Lenguaje Guía5 5to
Lenguaje Guía5 5to
Lenguaje Guía5 5to
El lenguaje de la poesía.
En un comienzo la poesía se mezclaba con el canto, la música y la danza. Entre los pueblos antiguos, era una expresión
comunitaria y ritual, de contenido religioso, histórico y festivo. Con el tiempo, se transformó en la expresión de
sentimientos, ideas y emociones individuales, independiente de la música y la danza. Sin embargo, aún hoy la poesía
tiende un puente entre los signos y la musicalidad de las palabras.
El verso es cada línea de un poema. La estrofa es un conjunto de versos, separados por un espacio en blanco. La rima
corresponde a la igualdad o semejanza entre las terminaciones de los versos. Se usa para dar ritmo y sonoridad al
poema. Existen dos tipos de rimas:
Ejemplo:
“En la playa he encontrado un caracol de oro Aquí podemos apreciar que existe concordancia en sonidos
macizo y recamado de las perlas más finas; vocálicos y consonánticos.
Finas
Vocales I - A y consonantes N - S
Divinas
Lenguaje y Comunicación
b) Rima asonante: es la igualdad de una o más vocales en la terminación de los versos, a partir de la última vocal
acentuada.
Aquí podemos apreciar que existe concordancia de sonidos
Ejemplo: vocálicos.
“País de ausencia,
extraño país País
Vocal I
más ligero ángel
Sutil
y señal sutil”
Actividad 2: Aplico
Versos Rima
“Este era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha del día
y un rebaño de elefantes”
“Cultivo una rosa blanca
En junio como en enero
Para el amigo sincero
Que me da su mano franca.”
“En la mita del barranco
Las navajas de Albacete
Bellas de sangre contraria
reluce como peces”
“El papagayo verde y amarillo
El papagayo verde y tornasol,
Me dijo “fea” porque no ha comido
Y el pan con vino se lo llevo yo”
Actividad 3: Aprendo
Figuras literarias
Otros recursos que contribuyen a la belleza del poema son las figuras literarias. Por medio de ellas, el poeta nos
invita a participar del mágico mundo de la creación poética. El poeta usa las figuras literarias para expresarse creando
imágenes y provocando sensaciones. Las figuras literarias son variadas, por eso que ahora trabajaremos con tres de ellas:
personificación, comparación y metáfora.
a) Personificación: consiste en entregarla características que son propias de los seres humanos, a objetos
inanimados.
Aquí podemos ver como se le da una facultad humana a un objeto.
Ejemplo:
En este caso la capacidad de hablar a una escoba y también
“La escoba le hablaba
podemos inferir que quien escucha es la pala, dándole también
de sus penas a la pala”
una característica humana.
Lenguaje y Comunicación
b) Comparación: es una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos realidades usando
un nexo comparativo entre ambas (como, igual que, entre otras).
Ejemplo:
Aquí se asemeja la mirada de desprecio de alguien con la nieve que es
“Su mirada fría
fría. Se utiliza el nexo COMO para generar esa comparación.
como la nieve”
c) Metáfora: es una figura literaria que consiste en hablar de una cosa con el nombre de otra con la que le une
una relación de igualdad o de semejanza, sin usar el nexo de comparación.
Actividad 4: Aplico
Texto 1:
VOCABULARIO:
3.- ¿Cómo se viste el niño? ¿Qué le falta para vestirse como tú? Relaciona.
4.- ¿Qué sentimientos te despierta ver a un niño que carece de lo mínimo? Explica.
6.- ¿Qué es lo que desea el niño para el seis de enero? Interpreta y relaciona con lo investigado.
7.- ¿Qué quiere decir la expresión “pasto fui del rocío”? Interpreta.
1.- ¿Qué le sucede al Hablante (persona que se expresa en el poema) en el poema? ¿Está enferma? ¿Por qué? Interpreta
2.- ¿Por qué el hablante necesitará de la amapola para poder dormir? Infiere
3.- “Las flores de mi jardín han de ser mis enfermeras” ¿qué figura literaria encontramos en este verso?
4.- Pregunta en tu casa que tipo de flores o hierbas tienen y señala su uso medicinal. Investiga
Lenguaje y Comunicación
Texto 3:
Ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con versos de Mayo,
1. ¿Cómo se siente la princesa del poema? ¿Cómo se muestra ese sentimiento? Interpreta.
2. ¿Qué les pasa a los objetos que están con ella? Interpreta.
3. ¿Cuáles son los deseos de la princesa? Reconoce.
4. ¿Qué quiere decir que la princesa tiene “boca de fresa” y “boca de rosa”? Describe su boca con tus propias
palabras.
5. ¿Por qué crees que la princesa está triste? Infiere
6. ¿Te has sentido alguna vez como la princesa? Describe la situación.