Los Riesgos Profesionales y Su Prevención

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LOS RIESGOS PROFESIONALES Y SU PREVENCIÓN.

PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA


Podemos definir como “riesgos profesionales” aquellas situaciones derivadas del
trabajo que pueden romper el equilibrio físico, mental y social del usuario.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales hace referencia, al término “riesgo
laboral”, como “la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo” para, a continuación, indicar que “para calificar un riesgo
desde el punto de vista de su gravedad, se valorará conjuntamente la probabilidad
de que se produzca el daño y la severidad del mismo”, en referencia a esos dos
factores, la probabilidad y la severidad, es importante tener en cuenta estos
conceptos en el procedimiento de evaluación de riesgos.
Existen otras corrientes que complementan la definición de riegos profesionales,
entendiendo asi, que estas causan: “las enfermedades, patologías o lesiones
sufridas con motivo u ocasión del trabajo”.
A estas definiciones es necesario añadir el concepto de peligro; el “peligro” se
puede definir como “una fuente o situación con capacidad de daño en términos de
Lesiones al usuario”.
FACTORES DE RIESGO LABORAL Y SU PREVENCIÓN
Los factores de riesgo laboral son ser aquellos elementos o condicionantes que
pueden provocar un riesgo laboral en el usuario.
Los principales factores de riesgo laboral son los siguientes:
• Factores o condiciones de seguridad.
• Factores de origen físico, químico, biológico y condiciones medio
ambientales.
• Factores derivados de las características del trabajo.
• Factores derivados de la operación de trabajo.
PREVENCIÓN
La PREVENCIÓN, entendida como “el conjunto de actividades o medidas
adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa, con el fin de
evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo”.
La prevencion se va a llevar a cabo a través de Técnicas preventivas relacionadas
con la Seguridad en el Trabajo, la Higiene Industrial, la Ergonomía y
Psicosociología aplicada junto con la Medicina del Trabajo.
PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
La prevención de riesgos laborales según la legislación vigente establece cuáles
son los principios de la acción preventiva que se debe aplicar para proteger el
derecho de los trabajadores frente a los riesgos laborales. Estos principios son:
1. Evitar los riesgos.
2. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
3. Combatir los riesgos en su origen.
4. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos
y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a
atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo
en la salud.
5. Tener en cuenta la evolución de la técnica.
6. Sustituir o eliminar los elementos peligrosos en el lugar o ambiente de
trabajo.
7. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en
ella
la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las
relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
8. Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
9. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
En el trabajo, ante cualquier peligro para la salud, lo primero que hay que intentar
es EVITAR LOS RIESGOS, es decir, eliminarlos y, si no se puede hacer
totalmente,
EVALUAR LOS QUE NO SE HAYAN PODIDO EVITAR.
Posteriormente se tiene que COMBATIR LOS RIESGOS EN SU ORIGEN y, así, ir
aplicando los principios generales de la acción preventiva indicados en la
legislación vigente con relación a la prevención de Riesgos Laborales.
CRITERIOS CUANTITAVOS Y CUALITATIVOS DE LOS RIESGOS
ERGONOMICOS
Toda acción preventiva, como norma, se planifica a partir de una evaluación inicial
de riesgos ergonómicos de carácter general teniendo en cuenta la naturaleza de la
actividad y también en relación con aquellos trabajadores que estén expuestos a
“probables riesgos”.
Para la evaluación, nuestra referencia metodológica y procedimental viene de
manera sistemática y jerárquica caracterizada por objetivos.
Estos objetivos son obtenidos a través de la recogida eficiente y suficiente de
información para planificar la evaluación e intervención preventiva.
Por lo general, en un estudio ergonómico y psicosocial, se siguen las siguientes
fases:
 FASE 1
OBSERVACIONES PREVIAS AL ESTUDIO
 FASE 2ª
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO
 FASE 3ª
DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES Y VARIABLES A ESTUDIAR
 FASE 4ª
SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A
EMPLEAR
 FASE 5ª
ESTABLECIMIENTOS DE CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA
MUESTRA Y TOMA DE DATOS
 FASE 6ª
RECOGIDA DE LOS DATOS
 FASE 7ª
ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES
Para la búsqueda e identificación de riesgos, se emplean métodos evaluativos
iniciales, genéricos por naturaleza. Finalizada la misma, se continúa, de forma
secuencial, con la evaluación por puestos y con la identificación de los
trabajadores
expuestos a cada riesgo.
Toda evaluación en prevención de riesgos laborales, como ya sabemos, requiere
dos fases: una de análisis y otra de valoración. La fase de análisis a su vez,
consta de los procesos de identificación (del peligro) y de estimación (del riesgo).
Este principio preventivo “complementario” sustenta uno de los fines propios de la
Ergonomía, la adaptación del trabajo a la persona que lo realiza, y no lo restringe
sólo a la concepción del puesto (espacios, planos de trabajo, mobiliario, etc.) sino
que lo extiende también a los equipos (máquinas, aparatos o instrumentos de
trabajo), a los métodos de trabajo (división, asignación y ordenación de las tareas
y
