Sectorizacion 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

PROFESOR:
DR. RÍOS TRONCOS, MARX FLORENCIO

CURSO:
SALUD PUBLICA II

TEMA:
SECTORIZACIÓN

INTEGRANTES:

SALINAS ADANAQUE KATTY THATIANA.


RUIZ SÁNCHEZ NADIA NICOL.
SARANGO TORRES, BRAYAN.

PIURA-PERÚ
2018
SECTORIZACIÓN
La Sectorización es una estrategia para la implementación del Modelo de Atención
Integral de Salud Basado en la Familia y la Comunidad que tiene como finalidades:

● Articular la red descentralizada de servicios de salud a la comunidad


organizada y a otras instituciones públicas y privadas que desarrollan
intervenciones localmente.
● Complementar recursos mediante una acción colaborativa que permita el
desarrollo integral, equitativo, y sostenible de la población; y la mejora de
su calidad de vida mediante cambios sociales.

Sectorizar es un proceso mediante el cual se determinan unidades o sectores en los


cuales se subdivide el territorio; se identifica a la población que habita en cada uno de
ellos y se obtiene una descripción. Incluye además los pasos administrativos internos
para implementar el trabajo extramural (organización del equipo, ordenamiento físico
del establecimiento, implementación de fichas y tarjeteros, designación de los equipos
de sectoristas y sus funciones, etc.).

La división territorial se considera a partir de las barreras geográficas y límites


naturales de una determinada población, que reconoce como componentes:

● Una superficie determinada.


● Un número determinado de habitantes.
● La identificación del equipamiento e infraestructura comunitaria y la manera
cómo se organizan los recursos.

SECTOR:

Es un espacio geográfico, delimitado según criterios pre - determinados y con


participación de la comunidad.

Constituye una unidad de gestión territorial de la salud, definida con el único propósito
de cuidar y proteger la salud de la población que vive en ese espacio territorial, de
acuerdo a sus características sociales, demográficas, culturales y epidemiológicas.

OBJETIVOS DE LA SECTORIZACIÓN:

El mismo personal de salud responsable de la implementación del Modelo de Atención


Integral de Salud basado en la Familia y la Comunidad en el primer nivel de atención
de los servicios del subsector público de salud son los responsables de la
implementación de la estrategia de sectorización. Son ellos que deben tener claro los
objetivos de esta última, que están delineados a continuación:
● Tener un conocimiento más personalizado de individuos y familias, para facilitar
la identificación, seguimiento y atención de niños con desnutrición crónica o en
riesgo nutricional, u otro problema de salud priorizado.
● Favorecer la estructuración de la oferta de servicios desde el establecimiento de
salud y la micro red de servicios de salud.
● Focalizar la atención en las familias consideradas en riesgo, particularmente
aquellas que incluyen gestantes y niños menores de tres años entre sus
miembros.

● Fortalecer la vigilancia comunitaria de la salud, aprovechando los recursos


locales y comunitarios disponibles.

● Detectar riesgos actuales y potenciales para la salud individual y colectiva, con


el propósito de intervenir preventivamente sobre ellos.

● Promover la participación activa de la comunidad y de las juntas vecinales


comunales (JVC) en la planificación, ejecución, evaluación y control de acciones
de salud colectiva e individual.

¿Qué interacciones se producen en un sector?

Al ser un espacio socialmente vivo, en un sector se generan un conjunto de


interacciones demográficas, sociales, epidemiológicas y de relacionamiento entre los
pobladores, por afinidades históricas, tradiciones culturales, actividades económicas, o
de otro tipo.

El fundamento de estas interacciones en un espacio territorial menor, implica que el


tratamiento de la salud se transforme de una visión biomédica de la atención a una
visión biopsicosocial, a través de un acercamiento a la comunidad con criterios de
transferencia de decisiones, donde las usuarias y usuarios tienen un rol proactivo en el
cuidado de la salud de su familia y comunidad y facilitan una correlación más
equilibrada entre demanda y capacidad de respuesta de los servicios de salud, así
como mejor uso de los recursos y el desarrollo de acciones preventivas y
promocionales.

¿Quiénes participan en el proceso de sectorización?

 El gobierno local distrital

 La comunidad representada por sus juntas vecinales comunales

 El personal de salud de la Dirección Regional de Salud, redes, micro redes y


establecimientos de salud
¿Cuáles son los roles de los participantes?

● El primer interesado en la implementación de la sectorización en salud es el


gobierno local. Como autoridad local tiene la responsabilidad de articular y
concertar esfuerzos de los diferentes actores sociales para establecer
municipios con mejores condiciones de vida para la población local. Asimismo,
al conocer mejor la situación de salud de la población bajo su responsabilidad le
permite orientar y mejorar la inversión de los recursos municipales para
incrementar la calidad de vida de la población, en especial la de aquellos grupos
más pobres y vulnerables.

