Pec Evaluación de Agentes2020 - 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

3

ÍNDICE

Justificación .................................................................................................................5

Proyecto de Intervención Socioeducativa de Referencia...................................................... 7

1. CONTEXTUALIZACIÓN .......................................................................................................... 8

1.1. Análisis del ámbito y contexto de intervención socioeducativa ..................... 8

1.2. Análisis de las personas destinatarias de la intervención socioeducativa ... 10

2. TEMÁTICA. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA .......... 11

2.1. Fundamentación del proyecto ..................................................................... 11

2.2. Sinopsis del proyecto .................................................................................. 14

2.3. Identificación ............................................................................................... 14

2.3.1 Objetivos ............................................................................................... 14

2.3.2 Etapas del proyecto según objetivos .................................................... 15

2.3.3 Temporalización.................................................................................... 16

2.4. Resumen de las principales acciones realizadas ........................................ 16

2.5. Evaluación del proyecto .............................................................................. 17

2.5.1 Evaluación del diseño del proyecto....................................................... 20

2.5.2 Evaluación inicial .................................................................................. 23

2.5.3 Evaluación del proceso ......................................................................... 27

2.5.4 Evaluación de los resultados ................................................................ 28

2.5.5 Evaluación de impacto .......................................................................... 30

2.6. Conclusiones ............................................................................................... 32

2.7. Limitaciones ................................................................................................ 33


4

2.8. Prospectiva y proyectos futuros .................................................................. 34

III Bibliografía ................................................................................................................................. 36

IV Anexos ............................................................................................................ 40

TABLA DE FIGURAS:

Figura 1: Resumen de Evaluaciones ........................................................................ 18

Figura 2: Escala de Estimación del Diseño formal del proyecto ............................... 20

Figura 3: Escala de Estimación de la Viabilidad del proyecto................................... 22

Figura 4: Resumen de Evaluaciones ....................................................................... 26


5

JUSTIFICACIÓN y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

El presente trabajo es una aplicación práctica de los contenidos aprendidos

en la asignatura Evaluación de la Intervención Socioeducativa, del grado de

Educación Social, para la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Mi experiencia laboral no está relacionada con el ámbito social, y en las

asignaturas que he cursado hasta ahora no he realizado ningún proyecto, por esta

razón no tengo proyecto propio ni experiencia sobre la que basar este trabajo. Esto

me ha dado la oportunidad de escoger uno de los proyectos propuestos por el

Equipo Docente.

El proyecto que he elegido es el de "MI TRABAJO ES EL COLE" Proyecto de

prevención y reducción del Absentismo Escolar en Brenes. La razón por la que he

elegido este proyecto es porque considero que desde la educación se puede

eliminar las barreras sociales y promover una movilidad social para aquellas

personas que por nacimiento o por circunstancias que escapan de su control se

encuentran dentro de contextos desfavorecidos.

El primer paso para luchar por una educación que elimine las barreras

sociales y se conviertan en una verdadera plataforma de la movilización social es

erradicar el absentismo en los centros escolares. Para esto hay que tener en cuenta

dos factores, desde mi punto de vista fundamentales que son las diferencias

socioeconómicas de los alumnos y las desigualdades que generan en la vida y por

ende dentro de los centros educativo que en la mayoría de los casos no son otra

cosa que un reflejo de la sociedad donde realizan su labor.

La finalidad de este trabajo es evaluar el proyecto anteriormente mencionado,

para ello en los primeros puntos haremos un análisis de los aspectos más relevantes

del proyecto. Una vez hecho esto, llega el momento de la evaluación que nos servirá
6

para saber hasta qué punto nuestro proyecto ha servido para cumplir los objetivos

previamente marcados.

Una vez realizada la evaluación tendremos que elaborar las conclusiones

limitaciones y prospectivas y proyectos futuros.

La realización de este trabajo brinda la oportunidad de realizar la evaluación

ha dicho proyecto, poniendo en práctica la teoría que hasta el momento hemos

estudiado en la carrera. Un punto que me parece interesante y que hasta finalizar

este trabajo no sabré si llevo razón es que estos proyectos se llevaron a cabo hace

más de 20 años, las perspectivas han cambiado, han cambiado los métodos y me

parece interesante evaluar un proyecto de hace 20 años, con las herramientas

teóricas y prácticas que tenemos en la actualidad.

Para justificar la importancia que le doy a este tipo de intervenciones me gustaría

citar lo que nos dice la L.O. de Educación sobre los principios que deben inspirar a

nuestros centros educativos.

El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la

Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos

en ella, se inspira en los siguientes principios:… b) La equidad, que garantice

la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a

través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y

oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la

accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento

compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y

sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de

discapacidad. (L.O. 2/2006,2006).


7

Una intervención de estas características llevada a cabo adecuadamente

podría ayudar a aquellas personas a eliminar el fracaso escolar que no le permitirá

acceder en un futuro a puestos mejor cualificados y por ende mejor pagados,

creándose un círculo vicioso donde no se sale de la dinámica familiar de trabajos

precarios por falta de formación, mediante la educación este círculo se podría cortar.

Proyecto de Intervención Socioeducativa de Referencia

El proyecto a evaluar se llevó a cabo en el ayuntamiento de Brenes, el

proyecto estaba encaminado a prevenir y reducir el absentismo escolar de la

población del municipio, para de esa manera eliminar o evitar el absentismo que es

una característica marcada de muchas de las familias con las que se van a

intervenir, que debido a diversos factores socioeconómicos y laborales no son

capaces de procurar un buen modelo para la continuidad de los estudios de sus

hijos.

