A 2 Floresfollajes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

Agrícola

2
ÁREA

flores
y follajes

Flores de bulbo 66
Flores de corte 94
Follajes 108
Otras flores y follajes 112

65
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Proyecto de INNOVACIón Código: FIA-PI-V-2002-1-A-006

Cultivo de flores bulbosas con el uso de tecnología avanzada para mejorar


y modernizar la producción y comercialización asociada de los productores
en Roble Huacho
Ejecutor Centro de Producción de Hortalizas Bajo Plástico Roble Huacho
Coordinadora Gretel Schramm Carreño
Período de ejecución 2003-2004
Lugar de ejecución IX Región

Objetivo general De esta manera, y para conseguir los objetivos planteados en


este proyecto de consolidación, se realizaron contactos con in-
Mejorar e incrementar la producción y comercialización de flo- termediarios nacionales para la adquisición de material vegetal,
res de lilium, tulipanes y otras, disminuyendo la estacionalidad específicamente tulipanes, a través de proveedores extranjeros,
a través de la implementación de herramientas que permitan para mejorar el material existente. Se adquirió así un total de
un mayor control de los procesos. 7.000 bulbos de las variedades Red Parade, Pinck Impresion,
Temples Favourite, Renauld, Francois y Big Smile.
Objetivos específicos
Para la producción de lilium, los productores ya contaban con
• Aumentar y mejorar la producción y oferta de flores, prin- material genético del proyecto anterior, razón por la cual el
cipalmente lilium, desde diciembre a mayo, y de tulipanes trabajo se efectuó con las siguientes variedades: variedades
desde julio a octubre. orientales (Sílbense, Casablanca, Tiber, Sorbonne, Trocadero,
Louwre, Rossalto, Star Gazer y Marco Polo) y variedades asiá-
• Comercializar varas de lilium, tulipanes y otras en el mer- ticas (Adelina y Elitre).
cado nacional, durante todo el año.
Una vez adquirido el material vegetal, se procedió a desarrollar
• Incorporar tecnologías avanzadas para mejorar la calidad el manejo agronómico para producción de lilium y tulipanes.
de la producción y comercialización, a través de uso de Este manejo consistió en preparar los suelos, fertilizar, desin-
una cámara de frío y el establecimiento de un packing y fectar los bulbos, efectuar la plantación, controlar las malezas,
el mejoramiento de invernaderos. aplicar las fumigaciones según calendario y cosechar las varas
florales y los bulbos.
• Afianzar la organización de los productores para lograr
ventas en forma asociativa. Para diversificar la oferta y la comercialización de varas de lilium
y tulipanes, se llevaron a cabo capacitaciones para los produc-
• Difundir los resultados del proyecto. tores en el ámbito económico y comercial, en las cuales apren-
dieron a mejorar el uso de planillas para ventas individuales,
efectuar análisis de costos de producción y comercialización,
Descripción y elaborar estrategias de venta para las producciones.

Entre los años 1998 y 2002, el Centro de Producción de Hor- Respecto a la incorporación de tecnologías avanzadas para me-
talizas Bajo Plástico Roble Huacho llevó a cabo el proyecto jorar la calidad de la producción y comercialización, se adquirió
“Producción asociativa de flores bulbosas bajo plástico y al e implementó una cámara de frío, se construyó un packing, se
aire libre”, con apoyo de FIA. adquirieron materiales de embalaje, y se mejoraron y remode-
laron los invernaderos construidos en el proyecto anterior.
El objetivo de este proyecto fue diversificar y mejorar los ingre-
sos de pequeñas familias campesinas de la IX Región, mediante Con el propósito de afianzar la organización para lograr ventas
la producción asociativa de flores bulbosas bajo plástico y al aire en forma asociativa, lo productores asistieron periódicamente
libre. Debido a los buenos resultados obtenidos, se planteó la a las actividades desarrolladas por la Red de Flores de la IX
posibilidad de llevar a cabo una etapa de consolidación, orienta- Región. Asimismo cumplieron con los compromisos estable-
da a cultivar las flores bulbosas con uso de tecnología avanzada cidos sobre el porcentaje de ventas a realizar a través de la
para mejorar y modernizar la producción y comercialización Red en forma conjunta con otros productores de la región, y
asociada de los productores en Roble Huacho. entregaron en forma adecuada y oportuna los productos al
centro de acopio regional existente.

66
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

FLORES DE BULBO

Resultados
Las principales actividades realizadas en el proyecto de innova-
ción se relacionaron con la compra y plantación de bulbos de
tulipán y lilium para la producción de flores durante los años
2003 y 2004, la construcción de un packing y una cámara de
frío para el manejo y conservación de las flores después del
corte, y la realización de la comercialización de las flores en
el mercado nacional.

Como resultado del proyecto, las familias participantes se


convirtieron en pequeñas empresas agrícolas, y lograron
aumentar sus ingresos. En materia de fuentes laborales el pro-
yecto les permitió conservar sus fuentes de trabajo temporal
en las principales actividades de más demanda (plantaciones,
cosechas de bulbos y flores). De esta manera, el proyecto tuvo
repercusiones favorables en el desarrollo del sector, ya que
disminuyeron las diferencias sociales entre los participantes
y se estimuló a los habitantes de la comuna a participar en
proyectos productivos de este tipo.

Respecto de la calidad del producto, la sola inversión de la


cámara de frío impactó fuertemente en la calidad de los pro-
ductos obtenidos, debido a que con su utilización las flores y
bulbos no sufrieron de estrés por mal manejo. Asimismo, la
adquisición e implementación de la cámara de frío permitirá
cortar y guardar las varas de flores en momentos oportunos,
en busca de mejores oportunidades de venta.

La mejora y remodelación de los invernaderos construidos en


el proyecto anterior hizo posible intensificar los cultivos bajo
plástico y lograr una disminución en los daños producidos por
factores climáticos.

Adicionalmente, el desarrollo de este proyecto de consoli-


dación permitió potenciar la asociatividad de los pequeños
productores con el propósito de disminuir los costos de comer-
cialización y evitar los intermediarios con miras a desarrollar y
buscar nuevas oportunidades que les permitan a estas familias
campesinas participar en los mercados globalizados.

67
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Proyecto de INNOVACIón Código: FIA-PI-V-1999-1-A-007

Ensayo de producción de lilium para flor cortada y de producción de bulbos


en las condiciones de la XII Región

Ejecutor Sociedad Comercial El Mercado Ltda.


Coordinador Osvaldo Usaj Kusanovic
Período de ejecución 1999-2002
Lugar de ejecución XII Región

Objetivo general Descripción


Evaluar la factibilidad de producción y el comportamiento de El propósito de este proyecto fue evaluar la adaptabilidad
lilium en Magallanes para flor cortada, en invernadero y al aire y desarrollo de distintas variedades de lilium tipo Oriental y
libre, y la producción de bulbos de exportación. Asiático, en las condiciones de la XII Región tanto en prima-
vera-verano como en otoño-invierno.
Objetivos específicos
Las variedades utilizadas en el proyecto fueron Casa Blanca,
• Evaluar el desarrollo del lilium cultivado en zonas de baja Muscadet, Gran Paradiso, Sorbonne, Merostar y Pulsar. Estas
temperatura ambiente y alta radiación con cultivos al aire variedades se ensayaron en condiciones al aire libre y en
libre. condiciones controladas en invernadero climatizado. Con las
plantaciones en invernadero también se ensayaron distintas
• Evaluar variedades y diferentes épocas de plantación en densidades de plantación. Esto, con el propósito de determinar
invernadero climatizado bajo distintas densidades de plan- la influencia de la luz y espacio en las condiciones de luz y tem-
tación y fechas de plantación en aspectos de precocidad peratura imperantes en invierno y en verano en la región.
y producción (cantidad y calidad de varas y bulbos, y
producción de bulbillos) Cabe hacer notar que la región de Magallanes es la zona más
austral del hemisferio sur (Paralelo 54), lo cual le confiere con-
• Experimentar y evaluar distintas alternativas para produc- diciones únicas en cuanto a luz y temperatura que pueden ser
ción de bulbos (formación de bulbillos en escamas) muy ventajosas para la producción de ciertas especies bulbosas
y rizomatosas que requieren de primaveras largas y frías.

Por otra parte, y dadas las condiciones de sanidad, baja


humedad relativa, presencia de vientos desecantes y bajas
temperaturas invernales, se evaluó la posibilidad de producir
nuevos bulbos de lilium a partir del cultivo de escamas.

Por último, es importante señalar que las evaluaciones efec-


tuadas en estas plantaciones se refirieron a determinar días de
plantación a corte de vara floral, largo de vara floral, firmeza del
tallo floral, número de botones o flores por vara, calidad de la
vara, aborto floral y sanidad vegetal. Además, las evaluaciones
efectuadas a la producción de bulbos se relacionaron con la
determinación del período de duración de engorda y con el
diámetro de los bulbos.

68
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

FLORES DE BULBO

Resultados
Por medio de este proyecto se evaluó la posibilidad de pro-
ducir flores y bulbos de lilium bajo las condiciones de la XII
Región, para lo cual se llevaron a cabo ensayos con diferentes
variedades tanto asiáticas como orientales tanto en ambientes
protegidos como al aire libre.

Bajo ambiente protegido, es decir invernadero, se llegó a la


conclusión de que es perfectamente posible producir flores
de corte de una excelente calidad, tanto de las variedades
orientales como asiática en el período de primavera-verano.
Esto, debido a que todas las variedades mostraron un buen
comportamiento productivo en la época de plantación de pri-
mavera-verano. Por su parte, la producción de invierno resultó
ser no rentable ni muy posible de ejecutar desde el punto de
vista técnico, debido principalmente a las escasas horas de
luz presentes durante los meses de mayo y junio, y julio, en
especial. En este punto, cabe señalar que durante esta fecha se
presentó alta incidencia de aborto floral en la mayoría de las
variedades evaluadas, lo cual afectó la producción y calidad de En cuanto a la producción de bulbillos a partir de escamas,
las varas. Por esta razón, en el proyecto se propuso evaluar la esta estrategia resultó ser muy buena en cuanto a desarrollo
situación de invierno bajo condiciones de luz artificial lo cual, y calidad, sin que se presentaran problemas derivados de
de acuerdo a los costos, no sería rentable de hacer. enfermedades o plagas. Además, la producción de bulbillos
fue posible por medio de la utilización de las condiciones na-
Por otra parte, es importante mencionar que en condiciones turales de luz y temperatura, evitándose así mayores costos de
de invernadero, las variedades plantadas en densidad de 0,2 energía para la generación tanto de frío como de calor. De esta
x 0,2 m, mostraron mejores índices de evaluación, especial- manera, es posible establecer que la Región de Magallanes es
mente en lo relativo al largo y firmeza de la vara, porcentaje una buena alternativa para la producción de bulbillos a partir
de aborto floral y número de botones por tallo. Respecto de la de escamas. No obstante, hay todavía aspectos que deben
sanidad vegetal, el principal problema fitosanitario presentado seguir probándose como el generar dentro de un mismo año
fue ocasionado por el hongo Botritis sp. en el follaje. un crecimiento más acelerado de los bulbillos.

Por último, sobre la rentabilidad de producir lilium bajo am- En cuanto a las variedades ensayadas, a partir de los resultados
biente controlado, el proyecto estableció que esta estrategia obtenidos en el proyecto las de mejor adaptación y produc-
no tiene un buen retorno económico, debido principalmente ción fueron Sorbónnne, Casablanca, Merosstar, Muscadet,
al alto costo que significa adquirir los bulbos y a los precios Bergamo, Livorno, Adelina y Grand Paradiso. Por su parte, las
a los que se están tranzando las flores de esta especie en el variedades que no se adaptaron a las condiciones de la zona
mercado. fueron Arena, Tahiti, Pulsar, Barbaresco y Acapulco.

Para el caso de la producción de lilium al aire libre, el proyecto Por último, es importante mencionar que los análisis econó-
permitió establecer que esta es posible sólo con variedades micos realizados con las producciones permitieron concluir
asiáticas por tener una mayor precocidad. La calidad con algu- que en las condiciones actuales no es rentable la producción
nas variedades como Grand Paradiso fue bastante aceptable, de flores de lilium, debido a los altos precios que se deben
produciéndose flores muy firmes y de muy marcado color, pagar por los bulbos y fletes en general.
además de carecer de presencia de enfermedades y plagas
que la afecten.

69
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Proyecto de INNOVACIón Código: FIA-PI-V-1999-1-A-014

Iris y jacintos, alternativas de producción, investigación y asociatividad

Ejecutor Corporación RUF


Entidad asociada Cooperativa de trabajo “Cadenas productivas de mujeres Cunco y Melipeuco”
(CADEPROM Ltda.)
Coordinadora Fresia Zúñiga P.
Período de ejecución 1999-2003
Lugar de ejecución IX Región

Objetivo general

Generar para las productoras de las “Cadenas de flores de


Cunco y Melipeuco” alternativas productivas de bulbosas
para ser introducidas y evaluadas técnica y económicamente
de manera de consolidar su capacidad de gestión y desarrollo
alternativo estable.

Objetivos específicos

• Evaluar la tecnología requerida para el desarrollo de los


cultivos de iris y de jacinto.
• Importar material vegetal de calidad sanitaria y vegetal. La metodología empleada consistió en el establecimiento
• Desarrollar eficientemente los procesos de producción de ensayos de manejo agronómico y de variedades. En estas
de flores de iris y de jacinto, aumentando los niveles de unidades se efectuó un diseño de bloques al azar, con tres
productividad y calidad. repeticiones, y las evaluaciones llevadas a cabo buscaron de-
• Multiplicar material vegetal de iris y de jacinto. terminar la fenología, productividad por bulbo y superficie, y
• Comercializar flores de iris y de jacinto. calidad (longitud de vara, vida en florero, calibre de bulbos)
• Aumentar la capacidad asociativa y de producción de la de los cultivos.
cooperativa de trabajo CADEPROM, a través de la produc-
ción y la venta de los jacintos e iris. Las variedades de iris introducidas en este proyecto fueron Pro-
• Difundir los resultados del proyecto. fesor Blaaw, Paris (azul), Casablanca y White Bridge (blancos).
Los bulbos fueron importados desde Holanda y la producción
Descripción se llevó a cabo al aire libre y en invernadero.

Al momento de efectuar este proyecto de innovación, la Respecto de las fechas de plantación, en los cultivos de iris se
cooperativa de trabajo “Cadenas productivas de mujeres efectuaron de manera escalonada a partir del mes de septiem-
Cunco y Melipeuco” (CADEPROM Ltda.) estaba formada por bre (primavera - verano). La plantación de jacinto se realizó
77 mujeres rurales y mapuches, que habían implementado en dos fechas separadas por 15 días. El manejo agronómico
estrategias concretas para mejorar su calidad de vida a través fue común según especie, y el control del manejo técnico y
de procesos formativos de desarrollo personal, identidad producción fue a través de registros.
cultural, asociatividad y capacitación técnica y de gestión
para la producción y comercialización de diversos productos. Para abordar la comercialización de las flores, el proyecto
Específicamente, este grupo de mujeres se había asociado a estableció una unidad comercializadora, un centro de acopio,
través de su trabajo y producción en tres cadenas productivas: embalaje y distribución, y una cartera de clientes. Además, se
flores y frutales; gansos y artesanía. trabajó en la elaboración de un sitio web y de folletería, y se
efectuó un sondeo de mercado.
En este marco, el presente proyecto buscó desarrollar una
nueva alternativa para las mujeres productoras de las cadenas Por último, la difusión de los resultados del proyecto se llevó a
de flores de Cunco y Melipeuco, a partir de la introducción y cabo por medio del desarrollo de días de campo, publicaciones
evaluación de las bulbosas iris y jacinto. y la edición de un video.

70
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

FLORES DE BULBO

Resultados
Las principales actividades del proyecto se relacionaron con En cuanto a la propagación de bulbos de jacinto, debido a
procesos de producción y comercialización de flores de iris, y que éstos llegaron al sector del proyecto durante los meses de
con la propagación de bulbos de jacintos. primavera y verano, se produjo una disminución de la calidad
de las plantas y un retraso en los procesos vegetativos (puesto
Respecto de la producción y comercialización de flores de iris, que la plantación de los bulbos se debe establecer durante
se logró establecer que este cultivo es susceptible a temperatu- otoño con temperaturas bajas). A pesar de ello, se produjo
ras extremas en condiciones de la precordillera de la IX región una buena cantidad de bulbos para propagación, razón por
(bajo 0°C y sobre 30°C). Por esta razón, se tuvo que invertir la cual se decidió trabajar en la engorda de bulbos, a partir
en tecnologías para proporcionar las condiciones mínimas de los bulbos adquiridos y empleando técnicas especiales de
de temperatura para el óptimo desarrollo de las flores, tales multiplicación tales como el ahuecado y corte en cruz del
como invernadero, calefactores y sistemas de enfriamiento. De disco basal.
esta manera, y para las condiciones del proyecto, la época de
plantación más adecuada es en verano bajo invernadero, con Por otra parte, dado el volumen de varas de iris producidas du-
atmósfera controlada de temperatura. rante el desarrollo del proyecto, la cooperativa no pudo abrirse
espacio en el mercado internacional. No obstante, el mercado
Los principales cuidados del cultivo de iris para flor cortada de las flores frescas de iris se concentró principalmente en
apuntan a la elección del material vegetal, que debe estar sano, la ciudad de Santiago. En el caso de los bulbos de jacintos,
libre de hongos y debidamente desinfectado. Una práctica la cooperativa concentró sus esfuerzos en la producción de
necesaria en este proyecto fue la de destunicar los bulbos bulbos para jacintos en maceta.
antes de la plantación para constatar su sanidad y eliminar
aquellos bulbos enfermos. En síntesis, el desarrollo productivo y comercial, la toma de
decisiones en conjunto y las evaluaciones periódicas, hicie-
Al someter el cultivo de iris al doble propósito de producir ron posible el fortalecimiento de la capacidad asociativa de
flores y bulbos a partir de un mismo bulbo madre, disminuye las mujeres a nivel de la comunidad y de la cooperativa, en
la longitud de la vara floral y el calibre de los bulbos hijos, por tanto que la comercialización de las flores de iris permitió a la
lo que se hace necesario independizar los procesos. cooperativa aumentar sus ingresos.

