Guía de Estudios Nº2. Psiquiatría y Psicofarmacología FHAyCS.
UADER
NOSOLOGÍA
1) Repase los conceptos de: Senso-percepción (Diferéncielos) Representación, (Defina sus
características principales) Percepto (Defínalo y diferéncielo del anterior).
Sensopercepción es una función que le permite al individuo obtener información del entorno para
la adaptación y la sobrevivencia. Construcción activa, no sentimos todo, si no lo que nos interesa o
lo que nos es útil.
Sensación: Es un proceso que abarca el momento desde el estímulo que encontramos en el exterior,
la captación del estímulo por un receptor y la señal que se emite, como información, desde el
receptor hasta la corteza cerebral o médula espinal (llega a la medula espinal? O solo cerebro? Hay
estímulos que llegan hasta la medula espinal solamente? En el cuadernillo dice cerebro).
Percepción: Es el proceso de interpretación de la información que llega al cerebro. La información
se coteja con el material que almacenamos (memoria). El producto de este proceso es el percepto.
No hay percepción sin objeto real.
Hay 5 tipos de percepto según el receptor predominante que lo interprete: gustativo, olfativo,
visual, auditivo, táctil.
Representación: Es un percepto reproducido. Es de la imaginación, son imágenes surgidas en la
consciencia. Se complementan con las sensaciones para crear los perceptos.
S1+R1= P1
Nuestros sensores captan variaciones de luces, olores, ruidos, etc. Esas sensaciones son
identificadas por la percepción como “cama”, “ropero”, etc. Estos perceptos son integrafos en la
apercepción dando el concepto situacional de “dormitorio” en el que hay una cama, un ropero, etc.
Percepto Representación
Vivenciados como corpóreos Vivenciadas como incorpóreas.
Están en el espacio objetivo externo. Aparecen en espacio subjetivo interno.
Diseño determinado, completos, con Diseño indeterminado, incompletos, pocos
detalles. detalles.
Tienen frescura sensorial en las
percepciones de los elementos de la No tienen frescura sensorial.
sensación.
Independientes de la voluntad. Admitidos Dependen de la voluntad, pueden ser
modificadas. Se producen desde la
desde la pasividad.
actividad del sujeto.
Son constantes y pueden mantenerse de la Se descomponen, deben ser creadas
misma manera. nuevamente.
2) Defina y Diferencie mediante cuadro comparativo los conceptos de Ilusión, Alucinación,
Alucinosis y Agnosia.
Ilusión Alucinación Alucinosis Agnosia
Falla en la No se discrimina La alucinación es Incapacidad de
percepción porque entre lo percibido y reconocida como reconocer la
se da erróneamente. lo representado, se anormal o irreal. sensación. Hay una
Se da una identidad integran ambos No cree en lo que alteración en la
fallida en relación como perceptos. No ve. zona del cerebro en
al percepto y a la se puede donde se reconoce
sensación. discriminar entre lo la sensación. No
percibido y lo concuerda la
Ilusión por representado. Por sensación con el
inatención: eso, la persona cree material mnésico
Confundir un firmemente lo que que permitiría el
ladrido con una tos. percibe. Falla en la reconocimiento.
Ilusión catatímica: Apercepción. La
percepción es El fallo es en las
Se produce por un zonas de la corteza
estado de ánimo adecuada, pero se
agrega un elemento en donde se
intenso. produce el
que no se encuentra
Ilusión pareidólica: en la realidad, en el reconocimiento de
Nuestra fantasía proceso de unión de sensaciones.
hace que desde perceptos. Ópticas: No
figuras o reconocemos los
impresiones Sus características
son la intensidad objetos.
sensoriales
imperfectas, se (oscilación entre Acústicas: No
generen imágenes imágenes borrosas reconocer el
de perfecta nitidez. e imágenes nítidas). significado de
Mirar por mucho Localización palabras, voces,
tiempo una nube (idéntica melodías.
hace que veamos localización que los
montañas. perpceptos reales, Somatoagnosia: No
el exterior). reconocer el propio
Impresión de cuerpo.
realidad (el sujeto
está convencido de Estereoagnosia: No
que lo que ve es reconocer los
puramente real). objetos por su tacto.
Auditivas, visuales,
extracampina
(percibir fuera del
campo perceptivo),
gustativa y
olfatoria, táctiles,
cenestésicas (parte
de los órganos del
sujeto).