Para entender la importancia de este proyecto tenemos que partir de la idea

de que la educación sigue siendo la principal herramienta con la que cuentan los

países para romper el ciclo de pobreza, por ello es fundamental que el acceso a una

educación de calidad no se vea condicionado por el origen socioeconómico del

alumnado, garantizar la igualdad de oportunidades y que todos tengan acceso a una

educación de calidad en igualdad de condiciones, debe ser el objetivo primordial de

los países y evitar el abandono escolar

El proyecto que abordaremos consta de 2 etapas

A) Control y reducción del absentismo escolar:

B) Reducción del número de menores sin escolarizar:

Del documento del proyecto original podemos extraer tanto los objetivos

Generales como los Objetivos Específicos:


8

Objetivos Generales:

1. Reducir el nivel de absentismo escolar con respecto a los índices del curso

anterior.

2. Reducir el número de menores sin escolarizar.

Objetivos Específicos:

1. Establecer canales efectivos de control y seguimiento del absentismo

escolar en la coordinación entre Centros Escolares, Servicios Sociales Comunitarios

y otras instituciones implicadas en la materia.

2. Ejercer un control más riguroso de la asistencia al colegio en los niveles

inferiores.

3. Concienciar a los padres de la necesidad y obligatoriedad de la

escolarización y la continuidad de la asistencia al colegio.

Por ello las acciones llevadas a cabo deben centrarse en la obtención de los

objetivos marcados.

1. CONTEXTUALIZACIÓN

1.1. Análisis del ámbito y contexto de intervención socioeducativa

El ámbito de la intervención de este proyecto es el de la intervención

socioeducativa en contextos familiares y escolares, puesto que se va a abordar el

problema de absentismo escolar una problemática donde es imposible pensar que

se pueda realizar una intervención con éxito si las familias son dejadas de lado y no

formasen parte activa del proyecto.

En el año de puesta en marcha de este proyecto el absentismo escolar era un

problema que preocupa a toda la administración andaluza puesto que era un

fenómeno que se repetía en las diferentes poblaciones de esta Comunidad, tanto es


9

así que en el año 1998 El Defensor Del Pueblo Andaluz emite un informe sobre la

problemática del absentismo en Andalucía puesto que según palabras del informe

“existen graves problemas que implican consecuencias de un evidente calado social

entre la población principalmente más desfavorecida que deben ser abordados con

un tratamiento detenido y amplio en sus variadas faceta” (1998)

El proyecto se llevó a cabo en las escuelas de titularidad pública del

municipio, en 1998 los alumnos que estaban en edad escolar eran 1.626 y se

distribuían de la siguiente manera: C.P Miguel Hernández 392 alumnos C.P. Manuel

de Falla 598 alumnos y en el C.P. Vicente Aleixandre 630 alumnos, con unas tasas

de absentismo del 2, 8%, 5%, 8, 7% respectivamente. Restando 15 menores sin

escolarizar. (Tinoco, 1998).

La localidad de Brenes es un municipio de la provincia de Sevilla que

actualmente consta de 12.683 habitantes, pero en el momento en el que se implanto

el proyecto sus habitantes ascendían a 10.563 (Tinoco,1998).

El municipio de Brenes ubicado 22 km de Sevilla, es un pequeño pueblo de

2.157 hectáreas de extensión, de las que 1.175 son cultivables, y todas de "regadío".

En el ámbito pecuario predomina el ganado porcino, el bovino, caprino, y equino

entre mular, caballar y asnar, (Wikipedia). “La actividad económica en Brenes es

eminentemente agrícola, trabajando ambos padres en las temporadas altas de

cosecha de naranja, melocotón y algodón” (Tinoco, 1998)

Las condiciones socioeconómicas de la localidad no son las más propicias

para un buen ambiente escolar, debido al tipo de empleo mucho de los jóvenes con

15-16 años tienen que empezar a trabajar dejándose los estudios, con esta

circunstancia se forma un círculo vicioso, ya que estos adolescentes se

desenganchan del sistema educativo y van retrasados y aunque quisieran


10

reincorporarse el fracaso está asegurado dado el bajo nivel académico que vienen

arrastrando desde temprana edad.

1.2. Análisis de las personas destinatarias de la intervención socioeducativa

El autor del proyecto diferencia dos tipos de destinatarios:

Directos:

Padres. madres y familia extensa de menores en edad escolar que presenten

absentismo escolar.

Indirectos:

Menores en edad escolar que presenten absentismo escolar,

fundamentalmente en la etapa de educación infantil y primeros cursos de primaria,

así como los que no estén escolarizados.

Brenes en el momento de implantar el proyecto constaba con número grande

de habitantes de etnia gitana, que según palabras del autor del proyecto (Tinoco,

1998) “sus tradiciones arraigada en la que no valoran la educación de los hijos como

algo necesario” era una de las causas del alto índice de absentismo escolar. a esto

hay que añadir la actividad económica del municipio, eminentemente agrícola donde

ambos padres trabajan, dejando a los niños mayores a cuidado de los pequeños,

existiendo escasas estimulaciones para la formación de los menores. Al ser trabajos

temporales, se aprovecha llevando a los jóvenes desde los 15 años a trabajar al

campo para que contribuyan a la economía familiar

A Todo esto, hay que sumarle las características de la juventud de la época

en la que se llevó a cabo este proyecto que, según Tinoco, no es otra que una

juventud “desmotivada, sin horizontes claros e inmersos en una sociedad de

consumo” (1998).
11

Todo ello genera un aumento del alumnado joven en el Centro de Adultos,

que lo viven como una alternativa para obtener el Graduado Escolar; una

adolescencia sin formación con dificultad de acceso a un mercado laboral (Tinoco,

1998).

2. TEMÁTICA. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

2.1. Fundamentación del proyecto

El autor de este proyecto hace en su trabajo una fundamentación legal como

base de la intervención Tinoco (1998) fundamenta su proyecto en la siguiente base

legal:

La Constitución Española, en su art. 9.2, que se corresponde con el Estatuto

de Autonomía en su art. 12.1, garantiza la libertad y la igualdad de individuos

y grupos, a través de la intervención de los Poderes Públicos que deberán

promover las condiciones para hacer efectiva esta garantía.

