cerámicos, tal es así que
en el museo de sitio que se ubica casi a espaldas del caserío se venden estos
productos de artesanal a los maestros artesanos ,además Muestra de ellos es el
éxito nacional e internacional de la Asociación es el proyecto denominado
“Reconstrucción del vínculo cultura prehispánico con la sociedad actual de
Túcume, mediante la aplicación de la iconografía prehispánica en los
productos artesanales modernos”, que obtuvo el segundo lugar entre 900
proyectos con talleres artesanales en repujado en lámina metálica, taller de
orfebrería taller de tenido en reserva y tejido a la cintura con algodón nativo. Sin
embargo la calidad de vida en el caserío no es la adecuada no cuentan con
servicios de alcantarillado y no todos los artesanos tiene la misma oportunidad.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


346
EQUIPAMIENTO IMAGEN TALLER CAPACIDAD AREA/m2 INDICE/m2
Taller de
orfebrería.
4 personas. 24.84 6.21

Taller de
tejido a la
4 personas. 48.00 12
TALLERES DE cintura.
ARTESANIA
Taller de
cerámica
3 personas. 56.95 18.98

Taller de
teñido a la
6 personas. 59.95 9.99
reserva,

Taller de
Burilado
5 personas. 20.16 4.03

Figura 242.Capacidad de personas, área e incide de los talleres artesanales de Túcume.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


347
EPOCA PREHISPANICA EPOCA DEL VIRREINATO HASTA SISTEMA CONSTRUCTIVO MEJORADO
INICIO DE LA REPUBLICA
 Adobe mejorado.
 Cimientos de piedra, unidos con barro, poco  Se utilizó la piedra para la cimentación y sobre Dosificación: 4:1.5:0.5:30:1(barro, arenilla, cemento,
cimiento de 40cm.
profundos aproximadamente 20 cm, con agua y aditivo SIKA)
 Adobes de hasta 75 cm de ancho.
sobrecimientos de piedra, de una elevación Dimensiones: 40cmx40cmx8cm.
 La madera para columnas y vigas.
de 40 cm para que las paredes construidas no Preparación: la tierra se deja fermentar por 7 días
 Se usó la quincha en el segundo nivel.
se malograran por humedad. Eran anchos en batiendo diariamente, se expande el barro hidratado y
Arriostrándola cada 2 metros con listones de
las bases y angostos en la cima. se le agrega la arenilla, cemento y el agua con aditivo,
madera.
 Enlucidos en barro. durante 30 minutos hasta conseguir uniformidad en la
 Adobes aproximadamente de 40cm x60cm. masa.
 Las columnas en forma de horcones, estaban  La quincha se utilizó en muros, tabiques,  Sistema constructivo de adobe mejorado.
pilastras, arcos, bóvedas y cúpulas.
constituidas por el algarrobo envuelto en caña de 60cm de profundidad por 40cm de
 Los revoques y molduras se realizaron con
y enlucido en barro, alguna de ellas adentro yeso. ancho, se utilizara plástico comercial n°12 para proteger
la cimentación de posibles filtraciones. Se usara piedra,
del muro.  Techos inclinados.
con cemento ciclópeo 1:8.a lo que se añadirá arena, cal
 El adobe y la quincha se usaban a la par en la
 El algarrobo se utilizó también como vigas y silis compactada.
construcción de una misma vivienda rural.
y dinteles. Como se observa en la imagen n°156. de 60cm altura mínima.
 Las cubiertas, eran entretejidas de paja, caña, no debe ser mayor a 12
veces el espesor del muro, se utiliza la fórmula: donde t
enlucidos en barro, como se observa en la
es el ancho del muro y h es la altura del muro:
imagen n°140.
 Los umbrales de las puertas se elevaban
E= 64t2
por encima de los cimientos. Para evitar el h
Se debe usar contrafuertes y pilastras, si la longitud del
ingreso de alimañas. muro es mayor a 12 veces su espesor.
 Usaron los adornos pre – fabricados, y los
adobes con relieves hechos en serie y Se pueden utilizar tablas de madera 1 ½”de grosor por
6” de ancho o listones simples, también puede ser caña
pintados. Y siempre techos inclinados, como chancada tipo laminar, de forma longitudinal al muro. La
solución de asolamiento y ventilación capa del mortero debe ser de 2cm sobre y debajo de la
cruzada. caña, este refuerzo se coloca cada 4 hiladas. En las
esquinas se deben forman tipo escuadras.
Fotografía de la
maqueta del Se puede observar elementos de algarrobo de 15cm de espesor aprox.con
museo de sitio verticales y horizontales traslate de 30 cm en cada extremo. Fuente SENCICO.
de Túcume, expuestos y un fondo de barro. Y
representando al lado se puede identificar un  Quincha mejorada:
la construcción muro de adobe.
prehispánica en En cubiertas.
Túcume. Como técnica constructiva

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


348
SISTEMA CONSTRUCTIVO MEJORADO

 Quincha mejorada:
En cubiertas.-preparación de la mezcla,
1. Se emplearon tronco de algarrobo de 8” de diámetro, tratado y seco, que harán la función de vigas principales y troncos de 6” de diámetro que harán
de vigas secundarias, irán apoyadas sobre las columnas de algarrobo y/o mochetas, cada 90 cm de eje a eje. Para mayor seguridad irán amarradas
con alambre N°16.se debe anivelar con barro, arena gruesa y yeso. Cubiertas con inclinación mínima de 12° con aleros de 70 cm, permitirá disminuir
el asolamiento, la acumulación del calor y permitiendo que corra el agua con facilidad de lluvias sin dañar las bases de la edificación.

2. Luego se procede al tejido de la caña brava, utilizado la soguilla para amarrarlas.

3. Se usara estiércol de equino, por presentar ser animales existentes en la zona y la gran cantidad de fibra orgánica que contienen sus heces, se
dejaran secar un día.

4. en la mezcla de barro, se debe agregar 90 kg aproximadamente de estiércol por cada metro cubico y se deja por un día tapado con plástico, en una
poza excavada en situ de 60 cm de profundidad.

5. luego se hidrata la mezcla cada dos días y se realiza batiendo la mezcla, por un lapso de 20 días, pero en el 13vo día se le agregara cal.

6. la paja de arroz se colocara encima del tejido de caña.Permitieno mejor adherencia de la mezcla.

7. Se corta la pajilla de arroz y se coloca la paja de arroz a la mezcla. En proporción a 1 lata de paja por 6 latas de tierra.
8. Cuatro días después del vaciado se realiza el enlucido del mismo.

9. el revestimiento final o terrajeo, será de cemento –yeso y arena fina 1:5:5 para el acabado de la cobertura, cemento-cal-arena fina1:1:5 para el
acabado de muros.

Como técnica constructiva


 Una cimentación de 40 cm de ancho por 60 cm de profundidad, antes del vaciado se verificaran que este en instaladas las tuberías.
 Se utilizara cimientos corridos.

 Antes de plantar las columnas, se revistieran de brea o pintura asfáltica, en la parte que va estar en contacto con el concreto, así un kilo de brea se
disuelve en 2.5 litros de agua.

 Se utilizaran parantes de 3” a 4”a ambos lados en los vanos.


 La altura del sobrecimiento será de 30cm.

 Parantes de madera de 2”x3” o palos rollizos de eucalipto de 3” de diámetro, se colocaran entre columnas a 1.20m.Estos deben estar anclados en la
parte inferior al sobrecimiento (embutidos en brea y clavos de 4”) y clavados en la parte superior a la viga collar.

 Se colocaran travesaños, debajo de la viga solera, a media altura de la pared y encima del sobrecimiento.
 La mezcla de barro y el tipo de tarrajeo será el mismo utilizado en la quincha mejorada para cubiertas.FUENTE:SENCICO

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


349
Sin embargo las construcciones de adobe y la quincha, antes
mencionados no soportan los efectos del fenómeno del niño,
colapsando y ocasionando pérdidas. Ante este problema se plantea
reemplazar, el sistema constructivo de adobe por el aporticado de
concreto con impermeabilizante en la cubierta, teniendo en cuenta
que la textura y color del concreto será el puzolanico color tierra,
para garantizar la continuidad y similitud con el efecto brindado con
el enlucido en adobe. Y en cuanto a la quincha se utilizara la caña
brava adosada a las losas, y en los muros bajos de caña se
colocaran un sobrecimiento de concreto también de tipo puzolanico
color tierra. Con esta medida se garantizara durabilidad en el tiempo
del proyecto y reducir el costo de manteniendo del mismo. Los
Horcones y vigas de algarrobo serán elementos presentes en todos
los ambientes, de este modo dar la sensación que estamos en una
edificación construida con materiales vernaculares del lugar.

7.2. NORMATIVIDAD

7.2.1. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES:


Requerimientos mínimos que ayudaran al desarrollo de mi proyecto
de tesis.

7.2.1.1. Norma A.010: Condiciones Generales de Diseño.

CAPITULO I

En las edificaciones se respetara el entorno inmediato,


conformado por las edificaciones colindantes, en lo referente
a altura, acceso y salida de vehículos, integrándose a las
características de la zona de manera armónica.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


350
En las edificaciones se propondrá soluciones técnicas
apropiadas a las características del clima, del paisaje, del
suelo y del medio ambiente general.

7.2.1.2. Norma A.030: Hospedaje

Clasificación de Hospedajes.

Esta norma establece los requerimientos mínimos para el diseño


arquitectónico según la clasificación de hospedajes. Por tanto se ha
remarcado los requerimientos que la norma establece para un
Albergue.

Articulo 4.-las edificaciones destinadas a hospedaje, deben cumplir


con los requisitos de infraestructura y servicios señalados en el
“Reglamento de Establecimiento de Hospedajes”, aprobado por la
autoridad competente según haya sido clasificada y/o categorizada.

Artículo 5.-en tanto se proceda a su clasificación y/o categorización,


se deberá asegurar que la edificación cumpla las siguientes
condiciones mínimas:
a) El número de habitaciones debe ser de seis (6) o más:
b) Tener un ingreso diferenciado para la circulación de los
huéspedes y personal de servicio;
c) Contar con un área de recepción;
d) Elárea de las habitaciones (incluyendo el área de closet y
guardarropa) de tener como mínimo 6 m2;
e) El área toral de los servicios higiénicos privados o comunes
debe tener como mínimo 2m2;
f) los servicios higiénicos deben ser revestidos con material
impermeable. En el caso del área de ducha dicho
revestimiento será de 1.80m;

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


351
g) Para el caso de un establecimiento de cinco (5) o más
pisos, este debe contar por lo menos con un ascensor.
h) La edificación debe guardar armonía con el entorno en el
que se ubica;
i) los aspectos relativos a condiciones generales de diseño y
accesibilidad para personas con discapacidad, deberán
cumplir con las disposiciones contenidas en las normas A-010
y A-120.
j) los aspectos relativos a los medios de evacuación y
protección contra incendios deberán cumplir con las
disposiciones contenidas en la Norma A-130: Requisitos de
seguridad.

Artículo 6.-los establecimientos de hospedaje se clasifican y/o


categorizan, como se muestra continuación en la Figura 243:

Clase categoría
Hotel una a cinco estrellas
Apart-Hotel Tres a cinco estrellas
Hostal una a tres estrellas
Resort tres a cinco estrellas
Ecolodge ………………………
Albergue ……………………...

Figura 243 Los establecimientos de hospedaje se clasifican y/o categorizan.


Fuente: R.N.E

f) Albergue
Establecimiento de hospedaje que presta servicio de
alojamiento preferentemente en habitaciones comunes, a un
determinado grupo de huéspedes que comparten uno o varios
intereses y actividades afines, que determinaran la modalidad
del mismo.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


352
Artículo 7.-en todas las edificaciones de establecimientos de
hospedaje, salvo los albergues, el área mínima corresponde al área
útil y no incluye el área que ocupan los muros. Como me muestra a
continuación en la figura 244.

Anexo 6
INFRAESTRUCTURA MINIMA PARA UN ESTABLECIMIENTO DE
HOSPEDAJE CLASIFICADO COMO ALBERGUE
Ambientes de alojamiento, con servicios Obligatorio
higiénicos diferenciados para uso exclusivo de
los huéspedes
Recepción obligatorio Ambientes de estar Obligatorio
Ambientes de esparcimiento Obligatorio
Comedor Obligatorio
Cocina Obligatorio
Servicios higiénicos públicos diferenciados por Obligatorio
sexo, los cuales se ubicaran en el hall de
recepción o en zonas adyacentes al mismo.
Equipo de seguridad contra incendios y siniestros Obligatorio
Equipo de comunicación con zonas urbanas Obligatorio
Figura 244. Infraestructura mínima para un establecimiento de hospedaje
clasificado como albergue.
Fuente: R.N.E

7.2.1.3. Norma A.120: Accesibilidad para Personas con Discapacidad.

Accesibilidad: la condición de acceso que presta la infraestructura


urbanística y edificatoria para facilitar la movilidad y el
desplazamiento autónomo de las personas, en condiciones de
seguridad. La norma establece los requerimientos mínimos para el
acceso de sillas de ruedas en el Artículo 6 estableciendo un ancho

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


353
mínimo de 1.50 mts; en el Artículo 7; Artículo8; en Artículo 9
estableciendo las condiciones de diseño de rampas:

a) El ancho libre mínimo de una rampa será de 90 cm entre


los muros que la limitan y deberán mantener los siguientes
rangos de pendientes máximas, como se puede ver a
continuación en la Figura 245:

Diferencias de nivel de hasta 0.25mts. 12%p.


Diferencias de nivel de hasta 0.26mts. Hasta 0.75mts 10%p.
Diferencias de nivel de hasta 0.76mts. Hasta 1.20mts 8%p.
Diferencias de nivel de hasta 1.21mts. Hasta 1.80mts 6%p.
Diferencias de nivel de hasta 1.81mts. Hasta 2.00mts 4%p.
Diferencias de nivel mayores 2%p.

Figura 245. Rangos de pendientes máximas en rampas.


Fuente: R.N.E

Las dimensiones mínimas de los espacios de estacionamiento


Accesibles, serán de 3.80 m x 5.00m.

En el Artículo 14, establece la altura que debe alcanzar frontalmente


una persona en silla de ruedas, siendo no menor a 40 cm. Ni mayor
a 1.20 m. Y la altura que deben alcanzar lateralmente una persona
en silla de ruedas, estarán a una altura no menor de 25 cm. ni
mayor de 1.35 cm; en el Artículo 15 hace mención a los
requerimientos en servicios higiénicos; en el Artículo 16 establecen
que se deberán reservar espacios de estacionamiento para los
vehículos que transportan o son conducidos por personas con
discapacidad, en proporción a la cantidad total de espacios dentro
del predio, como se puede ver continuación en la Figura 246:

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


354
NUMERO TOTAL DE ESTACIONAMIENTOS
ESTACIONAMIENTOS ACCESIBLES REQUERIDOS

De 0 a 5 estacionamientos ninguno
De 6 a 20 estacionamientos 01
De 21 a 50 estacionamientos 02
De 51 a 400 02 por cada 50
estacionamientos
Más de 400 estacionamientos 16 más 1 por casa 100
adicionales
Figura 246. Estacionamientos Accesibles requeridos por número de estacionamientos.
Fuente: R.N.E

7.2.1.4. Norma A.130: Requisitos de Seguridad.

En esta norma deben cumplir con los requisitos de seguridad y


prevención de siniestros que tienen como objetivo salvaguardar las
vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad de la
edificación. Además dejando como norma que ninguna edificación
puede albergar mayor cantidad de gente a la establecida en el aforo
calculado. El cálculo de ocupantes de una edificación se hará según
lo establecido para cada tipo en las normas específicas A.20, A.30,
A.040, A.050, A.060, A.070, A.080, A.090, A.100 y A.110.En el
Artículo 80, establece cumplir con el Código NFPA 101 Y Estándar
NFPA 92, cuando se decida la instalación de un sistema de
administración de humos y/o sistemas de evacuación horizontal.

INFRAESTRUCTURA MINIMA PARA UN ESTABLECIMIENTO DE


HOSPEDAJE CLASIFICADO COMO ALBERGUE

REQUISITOS MINIMOS
Sistema de detección y alarma de incendios obligatorio
centralizado
Señalización e iluminación de emergencia obligatorio
Extintores portátiles obligatorio

Figura 247. Infraestructura mínima para un establecimiento de hospedaje


clasificado como albergue.
Fuente: R.N.E
BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH
355
7.3. TIPOS DE AMBIENTES

La concepción de la propuesta espacial responde a integrar el proyecto con los atractivos turísticos cercanos a la
zona del proyecto como parte de la Ruta Moche, con la propuesta de espacios, de un alberge rural con un
envolvente arquitectónico vernacular del lugar, talleres de aprendizaje de técnicas tradicionales, espacios donde se
realizaran actividades complementarias, con visuales a la zona Arqueológica de las Pirámides de Túcume y su
entorno natural.