3) ¿Qué es la conciencia y cuáles pueden ser alteraciones de la misma? ¿Cuáles deben ser las
características del Yo para la plenitud de la misma? ¿Qué es la prosexia?
Definiciones de la cátedra (neurobiología)
“Estar consciente es la condición normal de una persona despierta, que en este estado es receptiva
a estímulos y que su conducta y lenguaje manifiestan un nivel de percepción de sí mismo y del
entorno similar al del examinador”
“Totalidad de la experiencia momentánea, insertada en la corriente continua de la vida psíquica,
mediante la cual se percibe al mundo circundante a través de los órganos sensoriales y de las
huellas mnésicas. Es un fluir en donde el YO puede captar un momento, por lo que conciencia es
siempre “Consciencia de algo”, es decir, de intencionalidad.”
Definiciones de la cátedra (Psicofarmacología)
“Totalidad de la experiencia momentánea, insertada en la corriente continua de la vida psíquica,
mediante la cual se percibe el mundo circundante a través de los órganos sensoriales y de las
huellas mnésicas.”
“Estar consciente es la condición normal de una persona despierta, que en este estado es receptiva
a estímulos y que su conducta y lenguaje manifiestan un nivel de percepción de sí mismo y del
entorno similar al del ecaminador”
La conciencia en el sujeto puede observarse en 3 cualidades que dependen de ella. La capacidad de
estar despierto o vigilia, la capacidad de responder a estímulos y el contenido psíquico del sujeto. La
conciencia es la base de varios procesos. La conciencia depende del funcionamiento del Sistema
Activador reticular Ascendente (SARA) y de la actividad cortical (capacidad de comprender).
Neurofisiologia de la consciencia: SARA, corteza cerebral, hipotálamo, hormonas, estímulos, riego
sanguíneo.
La vigilia es necesaria para poder responder a los estímulos y prestarles atención de manera
consciente y efectiva, es decir, percibirlos de mejor manera.
El contenido psíquico se divide en la orientación personal (autopsíquica) y la orientación
temporoespacial (alopsíquica). Permite una conducta adecuada al contexto y una claridad de
conciencia de si mismo.
Las ALTERACIONES de conciencia pueden ser, de leve a más grave:
Obnubilación: Lentitud, no hay alteración total, las capacidades mentales están disminuidas. Se
orienta auto y temporoespacialmente y responde a estímulos correctamente.
Confusión: La orientación está afectada y la conducta está muy afectada y no es apropiada.
Estado crepuscular: Hay una focalización a un solo propósito, no se le presta atención a lo demás
salvo que interfiera con lo que se realiza en el momento. Hay amnesia del cuadro, y hay
repeticiones de conducta.
Sopor: Los mecanismos de alerta no son suficientes, solo hay vestigios de un estado de alerta. Se
dividen en superficial, mediano y profundo según la gravedad del cuadro, se diferencian en el grado
de respuesta a los estímulos sensoriales, nociceptivos, nociceptivos profundos.
Coma: Grado máximo de degradación de conciencia. Solo movimientos anormales o actividad
refleja.
Prosexia: Atención. Función de la corteza en forma conjunta. Actitud mental mediante la cual es
posible concentrar la actividad psíquica sobre un objetivo, que pasa a ocupar el punto de mayor
concentración en la conciencia. Aumenta la claridad del objetivo, limita la actividad intelectual al
reducir el campo de la conciencia, favorece la memoria estimulando fijación, la concentración
atentiva es el primer paso hacia las elaboraciones psíquicas.
Funciones generales:
Claridad del objetivo.
Limita el campo de la conciencia para limitar actividad intelectual.
Favorece memoria estimulando fijación.
Concentración atentiva es el primer paso hacia las elaboraciones psíquicas.
Tipos de atención:
Atención espontánea: Refleja o sensorial, requerida para toda estimulación externa o
interna.
Atención voluntaria: Dirigida o psicológica. Una atención psíquica sostenida que fijada por la
voluntad.
4) Defina conceptualmente: Idea, Ideación, Juicio, Razonamiento. ¿Cuáles podrían ser las
alteraciones del pensamiento? (Curso y contenido)
Idea: Es un conocimiento razonado que permite la comprensión de las cosas. Se adquieren en la
vida y la calidad de estas dependen de la capacidad intelectual. Es el conocimiento que se tiene de
las cosas y de los seres del mundo objetivo y del mundo de los valores. El conjunto de ideas es el
capital ideativo.