En relación con la comercialización de flores de iris, el pro- Es importante destacar que, en 1999, la organización “Cade-
yecto permitió establecer que la mejor época de venta de nas productivas de mujeres de Cunco y Melipeuco“, por su
flores frescas de iris es durante los meses de otoño e invierno, aporte al desarrollo de la asociatividad en el sector agrario,
considerando que es una flor de corte que logra penetrar en fue distinguida con una Mención de Mérito en el marco del
el mercado nacional, ya que es una de las pocas especies que Premio Nacional a la Innovación Agraria, que el Ministerio de
ofrece los colores azules. Agricultura entregó por primera vez ese año.

71
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Proyecto de INNOVACIón Código: FIA-PI-V-1999-1-A-050

Cultivo, multiplicación y comercialización de calas (Zantedeschia spp.)


y sandersonias (Sandersonia aurantiaca) en la Región de Aysén

Ejecutor Jorge Prado N. y Roberto Balboa A.


Coordinador Roberto Balboa A.
Período de ejecución 1999-2002
Lugar de ejecución XI Región

Objetivo general Descripción


Introducir a la Región de Aysén el cultivo y la multiplicación Por largo tiempo la Región de Aysén se ha dedicado principal-
comercial, en invernadero con alta productividad, de dos mente a la explotación ganadera, ya sea para la producción de
especies florales de buena rentabilidad: Zantedeschia spp. y lana o de carne, por medio de un manejo extensivo y de baja
Sandersonia aurantiaca. productividad. Sólo en los últimos años, mediante diversos
instrumentos de apoyo estatales, convenios de cooperación
y aportes de origen internacional, se han introducido algunas
Objetivos específicos alternativas de producción agrícola bajo un manejo intensivo,
de alta productividad y buena rentabilidad.
• Implementar un Servicio de Asistencia y Asesoría Técnica
permanente y directa. El clima y la ubicación de la región son, desde cierto punto
de vista, aspectos negativos para la actividad agrícola, debido
• Establecer, manejar, producir y evaluar una plantación a la estacionalidad de la producción y a los altos costos en
de 8 variedades de Zantedeschia, empleando un total de la comercialización. Sin embargo, algunos proyectos recien-
2.400 tubérculos para producción floral. temente desarrollados o en curso han hecho evidente que
la región cuenta con condiciones agroclimáticas y sanitarias
• Establecer, manejar, producir y evaluar una plantación altamente positivas que ofrecen ventajas comparativas para
de 10 variedades de Zantedeschia, empleando un total el cultivo y multiplicación en la zona. Entre estos cultivos es-
de 12.000 tubérculos de pequeño calibre destinados a tán los de numerosas especies florales bulbosas, que poseen
engorda. buenas alternativas de mercado, tanto en el ámbito nacional
como internacional.
• Establecer, manejar y producir una plantación de 10.000
tubérculos florales de Sandersonia aurantiaca. En este contexto, y con el propósito de apoyar a la región en
la búsqueda de nuevas alternativas de producción agrícola,
• Comercializar y exportar varas florales de Zantedeschia se propuso realizar un proyecto de innovación tendiente a
spp. y S. aurantiaca. introducir especies de calas y sandersonias, por medio de su
cultivo en invernaderos.
• Transferir los resultados obtenidos en este proyecto.
Entre los manejos productivos realizados para adecuar el
cultivo a las condicones de la zona, consistieron en terminar
prematuramente el desarrollo del cultivo mediante la cosecha
del follaje de las dos especies cultivadas en los invernaderos,
con el fin de acelerar el proceso de maduración y secado del
material de propagación. Luego se procedió al levantamiento
de los túberos. Posteriormente, los túberos se lavaron, des-
infectaron y seleccionaron según variedad, calibre y estado
sanitario, luego, se efectuó el curado de los mismos en cámara
de calor. El almacenaje de los túberos de Zantedeschia spp. y
Sandersonia aurantiaca se realizó en una cámara de frío, éstos
últimos en cajas de plumavit.

72
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

FLORES DE BULBO

Resultados
El cultivo de Zantedeschia spp. presentó problemas debido a
su alta susceptibilidad al ataque de Erwinia. Las variedades más
susceptibles a este patógeno fueron Sensation, Pot of Gold,
Hot Shot y Florex Gold. La variedad Black Magic también se
vio afectada por Erwinia, sin embargo su resistencia fue mayor
que la de las otras variedades. Para todas las variedades tra-
bajadas, la sensibilidad al ataque de Erwinia fue en aumento,
razón por la cual se recomienda efectuar un recambio total
del material al tercer año de cultivo.

Los cultivos de Sandersonia, debido a las heladas que se presen-


taron durante la cosecha, no se obtuvieron tasas interesantes
de multiplicación por muerte del material.

De esta manera, y a partir de los resultados obtenidos en el


proyecto, se puede señalar que el cultivo de calas y sander-
sonias en la Región de Aysén no logró alcanzar los objetivos
propuestos, ya que los índices de cosecha de flores, así como
el ataque de diferentes patógenos sobre el cultivo, hicieron
poco promisoria la proyección comercial de estas especies.

A pesar de ello, el proyecto permitió establecer que en la


zona sí puede tener favorables perspectivas la engorda de
túberos, considerando las condiciones de luminosidad, tem-
peraturas moderadas durante el período del cultivo y sanidad
del suelo.

73
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Proyecto de INNOVACIón Código: FIA-PI-C-1998-1-A-001

Establecimiento y evaluación de una plantación comercial de peonía herbácea


(Paeonia lactiflora) en la XI Región

Ejecutor Inversur Ltda.


Entidad asociada Alejandro Ossa Arangua
Coordinadora Luz María Angulo García de la Fuente
Período de ejecución 1998-2003
Lugar de ejecución XI Región

Objetivo general Descripción


Producir varas comerciales de peonías (Paeonia lactiflora) para La peonía herbácea es una planta de origen asiático, perte-
el desarrollo de un nuevo negocio de clara rentabilidad para neciente a la familia de las peoniáceas. Su cultivo como flor
los productores agrícolas de la XI Región. de corte ha sido desarrollado en el norte de Europa y Estados
Unidos.
Objetivos específicos
Desde 1990 la Universidad de Magallanes ha desarrollado tra-
• Establecer dos plantaciones comerciales con un total de bajos en cultivo de la peonía herbácea con fines comerciales,
6.000 m2 con seis variedades de peonía herbácea obte- llegando a la conclusión de que se adapta perfectamente a las
nidas en Holanda condiciones edafoclimáticas de la Región Austral.

• Efectuar un seguimiento y evaluar seis variedades de A la luz de estos antecedentes, se presentó el proyecto “Es-
peonías incorporadas a la plantación comercial. tablecimiento y evaluación de una plantación comercial de
peonía herbácea (Paeonia lactiflora) en la XI Región” con el
• Producir (a partir de la temporada 2001/2002) varas co- objetivo de obtener y comercializar varas de peonías como
merciales de peonía a partir de los rizomas establecidos un producto de exportación, aprovechando las condiciones
en la temporada 1998/1999 climáticas similares con la XII Región.

• Efectuar la postcosecha, comercialización y exportación Para cumplir los objetivos propuestos en este proyecto, se
de la producción de la temporada 2001/2002 introdujeron seis variedades de peonía durante el verano de
1999. Las variedades introducidas fueron Dr. Alex Fleming,
• Obtener un paquete tecnológico específico para el cultivo Kansas, Karl Rosenfield, Monsieur Jules Elie, Sarah Bernhardt
de la Paeonia lactiflora en la XI Región y Shirley Temple. La superficie total plantada fue de 8.000
m2 y se ubicó en dos predios de la comuna de Coyhaique,
• Aumentar la superficie plantada con esta especie transfi- La Confluencia y Santa Margarita. Se contó con la asesoría
riendo material genético obtenido en Coyhaique a partir especializada de profesionales nacionales con experiencia en
de marzo del año 2003 el cultivo, y con la de expertos extranjeros.

Las actividades diseñadas para el establecimiento de estas


dos plantaciones comerciales fueron: contratación de pro-
fesionales y técnicos, preparación de suelos, instalación de
cortavientos, instalación de riego, plantación y evaluación de
la plantación.

Con el propósito de establecer las diferencias y similitudes


entre el cultivo de peonías en dos sectores de la XI Región
y otras regiones del país, se contrató a un profesional para
que evaluara las variedades establecidas sobre la base de la
determinación de la adaptación por variedad y la definición
de etapas fenológicas.

74
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

FLORES DE BULBO

Por su parte, para cumplir con el objetivo de producir varas


comerciales a partir de los rizomas establecidos en la tempo-
rada 1998/1999, se realizaron las labores propias del cultivo
y la cosecha.

Una vez efectuada la cosecha de las peonías, se realizaron las


labores propias del cultivo para la obtención de excelentes
varas comerciales. Además se instaló una cámara de frío y
se habilitó una sala de packing de acuerdo a las experien-
cias recogidas en Magallanes y Holanda. Adicionalmente,
se capacitó a profesionales, técnicos, productores y obreros
involucrados en el proyecto sobre el punto de corta, post-
cosecha y parking, de acuerdo a la experiencia obtenida en
Magallanes y Holanda.

Para la obtención del paquete tecnológico que resume las


normas del cultivo, cosecha y comercialización de la peonía el predio Santa Margarita, la cosecha se obtuvo a finales de
en la XI Región se llevaron registros de los gastos en mano de diciembre hasta mediados de enero, presentando una dura-
obra, y tipo y oportunidad de aplicación de insumos a través ción de 15 días aproximadamente. En este predio se utilizó
de las cuatro temporadas en que se extendió el proyecto. un sistema de sombreadero con malla blanca.

En síntesis, la metodología utilizada durante las primeras tem- En la tercera temporada del proyecto (2001/2002) se obtuvo
poradas de desarrollo del cultivo, se relacionó con las tareas la primera cosecha comercial y la exportación de flores al
y labores orientadas a la mantención y cuidados del cultivo. mercado norteamericano por parte del predio La Confluencia.
A partir de la tercera temporada de cultivo, 2001/2002, se Durante la temporada 2002/2003 entró en producción la
procedió a la cosecha y exportación de flores de peonía al plantación del predio Santa Margarita.
mercado norteamericano por parte del predio La Confluencia.
Durante la temporada 2002/2003 entró en producción la Respecto del crecimiento y desarrollo de las plantas y de las
plantación del predio Santa Margarita. Al final del proyecto, distintas variedades, el proyecto permitió establecer que este
se realizó la exportación de 58.000 varas de peonías herbáceas fue satisfactorio ya que durante las sucesivas temporadas las
al mercado norteamericano. plantas presentaron aumento de altura, aumento en el número
de yemas, aumento en el número de botones y aumento en
Resultados el diámetro de los tallos.

El establecimiento del cultivo de la peonía herbácea en la En cuanto a enfermedades, los problemas más frecuentes
región de Aysén fue satisfactorio. La sobrevivencia de las y de cuidado tuvieron relación con presencia de virosis que
plantas fue de 93% después de 5 temporadas de cultivo, y la provenían de los rizomas. Respecto de las enfermedades en
exportación de 58.000 varas así lo avala. De esta manera, y a el follaje, la presencia de Botrytis fue baja en relación a los
partir de los resultados obtenidos en este proyecto, es posible reportes que se manejaban con la experiencia desarrollada
afirmar que el cultivo de flor cortada de peonía herbácea puede en Magallanes.
constituirse en un negocio de exportación rentable para los
productores agrícolas de la región. Por último, y en cuanto a los rendimientos obtenidos en ambos
predios, es importante señalar que al término de este proyecto
En cuanto al grado de adaptación de las plantaciones comer- las plantaciones todavía no alcanzaban su máximo productivo.
ciales es posible señalar que la brotación de las plantas en Por esta razón se recomendó esperar que las plantas, junto con
primavera, bajo las condiciones climáticas donde se encuen- un manejo técnico adecuado, alcanzaran una mayor edad y
tran establecidas las plantaciones, fue de 74 a 85 días para el pudieran expresar todo su potencial.
predio La Confluencia y de 84 a 96 días para el predio Santa
Margarita. Cabe destacar que en el año 1999, esta iniciativa, por el aporte
que representó a los procesos de innovación en la producción
Por su parte, la cosecha de las flores se obtuvo a finales de primaria, fue distinguida con una Mención de Mérito en el
noviembre y primeros días de diciembre para el predio La marco del Premio Nacional a la Innovación Agraria, que el
Confluencia, presentando una duración de 12 a 15 días. En Ministerio de Agricultura entregó por primera vez ese año.

75
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Proyecto de INNOVACIón Código: FIA-PI-C-1998-1-A-022

Evaluación y multiplicación de especies de orquídeas nativas chilenas


(género Chloraea) para establecer las bases de un cultivo comercial
en la VIII Región de Chile
Ejecutor Enrique Matthei J.
Entidades asociadas Biotecnología Agropecuaria (BTA), Universidad de Talca y Universidad Católica de Valparaíso
Coordinador Enrique Matthei J.
Período de ejecución 1998-2002
Lugar de ejecución VIII Región

Objetivo general

Estudiar la propagación y desarrollo de tres especies de orquí-


dea nativa del género Chloraea (Chloraea crispa, Chloraea gavilu
y Chloraea virescens), para establecer normas de manejo para
un sistema de cultivo factible a escala comercial.

Objetivos específicos

• Generar los conocimientos botánicos y fisiológicos del


género Chloraea.

• Evaluar y mejorar la eficiencia de los mecanismos de


reproducción y el período vegetativo en sus condiciones
naturales y mejoradas para adelantar su fase productiva.

• Evaluar técnicas de micropropagación apropiadas para la


orquídea nativa para multiplicar los clones mejor adapta-
dos a las condiciones de cultivo y mercados.

• Desarrollar un procedimiento de postcosecha y venta de En este contexto, y con el propósito de cultivar masivamente
bulbos y flores de orquídeas, en función de mercados tres especies de orquídea nativa del género Chloraea con miras
objetivos. al mercado internacional, se propuso llevar a cabo un proyecto
de innovación que estudiara la propagación y desarrollo de
• Evaluar los resultados técnica y económicamente, para ser estas especies, para establecer normas de manejo para un
proyectables a una escala predial productiva. sistema de cultivo factible a escala comercial.

• Difundir los resultados a través de un manual de cultivo, Para ello, la metodología empleada involucró el desarrollo de
días de campo y seminarios dirigidos a técnicos y produc- las siguientes etapas: revisión bibliográfica de antecedentes
tores. botánicos, fisiológicos y reproductivos asociados al género
Chloraea; caracterización del clima y suelo del lugar de re-
colección y evaluación de las especies; recolección e identi-
Descripción ficación de individuos; diagnóstico fitosanitario del cultivo;
establecimiento de ensayos de manejo productivo (sistema
Desde el punto de vista botánico la gran familia de las orquí- de plantación, control fitosanitario y fertilización); aplicación
deas está representada en Chile por 47 especies repartidas en de evaluaciones fenológicas, de producción por rizoma (nº
7 géneros. El género más numeroso corresponde al Chloraea, de varas) y de calidad flor (longitud de vara); desarrollo de
con 28 especies de singular belleza. Sin embargo, tanto en ensayos de vida en florero; investigación en la propagación in
nuestro país como en el extranjero se sabe muy poco de ellas, vitro a partir de semillas; investigación en micropropagación
situación a la que han contribuido la falta de estudios taxo- vegetativa; investigación en propagación vegetativa (rizoma);
nómicos, fisiológicos y ecológicos, sumada a las constantes investigación de micorrizas participantes en la germinación
mermas de las poblaciones. de semillas y el crecimiento de plantas; y transferencia de
resultados (días de campo).

76
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

FLORES DE BULBO

Resultados
Respecto del objetivo de generar los conocimientos botánicos
y fisiológicos del género Chloraea, se puede señalar que se
recopilaron antecedentes acerca de nuevas especies y/o va-
riedades, y que se profundizó en los aspectos que determinan
la inducción y el desarrollo del proceso de floración. En este
sentido, se estableció que las especies analizadas poseen un
rizoma perenne, que tienen un período juvenil de cinco años
como mínimo, que en estado adulto forman entre 8 y 12
hojas, que la floración se extiende desde octubre a diciembre,
que la inflorescencia corresponde a una espiga que alcanza
entre 80 y 120 cm de altura, y que desarrolla entre 11 y 15
flores individuales. Además se pudo determinar que el ciclo
fenológico es de once meses, de los cuales cinco meses y
dos semanas son de desarrollo vegetativo, tres meses y dos
semanas de desarrollo del escapo floral, un mes de floración
y un mes de senescencia.