Asimismo, en su art.27.1 la Constitución dice que "Todos tienen derecho a la

educación" y en el art. 27.4 que "la enseñanza básica es obligatoria y

gratuita". En el preámbulo de la L.O.G.S.E. se refiere que "la educación

permite avanzar en la lucha contra la discriminación y desigualdad. ..".

Y en su título 5°, art. 63-67 hace referencia al tratamiento preferente hacia la

escolarización en la etapa de educación infantil, de forma que habría que

garantizar una igualdad de partida para los/as niños/as que por la procedencia

de un medio familiar con bajo nivel de renta, por su origen geográfico o por

cualquier otra circunstancia, suponga una desigualdad inicial para acceder a

la educación Obligatoria.
12

Me gustaría añadir en este punto una fundamentación más teórica de la

necesidad de intervenir en un caso de absentismo escolar.

Para tener un conocimiento más teórico sobre el absentismo escolar se

utilizará la definición que hace el Ayuntamiento de IBI, que define el absentismo

escolar como:

La ausencia esporádica, frecuente o total, no justificada de un/a niño/a,

previamente matriculado/a y en edad escolar obligatoria, ya sea ésta por

voluntad propia o de sus padres, pudiendo resultar esa falta de asistencia,

síntoma de un trasfondo de conflictos familiares y/o desajuste socio-

económicos y culturales de las deficiencias propias del sistema educativo en

el tratamiento del alumnado intercultural, de la no aplicación institucional para

motivar positivamente, todo ello pudiendo causar efectos negativos en su

correcto proceso de socialización (2002)

Dependiendo del nivel socioeconómico y cultural de la familia, alumnos con

las mismas características tendrán más dificultad para alcanzar los mismos

objetivos. Esto es un dato que arroja año tras año el informe PISA.

Para la desigualdad de oportunidades educativas la Fundación Alternativa

(2019) no dice que una de las corrientes que explicaría los motivos de estas

desigualdades y el fracaso escolar es la que se centra en el factor familiar, como el

más importante, nos dice que su estilo educativo y la importancia que le den a la

educación es decisivo a la hora determinar el éxito o fracaso escolar. Las familias

menos desfavorecidas tienen otra forma de abordar la importancia de la educación

que de las familias favorecidas. Esto se trataría de explicar con la teoría psicológica

de aversión a la perdida. Esto fue estudiado por David Kahneman y Amos Tversky,
13

ambos psicólogos realizaron en 1981 un experimento titulado La formulación de las

decisiones y la psicología de la elección en el que descubrieron que una pérdida nos

duele 2,5 veces más que el disfrute que experimentamos por una ganancia

equivalente esto se denomina El sesgo de la aversión.

Extrapolando esta idea a la educación, se traduce en que las familias

desfavorecidas no tienen el miedo de que sus hijos pierdan poder económico a no

obtener una educación adecuada para trabajos bien remunerados. La educación

viene a ser como una apuesta a ciegas, sin haber experimentado en la vida de los

padres el resultado beneficioso de esa educación, es decir no es una situación que

ya posea la familia y que se pueda perder por la falta de formación. En el caso de la

población de Brenes, Tinoco (1998) nos dice “Las variables que confluyen en el

origen del absentismo escolar en Brenes son diversas: una gran población de raza

gitana, parte de la cual conserva costumbres tradicionales, sin valorar la formación

de los hijos como algo básico y necesario… Otro aspecto es que la actividad

económica en Brenes es eminentemente agrícola” Por lo expuesto por el autor

vemos que las familias no contaban con los recursos cognitivos suficientes para

proveer a sus hijos de herramientas necesarias para los buenos hábitos

relacionados con la educación.

El absentismo escolar era un problema real en el año que se puso en marcha

este proyecto, tanto es así que llevo al Defensor del Pueblo Andaluz a tomar parte

de él, me gustaría cerrar este apartado con la frase que podemos encontrar en el

informe del Defensor del Pueblo Andaluz.

“A modo de conclusión, podemos decir que el absentismo escolar se nos

presenta como un problema en cuya aparición inciden factores educativos y,


14

fundamentalmente, sociales, y cuya solución precisa de la adopción de

diversas medidas, tanto de tipo educativo como, esencialmente, de carácter

social. Se trata además de un problema que, de no ser solucionado a tiempo,

puede convertirse, a corto plazo, en un importante problema para el sistema

educativo (abandono y fracaso escolar) y, a medio y largo plazo, en un grave

problema social (paro, delincuencia, marginación).” (1998)

2.2. Sinopsis del proyecto

2.3. Identificación

El nombre del proyecto es “Mi trabajo es el cole” elaborado por María José

Tinoco Rodríguez, con la idea de ser puesto en marcha el curso escolar 1997-1998.

Este proyecto destinado al ámbito educativo pretendía con sus actuaciones prevenir

y reducir el absentismo escolar de la población de Brenes, por medio de

intervenciones coordinadas entre las distintas instituciones municipales y extra

municipales a través de una Comisión Municipal de Absentismo Escolar.

Los destinatarios de la intervención son las familias y los alumnos con

problemas de absentismos que están escolarizados en los centros educativos del

municipio

2.3.1 Objetivos

Generales:

 Reducir el nivel de absentismo escolar con respecto a los índices del curso

anterior.

 Reducir el número de menores sin escolarizar.

Específicos:
15

 A Establecer canales efectivos de control y seguimiento del absentismo

escolar en la coordinación entre Centros Escolares, Servicios Sociales

Comunitarios y otras instituciones implicadas en la materia.

 Ejercer un control más riguroso de la asistencia al colegio en los niveles

inferiores.

 Concienciar a los padres de la necesidad y obligatoriedad de la escolarización

y la continuidad de la asistencia al colegio.

 Realizar campañas informativas para la captación y escolarización de los

menores que inicien su edad escolar.

2.3.2 Etapas del proyecto según objetivos

A) Control y reducción del absentismo escolar:

 Análisis individual

 Elaboración de un plan de trabajo

 Ejecución de lo planificado

 Evaluación

B) Reducción del número de menores sin escolarizar:

 Captación de menores que inicien su edad escolar.