Ideación: El proceso por el cual las ideas acuden a la conciencia para elaborar el pensamiento. Estas
ideas surgen por una asociación libre o voluntaria.
Asoc. Libre: Inconsciente.
Voluntaria: Semejanza interna o externa, contigüidad temporo-espacial, por contraste.
Juicio: Proceso por el cual se llega a una conclusión entre las ideas. Este proceso puede ser de
comparar, relacionar, identificar y valorar, son siempre relacionales.
Razonamiento: Trata de comprobar si los juicios son verdaderos o falsos al ser una actividad intelectual que
encadena los juicios, los relaciona. Puede ser deductivo, inductivo o análogo.
Pensamiento: Proceso por el cual se seleccionan y ordenan las ideas sobre un tema en particular que ocupa
la conciencia. Función de toda la corteza.
Contenido: Ideas.
Curso: Forma que se llega al pensamiento.
ALTERACIONES DEL JUICIO
Desviado: Debido a un estado afectivo de gran intensidad, no se valora la realidad de forma correcta. La
carga afectiva influye y no permite una valoración lógica de lo que se vive. El sujeto cae en una alienación ya
que no es posible dar cuenta del error de juicio. Se puede observar en melancolía, demencias, manías.
Suspendido: Se encuentra alterada la función de juzgar, es secundaria a un trastorno de conciencia. Se
observa entonces en confusión mental.
Debilitado: Debido al deterioro de la atención y la capacidad retentiva, se disminuye la capacidad de
comprensión, de síntesis y de abstracción. Se puede observar en demencias.
Insuficiente: Incapacidad para mecanismos de “síntesis mental” y escasa comprensión de conocimientos
abstractos. Se puede observar en el retraso mental.
Delirio: Es una alteración del juicio crítico que no permite su corrección debido a la fuerte convicción que se
tiene de el de manera subjetiva. Su contenido es inverosímil pero las refutaciones lógicas no se tienen en
cuenta. El delirio es irreductible a los argumentos que intentan corregirlo.
ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO
Del curso Del contenido
Aceleración Idea fija
Retardo o inhibición Pensamiento sobrevalorado
Prolijidad Contenido fantástico o fantasía
Rigidez Contenido fóbico
Perseveración Contenido obsesivo: la duda y el presagio
Estereotipia Contenido infantiloide
Verbigeración Contenido paranoide
Disgregación Contenido delirante
Incoherencia.
DEL CUADERNILLO DE NEURO
Los tipos de afecciones que encontramos se ubican en la CORTEZA ASOCIATIVA TEMPORAL (que tiene que
ver con el reconocimiento) y CORTEZA ASOCIATIVA PARIETAL (que tiene que ver con el espacio y la atención).
Corteza asociativa: regiones que, en primer lugar, procesan la información que reciben de las diferentes
áreas sensoriales. Ese procesamiento consiste en la organización, identificación en interpretación de la
información sensorial, generando, de esa forma, las percepciones, o sea, las representaciones que el
encéfalo produce del entorno en el que se desenvuelve.
Zona asociativa parieto-temporo-occipital: Se encarga de enlazar la información visual, la propioceptiva y la
táctil. De este modo, integra los conceptos de forma, tamaño y textura. Además, se relaciona con la
percepción de la imagen corporal y con la consciencia del esquema corporal.
Las zonas asociativas también se denominan secundarias.
•Somática secundaria.
•Auditiva secundaria.
•Visual secundaria.
•Suplementaria y pre-motora.
•Área de asociación límbica, pre frontal y parieto-occipito-temporal.
Negligencia contralateral: Lesión en corteza parietal derecha. No asimilar o reconocer (asomatognosia)
acontecimientos de la mitad izq. del exterior.
Apraxia de construcción: Lóbulo parietal derecho. Incapacidad de orientarse y de manipular objetos en el
espacio.
Trastornos afectivos: Corteza parietal. Deducción de capacidad de comprender y apreciar estados de humor.
Incapacidad de reconocer la prosodia del lenguaje.
Agnosias: Corteza asociativa temporal. Incapacidad de reconocer e identificar como también denominar,
diferentes categorías de objetos. Lesión en la corteza asociativa temporal.
5) ¿En qué consiste la orientación y que tipos existen?