TALLERES DE
ALBERGUE APRENDIZAJES ACTIVIDADES
RURAL TRADICIONALES COMPLEMENTARIA
S
TURISMO TURISMO
RUTA RUTA
MOCHE MOCHE

ARQUITECTURA TURISMO BOSQUE


VERNACULAR O VIVENCIAL CON DE POMAC
TRADICONAL DE FAMILIAS DEL
TUCUME CASERIO LA RAYA

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


356
Los ambientes identificados y analizados en la investigación, para lograr un
turismo vivencial rural comunitario, rescatado las potencialidades culturales de la
zona rural de Túcume. Así como la revalorización de los patrones formales de la
arquitectura tradicional, en la relación con su medio natural. Entre los
equipamientos más resaltantes son: Los talleres de artesanía, las habitaciones
para huéspedes, restaurante, salón multiusos, áreas de cultivo típicos de Túcume,
espacios públicos, estacionamientos. Es necesario realizar un cuadro de
identificación de necesidades, con el objetivo de comprender las funciones que
albergan los ambientes. Así mismo la ergonométrica del desarrollo de las
actividades tradicionales, que se desarrollaran en el albergue.

7.3.1. SUSTENTACION DEL NUMERO DE USUARIOS FLOTANTES Y


USUARIOS QUE DORMIRAN EN LAS INSTALACIONES DEL PROYECTO.

Con el análisis del capítulo IV, se concluye: Del total de turistas


extranjeros y nacionales que llegan a la cuidad de Túcume para
hacer Turismo cultural son 54750 turistas que representan el 7% de
un total de turistas que llegan al departamento por año, como parte
de un itinerario de visitas a otros atractivos turísticos del
departamento, como se muestra en la Tabla 23.

Tabla 23
Principales atractivos visitados en Lambayeque.

DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE
CHICLAYO 40%
SIPAN 3%
PIMENTEL 15%
LAMBAYEQUE 20%
MONSEFÚ 10%
TÚCUME 7%
FERREÑAFE 4%
MOTUPE 1%
Fuente: PROMPERU, 2017.
Elaboración: propia.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


357
 El grupo de turistas extranjeros que visitan Túcume, el 60% lo
hace solo o con pareja y el 18% con amigos.

 El grupo de turistas nacionales que visitan Túcume, el 51% lo


hace en grupo familiar y el 21% con amigos.

 54750 turistas al año, al día serian 150 turistas y el 40%


decidirán pernotar, siendo estos 60 turistas.

A) USUARIO FLOTANTE:

Asumimos que el 2% del total de turistas que llegan al distrito de


Túcume que representan a los 1095 usuarios disfrutaran de
cada uno de los ambientes propuestos, sin quedarse a dormir en
las instalaciones del proyecto, como lo muestra la encuesta
aplicada en la figura 86. Estancia en el distrito de Túcume,
donde el 98% solo se queda en Túcume horas, siendo los
turistas nacionales, el mayor porcentaje que vista Túcume,
viajan los fines de semana y visitan Túcume como parte de un
itinerario de actividades, como lo muestra la figura 82. Modalidad
de visita de Túcume. Por tanto regresarían a la cuidad de
Chiclayo sin quedarse a dormir en las instalaciones del proyecto,
sin embargo llegarían como usuarios flotante para almorzar,
visitar los talleres artesanales y hacer turismo vivencial
comunitario en las INSTLACIONES DEL PROYECTO.

B) USUARIO QUE DORMIRAN EN LAS


INSTLACIONES DEL PROYECTO:

CON LO CUAL SE DETERMINA:

7.3.1.1. NUMERO DE HABITACIONES

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


358
Considerando a Túcume como el segundo lugar más visitado en
cuanto a turismo cultural en el departamentos. Consideramos la
permanencia de la mitad de días menos uno, de los que se
quedan en el departamento, siendo 2 días de permanencia en
Túcume, garantizando que Túcume es un lugar estratégico, por
ubicarse en la parte central del recorrido de la Ruta Moche.

Como se muestra en la Tabla 27, el 20% de turistas que se


quedan en el departamento, son los que deciden quedarse entre
1 a 3 noches. Entonces se propone que del total de turistas que
visita Túcume el 20%, decidirá quedarse en de 1 a 2 días en el
Albergue, lo cual representa a 10950 turistas al año entre
nacionales y extranjeros, por día se atenderían a 30 turistas
diarios , que por quedarse dos días ,mientras unos se van , el
nuevo grupo del día 2 va llegando , puesto que la atención es de
12am a 12 del mediodía , se atendería a 60 turistas ,los cuales
se distribuyen , en el cuadro de distribución de cama en
habitaciones, lo cual da un total de 46 camas según el tipo de
habitación planteados según la conformación del grupo de viaje
de turistas, basado en la encuesta aplicada. La propuesta inicial
será 46 camas, pero considerando el incremento de demanda
turística, se considerara en la propuesta un área de expansión,
del hospedaje a futuro, al igual a la propuesta futura en la
capacidad en las áreas comunes. Como se muestra en la Tabla
17.

Tabla 17
Permanencia en el departamento.
De 1 a 3 noches 20%

De 4 a 7 noches 53%

De 8 a 14 noches 15%

De 15 a 28 noches 12%

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


359
Fuente: PROMPERU, 2017

Elaboración: propia

54750-----------------------100%(Turistas que visita Túcume)


X------------------------20%

X=54750 (20)
100

X=10950 Turistas entre nacionales y extranjeros al año

10950 / 365/días del año = 30 un día un grupo.

En dos días llegarían 60 turistas a pernotar:


30(2)=60 turistas.

Tabla 25

Distribución de camas en habitaciones.

N° Personas Habitaciones
Habitaciones
Habitaciones 14 2 14
Matrimonial
Habitaciones 10 2 20
dobles
Habitaciones 4 3(con opción a 12
triples camarote)
TOTAL 60 46

Elaboración: del autor.

El mercado potencial para pernoctaciones proyectadas en el


proyecto sería: 30 turistas al día, de 12am a 12pm por lo tanto se
atenderán a 60 turistas casi al simultáneo y para lo cual se
necesitarían 14 habitaciones matrimoniales, 20 habitaciones
dobles y 12 habitaciones triples, dando un total de 46
habitaciones.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


360
7.3.2. CUADRO DE NECESIDADES

CUADRO DE NECESIDADES
NECESIDAD ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD USUARIO MOBILIARIO AMBIENTE/
BASICA EQUIPAMIENTO

DORMIR DESCANSAR DORMIR TURISTA CAMA


RELAJARSE
VELADORES
REPOSAR
SILLON DORMITORIO

CAMBIARSE CAMBIARSE VESTIRSE TURISTA CLOSET

DESVESTIRSE

GUARDAR ROPA

APRENDER TEJER VER KAYTEY TALLER DE TEJIDO

HACER TOCAR HORNO TALLER DE CERAMICA


CERAMICA
CORTAR TURISTA
BURILAR MATE SILLA MESA TALLER DE BURILADO
HERVIR ARTESANO
TEÑIR A RESERVA HERVIDOR TALLER DE TEÑIDO

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


361
MESA
LAVAR AGRICULTOR
REPUJAR METAL MESA SILLA TALLER DE REPUJADO
DIALOGAR
SEMBRAR PALANA

COSECHAR CANASTA CAMPO DE CULTIVO

INGERIR COMER PREPARAR COMENSAL SILLA RESTAURANTE


ALIMENTOS
CONSUMIR SERVIR CHEF MESA

SENTARSE ASISTENTE COCINA

COMER LAVAPLATOS REPOSTERO

BEBER ESTANTES

LAVAR

TRABAJO ADMINISTRAR ATENDER JEFE MESAS ADMINISTRACIÓN

ADMINISTAR SUB JEFES SILLAS CONTABILIDAD

COORDINAR ASISTENTES ESTANTES

GESTIONAR

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


362
ATENDER INFORMAR RECEPCIONIS MESAS SECRETARIA
RECEPCIONAR TA SILLAS ESPERA
ORGANIZAR SECRETARIA SOFAS ARCHIVO
OBJETOS

ALMACENAR RECEPCIONAR ESTANTES ALMACENES


PESAR MONTACARG DEPOSITOS
CLASIFICAR A PATIO DE
LIMPIAR MESAS MANIOBRA
ORDENAR SILLAS ESTACIONAMIENTO
GUARDAR OBJETOS
SEGURIDAD VIGILAR COORDINADO CAMARAS MONITOREO
COORDINAR R MESAS CASETA DE
SUPERVISAR MONITOREO SILLAS VIGILANCIA
VIGILANTES OBJETOS
ASISTIR CURAR ENFERMERA BOTIQUIN TOPICO
FISIOLOFICAS ASEAR LAVARSE LAVATORIO
SECARSE SS.HH
EXCRECION MICCIONAR INODORO
EXCRETAR URINARIO

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


363
7.4. ERGONOMETRIA

A. DESCANSO: CAMA SIMPLE Y DOBLE

CLOSET


B. ALIMENTACIÓN:COMEDOR

Fuente: las dimensiones humanasen los espacios interiores, Julius Panero,Martin Zelnik.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


364
D. SERVICIOS HIGIÉNICOS

PARA LAVABO DOBLE

PARA INODORO

PARA DUCHA

COMPARTIMIENTO DEL INODORO


DE TRANSFERENCIA LATERAL
Fuente: las dimensiones humanasen los espacios interiores, Julius Panero,Martin Zelnik.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


365
LAVATORIO PARA DISCAPACITADOS
Fuente: las dimensiones humanasen los espacios interiores, Julius Panero,Martin Zelnik.

A) COCINA ARTESANAL:
COCINA MEJORADA

Área: 4.17m2

Fuente: Tesis Revalorización de las técnicas constructivas con tierra, uso de estabilización para
una propuesta de modulo habitacional rural en la localidad de Poma III-Pitipo-Ferreñafe.Autor:
López Ñiquén Stephen Nick.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


366
COCINA
MEJORADA

HORNO DE BARRO

Área: 5.80m2 Área: 4.16m2

Fuente: Observación y toma de medidas en campo. Caserío La Raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


367
COMEDOR

Altura de horcones: de 2.30 a 2.50m


Altura de banqueta fija: de 0.45m
Altura de mesa fija: de 0.75m
Distancia entre ejes de horcones: 3.00m

B) TALLER DE TEJIDO A LA CINTURA:

Limpieza, despepitado Vareado área: 1.20 m2


y formación de tortas.

Limpieza área: 1.68 m2

Fuente: Observación y toma de medidas en campo. Caserío La Raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


368
Formación de copos área: 1.92 m2 Hilado área: 0.90 m2

Tejido a la cintura área: 1.53 m2

Fuente: Observación y toma de medidas en campo. Caserío La Raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


369
Fuente: Observación y toma de medidas en campo. Caserío La Raya.

Altura del amarre del tejido: 0.70-0.90 m

ÁREA TOTAL DEL TALLER A LA CINTURA: 7.23 m2

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


370
C) TALLER DE TEÑIDO A RESERVA:

Área colores para teñido: 1.20 m2 Área cocina artesanal:1.92 m2

Mesa para colocar las telas Lavadero: 1.08 m2


teñidas: 0.81 m2

ÁREA TOTAL DEL


TALLER DE TEÑIDO A
RESERVA: 6.41 m2

Área de secado: 2.40 m2

Fuente: Observación y toma de medidas en campo. Caserío La Raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


371
D) TALLER DE ORFEBRERIA:

En una mesa se realizan actividades, como:


Calado de la lámina.
Pulido manual.
Grabado.

Área: 1.44 m2

Área mesa de corte de


láminas: 1.80 m2

ÁREA TOTAL: 3.24 m2

Fuente: Observación y toma de medidas en campo. Caserío La Raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


372
E) TALLER DE CERÁMICA:
Medidas de utensilios de trabajo.

Área de mesa de trabajo: 1.96 m2

Porrones con agua y


arcilla para agregar a la
mezcla, área: 0.625 m2

. Fuente: Observación y toma de


medidas en campo. Caserío La
Raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


373
Área de torneado: 2.10 m2

Área de horno artesanal: 6.76 m2

ÁREA TOTAL: 11.44 m2

Fuente: Observación y toma de medidas en campo. Caserío La Raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


374
F) TALLER DE BURILADO: Producción rudimentaria
Escoge el mate.
Lavado de mate.

Área de lavadero: 1.08 m2

Mesa de trabajo: 1.44 m2

Área de secado: 2.40 m2

ÁREA TOTAL: 4.92 m2

Fuente: Observación y toma de medidas en campo. Caserío La Raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


375
G) DANZA TÍPICA:

Danza de los Diablicos de Túcume, integrado como mínimo por


13 danzantes, ocupando aproximadamente 20 m2.

 DIABLILLOS

 REGIDOR 2

 COJUELOS 2

 CABECILLAS 2

 ALFEREZ 2

 CAPORAL 2

 CAPATAZ

 ÁNGEL

Fuente: Observación y toma de medidas en campo. Caserío La Raya.

ÁREA TOTAL: 20.00 m2

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


376
7.5. PROGRAMA ARQUITECTONICO
El programa de áreas responde a la investigación realizada en situ, como se muestra en el punto anterior de
ergonométrica de actividades tradicionales de Túcume, como las áreas de talleres de artesanía, la cocina mejorada,
el horno de barro, las dimensiones de la Ramada, etc. Las mismas que se desarrollaran en el alberge. Además de
aplicar las normas requeridas por el R.N.E en la Norma A.030 Hospedaje, Artículo 6 y las normas de seguridad. De
esta manera el programa arquitectónico responderá a tres zonas principales, tal como se muestra en el diagrama en
los cuadros decolar amarillo.

7.5.1. ALBERGUE
PROGRAMA DEL ALBERGUE
ZONAS AMBIENTES CAPACIDA INDICE(m2) CANT AREA SUB TOTAL
D NECESIDAD DE UNIDAD TOTAL (m2)
ESPACIO (m2) (m2)
HABITACIONES Habitaciones 2 11.25 por persona 14 22.50 315.00
Matrimonial
SS.HH 1 14 5.20 72.80
Habitaciones dobles 2 14.00 por persona 12 28.00 280.00
SS.HH 1 10 4.20 42.00
Habitaciones triples 3 4 27.70 110.80
1444.60
SS.HH 1 4 4.20 16.80
RAMADA 5 16 35.00 560.00
Deposito ropa de 0.62 por habitación 1 48.00 48.00
cama y otros

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


377
7.5.2. RESTAURANTE

SERVICIO DE RESTAURANTE-COMEDOR
ZONAS AMBIENTES CAPACIDAD INDICE(m2) CANT AREA SUB TOTAL
NECESIDAD DE UNIDAD TOTAL (m2)
ESPACIO (m2) (m2)
COMEDOR Hall 1 15 15
Recepción y Caja 2 personas 1 10 10
230 comensales
Área de mesas 150 2 por persona 1 300 300
Terraza 80 2 por persona 1 160 160
SS.HH mujeres 3i,3l + 1 minusválido 18 18
SS.HH Hombres 3i,3l,3u, + 1 15 15
minusválido
713
COCINA Calientes 4trabajadores 1 170 170
Fríos 3trabajadores
Lavado de vajillas y 4trabajadores 35% del área de
ollas mesas
Despensa
Área de mozos 12trabajadores
SERVICIOS SS.HH y vestidores 1i,2l,2V, + casilleros 1 17 17
Depósito de limpieza 1 8 8

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


378
7.5.3. TALLERES DE APRENDIZAJE ARTESANAL

PROGRAMA TALLERES DE APRENDIZAJE ARTESANAL


ZONAS AMBIENTES CAPACIDAD INDICE CANT AREA SUBTOTAL(m2) TOTAL
(m2) UNIDAD(m2) (m2)
Taller de orfebrería 14 3.24 1 45.36 45.36
Taller de tejido a la 14 7.23 1 101.22 101.22
cintura.
Taller de cerámica 7 11.44 1 80.08 80.08
TALLERES DE Taller de teñido a la 14 6.41 1 89.74 89.74
APRENDIZAJE reserva,
ARTESANAL Taller de Burilado 14 4.92 1 70 70 1118.30
Comercio artesanías 8 1.5 5 60 60
de pobladores
SS.HH mujeres 3i,3l 15 15
SS.HH hombres 3i,3l,3u 18 18
Áreas de exhibición 225 2 1 450
Servicios Almacén de insumos 1 56 56
Almacén de 1 43 43
mobiliario
Lavandería 1 7 7
SS.HH y vestidores 20trabajadores 2l,2i,1D,1V,+ 1 15 15
mujeres
casilleros
SS.HH y vestidores 2l,2i,2U,1D,1V,+ 1 18 18
hombres
casilleros

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


379
Patio de descarga 1 47 47
Control 1 4 4
7.5.3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

ZONAS AMBIENTES Sub-Ambientes CAPACIDAD CANT INDICE AREA SUB TOTAL


(m2) UNIDAD(m2) TOTAL (m2)
(m2)
Sala de Sala de Interpretación 100personas 1.5por persona 160 160 7734.25
Interpretación
Cuarto de cámaras 10 10
Deposito 30 30
Juegos para niños 1 252 252
Piscina Piscina 1 36 319.50
para espectadores 4.5 por ocupante 283.50
Espejos de agua Espejos de agua 4 407.75 407.75
Jardinería plantas locales 2262 2262
Caballerizas box 3caballos 3 12.30por caballo 12.30 91.10
Plaza ruta a caballo 300
Lavandería 16.5
Almacén de alimentos 45.60
Almacén de 23.50
herramientas
Parking-montar a 4caballos 6.12 por caballo 24.50 24.50
caballo
Corrales Corral de aves y 100 aves 1614 1614
animales menores

