Acto 20 de Noviembre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ACTO 20 de noviembre

La vuelta de obligado
Introducción:
El 20 de noviembre de 1845, las escuadras británicas y francesas bloquearon el puerto de Bs. As y la respuesta Nacional
fue cortar el paso con 24 embarcaciones unidas por cadenas en la Vuelta de Obligado. Por ello se recuerda todos los 20 de
Noviembre la Defensa de la soberanía Nacional por aquel combate librado, cargado de una tenaz resistencia.
Entrada de las Banderas de Ceremonia
Alta en el cielo, flamea nuestra bandera celeste y blanca. En todos los mástiles, este símbolo representa la soberanía y algo
muy querido para los argentinos, representa a la Patria.
-Recibamos a nuestra Bandera Nacional portada por:
Abanderado/a:
Escolta 1º:
Escolta 2º:
Se hace también presente la Bandera Provincial que representa la tierra de gauchos y tradiciones. Si representa a la Patria
chica.
Bandera de Salta portada por:
Abanderado/a:
Escolta 1º:
Escolta 2º:
Himno Nacional Argentino:
Ningún argentino que sienta en sus fibras la presencia de la Patria. Pertenece indiferente ante los acordes del Himno
Nacional Argentino, las notas que tantas veces sonaron en nuestros oídos la promesa de vivir libres o morir, tienen hoy un
símbolo diferente, vibrante… soberano.
Seguidamente entonemos las estrofas de nuestra canción Patria.
Palabras alusivas:
El 20 de Noviembre de 1845 fue acontecimiento histórico, muy significativo para los argentinos, porque hombres de carne
y hueso como nosotros, se embarcaron en 24 naves, se internaron en el Rio Paraná y al llegar a la vuelta del Obligado
lucharon en un combate tenaz contra las flotas inglesas, para defender nuestra soberanía territorial y económica.
Cabe recordar que en aquella época nuestro país era una confederación, bajo las órdenes de Juan Manuel de Rosas.
Discurso alusivo a cargo de la docente………………………..
“Este feriado recuerda la batalla de Vuelta de Obligado, en lo que quedó como ejemplo, la valentía y el sacrificio de los
argentinos ante un enemigo muy poderoso y que lo superaba ampliamente en cantidad como el ejército Anglo-francés.
Durante 1845 Francia e Inglaterra intentaron colonizar algunos territorios del país, pero el pueblo no deseaba volver a ser
una colonia, por lo que l Gobierno de Juan Manuel de Rosas respaldado por el general José de San Martin desde el exilio
prepara la resistencia.
Los invasores querían entrar por el Paraná, pero las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla se anticiparon en
vuelta de Obligado.
El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en número y modernidad de su armamento a las argentinas, que no
se amedrentaron y batallaron durante siete horas.
Las tropas adversarias superaron la barra del Paraná, pero no pudieron ocupar las costas, objetivo principal para después
adentrarse en el territorio argentino, como para que la victoria sea completa y así pudieran concretar sus aspiraciones de
invasión.
Desde ese día se reforzó el espíritu de lucha nacional y la heroica resistencia se conoció en toda Europa.
Este hecho le permitió al país terminar de alejar a los enemigos que tenían planes de volver a tomar la nación bajo su
poder y terminar de afianzar la República.”
Números alusivos:
El 20 de Noviembre, se recuerda el aniversario de la “Guerra del Paraná”, que diera lustre a nuestra patria, con los
distintos hechos que marcaron significativamente nuestro pasado.
Por eso el 20 de Noviembre, aniversario del combate de vuelta de Obligado, es para los argentinos el Día de la Soberanía.
-Poesía a cargo de una alumna de 6º grado:
Una Valiosa gota de agua
“Lo que nosotros hacemos no es nada más que una gota de agua en medio del océano. Pero si no lo hiciéramos, el océano
tendría una gota menos de agua.”
(Madre Teresa de Calcuta)
En más de una oportunidad pensamos que lo que hacemos no vale la pena, que es poca cosa que nada soluciona… y como
no podemos arreglar las guerras mundiales, tampoco solucionamos las disputas hogareñas ni la guerra que se libra en
nuestro corazón.
Esto es un trágico error.
Es verdad que escapa a nuestras pobres fuerzas. Hacerlo todo, pero está dentro de nuestras posibilidades hacer algo. No
soy todo el mar, pero si soy una pequeña gota. Y el océano tiene miles de millones de pequeñas gotas. Y si esta gota está
en el mar… ¡es mar!
Pero renunciemos a las pequeñas cosas. Son la vida de todos los días. Sn aquellos que podemos hacer y la realidad que
podemos ser.
Si no puedo ser mar y me duele ser gota, nada seré, nadie seré. Para nada ni para nadie serviré…
No reneguemos de nuestra pobre pequeñez…
Héctor Muñoz
-Lectura: “La vuelta de Obligado”
En la garganta de agua que se tuerce, asoman los mástiles invasores.
Los barcos de Albión y de Francia, tren decenas de cañones.
Tras los navíos extranjeros, viven los mercaderes.
Cientos de naves comerciales viven.
Y en las barrancas, un `puñado de gauchos y soldados avistan las siluetas enemigas.
De un lado a otro del rio Paraná, extienden cadenas de hierro.
Un brazo de metal para frenar las proas gringas.
Están los hombres, las mujeres, los caballos, los yuyos y pajonales, las aguas, los árboles, los pájaros, los valles y
montañas de Argentina.
La flota ya casi esta frente a los corazones que retumban en las barracas.
Y en las gargantas hierve el Himno de la Patria de Belgrano, San Martin, Rosas y Quiroga.
Cantan los hombres con los fusiles y las balas de cañón en las manos.
Lloran los tigres de la tierra argentina.
Y arde en el viento la última estrofa, la palabra final.
Y después Mansilla hacer estallar el primer grito de cañón.
Y gritaron ¡Viva la Patria! ¡Viva la Patria!
Despedida de las Banderas de Ceremonia.
Se retiran las Banderas de Ceremonia, junto a ellas va el recuerdo siempre vivo de un puñado de argentinos que nos
invitan a seguir sus pasos y defender la soberanía Argentina en casa uno de los actos que nos toca vvir.

También podría gustarte