La orientación es la capacidad de poder auto-percibirnos, reconocernos a nosotros y al contexto
que nos rodea. Es producto de la APERCEPCIÓN y de las experiencias propias.
Orientación personal/autopsíquica: Saber quiénes somos, nuestra información o datos, que
hacemos.
Orientación de persona: Tanto de la personalidad como de las personas del medio. Se indaga
preguntando su nombre, edad, fechas importantes, etc. La orientación de personas del
medio se indaga preguntando si entiende quien es la persona que pregunta, si está en un
hospital, si sabe quienes son los enfermeros, el médico, etc.
Orientación somatopsíquica: Vinculada a la noción de la enfermedad, a la sensación y a la
conciencia de estar enfermo. Se indaga preguntando por ella, por si sabe que está enfermo,
desde cuando, cómo lo supo, etc.
Orientación temporo-espacial/alopsiquica: Saber dónde y en qué momento estamos. Dentro de ella
mencionamos:
Orientación en el tiempo.
Orientación en el espacio: Conocimiento de las figuras que nos rodean, medidas, formas o
distancias. Tiene que ver con la noción y localización de los objetos. Se encuentra alterada
en la esquizofrenia porque no se puede integrar dimensión espacial en los límites correctos y
también en las intoxicaciones.
Orientación de lugar: Vinculada a la memoria, consiste en saber en que lugar nos
encontramos gracias a los recuerdos y a la imagen que se construyó de cierto espacio. Se
altera en cuadros de síndrome confusional y en amnesias.
Estar orientados es estar ubicados y dar cuenta de nuestro contenido psíquico, si estamos bien
orientados, la conducta que reflejaremos será adecuada al contexto y a nosotros.
En la CONFUSIÓN, algo muy característico de ese cuadro es la desorientación.
6) ¿Qué es la afectividad? Diferencie los conceptos de emoción, sentimiento y pasión. Describa al
menos 7 cuadros clínicos de la afectividad. (Respuestas de neuro y de psicofármaco)
SACADO DEL PP DE PSICOFÁRMACO
La afectividad es un estado de ánimo, sus oscilaciones son los estados afectivos. Son una
predisposición del psiquismo, se mueven en polos de displacer-placer.
Emoción: Es el cambio repentino y brusco del humor. Vinculado a lo orgánico.
Sentimiento: Son conscientes, vinculados al juicio y la razón, le dan subjetividad a las emociones,
pueden cambiar por experiencias.
Pasión: Difíciles de controlar o dominar (las pasiones esclavizan, la palabra viene de pasividad).
Alteran la consciencia, condiciona conducta, vida.
SACADO DEL CUADERNILLO DE NEURO
La afectividad se manifiesta en los estados afectivos, que son la reacción del individuo frente a las
situaciones de su entorno. Suelen oscilar durante el tiempo, durante el mismo día. La efectividad es
conducida por la mente emocional y las respuestas son más veloces que racionales, no son tan
precisos si no que son inmediatos e intuitivos ya que se requiere una reacción inmediata, cambian
en fracción de segundos la expresión facial, lo corporal, hay modificaciones orgánicas según estado
afectivo en el cual se encuentren (miedo, terror, ansiedad).
Los estados afectivos, o estados de ánimo, son disposiciones de la mente que configuran formas
distintas de responder y de actuar sobre el mundo. Se diferencian de los estados emocionales o las
emociones.
• Emoción: Nos motivan más allá de lo razonable, influencian nuestra conducta. Los estados
emocionales son el medio por el cual el sujeto comunica. También afectan nuestra conducta,
memoria, razonamiento y atención. Los estados emocionales además proporcionan sentimientos a
nuestras acciones (decisiones e interacciones) por eso la farmacología está dirigida más que a nada
a modificar esta parte emocional del sujeto.
Las emociones son disposiciones con una base neural que posibilitan la puesta en marcha de
reacciones apropiadas a los acontecimientos que tienen lugar y son de importancia biológica para el
individuo, permitiendo una respuesta que facilite su adaptación a las demandas de la situación que
generalmente resulta cambiante.
Tienen un componente CONDUCTUAL (patrones de respuestas adecuados a la situación, facilita
adaptación del sujeto) ENDÓCRINO (reforzar acciones del sistema nervioso autónomo, secretación
de catelcolaminas y hormonas) Y COGNITIVO, O SENTIMIENTO. Tienen una expresión física
preconsciente (corporal) y un aspecto de sensación consciente (SENTIMIENTO).