Junto a lo anterior, el proyecto también hizo posible establecer


que la floración de estas especies tiene una duración de 49 días
en promedio considerando el tiempo entre apertura del primer
botón y comienzo de la senescencia, que las flores individuales
o como espiga tienen una duración en florero máxima de 28
días, y que las varas son rectas y de 1 a 2 cm de grosor. Tam-
bién se pudo comprobar que la floración se presenta cada dos
temporadas, de acuerdo a lo observado en las colecciones de
especies realizadas y en el estudio en terreno. Sin embargo,
este patrón de comportamiento fue variado con aplicaciones
de fertilizantes al menos en un porcentaje de la población.
Asimismo, se pudo determinar que sí es posible el trasplante
de rizomas en época de receso y que se logra un crecimiento
efectivo de plantas a macetas y a otras zonas, obteniéndose En cuanto a la evaluación de técnicas de micropropagación
incluso la floración de algunos ejemplares trasplantados. apropiadas para la orquídea nativa, se puede señalar que
el proyecto permitió desarrollar la técnica de formación de
En relación con el objetivo de evaluar y mejorar la eficiencia protocormos in vitro en agar avena (germinación asimbiótica
de los mecanismos de reproducción y el período vegetativo, de semillas en un plazo de 7 meses), y que se logró el esta-
se puede señalar que la reproducción por semillas en terreno blecimiento de plantas micorrizadas provenientes de cultivo
fue posible cuando éstas se ubicaron cerca de plantas adultas in vitro y de semillas. No obstante, la micropropagación vege-
que actuaban como plantas nodrizas de micorrizas, y que tativa con material de origen proveniente de diversos tejidos
la reproducción a través de las subdivisiones de rizomas es (meristemas, disco de hojas y rizomas) fue una técnica que no
posible. Sin embargo, la tasa de multiplicación fue muy baja, dio resultados positivos.
originándose solamente dos plantas a partir de una madre.
Finalmente, se debe mencionar que el proyecto permitió
En este mismo punto hay que mencionar que el proyecto tam- desarrollar un procedimiento de postcosecha que permite a
bién permitió distinguir diferentes especies fúngicas asociadas las flores e inflorescencias tener una duración mayor a 21 días
a los pseudorrizomas de plantas de Chloraea (se presentó una luego de ser cosechadas. Como resultado de esto, fue posible
sucesión fúngica para distintos estados de desarrollo de la establecer que las especies del género Chloraea son posibles
planta), y que fue posible aislar una gama de cepas de hongos de enviar al mercado de exportación.
micorrícicos y que se realizó con éxito la inoculación de plantas
provenientes de cultivo in vitro y de semillas.

77
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Proyecto de INNOVACIón Código: FIA-PI-C-1998-1-A-030

Producción asociativa de flores bulbosas bajo plástico y al aire libre

Ejecutor Centro de Producción de Hortalizas Bajo Plástico Roble Huacho


Coordinadora Gretel Schramm C.
Período de ejecución 1998-2002
Lugar de ejecución IX Región

Objetivo general

Diversificar y mejorar los ingresos de pequeñas familias cam-


pesinas, mediante la producción asociativa de flores bulbosas
no tradicionales bajo plástico y al aire libre, constituyendo un
proyecto piloto posible de replicar con otros productores de
la Región.

Objetivos específicos

• Establecer los cultivos utilizando tecnología de punta para


el logro de producciones en distintas épocas del año, con
énfasis en la producción forzada fuera de época.

• Comercializar asociativamente la producción.

• Fortalecer la organización en sus aspectos productivos y


de gestión comercial a través del logro de economías de
escala, la reducción de costos de transacción y la mejora
de la capacidad de negociación.

Descripción
El Centro de Producción de Hortalizas Roble Huacho está in- Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la IX Región
serto en la comuna de Padre Las Casas, una de las más pobres propuso llevar a cabo el presente proyecto de innovación.
de la región y del país. Este centro funciona legalmente desde
1995 y está compuesto por 13 familias de pequeños y media- La metodología consistió en incentivar al grupo de familias
nos agricultores (60% de la etnia mapuche) cuya superficie asociadas al centro para fortalecer y mejorar la organización
arable es en promedio de 1,5 ha. interna y asociativa, a través de reuniones periódicas, sumadas
a actividades en conjunto como compra de material vegetati-
Con el objetivo de mejorar los ingresos de las familias, genera- vo, insumos, traslados de materiales, tratamientos de bulbos
dos por el cultivo en forma tradicional de trigo y chacra, y con en cámara de frío, entre otros. Asimismo se estableció la par-
el apoyo del Programa de Transferencia Tecnológica de INDAP, ticipación asociativa en la comercialización de flores dentro
se comenzaron a introducir en la zona nuevos cultivos como y fuera de la región, y se realizaron reuniones de contactos
hortalizas y flores de distintas especies, en muy baja escala y con compradores. En síntesis, la metodología empleada en el
bajo plástico (invernadero tipo túnel de coligües de una super- proyecto consideró nueve ámbitos de acción: asociatividad,
ficie de 20m2). Debido al éxito que tuvo esta propuesta en el organización, producción, gestión-administración, comercia-
rubro flores (buen resultado productivo y de rentabilidad), se lización, difusión, capacitación, y participación en giras y en
propuso incorporar innovación y hacer sustentable el sistema ferias de flores.
ya existente, favoreciendo el buen uso de los recursos natu-
rales y de la mano de obra familiar. De esta manera, y como
una forma de mejorar la calidad de vida de estas familias, la

78
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

FLORES DE BULBO

Resultados Como resultado del proyecto, los agricultores y agricultoras


asociados al Centro de Producción de Hortalizas Bajo Plástico
En el marco del proyecto, a contar de 2002 se gestionó la Roble Huacho pudieron participar en las ferias Expo Mundo
participación activa del Centro de Producción de Hortalizas Rural y Expo Flor. Asimismo, para difundir los resultados del
Bajo Plástico Roble Huacho en la Red de Flores Araucanía A.G., proyecto se realizaron días de campo productivos con asis-
importante organización de la región. Así se logró comercia- tencia de autoridades y floricultores, dos presentaciones de
lizar la producción de cada una de las familias asociadas al resultados en Expo Flor 2001 y 2002, y difusión de resultados
centro, establecer envíos asociativos a Santiago, Temuco, Puer- a través de la prensa y en el Programa de Jefas de Hogar Em-
to Montt y Los Angeles, y desarrollar una cartera de clientes. prendedoras del Canal Regional Red Araucanía de Televisión
Nacional de Chile.
En relación con la producción, se incrementó la superficie
y se mejoró la calidad de los invernaderos existentes, y al Posteriormente, con el objetivo de consolidar los resultados de
término del proyecto los invernaderos ya reunían las condi- esta iniciativa, el Centro de Producción de Hortalizas bajo Plás-
ciones técnicas para el cultivo de flores y se distribuían en los tico Roble Huacho desarrolló con el apoyo de FIA el proyecto
predios de los 7 agricultores que participaron del proyecto “Cultivo de flores bulbosas con el uso de tecnología avanzada
(16 invernaderos en total, con 2.800 m2 totales). El proyecto para mejorar y modernizar la producción y comercialización
también hizo posible introducir nuevas especies y variedades asociada de los productores en Roble Huacho”, entre 2003
a los cultivos ya existentes, de modo que al término de la y 2004.
iniciativa cada participante contaba con cultivos de lilium,
tulipanes, gladiolos y claveles en invernaderos bajo plástico,
con una producción de 4.500 flores de lilium y 1.000 flores
de tulipán al año.

Por otra parte, con el propósito de recuperar la calidad del


suelo y generar ingresos a través del programa de recuperación
de suelos de INDAP, se procedió al establecimiento de avena
o lupino sembrados al voleo, tanto bajo plástico como al aire
libre, para posteriormente incorporarlos al suelo de manera
que, junto a la práctica de rotación de cultivos, actuaran como
abonos verdes.

En el proyecto se desarrollaron también asesorías técnicas,


que se basaron en planificar adecuadamente las producciones
individuales de los participantes, con las observaciones y re-
comendaciones agronómicas de los cultivos en sus diferentes
etapas. Como resultado de estas asesorías, los agricultores
asociados a este centro innovaron en sus sistemas producti-
vos con el uso de las siguientes tecnologías de punta: uso de
maquinaria tecnificada (motocultivador), manejo de frío en
bulbos (arriendo de cámaras de frío), fertilización, desinfección
de bulbos, aplicación de agroquímicos, conocimiento y control
de plagas, entre otras), uso de mallas ortonova y raschel, y
utilización de riego por goteo.

79
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Proyecto de INNOVACIón Código: FIA-PI-C-1997-2-A-006

Incorporación y desarrollo del cultivo comercial del tulipán (Tulipa spp.)


en la provincia de Arauco

Ejecutor Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Quilamapu


Coordinadores Paola Tima P. y J. Alberto Pedreros L.
Período de ejecución 1998-2002
Lugar de ejecución VIII Región

Objetivo general Descripción


Investigar y adaptar tecnología para la producción de tulipán Al momento de iniciar este proyecto de innovación, en la
para flor cortada, con el fin de incorporar y desarrollar el provincia de Arauco se presentaba la necesidad de disponer
cultivo comercial bajo las condiciones agroecológicas de la de alternativas productivas más dinámicas y rentables, que
provincia de Arauco. permitieran complementar los ingresos que generaba la agri-
cultura tradicional y de subsistencia que caracteriza a la zona.
Objetivos específicos Así, se requería de un desarrollo integral y de la incorporación
de pequeños productores campesinos a un sistema produc-
• Determinar los requerimientos de la especie y sus principa- tivo más moderno que incrementara la tasa de expansión de
les variedades comerciales a través del estudio de fenología productos competitivos.
de las diferentes variedades, requerimientos de riego,
fertilidad y nutrición, dinámica de malezas y detección y En este contexto, y con el propósito de generar una alternativa
control de enfermedades y plagas. para la agricultura campesina de la VIII Región, se planteó la
posibilidad de llevar a cabo un proyecto que investigara y
• Explorar los mercados y vías de comercialización más adaptara tecnología para la producción de flores de tulipán,
apropiadas para orientar la producción. con el fin de incorporar y desarrollar su cultivo comercial, bajo
las condiciones agroecológicas de la provincia de Arauco.
• Desarrollar el cultivo en la provincia de Arauco a través del
establecimiento de plantaciones piloto, que al término del Para ello, la metodología utilizada contempló el estableci-
proyecto se transformen en unidades económicamente miento de una unidad de investigación para determinar los
rentables. requerimientos de la especie y sus principales variedades a
través del estudio de fenología, riego, fertilidad, malezas,
• Difundir los resultados del proyecto entre los agricultores enfermedades y plagas. Además se cuantificó la demanda
y técnicos de la provincia de Arauco. de flores de tulipán de las principales ciudades de la zona
Centro-Sur de Chile, determinando la estacionalidad de la
compra y definiendo los principales factores que la motivan,
para establecer una estrategia para la comercialización de las
flores. La metodología para el logro de este objetivo se basó
en estudios de mercado y encuestas en terreno.

La introducción del cultivo del tulipán en la provincia de Arau-


co se realizó mediante su incorporación en sistemas produc-
tivos de pequeños agricultores de la localidad de Cayucupil,
donde se seleccionaron cinco predios. La difusión necesaria
apuntó hacia la capacitación de los agricultores mediante días
de campo, asistencia técnica y un curso.

El material vegetal utilizado en este proyecto correspondió a


las variedades Golden Apeldoorn y Negrita (adquiridos en la
empresa Van Tulip y sin tratamiento previo de frío), y a bulbos
de las variedades Cream Perfection, Gander´s Raphsody, Don
Quichotte y Silver Dollar (adquiridos en la empresa Pacific
Flowers y con tratamiento de frío).

80
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

FLORES DE BULBO

Resultados Como alternativa a la producción de campo, se estableció


un sistema productivo en contenedores con alta densidad,
De acuerdo a los objetivos planteados en este proyecto, se que permitiría la producción de flores de tulipán en escasa
determinaron los estados fenológicos para siete variedades de superficie.
tulipanes determinándose un período de producción de 60 días
para variedades precoces y 90 días para variedades de floración En cuanto a la exploración de mercado y vías de comerciali-
tardía. De igual manera se determinó que para la época de pro- zación, se realizó un estudio de mercado en las ciudades de
ducción de flores propuesta para Arauco, no se requirió riego Concepción y Santiago, que arrojó una demanda expresada
artificial, y que la respuesta a la fertilización fue más importante en volúmenes de compra, estacionalidad de la demanda y
a los microelementos, dado que los niveles de nitrógeno, fós- diversificación de la oferta. Los resultados de este estudio
foro y potasio fueron suficientes para el cultivo. permitieron concluir que la oferta debe ser de volumen cons-
tante durante un período determinado de tiempo y lo más
Con respecto al manejo sanitario del cultivo, se comprobó diversa posible en cuanto a color de la flor (variedades), y que
la ausencia de plagas de importancia económica; en cuanto la producción debe orientarse hacia los meses de invierno,
a enfermedades, no se detectaron las reportadas como las cuando la oferta de flores es escasa y por lo tanto se obtienen
más importantes para el tulipán a nivel de campo, siendo la los mejores precios.
presencia de hongos de post cosecha el principal problema
sanitario. Se determinó una alta presencia de malezas y la En cuanto a la difusión de los resultados del proyecto, se rea-
necesidad de controlarlas durante todo el período de creci- lizaron un conjunto de actividades y documentos de difusión
miento, como asimismo, ante las alternativas de control, se y se recogieron los resultados del proyecto en la publicación
determinó la importancia de la solarización, uso de cubiertas “Producción comercial de flores de tulipán en la provincia de
y los principales herbicidas. Arauco”.

81
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Proyecto de INNOVACIón Código: FIA-PI-C-1997-2-A-070

Cultivo, cosecha y comercialización de la Paeonia lactiflora en Magallanes

Ejecutor Universidad de Magallanes (UMAG)


Entidad asociada PROFO “Ignakene”
Coordinadora Consuelo Sáez Molina
Período de ejecución 1997-2002
Lugar de ejecución XII Región

Objetivo general Descripción


Consolidar a nivel productivo el cultivo de la peonía herbácea El cultivo de las flores de corte es una de las ramas de la hor-
desarrollando un nuevo negocio para los productores agrícolas ticultura que en las últimas décadas ha cobrado importancia
de la XII Región. en nuestro país como una nueva alternativa de producción
rentable, motivo por el cual se ha producido un notable
Objetivos específicos incremento en la superficie dedicada a su explotación, tanto
por la introducción de nuevas especies como por la incorpo-
• Estructurar un servicio de asistencia técnica, especializado ración de nuevas áreas de cultivo, especialmente entre la IX
y permanente a los productores del proyecto. y XII Regiones.

• Establecer, seguir, evaluar y producir 6 plantaciones co- En este contexto, y con el propósito de incorporar agricultores
merciales de peonías de 1.000 m2 con 1.330 plantas cada de la XII Región a la producción de flor cortada de cultivares
una. de peonías herbáceas adaptadas a las condiciones edafocli-
máticas de Magallanes, se llevó a cabo el presente proyecto
• Producir varas comerciales de peonías a partir de 10.000 de innovación. Así, el desarrollo de este proyecto permitiría
plantas de tres años pertenecientes a la UMAG en el pe- además ampliar el período de oferta de estas flores en los
ríodo 1997/98 - 2000/01. mercados internacionales durante los meses de invierno del
hemisferio norte, ofreciendo una nueva alternativa de negocio
• Comercializar y exportar la producción de las temporadas a la Región de Magallanes.
1997/98, 1998/99, 1999/00 (UMAG) y 2000/01 (UMAG
y productores). Para ello, en el proyecto se formó un servicio de asistencia
técnica que contrató a un asesor técnico, habilitó una oficina
• Transferir a los productores incorporados al proyecto e in- PROFO en la UMAG, seleccionó la superficie a plantar en pre-
teresados en general, el paquete tecnológico desarrollado dios de seis productores (1.000 m2), entregó asesoría técnica
para el cultivo de peonía herbácea en Magallanes. permanente, y llevó a cabo reuniones de evaluación y planifi-
cación al final de la temporada. La producción de este cultivo
• Introducir 29 nuevas variedades de Paeonia lactiflora de se llevó a cabo en predios de socios del PROFO “Ignakene” y
origen holandés. en predios de la UMAG.

• Divulgar y promocionar a nivel de diferentes mercados las La producción, en cada uno de los predios de socios del PROFO
variedades de peonía cultivadas en Magallanes. “Ignakene”, se basó en el establecimiento de 1.330 rizomas de
3-5 yemas. En estos predios se efectuaron labores de manejo
de cultivo y evaluaciones de las plantaciones (registros de
manejo, productividad, costos y comportamiento agronómico
de las plantas).

82
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

FLORES DE BULBO

Resultados
El proyecto hizo posible introducir a Magallanes 29 nuevas
variedades de Paeonia lactiflora de origen holandés. Las va-
riedades introducidas son: Amabilis (P. lactiflora), Angelus (P.
lactiflora), Dinner Plate (P. lactiflora), Doreen (P. lactiflora), Doris
Cooper (P. lactiflora), Flame (P. lactiflora x P. peregrina), Floren-
ce Nicholls (P. lactiflora), Gardenia (P. lactiflora), Gayborder
June (P. lactiflora), Henry Bocktoce (P. lactiflora x P. officinalis),
Highlight (P. lactiflora), Imperial Princess (P. lactiflora), Kansas
(P. lactiflora), Krinkled White (P. lactiflora), L’Eclactante (P. lac-
tiflora), Lilian Wild (P. lactiflora), Mons. Jules Elie (P. lactiflora),
Moon of Nippon (P. lactiflora), Mother’s Choice (P. lactiflora),
Paul M. Wild (P. lactiflora), Peiche (P. lactiflora), Red Charm (P.
lactiflora x P. officinalis), Royal Charter (P. lactiflora), Seraphim
(P. lactiflora x P. macrophylla), Shirley Temple (P. lactiflora), Silver
Shell (P. lactiflora), Snow Mountain (P. lactiflora), Sword Dance
(P. lactiflora) y Victoire de la Marne (P. lactiflora).