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


380
Corral de caballos 22 caballos 1079 1079
Ruta a caballo Ruta de caballo 920 920
interna interna
Rotondas 3 78 234
SUM(100) Hall 1 90 330.40
SUM 100personas 1 1.5porpersona 150
SS.HH mujeres 2l,2i 8.50
SS.HH hombres 2l,2i,2U 16.50
Depósito 8
Oficio 7.8

7.5.4. SERVICIOS GENERALES


ZONAS AMBIENTES Sub-Ambientes CAPACIDAD INDICE CANT AREA SUB TOTAL
UNIDAD TOTAL (m2)
(m2) (m2)
Ingreso peatonal Ingreso peatonal 1 500 500 2825.6
control 1 10 10
Plaza de ingreso 1 100 100
Recepción Recepción 1 12 12
Espera 1 40 40
Sala de Estar 1 60 60
Plaza principal 1 150 150
Deposito maletas 1 20 20
SS.HH mujeres 2l,2i 1 15 15
ZONA DE SS.HH hombres 2l,2i,2U 1 18 18

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


381
SERVICIOS Tópico 1 14 14
GENERALES Control-boleteria 4personas 1 15 15
Souvenir 1 12 12
Deposito 1 3.6 248.60
Administración Hall 1 8
Administración+ sshh 1 30
contabilidad 1 20
logistica 1 20
Promociony difusión 1 25
de cultura+sshh
Sala de reuniones 1 40
Of.monitoreo 1 12
Of.seguridad 1 12
ss-hh hombres 2l,2i,2U 1 15
ss-hh mujeres 2l,2i 1 8
Deposito 1 8
Cuarto de limpieza 1 2
estacionamiento 3vehiculos 3módulos 3 45
de 3x5m
Patio de maniobras 1 55 55
SERVICIO Control 1 12 12
GENERALES Patio de descarga 1 115 115
Patio de maniobras 1 160 160
Taller de 1 25 25
mantenimiento

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


382
Sub estación eléctrica 1 30 30
Casa de fuerza 1 25 25
Cuarto de bombas 1 18 18
Lavandería 1 30 30
Almacén general 1 100 100
Depósito de basura 3contenedores 0.01m3/ 1 65 65
m2 por
dia
Estacionamiento 49 módulos de 20%por 822 822
publico n° de
3x5m + 4
módulos de habitacio
15x5.8m nes y
comensa
les
SS.HH Hombres 3l, 3i, 3u 1 25 78
publico 2l, 2i, 2u 1 18
SS.HH Mujeres 3l, 3i 1 20
Publico 2l, 2i 1 15
Depósito de limpieza 2 7.5 15
SS.HH minusválido 1l,1i 2 8 16
Vestidores + S.S.H.H. 2l, 2i, 1 20 20
Personal Mujeres 2d,2v
Vestidores + S.S.H.H. 2l, 2i,2u 1 25 25
Personal Hombres 2d,2v

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


383
AFORO
PROGRAMA DE AREAS POR PAQUETES personas

AREAS m2 TOTAL m2
ALBERGUE 1444.60 60
RESTAURANTE 713 230
TALLERES 225
DE APRENDIZAJE 1118.30
ARTESANAL 13835.75

ACTIVIDADES 7734.25 200


COMPLEMENTARIAS
SERVICIOS GENERALES 2825.60 24
TOTAL 13835.75 739
4136.725
30%CIRCULACION Y MUROS
50% DEL AREA 6907.875
LIBRE
TOTAL GENERAL 24920.35
HECTAREAS 2.49

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


384
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO
EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA
RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

CAPITULO
VIII

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


385
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO
EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA
RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

CAPITULO VIII:

8. CRITERIOS DE ELECCIÓN DE TERRENO

Se ha elegido el entorno cercano al caserío La Raya, por la


identificación de familias que conservan las técnicas artesanales
intactas, heredades desde la época prehispánica, además de las
visuales hacia el cerro el purgatorio y por ende la zona arqueológica.

Posibles Terrenos.- Para la elección del terreno a desarrollar la


propuesta arquitectónica, se tuvo en cuenta los siguientes
puntos:

a)Accesibilidad.- Accesibilidad adecuada a través de arterias que


llegan al terreno y posibilidad de conexión que mejore las
vinculaciones con el Caserio La Raya , la zona arqueológica de
Túcume , la zona de amortiguamiento del Bosque de Pomac y su
entorno.

b) Área del terreno.- El terreno no debe encontrarse divido por


ninguna vía o construcción y de preferencia longitudinal y paralelo
al cerro la Raya. Su forma debe ser regular y debe ser delimitado
por la misma topografía.

c) Servicios básicos.-el terreno deberá contar con los servicios


básicos, adecuados para la construcción del proyecto, como son:
Agua potable, energía Eléctrica y alcantarillado.

d) Transporte distrital y local.-debe tomarse en cuenta en acceso


al terreno del tipo de transporte pasa y pasaría por el terreno.

e)Medio Ambiente.-se debe asumir como terreno idóneo al terreno


este más protegido a la contaminación ambiental , en este caso

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


386
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO
EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA
RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

por ser una zona rural -,en el Caserío La Raya los pobladores
quedan la basura ,contaminando suelo y aire.

f) Disponibilidad del Terreno.-el terreno seleccionado debe contar


con disponibilidad física, sin ninguna obra en curso y sin pertenecer
a la zona de amortiguamiento del Bosque de Pomac para
garantizar la viabilidad del proyecto.

g) vías.-Las vías deben conectar el terreno con el Caserío La Raya,


con el museo de sitio y la Zona Arqueológica.

Cada uno cuenta con un puntaje establecido en donde la


máxima suma será el que determine el terreno. Cabe resaltar
que estos terrenos serán considerados para el desarrollo
general del conjunto y de los cuales solo uno de ellos se
tomará para el desarrollo arquitectónico del proyecto.

Este sitio tiene gran potencial de crecimiento, gracias a la afluencia de


turistas al complejo arqueológico y museo de sitio. En el
trabajo de campo que se realizó, algunos moradores
informaron que en ocasiones, turistas extranjeros muestran
inquietud por quedarse más de un día en la zona rural de
Túcume, PARA PROMOVER EL TURISMO VIVENCIAL EN
ZONAS RURALES DE TÚCUME-, mostrando gran interés
por las diferentes costumbres que caracterizan a los
moradores.

A continuación se realiza el desarrollo de criterios:


a)Accesibilidad , b) Área del terreno) Transporte distrital y local. Y e)
vías.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


387
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


385
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO
EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA
RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

Figura 248: Vista satelital de posibles terrenos para desarrollar el


proyecto arquitectónico.

Leyenda:
Vía recorre la zona arqueológica, que lleva al
Caserío La Raya.
Vía conectora del Caserío la Raya con posibles
terrenos.
Vía del Caserío La Raya.
Vía y camino al Santuario Histórico Bosque de
Pomac.
Vía que conecta Túcume cuidad con zona
Arqueológica de las Pirámides de Túcume.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


386
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO
EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA
RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

c) Servicios básicos:

f) Disponibilidad del Terreno.-

El área de amortiguamiento según PLAN MAESTRO


SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE POMAC 2011-2016,

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


387
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO
EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA
RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

que como se muestra a continuación en la figura 249, no


abarca el área del terreno seleccionado.

A) PLANO DEL ÁREA DEL SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE


POMAC, SU ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO GENERAL.

BOSQUE DE POMAC

TERRENO

Figura 249. Plano del área del Santuario histórico, su área de amortiguamiento.
Fuente: PLAN MAESTRO SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE POMAC 2011-2016

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


388
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO
EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA
RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

Te terreno se encuentra colindando con el margen de la zona de


Amortiguamiento del Bosque de Pomac. Además de ser un
punto estratégico para la observación de la zona
arqueológica de Túcume con sus pirámides y al lado Este se
encuentra el caserío La Raya como se ve en la figura 250.

TUCUME-BOSQUE DE POMAC

TERRENO

Figura 250.Ruta Moche.MINCETUR

Chiclayo-Museo Tumbas Reales de Sipán–Lambayeque–Túcume–


Bosque de Pómac-Museo Nacional Sicán. Continuando el
recorrido a los atractivos turísticos de la región, siguiendo la
ruta Moche.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


389
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO
EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA
RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

EVALUACIÓN DE TERRENOS:

Si bien los tres terrenos comparten las mismas características, en ser


predios agrícolas con vistas a la zona Arqueológica, no todos se ubican
de forma más próxima a las vías de acceso directas que conectan con las
áreas de interés del proyecto. Sin embargo el terreno 3 según los criterios
de evaluación tiene el mayor puntaje, por su ubicación estratégica, su
acceso directo a las vías que conectaran el proyecto con el museo de sitio,
la zona arqueológica y al Santuario Histórico Bosque de Pomac. Y Las
visuales al área arqueológica de las pirámides e Túcume.-el criterio
más relevante es que el terreno tenga las mejores visuales al
complejo arqueológico de las pirámides de Túcume.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


390
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO
EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA
RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

8.1. DESCRIPCION DEL TERRENO

8.1.1. Ubicación y localización.

El terreno está ubicado en el lado Oeste del caserío La Raya,


que pertenece a la jurisdicción del distrito de Túcume, provincia
de Lambayeque en el plano de ubicación figura 251 a
continuación. Posee un entorno cultural inmediato es el
COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE LAS PIRAMIDES DE
TUCUME y está ubicado en una vía rural de acceso al
SANTUARIO HISTORIO BOSQUE DE POMAC y cerca de la
zona de amortiguamiento del SANTUARIO HISTORIO
BOSQUE DE POMAC. Como se muestra en la figura 251.

8.1.2. Características del terreno.


8.1.2.1. Linderos
Norte: Túcume viejo.
Sur: Mochumi.
Este: Caserío El Sifón.
Oeste: Complejo Arqueológico de Túcume, como
se muestra en la Figura 251.

8.1.2.2.Área del terreno y forma del terreno.


El área del terreno es de 5.24 hectáreas, y la
suma de su perímetro es 1020.25 ml, la forma del
terreno es irregular. Como se muestra en su plano
de ubicación figura 252.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


391
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

PLANO QUE DETERMINA EL LIMITE DE LA ZONA ARQUEOLOGICA, EL CASERIO LA RAYA, ZONA DE


.
AMORTIGUAMIENTO DEL SANTUARIO HISTORIO BOSQUE DE POMAC CON EL TERRENO SELECCIONADO

LEYENDA:

Línea límite de la zona


arqueológica.

Zona de Amortiguamiento
del Bosque de Pomac

Zona de influencia del


Bosque de Pomac

Terreno

Figura 251. PLANO QUE DETERMINA EL LIMITE DE LA ZONA ARQUEOLOGICA, EL CASERIO LA RAYA, ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL SANTUARIO
HISTORIO BOSQUE DE POMAC CON EL TERRENO SELECCIONADO.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


392
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL TERRENO.

Figura 252.Plano de ubicación del caserío la Raya referente a la cuidad y al complejo arqueológico de Túcume.
Elaboración del autor.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


393
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

8.1.2. Características del terreno.


8.1.2.3. Accesibilidad

Partiendo desde la cuidad de Chiclayo en la plazuela Elías


Aguirre en dirección al terreno hay dos rutas de acceso la
principal por la Panamericana norte pasando por Lambayeque,
Mochumi hasta llegar a Túcume de ahí al caserío La Raya y de
ahí al terreno. Como se muestra en el cuadro siguiente se
describe el punto de partida, destino, distancia, tiempo, tipo de
vía, el medio de transporte y frecuencia de movilidad.
Figura 253.

Origen Destino Distancia Tiempo(horas) Tipo de vía Transporte frecuenci


a
Chiclayo Terreno 40.9Km 1.8min aprox. Carretera Combis, Diario
asfaltada Auto
Túcume Terreno 3.3Km 8 min Aprox. Camino Auto Diario.
10min carrozable Mototaxi
Museo Terreno 1.9Km 4min Aprox. Camino Auto Diario.
carrozable Mototaxi
Museo Terreno 1.9Km 4min Aprox. Camino caminando Diario.
carrozable
Terreno Bosque 13.5Km 31min Aprox. Camino Auto Diario.
de carrozable
Pomac
Terreno Bosque 11.3km 2h8min Aprox. Camino caminando Diario.
de carrozable
Pomac
Figura 253. Describe el punto de partida, destino, distancia, tiempo, tipo de vía, el medio de
transporte y frecuencia. Elaboración del autor.

En la figura 254, se puede observar el tiempo y distancia del punto


de partida de turistas asumiendo que es el parque principal de
Chiclayo hacia el terreno; en el que se puede ver la ruta habitual
y una opcional. Así mismo en la figura 255, muestra el tiempo y
distancia desde Túcume cuidad al terreno. En las figuras 256 y
257, se muestra el Tiempo y distancia del Museo de sitio al
terreno en vehículo y caminando; así mismo en la figura 258 y
259 observamos el Tiempo y distancia del terreno al bosque de
Pomac.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


394
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 254.terreno al Bosque de Pomac caminando y en vehículo.

Figura 255.Tiempo y distancia de Túcume cuidad al Terreno.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


395
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 256.Tiempo y distancia del Museo de sitio al terreno en vehículo.

Figura 257.Tiempo y distancia caminando del Museo al terreno.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


396
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 258.Tiempo y distancia del terreno al Bosque de Pomac caminando.

Figura 259.Tiempo y distancia del terreno al Bosque de Pomac en Vehículo.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


397
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

8.1.2.4. Estado actual del terreno y entorno.

El terreno actual el 95% es propiedad de la municipalidad


de Túcume y el 5% parcelas de cultivos, como se muestra
en las Figuras 260, 261 ,262 y 263.

a) fotos del terreno.

Figura 260. Visual norte-este, del terreno.

Figura 261. Visual sur, del terreno.

Figura 262. Visual este, del terreno.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


398
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Figura 263. Visual Oeste, del terreno, con visuales al


área Arqueológica.

8.1.2.5. Aspecto bioclimático.


a) Rationale
HUACA
TUCUME
CANAL DEL RIO CASAS DE VIEJO
CHANCAY RURALES
TUCUME VIEJO
VISUALHUACA

VISUALES A LAS
PIRAMIDES TERRENO
DE
CULTIVO
VIVIENDAS
CASERIO
LA RAYA
TERRENO
AREA:
52475.50 m2

ZONA
VISUALES A LAS
ARQUEOLOGICA PIRAMIDES
TERRENO
DE CULTIVO

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


399
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

ASOLAMIENTO ENERO-JULIO (VERANO Y OTOÑO)

P.
A.
1
JULIO
1
AGOSTO
1 SEPTIEMBRE

1 OCTUBRE

1 NOVIEMBRE

1 DICIEMBRE
1 ENERO

http://www.sunearthtools.com/es/tools/coordinates-latlong-sunpath-map.php
ASOLAMIENTO JULIO-ENERO (INVIERNO-PRIMAVERA)

P.M
A.M
1 JULIO
1 AGOSTO

1 SEPTIEMBRE

1 OCTUBRE

1 NOVIEMBRE

1 DICIEMBRE
1 ENERO

http://www.sunearthtools.com/es/tools/coordinates-latlong-sunpath-map.php

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


400
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

8.1.2.6. PROPUESTA DE CAPTACION DE SERVICIOS


BASICOS.

A) Agua.-
Los pobladores del centro poblado La Raya cuentan con servicios
de agua potable con conexión fuera de la vivienda. En Piletas el
agua es extraída de un pozo tubular. Por tanto se propone extraer
agua de un pozo Tubular para lo cual se hará el cálculo de
dotaciones diarias según las actividades que se desarrollaran en
el proyecto. Además de usar el sistema con fin de optimizar el
recurso. En la figura 264 se muestran los litros que se utilizan
diariamente según la actividad y usuario.

