Lectura Fundamental 3 de AGENCIA Y ANALISIS PUBLICITARIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Conceptos semióticos aplicables al


análisis publicitario

Contenido

1 Semiótica publicitaria

2 Premisas del signo y del símbolo

3 Los conceptos de signo y símbolo

4 Tipos de mensajes publicitarios

Palabras clave: semiótica, persuasión, signo, símbolo.


Introducción
En este Escenario se explican los conceptos de la semiótica aplicables al análisis de campañas
publicitarias. El filtro “aplicabilidad” permite identificar los criterios de la semiótica que sirven para
comprender el contexto simbólico en el cual se articula una campaña publicitaria y de qué manera
se puede estudiar para el desarrollo de nuevos conceptos creativos.

En el desarrollo de este Escenario, es necesario comprender que la relación entre semiótica y


publicidad no es solamente de orden instrumental, también aporta a la comprensión de los procesos
sociales de significación y a las dinámicas colectivas de entendimiento y recordación de mensajes.

1. Semiótica publicitaria
En el campo de la publicidad, los elementos simbólicos adquieren mayor sofisticación en la
construcción de un mensaje memorable y relevante para el consumidor. Para esto, los símbolos y sus
múltiples elaboraciones sirven de recurso estratégico en el desarrollo de una economía del lenguaje
que incluye información importante para traducir una idea en una frase memorable.

El interés de involucrar el estudio de la semiótica en la creatividad publicitaria se debe a un atributo


particular: la persuasión. Persuadir mediante un concepto publicitario depende de la manera como
percibimos algo sensorialmente y la interpretamos, asociándola con un significado específico.

¿Sabía que...?
La semiótica y la publicidad se relacionan en virtud del poder persuasivo
de los elementos simbólicos. El imperativo de la significación se refiere
a significados indispensables para la vida en común, como parte del
entramado social que identifica formas de entendimiento particulares.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Por la multiplicidad de significados que podemos asignar a una impresión, la semiótica surge
como herramienta que permite, entre otras, unificar mensajes y adecuarlos a la experiencia del
espectador para incentivar un modo de identidad común que propicie el consumo de un producto.
La semiótica, en todas sus vertientes, se ocupa de estudiar de qué manera se estructuran esos
marcos de entendimiento y cuáles son los factores incidentes en la modificación de un significado.
Como resultado, la persuasión es un agente de intersección entre las diferentes impresiones y sus
respectivas asociaciones de sentido, ante lo cual los creativos publicitarios se interesan en particular,
porque les resulta útil involucrar sus funciones creativas con el contexto simbólico adecuado para el
éxito de cada campaña publicitaria.

Nos encontramos en un contexto de estudio semiótico aplicado; pero esto no quiere decir que la
semiótica se base únicamente en fórmulas instrumentales, por el contrario, el estudio semiótico es
más abarcador, pues sirve para comprender los rasgos fundamentales del lenguaje que nosotros los
seres hablantes construimos a partir de nuestra comprensión y nuestro modo de relación con
el mundo. La semiótica también sirve para entender la afirmación de valores y sus efectos de
verdad y, principalmente, traza una posibilidad genuina de entendimiento de las formas de
pensamiento humano.

Cómo mejorar...
Un reto para los publicistas consiste en comprender que el significado de
cada signo y símbolo tiene un carácter histórico. Por ejemplo, en la década
de los 60, la publicidad de Marlboro creada por la Agencia Leo Burnett
incentivaba el consumo de cigarrillos soportado en el uso de recursos
simbólicos que afirmaban los ideales del hombre moderno, un hombre
trabajador que apreciaba su libertad. Este tipo de publicidad se transformó
a partir de la prohibición legal de cualquier promoción publicitaria del
cigarrillo, lo cual evidencia los cambios sustanciales de los modos de
significación y su incidencia en la construcción del nuevo mensaje
publicitario.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2. Premisas del signo y símbolo
Las definiciones de signo y símbolo toman diversas acepciones en virtud del modelo semiótico al
cual se circunscriben. Con el propósito de desarrollar cada campo teórico es necesario tener en
cuenta las siguientes premisas que sirvieron de punta de lanza para su progreso:

La primera, el signo es la unidad mínima de significado y su asimilación colectiva configura


símbolos socialmente compartidos. En otras palabras, un signo se constituye símbolo si es parte
de un proceso de apropiación social, en este caso, el signo y el símbolo adquieren un carácter
subordinado al proceso de intercambio social denominado lenguaje, y sirven de mediadores para
el logro de acuerdos, de entendimiento.

Cómo mejorar...
Un reto para los publicistas consiste en identificar los significados
emergentes. Por ejemplo, el autorretrato fue una forma de representación
de sí mismo en el arte pictórico del siglo XV, que, posteriormente,
renace en la fotografía en 1926. Sin embargo, hasta que no se acuñó
el término selfie -en el siglo XXI- no fue posible entrever los nuevos
retos significantes de la autoimagen por el uso de la tecnología. La
publicidad de la autoimagen influye en la transfiguración de los modos
de representación del sí mismo y en los nuevos retos para comprender el
retrato asociado con el registro de una marca personal. El concepto de
marca operaba primordialmente en un contexto empresarial, ahora, es
aplicable al contexto de la presentación del yo como signo de expresividad
y autodiseño.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
El problema de esta premisa es que al estar el signo subordinado al símbolo y, a la vez, sujeto a la
determinación de su significado global, las formas de significación que no se ajustan a este sistema
global de entendimiento, son categorizadas como ilegibles y pierden cualquier posibilidad de
asimilación colectiva, lo cual conlleva la pérdida de ciertos saberes. Un ejemplo es el desconocimiento
actual de cómo se pronunciaban ciertos idiomas en la antigüedad; y la pérdida de información
sobre grupos sociales, por falta de un registro formal de sus tradiciones, que sería causado por la
erradicación o asimilación de grupos específicos por parte de otras culturas.

En el contexto del análisis publicitario encontramos que a través de la historia los atributos distintivos
de los productos cambian en la medida en que las formas de pensamiento se involucran en otras
dinámicas de entendimiento, lo cual implica del publicista comprender que el significado de cada
signo y símbolo tiene un carácter histórico.

La segunda, el signo no está subordinado al símbolo, ya que uno no abarca la totalidad del otro,
por consiguiente, el poder productivo de los signos y los símbolos no solo subyace en su significado
generalizado, también reside en lo inabarcable de cada uno, es decir, en lo que no hace parte del
marco enunciativo de un momento histórico y, que luego, emerge expresivamente.

Si el signo es inherente a una relación de significado, operando en función de ello, con el propósito
de ser asimilado socialmente, también, sirve para integrar de forma residual lo inabarcable, lo
desconocido, lo no asimilable en cierto momento histórico. Por consiguiente, el signo está siempre
relacionado con algún contenido sustancial heterogéneo, y surge en mediación o negación de
esecontenido, como su división o su distorsión. Ante esto, el publicista identificará el surgimiento de
nuevos signos y nuevos símbolos, nuevas denominaciones y los contextos en los cuales se ubican,
con el propósito de conocer lo relevante de ese modo de identificación común para articularlo
eficazmente a una forma de comunicación compartida.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
3. El concepto de signo y símbolo

Definición del signo según Ch. Peirce (1839-1914)

Representamen
El signo es algo que está para alguien en lugar
de otra cosa, su objeto, lo que significa que un
signo es una representación mental a través
de la cual alguien puede conocer los objetos
de la realidad. El símbolo designa el signo
lingüístico, es el resultado de una convención
social y cultural, una costumbre mental
(Pierce , 1997).
Referente Interpretante

Figura 1. Esquema de definición del signo según Peirce


Fuente: Elaboración propia

El signo tiene diferentes definiciones de acuerdo con el enfoque conceptual de cada teoría semiótica.
A continuación, las fundamentales:

Ch. S. Peirce (1914) incluye dos elementos importantes: la representación mental y un modo de
relación particular que soporta dicho tipo de representación. Lo interesante de este criterio es que
los fundamentos constitutivos de la semiótica de Pierce son siempre relacionales y, por lo general, se
presentan en triadas. En otras palabras, los signos no son posibles de identificar y analizar “por fuera”
de sus relaciones significantes, pues el interés central de sus estudios es estudiar cómo el hombre
conoce su realidad y cómo construye los marcos de entendimiento común.

Peirce estudia la lógica del intercambio lingüístico y su campo de análisis son las operaciones entre la
palabra y su plano de expresión. Para ello, introduce tres modalidades (Peirce 1997):

• La primeridad (firstness): son las cualidades de los fenómenos sin relación con nada, en este caso
se describe la principal cualidad como: felicidad, juventud, superación. También son cualidades:
color, sonido, olor, sentimiento inmediato. En publicidad es la cualidad esencial de la campaña, por
ejemplo, la belleza es la cualidad primera en la comunicación de productos cosméticos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
• La segundidad (secondness): es la manera como un elemento actúa sobre otro y se relaciona con
algo distinto, es la regularidad de la experiencia: acción reacción, causa y efecto, una experiencia
que nace de una resistencia. En la publicidad de detergentes, la limpieza se representa mediante
el uso de fondos blancos, la ausencia de acumulación de suciedad, el aspecto pulcro de los
personajes, entre otros elementos que son indispensables para crear el ambiente de limpieza.

• La terceridad (thirdness): es la experiencia intelectual que pone en relación recíproca lo primero


con lo segundo, cuya operación es una norma, una ley, una actividad intelectual, racionalización.
En la publicidad de vehículos la comodidad es el puente que articula los atributos técnicos con la
velocidad, y sirve de mediadora entre un atributo funcional y uno de deseo.

Pierce precisó tres tipos de signos indispensables en todo razonamiento (1997):

Icono (o ícono): es el signo diagramático, análogo al tema que se trata, como una raya que representa
una línea geométrica (Toro 1987).

Índice (o sema): dirige la atención sobre el objeto, pero sin llegar a escribirlo, como la veleta que
representa -o indica- la dirección del viento; y el símbolo, que significa al objeto por medio de
asociaciones de ideas o habituales conexiones entre significante y significado; pero no llega a ser signo
si no es decodificado por el intérprete, que es quien establece la relación y la tradición cultural.

Debemos tener en cuenta que la semiótica de Peirce se resiste a un análisis histórico y antropológico
del signo, porque propone que el signo se puede estudiar únicamente en función de su propia razón, un
signo que remite a otro signo en su propio tiempo, y para ello, provee su rigurosa clasificación analítica.
También, debemos tener en cuenta que para un riguroso análisis publicitario no podemos ser ajenos
a los cambios y negociaciones particulares de los signos en función de sus operaciones individuales
y colectivas, tampoco, podemos desconocer su anclaje cultural y su inscripción psicológica, de lo
contrario, es posible caer en extrapolaciones de un grupo social a otro desconociendo las implicaciones
particulares que atestiguan múltiples modos de significación.

El segundo modelo teórico importante en el campo de la semiótica es el de Ferdinand de Saussure.


En sus estudios sobre la lingüística (1916), precisa que la lengua es un sistema de signos que involucra
modos generales de representación y, que modos de representación expresan ideas que por medio de
significados son parte de la estructura de la vida social.