A partir de las diversas actividades productivas desarrolladas


en este proyecto, fue posible obtener una ficha de cultivo
(protocolo de cultivo) para la peonía herbácea en Magallanes.
Por su parte, en los predios de la UMAG se manejaron 10.000 Además, el proyecto permitió elaborar un protocolo de cosecha
plantas, se construyó una cámara de frío, se habilitó una sala y un protocolo de comercialización desde Magallanes y otros
de packing y se evaluó la plantación (registros de manejo, puntos del país.
productividad, costos y comportamiento agronómico de las
plantas). Dentro de los factores indicados en el protocolo de cultivo, se
definió que el suelo debe contar con buen drenaje, con una
Para la introducción y evaluación de nuevas variedades, se textura y estructura adecuada (un suelo franco a franco arenoso
importaron 100 rizomas de 29 variedades desde Holanda, se es lo óptimo para el desarrollo de las especies perennes) y con
evaluó su adaptación y comportamiento agronómico (porcen- un contenido de materia orgánica no inferior a 8%. Además,
taje de sobrevivencia, fenología y otros factores) y se analizó se debe contar con agua de riego y se requiere protección
la relación fenología-temperatura. contra el viento (cortinas). Asimismo, en este protocolo se
indicaron los controles más adecuados para malezas, plagas y
Respecto de la comercialización y exportación de flores, la enfermedades, y se mencionaron aspectos a tener en cuenta
gestión estuvo a cargo del PROFO “Ignakene”. Además, se en la fertilización, ya que este es uno de los puntos que más
trabajó en el desarrollo de un protocolo de manejo de cose- fuertemente condicionan la obtención de un mayor número
cha y postcosecha, la determinación del máximo período de de flores de óptima calidad, así como en el riego y la plan-
almacenamiento postcorte y la generación de una cartera de tación.
clientes nacionales e internacionales. En este mismo punto,
y con el propósito de divulgar y promocionar los productos Por otra parte, los resultados obtenidos en este proyecto
en los mercados, se trabajó en la elaboración de folletería, indican que en las condiciones climáticas de la XII Región las
se participó en ferias internacionales de flores (Prochile) y se variedades más productivas son Red Charm y Henry Bocktoce,
creó un sitio web. ambas híbridos entre P. lactiflora x P. officinalis.

Por último, la transferencia de resultados se llevó a cabo por


medio de días de campo, reuniones de evaluación y análisis
(equipo técnico - productores del PROFO) y la edición de un
boletín técnico.

83
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Proyecto de INNOVACIón Código: FIA-PI-C-1997-2-A-078

Rescate y multiplicación de bulbosas nativas de valor comercial

Ejecutor Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias


Coordinadora Flavia Schiappacasse Cánepa
Período de ejecución 1997-2001
Lugar de ejecución VII Región

Objetivo general Descripción


Formar un centro de propagación de bulbosas nativas en la Teniendo en consideración el gran interés existente a nivel
Universidad de Talca (VII Región) capaz de producir semillas mundial por domesticar especies ornamentales y debido a la
y órganos de reproducción vegetativa en cantidad y calidad extensa diversidad de geófitas o bulbosas nativas de Chile,
para obtener a futuro, a través de la domesticación de estas se planteó desarrollar un proyecto de innovación que permi-
plantas, nuevos cultivares que puedan comercializarse tanto tiera crear un centro propagador de bulbosas nativas en la
en el mercado de la floricultura nacional como internacional. Universidad de Talca. El objetivo de este centro sería producir
Además se pretende rescatar especies nativas de geófitos con semillas y órganos de reproducción vegetativa en cantidad y
problemas de conservación. calidad suficiente para futuros estudios de domesticación o
mejoramiento genético, buscar principios activos y su valor
Objetivos específicos nutricional; y conocer la biología de los geófitos bulbosos raros,
insuficientemente conocidos, o con problemas de conserva-
• Caracterizar las condiciones climáticas y edáficas de los ción, para cultivarlos in situ y ex situ.
sitios de recolección de bulbos y semillas de las diferentes
especies a estudiar.
El proyecto incluyó 15 especies de bulbosas, mayoritariamente
• Estudiar la fenología de cada una de las especies in situ y de la zona mediterránea de Chile central, a las cuales se les
ex situ. aplicaron diferentes métodos de propagación vegetativa arti-
ficial (corte en secciones, división, scooping y scoring) y por
• Seleccionar los mejores métodos de propagación por semillas. Los nuevos bulbos producidos fueron plantados en
semilla y de multiplicación vegetativa para cada una de terreno para su engorda, en un invernadero de cubierta de
las especies. polietileno, ubicado en el Campus Lircay de la Universidad de
Talca. Además, se colectaron 5 especies para su conservación
• Determinar el momento de inicio de la flor a lo largo del como germoplasma.
ciclo de vida de la planta.
Para cada una de estas especies se determinó un sitio de colecta
• Publicar y difundir los resultados del proyecto a través de y de estudio, para lo cual se prospectaron varias poblaciones.
folletos de divulgación, revistas especializadas, demos- Una vez seleccionados los sitios de muestreo se procedió a
traciones experimentales y audiovisuales a productores, efectuar estudios climáticos y edáficos de los sitios de reco-
paisajistas y urbanistas. lección, por medio de estaciones metereológicas y análisis de
suelo. Transcurrido un tiempo se procedió a efectuar estudios
fenológicos in situ y ex situ, para encontrar uno o varios méto-
dos exitosos de propagación vegetativa y generativa, plantar
y cultivar los nuevos propágulos (para contar con material
vegetal posible de ser utilizado en futuros estudios), definir el
momento de inicio de la flor a lo largo del ciclo de vida de la
planta, y realizar la difusión de los resultados obtenidos me-
diante diversas vías (charlas, demostraciones, presentaciones,
publicaciones).

De esta manera, el propósito de este proyecto fue buscar méto-


dos eficientes de propagación vegetativa y generativa para las
especies en estudio, además de obtener información morfoló-
gica, fenológica y de morfogénesis floral para cada especie.

84
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

FLORES DE BULBO

Resultados
Del listado original de 15 especies, se logró efectivamente
colectar y estudiar 14 de ellas, ya que a pesar de múltiples
esfuerzos no se encontró ninguna población de la especie
Rhodophiala andícola. De esta manera, las especies bulbosas
estudiadas fueron: Calydorea xyphioides, Conanthera bifolia,
Herbertia lahue, Leucocoryne coquimbensis, Leucocoryne ixioi-
des, Leucocoryne purpurea, Phycella australis, Placea arzae,
Rhodophiala bagnoldii, Rhodophiala montana, Rhodophiala
phycelloides, Rhodophiala rhodolirion, Rhodophiala splendens y
Tecophilaea violiflora.

Por su parte, las otras 5 especies que se colectaron para su
conservación como germoplasma fueron: Bomarea salsilla,
Rhodophiala bagnoldii, Tecophilaea violiflora, Tropaeolum po-
lyphyllum y Rhodophiala advena.

Para cada una de estas especies se confeccionó una ficha con De esta manera, y a modo general, se puede señalar que los
su respectiva descripción, distribución geográfica y hábitat, es- resultados obtenidos en esta investigación son muy satisfac-
tado de conservación, fenología, características ornamentales, torios, ya que aportan valiosa información respecto de las
propagación vegetativa y propagación por semilla, y posibles especies en estudio.
usos (planta maceta, flor de corte, jardín). Además, se pudo
efectuar un estudio de morfogénesis floral para cada especie La difusión de este proyecto permitió promover la preocupa-
y se determinaron sus respectivas iniciaciones florales. ción por la temática de la flora nativa, sus potencialidades y
conservación como patrimonio nacional.
De la totalidad de especies estudiadas, es posible decir que
pueden ser propagadas por semillas eficientemente si se aplica La información obtenida como resultado de este proyecto se
el tratamiento recomendado en cada ficha (prueba estándar, recoge en el documento “Propagación de bulbosas chilenas
escarificación, estratificación y mantención en oscuridad ornamentales” que la Universidad de Talca publicó en el año
constante), excepto en Libertia sessiliflora, en la cual ningún 2002 (65 p.). El documento incluye fichas para 18 especies,
método proporcionó un buen resultado. que entregan la descripción, distribución geográfica y habitat,
características ornamentales y el comportamiento en propa-
Además, todas las especies pueden ser propagadas por algún gación vegetativa y por semillas para cada una de ellas, entre
método vegetativo artificial (división, seccionamiento, escamas otra información.
gemelas o “twin scaling”, corte en cruz o “scoring” y vaciado
o “scooping”), a excepción de Asltroemeria pseudospathulatha,
cuyo rizoma no pudo ser transplantado, a pesar de que se
realizaron varios intentos.

85
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Gira Tecnológica Código: FIA-GI-V-2002-1-A-037 FLORES DE BULBO

Búsqueda de alianzas productivas y comerciales con centros de peonías


de la zona austral de Chile

Ejecutor Ilustre Municipalidad de Panguipulli


Participantes Grupo de 15 personas, integrado mayoritariamente por mujeres productoras de flores de la IX y X
Región, y por profesionales de la Municipalidad de Panguipulli
Coordinadora Pilar Reyes Schencke
Período de ejecución Diciembre de 2002
Destino de la gira Coyhaique (XI Región)

Objetivo general Resultados


Observar y analizar en terreno nuevas tecnologías utilizadas En esta gira, el grupo de participantes visitó tres predios
a nivel nacional en el cultivo de flores de peonía para expor- productores de peonías, en los que el sistema de plantación
tación. utilizado era el de 3 hileras por mesa, y en los que el sistema
de riego era por cintas o por aspersor.
Objetivos específicos
Respecto del punto de corte de las distintas variedades de
• Identificar el punto de corte de flores de peonía en dife- peonías, los participantes pudieron observar que éste varía
rentes variedades. radicalmente en cada una de las variedades y que es un estado
• Conocer el proceso de selección, tipificación y embalaje que se detecta al tacto del botón floral y no visualmente, como
de varas de peonías. ocurre en otras flores de corte.
• Conocer el proceso de poscosecha.
• Familiarizarse con distintos manejos técnicos para optimi- Una vez alcanzado el momento de corte, el grupo de peque-
zar la calidad de la producción. ños agricultores pudo apreciar en terreno que luego de ser
cortadas las varas, éstas se trasladan del campo a la sala de
packing. En la sala de packing, las varas se seleccionan, se
Descripción
deshojan (se eliminaban las hojas basales), y se acomodan en
baldes con agua pura para hidratarlas, y luego son trasladadas
Al momento de ser iniciada esta gira, en las ciudades de Pan-
a una cámara de frío para bajar la temperatura de campo. Al
guipulli (X Región), Cunco y Freire (IX Región), se estaban
día siguiente, las flores se sacan del agua y se almacenan en
desarrollando proyectos en el cultivo de peonías con fines
repisas en posición horizontal y en seco.
de exportación.
Para llevar a cabo la clasificación de las varas, se las retira de la
En ese entonces, estos proyectos estaban en su primera etapa
cámara de frío y se las lleva a la mesa de selección, en donde se
de desarrollo (puesta en marcha y producción), y los involu-
separan en distintos grupos de acuerdo a los distintos calibres
crados eran mayoritariamente pequeños agricultores que no
de botón y estados de abertura. Una vez hecho esto, las varas
disponían de medios para acceder a centros de producción
son cortadas del largo solicitado por el comprador y se arman
más avanzados.
ramos de 5 varas cada uno, amarrados con un elástico.
Con el propósito de potenciar el cultivo de peonías en la
Finalmente, en el embalaje se utilizan cajas de 2 capacidades
comuna, la Municipalidad de Panguipulli inició un programa
(para 10 y 20 ramos), en las que se pone papel corrugado y
de financiamiento para familias de pequeños agricultores,
viruta fina de madera en los extremos. La mitad de los ramos
en el que se incluyó el desarrollo de una gira tecnológica a
con los botones se dispone hacia un extremo y la otra mitad
la XI Región.
hacia el sentido opuesto. Luego se termina de envolver la
caja con el papel sobrante y se fijan los ramos a la caja con
La elección de la XI Región como destino para esta gira, se
una banda elástica dispuesta transversalmente en el centro de
debió a que esta zona ya había alcanzado la etapa comercial-
ésta. Una vez concluida esta labor, las cajas se almacenan en
mente productiva del cultivo, y a que estaba incursionando
cámaras de frío hasta el momento del embarque.
con éxito en mercados externos.

86
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

Gira Tecnológica Código: FIA-GI-V-2000-1-A-004 FLORES DE BULBO

Producción de flores y bulbos en Sudáfrica

Ejecutor Universidad Austral de Chile, Centro Universitario de la Trapananda,


y PROFO Tulipaysén Ltda.
Participantes Grupo de 15 personas, integrado por agricultores, productores y profesionales
Coordinadoras Elizabeth Manzano Ortiz y Luz María Angulo
Período de ejecución Agosto y septiembre de 2000
Destino de la gira Ciudad del Cabo y Johannesburgo (Sudáfrica)

Objetivo general Además, una parte del grupo de participantes asistió al “VIII
Simposio Internacional de Bulbosas”, actividad que se realiza
Conocer los sistemas sudafricanos en producción florícola, cada cuatro años y que tiene por finalidad reunir a investiga-
especialmente en el área de las bulbosas. dores, docentes y empresarios ligados al ámbito productivo
de plantas bulbosas.
Objetivos específicos
Mediante las visitas realizadas a las empresas dedicadas a la
• Conocer los sistemas productivos sudafricanos en cuanto producción y comercialización de flores, los participantes
a producción y manejo de bulbos de flores. pudieron observar experiencias de manejo en cultivos de
• Establecer contacto con productores locales, conocer sus crisantemos, alstroemerias, lilium, clavel, gypsofila, ruscus,
experiencias en producción y formas de comercialización tulipanes, eringeum, delfinium, peonías y follajes. Asimismo,
de sus productos. tuvieron la oportunidad de conocer los packing de estas em-
• Conocer otras especies de flores con potencial de ser presas y sus sistemas de comercialización.
desarrolladas en Chile, como lo son las Peonías.
• Establecer contactos con otros investigadores en el área Por su parte, en las visitas realizadas a las empresas dedicadas
de las bulbosas y de nuevos cultivos. a la producción y comercialización de semillas y bulbos, los
participantes pudieron conocer experiencias de cultivos no
tradicionales, tales como Alivia, Oxalis, Babiana, Watsonia,
Descripción Ixia y Agapanthus.
Al momento de ser iniciada esta gira, los sistemas producti- En el centro de investigación visitado, los participantes pu-
vos de la región de Aysén estaban principalmente orientados dieron conocer las principales actividades de investigación
hacia la actividad ganadera. Sin embargo, en los últimos años desarrolladas, entre las que destacan la formación de un banco
se habían introducido nuevos rubros en la región, entre los genético, un programa de protección vegetal, un programa
cuales destacaba la floricultura, por los precios de venta que de desarrollo y transferencia de tecnología y un programa de
se podían llegar a lograr. mejoramiento genético.
Debido a que la introducción de la floricultura a la XI Región Por su parte, en la subasta de flores los asistentes a esta gira
era en ese entonces algo muy nuevo, los productores de la zona pudieron conocer la organización y funcionamiento de la
manifestaron su interés por conocer realidades productivas misma, y observar el tipo de productos que se comercializaban
semejantes a las que ellos estaban desarrollando, para de esta en ella (especialmente flores de corte).
manera replicar dichas experiencias y potenciar su actividad.
Así, se efectuó una gira tecnológica a Sudáfrica, país con vasta Los resultados de esta gira se presentan en detalle en la publi-
experiencia y conocimientos en floricultura. cación “Floricultura; resultados y experiencias del programa
de Giras Tecnológicas y Consultores Calificados de FIA” (FIA,
Resultados 2005, 264 p.). Asimismo, el informe técnico se encuentra
disponible para consulta en los Centros de Documentación
Mediante esta gira, el grupo de participantes pudo visitar di- de FIA.
versas empresas dedicadas a la producción y comercialización
de flores y/o bulbos, centros de investigación dedicados al
estudio de la flora nativa sudafricana y una subasta de flores.

87
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Gira Tecnológica Código: FIA-GI-V-2000-1-A-023 FLORES DE BULBO

Cultivos de peonías y otras especies florales


en la Región de Magallanes y X Región

Ejecutor Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)


Participantes Grupo de 14 personas, integrado por pequeños productores de flores de la X Región,
y por profesionales y técnicos vinculados a esta actividad
Coordinadora María Loreto Padilla Bravo
Período de ejecución Enero de 2001
Destino de la gira Provincia de Purranque (X Región) y provincia de Magallanes (XII Región)

Objetivo general Respecto de los aspectos técnicos del manejo de estas flores,
los participantes pudieron observar que aún no existe uniformi-
Conocer el cultivo de peonías y otras especies florales en su dad en algunos de ellos. De esta manera, fue posible apreciar
etapa de cosecha y packing. marcos de plantación que utilizan hileras dobles a 0,75 m x
0,75 m, separados por pasillo de 1,2 m, y otros que utilizan
Objetivos específicos marcos de plantaciones de cuatro hileras a 0,5 m, con pasillos
separados a 1 m.
• Identificar la infraestructura requerida para la cosecha y
packing de las flores. En relación con la fertilización, el grupo de participantes
• Conocer aspectos técnicos y económicos del cultivo. pudo apreciar que al momento de la plantación de los rizo-
• Tomar contacto con productores particulares y conocer mas, se efectúa una fertilización de acuerdo a los resultados
su infraestructura. que arroja un análisis de suelo y a los nutrientes que resultan
• Conocer las formas de organización que tienen los pro- deficitarios.
ductores de flores de los lugares visitados.
Para el caso de los pesticidas, el grupo de pequeños produc-
tores pudo observar que los más utilizados son aquellos que
Descripción previenen de la principal enfermedad fungosa que puede
atacar a las peonías (Botritys), y los que controlan pulgones.
Al momento de ser iniciada esta gira, las organizaciones de
productores de flores de la X Región (principalmente de flores
Respecto de la cosecha, los participantes pudieron observar
frescas de lilium), empezaron a interesarse en otras especies
que ésta se realiza en forma comercial a partir del tercer año y
florales para diversificar y ampliar su oferta de productos.
que no se cosechan todas las varas. Además, se pudo apreciar
Dentro de las especies florales consideradas para ampliar esta
que el momento de corte es diferente para cada variedad y
oferta, se encontraban las peonías y los tulipanes.
que es de vital importancia no cortar el botón muy tempra-
no, para no correr el riesgo de que no se abra. Asimismo, a
En este contexto, un grupo de pequeños productores de flores
los productores se les indicó que el largo de la vara difiere
de la X Región, apoyados por el Instituto de Desarrollo Agrope-
según el cliente, pero que generalmente es de 70 cm., con
cuario regional, planteó la necesidad de llevar a cabo una gira
un mínimo de 50 cm.
a predios de la X y XII Región, para conocer todos los aspectos
referentes a la producción de nuevas especies florales.
Respecto de la postcosecha, los participantes de esta gira
pudieron observar que una vez cortadas las varas, estas son
Resultados llevadas a baldes con agua o mantenidas en seco, para de ahí
pasar a un mesón de desinfectado, en el que se seleccionan
En esta gira, el grupo de participantes pudo conocer las di- según su largo. Luego, las varas se deshojan (dejando las 3 o
ferentes variedades de peonías probadas en las plantaciones 4 hojas superiores), se arman paquetes de 5 varas con botones
visitadas (Sara Bernardt, Alexander Fleming y Shirley Temple), de tamaño similar, y los ramos son dejados por 24 horas en
y las variedades evaluadas por la Universidad de Magallanes cámaras de frío, para luego ser llevados a mesones con cubierta
(Show Mountain, Mother Choice, Imperial Princess, Dorys blanca, en los que se detecta la presencia de pulgones y se
Cooper, Gayborden, Hightlight, Seraphim, Charter y Henry confirman los colores de los botones. Una vez concluida esta
Bortose). etapa, las flores están listas para ser exportadas.