DESCRIPCIÓN UNIDAD L/U/D


Hospedaje Dormitorio 500
Restaurante m2 área de comedor 40
Área administrativa m2 área útil 6
Sum m2 30
Sala de interpretación m2 30
Talleres Persona 50
Caballerizas Animal 40
Granja aves Animal 20
Depósitos / almacenes m2 0.5
m2 proyecc. horiz. de
Piscina 10
piscina
Espejos de agua m2 proyecc. horiz. 2.5
Área verde m2 2
Figura 264.Dotacion de agua .Fuente; R.N.E. / I.S.020

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


401
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

CALCULO DE DOTACION DIARIA:


CALCULANDO LA DOTACION DIARIA
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD L/U/D TOTAL
HOSPEDAJE Dormitorio 30.00 500 15000.00
RESTAURANTE m2 área de comedor 350.00 40 14000.00
AREA ADMINISTRATIVA m2 área útil 254.00 6 1524.00
SUM m2 250.00 30 7500.00
SALA DE INTERPRETACIÓN m2 115.20 30 3456.00
TALLERES Persona 70.00 50 3500.00
CABALLERIZAS Animal 22.00 40 880.00
GRANJA AVES Animal 100.00 20 2000.00
DEPÓSITOS / ALMACENES m2 241.20 0.5 120.60
PISCINA m2 proyecc. horiz. de piscina 36.00 10 360.00
ESPEJOS DE AGUA m2 proyecc. horiz. 570.25 2.5 1425.63
AREA VERDE m2 3756.56 2 7513.12
DOTACION DIARIA TOTAL 57279.35

CALCULANDO LA DOTACION DEL TANQUE ELEVADO Y CISTERNA


DESCRIPCION TOTAL LITROS TOTAL M3
CAPACIDAD CISTERNA 3/4 57279.35 42959.51 42.96
CAPACIDAD TANQUE ELEVADO 1/3 57279.35 19074.02 19.07

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


402
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

CÁLCULO DEL CAUDAL DE MÁXIMA DEMANDA


SIMULTÁNEA

Según el anexo n°02 de Unidades de Gasto del R.N.E Para el Cálculo de Tuberia de
Distribución
APARATOS
DESCRIPCION SANITARIOS UNIDAD U.H TOTAL
EDIFICIO DE HOSPEDAJE
Inodoro 15 5 75
Primer piso Lavatorio 21 2 42
Ducha 15 4 60
Inodoro 15 3 45
Segundo piso Lavatorio 21 2 42
Ducha 15 4 60
EDIFICIO DE RESTAURANTE Y
SUM
Inodoro 8 5 40
Lavatorio 9 2 18
Primer piso Urinario 3 3 9
Lavadero 8 4 32
Ducha 1 4 4
Inodoro 5 5 25
Lavatorio 5 2 10
Segundo piso
Urinario 3 3 9
Lavadero 1 4 4
EDIFICIO ADMINISTRATIVO
Inodoro 17 5 85
Lavatorio 18 2 36
Primer piso Urinario 7 3 21
Lavadero 1 3 3
Ducha 1 4 4
Inodoro 6 5 30
Segundo piso Lavatorio 6 2 12
Urinario 6 3 18
TALLERES
Inodoro 6 5 30
Lavatorio 6 2 12
Primer piso
Urinario 2 3 6
Lavadero 5 3 15
CABALLERIZAS / INGRESO
SECUNDARIO
Inodoro 6 5 30
Primer piso
Lavatorio 6 2 12

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


403
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Lavadero 2 3 6
ÁREA DE SERVICIOS
Inodoro 4 5 20
Lavatorio 4 2 8
Primer piso Urinario 2 3 6
Lavadero 1 3 3
Ducha 4 4 16
TOTAL U.H 848

Del Anexo 03 Gastos probables para la aplicación del metodo de Hunter,


Convertimos U.H. a Lts/seg.
Unidades
Gasto probable
Hunter
800 6.6
848 U.H. X
850 6.91

Interpolando X= 6.90 Lts/Seg

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


404
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

M.D.S. 848.00 U.H. = 6.90 Lts/Seg

CALCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA CISTERNA Y TANQUE ELEVADO

La dotación diaria requerida es de: DOT =


57,279.35 LTS/DIA

El volumen útil de Cisterna requerida es 3/4:


VC.requerido = 42.96 m3

VC.asumido = 48.00 m3
48.00

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


405
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

REBOSE
Dimensiones Valor Util
DE 6"
Largo 6.00 m
Ancho 4.00 m
Altura 2.00 m

Se adiciona un borde libre de 0.45 a la altura,


por lo tanto:
Altura Real= 2.45 m

El volumen util del Tanque Elevado Requerido 1/3:


VC.requerido = 19.07 m3

VC.asumido = 21.60 m3

REBOSE
Dimensiones Valor Util
DE 4"
Largo 4.00 m
Ancho 4.00 m
Altura 1.35 m

se adiciona un borde libre de 0.45 a la altura,


por lo tanto:
Altura Real= 1.80 m

DIAMETRO DE REBOSE EN SISTERNA Y TANQUE ELEVADO SEGÚN


VOLUMEN

CALCULO DE TUBERIA DE IMPULSION

𝑉𝑇𝐸
𝑄𝑏 =
𝑇

Donde:
VTE : Volumen del tanque elevado
Qb : Cantidad de agua a
bombearse(Litros)
T : Tiempo de llenado del tanque elevado
= 3600 segundos

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


406
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Qb= 6.00 Lts/Seg

comparando con la maxima demanda simultanea se toma el


mayor
MDS = 6.90 L/s
Entonces el caudal de bombeo es: 6.90 L/s

2
TUBERIA DE IMPULSION= 1/2''
TUBERIA DE SUCCION = 3 ''

La tubería de succión es diámetro siguiente a la tubería de impulsión según


norma IS.010

1. Pozo Tubular:
Es una obra de captación vertical de agua que permite la
explotación del agua freática contenida en los intersticios o las
fisuras de una roca subsuelo, a lo que se le conoce como acuífero
.Ello en función de la necesidad de extracción.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


407
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

CARACTERISTICAS DE POZO TUBULAR EN TUCUME según ALA-


ANA (Autoridad nacional del Agua): ALTURA 20metros y CAUDAL 5
L/S. Para hacer un pozo tubular se requiere de permiso por ANA.

B) Electricidad.-

En el caserío La Raya cuentan con servicio de luz, por lo que se


propone una subestación para abastecer los servicios que se
brindaran con el proyecto.

C) Desagüe.-

No existe sistema de alcantarillado cercado ni el caserío la Raya,


por lo tanto se propone biodigestores y zanjas de infiltración. Sin
embargo hay un proyecto a corto plazo de alcantarillado para el
caserío la Raya junto para otros caseríos. Se realizó la memoria
de cálculo de la red de desagüe, como se muestra continuación.

1. MEMORIA DE CÁLCULO DE LA RED DE DESAGUE

DISEÑO DE REDES DE
DESAGÜE
Del Anexo 06 del RNE ( I.S 010) Unidades de descarga
APARATOS
DESCRIPCION SANITARIOS UNIDAD U.H PARCIAL TOTAL
EDIFICIO DE HOSPEDAJE 324
Inodoro 15 5 75
Primer piso Lavatorio 21 2 42
Ducha 15 4 60
Inodoro 15 3 45
Segundo piso Lavatorio 21 2 42
Ducha 15 4 60
EDIFICIO DE RESTAURANTE Y
SUM 151
Inodoro 8 5 40
Primer piso
Lavatorio 9 2 18

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


408
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Urinario 3 3 9
Lavadero 8 4 32
Ducha 1 4 4
Inodoro 5 5 25
Lavatorio 5 2 10
Segundo piso
Urinario 3 3 9
Lavadero 1 4 4
EDIFICIO ADMINISTRATIVO 209
Inodoro 17 5 85
Lavatorio 18 2 36
Primer piso Urinario 7 3 21
Lavadero 1 3 3
Ducha 1 4 4
Inodoro 6 5 30
Segundo piso Lavatorio 6 2 12
Urinario 6 3 18
TALLERES 63
Inodoro 6 5 30
Lavatorio 6 2 12
Primer piso
Urinario 2 3 6
Lavadero 5 3 15
CABALLERIZAS / INGRESO
SECUNDARIO 48
Inodoro 6 5 30
Primer piso Lavatorio 6 2 12
Lavadero 2 3 6
ÁREA DE SERVICIOS 53
Inodoro 4 5 20
Lavatorio 4 2 8
Primer piso Urinario 2 3 6
Lavadero 1 3 3
Ducha 4 4 16
TOTAL UNIDADES DE DESCARGA 848

CALCULO DEL DIAMETRO DE LOS CONDUCTOS


HORIZONTALES

Del Anexo 08 del RNE (I.S 010) Número Máximo de Unidades de Descarga que
puede ser conectado a los conductos horizontales de Desagüe y a las montantes.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


409
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Para 324 U.D


EDIFICIO DE
HOSPEDAJE Ø 5 ''

Para 151 U.D


EDIFICIO DE RESTAURANTE Y
SUM Ø 4 ''

Para 209 U.D


EDIFICIO ADMINISTRATIVO Ø 5 ''

Para 63 U.D
TALLERES Ø 4 ''

Para 48 U.D
CABALLERIZAS / INGRESO
SECUNDARIO Ø 4 ''

Para 53 U.D
ÁREA DE
SERVICIOS Ø 4 ''

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


410
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

CALCULO DEL DIAMETRO DEL COLECTOR


HORIZONTAL.

Del Anexo 09 del RNE (I.S 010) Número Máximo de Unidades de


Descarga que puede ser conectado a los colectores del edificio.

Para 848.00 U.D


PENDIENTE= 4.00%
TUBERIA HORIZONTAL= Ø 6 ''

2. BIODIGESTORES ROTOPLAS
El sistema Biodigestor de Rotoplas, es un sistema limpio y
eficiente para el tratamiento de aguas residuales, el cual
reemplaza de forma eficiente las fosas sépticas
tradicionales eliminando costos de mantenimiento y
construcción debido a su sistema Autolimpiable.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


411
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

CAPACIDADES:

DIMENSIONES:

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


412
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Beneficios:

a) Innovación en el Tratamiento de Aguas Residuales:

* Puede ser instalado en viviendas que no cuenten con servicio


de red de drenaje, con el fin de tratar las aguas residuales
domésticas.

* Eficiente, su desempeño es superior al de una fosa séptica


debido a que realiza un tratamiento primario de las aguas
residuales (proceso anaerobio).

* Es un sistema Autolimpiable, donde al abrir una llave se


extraen los lodos residuales. Sin costo de mantenimiento, no es
necesario utilizar equipo especializado para el desazolve,
eliminando así costos adicionales para el usuario.

*Sistema Patentado

b) Amigable con el entorno:

* Sustentable, cuida el medio ambiente al prevenir la


contaminación de mantos freáticos (suelo y agua).

* Es hermético e higiénico, construido de una sola pieza lo que


evita fugas, olores y agrietamientos. Es ligero y fuerte, ofreciendo
una alta Resistencia a impactos y a la corrosión.

No se agrieta ni fisura. Fabricado con polietileno de alta


tecnología que asegura una duración de más de 45 años.

c) El Biodigestor Autolimpiable cumple con la NOM-006-CONAGUA-


1997 “Fosas sépticas prefabricadas – especificaciones y métodos de
prueba”. Ver figura 265.

Distancias mínimas recomendadas al punto de descarga.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


413
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

60 m Distancia a embalses o cuerpos de agua utilizados como


fuente de abastecimiento.
30 m Distancia de pozos de agua.

15 m Distancia a la edificación o predios colindantes.

5m Distancia a la edificación o predios colindantes.

Funcionamiento:
La depuración se realiza en tres etapas sucesivas.

Primera Etapa: retiene y digiere el material orgánico, los sólidos.

Segunda Etapa: Cámaras de Infiltración, distribuyen los líquidos en un


área determinada del suelo.

Tercera Etapa: El suelo, por debajo de las cámaras de infiltración, que


filtra y completa la depuración del agua. Sistema de tratamiento de
afluentes cloacales.

Figura 265.Biodigestor Rotoplas.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


414
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Mantenimiento:
Purga de lodos Cada año abra la válvula #4 para que el lodo acumulado
y digerido, fluya al Registro de Lodos. Una vez hecha la purga, cierre la
válvula y manténgala así hasta el siguiente mantenimiento. Los lodos
son espesos y negros. Esto tardará de 3 a 10 minutos. Si vuelve a salir
lodo café, cierre la válvula, esto significa que ya salió todo el lodo
digerido. Si observa que sale con dificultad o la línea se encuentra
obstruida, remueva el tapón #5 y destape con un palo de escoba. Como
se muestra en la figura 266.

Figura 266.Biodigestor Rotoplas de mantenimiento.

Purga de lodo y cantidad de cal para mantenimiento cada año.

Figura 267.Cuadro de capacidades para purga de lodo y cantidad de cal para mantenimiento cada año.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


415
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

Zanjas de infiltración:
Este tratamiento consiste de una red de caños perforados, colocados en
zanjas sobre un lecho de material poroso (escombro o piedra partida sin
polvo), sobre éstas se coloca una tela geo-textil y por último se rellena
la zanja con terreno natural. Las zanjas de infiltración constituyen el
componente principal del sistema de saneamiento autónomo básico.
Como se muestra en la figura 268.

Figura 268.Fotografia de zanjas de percolación.

a) Instalación:
1. Realizar el replanteo del campo de infiltración sobre el terreno.

2. Cavar las zanjas, quitar los restos de tierra suelta, nivelar, luego
rastrillar el fondo y las paredes para que el suelo tenga una mayor
absorción.

3. Colocar en toda la zanja, una cama de piedra partida de 30 cm.

4. Perforar los caños haciendo dos hileras laterales de agujeros con un


diámetro de 15 mm cada 30 cm. Los centros de los agujeros deben estar
a 45° del eje.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


416
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

5. Sobre el relleno armamos la red de distribución, ubicando los caños


en el centro de las zanjas con las perforaciones orientadas lateralmente,
las cañerías deben tener pendiente 0%.

6. Agregar piedra partida hasta cubrir el caño unos 10 cm.

7. Sobre la piedra partida colocar tela geo-textil, para evitar que el suelo
se mezcle con el relleno.

8. Por último, dejar una pequeña lomada de tierra sobre la zanja para
que al asentarse la tierra no quede bajo el nivel de suelo, como se
muestra en la figura 269.

Las zanjas de infiltración junto con el biodigestor serían la solución


sustentable para el proyecto. Como se ve en la figura 268.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


417
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

CAJA DE
REGISTRO

3
1

2 4

LEYENDA:
1 Caja de registro.
2 Biodigestor Rotoplas.
3Caja extracción de lodos.
4 zanjas de infiltración.

Figura 269.Esquema de zanjas de percolación.

8.2. CONCLUSION

El terreno se ubica dentro de la ruta Moche, Túcume-Bosque de Pomac, con


visuales a la zona arqueológica de Túcume, por la cercanía a este. Su entorno
es rural, está conformado por áreas de cultivo frutales, maíz y arroz. Además
se puede visualizar parte del bosque seco ecuatorial de la zona, caracterizado
por algarrobales. El terreno cuenta con las mejores condiciones para el
desarrollo de un turismo vivencial rural comunitario.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


418
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

CAPITULO IX

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


419
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

9. CAPITULO IX: CONCLUSIONES GENERALES.


CAPITULO III:
ASPECTOS GENERALES DE TÚCUME.

 El caserío La Raya se ubica en el distrito de Túcume provincia de


Lambayeque y fue creado por resolución de alcaldía N°205-02
MDT/A, en el año de 1917, siendo su día central de creación el
24 de junio. Tal Como consta en el PLAN DE DESARROLLO
COMUNAL DEL CENTRO POBLADO LA RAYA.

 Túcume posee un legado histórico-cultural heredado


principalmente por el pueblo Moche y las culturas prehispánicas
que se asentaron en su territorio, hasta la conquista Inca .Muestra
de ello es el complejo arqueológico de las Pirámides de Túcume
que se ubican en su zona rural y colinda con el Caserío La Raya.

 El complejo arqueológico de Las Pirámides de Túcume, está


reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación. Por tanto
cuenta con herramientas legales que sirven para su protección y
defensa permanente.

 En el plan de manejo complejo arqueológico de Túcume, como


se muestra en la figura 9, el área del caserío La Raya es una zona
de tratamiento especial.

 El caserío La Raya es uno del distrito de Túcume, se localiza en


el Valle Chancay-Lambayeque a 35 Km de la ciudad de Chiclayo.
Limita por el norte Túcume viejo, por el sur: distrito de Mochumí,
por el este: Caserío El Sifón y por el Oeste: Complejo
Arqueológico de Túcume.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


420
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

 Con un clima desértico subtropical árido, con temperaturas


promedio anual de 21.3°C .con dirección de vientos
predominante sur –oeste a nor-este. Cada cierto tiempo se ve
afectada por la presencia del fenómeno del niño.

 El suelo de Túcume se ubica en el Eratema Cenozoico, Sistema


Cuaternario, y de la serie reciente con predominio de depósitos
aluviales “Qr – al” y “Qr – fl” constituidos por arenas de color pardo
amarillento y materiales limo arcillosos. Según INDECI, el suelo
de Túcume presenta dos sectores con características
particulares, donde el sector I, posee una capacidad portante
0.75 a 0.84 kg/cm2, con consistencia de blando a medio y baja
expansibilidad. Topografía plana con elevación del cerro La
Raya.

 Afluentes que influyen en el Área de Estudio principalmente el


canal de cause menor, el Canal Taymi .El mantenimiento del
canal se da con cierres temporales que permiten dar
mantenimiento y prevenir desastres ante la llegada del fenómeno
del niño.

 Riesgo a la depredación de las zonas arqueológicas por la


Ausencia de manejo del Patrimonio Monumental.