 Información a los padres de los plazos de inscripción. reforzando la

información en aquellas familias que se consideren más necesaria.

 Análisis comparativo del censo de menores y las solicitudes de ingreso

obrantes en los colegios.

Para el desarrollo del Proyecto se creará una Comisión Municipal del

Absentismo Escolar que coordinará su ejecución. Los planes de trabajo se realzarán

desde Servicios Sociales como desde los diferentes Centros Educativos.


16

2.3.3 Temporalización

El proyecto se desarrollará a lo largo del curso escolar.

2.4. Resumen de las principales acciones realizadas

Las actuaciones se clasifican según el objetivo que se quiere alcanzar.


A) Control y reducción del absentismo escolar:

 Homologación de criterios operativos.

 Elaboración de una ficha de seguimiento de absentismo escolar.

 Análisis individual de cada caso.

C) Reducción del número de menores sin escolarizar

 Información desde los centros escolares los plazos de matriculación.

 Elaboración de un censo de los menores que inicien su edad escolar

 Contactar con las familias de estos menores para informar sobre la

obligación de la escolarización.

 Seguimiento de matriculación de los niños de estas familias.

Recursos:

HUMANOS:

-Tres directores/as de los Centros Escolares.

-Tutores de los distintos cursos de los colegios.

-Trabajadora Social de los SS.SS. Comunitarios.

-Educadora Familiar de los SS.SS.CC.

-Psicólogo de los SS.SS.CC. y Policía Local.

MATERIALES:
17

Material propio de los Centros Escolares.

Material propio de los SS. SS. CC.

INSTITUCIONALES:

-Equipo de Orientación Educativa., Delegación de Educación, Delegación de

Asuntos Sociales. Fiscalía de Menores.

FINANCIEROS: El coste de los profesionales que intervienen en el desarrollo

del Proyecto.

2.5. Evaluación del proyecto

La evaluación del proyecto Mi Trabajo es el Cole se centra en dos tipos de

evaluaciones la evaluación continua y la evaluación final. En este punto se ampliará

los tipos de evaluación utilizados en el proyecto, de esta manera la evaluación

estará presente durante todo el proyecto. “La evaluación deberá estar planificada, y

aunque parezca que su lugar sea al final de la intervención, más bien será un

«acompañante» en todo el proceso” (Martín y Rubio, 2020, p. 68). Se podrá

encontrar un resumen de la evaluación en la figura 1.

Para realizar la evaluación seguiremos lo propuesto por Martín y Rubio “Los

momentos clave de la evaluación de un proyecto, serían los siguientes: evaluación

del diseño del proyecto de intervención, evaluación inicial, evaluación procesual o de

seguimiento y evaluación de resultados.” (2020, p.68). Transformando la evaluación

de algo residual a un componente fundamental de la intervención socioeducativa “La

evaluación se presenta, por tanto, como un elemento inherente al propio desarrollo

de los proyectos de intervención socioeducativa con la finalidad de conocer cómo se

desenvuelven, así como para reorientar los procesos en caso de necesidad”.

(Castillo Arredondo & Cabrerizo Diago, 2011, p. 57).


18

Figura 1
Resumen de Evaluaciones

Modalidades de evaluación Elementos a evaluar Instrumentos de Momentos Quiénes Responsables

evaluación de la evalúan de recoger la

evaluación evaluación

Evaluación del diseño del  Fundamentación.  Escala de En la  El Educador Educador


proyecto
Objetivo:  Viabilidad del proyecto Estimación. elaboración social social.

Analizar el diseño del proyecto y  Estructura del  Observación. del diseño, encargado de

su viabilidad. proyecto.  Grupo de antes de su diseñar el

 Procesos de discusión. puesta en proyecto.

evaluación marcha.  El Jefe de

Servicios

Sociales

Evaluación Inicial  Datos de las personas  Cuestionario.  Al inicio de  Educador  Educador

Objetivo: usuarias.  Entrevista puesta en social social

semiestructurada
19

Conocer las necesidades  Características marcha del  Equipo

específicas de los destinatarios personales de los proyecto educativo

del proyecto. destinatarios centro escolar.

Evaluación el proceso  Mejora el porcentaje  Observación  Durante toda  El educador  Educador

Objetivo: de asistencia a clase  Notas de campo la duración social social

Valor el grado que se adecuan el  Motivación del propio  Autoinformes del proyecto.  Equipo

proyecto a obtención de los alumno a asistir a  Grupo de educativo

objetivos clase discusión. centro escolar.

Evaluación de los resultados  El grado de  Cuestionario  Al final el  El educador  El educador

Objetivo: consecución de los  Entrevista proyecto social social.

Analizar los resultados obtenidos. objetivos Generales y semiestructurada

Comprobar las competencias específicos del

alcanzadas por los usuarios proyecto.


20

2.5.1 Evaluación del diseño del proyecto

Para asegurarnos que realizaremos una intervención socioeducativa correcta

debemos evaluar nuestro proyecto, de esta manera podremos conocer de forma

objetiva los posibles fallos en el diseño. El proceso de evaluación no puede dejarse

al azar, debe ser un proceso sistemático y organizado, para esto vamos a tomar

como guía los 15 pasos que propone Feliz (2010) para el diseño de proyectos

además comprobaremos si contiene de los elementos del diseño que propone Pérez

Serrano (2005), metodología, temporalización y recursos.

La técnica utilizada: Observación Sistemática, estudio de bibliografía y Grupo

de discusión.

Instrumentos de Recogida de datos: Diario, Informe de observación y Lista de

control.

Por medio de la observación y el estudio bibliográfico podremos recoger los

datos oportunos de forma organizada y sistemática para su posterior análisis y poder

realizar un juicio de valor sobre el diseño de este proyecto. Los datos serán

recogidos en un Diario, este instrumento nos permite recoger la información objetiva,

así como la posibilidad de poder aportar nuestro punto de vista en cada momento de

la observación. Además, utilizaremos una lista de control de elaboración propia que

se puede ver en la figura 2, nos servirá de guía para analizar el diseño del proyecto.