88
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

Gira Tecnológica Código: FIA-GI-V-1999-1-A-165 FLORES DE BULBO

Capacitación en producción, postcosecha y comercialización de flores


de nuevas especies bulbosas

Ejecutor Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carillanca


Participantes Grupo de 11 personas, integrado por representantes de agrupaciones vinculadas a la producción
de flores de bulbo de la IX y XI Región
Coordinadora Gabriela Chahín Ananía
Período de ejecución Octubre de 1999
Destino de la gira Whangarei, Tauranga, Rotorua, Palmerston North, Levin, Nelson, Gore e Invercargil (Nueva Zelanda)

Objetivo general Resultados


Adquirir nuevos conocimientos en la producción, postcosecha En esta gira, el grupo de participantes visitó empresas dedica-
y comercialización de flores y bulbos de especies alternativas das a la producción de flores de corte y bulbos.
a los cultivos florales ya introducidos en las regiones del sur
del país. Entre los aspectos que más llamaron la atención del grupo de
participantes en las empresas dedicadas a la producción de
Objetivos específicos flores de corte, estaban el manejo de poscosecha que se realiza
a las varas, y el control de la temperatura y cuidado sobre en-
• Conocer el manejo agronómico del cultivo de calas, san- fermedades fungosas que se realiza al momento de embalaje.
dersonias y peonías. En este último punto, se señalaron problemas relacionados con
• Aprender el manejo de postcosecha de flores de bulbo y Botrytis, Fusarium y Rhyzoctonia, los que son controlados por
de los bulbos. medio de rotaciones cada tres años con otros cultivos de follaje
• Conocer la mecanización utilizada en la producción de verde, en el caso de sandersonias, y con el uso de fungicidas
flores y bulbos. o tricodermas en el caso de calas y peonías.
• Establecer contactos comerciales con empresas que se
dedican al mejoramiento y obtención de variedades en Para el caso de las empresas dedicadas a la engorda de bulbos,
estas especies florales. los participantes analizaron y comprendieron la conveniencia
• Conocer el programa y técnicas de mejoramiento empe- de utilizar sistemas semi automatizados para el manejo de
ladas en la obtención de nuevos cultivares de flores de poscosecha de los bulbos, y se les señaló la importancia de
bulbo. utilizar salas de curado con control del ambiente, por sobre
• Conocer la cadena de comercialización de flores en Nueva realizar el curado al aire libre.
Zelanda.
Por su parte, en las empresas dedicadas a la producción de
tubérculos, los participantes observaron que la propagación
Descripción
de estos se hace bajo invernadero y que para su multiplicación
se utilizan explantes. Los explantes utilizados son generalmen-
En su esfuerzo por desarrollar nuevas alternativas que permi-
te producidos en laboratorios propios y plantados en cajas
tieran diversificar la producción agrícola y mejorar los ingresos
de plumavit con un sustrato de escoria volcánica y corteza
provenientes de esta actividad, algunos productores de la
compostada de pino. En este punto, a los productores se les
zona ya estaban incursionando en la floricultura como una
señaló la importancia de controlar las enfermedades fungosas,
opción interesante.
así como las malezas.
De esta manera, con el propósito de que un grupo de repre-
Por último, hay que señalar que el informe técnico final de
sentantes de agrupaciones vinculadas a la producción de flores
esta gira (disponible en los Centros de Documentación de FIA)
de bulbo, adquiriera nuevos conocimientos en la producción,
detalla los resultados de cada una de las actividades realizadas
postcosecha y comercialización de flores y bulbos de espe-
en la gira.
cies alternativas a los cultivos florales ya introducidos en las
regiones del sur del país, se llevó a cabo una gira tecnológica
a Nueva Zelanda, país con semejanzas agroclimáticas con el
sur de nuestro país, y por ser uno de los países abastecedores
de material genético para la floricultura nacional.

89
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

CONTRATACIón de consultor Código: FIA-CO-V-2004-1-A-005 FLORES DE BULBO

Asesoría en inmersión temporal

Proponente Universidad de Talca


Coordinadora Ximena Calderón Baltierra
Consultor Marcos Antonio Daquinta Gradaille, ingeniero agrónomo especialista en producción vegetal,
Centro de Bioplantas (Ciego de Avila, Cuba)
Período de ejecución Agosto de 2004
Lugar de ejecución Talca (VII Región)

Objetivo general Resultados


Desarrollar una avanzada y eficiente tecnología para establecer La consultoría hizo posible el montaje de un estante de inmer-
protocolos de producción que permitan, a futuro, la comer- sión temporal, con la permanente asesoría del especialista, en
cialización a bajo costo de plantas de orquídea y la futura el laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la Universidad
transferencia a otras instituciones. de Talca.

Objetivos específicos Cabe señalar que la inmersión temporal corresponde a una


forma de cultivo que permite un mayor intercambio gaseoso
• Aprender la técnica de inmersión temporal bajo la direc- en los frascos de cultivo, y una mayor absorción de nutrientes
ción del consultor cubano. por los explantes al estar en completo contacto con el medio
• Adaptar la técnica de inmersión temporal a orquídeas del de cultivo. Este sistema, además, disminuye los costos de
género Chloraea mediante transferencia tecnológica a producción al permitir la producción de una mayor cantidad
cargo del consultor cubano. de plantas por tiempo y espacio en el laboratorio.
• Desarrollar un producto masificado que requiera menor
dedicación en horas y personas para su mantención in Una vez instalado el sistema de inmersión temporal se diseña-
vitro. ron experimentos y, a partir de éstos, se determinó la mejor
frecuencia de inmersión para la multiplicación de Chloraea.
Además, el especialista indicó los cuidados que se deben tener
Descripción
a la hora de trabajar, poniendo especial atención a la necesidad
de contar con frascos herméticos para que no se presenten
El año 2003 se inició el proyecto FIA “Mejoramiento genético
fugas que inhabiliten el sistema.
del orquídeas chilenas del género Chloraea” (FIA PI-C-2003-1-
A-81) que tiene por objetivo masificar, con fines comerciales
y de exportación, las variedades de orquídeas del género En resumen, como resultado de la implementación de este
Chloraea. sistema de inmersión temporal en la Universidad de Talca, se
espera incrementar las tasas de multiplicación de plantas del
En los laboratorios de Cultivo de Tejidos Vegetales y Biología género Chloraea con respecto a los coeficientes de multiplica-
Molecular del Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología ción que se logran con los métodos convencionales.
de la Universidad de Talca e invernaderos de la Universidad
Católica de Valparaíso, se están investigando y desarrollando En el marco de la consultoría se realizaron también las charlas:
protocolos para generar, por distintas vías, un producto de “Manejo biotecnológico de especies ornamentales, forestales
alto valor comercial. Sin embargo, con las metodologías de- y bambúes en Cuba” y “Propagación de plantas en sistemas
sarrolladas, el número de plantas mejoradas que se pueden de inmersión temporal”.
producir es reducido. Por esta razón se pensó en desarrollar
métodos de masificación que fueran efectivos para otras es-
pecies vegetales.

De esta manera, con el propósito de desarrollar una tecnología


eficiente para establecer protocolos de producción de plantas
de orquídea, se requirió la asesoría de un experto para instalar
en Chile un sistema de multiplicación masiva.

90
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

CONTRATACIón de consultor Código: FIA-CO-V-2001-1-A-004 FLORES DE BULBO

Apoyo a la gestión productiva de los productores de bulbo


de las regiones del sur del país

Proponente Corporación RUF


Coordinadora Fresia Zuñiga Pérez
Consultores Marcel Le Nard, especialista en mejoramiento genético y fisiología de bulbos, INRA (La Martyre,
Francia); y Pierre Allemand, especialista en peonías, INRA-URIH (Biot, Francia).
Período de ejecución Octubre de 2001
Lugar de ejecución Talca (VII Región), Coelemu y Cañete (VIII Región), Temuco, Cunco, Melipeuco y Villarrica (IX Región),
Osorno, Puerto Octay y Puyehue (X Región), y Coyhaique (XI Región)

Objetivo general dos especialistas en el tema para recopilar antecedentes sobre


manejo de bulbos y conocer producciones de especies de
Mejorar la productividad y rentabilidad de los cultivos de reciente incorporación en la zona sur del país.
flores de bulbo a través del perfeccionamiento técnico de los
profesionales y productores involucrados en el rubro. Resultados

Objetivos específicos En esta consultoría los especialistas señalaron la importancia de


definir el destino de la producción florícola, como lo hacen los
• Mejorar los conocimientos sobre el manejo agronómico productores de Europa, ya que una actividad es la producción
de especies de bulbo cultivadas en el país. de bulbos exclusivamente para la propagación de material y
• Mejorar y/o adquirir el conocimiento técnico sobre los otra actividad distinta es la producción de flores de corte.
tratamientos térmicos para la preparación de los bulbos
y su inducción floral. Junto a lo anterior, en esta consultoría se adquirieron y mejora-
• Adquirir y/o mejorar el conocimiento sobre especies flo- ron los conocimientos respecto del manejo de las especies de
rales de bulbo, tanto introducidas como nativas. flores de bulbo más importantes producidas en la zona sur del
• Evaluar técnicas de propagación de material vegetal en país. Dentro de las recomendaciones dadas por los especialistas
jacinto, tulipán y lilium, y su rentabilidad en función de está el que se deben utilizar calibres superiores al plantado
dichas técnicas. inicialmente, y que el nivel de nutrientes es importante para
• Conocer producciones de especies nuevas o de reciente la máxima expresión del potencial de las flores. Además se
incorporación en el país (peonías, iris y jacintos). vio la necesidad de incorporar cámaras de temperatura con-
trolada para suministrar los tratamientos adecuados para la
Descripción conservación de los bulbos, rompimiento de la dormancia e
inducción floral, y se destacó la importancia de la elección
La incorporación de la floricultura al sistema de producción del sitio del cultivo en cuanto a temperatura, ocurrencia de
agrícola en el sur de nuestro país creó nuevas vías de desa- heladas y viento (factores que inciden en la prevención de
rrollo y producción a escala comercial, dentro de los cuales se hongos). Respecto de los cultivos de iris, tulipanes y jacintos,
incorporan las flores de bulbo y los bulbos para flor. fue posible establecer que estos requieren de tratamientos de
calor después de la cosecha de los bulbos.
La bulbicultura o producción de bulbos de flor, incluye ele-
mentos que han tenido que ser recogidos antes o durante los Por último hay que señalar que en el informe técnico de esta
distintos procesos tanto de investigación como de producción. consultoría, que se encuentra en los Centros de Documenta-
En este sentido la investigación en esta área se ha orientado a ción de FIA, se detallan cada una de las actividades realizadas
la observación del comportamiento de diversas especies tras por los consultores durante su estadía en el país.
su internación al país, y los modelos de producción a seguir
han estado basados en la experiencia extranjera.

En este contexto, y debido a que en ese entonces no existía


literatura extranjera ni nacional que entregara información
detallada sobre el manejo de bulbos con el fin de obtener una
óptima calidad de flor y/o de bulbo, se propuso contratar a

91
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Curso Código: FIA-FR-V-2001-1-A-015 FLORES DE BULBO

Bases fisiológicas para el cultivo de flores bulbosas

Ejecutor Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carillanca


Coordinadora Gabriela Chahín Anania
Período de ejecución 4, 5 y 6 de octubre de 2001
Lugar de ejecución Cunco (IX Región)

Objetivo general Resultados


Adquirir y/o actualizar los conocimientos sobre la fisiología Mediante este curso, el grupo de participantes fue capaci-
de bulbos florales como una forma de mejorar la calidad de tado en conceptos sobre fisiología de bulbos florales como
la producción florícola en el país, al fortalecer la capacidad un elemento necesario para entender y dominar el manejo
técnica de los profesionales involucrados. agronómico, de pre y poscosecha de los cultivos.

Objetivos específicos Particularmente, los asistentes a esta actividad tuvieron la


posibilidad de participar de actividades teóricas (exposiciones
• Aprender sobre los requerimientos de nuevas especies de orales) y prácticas (visita a productores de flores bulbosas).
flores de bulbo.
• Mejorar y/o aprender el manejo de poscosecha de los En las actividades teóricas, los participantes adquirieron cono-
bulbos florales más importantes. cimientos sobre los aspectos generales de los bulbos florales
• Mejorar el conocimiento técnico sobre el manejo agronó- (consideraciones biológicas y económicas), sobre el desarrollo
mico de especies de bulbo cultivadas en el país. y crecimiento de las plantas bulbosas (principales factores
• Mejorar y/o adquirir el conocimiento científico y técnico que intervienen, inducción y diferenciación floral, y métodos
sobre los tratamientos térmicos para la preparación de los de propagación), sobre el manejo de cultivos bulbosos para
bulbos y su inducción floral. la producción de flores y bulbos (factores edafoclimáticos,
• Aprender sobre la fisiología de la producción y reproduc- manejo de la fertilidad, riego, control de plagas y enfermeda-
ción de las principales especies de bulbo. des, control de malezas, y poscosecha de las flores) y sobre el
• Compartir experiencias productivas y conocimientos entre manejo de poscosecha de las principales especies de bulbos
los participantes. para la producción de flores y de bulbos (almacenaje, prepa-
ración y transporte).
Descripción
Los conocimientos antes señalados se refirieron en particular
Al momento de organizar este curso, la bulbicultura era el a las especies Tulipa spp., Lilium spp., Iris hollandica, fresias,
rubro que más se había desarrollado en el país. Así lo indica- Zantedeschia spp., y Paeonia spp.
ban los datos sobre la ampliación de las zonas productoras
de flores y las estadísticas de exportación. Sin embargo, el Por su parte, en las actividades prácticas los participantes
desarrollo de este rubro se había visto frenado en el último visitaron diversos cultivos en los que discutieron aspectos
tiempo, por limitaciones en los conocimientos científicos y relevantes del manejo general, y de la cosecha y poscosecha
técnicos relacionados con este tema. de flores y bulbos en estas especies bulbosas.

En este contexto, con el propósito de actualizar los conoci- El informe técnico de este curso, disponible para consulta en
mientos sobre la fisiología de bulbos florales como una forma los Centros de Documentación de FIA, presenta en detalle
de mejorar la calidad de la producción florícola en el país, se todos los aspectos abordados por este curso.
llevó a cabo un curso para profesionales y técnicos que trabajan
con flores de bulbo ya sea en forma comercial, en asesorías
o en investigación.

92
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

PARTICIPACIÓN DE PERSONAS EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN FLORES DE BULBO

En el área Flores de Bulbo, FIA apoyó también la participación de personas del sector agrario en
Eventos Técnicos o Actividades de Formación, realizadas en Chile o en el extranjero. Se entrega a
continuación una síntesis de estas actividades.

Código F01-1-BT-082
Actividad y Fecha Asistencia a curso de técnicas especializadas de conservación de orquídeas y congreso
internacional de conservación de orquídeas (20 a 28 de septiembre de 2001)
Entidad Patrocinante Fundo Los Ríos de Yahuilo (4 profesionales)
y Participantes

Institución que desarrolló Kings Park and Botanic Garden (Perth), Australia
la actividad / País
Descripción En estas actividades los participantes pudieron aprender diversas técnicas especializadas en
manejo y conservación de orquídeas terrestres. Específicamente, adquirieron conocimientos
y destrezas prácticas en técnicas de conservación, propagación y multiplicación de orquídeas
terrestres, y conocieron algunos aspectos de la biología, polinización, almacenamiento de
germoplasma y taxonomía relativa a este tipo de orquídeas.