 El mayor riesgo de del caserío la Raya es estado de


conservaciones de las edificaciones ya que 138 edificaciones
del Caserío la Raya que representan el 77.52% del total se
encuentran en mal estado de conservación y sus sistemas de
edificación son precarios, lo cual indica un alto riesgo que ante un
sismo de magnitud máxima de 7.5 como lo estima el Instituto
Geofísico del Perú colapsarían, ocasionado pérdida de vidas
humanas. Solo 3 edificaciones de un total de 178 se encuentran
en buen estado.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


421
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

 El tipo de suelo en el caserío, es no expansivo y no es licuable.


Actualmente el 100% de las calles y vías de anexo al caserío son
troja lo cual ocasionaría flujo de lodo ante la presencia del
fenómeno del niño, obstaculizando la ayuda y evacuación de sus
pobladores.

 Construcciones a borde de Acequias, en zonas topográficamente


deprimidas y amenazadas por inundaciones, irregularidad en el
asentamiento de las zonas periféricas, depredación de las zonas
arqueológicas, inexistencia de manejo de residuos sólidos, así
como la falta de asesoramiento técnico en la construcción de las
nuevas edificaciones, inciden en los niveles de seguridad física
de la ciudad.

 Por otro lado en el área rural de Túcume, en donde se analizó el


caserío La Raya, el uso predominante sigue siendo el residencial
con el 91.59% del total que representan a 163 viviendas, cabe
destacar que es uno de los pocos caseríos que cuenta con
colegios y centro de salud menor. En cuanto al material
predominante de las edificaciones es el Adobe como principal y
la quincha como técnicas constructivas tradicionales mixtas (una
misma vivienda está construida en adobe los ambientes
principales y los corrales y baños de quincha), las que presentan
el 88.55% del total con 118 edificaciones y solo 11 edificaciones
están construidas con ladrillo.

 El caserío cuenta con 793 habitantes, con una densidad de


4.13hab, de las cuales el 15.43 ha, son de uso residencial con
163 viviendas representando el 91.59%, 10 viviendas comercio
que representan el 1.57%, dando un total de 93.16 % de
edificaciones existentes en el caserío. En equipamiento de
educación representa el 0.41% del total con una I.E. nivel

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


422
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

primaria, en cuanto a salud el 0.15% siendo 0.061 hectareas, con


un puesto de salud del MINSA, en cuanto a área de recreación
no existe en específico solo de manera improvisada y por último
en otros usos, se representa el 0.605% con 0.241 hectáreas del
total con iglesias y comedores populares.

 El caserío la Raya, se ha formado de manera improvisada,


siguiendo la configuración lineal a su vía principal, por este motivo
las dimensiones de las calles y vías no responden a medidas de
módulos viales y representan el 57.82% del área total del caserío
con 23 hectáreas.

 El acceso al Caserío La Raya es mediante trochas, al igual que el


acceso al complejo Arqueológico y museo de sitio, lo cual es un
factor desfavorable afectando a la economía y turismo, porque
aísla a los centros poblados en épocas de lluvias.

 En el caserío La Raya, La tendencia de expansión es en dirección


oeste, teniendo como limite el caserío Sifón.

 El servicio de agua en el caserío cubre la demanda al 99.75 de


viviendas, ya que solo 2 viviendas no cuentan con el servicio.
Este recurso es extraído de dos pozos tubulares de caudal
5litros/segundo, en una profundidad de 20 metros. Actualmente
el mismo caserío mediante sus autoridades regular el servicio.

 El caserío no encuentra con sistema de alcantarillado. Tienen


letrinas en pésimas condiciones.

 Cuentan con servicio de luz eléctrica, la empresa que abastece


al Caserío es ENSA. Los habitantes pagan un aproximado de s/
18.00, tanto los de la parte baja como los de la parte alta, solo
dos viviendas no cuentan con una estabilidad eléctrica.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


423
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

 Del 62% de población rural de Túcume, el 3.81% vive en el


Caserío la Raya. La población está constituida por 198 familias,
con una densidad de 4.13 habitantes por familia las cual nos da
una población de 1000 habitantes; entre 391 varones que
representan al 49.30 % del población y 402 mujeres siendo el
50.70% del total de la población. Los pobladores son de baja
condición económica, siendo la agricultura su principal actividad
y mayormente los productos son para la venta.

 El promedio familiar es de 4habitantes/familia.

 Las características de la pirámide por edades presentan


marcadas diferencias entre los segmentos. La base concentra la
menor población y se ensancha en los rangos de: 45 a más años,
de 20-29 años, 5 a 14 años a más, y se reduce en los demás
segmentos. Las personas en edad adulta son los que presenta
mayor número con un 28.8 % de la población total del caserío.

 En cuanto al índice de pobreza, tenemos que el 57% de la


población total se encuentra en pobreza; del cual el 12.3% se
encuentra en pobreza extrema y el 44.7% en pobreza no
extrema. Ubicando al distrito de Túcume en el ranking 1003 de
distritos del país.

 En cuanto a educación, tenemos que el 21.81%, de la población


total, se encuentra estudiando; así en el nivel secundaria es el
mayor porcentaje con 9.58% del total de población; le sigue
primaria con 7.81% d la población toral y inicial con el menor
porcentaje de 4.42% dela población total.

 La tasa de analfabetismo de la población de la ciudad de Túcume


en edades de 15 años a más es de 9.5% y séptimo lugar a nivel
de provincia.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


424
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

 La base económica del Caserío La Raya, se centra en las


actividades Primarias con la actividad agricultura y la producción
pecuaria, Le siguen en menor proporción las actividades
Secundarias con el 9% de la PEA con la producción de ropa de
algodón nativo y elaboración de artesanías en pequeñas
proporciones, las cuales son vendidas en el museo de sitio del
complejo Arqueológico de Túcume y los domingos en el mercado
la cuidad de Túcume.

 La población del caserío La Raya está organizada en


asociaciones culturales, vecinales, deportivos, religiosos y
políticamente dirigida por un teniente gobernador el Sr. Pedro
Balladares Ramos y gozan de beneficiarios de los programas del
estado. Siendo el más relevante para el proyecto enfatizar
asociación de artesanos del Caserío La Raya , Muestra del éxito
nacional e internacional de la Asociación es el proyecto
denominado “Reconstrucción del vínculo cultura prehispánico
con la sociedad actual de Túcume, mediante la aplicación de la
iconografía prehispánica en los productos artesanales
modernos”, que obtuvo el segundo lugar entre 900 proyectos con
talleres artesanales en repujado en lámina metálica, taller de
orfebrería y taller de tenido en reserva. Por tanto es necesario
potenciar en cuanto a los niveles de participación de la mayoría
de pobladores con el fin de contribuir a mejorar su calidad de vida
y evitar abandonen su caserío por migrar a la cuidad.

CAPITULO V:

 Se han identificado cinco tipologías de fachadas, con patrones


arquitectónicos tradicionales en la zona rural de Túcume, con una

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


425
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

misma configuración volumétrica, de tres ambientes la Ramada, la


vivienda propiamente dicha y el corral.

 Causas de la falta de patrones Formales Arquitectónicos


Vernáculos de Túcume, en las viviendas.

a) Pérdida de la identidad con su pasado prehispánico y virreinal.


b) Ignorancia respecto a una tipología espacial y una tradición
heredada desde época prehispánica.
c) El poblador rural desconoce lo favorable y confortante que sería
construir su vivienda con los patrones formales arquitectónicos
vernáculos de Túcume y de esta manera dar respuesta a las
condicionantes climáticas del entorno en el que vive, lo que lleva
a éste a un inadecuado modo de instalarse en el contexto.
d) Creencia del poblador rural, que las técnicas de construcción
tradicionales como el adobe y la quincha, no garantizan la
durabilidad en el tiempo de su vivienda como la construida con
nuevas soluciones arquitectónicas impuestas por la
globalización.

CAPITULO IV: ANALISIS DE USUARIO Y OFERTA

 El usuario local, responde a la población de Chiclayo


Metropolitano, que al 2017 es de 802,447 habitantes de los
cuales el 47.8% son hombres y el 52.2% mujeres, según grupo
de edades el 27% son de 0 – 14 años, el 26.8% entre 15 – 29
años, el 20.4% tienen entre 30 – 44 años, el 18.5% tienen entre
45 – 64 años y el 7.2% de 65 a más años.

 Los Turistas nacionales en el 2017 fueron 13 014 450, de los


cuales el 6% visito Lambayeque y el 7% que representa a 54750
turistas nacionales visitaron el distrito de Túcume. El 23% de ellos
son de procedencia Estadounidense, el 64% son varones y el

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


426
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

36% mujeres; siendo el 23% jóvenes de entre 25 a 34 años de


edad, rango de edades del mayor porcentaje de turistas que llega
a Túcume. El 48% de ellos tienen estudios universitarios, el 29%
más grados académicos como maestrías, post grados y el 12%
son técnicos.

 El turista nacional que visita Lambayeque se caracteriza por


realizar actividades de índole cultural con un porcentaje de 68%
del total; siendo el motivo principal del viaje descansar y relajarse.

 Los Turistas extranjeros que llegaron al departamento de


Lambayeque en el 2017 fueron 69,531 y el 10% que representan
a 3 477 turistas, visitaron el distrito de Túcume. El 23% de ellos
son de procedencia Estadounidense, el 64% son varones y el
36% mujeres; siendo el 23% jóvenes de entre 25 a 34 años de
edad, rango de edades del mayor porcentaje de turistas que llega
a Túcume. El 48% de ellos tienen estudios universitarios, el 29%
más grados académicos como maestrías, post grados y el 12%
son técnicos.

 El 60% de turistas extranjeros que visitaron Túcume, llegaron


solos, el 18% llegaron con amigos conformando grupos de 4 a 5
individuos, el 13% en pareja y el 9% del total en familiares, cuyo
grupo está conformado por de 3 a 4 individuos. En cambio el
grupo de viaje de turistas nacionales que llegan a Túcume, lo
conforma de 3 a 5 individuos que son la mayoría en grupos
familiares y amigos y representan el 62% del total de turistas
nacionales que llegan a Túcume.

 Del total de turistas nacionales y extranjeros que visitaron


Túcume, el 97% fue como parte de un itinerario de actividades de
tipo cultural, caracteriza por su disposición de aprender sobre
nuevas culturas, ya que no solo desean visitar sitios

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


427
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

arqueológicos sino también buscar interactuar con la forma de


vida de la población. Si bien es cierto Túcume conserva sus
tradiciones ancestrales como en agricultura, gastronomía,
técnicas constructivas entre otras. Sin embargo el turismo solo se
centra en la visita al museo de sitio y a las pirámides de Túcume
el principal problema es la falta de infraestructura turística en
Túcume, como áreas recreativas y otras alternativas de turismo
que responsan al perfil del turista actual.

 En cuanto al tipo de alojamiento, con la encuesta aplicada y datos


del MINCETUR se concluye el 96% del total de turista que visita
Túcume, prefieren el entorno natural y con arquitectura que
responda al sistema constructivo tradicional de la zona, a la hora
de elegir un alojamiento. La falta de ello es la principal causa por
la que el 98% casi el total de turistas que llegan a Túcume solo
se quedan horas.

CAPITULO VI:
MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES EN LA
COSTA NORTE DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.

En la época prehispánica:

 En esta época las construcciones se adaptaron a las condiciones


del desierto costeño y procuraban controlar el ingreso de la luz
del sol y la humedad del suelo. Sus técnicas se caracterizan por:

 Cimientos poco profundos aproximadamente 20 cm, con una


elevación de 40 cm para que las paredes construidas no se
malograran con la humedad.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


428
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

 Los umbrales de las puertas se elevaban por encima de los


cimientos. Para evitar el ingreso de alimañas.

 El empleo de Materiales de las construcciones correspondía al


estatus social. Donde el adobe era para la elite enlucida y pintada
de colores como el amarillo, ocre, turquesa, lila, negro y rojo. La
quincha, esteras eran para los pobres, la utilización de los
horcones era para ambas los soportes en de coberturas en las
construcciones. Pero ambos materiales térmicos, que permiten
aligerar la temperatura del calor del sol.

 Usaron los adornos pre – fabricados, y los adobes con relieves


hechos en serie y pintados.

En la época del virreinato:

 En los primeros años del virreinato se impuso las técnicas


constructivas europeas, con ello la utilización del ladrillo, en las
construcciones públicas y viviendas de españoles. Sin embargo
con los terremotos que azotaron el país en esta época, estas
construcciones ocasionaron numerosas pérdidas humanas y
económicas, quedando prácticamente reemplazadas por las
técnicas constructivas prehispánicas.

 Las técnicas constructivas prehispánicas se mezclaron con las


europeas y en muchos casos desplazaron a estas últimas, por su
resistencia sísmica y confort que brindan los materiales. Por tanto
se comenzó a utilizar el adobe y la quincha en todas las
construcciones del virreinato.

 Destacando las construcciones religiosas, mostrando en ellas, su


mayor esplendor, un claro ejemplo es la iglesia de Túcume viejo,
la capilla de Mórrope, donde destacan los horcones y su enlucido
en barro. Además del entramado de su cubierta. La utilización de

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


429
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

las técnicas constructivas de adobe y quincha se han conservado


hasta nuestros días.

A inicios de la república:

 Gracias al estudio etnográfico de Hans Heinrich Bruning, se


puede concluir que el uso del adobe como técnica constructiva,
era un privilegio en la época, debido a la gran cantidad de agua
requerida. Ya que el agua era utilizada principalmente en los
sembríos de caña de azúcar por haciendas azucareras,
quedando prácticamente restringida para los indígenas. Por lo
que se empleó de forma exclusiva en la construcción de
instituciones públicas.

 En cambio en las viviendas del poblador indígena, se utilizó


principalmente las técnicas constructivas tradicionales de
quincha, esteras, el entramado de caña brava, ramas o junco, y
en algunos casos, el adobe, cuyo uso solo era en algunos
ambientes. Como se puede observar en las fotografías
analizadas.

 La crisis del agua, para el poblador muchik de la época


represento un gran problema, para lo cual optaron por la
construcción que les ayudara a optimizar este recurso,
reservándolo principalmente para sus cultivos. Por esta razón se
puede observar que el 58% son construcciones sistemas mixtos
de adobe y quincha, donde el adobe de utilizo de manera
moderado, En un 18% construcciones de las viviendas
construidas con quincha y entramados de caña brava y el 24%
solo esteras.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


430
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

CAPITULO VIII

DEL TERRENO

 El terreno se ubica cerca al área de amortiguamiento del Bosque


de Pomac, desde él se pude observar la zona arqueológica de
Túcume, por la cercanía a este. Su entorno es rural, está
conformado por áreas de cultivo frutales, maíz y arroz. Además
se puede visualizar parte del bosque seco ecuatorial de la zona,
caracterizado por algarrobales. El terreno cuenta con las mejores
condiciones para el desarrollo de un turismo vivencial rural
comunitario.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


431
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO
DE TÚCUME.

CAPITULO X
PROPUESTA
ARQUITECTÓNICA

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


432
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

10. CAPITULO X: PROPUESTA ARQUITECTONICA.


10.1. LINEAMIENTO DE DISEÑO
CAPITULO OBJETIVO CONCLUSIONES LINEAMIENTO DE
DISEÑO
CAPITULO 3 Conocer los aspectos El área del caserío La Raya es Aprovechando la ubicación
generales de Túcume y una zona de tratamiento el caserío Se ubicaran los
el Caserío La Raya que especial. Por colindar con la volúmenes de tal manera
nos permita saber cuál zona arqueológica de las que tengan vista a la zona
es el déficit de pirámides de Túcume. arqueológica de las
equipamientos. pirámides de Túcume.
En Túcume, la activad
turística solo se centra en El albergue para turismo
conocer el complejo vivencial contara con
arqueológico de Túcume y su ambientes relacionados a
museo de sitio, por tanto no los talleres de artesanías
cuenta con suficientes que aún se realizan en el
equipamientos que caserío la raya además de
complementen el turismo lo áreas de recreación activa
cual no favorece al mejorar la y pasiva, un restaurante y
calidad de vida de los un área de hospedaje.
tucumanos.
En el caserío La Raya no .
cuentan con equipamientos
de recreación ni activa ni
pasiva, no existen
restaurantes, ni hospedajes.

CAPITULO 4 Analizar al usuario. Albergue para turismo Se identificó la demande de


La demanda y oferta, vivencial favorecerá en gran 1095 turistas flotantes y 60
con la participación del medida a disminuir el déficit turistas por día quedaran a
poblador y del turista antes mencionado. dormir en las instalaciones

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


433
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

frente a un albergue Identifico en porcentaje la del proyecto. se diseñara


donde se desarrollen demanda de turistas que habitaciones que
actividades culturales y desea quedarse pernotar más resultaron de la demanda
aprendizaje, con el de un día en el área rural de demostrada con la
objetivo de determinar Túcume, siendo este principal aplicación de la encuesta
cuáles son sus inconveniente. La falta de 14 habitaciones
prioridades. infraestructura turística. matrimoniales, 20
habitaciones dobles y 12
Los turistas tanto nacionales habitaciones triples, dando
como extranjeros prefieren un total de 46 habitaciones.
hospedarme en la zona rural
en un hospedaje cuyo
envolvente arquitectónico sea
típico al de esta zona.
CAPITULO 5 Analizar e identificar los En el ámbito ecológico, con la El criterio de diseño
Patrones que utilización de sus recursos Con los patrones formales
determinan la naturales. de la arquitectura
Arquitectura Vernacular En el ámbito cultural con los vernacular de Túcume.
de Túcume; se realizara artesanos que conservan las
del área rural. técnicas prehispánicas y en el
ámbito Arquitectónico, con la
identificación de tipologías y
configuración de fachadas.