Otras características de las emociones:
Son reconocibles
Son estereotipados
Tienen patrones conductuales y corporales típicos
Cambios autonómicos obvios
Son cambiantes
Se articulan con las vivencias, las tiñen o matizan.
Son variables de sujeto a sujeto.
No pueden ser permanentes.
Contaminan los objetos y las vivencias.
Son contagiosas.
Son una respuesta breve del organismo que involucra cambios fisiológicos, expresivos, dentro de un
repertorio automático.
• Sentimiento: Reacción psíquica positiva o negativa frente a una experiencia o a la sensación
inmediata y subjetiva de la emoción. Una representación mental de los cambios fisiológicos.
Son emociones, pero intelectualizadas y maduradas.
Perduran en el tiempo, se encuentran ligados a ideas y conceptos intelectuales, por juicios y
razonamientos.
Placentero-Displacentero.
Todo pensamiento y juicio son interferidos por los sentimientos que prevalecen de acuerdo
a las circunstancias.
Experiencia interna y subjetiva.
Expresión externa mediante el comportamiento y desempeño social.
• Afecto/Tono afectivo/Estado de ánimo: Es una experiencia más duradera en el tiempo, tiñe cada
momento vivencial que es cambiante, flexible y adaptable hasta cierto punto: Un suceso nos puede
afligir ahora, pero mañana disfrutamos de otra experiencia. Tendencia al placer o al displacer. Más
estable que emoción y tiene que ver con inclinaciones interpersonales, egoístas, altruistas.
o Pasión: Es un estado afectivo de gran persistencia, puede ser permanente.
Gran impregnación sentimental. No es una alteración. Inclinaciones egoístas:
Odio, orgullo, venganza. Inclinaciones altruistas: Pasión religiosa, piedad,
filantropía. Inclinación interpersonal: Pasión por la ciencia, por las artes.
Los estados afectivos oscilar en el acontecer cotidiano, cuando esos cambios son muy intensos o
persistentes, son patológicos, porque son desadaptativos.
EUFORIA: Irradia
felicidad, risa fácil. Alegría
marcada.
MORIA: Alegría sin razón,
chistes insulsos, alegría
tonta. Alegría sine materia.
HIPOMANÍA: Sentimiento
de triunfo, alegría
ALTERACIONES HIPERTIMIA: incontenible, optimismo,
Hipertimia
CUANTITATIVA Afectividad capacidad. Estado de
placentera
S aumentada excitación psicomotriz.
MANÍA. Grado más
intenso. Fuga de ideas,
cólera e irritabilidad,
rapidez asociativa,
acelaración del
pensamiento. Alegría,
desinhibición motora,
taquipsiquia.
DEPRESIÓN: Tristeza,
dolor moral, culpa,
Hipertimia trastornos del sueño.
displacentera MELANCOLÍA: Tristeza,
inhibición motora, ideas
delirantes de ruina, suicido.
HIPOTIMIA: Esquizofrenia
Descenso de tono
afectivo, Demencia
indiferencia a los
estímulos. Retraso mental
ATIMIA: Falta Retraso mental profundo
total de
afectividad. Demencia avanzada
TENACIDAD AFECTIVA: Persistencia
patológica de cualquier afecto.
LABILIDAD AFECTIVA: Cambios bruscos,
rápidos y de corta duración de estados afectivos.
INCONTINENCIA AFECTIVA: Incapacidad de
PARATIMIAS:
contener ciertos estados emocionales, falla
Incongruencia
inhibitoria.
afectiva
ALTERACIONES AMBIVALENCIA: dos estados afectivos a la
CUALITATIVAS vez y de carga contraria (amor-odio).
PERPLEJIDAD: Desorientado. No puede dar
cuenta de lo que pasa, no hay afecto para
responder a la situación.
Interferencia afectiva que afecta tanto la razón
como la personalidad del sujeto. Hay una
CATATIMIA
apreciación subjetiva deformada de la realidad
objetiva.
7) Repase y Describa los conceptos sobresalientes respecto de la memoria. (Definición, tipos y
clasificaciones, forma de evaluar cada una).