93
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Proyecto de INNOVACIón Código: FIA-PI-V-1999-1-A-075

Incorporación de nuevas especies florícolas como alternativas productivas


en el secano costero de la VIII Región

Ejecutor Consultora Profesional Agraria Sur


Entidades asociadas Sociedad Lleu Lleu y Sociedad Flores Primavera Ltda.
Coordinador Camilo Henríquez Cornejo
Período de ejecución 1999-2002
Lugar de ejecución VIII Región

Objetivo general Descripción


Desarrollar el cultivo comercial de ocho especies de flores de Como alternativa a los rubros de la agricultura tradicional,
corte y follaje, como nuevas alternativas florícolas rentables a nivel nacional se ha ido desarrollado una línea de cultivos
para pequeños agricultores del secano costero de la región intensivos, comenzando por hortalizas y derivando en la pro-
del Bío–Bío. ducción de flores en invernadero. Aparte de sus ventajas en
términos de nivel de ingresos, estos rubros presentan otros
Objetivos específicos atractivos, como la regularidad en la generación de ingresos,
el bajo requerimiento de tierra y la valorización de la mano
• Evaluar la adaptación de variedades comerciales de tres de obra familiar. Por estas razones, el cultivo de flores se ha
especies florales de corte bajo invernadero: crisantemo difundido muy rápidamente y su rol en las economías cam-
monofloral (Dedranthena grandiflora standard), crisantemo pesinas es hoy muy significativo.
multifloral (Dedranthena grandiflora spray) y fresia (Freesia
xhybrida) para ser adoptadas como cultivos comerciales. En este contexto, y con el propósito de incorporar nuevas es-
pecies florícolas como alternativas productivas rentables para
• Evaluar la adaptación de variedades comerciales de cuatro pequeños agricultores del secano costero de la VIII Región, se
especies florales de corte al aire libre: áster (Callistephus llevó a cabo el presente proyecto de innovación.
chinensis), crisantemo multifloral (Dedranthena grandiflora
spray), Ilusión anual (Gipsophila annual) e iris holandés Para ello, el proyecto se realizó en las comunas de Cañete y
(Iris reticulata) para ser adoptadas como cultivos comer- Coelemu (VIII Región), en sectores ubicados en el secano cos-
ciales. tero de ambas comunas. En Cañete se ubicó una unidad de
experimentación que contaba con un invernadero de 210 m2
• Evaluar la adaptación de variedades comerciales de dos (especies cultivadas: crisantemo monofloral y multifloral, fresia
especies florales de follaje gipsofila (Gipsophila panniculata) y Gypsophila panniculata), y con una plantación al aire libre de
y estátice (Limonium sinuata) para ser adoptadas como 500 m2 (especies: áster, crisantemo multifloral, ilusión anual,
cultivos comerciales. iris holandés y estátice). En Coelemu se estableció una parcela
demostrativa o unidad de validación que contaba con un in-
• Dar a conocer en la comuna de Coelemu las especies y vernadero de 140 m2 y con una plantación al aire libre de 250
variedades en evaluación en este ensayo, a través de la m2, con las mismas especies que en la localidad de Cañete.
implementación de una unidad demostrativa en el sector
de Dinamapu (secano costero de esta comuna). Respecto de la metodología desarrollada, se aplicaron trata-
mientos específicos para cada especie (fechas de plantación y
• Difundir entre los agricultores y los asesores técnicos las variedades). Las evaluaciones realizadas intentaron determinar
propuestas tecnológicas validadas. estados fenológicos, rendimientos (Nº varas/m2), peso fresco
(gr) y calidad de las especies florícolas estudiadas (longitud
• Evaluar la factibilidad económica de cultivar las especies de vara). Por su parte, el manejo técnico aplicado en los cul-
florales consideradas en esta propuesta en las condiciones tivos se basó en la literatura y en las recomendaciones de un
del secano costero de la VIII Región. asesor técnico.

En el proyecto se trabajó en la comercialización de flores en


el mercado regional y local, en la elaboración de registros de
labores, insumos, costos y precios de flores, y en el desarrollo
de actividades de transferencia de resultados.

94
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

FLORES DE CORTE

Resultados
Como resultado del desarrollo de este proyecto de innovación
fue posible obtener las evaluaciones de adaptación, fenología,
rendimiento y calidad de varas de la mayoría de las especies
en las comunas de Cañete y Coelemu (excepto crisantemo
monofloral, gypsofila y fresia). Cabe señalar que se debió
incorporar la especie solidago en reemplazo de crisantemo
monofloral.

Respecto del cultivo de crisantemo multifloral al aire libre, el


proyecto logró establecer que la plantación de mayor conve-
niencia fue la efectuada en diciembre para cosechar en marzo
y abril, debido a que en esas fechas fue posible alcanzar los
mejores precios para la especie. Los cultivos de crisantemo
multifloral en invernadero presentaron problemas de plagas.
El rendimiento en esta especie fue de 65 varas/m2 de calidad Por su parte, el cultivo de la especie solidago resultó interesante
comercial. en la zona por lo novedoso y por los buenos resultados técni-
cos obtenidos. No obstante, bajo invernadero se recomendó
Para el caso de iris holandés, la plantación invernal al aire libre aumentar la densidad de plantas para obtener una mayor
y cosecha en primavera resultó una interesante alternativa co- rentabilidad y disminuir la temperatura para no concentrar la
mercial. En este caso no hubo diferencias entre las variedades cosecha en unos pocos días.
evaluadas desde el punto de vista productivo, ni de mercado.
El rendimiento en esta especie fue de 21 varas/m2 de calidad En el cultivo de fresia bajo invernadero, en este proyecto no se
comercial. lograron resultados concluyentes debido a que no se obtuvo
brotación en la segunda temporada de evaluación. En todo
El cultivo de estátice logró floración desde los meses de noviem- caso, agosto resultó la mejor fecha de plantación para la espe-
bre a marzo, con un receso invernal debido al envejecimiento cie, y los meses de octubre y noviembre correspondieron a los
de la planta y la aparición de enfermedades. Por esta razón se más adecuados para cosechar. El rendimiento de este cultivo
recomendó el uso anual de la especie (eliminar la planta una fue de 63 varas/m2 de calidad comercial.
vez terminada la producción).
Por último hay que mencionar que, para la futura proyección
En el caso de los cultivos de áster, sólo fue posible determinar
de la producción de flores de corte de calidad en la Región,
que la plantación efectuada en el mes de agosto logró buenos
es imprescindible mejorar la información sobre proveedores
resultados en la comuna de Coelemu.
o viveristas con garantía fitosanitaria y varietal.
De las especies evaluadas como flor de acompañamiento
Gypsophila panniculata, plantada en invernadero en agosto
y cosechada en diciembre en ambas localidades, resultó ser
una interesante alternativa comercial. Su rendimiento fue de
64 varas/m2 de calidad comercial.

En el caso de la especie ilusión anual, el proyecto estableció


que se trata de una especie de producción al aire libre inte-
resante de producir sólo para el primer día de noviembre, ya
que después de esta fecha no resulta atractiva debido al escaso
interés por consumirla y sus bajos precios.

95
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Proyecto de INNOVACIón Código: FIA-PI-V-1999-1-A-085

Producción de semilla de flores perennes para exportación en la IX Región

Ejecutor Sucesión Juan Widmer E.


Coordinadora Denise Widmer Fontannaz
Período de ejecución 2000-2002
Lugar de ejecución IX Región

Objetivo general Descripción


Determinar el comportamiento en producción de semilla de En la búsqueda de nuevas alternativas que permitan comple-
13 especies de flores no tradicionales, en la IX Región. mentar los ingresos y mejorar la rentabilidad de las empresas
agropecuarias, los productores del sector han explorado
Objetivos específicos diversos cultivos que en Chile se producen en forma desfa-
sada con respecto al hemisferio norte, para aprovechar así la
• Determinar los estados fenológicos de 13 especies de flores ventaja que representa la localización del país en el hemisferio
perennes. sur, situación que también han aprovechado los agricultores
de la IX Región.
• Determinar el rendimiento de producción de semilla y sus
componentes a través del ciclo productivo de la planta. Al momento de iniciarse este proyecto de innovación existía
interés por parte de compañías productoras de semillas de
• Determinar la calidad de la semilla producida en cuanto flores, de origen inglés y holandés, por multiplicar en la IX
a su poder germinativo. Región semillas de un numeroso grupo de plantas perennes de
flor, la mayoría de las cuales requieren acumulación de horas
• Determinar las plagas y enfermedades que afectan cada de frío durante los meses invernales. Esto, debido a que en la
una de estas especies para establecer un programa de Región de la Araucanía la acumulación de horas de frío durante
control de plagas y enfermedades. los meses invernales se cumple en forma óptima.

• Determinar los costos unitarios de producción para cada Fue en este contexto que se desarrolló este proyecto de
especie. innovación, con el propósito de crear una nueva alternativa
para mejorar la rentabilidad del negocio agrícola y ofrecer en
el mediano plazo una nueva alternativa productiva para el
desarrollo regional.

Para ello, se internaron semillas de flores de aproximadamente


100 especies diferentes, tanto perennes como anuales, para
multiplicación por parte de compañías holandesas e inglesas.
Para realizar la producción de plantas se utilizó el sistema
de establecimiento a través de almácigo en speedling. Este
trabajo se realizó en invernadero, donde en algunos casos
en la época invernal fue necesario usar calefacción. Se usó
un sustrato especial consistente en una mezcla de turba más
perlita para las bandejas de repique y el sustrato turba más
perlita y más tierra para las bandejas del speedling. Se aplicó
un sistema de riego para mantener la humedad de los planti-
nes en los primeros estados de desarrollo. Una vez alcanzado
el tamaño de trasplante, las plantas fueron establecidas en
forma definitiva.

96
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

FLORES DE CORTE

Resultados
En este proyecto se evaluó el comportamiento agronómico y Para cada una de estas especies se determinaron sus estados
productivo de cerca de un centenar de especies, de las cuales fenológicos (época de siembra, emergencia, repique, planta-
sólo 30 mostraron un buen comportamiento durante los 3 ción, floración y cosecha), su rendimiento de producción de
años del proyecto. Las principales diferencias en relación a semilla (peso y número de semillas por planta), sus compo-
las tareas programadas tuvieron relación con el número de nentes a través del ciclo productivo de la planta, y su poder
especies a evaluar, ya que originalmente se había planificado germinativo. Además, se determinaron las plagas y enferme-
estudiar sólo 13 especies; sin embargo, las condiciones de dades que afectan a cada una de estas especies y se estableció
mercado y los requerimientos de las empresas involucradas un programa de control de plagas y enfermedades. Junto a lo
en el mercado de las semillas de flores mostraron que era más anterior, se elaboró una ficha técnico-económica para todas
interesante aumentar el número de especies a evaluar como las especies, obteniéndose el costo de producción por planta
una forma de darle al proyecto más estabilidad y una mayor y unidad de superficie
sustentabilidad en el tiempo.
De esta manera, se puede decir que a través de este proyecto
Las especies con resultados completos son: Achillea millefolium, de innovación se consolidó el manejo agronómico de la mayo-
Alissum sinuatum, Aquilegia macana, Arabis alpina, Arenaria ría de las especies establecidas, especialmente en lo relacionado
montana, Cerastium tormentosum, Chrysantemum coccineum, con riego, control de maleza y cosecha de semillas.
Clematis tanguitica, Delphinium pacific, Dianthus deltoides,
Didiscus caerelus, Eccremocarpus chilensis, Erigeron composi- Así, el desarrollo del proyecto permitió crear una alternativa
tus, Erysinum linifolium, Helenium automnale, Inula orientalis, productiva con proyecciones de mercado en una zona y un
Jasione laevis, Lupinupolyphiluss, Lychnis Vesuvius, Lysimachia predio dedicado a la agricultura tradicional e hizo posible
atropurpurea, Monarda hybrida, Myosotis sylvatica, Orlaya, también incorporar a otros agricultores tradicionales en este
Penstemon hartweguii , Potentilla nepalensis, Primula eliator, rubro, todo lo cual significó una alternativa para mejorar la
Pulsatilla vulgaris, Salvia pattens, Tradescantia virginiana y Viola rentabilidad agrícola de este grupo de agricultores de la IX
wittrockiana. Región.

FOTOS “TRAIGUÉN”

97
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Gira Tecnológica Código: FIA-GI-V-2002-1-A-022 FLORES DE CORTE

Gira de agricultores del valle de Azapa


a centros de producción y comercialización de flores de corte de la V Región

Ejecutor Sociedad de Hecho Chipana Chipana


Participantes Grupo de 15 personas, integrado por agricultores del valle de Azapa, y por profesionales
vinculados a esta actividad
Coordinador Héctor Fuentealba Moncada
Período de ejecución Noviembre de 2002
Destino de la gira Cartagena, Villa Alemana, Olmué, La Ligua e Hijuelas (V Región), y Santiago (R.M.)

Objetivo general Resultados


Conocer y aprender técnicas y tecnologías del manejo produc- En esta gira, el grupo de participantes pudo visitar diversas
tivo y comercial del cultivo de flores de variedades potenciales, empresas dedicadas a la producción y/o comercialización de
que sirvan para diversificar la producción del valle de Azapa, flores.
con miras hacia la exportación.
Dentro de las especies florícolas producidas por estas empresas
Objetivos específicos estaban: Pink Ice, Leucalendron, Safari Sunset, Bansias Burdettii
y Baxtteri (todas tolerantes al estrés hídrico); crisantemos,
• Identificar especies florícolas de importancia para el mer- lisiantus, áster, gypsofila, gerbera (flores de corte); lilium y
cado nacional e internacional. gladiolos (flores de bulbo).

• Conocer tecnologías de cultivo, técnicas de manejo de Respecto del manejo de los cultivos realizado en estas empre-
fertirrigación y manejos de poscosechas. sas, los participantes pudieron observar que en la mayoría de
los casos estos se encontraban a campo libre y que estaban
• Conocer el sistema de comercialización de flores. dispuestos en hileras. Además, el riego era mecanizado y por
goteo (lo que hacía posible fertirrigar y aplicar productos fi-
tosanitarios), y se realizaban manejos de poda, desmalezado
Descripción
manual y fumigaciones por motobombas.
Al momento de ser iniciada esta gira, los agricultores del valle
En este mismo punto, una vez llevada a cabo la cosecha, los
de Azapa habían identificado en la floricultura una opción de
participantes pudieron observar que las varas eran llevadas a
producción interesante como alternativa a sus producciones
una central de packing, donde eran seleccionadas, cubiertas
tradicionales, que enfrentaban una fuerte competencia. En ese
con papel y embaladas en cajas de cartón, para luego ser
entonces, la producción florícola a nivel nacional mostraba ya
trasladadas a una cámara frigorífica en espera de su comer-
un aumento en sus superficies, situándose como uno de los
cialización. El traslado de estas cajas, se hacía a Santiago por
rubros más consolidados.
medio de camiones acondicionados especialmente para ello
(con ambiente climatizado).
De esta manera, con el propósito de lograr el fortalecimiento
del sector florícola en el valle de Azapa, se planteó la necesidad
En relación con la comercialización de estos productos, el
de llevar a cabo una gira tecnológica a la zona central de Chile,
grupo de pequeños agricultores observó que en la gran
lugar caracterizado por tener un nivel tecnológico medio en
mayoría de las empresas visitadas, esta se realizaba en el
lo que a producción de flores se refiere.
terminal de flores de Santiago (COPLOFLOR), a través de un
distribuidor.

98
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

Gira Tecnológica Código: FIA-GI-V-2001-1-A-010 FLORES DE CORTE

Manejo técnico y postcosecha de flores


en Ecuador y Colombia

Ejecutor Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Quillota


Participantes Grupo de 12 personas, integrado por productores de flores de zona centro del país,
y por profesionales vinculados a esta actividad
Coordinador Patricio Maldonado Bravo
Período de ejecución Septiembre y octubre de 2001
Destino de la gira Quito (Ecuador), Bogotá y Cartagena de Indias (Colombia)

Objetivo general Resultados


Observar, conocer y aprender manejos técnicos de cultivo, Mediante esta gira, el grupo de participantes pudo conocer
riego, fertirrigación, postcosecha y comercialización de flores diversas empresas dedicadas a la producción de flores.
de corte, para adaptar y mejorar la floricultura en Chile.
En relación con los manejos de precosecha utilizados por estas
Objetivos específicos empresas, los participantes pudieron observar que la mayor
parte de los invernaderos visitados eran fríos, que tenían un
• Conocer y visitar productores de flores de corte de expor- mayor volumen de aire y que los plásticos utilizados permi-
tación. tían la penetración de la luz en forma directa. Además, ellos
pudieron apreciar que los invernaderos presentaban un alto
• Conocer manejos de postcosecha de flores de corte, grado de limpieza para disminuir las enfermedades.
procesos, embalajes, cadena de frío y sistemas de comer-
cialización. En cuanto al riego y fertilización utilizados en estos invernade-
ros, los participantes pudieron observar que la producción no
• Visitar la Feria Proflora en Cartagena de Indias (Colom- se concibe sin la presencia de un sistema de riego tecnificado,
bia). por medio del cual se pueda llevar a cabo la fertilización.
Específicamente, los productores pudieron observar que el
• Conocer manejos de riego y fertirrigación en flores de monitoreo del riego se hace a través de la inspección visual
corte. del cultivo y de barrenazos al suelo, y que la fertirrigación
se controla mediante análisis de suelo, monitoreo de pH y
conductividad eléctrica.
Descripción
Respecto de la cosecha, los participantes pudieron observar
Al momento de ser iniciada esta gira, la floricultura había
que ésta es realizada en la mañana, con tijeras y que sólo es
venido consolidándose como una de las mejores alternati-
ejecutada por mujeres. Una vez efectuado todo este proceso, el
vas de diversificación productiva agrícola. Asimismo, esta
material vegetal es acopiado en campo y de ahí es rápidamente
actividad presentaba un escenario de crecimiento sostenido,
transportado hacia la postcosecha por medio de cables vías. La
y se preveía su expansión en el mediano y largo plazo. Sin
postcosecha, por su parte, gira en torno a la aminoración del
embargo, a medida que se desarrollaba este rubro, las acti-
proceso de senectud floral. Si bien cada una de las empresas
vidades técnicas, económicas y comerciales se volvían cada
visitadas presentaba un proceso de postcosecha particular,
vez más complejas, debido a que se requería de una mayor
las características comunes al manejo fueron: corte de flores
infraestructura e información.
sólo de mañana, espera de no más de 1 hora para el packing,
control de calidad, desinfección, clasificación, realización de
Un ejemplo de lo anterior, eran las claras y graves deficiencias
ramos, hidratación, empaque, control de calidad y frío.
presentadas en el manejo de postcosecha, lo que finalmente
repercutía en los volúmenes de exportación.
Finalmente, hay que señalar que durante esta visita los partici-
pantes pudieron conocer el programa colombiano Flor Verde,
En este contexto, con el propósito de mejorar la productividad
que tiene por objetivo mejorar los estándares sociales y medio
y calidad de la floricultura en Chile, se llevó a cabo una gira
ambientales de la producción de flores en el país, y que ellos
tecnológica a Ecuador y Colombia, principales países expor-
asistieron a la Feria Internacional de Flores, Proflora.
tadores de flores en América Latina.