Los postulados de Saussure son del orden estructuralista, determinantes para comprender las
operaciones el lenguaje en términos de sus relaciones significantes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Para Ferdinand de Saussure,
el signo linguístico es una entidad
psíquica en la cual el nombre de Significado
significante es la imagen acústica y
el significado es el concepto mental Significante
con el que se corresponde dicha
imagen acústica

Figura 2. Estructura del signo según F. de Saussure


Fuente: Elaboración propia

El signo, situado en el campo de la lingüística, responde a reglas determinadas por su propio contexto,
por consiguiente, este modelo semiótico sirvió como sustrato metodológico para la investigación en
áreas de la antropología y psicología de la conducta; ayuda a entender de qué manera se determinan
ciertos arreglos significantes, cuáles son las relaciones entre los signos, cómo influyen en modos de ser
y, a su vez, de qué forma culturalmente se estructuran.

A partir de este tipo de semiótica descriptiva, de los signos y sus operaciones, surge la noción de
arbitrariedad, en la cual la relación de causalidad entre el significante y el significado queda anulada, ya
que siempre depende de un arreglo particular.

En síntesis...
La noción de arbitrariedad que propone Saussure aporta al desarrollo de campañas publicitarias
mediante la articulación de un concepto de campaña que integre múltiples significantes dentro
de un principio unificador. Por ejemplo, en la publicidad de moda, la noción de estilo es un
arreglo particular de distinción. Así, el estilo para unas personas, dentro de la misma audiencia,
puede asumirse como una apropiación replicable, una identificación común, un criterio de
uniformidad. En contraste, para otras personas dentro de la misma audiencia, el estilo es la
forma como no se permite la uniformidad y se interesan en usar algo que las diferencie de los
demás. A causa del principio de arbitrariedad, el estilo adquiere diferentes arreglos particulares
y se pueden desarrollar a partir de diversas propuestas creativas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
La forma de un signo, gracias a los arreglos particulares que le permiten ubicarse en un contexto
determinado, se fundamenta en su diferenciación, es decir, en aquello que distingue una forma de
otra, una distinción entre un arreglo y otro. Por consiguiente, este modelo semiótico también estudia
las excepciones en las reglas del lenguaje y cómo esta configura otro sistema significante. De ahí que,
la relación entre el significado y el significante crea una forma (semiótica), no sustantiva, que produce
efectos de verdad.

Algo interesante de la teoría semiótica de Saussure es que no parte de un significado global del signo,
y cuestiona su marco de representatividad, su eficacia y su imposibilidad de identificación consigo
mismo. Para esto, define el lenguaje como un sistema de signos en el que un arreglo lleva a otro de
forma lineal.

El problema de la linealidad entre el significado y el significante es su poder de clausura, que desconoce


el carácter irresoluto de algunos significantes, los sentidos plurales a partir del carácter polisémico de
las palabras y la imposibilidad de cerrar un concepto en una sola definición; en síntesis, imposibilidad de
definir un modo de ser (un sujeto) solamente y, a partir, de su estructura significante.

Cómo mejorar...
Un ejemplo del criterio de homogeneidad es el concepto de belleza aplicado
en la década de los 60 en la publicidad norteamericana. Los referentes
asociados con “lo bello” se ubicaron en el espacio doméstico y repitieron los
recursos simbólicos que afirmaban el estereotipo de ama de casa. Al discurso
publicitario esto le costó un cuestionamiento por la reproducción acrítica de
roles y actividades que limitaban el potencial enunciativo de lo femenino. El reto
del nuevo publicista consiste en no reproducir acríticamente los estereotipos
y proponer nuevas relaciones significantes que le permitan un modo de
comprensión distinta de una realidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
La estructura semiótica que propone Saussure se basa en un criterio de homogeneidad, el cual permite
su reproducción. Esto explicaría por qué, cuando hacemos un análisis histórico de la publicidad de un
tipo de producto, nos encontramos con la repetición de ciertos recursos simbólicos que generalizan el
sentido de un concepto.

El tercer estudio es del semiólogo francés R. Barthes (1913-1980) que hace una lectura alternativa de
los conceptos de De Saussure, pues considera que reduce el contexto analítico del signo a partir de
sus leyes del lenguaje, y no permite analizar las complejas determinaciones y negociaciones simbólicas
entre los signos en el entorno social; y propuso un carácter dinámico del signo estudiándolo en su
contexto social, de producción de sentido.