operaciones, ritmos de trabajo, pausas, etc.) y de producción (distribución de
tareas
entre los puestos, ordenación del proceso, flujo de producción y demás).
Por todo ello, en cuestiones ergonómicas y psicosociales, ya sea para diseñar un
nuevo sistema o para evaluar uno ya existente, es casi imprescindible tener en
cuenta una serie de aspectos secuenciados, que son:
• El análisis del puesto de trabajo (demandas de las tareas).
• El estudio de las capacidades físicas, psíquicas y sociales del trabajador
(aptitudes).
• La valoración o estimación de la carga de trabajo derivada.
• La evaluación de las condiciones medioambientales de trabajo, en relación con
el desempeño.
• La realización del diseño definitivo del sistema (o proceso, tarea, máquina, etc.)
o, en el caso de sistemas ya existentes, el establecimiento de las medidas
correctoras (rediseño), a fin de aumentar el nivel de seguridad, bienestar y
efectividad.
El ANÁLISIS DEL PUESTO DE TRABAJO (ADPT) es una metodología de
obtención de datos relevantes sobre un puesto de trabajo, lo que determinará las
características y demandas de trabajo, tanto técnicas como humanas. La unidad
de análisis utilizada en El ANÁLISIS DEL PUESTO DE TRABAJO (ADPT) es la
tarea. Todo técnico de prevención de riesgos laborales, no importa de qué nivel,
debe ser capaz de analizar y describir las tareas de un puesto (lo que se resume
en, al menos, saber contestar a las preguntas básicas de: qué puesto, qué hace,
para qué lo hace, cómo lo hace, dónde lo hace y qué se requiere para hacerlo).
El ANÁLISIS DEL PUESTO DE TRABAJO (ADPT) nos permitirá conocer las
demandas y las capacidades necesarias para afrontarlas. Con ellas se elabora el
perfil profesional del puesto, que nos va a permitir conocer las capacidades
mínimas exigibles al trabajador (selección de candidatos) o las necesidades de
formación para el correcto desempeño.
MÉTODOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
ERGONÓMICOS O PSICOSOCIALES
Para las evaluaciones iniciales globales, hemos preferido utilizar procedimientos
estructurados de identificación de riesgos. Tal es el caso del Método de
Evaluación
de las Condiciones de Trabajo en Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) y del
Manual para la Evaluación y Prevención de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales
en PYME, ambos editados por el INSHT y considerados como procedimientos
elementales, este método utiliza cuestionarios con las siguientes caracteristicas:
• Condiciones de seguridad (14 cuestionarios): pasillos y superficies de
tránsito, espacios de trabajo, escaleras, etc.
• Condiciones medioambientales (10 cuestionarios): contaminantes químicos,
contaminantes biológicos, ventilación industrial, ventilación-climatización,
ruido, vibraciones, calor-frío, radiaciones ionizantes, radiaciones no
ionizantes e iluminación.
• Carga de trabajo (2 cuestionarios): carga física y carga mental.
• Organización del trabajo (1 cuestionario).
El Manual para la Evaluación y Prevención de Riesgos Ergonómicos y
Psicosociales en PYME consta de tres partes: la primera es una lista de
identificación inicial de riesgos; la segunda recopila una serie de instrumentos de
evaluación sencillos para esos riesgos; la tercera y última ofrece ejemplos que
ilustran la aplicación del método. Otros métodos generales, algunos ya clásicos,
de estudio de las condiciones de trabajo son:
 El método LEST (1978) francés, el método de los perfiles de puestos
elaborado por la Régie Nationale des Usines Renault (RNUR), el análisis
ergonómico del puesto de trabajo (EWA) o los métodos españoles de
FAGOR y MAPFRE o el método ERGOS.
 Para el ámbito psicosocial, disponemos de:
El método “Factores psicosociales. Método de evaluación”, que se presenta
en formato de AlP (Aplicación Informática para la Prevención). El método
estudia los siguientes factores: carga mental, autonomía temporal,
contenido del trabajo, supervisión-participación, definición de rol, interés por
el trabajo y relaciones personales. Ha sido concebido para obtener
valoraciones grupales de trabajadores en situaciones relativamente
homogéneas; se pretende conocer la situación de una serie de factores que
afectan a un área organizativa (departamento, sección, grupo de trabajo...)
compuesta por varios trabajadores.
• El ISTAS21 (del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud) es una
técnica de evaluación de riesgos laborales de naturaleza psicosocial,
adaptación al castellano del Cuestionario Psicosocial de Copenhague. Es
una metodología que tiene dos versiones “utilizables”, que se adecuan al
tamaño de la empresa, institución o centro de trabajo: una para centros de
30 o más trabajadores, y otra para centros de menos de 30 trabajadores (o
para ser auto-utilizable).
Como ya se mencionó existen diversos métodos que permiten la evaluación del
riesgo asociado a la carga postural, diferenciándose por el ámbito de aplicación, la
evaluación de posturas individuales o por conjuntos de posturas, los
condicionantes para su aplicación o por las partes del cuerpo evaluadas o
consideradas para su evaluación. Uno de los métodos observacionales para la
evaluación de posturas más extendido en la práctica es el método RULA.
El método RULA fue desarrollado en 1993 por McAtamney y Corlett, de la
Universidad de Nottingham (Institute for Occupational Ergonomics), con el objetivo
de evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que originan una
elevada carga postural y que pueden ocasionar trastornos en los miembros
superiores del cuerpo. Para la evaluación del riesgo se consideran en el método
la postura adoptada, la duración y frecuencia de ésta y las fuerzas ejercidas
cuando se mantiene.

También podría gustarte