99
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Gira Tecnológica Código: FIA-GI-V-1999-1-A-145 FLORES DE CORTE

Gira internacional de productores de flores a España (Andalucía y Murcia)

Ejecutor Universidad del Mar


Participantes Grupo de 12 personas, integrado por empresarios agrícolas productores de flores de la V Región,
y por profesionales y técnicos vinculados a esta actividad

Coordinador Patricio Barbosa Echiburú


Período de ejecución Marzo de 1999
Destino de la gira Localidades de Puerto Lumbreras, San Javier, Murcia, Lorca y Aguilas, en Murcia; y localidades
de Sevilla, Lebrija, Chipiona, Sanlúcar de Barrameda y Cádiz, en Andalucía (España)

Objetivo general Resultados


Conocer sistemas productivos de flores de corte en España, Durante esta gira, el grupo de participantes pudo conocer dife-
validar el modelo productivo adoptado por los agricultores rentes especies de flores en invernaderos, observar sus manejos y
chilenos, estimular a empresarios agrícolas a participar de calidad, y la forma de producir y comercializar los productos.
este rubro, y sentar las bases técnicas y económicas para un
proyecto de corto plazo de un sistema de comercialización Respecto de las especies de flores, los participantes pudieron vi-
conjunta de pequeños empresarios. sitar plantaciones de claveles, miniclaveles, gerberas, limonium,
gypsofilas, gladiolos, estátices, wax, flor del puque y rosas.
Objetivos específicos
En relación con el manejo utilizado en cada uno de estos
• Visitar sistemas productivos de claveles, gerberas, rosas, cultivos, los participantes pudieron observar que éste era va-
miniclaveles, limonium, gypsofila y poinsetias. riable. Así, en el caso de los claveles se pudo apreciar un buen
manejo que consideraba el tusamiento de las plantas en los
• Conocer los principales avances y tecnologías de postco- meses de verano. Para el caso de gypsofilas, se observó que
secha y embalaje. se las mantenía dentro de invernaderos de túnel y para el caso
de limonium se observó que se las mantenía al aire libre. Las
• Visitar empresas de abastecimiento de insumos propios gerberas, por su parte, estaban plantadas en el suelo y en los
del rubro. crisantemos se cosechaba toda la planta.

Otro punto que los participantes consideraron importante


• Conocer e interiorizarse de las subastas de flores en España,
de destacar, fue el tratamiento que se le daba a la flor desde
sistemas de comercialización, frigoríficos, embalajes y el
el mismo momento de la cosecha hasta que era llevada a su
modelo de transacción utilizado en dicha actividad.
destino final. A las flores, en todo momento, se las mantenía en
agua, su embalaje era muy bueno y el producto final contaba
Descripción con una presentación de gran calidad.

Al momento de ser iniciada esta gira, la mayoría de los pro- Finalmente, respecto de la producción y comercialización de las
ductores de flores de la V Región vendía sus productos por flores, el grupo conoció tres sistemas distintos de comercializa-
medio de intermediarios, lo que afectaba las utilidades de los ción: las cooperativas, los mayoristas y las subastas de flores.
agricultores.
Para el caso particular de las subastas, los participantes com-
En este contexto, con el propósito de colocar estos productos probaron en terreno que estas correspondían a lugares en
en el mercado nacional e internacional sin tener que depender donde se vendían, por remate, lotes de flores. Algunas carac-
de intermediarios, se planteó la necesidad de llevar a cabo terísticas de estos lugares fueron las siguientes: todo el proceso
una gira tecnológica a España, país con vasta experiencia en de exposición y compra de los lotes se hace muy rápido, a
la comercialización de especies florales. los compradores se les verifican las tarjetas de créditos para
asegurarle al agricultor el pago por sus productos, y se exige
Por otra parte, el grupo participante principalmente compues- el pago de los lotes a los 15 días de hecha la compra.
to por mujeres, se dedicaba a la producción de claveles bajo
invernadero como monocultivo, con rendimientos y calidad Por último, cabe señalar que en esta gira una constante du-
de sus flores muy buenos. A través del desarrollo de esta gira rante todos los lugares visitados, fue la importancia dada a la
buscan diversificar su producción con nuevas alternativas de asociatividad entre los agricultores para insertar sus productos
flores de corte. en nuevos mercados.

100
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

contratación de consultor Código: FIA-CO-V-2004-1-A-003 FLORES DE CORTE

Determinación de alternativas innovadoras en producción de flores para mercado


nacional y exportación en el valle de Azapa, Primera Región de Tarapacá
Proponente Asociación Indígena Flor del Mañana del Valle de Azapa
Coordinador Alberto Ramírez Fiora del Fabro
Consultores Gabriela Verdugo Ramírez, especialista en floricultura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
(Valparaíso, V Región) y Pedro Hofmann Zúñiga, especialista en comercialización de flores de corte,
Pacific Flowers (Olmué, V Región)
Período de ejecución Abril a julio de 2004
Lugar de ejecución Valle de Azapa (I Región)

Objetivo general Entre estas alternativas productivas se encuentra el rubro


florícola, que según los agricultores del valle de Azapa po-
Generar un plan de trabajo para la explotación de dos o tres dría aportar significativamente al crecimiento productivo y
especies florícolas a cultivar en el valle de Azapa, sobre la comercial de la zona. De esta manera, y con el propósito de
base de una evaluación de las condiciones edafoclimáticas y contar con el conocimiento técnico y comercial necesario para
técnicas, considerando los antecedentes del mercado nacional sentar las bases del desarrollo de una floricultura sólida en el
y de exportación. valle, se propuso contratar a dos especialistas en floricultura y
comercialización de flores de corte.
Objetivo específico
Resultados
• Evaluar en el valle de Azapa todas las condiciones técni-
cas y de materia prima necesarias para implementar un Durante su visita al valle de Azapa, los consultores conocieron
proyecto de cultivo de flores orientado a la exportación diversos centros productivos, donde las principales especies
o al mercado interno. cultivadas son claveles, lisiantus, gypsofila y crisantemos.

• Definir y reunir los antecedentes técnicos de un grupo de A partir de estas visitas los consultores determinaron que, a
6 especies florícolas factibles de trabajar en este valle. nivel de los pequeños agricultores del valle, existe un bajo nivel
de tecnología aplicada a los cultivos de flores. Sin embargo,
• Reunir y analizar los antecedentes económicos en el mer- consideraron que con los recursos existentes en la zona (agua,
cado de Estados Unidos y el escenario nacional para las tierra y clima) y la utilización de un adecuado nivel tecnológico,
especies florícolas definidas como factibles de trabajar. especies nuevas como lisiantus y gypsofila muestran potenciales
interesantes de producción.
• Definir y diseñar un proyecto de trabajo para las 2 ó 3
especies mejor evaluadas técnica y económicamente. Asimismo, se determinó que los pequeños productores pueden
aplicar tecnologías apropiadas, cuando existe una dedicación
• Difundir a los agricultores participantes los resultados central en el cultivo, y se consideró prioritario llevar a cabo
obtenidos en la consultoría. una asesoría especializada en temas técnicos y comerciales,
para mejorar aspectos que den mayor potencialidad a la
Descripción producción.

Desde hace dos décadas, el valle de Azapa es el centro pro-


ductivo hortofrutícola más importante de la I Región. Sin
embargo, la competencia generada por los productores de
la II y III Regiones, quienes han incorporado tecnologías para
adelantar su producción con vista a insertarse en el mercado
nacional, y la cada vez más frecuente llegada de productos
agrícolas desde Tacna (sur del Perú), ha ocasionado que los
productores de este valle se vean en la necesidad de buscar
alternativas productivas innovativas.

101
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

contratación de consultorES Código: FIA-CO-V-2000-1-A-007 FLORES DE CORTE

Consultores colombianos expertos en floricultura

Proponente Florexport S.A.


Entidades asociadas Flores de Chile S.A., Agrícola y Comercial Van Tulio S.A., Agroindustrial Rayén Ltda., Sociedad
Agrícola Fundo Lo Rojas Ltda., Florence Flowers Ltda., Sociedad Agrícola Santa Bárbara Ltda.,
Golden Flowers Ltda., Bulbco Ltda., Sociedad Agrícola San Jorge Dos Ltda. y Alberto Behn Thiele
Coordinador Jorge Sarrazín
Consultores – Germán Arbelaez, experto en fitopatología, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de
Bogotá (Santafé de Bogotá, Colombia)
– Darío Corredor, experto en entomología, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de
Bogotá (Santafé de Bogotá, Colombia)
Período de ejecución Agosto, noviembre y diciembre de 2000
Lugar de ejecución Ovalle (IV Región), Longotoma, Quillota, Nogales, La Cruz, Villa Alemana y Santo Domingo
(V Región) y Parral (VII Región)

Objetivo general Resultados


Mejorar la calidad y competitividad de las flores chilenas En esta actividad, ambos consultores recorrieron diversas
en los mercados internacionales y romper las barreras para localidades entre Ovalle y Parral, con el fin de realizar un
arancelarias que actualmente están limitando nuestras ex- diagnóstico de las condiciones sanitarias de diversos cultivos
portaciones. y conocer las estrategias y planes de manejo fitosanitarios
aplicados para controlar distintas enfermedades y plagas, con
Objetivos específicos el fin de entregar recomendaciones.

• Conocer las estrategias de control en Botrytis, roya blanca, Algunas de las conclusiones del Dr. Arbelaez, sobre el estado
trips californiano y larvas minadoras. fitopatológico de los cultivos en Chile, fueron las siguientes:
• Hacer un diagnóstico objetivo sobre las actuales estrategias los sistemas de monitoreo de enfermedades, que ayudan a
de control de estos problemas fitosanitarios existentes en conocer los problemas y su magnitud, resultan insuficientes;
Chile y su efectividad. en el manejo de las enfermedades predominan las aplicaciones
• Desarrollar un programa conjunto para combatir estas preventivas de fungicidas, siguiendo un programa definido
enfermedades. por fechas, el cual no siempre se relaciona con la presencia
• Establecer programas que mejoren la situación sanitaria o ausencia de las enfermedades, ni con las condiciones am-
de las flores chilenas. bientales imperantes en las regiones; y se deben disminuir las
• Determinar aquellas áreas de la producción de flores en cantidades de pesticidas aplicados, para lo cual se deberían
las cuales se necesita fortalecer la investigación. realizar aplicaciones de fungicida solamente cuando sea nece-
sario, usando aquellos de categorías menos tóxicas.
Descripción
Por su parte, las recomendaciones del Dr. Corredor se refirieron
a la necesidad de evaluar previamente la presencia de insectos
Al momento de ser iniciada esta consultoría, Florexport S.A.
plagas y su grado de infestación, para tomar la decisión de
se había consolidado como una de las organizaciones que
aplicar o no un insecticida, en vez de realizar un programa
agrupaba a los productores de flores de corte para exportación
de aplicaciones en función del calendario. Específicamente, el
más importante de Chile.
especialista entregó recomendaciones de controles culturales
para trips y áfidos (pulgones), e indicó que el manejo integrado
En ese entonces, una de las mayores preocupaciones de esta
de plagas se debe incorporar a las prácticas agronómicas de
empresa era solucionar los problemas fitosanitarios de los cul-
los cultivos de las flores de corte, puesto que los mercados in-
tivos de flores en el país, para aumentar su productividad.
ternacionales son cada vez más exigentes en estos aspectos.
En este contexto, y con el propósito de mejorar la calidad y
Cabe señalar que el detalle de las recomendaciones entregadas
competitividad de las flores chilenas en los mercados inter-
por los especialistas en esta consultoría, se especifican en el
nacionales, Florexport S.A. planteó la necesidad de contratar
Boletín de Flores N°6 de FIA “Visita de expertos colombianos
a dos expertos en problemas fitosanitarios de los cultivos de
en floricultura” (enero de 2002)”, que está disponible en el
flores.
sitio de Internet de la Fundación.

102
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

SEMINARIO INTERNACIONAL Código: FIA-PR-V-2003-1-A-033 FLORES DE CORTE

Poscosecha en flores de corte

Ejecutor Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas


Coordinador Carol Plath Muller Turina
Período de ejecución 4 de diciembre de 2003
Lugar de ejecución Santiago (R.M.)

Objetivo general Resultados


Difundir al sector productivo agrícola y exportador, los El seminario internacional efectuado sobre poscosecha en
conocimientos y experiencias relevantes de poscosecha en flores de corte, contó con la participación de 5 expositores
flores de corte, con énfasis en los procesos tecnológicos que extranjeros (3 colombianos y 2 ecuatorianos), y con 2 expo-
influyen en el aseguramiento de la calidad de los productos sitores chilenos.
cosechados.
En la primera de las exposiciones, el contenido desarrollado
Objetivo específico se refirió al panorama actual de la poscosecha en la floricul-
tura chilena. Particularmente se indicaron las deficiencias
• Contribuir al mejoramiento del nivel de conocimientos de operacionales en los centros de producción y ventas, y en la
productores y exportadores del rubro flores y follajes. infraestructura, logística y transporte.
• Mejorar los procesos productivos actuales para una mayor
y mejor oferta de flores al mercado nacional y externo. Por su parte, en la segunda exposición se presentaron las di-
• Promover e incentivar la inversión en infraestructura y rectrices prácticas sobre precosecha y manipulación de flores,
equipos para optimizar la gestión productiva. y se mencionaron los factores de poscosecha que afectan la
• Desarrollar nuevas habilidades y capacidades técnicas tan- calidad de las flores (luz, humedad, riego, abonado, fertiliza-
to en conservación y preservación de productos frescos. ción, saneamiento), y se dieron algunos criterios de cosecha
(horario, materiales, infraestructura, entre otros).

En la tercera exposición, se expuso el ejemplo de poscosecha


Descripción
de una producción comercial de clavel, y se indicaron sus
requerimientos edafoclimáticos, así como los de cosecha,
Al momento de ser realizado este seminario, uno de los factores
recolección, clasificación, empaque, enfriamiento, almacenaje
que en mayor medida restringían el desarrollo de la floricul-
y transporte.
tura nacional eran los aspectos relacionados con la etapa de
poscosecha, ya que repercutían directamente en la calidad y
En la cuarta y quinta exposición de este seminario, se presentó
presentación de las flores.
la importancia de los preservantes florales (se indicaron téc-
nicas de hidratación, restauración y apertura de botones), y
Con el propósito de mejorar los procesos productivos del sec-
la relevancia del enfriamiento de las flores en su poscosecha
tor floricultor, en particular aquellos relacionados con la etapa
(se mencionaron los requerimientos de temperatura y tiempo
de poscosecha, se llevó a cabo un seminario internacional en
de almacenaje, los daños por frío y los métodos más usados
estos temas, para agricultores y exportadores del rubro flores,
para flores de corte).
y para profesionales y técnicos vinculados a esta actividad.
Por último, se expusieron algunos aspectos relacionados con
el aseguramiento de la calidad en flores de corte y bouquets
(técnicas de selección, acondicionamiento, embalaje y control
de calidad); la tecnología de poscosecha en follajes (cosecha,
selección, acondicionamiento y embalaje); y aspectos relativos
a la logística de poscosecha (normas de calidad, exigencias,
factores ambientales, etiquetado, embalaje, logística y trans-
porte aéreo). Mayor información sobre este seminario se
entrega en el Boletín de Floricultura N° 14 de FIA “Seminario
postcosecha en flores de corte” (octubre de 2003), que se
puede consultar en el sitio de FIA en Internet.