CAPITULO 6 Analizar la evolución de Las técnicas constructivas El criterio de diseño se


los materiales y técnicas tradicionales se mezclaron basara en la construcción
tradicionales de con las modernas y en duradera sismo resistente
construcción muchos casos desplazaron a con materiales mixtos ,
estas últimas, por su sistema constructivo de
resistencia sísmica y confort vigas y columnas unas con
que brindan los materiales. acabados como el cemento
puzolanico color tierra que

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


434
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

El mayor riesgo de del caserío asemejan el uso de la tierra


la Raya es estado de y la utilización de la caña
conservaciones de las brava y horcones de
edificaciones. algarrobo para que vayan
acorde al estilo vernáculo
tradicional de Túcume.
Materiales más resistente a
al fenómeno del niño y,
minimiza el mantenimiento.
CAPITULO 7 Plantar programa El conocimiento de las El criterio de diseño se
arquitectónico que actividades espacio basara en las
permita formular una funcionales de un albergue en Consideraciones
propuesta la zona rural de Túcume, con funcionales reflejadas en el
arquitectónica de un las actividades culturales PROGRAMA
albergue para turismo propias del lugar con su ARQUITECTONICO
vivencial en la zona de dimensionamiento, la
Túcume normatividad en el R.N.E.,
son esenciales para el
desarrollo de una buena
infraestructura ya que
determinan como resultado el
programa arquitectónico
adecuado a las necesidades
del usuario, se identifican
zonas, la relación entre ellas,
los flujos que se generan,
áreas y espacios, sirviendo de
referencia para poder plantear
una propuesta arquitectónica
capaz de desarrollar las
funciones para las cuales se
desarrolla el proyecto.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


435
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

CAPITULO 8 Identificar la mejor Según el análisis de factores Criterio de diseño


propuesta de terreno en de localización realizado logro primordial fue las visuales
Túcume rural, con la primar la visual a la zona hacia la zona arqueológica
finalidad de optar por el arqueológica principal de de las pirámides de
que responda mejor a Túcume (las pirámides de Túcume. Además y no
las necesidades Túcume), para la implantación menos importante la:
identificadas durante el del proyecto arquitectónico de  Orientación
desarrollo del análisis. un Albergue para turismo  Emplazamiento
vivencial. El Caserío La Raya  Iluminación
en Túcume cuenta con las  Ventilación
mejores condiciones para la
implantación y
funcionamiento del proyecto.

10.2. PARTIDO ARQUITECTONICO


Como instrumento creativo de diseño, se utilizó la pieza de orfebrería de las manos levantadas del señor de Sipan,
como elemento ejes en la configuración general del proyecto:

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


436
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


437
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

Además, se tuvo en cuenta la forma de organización de los centros


ceremoniales de la cultura Lambayeque en cuanto a su organización en torno a
una plaza central y todo el equipamiento rodeando la plaza.

La utilización de rampas como medio de acceso a cada plaza correspondiente


a una zona determinada, como característica típica de las construcciones de
las pirámides de Túcume y la terminación de pirámide trunca de cada plaza y
rampa.

Terminación de plaza
en pirámide trunca.
Plataforma de recepción
ante un volumen.

Rampa

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


438
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

10.3. DIAGRAMA FUNCIONAL

Servicios

Actividades
TALLERES DE complementaria
APRENDIZAJES s
TRADICIONALES

HALL DE PLAZA INGRESO


INGRESO BIENVENIDA CENTRAL SECUNDARIO
PLAZA
SUM SERVICIOS
RECEPCION GENERALES
RESTAURANTE

ADMISNISTRACION
HABITACIONES
SALA DE
INTERPRETACION

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


439
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

10.4. ZONIFICACION
El Proyecto cuenta con 6 zonas principales: Zona Cultural, Zona Administrativa, Zona de Servicios Complementarios, Zona
de servicios Generales, Zona de Habitaciones y las áreas verdes y libres.

INGRESO
SECUNDARIO

INGRESO
SERVICIO

INGRESO
PRINCIPAL

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


440
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

 Zona Cultural: Conformada por cinco talleres de artesanía con su


área de servicios para abastecer la demanda de materiales teniendo en
cuenta que cada taller desarrollada actividades en vivo; una Explanada
con capacidad para 300 personas.

 Zona Administrativa: se ubicara en un segundo nivel y en el primer


nivel se desarrollara la sala de interpretación.

 Zona de Servicios Complementarios Dispuestos en un nivel


conformado por un Restaurante y una terraza con capacidad de 100
personas, un SUM en el segundo nivel del restaurante, en eta zona
también se considera, un área de animales.

 Zona de Servicios Generales Conformado por la recepción, los


almacenes generales, un tópico, servicios higiénicos para el público,
boletería caballerías, estacionamiento para 66 vehículos.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


441
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

10.5. IMPLANTACION

INGRESO
SECUNDARIO

INGRESO
SERVICIO
|

INGRESO
PRINCIPAL

PREDOMINAN
VIENTOS SUR
OESTE
Cortina de corta vientos Canal menor
con árboles de algarrobo

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


442
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

10. 6.PROPUESTA FINAL - PLANO GENERAL.

Propuesta
tratamiento vial

Propuesta
tratamiento vial

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


443
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

10.7. VISTAS DEL PROYECTO

VISTA PRINCIPAL DEL PROYECTO

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


444
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

VISTA N°2, ÁREA DE JUEGOS INFANTILES.

VISTA N°1, INGRESO AL PROYECTO.


2
1

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


445
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

VISTA N°2, VISTA INTERIOR DEL RESTAURANTE

1 2

VISTA N°1, ESPACIO DEL HORNO ARTESANAL

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


446
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

VISTA N°1 PLAZA PRINCIPAL

VISTA N°2, VISTA DE LA ZONA DE HABITACIONES, PISCINA Y CAMPING.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


447
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

VISTA N°1, VISTA DEL RESTAURANTE Y TERRAZA.

VISTA N°2, VISTA DE LA ZONA DE TALLERES 2


Y SUS VISUALES A LA ZONA
ARQUEOLOGICA.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


448
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

VISTA DE LA ZONA DE TALLERES Y SUS


VISUALES A LA ZONA ARQUEOLOGICA.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


449
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS
EN EL CASERÍO LA RAYA-DISTRITO DE TÚCUME.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


450
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

10.8. PRESUPUESTO DEL PROYECTO:

a) Costo de obras
El costo unitario para la construcción de las habitaciones y de las demás,
instalaciones es de s/.500 / m2.El costo por metro cuadrado de las áreas
verdes es de s/.30.dando como total de costo del proyecto S/.7 135 711.25
nuevos soles lo que en dólares seria aproximadamente US$ 2 378
570.41.El terreno necesario para la construcción del albergue. El costo del
metro cuadrado en promedio es de S/.40,00. Entonces el costo total
asciende a S/.9 231 711.25. A continuación se presentan unos cuadros
en los que se detallan el presupuesto del proyecto.

CUADRO PRESUPUESTO DEL PROYECTO

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

AREAS m2 PU/M2 SUB TOTAL


TOTAL
ALBERGUE 1444.60 500 722 300
RESTAURANTE 733 500 366 500
TALLERES 500 559 150
DE APRENDIZAJE 1118.30
ARTESANAL S/.7 135 711.25

ACTIVIDADES 7734.25 500 3 867 125


COMPLEMENTARIAS
SERVICIOS 2825.60 500 1 412 800
GENERALES
AREA LIBRE 6927.875 30 207 836.25
TOTAL incluye áreas verdes
S/.7 135 711.25
TERRENO 524 00 40 2096 000 S/.9 231 711.25
TOTAL SUMANDO AREA DEL TERRENO

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


451
ANÁLISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR DE TÚCUME: APLICADO EN EL
DISEÑO DE UN ALBERGUE VIVENCIAL PARA TURISTAS EN EL CASERÍO LA RAYA-
DISTRITO DE TÚCUME.

b) Financiamiento
Para el proyecto se utilizará capital privado y se buscará el financiamiento a
través del convenio con países Europeos que apuestan por proyectos que
contribuyan al desarrollo social y a la disminución de la pobreza en nuestro
país.Con el objetivo, que en un tiempo el proyecto pertenerca a los pobladores
del caserio La Raya.

BACHILLER GÓMEZ PASTOR RUTH ELISABETH


452
BIBLIOGRAFIA
 ALARCO, Eugenio. El hombre peruano en la su historia. Volumen II
 ALVA, Walter. “Lambayeque Prehispánico”. En: Sipán, El Tesoro de las
Tumbas Reales. Editorial Giunti.Italia, 2008.
 ALVA, Walter. Centros Ceremoniales Primigenios en Lambayeque y
Ventarrón, Collud-Zarpan.Unidad Ejecutora Naylamp.Lambayeque, 2008.
 ALVARIÑO, Miguel y Burga, Jorge. Arquitectura Popular en la Costa
Peruana. Universidad Privada de Ciencias Aplicadas.Lima,2001.
 BOZA, Maria Fernanda.La ocupación Mochica en los valles de Lambayeque
y Zaña.Revista Electronica de Arqueologia.PUCP,2006.
 BRUNING, Enrique. Estudios Monográficos del Departamento de
Lambayeque. Chiclayo, 1922.Libreria e Imprenta Mendoza, 1ra. Edic.
Facsimilar, 1989.
 BURGA, Jorge y Alvariño, Miguel. Arquitectura Popular en la Costa
Peruana. Editado por los autores.Lima,2001.
 BURGA Bartra, Arquitectura Vernácula Peruana:Un análisis tipológico. Edic.
Carlos Cosme Mellarez, Lima, 2010.
 CAMPANA, Cristóbal. La Vivienda Mochica. Varese S.A.1a
EdiciónTrujillo,Perú,1983.
 Campana, Cristóbal. Tecnologías Constructivas de Tierra en la Costa Norte
Prehispánica. Instituto Nacional de Cultura-La Libertad, 2000.
 CAMPANA Delgado, Cristóbal. Dos Dibujos Mochicas de Arquitectura.
Revista ARKINKA n° 41: 84 – 91, Lima
 Carbajal, Wilmer.Informe. “Diagnóstico Ambiental de la Zona Costera de
Lambayeque,2004”.Instituto del Mar del Peú.Laboratorio Costero de Santa
Rosa.Chiclayo.Febrero, 2005.
 Chirinos, Haydeé y Zárate, Eduardo. Historia de la Construcción en
Lambayeque. Periodos Prehispánico y Virreinal. Tesis para optar el grado
de Maestro en Tecnología de la Construcción. Universidad Nacional de
Ingeniería. Lima, 2011.
 Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú.Primera Parte (Sevilla
1553).PUCP/ANH,Lima,1984.
 Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú.Segunda
Parte.PUCP/ANH,Lima,1985.
 Doceava Asamblea General del ICOMOS, Carta del Patrimonio Vernáculo
Construido. 1999.Mexico D.F
 FRANCO Jordán, Régulo. Arquitectura Monumental Moche. Revista
ARKINKA n° 27: 100 – 110, Lima.
 Heyerdahl, Thor; Daniel H.Sandweiss, Alfredo Narvaez y Luis Millones.
Túcume. Banco de Crédito del Perú, Lima, 1996.
 Rapoport, Amos, 1969, House Form and Culture, Prentice Hall USA
 Schaedel, Richard,xxxx,La Etnografia Muchik en las fotografías de
H.Bruning 1886-1925.Edit,COFIDE.
 San Cristóbal, Antonio.Acerca de la Arquitectura Virreinal Rural.En: Revista
N° 10.Universidad Ricardo Palma.Lima, 1989.
 PROMPERÚ.
 MINCETUR – Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
 ICOMOS.
 UNESCO.
 UNWTO – OMT (Organización Mundial de Turismo).
 INEI – Instituto Nacional de Estadísticas e Informática.
ANEXOS:

ANEXO 1.
Plano del estado de conservación de las edificaciones el área urbana de Túcume.
ANEXO 2.
Planos del estado de concervacion de las edificaciones del Caserio La Raya-zona
rural de Túcume.
ANEXO 3.
Plano usos de suelos área urbana - la cuidad de Túcume.
ANEXO 4.
Plano de tipo de material en las edificaciones Túcume área urbana.
ANEXO 5.
Plano de usos de suelo Túcume área rural-caserío la Raya.
ANEXO 6.
Plano de tipo de material en las edificaciones del área rural en el caserío la raya.
ANEXO 7.
Plano vías pavimentadas y sin pavimentar área urbana-Túcume.
ANEXO 8.
Plano de rutas y paraderos de Túcume.
ANEXO 9.
Plano topográfico, que determina el límite de la zona arqueológica
ANEXO 10.
Ruta desde Túcume hasta el caserío la Raya.
ANEXO 11.
Encuesta Aplicada a turistas nacionales y extranjeros que llevan a Túcume.