Los diferentes acercamientos conceptuales a la definición de signo y su relación con la semiótica nos
permiten comprender las diversas formas de descubrir, entender y aplicar los recursos semióticos al
contexto publicitario, los cuales se pueden resumir en tres trayectorias:

• La posibilidad de trabajar con el significado lexicográfico que podemos identificar en los


diccionarios y libros académicos.

• El significado que es parte de una negociaciónparticular del sentido otorgado por un grupo social
determinado, por ejemplo, los modismos y el insight.

• El significado como lectura alternativa que consiste en un modo de resignificación o una nueva
perspectiva de entendimiento.

A partir de este modelo semiótico podemos comprender que el sentido de una campaña publicitaria
no puede entenderse tomando frases aisladas de su contexto discursivo, tampoco, podemos
quedarnos únicamente con los esquemas descriptivos de los signos y sus significados, desconociendo
otros elementos importantes, como los que aluden a las palabras en términos de su ritmo su
sonoridad, elección intencional de unos símbolos en lugar de otros, omisiones y reducciones,
orden e intencionalidad; todos elementos indispensables que determinan la forma de apreciación e
interpretación del mensaje de una campaña publicitaria.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Definición del signo según Roland Barthes
El signo es la unión del significante y el
significado. Barthes precisa «todos están Signo semiológico
de acuerdo en insistir sobre el hecho de
que el significado no es “una cosa”, sino Significante Significado
una representación psíquica de la cosa». Plano de expresión Plano de contenido
El significante, por su parte, siempre tiene
una sustancia material (sonidos, objetos o Forma Forma
imágenes). En síntesis: el significado es la
Sustancia Sustancia
parte inmaterial del signo y el significante
es su parte material (Barthes 1963).

Figura 3. Estructura del signo según R. Barthes


Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con los conceptos semióticos propuestos Rolan Barthes, es necesario identificar los tipos
de mensajes publicitarios, ya que cada tipo de mensaje es inherente a una forma de comunicación
que determina el marco de apreciación y, en consecuencia, un modo de persuasión que es necesario
analizar y comprender.

4. Tipos de mensajes publicitarios


A partir de la tipología de la semiótica clásica, el mensaje publicitario se enmarca en el discurso
demostrativo o epidíctico, que busca alabar determinadas características de una persona, una
institución o, en el caso específico de la publicidad, una marca, un producto o una servicio. En medio
de «la diversidad de productos y servicios, la diversidad de medios y la diversidad de públicos (…)
[que] generan una multiplicidad de formas posibles» (Betés R. y Romero G. 2005), los mensajes
publicitarios pueden clasificarse así:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Tipos de mensajes publicitarios

Por su target Por su soporte Por su finalidad

Nivel Publicidad de venta


socioeconómico Impreso y promoción

Edad Radiofónico Publicidad de


prestigio
Género Televisivo

Digital

Figura 4. Tipos de mensajes publicitarios


Fuente: Elaboración propia

4.1. Tipos de mensajes publicitarios por soporte:

El soporte es el medio de transmisión de la información, su materialidad. Cada soporte tiene valores


que lo identifica, su enfoque editorial. En términos publicitarios las características del soporte inciden
en la congruencia del lenguaje, su enfoque y los valores que lo identifican con el mensaje de la
campaña.

Entre los tipos de soportes están:

• Soporte impreso: se fundamenta en el uso de signos visuales icónicos y verbales; su principal valor
distintivo es que permite un tiempo ilimitado de recepción.