● Las juntas vecinales comunales, son órganos de representación ciudadana que


trabajan estrechamente con el sector salud, apoyándolo en las acciones de
promoción y prevención de acuerdo a las prioridades sanitarias locales y
desarrollando acciones de vigilancia de riesgos y daños a la salud en el ámbito
de su comunidad. Son actores fundamentales en el proceso de implementación
de la estrategia de sectorización y en su sostenibilidad, pues son aliados
naturales del establecimiento de salud, brindando información acerca de la
situación de salud de la comunidad, sobre todo de la población de niños,
gestantes y adultos mayores.

● La Dirección/Gerencia Regional de Salud que, a través del personal


responsable de cada sector del territorio, desarrolla tres tipos de trabajo: a)
trabajo de gestión; b) trabajo comunitario y c) trabajo asistencial.

Trabajo relacionado con la gestión:

El personal de salud asignado a cada sector (sectorista), es responsable de:

 Elaborar el perfil socio-demográfico describiendo las características de


la población: edad, sexo, principales actividades económicas, nivel
educativo, nivel de aseguramiento en salud, etc. Para ello, en
coordinación con las juntas vecinales comunales, recoge información
priorizada de los niños menores de cinco años y gestantes que viven
en su sector, mantiene actualizada la información y remite a la micro
red.
 Elaborar el mapa epidemiológico a partir de la identificación de daños
y factores de riesgo poblacional.
 Elaborar el diagnóstico de problemas y necesidades de manera
conjunta y participativa con las juntas vecinales comunales. Con esta
base elabora el Plan de Salud del sector, que formará parte del Plan
de Salud del establecimiento de salud.
 Monitorear y evaluar las actividades y acciones de salud, el uso de los
recursos y la obtención de los resultados sanitarios esperados.
Trabajo relacionado con la comunidad:

El sectorista es responsable de:

 Identificar a los principales actores sociales presentes en la


comunidad (maestros, policías, promotores sociales, iglesias, agentes
comunitarios de salud, parteras, juntas vecinales, gobiernos locales)
vincularse con ellos y lograr su participación en la programación y
ejecución de las acciones y actividades de salud.

 Coordinar con los Agentes Comunitarios de Salud y las Juntas


Vecinales Comunales la organización del censo comunal de salud y
desarrollo de la vigilancia comunitaria de salud.

 Promover la incorporación de otros actores sociales en la


programación, ejecución y evaluación de las actividades de salud.

 Fortalecer la organización comunitaria para la ayuda mutua en salud


(referencia comunal, acompañamiento a enfermos crónicos o adultos
mayores, etc.).

Trabajo desde y en el establecimiento de salud

El sectorista es responsable de:

 Desarrollar las actividades de prevención y promoción de la salud,


definidas en el Plan comunal de salud.
 Promover la implementación de viviendas saludables, escuelas
saludables y comunidades saludables.
 Conocer las familias en riesgo y organizar actividades de salud de
carácter familiar: consejería familiar, talleres de fortalecimiento
familiar, visita domiciliaria integral.
 Garantizar el acceso oportuno frente a la demanda de atención de
salud de las personas del Sector y efectuar la referencia de ser el
caso.
 Ofrecer una atención de calidad y humanizada.

Etapas de la implementación para la sectorización

El proceso de la implementación para la sectorización está conformado por tres


etapas:

1. Etapa de Sensibilización

2. Etapa de Ejecución
3. Etapa de Monitoreo o Seguimiento

Etapa de Sensibilización

Es la etapa donde se procede a informar y dar a conocer a las autoridades locales,


personal de los establecimientos de salud y actores sociales de la comunidad (juntas
vecinales comunales, Agentes Comunitarios de Salud y representantes de
Organizaciones Sociales de Base), los detalles o pormenores sobre la sectorización
como instrumento clave en la gestión territorial en salud para el control de la
desnutrición crónica y la mejora de la salud integral de las personas, familias y
comunidades.

Durante esta etapa se desarrollan dos tipos de actividades; una primera dirigida al
personal de las redes de salud, micro redes y establecimientos de salud, y otra dirigida
a las autoridades de los gobiernos locales y juntas vecinales comunales.

Etapa de Ejecución

Consiste en el conjunto de actividades que realiza el personal de salud para sectorizar


el ámbito territorial de la micro red. La tarea consiste en delimitar o dividir el ámbito de
responsabilidad de cada establecimiento de salud en espacios menores denominados
SECTORES en función a criterios definidos, de manera participativa con las
autoridades y actores sociales que son quienes tienen un mejor conocimiento de su
entorno y su realidad.

La sectorización del territorio de cada establecimiento de salud se realiza en dos


niveles:

1. Sectorización del espacio territorial de la comunidad/centro poblado donde se


ubica físicamente el establecimiento de salud (Sectorización Central).

2. Sectorización del ámbito territorial (conjunto de comunidades/centros


poblados) bajo responsabilidad del establecimiento de salud (Sectorización
Periférica)

Etapa de Monitoreo o Seguimiento

El sistema de supervisión y monitoreo propio de cada Red de Salud debe incluir entre
sus acciones permanentes el seguimiento de la operatividad de la Sectorización a nivel
de las micro redes, teniendo la libertad de establecer los mecanismos e indicadores
que consideren pertinentes.
Se espera que las acciones de seguimiento fortalezcan la operatividad de la
Sectorización mediante:

 Identificación de necesidades de asistencia técnica para el cumplimiento de las


funciones de los equipos técnicos de sectorización.