FIGURAS:
Figura………………………………………………………………………………..18
Variables e indicadores del proyecto de tesis.
Figura 2..……………………………………………………………………..……..56
Modalidad del turismo.
Fuente: MINCETUR, 2016.
Figura 3……………………………………………………………………….……69
Mapa de áreas de tratamiento.
Fuente: Plan de Manejo del Complejo Arqueológico de Túcume.
Figura 4………………………………………………………………………….….75
Matriz resumen de áreas de tratamiento.
Fuente: Plan de Manejo del Complejo Arqueológico de Túcume.
Figura 5…………………………………………………………………………..…81
Zonificación sísmica propuesta en Norma 0.30.
Fuente: RNE
Figura 6………………………………………………………………………….….84
Línea de tiempo.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 7……………………………………………………………………….….…86
Fotografía de la maqueta del Complejo Arqueológico de Túcume.
La maqueta se encuentra en el nuevo museo de sitio de Túcume.
Figura 8………………………………………………………………………..…....87
Zonificación complejo cerro purgatorio.
Figura 9..…………………………………………….………………………..…....88
Ubicación de Túcume
Figura 10..…………………………………………….………………………..….92
Mapa geológico.
Fuente: http://www.ana.gob.pe
Figura 11....…………………………………………….………………………..….92
Tipo de suelo.Elaboración: Propia.Fuente: http://www.ana.gob.pe
Figura 12....…………………………………………….……………………….….99
Clasificación de las zonas de peligro.
Figura 13......…………………………………………….………………………..100
Sismos durante historia que afectaron la costa norte del Perú.
Figura 14......…………………………………………….………………………..103
Principales equipamientos ante fenómenos de origen climático y geológico.
Figura 15......…………………………………………….………………………..104
Instalaciones eléctricas peligrosas. Fotografía tomada en Túcume.
Figura 16......…………………………………………….………………………..105
AA.HH. Federico Villarreal asentada en el área de influencia de la acequia
El Pavo. Fotografía tomada en Túcume.
Figura 17......…………………………………………….………………………..105
Invasiones en zonas incompatibles.
Fotografía tomada en Túcume.
Figura 18......…………………………………………….………………………..105
Huaca Larga al ingreso del caserío la Raya.
Figura 19......…………………………………………….………………………..105
Huaca el Pueblo o Huaca Grande.
Figura 20......…………………………………………….………………………..106
Acequia El Pavo. Fotografía tomada en Túcume.
Figura 21……………………………………………………………………….….106
Laguna de oxidación de Túcume, 2016
Figura 22……………………………………………………………………….….115
Sectores de riesgo ante fenómenos de origen geológico-climático.
Elaboración propia. Fuente: INDECI 2007
Figura 23..………………………………………………………………………..118
Superficie población, vivienda y densidades en sectores críticos.
Elaboración propia. Fuente: INDECI 2007
Figura 24..………………………………………………………………………..120
Plano del Estado de conservaciones de las edificaciones
en área urbana de Túcume. Ver plano en ANEXO N°1
Fuente: Trabajo de campo. Elaboración propia.
Figura 25....……………………………………………………………………...121
Ubicación del Caserío la Raya en relación a la cuidad de Túcume
Levantamiento de campo. Elaboración propia, 2005.
Figura 26....……………………………………………………………………...122
Elaboración propia. Ver plano en ANEXO N°2
Fuente: Trabajo de campo.
Figura 27....……………………………………………………………………...123
Suelos expansivos de la cuidad de Túcume.
Fuente: “Mapa de peligros cuidad de Túcume INDECI-setiembre-2004”
Figura 28....……………………………………………………………………...125
Suelos licuables de la cuidad de Túcume.
Fuente: INDECI-setiembre-2004
Figura 29....……………………………………………………………………...126
Suelos por su plasticidad.
Fuente: “Mapa de peligros cuidad de Túcume INDECI- 2004”
Figura 30....……………………………………………………………………...128
Superficie población, vivienda y densidades en sectores críticos.
Fuente: Municipalidad de Túcume contrastado con el análisis y
recorrido de campo. Elaboración propia.
Figura 31....……………………………………………………………………...129
Sector Norte urbano. Elaboración propia
Figura 32....……………………………………………………………………...130
Sector Norte urbano-rural. Elaboración propia
Figura 33....……………………………………………………………………....131
Sector Este de Riesgo muy Alto. Elaboración propia.
Figura 34....……………………………………………………………………....132
Sector Sur urbano. Elaboración propia.
Figura 35....……………………………………………………………………....133
Sector Centro 1. Elaboración propia.
Figura 36....……………………………………………………………………....134
Sector Centro 2, de Riesgo muy Alto. Elaboración propia.
Figura 37....……………………………………………………………………....135
Plano de Tipo de suelo Arcilloso. Elaboración propia.
Figura 38....……………………………………………………………………....135
Plano de Tipo de suelo no licuable. Elaboración propia.
Figura 39....……………………………………………………………………....136
Plano de Tipo de suelo no Expansivos. Elaboración propia.
Figura 40....……………………………………………………………………....139
Plano usos de suelos -área urbana de la cuidad de Túcume.
Ver Anexo n°3. Elaboración: Propia. Fuente: Recorrido de Campo 2016.
Figura 41....……………………………………………………………………....140
Usos de suelo % de área urbana - cuidad de Túcume.
Fuente: Recorrido de Campo 2016. Elaboración: Propia.
Figura 42....……………………………………………………………………....142
Plano de tipo de material en las edificaciones del área urbana.
Ver Anexo n°4. Elaboración: Propia.
Fuente: Recorrido de Campo 2016.
Figura 43....……………………………………………………………………....144
Comedor popular. Fotografía tomada en el Caserío La Raya, 2015
Figura 44....……………………………………………………………………....144
Iglesia Evangélica. Fotografía tomada en el Caserío La Raya, 2015.
Figura 45....……………………………………………………………………....145
Plano de usos de suelo Túcume área rural. Elaboración: Propia.
Fuente: Recorrido de Campo 2016.
Figura 46....……………………………………………………………………....147
Plano de tipo de material en las edificaciones del caserío La Raya.
Elaboración: Propia.
Fuente: Recorrido de Campo 2016
Figura 47....……………………………………………………………………....149
Vía saliendo del museo de sitio.
Fotografía tomada en el Caserío La Raya, 2015.
Figura 48....……………………………………………………………………....149
Vial principal del Caserío La Raya.
Fotografía tomada en el Caserío La Raya, 2015.
Figura 49....……………………………………………………………………....150
Plano vías pavimentadas y sin pavimentar del área urbana de Túcume.
Elaboración: propia. Recorrido de campo.
Figura 50....……………………………………………………………………....152
Plano de rutas y paraderos de Túcume.
Elaboración: propia. Recorrido de campo.
Figura 51....……………………………………………………………………....154
Plano de tendencia urbana. Recorrido de campo.
Elaboración: propia.
Figura 52....……………………………………………………………………....155
Imagen satelital del Caserío La Raya y entorno.
Figura 53....……………………………………………………………………....163
Crecimiento de la población urbana y rural de Túcume.
Elaboración: propia.
Figura 54....……………………………………………………………………....163
Gráfico porcentaje de la población urbana y rural según proyección al 2015
Figura 55....……………………………………………………………………....165
Población por edad escolar área urbana Túcume.
Figura 56....……………………………………………………………………....166
Población económicamente activo y no activa.
Figura 57....……………………………………………………………………....166
La pea distrito de Túcume.
Figura 58....……………………………………………………………………....167
Sector predominante en la economía tucumana.
Figura 59....……………………………………………………………………....169
Organigrama del consejo Municipal.
Figura 60....……………………………………………………………………....186
Población por sexo de Chiclayo Metropolitano.
Figura 61....……………………………………………………………………....188
Población por edad 2007 y proyección al 2015.
Figura 62....……………………………………………………………………....190
Según el sexo de turistas nacionales en el 2014.
Figura 63....……………………………………………………………………....191
Edades de turistas nacionales que visita Lambayeque.
Figura 64....……………………………………………………………………....192
Actividades realizadas por turistas nacionales que visita Lambayeque.
Figura 65....……………………………………………………………………....193
Motivo de viaje de turistas nacionales que visita Lambayeque.
Figura 66....……………………………………………………………………....194
Como conoció el lugar visitado.
Figura 67....……………………………………………………………………....195
Noches de permanencia en el lugar visitado.
Figura 68....……………………………………………………………………....196
Medio de transporte utilizado.
Figura 69....……………………………………………………………………....197
Según el sexo turistas extranjeros que visita Lambayeque.
Figura 70....……………………………………………………………………....198
Edades de turistas extranjeros que visitaron Lambayeque.
Figura 71....……………………………………………………………………....200
Motivos de visita de turistas extranjeros en Lambayeque en barras.
Figura 72....……………………………………………………………………....201
Actividades realizadas por turistas extranjeros que visitaron Lambayeque.
Figura 73....……………………………………………………………………....202
Preferencia de alojamiento por turistas extranjeros que visitó Lambayeque.
Figura 74....……………………………………………………………………....206
Lugar de procedencia-turistas extranjeros que visitaron Túcume.
Figura 75....……………………………………………………………………....207
Lugar de procedencia-turistas extranjeros que visitaron Túcume
en grafico de círculo.
Figura 76....……………………………………………………………………....208
Géneros de turistas que visitaron Túcume en grafico de círculo.
Figura 77....……………………………………………………………………....208
Géneros de turistas que visitaron Túcume en grafico de círculo.
Figura 78....……………………………………………………………………....209
Edades de turistas que visitaron Túcume en grafico en barras.
Figura 79....……………………………………………………………………....209
Edades de turistas que visitaron Túcume en grafico de círculo.
Figura 80....……………………………………………………………………....210
Grado de instrucción turistas que visitaron Túcume en grafico de barras.
Pregunta de la encuesta aplicada.
Figura 81....……………………………………………………………………....210
Grado de instrucción turistas que visitaron Túcume en grafico de circulo.
Pregunta de la encuesta aplicada.
Figura 82....……………………………………………………………………....211
Grupo de viaje turistas extranjeros que visitaron Túcume.
Figura 83....……………………………………………………………………....212
Grupo de viaje turistas extranjeros que visitaron Túcume en grafico de circulo.
Figura 84....……………………………………………………………………....213
Grupo de viaje turistas nacionales que visitaron Túcume en grafico de barras.
Figura 85....……………………………………………………………………....213
Grupo de viaje turistas nacionales que visitaron Túcume en grafico de circulo.
Figura 86....……………………………………………………………………....214
Modalidad de visita de Túcume en grafico de barras.
Figura 87....……………………………………………………………………....214
Modalidad de visita de Túcume en grafico de círculos.
Figura 88....……………………………………………………………………....215
Grafico en barras representado en porcentajes en la respuesta del encuestado.
Ha escuchado sobre el circuito turístico regional, “la ruta moche “,
Figura 89....……………………………………………………………………....216
Gráfico de círculo, representado en porcentajes.
Ha escuchado sobre el circuito turístico regional, “la ruta moche “,
Figura 90....……………………………………………………………………....217
Estancia en el distrito de Túcume, en grafico de barras.
Figura 91....……………………………………………………………………....217
Estancia en el distrito de Túcume, en grafico de círculo.
Figura 92....……………………………………………………………………....218
El grafico en barra muestra el Tipo de infraestructura turística que hace falta en
Túcume. Según los turistas encuestados.
Figura 93....……………………………………………………………………....219
El grafico en barra muestra el entorno en el que le gustaría alojarse en
Túcume a los turistas encuestados.
Figura 94....……………………………………………………………………....219
El grafico en círculo muestra el entorno en el que le gustaría alojarse
en Túcume a los turistas encuestados.
Figura 95....……………………………………………………………………....220
El grafico en barra muestra si los turistas encuestados conocen
alojamientos con arquitectura tradicional en Túcume o cerca.
Figura 96....……………………………………………………………………....220
El grafico de círculo muestra si los turistas encuestados conocen
alojamientos con arquitectura tradicional en Túcume o cerca.
Figura 97....……………………………………………………………………....221
El grafico en barras muestra si los turistas encuestados les gustarían
alojarse en un Albergue diseñado con arquitectura tradicional de Túcume.
Figura 98....……………………………………………………………………....225
Mapa de la ruta Moche.
Figura 99....……………………………………………………………………....229
Bosques de algarrobo característico de la zona rural de Túcume.
Fotografía tomada por el autor. Fotografía Tomada en Túcume.
Figura 100....……………………………………………………………………....229
Árbol de ciruelas. Fotografía tomada por el autor.
Figura 101....……………………………………………………………………....230
Árbol de pacai o guabas. Fotografía tomada por el autor.
Figura 102....……………………………………………………………………....230
Arboles Mangos. Fotografía tomada por el autor.
Figura 103....……………………………………………………………………....230
Maíz amarillo. Fotografía tomada por el autor.
Figura 104....……………………………………………………………………....231
Zarandaja. Fotografía tomada por el autor.
Figura 105....……………………………………………………………………....231
Lenteja verde. Fotografía tomada por el autor.
Figura 106....……………………………………………………………………....234
Herramientas para la elaboración de cerámicas.
Figura 107....……………………………………………………………………....235
Fotografía de maceteros moldeados.
Figura 108....……………………………………………………………………....236
Fotografía del moldeado.
Figura 109....……………………………………………………………………....236
Fotografía del paleteado de la cerámica.
Figura 110....……………………………………………………………………....238
En la foto, maestra artesana del tejar a la cintura mostrando todas
Las variedades de colores naturales del algodón nativo.
Figura 111....……………………………………………………………………....240
Fotografía donde se observa el vareado del algodón.
Figura 112....……………………………………………………………………....240
En la foto, maestra artesana del tejar a la cintura, se puede
observar las tortas de algodón marrón listas para formación de copos.
Figura 113....……………………………………………………………………....241
Fotografía donde se observa los copos de algodón listo para ser hilados.
Figura 114....……………………………………………………………………....242
Fotografía del Kaytey se mantiene amarrado en la parte
superior el copo de algodón.
Figura 115....……………………………………………………………………....244
Fotografía donde se observa a la Señora Eugenia Bances
Baldera, realizando el telar a la cintura.
Figura 116....……………………………………………………………………....244
Fotografía de un individual tejido con la técnica a la cintura,
en el caserío la Raya-Túcume.
Figura 117....……………………………………………………………………....244
Fotografía de una alforja tejido con la técnica a la cintura, en el
caserío la Raya-Túcume.
Figura 118....……………………………………………………………………....245
Fotografía de un Llavero confeccionado con la técnica de tejido a la cintura y con
algodón .nativo.
Figura 119....……………………………………………………………………....246
Fotografía de Telares teñidos a reserva por artesanos en Túcume.
Figura 120....……………………………………………………………………....248
Fotografía de la limpieza de los mates. Tomada en Mórrope.
Figura 121....……………………………………………………………………....248
Fotografía se observa el mate cubierto de yeso, como
parte de resaltar los diseños del mate. Tomada en Mórrope.
Figura 122.....……………………………………………………………………....249
Fotografía del acabado final de los mates.
Figura 123.....……………………………………………………………………....250
Fotografía de los trabajos de orfebrería realizados en Túcume.
Figura 124.....……………………………………………………………………....253
Danza de los Diablicos de Túcume.
Figura 125.....……………………………………………………………………....254
Huaco prehispánico de la cultura Moche, representando el Loche.
Figura 126.....……………………………………………………………………....254
Fotografía del Loche del norte de Perú.
Figura 127.....……………………………………………………………………....256
Fotografía del Horneado típico de Túcume.
Figura 128.....……………………………………………………………………....256
Fotografía del enterrado procedimiento del Horneado típico de Túcume.
Figura 129.....……………………………………………………………………....257
Fotografía de la elaboración de la Chicha, bebida tradicional.
Figura 130.....……………………………………………………………………....257
Batan de algarrobo, indispensable para la elaboración de
Platos típicos de la zona de estudio.
Figura 131.....……………………………………………………………………....258
Descripción de los servicios que brinda el hospedaje
Las Balsas en la cuidad de Túcume.
Figura 132.....……………………………………………………………………....259
Fotografía de la fachada principal del Hospedaje
Las Balsas en la cuidad de Túcume.
Figura 133.....……………………………………………………………………....259
Descripción de los servicios que brinda el hospedaje Yoli
en la cuidad de Túcume
Figura 134.....……………………………………………………………………....260
Fotografía de la fachada principal del Hospedaje Yoli
en la cuidad de Túcume.
Figura 135.....……………………………………………………………………....260
Descripcion de los servicios que brinda el hospedaje
Los Horcones en el Caserío San Antonio.
Figura 136.....……………………………………………………………………....261
Fotografia de la fachada principal del Hospedaje
Los Horcones de Túcume, ubicado en el caserío San Antonio.
Figura 137.....……………………………………………………………………....271
Cronograma de actividades, de la vida diaria del poblador del Caserío La Raya.
Figura 138.....……………………………………………………………………....274
Maestra Artesana Señora Susana Bances Zeña, en su taller en el caserío
La Raya-Túcume. Foto Tomada por el autor.
Figura 139.....……………………………………………………………………....275
Julián Bravo Calderón y muestra de sus trabajos de teñido, con
Iconografía prehispánica encontrada en la zona arqueológica de
las pirámides de Túcume.
Figura 140.....……………………………………………………………………....276
Herramienta utilizado y ejemplo de trabajos realizados en
el taller de orfebrería del Artesano juan Bravo en Túcume.
Figura 141.....……………………………………………………………………....276
Laminado en plata, realizado en el taller de orfebrería del Artesano juan Bravo en
Túcume.
Figura 142.....……………………………………………………………………....277
Plano del taller de orfebrería visitado en Túcume.
Figura 143.....……………………………………………………………………....279
Artesana señora María Rosa Farroñan de Cajusol, en su taller en el
Caserío Huaca de Barro.
Figura 144.....……………………………………………………………………....279
Taller de la Artesana señora María Rosa Farroñan de Cajusol, en el
caserío Huaca de Barro. Fotografía Tomada por el autor.
Figura 145.....……………………………………………………………………....279
Artesana señora María Rosa Farroñan de Cajusol, en las aldeas artesanales del
Museo Tumbas Reales en Lambayeque. Fotografía Tomada por el autor.
Figura 146.....……………………………………………………………………....280
Plano del Taller de tejido a la cintura visitado.
Figura 147.....……………………………………………………………………....281
En la fotografía, el Sr. Tomas Tuñoque dando el acabo final a su cerámica.
Figura 148.....……………………………………………………………………....281
En la fotografía, el Sr. Mauro Zeña, modelando su maceta.
Figura 149.....……………………………………………………………………....282
Plano del Taller de cerámica visitado.
Figura 150.....……………………………………………………………………....283
Collage de Fotografías tomadas del taller en Túcume del proceso
de Teñido a reserva.
Figura 151.....……………………………………………………………………....284
Plano del Taller de Teñido a reserva visitado.
Figura 152.....……………………………………………………………………....285
Técnica prehispánica de la decoración de mates.
Figura 153.....……………………………………………………………………....286
Plano del Taller de Burilados visitado.
Figura 154.....……………………………………………………………………....289
Técnica de construcción tradicional el Tapial.
Figura 155.....……………………………………………………………………....291
Ubicación en el departamento de Arquitectura prehispánica.
Figura 156.....……………………………………………………………………....291
parte de la Imagen de la cosmovisión mochica, representada
por ARKINKA n°19
Figura157.....……………………………………………………………………....291
Representación del Horcón y viga rolliza. Dibujo del autor.
Figura 158.....……………………………………………………………………....292
Representación de la cosmovisión mochica; ARKINKA n°19
Figura 159.....……………………………………………………………………....292
Vanos triangulares, elemento característico de la arquitectura
tradicional de Túcume.
Figura 160.....……………………………………………………………………....292
Configuración de adobes en forma de damero.
Figura 161.....……………………………………………………………………....293
Ceramio con representación arquitectónica; ARKINKA n°19
Figura 162.....……………………………………………………………………....293
Ceramio con representación arquitectónica; ARKINKA n°19.
Figura 163.....……………………………………………………………………....294
Reconstrucción complejo Arqueológico de Túcume.
Figura 164.....……………………………………………………………………....295
Representación de taller de orfebrería; ARKINKA n° 41
Figura 165.....……………………………………………………………………....296
Representación de vivienda campesina. Dibujo del autor.
Figura 166.....……………………………………………………………………....398
Representación de una vivienda campesina según
Cristóbal Campana. Dibujo del autor.
Figura 167.....……………………………………………………………………....299
Casa Monjoy-Ubicada en la cuidad de Lambayeque.
Figura 168.....……………………………………………………………………....300
Mujer tejiendo con la técnica a la cintura.
Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 169.....……………………………………………………………………....300
Reunion familiar. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 170.....……………………………………………………………………....300
Reuniones sociales y comedor. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 171.....……………………………………………………………………....301
Comedor familiar. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900
Figura 172.....……………………………………………………………………....302
Vivienda con dos ingresos, cubierta a dos aguas y con alero.
Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 173.....……………………………………………………………………....302
Casa rural de quincha y de adobe.
Fotografía de Hans H.Bruning, 1900
Figura 174.....……………………………………………………………………....303
Ramada separada de la vivienda.
Fotografía de Hans H.Bruning, 1900
Figura 175.....……………………………………………………………………....303
Dama Mochera en su vivienda. Fotografía de José Eulogio Garrido, 1937.
Figura 176.....……………………………………………………………………....304
Cocina tradicional a inicios de la república. Fotografía de la
biblioteca Municipal de Lambayeque
Figura 177.....……………………………………………………………………....305
Lamina A-01, Tipología I, Ramada y parapeto configurado
con aberturas triangulares.
Figura 178.....……………………………………………………………………....306
Lamina A-02, Tipología II, Ramada y parapeto configurado
con aberturas en forma de damero..
Figura 179.....……………………………………………………………………....307
Lamina A-03, tipología III, ramada sin parapeto, acceso
mediante una rampa y cubiertas a dos aguas en diferente altura.
Figura 180.....……………………………………………………………………....308
Lamina A-04, tipología IV, ramada con parapeto de caña
brava o carrizo, con cubierta a dos agua.
Figura 181.....……………………………………………………………………....309
Lamina A-05, tipología V, ramada con parapeto macizo
sin aberturas con cubierta a un agua.
Figura 182.....……………………………………………………………………....311
Configuración volumétrica de las fachas vernácula de Túcume.
Figura 183.....……………………………………………………………………....313
Vista Frontal de la primera vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 184.....……………………………………………………………………....313
Vista Lateral fachada, de la primera vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 185.....……………………………………………………………………....313
Vista Lateral Izquierda, de la primera vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 186.....……………………………………………………………………....313
Vista Lateral derecha, de la primera vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 187.....……………………………………………………………………....315
Vista frontal, de la segunda vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 188.....……………………………………………………………………....317
Vista lateral, de la segunda vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 190.....……………………………………………………………………....317
Vista lateral-fachada, de la tercera vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 191.....……………………………………………………………………....318
Vista lateral derecha, de la tercera vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 192.....……………………………………………………………………....318
Vista lateral derecha y fachada posterior, de la tercera vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 193.....……………………………………………………………………....318
Vista lateral Izquierda, de la tercera vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 194.....……………………………………………………………………....320
Vistas frontales, de la cuarta vivienda analizada.
Fotografías Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 195.....……………………………………………………………………....320
Vista lateral de fachada, de la cuarta vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 196.....……………………………………………………………………....321
Vista lateral derecha, de la cuarta vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 197.....……………………………………………………………………....321
Vista lateral izquierda, de la cuarta vivienda analizada.
Fotografía Tomada camino a Túcume por el autor.
Figura 198.....……………………………………………………………………....323
Vista lateral de fachada, de la quinta vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya Túcume por el autor.
Figura 199.....……………………………………………………………………....323
Vista de la segunda Ramada, de la quinta vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya Túcume por el autor.
Figura 200.....……………………………………………………………………....324
Vista lateral derecha de la quinta vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya Túcume por el autor.
Figura 201.....……………………………………………………………………....324
Vista lateral izquierda de la quinta vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya Túcume por el autor.
Figura 202.....……………………………………………………………………....326
Vista lateral de la fachada de la sexta vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya Túcume por el autor.
Figura 203.....……………………………………………………………………....326
Vista lateral derecha de la sexta vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya Túcume por el autor.
Figura 204.....……………………………………………………………………....328
Vista lateral de fachada, de la séptima vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya -Túcume por el autor.
Figura 205.....……………………………………………………………………....328
Vista de fachada posterior, de la séptima vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya -Túcume por el autor.
Figura 206.....……………………………………………………………………....330
Vista lateral de fachada, de la octava vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya -Túcume por el autor.
Figura 207.....……………………………………………………………………....330
Vista lateral, de la octava vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya -Túcume por el autor.
Figura 208.....……………………………………………………………………....330
Vista de fachada posterior, de la octava vivienda analizada.
Fotografía Tomada en el Caserío la Raya -Túcume por el autor.
Figura 209.....……………………………………………………………………....333
Cuadro cronológico de las culturas peruanas según Lumbreras.
Figura 210.....……………………………………………………………………....334
Reconstrucción recinto ceremonial de Sipán.
Figura 211.....……………………………………………………………………....335
Reconstrucción recinto ceremonial con murales policromos; ARKINKA n° 5.
Figura 212.....……………………………………………………………………....336
Reconstrucción recinto ceremonial de Túcume.
Fotografía tomada a la maqueta del museo de sitio.
Figura 213.....……………………………………………………………………....337
Reconstrucción del área de almacenes del recinto ceremonial de Túcume.
Fotografía tomada a la maqueta del museo de sitio.
Figura 214.....……………………………………………………………………....338
Representación mochica de recinto ceremonial; ARKINKA n°21
Figura 215.....……………………………………………………………………....339
Ceramio con representación arquitectónica; ARKINKA
Figura 216.....……………………………………………………………………....342
Iglesia antigua de Túcume.
Foto tomado por el autor.
Figura 217.....……………………………………………………………………....342
La capilla doctrinal San Pedro de Mórrope.
Figura 218.....……………………………………………………………………....343
Ramada de san roque, fachada principal.
Figura 219.....……………………………………………………………………....343
Ramada de san roque, fachada posterior
Figura 220.....……………………………………………………………………....344
Ramada de San Francisco.
Foto tomado por el autor.
Figura 221.....……………………………………………………………………....344
Restauración de la Ramada de San Francisco.
Foto tomado por el autor.
Figura 222.....……………………………………………………………………....346
Mujer hilando. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900
Figura 223.....……………………………………………………………………....347
Mujer hilando en el interior de una casa,
Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 224.....……………………………………………………………………....347
Reunión de niños. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 225.....……………………………………………………………………....348
Taberna Muchik. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 226.....……………………………………………………………………....348
Una Pareja en su vivienda.
Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 227.....……………………………………………………………………....349
Muertitos Eten. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 228......……………………………………………………………………....349
Familia Mochera. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 229......……………………………………………………………………....350
Reunión de mujeres. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 230......……………………………………………………………………....350
Generación de mujeres de una familia.
Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 231......……………………………………………………………………....351
Utilización de Esteras. Fotografía de Hans H.Bruning, 1900.
Figura 232......……………………………………………………………………....362
Sistema de quincha mejorada. Dibujo del autor.
Figura 233......……………………………………………………………………....365
Cimentación corrida. Dibujo del autor.
Figura 234......……………………………………………………………………....366
Cimentación Armada. Dibujo del autor.
Figura 235......……………………………………………………………………....368
Reviste de brea a columnas antes de colocarlas.
Figura 236......……………………………………………………………………....373
Colocación de los Travesaños en los parantes
Figura 237......……………………………………………………………………....377
Forma de embutir madera en un bulbo de concreto.
Dibujo del autor
Figura 238......……………………………………………………………………....378
Madera entera embutida en tierra y con parrilla de refuerzo.
Dibujo del autor
Figura 239......……………………………………………………………………....378
Ensamble de madera entera para muros.
Dibujo del autor.
Figura 240......……………………………………………………………………....379
Construcción de pórticos de madera entera.
Dibujo del autor.
Figura 241......……………………………………………………………………....384
Capacidad de personas, área e incide de los talleres artesanales de Túcume.
Figura 242......……………………………………………………………………....398
Los establecimientos de hospedaje se clasifican y/o categorizan.
Figura 243......……………………………………………………………………....399
Infraestructura mínima para un establecimiento de hospedaje
clasificado como albergue.
Figura 244......……………………………………………………………………....399
Rangos de pendientes máximas en rampas.
Figura 245......……………………………………………………………………....400
Estacionamientos Accesibles requeridos por número de estacionamientos.
Figura 246......……………………………………………………………………....401
Infraestructura mínima para un establecimiento de hospedaje.
Figura 247......……………………………………………………………………....427
Ruta Moche.
Figura 248......……………………………………………………………………....427
Fotografía camino al terreno.
Figura 249......……………………………………………………………………....428
Plano de ubicación del caserío la Raya.
Figura 250......……………………………………………………………………....429
Plano topográfico, que determina el límite de la zona arqueológica.
Figura 251......……………………………………………………………………....430
Imagen satelital de la zona arqueológica de Túcume y el terreno.
Figura 252......……………………………………………………………………....431
Ruta desde Túcume hasta el caserío la Raya.
Figura 253......……………………………………………………………………....432
Visual norte-este, del terreno.
Figura 254......……………………………………………………………………....433
Visual sur-oeste, del terreno.
Figura 255......……………………………………………………………………....433
Visual este, del terreno.
Figura 256......……………………………………………………………………....433
Visual Oste, del terreno, con visuales al área Arqueológica.