• Soporte radiofónico: es exclusivamente auditivo y emplea la oralidad, el discurso, música y


efectos sonoros. Una de las funciones más relevantes del mensaje publicitario radiofónico es su
capacidad para impulsar la imaginación de los oyentes, que pueden visualizar lo escuchado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
• Soporte televisivo: es multimedial, aprovecha lo auditivo, lo visual y la ilusión de la imagen en
movimiento, en un desarrollo temporal que lo hace más seductor y efectivo. La métrica del
soporte televisivo es la audiencia (rating), un indicador cuantificable de cada programa televisivo
y, asimismo, sirve para identificar los espacios de mayor atención del público objetivo de la
campaña publicitaria.

• Soporte digital: es multimedial, su atributo distintivo consiste en impulsar interacciones en red,


algunas contingentes, antagónicas o dialógicas, que permiten procesos de intercambio en red y
construcción conjunta.

4.2. Tipo de mensaje publicitario en función de su público objetivo.

La clasificación de audiencias ha presentado cambios a través de la consolidación de los estudios de


medios de comunicación y, por otro lado, gracias a las investigaciones de mercados. El objetivo de
establecer una clasificación de audiencias es identificar técnicas de persuasión más eficaces y, a la
vez, más informadas que respondan al bienestar común, ya que antes se accedía a los segmentos
únicamente para impulsar la venta y, ahora, nos enfrentamos a cambios actitudinales frente a la
responsabilidad social y la sostenibilidad. Entre los tipos de segmentos tenemos:

• Nivel socioeconómico

• Edad

• Género

• Intereses

4.3. Tipo de mensaje publicitario según su finalidad:

La finalidad del mensaje publicitario determina su contenido sus recursos expresivos. Entre los
mensajes por finalidad están:

• Publicidad de venta y promoción: incentiva la compra de un producto.

• Publicidad de prestigio: para recordar la presencia de una marca.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
A continuación y resumidos, se aplicarán los tres modelos semióticos (Peirce, Saussure y Barthes) en
el análisis de algunas piezas publicitarias:

»» Aplicación del modelo semiótico de Peirce

Figura 4. Pieza publicitaria de una marca de cigarrillos


Fuente: Politécnico Grancolombiano

La definición de Peirce incluye dos elementos importantes: la representación mental y un modo de


relación particular que soporta dicho tipo de representación. Por eso, los signos no son posibles de
identificar y analizar “por fuera” de sus relaciones significantes.

• La primeridad del anuncio responde a los criterios descriptivos de la pieza: color, forma, entre
otros elementos fácilmente reconocibles en la pieza. Y, el concepto genera, el cual en este caso
es la individualidad.

• La segundidad: es cómo dicha individualidad opera. En este caso la individualidad funciona a partir
de la destreza del hombre de dominar su espacio, de esta manera configura la figura del líder.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
• La terceridad: es la experiencia intelectual que pone en relación recíproca lo primero con lo
segundo, cuya operación es una norma, una ley. En este caso es de qué manera el ser líder
introduce la norma de ser autónomo e independiente para resolver sus necesidades y sus
problemas, así ratifica la supremacía del carácter sobre las afectaciones que pueden producir las
circunstancias.

»» Aplicación del modelo semiótico de De Saussure

Figura 5. Pieza gráfica mujer con perfume.


Fuente: Elaboración propia

El perfume hace parte de un sistema de significados asociados con la noción de femineidad, cuidado
personal y relación social: el olor de una mujer debe ser apreciable, determinando que el aroma tiene
una función social de reciprocidad y otra de estatus, las cuales se resignifican de diferentes maneras
en diversos grupos sociales, producen nuevos arreglos significantes, y potencian la clasificación de
buenos y malos olores. El resultado cultural es: “el mal olor personal” es un detonante que afecta la
coexistencia y normaliza que debemos controlar, evitar o propiciar ciertos aromas en lugar de otros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
»» Aplicación del modelo semiótico de R. Barthes

M E T
U R
G O

Figura 6. Pieza gráfica mujer cocinando


Fuente: Elaboración propia

• El plano de expresión de la pieza responde a todos los recursos simbólicos que configuran el
espacio doméstico.