 Identificación de necesidades de recursos para la elaboración, mejoramiento


y/o actualización de los Mapas de Sectorización.
Fase inicial de la sectorizacion:

1: Identificación y demarcación de los sectores del ámbito del establecimiento de salud.

Cuando se crea un establecimiento de salud, la Red de Servicios le asigna una


jurisdicción geo-poblacional y/o un grupo de comunidades que se incorporarán a su
ámbito de influencia. La demarcación de los sectores en el ámbito del establecimiento,
bajo los criterios definidos por la presente propuesta, es un proceso gráfico que se
apoya en los mapas ya existentes y de uso de la Oficina de Epidemiología,
Municipalidad Distrital, Ministerio de Agricultura, INEI, etc.
2: Categorización del riesgo de los sectores ¿Porqué categorizar el riesgo de los
sectores? La categorización del riesgo de los sectores permite:

● Una mejor asignación de sectores entre el personal


● Al ser un procedimiento periódico, permite evaluar el desempeño del
sectorista y la capacidad gerencial en los niveles correspondientes.
● Evaluar las acciones sanitarias desarrolladas en el sector.

● Tomar decisiones con la participación de los miembros comunitarios y de otras


organizaciones.

Elaboración del mapa de sectorización del establecimiento:

Es recomendable que los establecimientos de salud cuenten con un mapa de


sectorización. En él se dibujan las comunidades o sectores del ámbito del
establecimiento y se detallan las principales vías de comunicación, distancias y
tiempos de la comunidad o sector a los servicios de salud, y accidentes geográficos
más importantes. La elaboración del censo comunal y su actualización permanente
(ver Implementación del Sistema de Vigilancia Comunitaria de Salud y Nutrición
Materno Infantil) permitirá colocar en el mapa de sectorización, datos necesarios para
la planificación de actividades en cada uno de los sectores o comunidades.
4: Generación/adaptación, validación, y reproducción de instrumentos para asegurar la
entrega de un paquete básico de atención integral y la vigilancia y educación para el
cambio de comportamientos en salud y nutrición materno-infantil. Los sectoristas deben
contar con instrumentos que les permitan asegurar la entrega de un paquete básico de
atención integral a los grupos de riesgo. De la misma forma, los Agentes Comunitarios
de Salud deben contar con instrumentos para la educación y vigilancia del cambio de
comportamientos en salud y nutrición materno-infantil a nivel familiar.

Capacitación al personal de salud Antes de iniciar la fase de implementación de la


estrategia de sectorización, es necesario capacitar a todo el personal de salud del
establecimiento sobre las responsabilidades y funciones del personal sectorista, la
organización comunal, los ACS y las municipalidades. Asimismo, debe capacitar al
personal de salud sobre el uso de los materiales e instrumentos que permitirán el
cumplimiento de estas responsabilidades.

5: Designación de sectoristas y asignación formal de funciones Mediante un proceso


participativo se realiza la designación del personal responsable de cada sector. Todo
el personal sectorista debe recibir formalmente la asignación de sus
responsabilidades.

7: Presentación formal de los sectoristas a la Junta Vecinal o autoridades de su sector


o comunidad. El Jefe del establecimiento de salud remitirá a los Presidentes de las
Juntas Vecinales a autoridades de los sectores o comunidades, documentos
informando de la designación del trabajador o grupo de trabajadores que serán
responsables de la coordinación e implementación de acciones en salud y nutrición. A
partir de entonces es responsabilidad de los sectoristas participar de las reuniones
comunitarias convocadas para dicha finalidad en sus sectores.

8: Elección o ratificación de Agentes Comunitarios de Salud en cada sector. El


sectorista informará a la comunidad la necesidad de elegir o ratificar a Agentes
Comunitarios de Salud para la vigilancia comunitaria de grupos de riesgo. En el marco
del Proyecto En Manos de Mujeres, se ha seleccionado o ratificado a una Mujer Líder
(Agente Comunitario de Salud mujer por su afinidad con las gestantes y madres de
familia, y su mayor capacidad para educar a las familias y observar sus
comportamientos en salud y nutrición materno-infantil) por cada cinco familias con
gestantes o niños menores de dos años. Sin embargo, esta relación puede ser mayor
en zonas urbanas o con menor dispersión.
BIBLIOGRAFÍA:
• https://es.slideshare.net/EvelynGoicochea/sectorizacion-77444725

• http://www.scielo.br/pdf/sdeb/v41nspe2/0103-1104-sdeb-41-spe2-0264.pdf

• file:///C:/Users/nadianicol/Downloads/ST_RF_03_Guia_Metodologica_sectori
zacion %20(1).pdf
• http://www.diresalima.gob.pe/diresa/descargar/index_gif/MODULO
%2001%20GUIA %20SECTORIZACION%20final.docx

También podría gustarte