Figura 2
Escala de estimación del diseño formal del proyecto

Nivel de logro
indicadores

0 1 2 3 4
21

Diagnóstico de contexto y situación

Antecedentes

Fundamentación

Destinatarios.

Estrategia General

Objetivos Generales

Estructura del proyecto y objetivos

específicos

Iniciativas del proyecto

Resultados esperados e indicadores

Territorialización del proyecto

Calendario del proyecto

Equipo del proyecto

Promoción

Recursos financieros

Evaluación de proyecto

Nota: Elaboración propia.

Sin ánimo de profundizar en los resultados obtenidos en la aplicación de esta

evaluación, a simple vista se pueden enumerar los siguientes puntos débiles en

cuanto al contenido formal del diseño del proyecto:


22

Falta de un diagnóstico de contexto y situación en profundidad y no superficial

como se muestra en la redacción del proyecto “para realizar un diseño adecuado es

necesario realizar un buen diagnóstico, y lo realizamos en dos tiempos: el

Diagnóstico de contexto y el Diagnóstico de la situación” (Feliz, 2010, p.29).

Falta de fundamentación teórica y de antecedentes que ayuden a

fundamentar la acción y la puesta en marcha del proyecto, el autor del proyecto se

centra en una mera fundamentación legislativa en la que fundamentar su acción.

Falta de la estructuración del equipo que llevará a cabo el proyecto.

Evaluación insuficiente, falta una mayor planificación de la evaluación e

incluirla en todo el proceso del proyecto, desde su diseño hasta la finalización.

Además de la estructura formal del proyecto, se evaluará la viabilidad de este

tomando como guía los factores de desarrollo de un proyecto que propone Acción

Social. (Anexo III). Con estos datos se elaborará una lista de control con los

indicadores que se espera cumpla un proyecto viable, en la figura 3 se relacionan

estos indicadores

Figura 3
Escala de estimación de la Viabilidad del proyecto

Nivel de logro
Indicadores
0 1 2 3 4

Cuenta con el respaldo de la

Administración.
23

Se ajusta a la capacidad de trabajo de

los Servicios sociales del Ayuntamiento

y de los agentes implicados.

Cuenta con financiación.

Los objetivos propuestos responden a

las necesidades diagnosticadas.

Cuenta con los medios materiales,

técnicos para ser llevado a cabo.

En el proyecto se ven reflejados los

valores socioculturales de la población

diana.

El proyecto fomenta la igualdad de

género

El proyecto tiene implicaciones

medioambientales perjudiciales.

Nota: Elaboración propia

Con los datos recopilados hasta ahora se realizará un Grupo de discusión,

para sacar conclusiones y realizar las oportunas mejoras al proyecto antes de ser

llevado a la práctica.

2.5.2 Evaluación inicial

El proyecto está planificado para que empiece con el curso escolar, la

evaluación inicial se realizará la primera quincena de septiembre, puesto que es “Es

la que se realiza al comenzar el proceso de intervención, siendo necesaria para

adaptar un proyecto a sus parámetros reales y precede a toda acción formativa”.

(Cardona, 2020, p.166).


24

Para esta evaluación se utilizará como técnica la entrevista estructurada y

como instrumento el modelo de informe, los modelos de informes serán adaptados a

nuestro proyecto basándonos en los modelos propuestos por el Ayuntamiento de IBI

(Ver anexos IV y V).

En primer lugar, se realizará el informe de los alumnos que el curso anterior

hayan tenido un elevado número de faltas sin justificar, este trabajo se realizará en

conjunto con los diferentes centros educativos. Se les hará entrega del modelo del

Historial de Absentismo (Ver anexo IV) para que sea cumplimentado por cada

centro, de esta manera al ser un modelo estándar para todos los centros podremos

contar con la información que consideramos relevante de todos los alumnos.

Con los datos obtenidos de los colegios llevaremos a cabo la siguiente parte

de nuestra evaluación inicial, en esta ocasión realizaremos una entrevista

estructurada a las familias que vamos a intervenir, con los datos obtenidos en la

entrevista se cumplimentará el modelo de Entrevista (Ver anexo V). El cuestionario

se aplicará de forma individual.

También es importante que los alumnos absentistas formen parte activa de la

intervención y que se realicen actividades socioeducativas exclusivas para ellos, por

lo tanto, me parece adecuado que sea tenido en cuenta en la evaluación inicial.

Utilizaremos un cuestionario adaptado del Ayuntamiento de Córdoba (Ver anexo VI).

El cuestionario se aplicará de forma individual.

Con la información obtenida con estos instrumentos se valorarán los datos

recogidos haciendo uso de indicadores sabiendo que estos son “índices cuyo valor

depende de su capacidad para evidenciar la realidad a la que apuntan, esto es,

representarla preferiblemente, a través de magnitudes numéricas buscando hallar en


25

el número garantías de certeza y precisión respecto a las situaciones evaluadas”

(Granados y Mudarra, 2010, p.161).

Además de los indicadores relacionados en el proyecto original se podrán

añadir los siguientes indicadores que se agruparán según objetivo:

 Número de casos según nivel educativo

 Número de casos de cada Centro Escolar

 Número de casos en los que no ha intervenido los Servicios Sociales.

 Número de casos de absentismo moderado, medio y severo

 Número de casos abordados por los Servicios Sociales

 Número de casos resueltos.

 Número de casos en proceso

 Número de casos que los alumnos ayudan en el trabajo a los padres.

 Número de días que tarda el colegio en notificar un caso de

absentismo.

 Número de casos que no han sido matriculados en educación infantil.

 Número de casos en los que Servicios Sociales ha gestionado la

matrícula.

 Porcentaje de alumnos matriculado en Ed. Infantil en relación con el

Censo total.

La evaluación inicial nos servirá para recoger los datos de cada familia a la

que vamos a intervenir, conocer el motivo que las familias y el propio alumno

manifiestan como causa del absentismo, su edad, el tipo de familia en resumen

conocer la realidad actual de las personas a las que vamos a intervenir y de esta

manera adaptar la intervención a las características particulares de cada familia.