TABLA:
Tabla 1……………………………………………………………………….……115
Sectores de riesgo ante fenómenos de origen geológico y
geológico climático., INDECI 2007
Tabla 2…………………………………………………………………………..…117
Escenario de sectores de riesgo ante fenómeno climático.
Tabla 3…………………………………………………………………………..…119
Estado de conservaciones de las edificaciones el área Urbana.
Tabla 4…………………………………………………………………………..…122
Estado de conservaciones de las edificaciones en zona
Rural-El Caserío la Raya
Tabla 5…………………………………………...……………..…………….……127
Viviendas en sectores críticos.
Tabla 6…………………………………………...……………..…………….……140
Usos de suelos área urbana - la cuidad de Túcume.
Tabla 7…………………………………………...……………..…………….……141
Tipo de material en las edificaciones-Túcume área urbana.
Tabla 8…………………………………………...……………..…………….……144
Usos de suelo –área rural de Túcume –Caserío La Raya.
Tabla 9…………………………………………...……………..…………….……146
Material predominante del Caserío La Raya.
Tabla 10…………………………………………...……………..…………….….149
Vías pavimentadas y sin pavimentar área urbana-Túcume.
Tabla 11…………………………………………...……………..…………….….156
Cuadro análisis microbiológicos realizados por EPSEL.
Tabla 12…………………………………………...……………..…………….….157
Población con y sin servicio de agua potable.
Tabla 13…………………………………………...……………..…………….….159
Población con y sin servicio de alcantarillado.
Tabla 14…………………………………………...……………..…………….….160
Población con y sin servicio de energía.
Tabla 15…………………………………………...……………..…………….….161
Población departamental, provincial y distrital y proyección al 2015.
Tabla 16…………………………………………...……………..…………….….161
Población distrital de Túcume con respecto a la población
provincial y regional en porcentaje.
Tabla 17…………………………………………...……………..…………….….162
Comparación en porcentaje de la población urbana de Túcume
con respecto a la población distrital provincial y regional.

Tabla 18…………………………………………...……………..…………….….164
Población por género en el area urbana.
Tabla 19…………………………………………...……………..…………….….164
Población por género en el area rural.
Tabla 20…………………………………………...……………..…………….….165
Poblacion total, por grandes grupos de edad, según departamento,
provincia, área urbana, rural y género.
Tabla 21…………………………………………...……………..…………….….170
Grupos religiosos en distrito de Túcume.
Tabla 22…………………………………………...……………..…………….….173
Asociaciones de motos formales e informales por cantidad.
Tabla 23…………………………………………...……………..…………….….173
Asociaciones de mototaxis por tipo y cantidad.
Tabla 24…………………………………………...……………..…………….….174
Empresa de transporte distrital e interprovincial de Túcume.
Tabla 25…………………………………………...……………..…………….….185
Cantidad de Población.
Tabla 26…………………………………………...……………..…………….….186
Población por sexo de Chiclayo Metropolitano.
Tabla 27…………………………………………...……………..…………….….187
Población por edad 2007 y proyección al 2015.
Tabla 28…………………………………………...……………..…………….….189
Según el sexo de turistas nacionales que visita Lambayeque.
Tabla 29…………………………………………...……………..…………….….190
Edades de turistas nacionales que visita Lambayeque.
Tabla 30…………………………………………...……………..…………….….192
Motivo de viaje de turistas nacionales que visita Lambayeque.
Tabla 31…………………………………………...……………..…………….….193
Como conoció el lugar visitado.
Tabla 32…………………………………………...……………..…………….….194
Permanencia en el departamento.
Tabla 33………………………..........…….……………..………………………195
Medios de transporte utilizados.
Tabla 34…………………..........…….……………..………………….………197
Según el sexo turistas extranjeros que visita Lambayeque.
Tabla 35……………………………………..........…….……………..….……198
Edades de turistas extranjeros que visitaron Lambayeque.
Tabla 36……………………………………..........……………………………199
País de residencia de turistas extranjeros en Lambayeque.
Tabla 37……………………………………..........……………………………200
Motivos de visita de turistas extranjeros en Lambayeque.
Tabla 38…………………………………….…..………………………………202
Principales atractivos visitados en Lambayeque.
Tabla 39……………………………….………..………………………………204
Apoyo al cálculo del tamaño de una muestra por niveles de confianza.
Tabla 40………………………….……………..………………………………205
Procedimiento de muestreo según preferencia a Turismo cultura.
Tabla 41………………………………………..………………………………311
Distribución de camas en habitaciones.
ENCUESTA
SURVEY
PROYECTOS DE TESIS:
THESIS PROJECT
“Análisis
S: Formal de la Arquitectura Vernacular de Túcume: Aplicado en el Diseño
de un Albergue Vivencial para Turistas en el Caserío La Raya-Distrito de Túcume.”
RESPONSABLE: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.

“Formal analysis of the Vernacular Architecture of Túcume: applied in the design of


an experiential hostel for tourists in the farmhouse La Raya-District of Túcume.”
MANAGER: Ruth Elisabeth Gómez Pastor.

I) LUGAR DE PROCEDENCIA
I) PLACE OF ORIGIN
Nacional Edad
Extranjero Género

Nationality Age
Foreign Gender

II) PROFESION U OCUPACION


II) PROFESSION OR OCCUPATION
Estudios Universitarios Mas grados académicos
Técnico Estudiante

College student More degree


Technician Student

III) CONFORMACION DEL GRUPO DE VIAJE


III) WHO ARE YOU TRAVELING WITH?
Solo Con familias (¿cuántos?)
Con amigos (¿cuántos?) Con pareja

Alone With family (¿how many?)


With friends (¿how many?) With partner

IV) MODALIDAD DE VISITA


IV) TYPE OF VISIT
Destino único Itinerario

Unique destination Itinerary

V) HA ESCUCHADO SOBRE EL CIRCUITO TURISTICO REGIONAL,”LA RUTA


MOCHE”
V) HAVE YOU HEARD ABOUT THE REGIONAL TOURS CIRCUIT,”THE
ROUTE MOCHE”?
Si No

Yes No

VI) TURISMO DE INTERES


VI) TOURISM ATTRACTIONS
Zonas arqueológicas de Turismo
Túcume vivencial(tradiciones)
Paisaje natural de la zona Todos

Archaeological sites of Experiental


Túcume tourism(traditions)
Natural landscape of the area Other

VII) ESTADIA EN EL DISTRITO DE TÚCUME


VII) DAYS STAYING IN THE DISTRICT OF TÚCUME

Menos de un día (horas) De 4 a 7 días


De 1 than
Less a 3 días
a day (hours) Más
4-7 de 7 días
days
1-3 days More than 7 days

VIII) QUE TIPO DE INFRAESTRUCTURA TURISTICA, LE HACE FALTA A


TÚCUME?
VIII) WHAT TYPE OF TOURISTIC INFRASTRUCTURE DOES TÚCUME NEED?
Hospedajes Mas oferta turística
Áreas recreativas otros
¿Como cual?.......................................................................................
Lodgings More offers for
tourists
Recreational areas Other
¿Suggestions?.....................................................................................

IX) ¿EN QUÉ TIPO DE ENTORNO DEL DISTRITO DE TÚCUME LE GUSTARÍA


ALOJARSE?
IX) IN WHAT KIND OF ENVIRONMENT OF THE DISTRICT OF TÚCUME
WOULD YOU LIKE TO STAY?
Entorno rural (natural) Entorno Urbano (en la cuidad)

Rural environment Urban environment (in the city)


X) ¿CONOCE ALOJAMIENTOS CON ARQUITECTURA TRADICIONAL EN EL
ENTORNO NATURAL DE TÚCUME O CERCA?
X) DO YOU KNOW ACCOMMODATION WITH TRADITIONAL ARCHITECTURE
IN THE NATURAL SURROUNDING OF TÚCUME OR FENCE?

Yes No
¿Which ones?

XI) ¿LE GUSTARÍA ALOJARSE EN UN ALBERGUE DISEÑADO CON


ARQUITECTURA TRADICIONAL DE TÚCUME; UBICADO EN UN ENTORNO
NATURAL CERCA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE TÚCUME Y DEL
SANTUARIO BOSQUE DE POMAC?

XI) YOU LIKE TO STAY AT HOSTEL TÚCUME TRADITIONAL ARCHITECTURE;


LOCATED IN A NATURAL SETTING NEAR THE ARCHAEOLOGICAL SITE OF
TÚCUME AND THE POMAC FOREST SANCTUARY?

Si ¿Por qué?
No ¿Por qué?

Yes ¿Because?
No ¿Because?

También podría gustarte