D. Familia
D. Familia
D. Familia
Comunidad Conyugal
Temas N°13 y 14
Facilitadora: Autora:
Dra. Gloria Ron Díaz Loreto, Gabriela C.I 26.717.490
3er semestre
Tema 13
Con relación a este tema se desarrollan numerosos puntos realmente importantes
referentes a los que sucede una vez que existe la decisión por parte de los
cónyuges en que ocurra la separación completa o parcial de la relación matrimonial.
El Vínculo conyugal puede resultar afectado por tres tipos diferentes de circunstancias: la
declaración de Nulidad, la Separación de Cuerpos entres los esposos; y la Disolución del
Matrimonio. La nulidad del Matrimonio, borra un vínculo conyugal que sólo existía en
apariencia, pero legalmente nunca tuvo razón de ser.
Sin embargo el artículo 184 del Código Civil Venezolano establece solo dos causas de
disolución que son la muerte de uno de los cónyuges o por divorcio, además existe un tipo
de Divorcio en el artículo 185-A (rápido o express) del CCV o Separación de hecho por más
de 5 años.
En cuanto al divorcio se tiene que es una vía legal o figura jurídica que se abre para disolver
un matrimonio y permitir, consecuentemente, que los miembros de éste vuelvan a casarse
con quien deseen. Establecido en el art 184 del CCV “Todo matrimonio válido se disuelve
por la muerte de uno de los cónyuges y por divorcio”
Por otro lado la separación de cuerpos consiste en que si la pareja está de acuerdo en
separarse, pueden solicitar a un juez que declare su separación de cuerpos. Esta solicitud
debe ser presentada en persona por ambos cónyuges asistidos por un abogado y mediante
solicitud por escrito visada. Una vez que se concede la separación de cuerpos, esposo y
esposa se liberan de la obligación de vivir juntos, pero permanecen casados y deben
guardarse fidelidad y respeto. También estarán en la obligación de socorrerse en caso de
ser necesario. Si transcurre un año desde que el Tribunal concede la separación y la pareja
no se ha reconciliado, uno de los cónyuges o ambos podrá solicitar que se convierta la
separación de cuerpos en divorcio. Establecido en el CCV en los siguientes artículos:
Artículo 189°.Son causas únicas de separación de cuerpos las seis primeras que
establecen el Artículo 185 para el divorcio, y el mutuo consentimiento. En este último caso
el Juez declarará la separación en el mismo acto en que fuere presentada la manifestación
personalmente por los cónyuges.
Artículo 190° En todo caso de separación de cuerpos, cualquiera de los cónyuges podrá
pedir la separación de bienes, pero, si aquélla fuere por mutuo consentimiento, la
separación de bienes no producirá efectos contra terceros, sino después de tres meses de
protocolizada la declaratoria en la Oficina Subalterna de Registro del domicilio conyugal
Ante la obvia diferencia que existe entre la separación de cuerpos y el divorcio resulta
importante mencionar que tienen caracteres en común los cuales son:
Tema 14
Lo referido a este tema es en cuanto a la unión estable de hecho, es la cohabitación o vida
en común, elemento que puede ser sustituido por la convivencia en visitas constantes,
socorro mutuo, ayuda económica reiterada, vida social conjunta, e hijos, entre un hombre y
una mujer, sin impedimentos para contraer matrimonio, tal unión será con carácter de
permanencia (dos años mínimo), y que la pareja sea soltera, formada por divorciados o
viudos entre sí o con solteros, sin que existan impedimentos dirimentes que impidan el
matrimonio. Y para reclamar posibles efectos civiles del matrimonio es necesario que una
sentencia definitivamente firme la reconozca, siendo la relación excluyente de otras con
iguales características. Así lo expresa la Sala del TSJ.
Por otra parte es importante establecer ciertas características que deben cumplirse para
que sea una unión estable de hecho, entre ellas están:
e. Viven bajo el mismo techo, y comportan ante la sociedad como marido y mujer.
f. Entre ellos existen comunidad de bienes
En cuanto a la disolución y liquidación de la unión estable de hecho la Ley Orgánica del
Registro Civil establece en su artículo 122: Se registrará la declaratoria de disolución de las
uniones estables de hecho, en los siguientes casos:
1. Manifestación de voluntad efectuada unilateral o conjuntamente por las personas
unidas de hecho ante el Registro Civil.
2. Decisión judicial.
3. La muerte de una de las personas unidas de hecho, por declaratoria del
sobreviviente.
En los casos de disolución unilateral de las uniones estables de hecho, el registrador o la
registradora civil deberán notificar a la otra persona unida de hecho, de conformidad con la
ley.
Tal como se desprende de las normas jurídicas anteriormente transcritas, se incorpora, que
además de la decisión judicial declarativa de existencia de unión estable de hecho, las
partes pueden registrar éstas uniones así como su disolución, con la simple manifestación
de voluntad efectuada entre un hombre y una mujer declarada de manera conjunta ante el
Registrador Civil, adquiriendo a partir de este momento plenos efectos jurídicos, sin
menoscabo del reconocimiento de cualquier derecho anterior al registro.”
Ya para terminar el artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
prescribe: Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado en el libre
consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los cónyuges. Las
uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos
establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio. Lo que deja en
claro que tanto el matrimonio como la unión estable de hechos serán protegidos por la
justicia en Venezuela, se defenderán los mismos derechos y deberes, además que como lo
establece la carta magna tendrán los mismos efectos, lo que quiere decir que esto abarca,
los bienes, la relación, los hijos, entre otras cosas. Esto se cumplirá siempre y cuando la
unión cumpla con los requisitos establecidos en la ley que describen las características de
los mismos, más concretamente mencionados en la Ley Orgánica de Registro Civil