26

También podremos conocer la situación desde la que partimos, para poder realizar

una comparativa con los datos que se obtendrán en la evaluación final después de

aplicar la intervención

Este punto también ayudará a plasmar con claridad los resultados esperados

en relación a los objetivos planteados como lo muestra la figura 1, a partir de la

situación inicial.

Figura 4
Relación de objetivos y resultados esperados
Objetivos Específicos Resultados esperados

Establecer canales efectivos de  Mejora de la comunicación entre los

control y seguimiento del absentismo distintos Agentes que intervienen en

escolar en la coordinación entre el proceso socioeducativo.

Centros Escolares, Servicios Sociales  Incremento de la participación de los

Comunitarios y otras instituciones involucrados en el proceso.

implicadas en la materia  Disminución del tiempo entre

detectar el caso en el centro escolar

y comunicarlo a los Servicios

Sociales.

Ejercer un control más riguroso  Mejora del control de asistencia de

de la asistencia al colegio en los niveles los centros educativos.

inferiores.  Disminución de faltas injustificadas a

clase.
27

Concienciar a los padres de la  Mejora de la percepción que tienen

necesidad y obligatoriedad de la los padres sobre los beneficios de la

escolarización y la continuidad de la educación para la vida de sus hijos.

asistencia al colegio.  Aumento del interés por las familias

en participar en la educación de sus

hijos.

2.5.3 Evaluación del proceso

En esta evaluación la técnica utilizada será la observación participante puesto

que “El investigador tiene una relación breve con los sujetos que se da en los

momentos en los que recoge información (entrevistas, escalas). Exige la utilización

de técnicas estandarizadas” (Ballesteros, 2011). Los instrumentos para recogida de

datos será el Autoinforme, Notas de campo.

Los objetivos que se persiguen con esta evaluación son:

 Recoger información continua sobre el proyecto, sobre los usuarios, las

acciones puestas en marcha y sobre la actuación de los agentes que

intervienen

 Valorar de forma crítica los datos recogidos

 Implementar las modificaciones necesarias a la luz de los datos recogidos por

la evaluación continua.

 Controlar el grado en el que se están cumplimiento los objetivos.

Temporalización: La evaluación del proceso será continuo y las

modificaciones se podrán realizar en cualquier momento del proyecto, pero para un

mejor control se planifica un informe mensual de faltas injustificadas que deberán

enviar los centros escolares a los Servicios sociales.


28

Los indicadores que se utilizarán para controlar el buen avance de nuestro

proyecto son:

 Número de faltas injustificadas.

 Número de días que se tarda las comunicaciones del centro educativo

a Servicios Sociales.

 Número de visitas realizadas por los Servicios Sociales.

 Porcentaje de niños escolarizados en relación al censo total.

Se trabajará con los datos obtenidos en un grupo de discusión multidisciplinar,

donde se valorarán los datos y se incorporarán al proyecto de ser necesario, las

enmiendas pertinentes.

2.5.4 Evaluación de los resultados

Esta evaluación se realizará al terminar el proyecto, los objetivos son:

Valorar el grado de eficacia alcanzado por la intervención respecto a los

objetivos establecidos.

Analizar las posibles mejoras que se puedan añadir a nuestro proyecto para el

próximo curso.

Para esto haremos una comparativa entre los datos obtenidos en la

evaluación inicial y la evaluación final.

Para esto se aplicará el mismo instrumento de evaluación inicial (Ver anexo

IV, V y VI) tanto para el centro escolar como para la familia y los alumnos. Al tratarse

de las mismas preguntas se podrán ver de qué modo los resultados varían después

de ser aplicado nuestro proyecto. Se valorará si los resultados han mejorado o se

han mantenido o empeorado haciendo necesario modificaciones sustanciales en el


29

proyecto. Los cuestionarios se aplicarán de forma individual a los alumnos y a las

familias.

Los indicadores se agruparán según los objetivos a alcanzar:

Objetivo1: Reducir el nivel de absentismo escolar con respecto a los índices

del curso anterior.

Además de los expuestos en el proyecto principal, se utilizarán los siguientes

indicadores:

 Número de casos según nivel educativo

 Número de casos de cada Centro Escolar

 Número de casos en los que no ha intervenido los Servicios Sociales.

 Número de casos de absentismo moderado, medio y severo

 Número de casos abordados por los Servicios Sociales

 Número de casos resueltos.

 Número de casos en proceso

 Número de casos que los alumnos ayudan en el trabajo a los padres.

 Número de días que tarda el colegio en notificar un caso de

absentismo

El resultado a alcanzar es que el número de alumnos absentistas haya

disminuido después de aplicar nuestro programa y se observen mejoras en la

tramitación del absentismo.

Objetivo 2: Reducir el número de menores sin escolarizar.

 Número de casos abordados por los Servicios Sociales.

 Número de casos que no han sido matriculados en educación infantil.


30

 Número de casos agrupados por centro educativo.

 Número de casos en los que Servicios Sociales ha gestionado la

matrícula.

 Porcentaje de alumnos matriculado en Ed. Infantil en relación con el

Censo total.

El resultado a alcanzar es que el porcentaje de niños matriculados sea igual al

del censo de niños en edad de escolarización.

2.5.5 Evaluación de impacto

La evaluación de impacto pretende “dimensionar la magnitud de un efecto de

un programa y conocer estadísticamente la incertidumbre sobre dicho estimado.

Este proceso genera evidencia robusta sobre qué programas funcionan, qué

programas no lo hacen y cómo mejorarlos” (Galindo, 2017). Esta evaluación de

impacto podrá ser llevada a cabo por los Servicios Sociales del Ayuntamiento en los

años siguiente a la puesta en marcha del proyecto y analizar los beneficios a largo

plazo de este.