• El plano de contenido son las acciones implícitas que debe desempeñar el ama de casa: limpiar,
cocinar, cuidar el hogar. De esta manera se configura el espacio social de la estructura familiar en
el cual los roles ya están prefigurados y, asimismo, su deber ser, es decir, su comportamiento. Lo
interesante es que el auge de la publicidad televisiva del espacio doméstico en la década de los 60
fue el fundamento del reality de cocina que conocemos hoy en día, pues mostraba una disposición
significante de doble vía: el ama de casa que cuida el hogar esmeradamente frente a una labor
exigente, al surgimiento de productos y saberes especializados que simplifican su esfuerzo. Así
se introdujo el horno microondas, la lavadora, los detergentes líquidos, la comida enlatada y
actividades especializadas como el chef y el servicio a domicilio.

En resumen, en este escenario desarrollamos los conceptos fundamentales de tres semiólogos: F.


de Saussure, Ch. Peirce y R. Barthes. Tres estudios rigurosos sobre la semiótica en la estructura del
lenguaje; e incidentes en la configuración de lo social. Asimismo, logramos entrever que los estudios
semióticos se ocupan de la construcción de los significados, sus múltiples diversificaciones y sus
interinfluencias con las formas de vida, pues son una aproximación eficaz para comprender la cultura,
la que apunta la comunicación publicitaria.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Una publicidad que no solo se sustenta en la configuración de un sistema de signos, sino que tiene
las ventajas de funcionar en virtud de repertorios discursivos, por esta razón no todo se resuelve en
actos de habla. Por consiguiente, si la semiótica publicitaria se toma únicamente como una economía
de símbolos perdemos de vista el extensivo conjunto de determinaciones que se reproducen en cada
apuesta creativa. De ahí que el desarrollo creativo publicitario se inquieta por la consolidación de
un pensamiento crítico, más allá de una eficacia instrumental, que amplía el marco de comprensión
de los problemas sociales mediante una actualización de su simbología recurrente y promover la
transformación de dichos valores culturales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Referencias
Arens, W. (2000). Publicidad. México: McGraw Hill.

Barthes, R. (2009). La aventura semiológica. Barcelona, España: Paidós Comunicación.

Bassat, L. (2001). El libro rojo de la publicidad. Barcelona, España: Editorial Plaza y Janés.

Cervera, Á. (2008). Comunicación total. ESIC Editorial.

De Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso. 24°
edición. Buenos Aires, Argentina: Losada.

De Toro, F. (1987). Semiótica del teatro: del texto a la puesta en escena. Editorial Galerna.

Gualda, M. (2011). Lenguaje publicitario: la seducción permanente. Editorial Ariel.

Gutiérrez, P., Pedreira, D. & Velo, M. (2005). Diccionario de la publicidad. Madrid, España: Editorial
Complutense.

Herreros, M. (1995). La publicidad. Fundamentos de la comunicación publicitaria. Barcelona, España:


Portic.

Jakobson, R. (1997). My futurist years. Traducción de Stephen Rudy. Marsilio Publicaciones.

López R. (2001). Las agencias de publicidad: evolución y posicionamiento futuro. Barcelona, E. &Y Morán A.
(2007). Viva la publicidad viva. Bogotá, Colombia: Politécnico Grancolombiano.

O'Guinn, TH. (2006). Publicidad y comunicación integral de marca. Thomson.

Peirce, C. S. (1997). Escritos filosóficos. (Vol. 1). México: El Colegio de Michoacán AC.

Talaya, E. (2006). Principios de marketing. Editorial ESIC.

Townsley, M. (2004). Publicidad. Thompson International.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Agencia y Análisis Publicitario


Unidad 2: Análisis semiótico de campañas publicitarias
Escenario 3: Conceptos semióticos aplicables al análisis
publicitario

Autor: Sandra González

Asesor Pedagógico: Lorena Romero


Diseñador Gráfico: Juliana Morales S.
Asistente: María Avilán

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19

También podría gustarte