Memoria: Es el proceso por el cual se codifica, se almacena y se recupera información o un suceso
dado. La memoria es la capacidad del SN de poder fijar, organizar, actualizar (evocar) y/o reconocer
eventos de nuestro pasado psíquico.Permite poder categorizar nuestros recuerdos según su
contexto temporal o espacial, también se pueden evocar recuerdos según las vinculaciones
semánticas o cognitivas.
Aprendizaje: Proceso por el cual el SN adquiere nueva información que se observa mediante
cambios en el comportamiento.
Codificación:
Almacenamiento:
Recuperación:
CRITERIOS CUALITATIVOS CRITERIOS TEMPORALES
•Memoria explícita •Memoria inmediata
Memoria semántica Memoria perceptiva
Memoria episódica •Memoria a largo plazo
•Memoria implícita Memoria explícita (memoria de
Memoria no asociativa trabajo no incluida)
Memoria asociativa Memoria implícita
Priming Memoria relacional
Memoria procedimental •Memoria a corto plazo
Memoria de trabajo
ALTERACIONES CUANTITATIVAS ALTERACIONES CUALITATIVAS
Hipermnesia: Se incrementa la capacidad para
retener o evocar hechos. Se puede ver en casos
Reminiscencia: Cuando se recuerda algo pasado
de delirios en paranoia se recuerda todo lo
pero de manera distinta, más personal.
relativo al delirio. Se exacerba la atención y la
memoria.
Ilusión de memoria: Se recuerda un hecho que
Hipomnesia: Hay una disminución de la atención
pasó realmente, pero se le agregan elementos
y por ende una baja capacidad de recordar, de
nuevos, que no pasaron. Hay convicción total de
fijar.
su veracidad.
Dismnesia: No es posible evocar un recuerdo en
Alucinación de la memoria: Se recuerda un
cierta situación, pero en otro contexto si se
hecho que jamás ocurrió. La persona está
recuerda, o puede ser evocado de forma
convencida de que pasó realmente.
espontanea.
Amnesia: Una incapacidad total o parcial para Fenómeno de lo “Ya visto”. Duplicación de la
evocar, registrar, retener, recordar. Puede ser memoria: Vivencia de estar en una situación que
global o parcial (lacunar). ya ocurrió anteriormente.
Fenómeno de lo nunca visto: Lo que se vive en
este momento parece totalmente nuevo, contrario
al anterior.
Ecmnesia: Es el recuerdo de algo que ya ocurrió
en un momento lejano al presente, pero se
recuerda de manera tan precisa y nítida que
parece que se reviven.
Criptomnesia: Muy similar al anterior, pero los
recuerdos son de la infancia.
8) Conducta: (Conación) Defina conceptualmente la misma y describa al menos 10 cuadros
psicopatológicos de esta.
Conación: Aquella parte del sujeto que tiene que ver con los anhelos, deseos, la motivación, la
voluntad. Se contrapone a lo afectivo y a la cognición, es otra esfera. La conación es el período de
elaboración del acto. Implica la tendencia, el deseo (querer algo) la voluntad (querer hacer algo) y la
decisión final.
Luego de la decisión final viene el acto, el cual se encuentra dentro del período de ejecución.
La Actividad es la manifestación de la personalidad mediante la conducta.
Hay 3 tipos de actos.
Instintivos: No se aprenden, se heredan. Son perfectos.
Voluntarios: Provienen de las tendencias que al ser conscientes se transforman en deseos y al
deliberar conscientemente se transforman en actos. Tendencias (inconscientes) → Deseos
(conciencia)→ Actos (propios del mundo externo).
Habituales: Son los que aprendimos y repetimos tantas veces que son automáticos.
DEL PERÍODO DE CONACIÓN Cuantitativas Abulia
Hipobulia
Hiperbulia
Cualitativas Impulsión
Compulsión
DEL PERÍODO DE EJECUCIÓN Apraxias: Imposibilidad de movimientos
complejos.
Ecopraxias: Se imitan los movimientos.
Amaneramiento
Extravagancia: Los movimientos se hacen
de forma exagerada.
Estereotipía: Se repiten los movimientos
sin algún sentido o finalidad.
Negativismo: Oposicionismo a algún
movimiento.
Interceptación cinética: Parálisis durante
el movimiento.
Obediencia automática
Flexibilidad cérea o catalepsia
Cataplexia: Se pierde el movimiento
voluntario. En momentos súbitos.
Procinesia: Se repite el movimiento.