Para la evaluación de impacto de nuestro programa utilizaremos el método

cuasiexperimental, siendo el grupo experimental aquellos individuos que al terminar

la puesta en marcha del proyecto su caso este clasificado como resuelto y el grupo

de control aquellos en los cuales al terminar el proyecto no haya surgido ninguna

mejora en su situación.

En la evaluación de impacto mediremos el tiempo en que se mantienen los

cambios operados en el grupo experimental relacionados con nuestros objetivos, así

como también otros posibles efectos positivos como pueden ser:

En las familias y el menor intervenido:


31

 Mejora en las relaciones interpersonales

 Bienestar emocional

 Bienestar material

 Bienestar físico

 Desarrollo personal

En las instituciones y población:

 Disminución de las intervenciones por absentismo.

 Mejora de los servicios prestados desde Servicios Sociales.

 Mejora de la nota media de los colegios del Ayuntamiento.

 Reducción de delincuencia juvenil.

Los indicadores a tener en cuenta serán:

Nº de faltas a clases sin justificar.

Nº de alumnos absentistas de los centros.

Mejora de la nota media del curso escolar del que fue niño absentista.

Nivel de estudios alcanzados.

Índice de delitos cometidos por jóvenes y adolescentes

Número de embarazos adolescentes.

Aunque muchos de los efectos que se mencionan parece que no están

relacionados con el objetivo de nuestra intervención, realmente se pueden

considerar como efectos secundarios de la disminución del absentismo. El

absentismo y el fracaso escolar son términos que van asociados y con este el

estancamiento social y la marginación “los jóvenes no cualificados en la mayor parte


32

de las veces están abocados a la marginación social y laboral” (Sánchez, 2001,

p.25) con esta situación se les quita la posibilidad de un empleo y la promoción

social viéndose abocado en muchos casos a la delincuencia o a empleos precarios,

tal como lo menciona el informe del Defensor del Pueblo Andaluz, 1998.

2.6. Conclusiones

Una vez valorado el proyecto inicial, es evidente que el absentismo escolar no

es un problema nuevo, sino que desde hace más de 20 años se implantan proyectos

con el objetivo de mejorar la situación de estos alumnos. Siendo necesario un

trabajo en equipo para poder ser llevado a cabo.

Cuando hablamos de absentismo escolar, el educador social tiene que

trabajar mano a mano con el profesorado, que es el que está en primera línea de

batalla, por lo tanto, considero que por muy implicado que este el educador social

sino se encuentra esa misma implicación por parte el centro escolar el objetivo de

eliminar o reducir el absentismo escolar es complicado de alcanzarlo. El equipo

educativo debería formar parte del proyecto, no sólo como ejecutor de acciones sino

como destinatario de algunas de las acciones llevadas a cabo por nuestro proyecto.

Hace falta sensibilizar a la comunidad educativa y a las propias familias sobre

la problemática del absentismo. También es importante dotar a los alumnos de las

herramientas necesarias para que puedan enfrentarse de forma asertiva a las

dificultades de sus orígenes sociales o cualquier otra problemática a la que se

enfrenten y este dificultando su correcto desarrollo educativo.


33

2.7. Limitaciones

A la vista de los datos obtenidos en la evaluación del diseño, las limitaciones

que se encuentran en este proyecto son varias, a continuación, se abordará con más

detalles las limitaciones observadas.

Falta de marco teórico, en la redacción del diseño no se hace el uso de una

fundamentación teórica para la puesta en marcha de la acción socioeducativa, “no

se debe olvidar que el objetivo o foco de la intervención es el individuo/grupo, por lo

que la decisión final deberá estar fundamentada en bases de carácter antropológico,

social, cultural, ético y científico” (Martín y Rubio, 2020 p.72) esto no quiere decir

que se reste importancia al marco legal de la actuación socioeducativa, puesto que

este va a determinar los límites de nuestra actuación así como reconocer los

derechos, pero la inclusión de un marco legal para fundamentar nuestro proyecto no

debería descartar una buena fundamentación teórica que nos sirva de guía para la

acción, puesto que “la fundamentación nos permite dar base teórica, técnica y

científica a nuestro programa” (Feliz, 2010, p.130).

Error en identificar el Origen del Problema, el proyecto señala como variables

que originan el absentismo escolar, la procedencia étnica del alumnado y la

actividad económica de las familias, mientras que ignora las otras posibles causas

del absentismo, Mateo (2010) señala como posibles causas del absentismo al

menor, la familia, el centro educativo, causas étnicas y culturales. Si no se

diagnostica correctamente la causa del problema es probable que la intervención no

tenga los efectos deseados. Si se tuviera una mirada más amplia de las causas del

absentismo, se podrían diseñar actividades para todos los implicados, y de esta

manera se abordaría el problema de forma global, dentro de las posibilidades del

proyecto.
34

Tipo de actividades, las actividades que se realizan están dirigidas al control

de las familias, incluso la propuesta de agilizar la comunicación entre el centro

educativo y los servicios sociales tiene como fin disminuir el tiempo en el que

servicios sociales pueda intervenir directamente en las familias con métodos de

control. Según Pérez Mendoza (2011) “La intervención socioeducativa consiste en

planear y llevar a cabo programas de impacto social, por medio de actividades

educativas en determinados grupos de individuos”. Se prevé que las familias tendrán

una educadora familiar, pero no se concreta ninguna actividad educativa especifica

que contribuya a la mejora o eliminación del problema. Se echa en falta la

planificación de actuaciones específicas orientadas a la educación de las familias,

siendo esto muy importante a la hora de intervenir en el absentismo escolar y el

fracaso escolar como consecuencia de este, estas actividades son necesarias

puesto que “Las investigaciones aportan datos que ponen de manifiesto que las

actitudes paternas hacia la educación de sus hijos y sus pautas educativas…tiene

un importante papel en la modificación de los pronósticos” (González-Galán y Trillo,

2019, p.90).

Finalmente, y no por ello menos importante tenemos que mencionar la

deficiencia que hemos encontrado en la evaluación propuesta, por lo que para

futuras ediciones del proyecto de debería ampliar el apartado de la evaluación, para

que acompañe todo el proceso, desde el diseño del diagnóstico hasta la finalización

del proyecto, tal como lo propone Martín y Rubio (2020).

2.8. Prospectiva y proyectos futuros

Siendo el absentismo un problema que persiste hoy en día, se podrían hacer

algunas propuestas que ayudarían a controlar el absentismo escolar, entre ellas:


35

Implantar un programa para el Desarrollo de Competencias Emocionales,

educativas y parentales, como el propuesto por la Dra. Raquel Amaya Martínez

González (2009).

Sensibilización de la comunidad educativa, podría realizarse formación para la

comunidad educativa en general, donde se aborde la problemática del absentismo

que les ayude a comprender que hay detrás del absentismo de sus alumnos, para

que adquieran conocimientos más profundos sobre esta problemática además de

cursos y talleres relacionados con la educación emocional del propio docente “Los

profesores con déficit de autoestima se muestran distantes y poco interactivos con

los alumnos a la vez que autoritarios” (Paz, 2000, p. 69) y poder realizar su labor

profesional de manera más efectiva.

Acciones formativas de refuerzo académico y terapias para problemas de

aprendizaje orientadas a eliminar las desigualdades que puedan causar el origen

socioeconómico, según el estudio realizado en Castilla y León. Picornell, Montes y

Herrero (2018) nos explica, que la situación de pobreza impide que los alumnos

tengan acceso a un refuerzo extraescolar y que en este caso la educación no sólo

trae consigo fracaso escolar y perpetuación de la pobreza, también causa en los

niños otros problemas como pueden ser tristeza, sentimientos de inferioridad,

rechazo social, que en ocasiones puede acarrear que sean víctimas de acoso

escolar. Además, se puede ver afectada la motivación y concentración, influyendo

directamente en el rendimiento escolar.


36

Bibliografía

Acción social. (2011). Guía de evaluación de programas y proyectos sociales.

https://www.plataformaong.org/recursos/46/guia-de-evaluacion-de-programas-

y-proyectos-sociales

Ayuntamiento de Córdoba (2016). Diagnóstico para el absentismo escolar.

Delegación de servicios sociales. https://ssm.cordoba.es/image

s/pdf/absentismo_memoria_2016.pdf

Ayuntamiento de IBI. (2002). Plan municipal de prevención y control del absentismo

en Ibi. https://www.ibi.es/admin/upload/ficheros/files/PROGRAMA_ABSENT

ISMO%20IBI%20ok.pdf

Ballesteros, B. (2011). La observación. Madrid: UNED

Cardona, J. (2020). La evaluación en la intervención socioeducativa:

conceptualización, funciones y modalidades. La metaevaluación. En Martín,

A.M. y Rubio, M.J. La intervención socioeductiva: diseño, desarrollo y

evaluación. (pp. 191-232). UNED.

Castillo, S., y Cabrerizo, J. (2011). Evaluación de la intervención socioeducativa.

Agentes, ámbitos y proyectos. (A. Cañizal, Ed.) Madrid: Pearson.

Defensor del Pueblo Andaluz (noviembre de 1998) El absentismo escolar un

problema educativo y social. https://sirio.ua.es/cat/absentismo.pdf

Feliz, T. (2010). Diseño de Programas de Educación Social. Madrid: McGraw Hill.

Fundación Alternativas. (2018) Tercer informe sobre la desigualdad en España.

https://www.fundacionalternativas.org/laboratorio/libros-e-

informes/desigualdad/3er-informe-sobre-la-desigualdad-en-espana-2018
37

Kahneman, D., Slovic P. y Tversky, A. (1982). Judgments Under Uncertainty

Heuristics And Biases. New York: Cambridge University Press.

Galindo, A. (17 de mayo de 2017). ¿Qué es una evaluación de impacto y cómo la

apertura de su conocimiento puede potenciar su valor? Bid Mejorando vidas.

https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/que-es-una-evaluacion-de-

impacto-y-como-puede-potenciar-el-conocimiento-abierto/

Gonzalez-Galan M. y Trillo, M. (2019) Atención a la diversidad y pedagogía

diferencial. Madrid: UNED.

Granados, P., y Mudarra, M.J. (2010). Diagnóstico en Educación Social, Madrid:

Sanz y Torres.

Ley Orgánica de Educación 2/2006. De 3 de mayo (LOE). Boe núm. 106, de

04/05/20016. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-

consolidado.pdf

Martín, A.M. y Rubio, M.J. (2020). La intervención socioeducativa: diseño, desarrollo

y evaluación. UNED

Martínez González, A. (2009). Guía para el desarrollo de competencias

emocionales, educativas y parentales. https://familiasenred.es/wp-

content/uploads/2018/03/Programa-guia-para-el-desarrollo-de-competencias-

emocionales-educativas-y-parentales.pdf

Mateo, L. (2010). El absentismo escolar en Educación Primaria. Temas para la

educación. 9. 34.

Pérez Mendoza, G. (2011). La intervención socioeducativa. http://uvprintervencion

educativa.blogspot.com/2011/09/la-intervencion-socioeducativa-por.html
38

Picornell, A., Montes, E. y Herrero, C. (2018) La desigualdad de oportunidades

educativas desde la perspectiva de los niños, niñas y adolescentes de castilla

y león. Prisma Social, 23 (169-184). https://revistaprismasocial.es/article/vie

w/273 7/2915

Przeworski, A. (1985). Capitalism and Social Democracy. Cambridge, Nueva York,

París: Cambridge University Press.

Sanchez, S. (2001). Niños y jóvenes ante la educación: causas y consecuencias del

absentismo y el fracaso escolar. Revista de estudios de Juventud. 52.

P.23-26. http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista52-3.pdf

Vélaz de medrano, C. (2002) Intervención educativa y orientadora para la inclusión

social de menores en riesgo. Factores escolares y socioculturales. Madrid.

UNED.

También podría gustarte