103
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

CURSO DE CAPACITACION Código: FIA-FR-V-2002-1-A-017 FLORES DE CORTE

Curso de formación continua en producción de flores para pequeños agricultores


de la V y IX Región

Ejecutor Corporación Educacional R.U.F


Coordinadora Fresia Zúñiga Pérez
Período de ejecución Febrero a julio de 2003
Lugar de ejecución Hijuelas y Las Palmas (V Región), Loncoche, Carahue, Los Sauces y Cunco (IX Región)

Objetivo general Resultados


Entregar, a un grupo de pequeños agricultores de la V y IX En este curso el grupo de participantes recibió una capacitación
Región, conocimientos productivos, de manejo integrado y completa considerando todos los ámbitos de la producción
de gestión, sobre cultivos florícolas. de flores. La formación continua que brindó el curso se hizo
coincidir con el ciclo productivo de los distintos cultivos, de
Objetivos específicos manera que los tópicos tratados en cada módulo se desarro-
llaron en forma paralela a las distintas etapas de producción.
• Mejorar el conocimiento del pequeño productor en as- De esta manera, se entregó información calificada, de modo
pectos básicos de producción. de permitir al productor enfrentar los requerimientos del
• Mejorar el nivel tecnológico de la producción de pequeños mercado con mayor conocimiento.
floricultores de la V y IX Región.
• Capacitar en el manejo racional y sustentable de los re- Respecto de los contenidos abordados en cada uno de los
cursos naturales que poseen. seis grupos, cabe señalar que estos fueron determinados en
• Capacitar en mecanismos de gestión productiva y comer- función de las distintas condiciones edafoclimáticas de las
cial para enfrentar de manera informada los desafíos de zonas y especies que producen los agricultores participantes.
los mercados. Así, en la V Región se entregaron conocimientos relativos a
• Mejorar el estándar de vida de los pequeños productores, la producción de clavel, crisantemo, gladiolo y alstroemeria,
al entregarles las herramientas para que el rubro de flores mientras que en la IX Región se incluyó el lilium como espe-
se convierta en una alternativa rentable. cie común para todos los grupos y calas o peonías, según el
segundo cultivar de importancia de cada grupo.
Descripción
Finalmente, y a partir de las diversas actividades realizadas,
los participantes de este curso pudieron conocer las enfer-
Al momento de ser realizado este curso, la mayoría de los
medades que pueden presentar los cultivos y cuáles son las
pequeños productores florícolas de la V y IX Región, no podía
formas de solución, las posibilidades comerciales de los cultivos
acceder a asesorías especializadas en técnicas de producción
y algunos aspectos de gestión para hacer más eficiente su
y poscosecha de flores. Esta situación dificultaba el acceso de
labor. Asimismo estos agricultores adquirieron herramientas
estos productores a información sobre nuevos requerimientos
de decisión sobre qué especies producir, formas de manejo
del mercado, relacionados con la búsqueda de nuevas especies
(invernadero o al aire libre), labores requeridas para una pro-
y variedades.
ducción eficiente y otros.
Con el propósito de otorgarle conocimientos a un grupo de
El detalle de este curso de capacitación se entrega en el Boletín
productores y crear competencias en floricultura, para que
de Flores N° 12 de FIA “Curso de formación continua en pro-
pudieran enfrentar la demanda del mercado con mejores he-
ducción de flores para pequeños agricultores de las Regiones
rramientas, se planteó la necesidad de llevar a cabo un curso
V y IX” (abril de 2003), que se puede consultar en el sitio en
de capacitación en estas materias.
Internet de la Fundación.
El curso efectuado fue realizado a 6 grupos de productores
de flores de la V y IX Región, en un período de 7 meses (más
de 80 productores y productoras de flores en total). En cada
una de estas oportunidades, expertos nacionales en floricultura
dictaron charlas y talleres en forma teórica y práctica.

104
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

PARTICIPACIÓN DE PERSONAS EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN FLORES DE CORTE

En el área Flores de Corte, FIA apoyó también la participación de personas del sector agrario en
Eventos Técnicos o Actividades de Formación, realizadas en Chile o en el extranjero. Se entrega a
continuación una síntesis de estas actividades.

Código FIA-FP-L-2004-1-A-090
Actividad y Fecha Asistencia a “Agriflor de las Américas 2004”
(6 a 8 de octubre de 2004)
Entidad Patrocinante Postulante individual
y Participantes

Institución que desarrolló CORPEI (Corporación de Promoción de las Exportaciones e Inversiones), Expoflores y HPP
la actividad y País Ecuador, Quito (Ecuador)

Descripción “Agriflor de las Américas” es un evento considerado por sus organizadores como la mejor
exhibición comercial profesional de floricultura de América Latina. Los asistentes a esta
importante exhibición comercial de flores (visitantes, importadores, distribuidores de flores
cortadas, mayoristas, representantes de subastas y supermercados, y compradores para
grandes cadenas de distribución) tienen la posibilidad de conocer aspectos del mercado
de flores, las alternativas que se ofrecen en los diferentes ámbitos de comercialización, la
realidad de productores latinoamericanos, las últimas tecnologías y sistemas de producción
utilizados, y los nuevos cultivos comercializados. Sitio web de esta exhibición comercial:
www.agriflor.com/floriculture/2004/ecuador_2004/index.html

Código FIA-FP-L-2004-1-A-001/FIA-FP-L-2004-1-A-003
Actividad y Fecha Asistencia a “International Symposium on Protea” (Simposio Internacional sobre Proteas”
(3 a 7 de abril de 2004)
Entidad Patrocinante Univ. de Talca (1 docente); Flores de Fynbos (1 productora)
y Participantes

Institución que desarrolló International Protea Association, Melbourne (Australia)


la actividad y País

Descripción En este congreso se reúnen científicos, agricultores, comerciantes, usuarios y otras personas vincu-
ladas a las Proteas. El evento, una plataforma para intercambiar ideas, fomentar el conocimiento de
nuevas tecnologías y generar contactos, abarca los temas: industria de las Proteas, reproducción
y propagación, manejo de pestes y enfermedades y tratamiento de postcosecha, perspectivas
y tendencias de los mercados internacionales, desarrollo de nuevos productos y procesos, y sis-
temas de administración y gestión asociados al rubro. Sitio web de la asociación organizadora:
http://www.wildflowersaust.net
Código FIA-FP-V-2003-1-A-32
Actividad y Fecha Pasantía: Manejo integrado de proteáceas en la zona de Western Cape, Sudáfrica
(24 de septiembre a 1 de octubre de 2003)
Entidad Patrocinante Fundación Agro-UC (4 profesionales)
y Participantes

Institución que desarrolló Arnelia Farms (Hopefield), Sudáfrica


la actividad y País
Descripción En esta pasantía los participantes conocieron diversas plantaciones de proteáceas y aprendieron
acerca de su manejo productivo (fertilización, riego, poda y manejo fitosanitario), técnicas de
propagación, su biodiversidad, manejo de cosecha y poscosecha, cadena de comercialización y
derechos asociados a la producción de especies protegidas.

105
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

PARTICIPACIÓN DE PERSONAS EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN FLORES DE CORTE


Código FIA-FP-V-2002-1-A-62
Actividad y Fecha Pasantía: Manejo técnico, comercialización e investigación de proteáceas
en la zona de Zambujeira, Portugal
(25 de noviembre a 5 de diciembre de 2002)
Entidad Patrocinante Univ. de Talca (1 investigadora)
y Participantes
Institución que desarrolló Sociedad Agrícola Europrotea S.A. (Lisboa y Zambujeira), Portugal
la actividad y País

Descripción Mediante esta pasantía la investigadora participante pudo ampliar sus conocimientos respecto
del manejo técnico productivo del cultivo de Proteáceas, conocer las investigaciones que se están
desarrollando en el tema en la zona de Zambujeira, conocer las técnicas de cosecha y poscosecha
de los diferentes cultivares, los sistemas de comercialización de los productos, y ampliar los cono-
cimientos respecto de la poda, riego, fertilización y propagación de estas flores.
Código F01-1-FI-024
Actividad y Fecha Asistencia a curso sobre manejo productivo de Proteáceas
(2 a 9 de septiembre de 2001)
Entidad Patrocinante Univ. de Talca (1 docente)
y Participantes
Institución que desarrolló ARC - Roodeplaat (Stellenbosh), Sudáfrica
la actividad y País

Descripción El curso “Cultivo de Proteáceas”, que se dicta dos veces al año, está dirigido a todas las personas
que tienen interés en el cultivo de este tipo de flores y permite a los asistentes actualizar infor-
mación sobre los cultivares disponibles y de valor comercial en el mercado sudafricano, conocer
los sistemas de poda de formación y producción de proteáceas, conocer los tipos de fertilización
utilizados para este tipo de flores y adquirir mayor conocimiento sobre manejo de postcosecha
de las varas florales. Además, los participantes pueden conocer algunos aspectos de propagación
por estacas, los requerimientos de pH y temperatura de algunos cultivares, y otras experiencias
de productores en el cultivo de proteáceas.

Código F01-1-F1-094
Actividad y Fecha Asistencia a curso especializado para producción comercial de especies del Fynbos (proteas)
(2 a 9 de septiembre de 2001)
Entidad Patrocinante Biotecnología Agropecuaria S.A. (1 profesional y 2 pequeños agricultores)
y Participantes
Institución que desarrolló Vegetable and Ornamental Plant Institute, Stellenbosch y Western Cape (Sudáfrica)
la actividad y País

Descripción El instituto que desarrolló este curso realiza investigación en diferentes áreas, entre las cuales
el área florícola (especies nativas de la zona) es de gran importancia. En este contexto, el curso
estuvo destinado a capacitar a los participantes en las últimas técnicas de manejo agronómico,
propagación, injertación y manejo de postcosecha de especies de proteas. Específicamente, los
asistentes pudieron obtener conocimientos y experiencias en manejo agronómico de los principales
géneros de proteas, prácticas de propagación, manejo de poda y cosecha, manejo de injertos y
manejo de postcosecha.

106
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

107
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Proyecto de INNOVACIón Código: FIA-PI-V-1998-1-A-008

Tecnología y desarrollo en la producción comercial de helechos nativos

Ejecutor Vivero Río Tijeral


Coordinador Anja George
Período de ejecución 1998-2002
Lugar de ejecución X Región

Objetivo general En este contexto, y debido a que en el país no existían cultivos


comerciales de helechos nativos, se propuso llevar a cabo un
Investigar y adaptar tecnologías para la producción comer- proyecto de innovación que buscara tecnologías para la pro-
cial de plantas y follaje de helechos nativos, para el mercado ducción comercial de estas plantas y sus follajes.
nacional e internacional.
Para ello, se seleccionaron las especies a estudiar, y luego se
Objetivos específicos
recolectaron esporas de las frondas fértiles. En la etapa de
recolección es importante implementar medidas que eviten
• Reunir antecedentes acerca de helechos nativos para la contaminación de las esporas recolectadas.
seleccionar las especies a producir.
Una vez efectuada la recolección de las esporas, se procedió a
• Mejorar e implementar la infraestructura productiva re- limpiarlas por medio de tamices. Posteriormente fueron sem-
querida para la ejecución del proyecto. bradas o guardadas en frascos debidamente identificados.

• Obtener material de propagación del hábitat natural de Para efectuar la siembra de las esporas se utilizó una mezcla
las especies. de relación 1:1 de turba con arena, lo que permite una buena
porosidad y densidad aparente. Este sustrato, a su vez, fue
• Producir plantas de helechos por medio de la propagación desinfectado a través de un autoclave para minimizar los
sexuada y asexuada. problemas de maleza y enfermedades.

• Obtener plantas de tamaño comercial para la venta en el Para sembrar las esporas, se llenaron con sustrato desinfectado
mercado nacional e internacional. envases plásticos (generalmente cajas de helado) con orificios
en el fondo, se agregó agua y se procedió a sembrar las esporas
• Divulgar los conocimientos, realizando charlas y cursos tratando de cubrir toda la superficie. Inmediatamente realiza-
para capacitar a viveristas y constituir al proyecto en un da la siembra, las cajas sembradas fueron llevadas a la cama
centro de información abierto. caliente donde se pudo hacer un seguimiento de crecimiento
y un control de temperatura y humedad.
Descripción
Una vez que las primeras hojas alcanzaron un tamaño de 1 a
Chile, y especialmente la zona sur del país, presenta una gran 3 cm, se repicaron las plántulas a speedling para que se desa-
diversidad de especies de uso ornamental con interés econó- rrollaran las raíces. El sustrato usado para este repique fue de
mico, por las cuales existe una creciente demanda nacional compost con arena en relación 3:1 con una fertilización inicial
e internacional. de 3 kg mezcla NPK 15/11/15 por metro cúbico. Las plántulas
permanecieron alrededor de 2 a 3 meses en los speedling y
Las condiciones climáticas del sur del país permiten el desa- luego se repicaron a bolsas de polietileno de 15 x 15 cm con
rrollo de una gran variedad de helechos que crecen en lugares el mismo sustrato anteriormente mencionado.
muy susceptibles a la intervención humana. El atractivo de
estas plantas terrestres radica en sus follajes, ya que tienen un La división de las plantas se efectuó sacándolas de las bolsas
gran potencial ornamental y decorativo. Por esta razón, existe y dividiendo el pan de raíces con un cuchillo en tres o cua-
una alta demanda de hojas de helechos para ser utilizadas en tro partes, cortando verticalmente. Luego se embolsó cada
arreglos florales. planta en forma individual y se ubicó en un lugar húmedo
y protegido.

108
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

FOLLAJES

Resultados También se pudo determinar que los esporangios varían con las
especies, aunque como característica común cuando los soros
Las especies de helechos con las que se trabajó en este pro- están inmaduros tienden a estar de color verde y al madurar
yecto fueron: Adiantum chilense, Blechnum arcuatum, Blechnum varían entre amarillo, café, verde oscuro o negro.
chilense, Blechnum hastatum, Blechnum magellanicum, Blechnum
penna-marina, Gleichenia cryptocarpa, Gleichenia squamulosa, Los resultados obtenidos en la metodología de propagación
Hypolepis poeppigii, Lophosoria quadripinnata, Polystichum asexual o vegetativa fueron muy reducidos, ya que la mayor
chilense y Rumohra adiantiformis. parte de las especies se propagaron a través de esporas. En
sólo dos casos se utilizó la división de plantas como forma de
De las 12 especies de helechos nativos propuestas originalmen- propagación, ya que la siembra de esporas no dio resultado.
te, sólo 8 pudieron pasar por todas las etapas de la propaga- Estos dos casos fueron Gleichenia cryptocarpa y Rumohra
ción (desde la recolección de las esporas, la siembra, el repique adiantiformis.
hasta la venta de plantas producidas en el vivero). Entre las
especies que no se logró completar todo el proceso se encuen- Respecto del manejo de las plantas se pudo observar que los
tran Lycopodium paniculatum y Gleichenia cryptocarpa. factores de humedad ambiental, temperatura y nutrición son
de suma importancia para asegurar su buen desarrollo.
A cada una de las otras 8 especies fue posible describirle su
hábitat (suelo, temperatura, humedad y luminosidad), deter- En las diversas actividades de difusión efectuadas, fue posible
minar la época de maduración de las esporas, y establecer la comprobar que existe gran interés por parte de muchas per-
mejor metodología de propagación (sexual o asexual). sonas de distintos regiones, por conocer los diversos procesos
de producción de helechos nativos chilenos. Algunas empresas
Respecto de la propagación sexual, se pudo determinar casi señalaron incluso su intención de adquirir plantas de helechos y
con exactitud la época de cosecha de esporas que varía, según se logró establecer un contacto comercial con el extranjero.
las especies, entre diciembre y junio, con algunas excepciones.
Además, fue posible observar que algunas especies presentan Como resultado de las diversas actividades realizadas en este
diferenciación entre las frondas fértiles e infértiles, y que en proyecto fue posible establecer un resumen técnico para el
otros casos los soros se presentan en el envés de la fronda. cultivo de helechos. Este resumen es el siguiente:

Resumen técnico para el cultivo de helechos


Época de cosecha diciembre - marzo
Limpieza y siembra de esporas diciembre - mayo (a los 15 días después de cosechar)
Sustrato turba o arena 1:1
pH sustrato 5 - 7
Temperatura de siembra 14 - 17o C (cama caliente )
Temperatura mantención 10 - 18o C
Humedad relativa siembra 50 - 80%
Humedad relativa mantención 30 - 70%
Promedio días siembra a protalo 60 días
Promedio días protalo primofronda 40 días
Promedio días siembra a 1er repique 140 días
Promedio días siembra a 2 repique
do
180 días
Promedio tiempo cultivo 240 días

109
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Gira Tecnológica Código: FIA-GI-V-2000-1-A-009 FOLLAJES

Tecnologías de reproducción, manejo y comercialización de helechos y otras especies


nativas, en Reino Unido y Holanda

Ejecutor Anja George


Participantes Grupo de 12 personas, integrado por viveristas de la X Región y por funcionarios públicos
vinculados a esta actividad
Coordinador Anja George
Período de ejecución Septiembre y octubre de 2000
Destino de la gira Londres, Surrey, Cornwall, Gloucestershire, Worcestershire y Hampshire (Reino Unido),
Amsterdam, Honselersdjik, Aalsmeer y De Kwakel (Holanda)

Objetivo general Resultados


Conocer tecnología en reproducción y cultivo de helechos y En esta gira, el grupo de viveristas pudo conocer algunos as-
otras especies ornamentales nativas, y obtener información pectos relacionados con la reproducción de helechos y otras
acerca de la comercialización de semillas, follaje y plantas especies ornamentales. Particularmente pudieron conocer mé-
procedentes de Chile en los mercados internacionales. todos de propagación rústicos e industrializados, que podían
ser por siembra de esporas (en laboratorio o invernadero), o
Objetivos específicos por propagación in vitro (por estacas o mediante cultivo me-
ristemático). Junto con lo anterior, para los participantes de
• Conocer sistemas de producción de plantas de helecho esta gira fue interesante observar que los viveros visitados se
y otras especies ornamentales por distintos medios de especializaban en un rubro, el que podía ser de propagación
reproducción. de especies, engorda o comercialización.

• Conocer tecnología en el manejo de poscosecha de follajes Respecto de la infraestructura utilizada, los participantes
decorativos. pudieron observar que para el caso de los invernaderos ésta
se caracterizaba por presentar una estructura metálica con
• Reunir información acerca de tecnologías en construcción forma de túneles y capillas de varias naves, por contar con
de invernaderos, para la producción de plantas y follajes. cubiertas de polietileno, policarbonato y/o vidrio, por tener
sistemas manuales o automáticos de ventilación y calefacción,
• Conocer centros de comercialización de plantas y follaje por presentar sistemas de riego tecnificados (microasperso-
en los mercados de la comunidad europea. res y nebulizadores) y por contar con controles de plagas
biológicos.
Descripción
Por su parte, las maquinarias se caracterizaban por ser uti-
Al momento de ser iniciada esta gira, el sector agrícola nacional lizadas en todas las etapas del proceso productivo, siendo
se encontraba en un proceso de búsqueda de nuevas opcio- un ejemplo de esto el que el llenado de las macetas fuera
nes productivas, en particular de rubros más rentables que se automatizado, al igual que la ordenación y transporte de las
caracterizaban principalmente por ser más intensivos. Entre bandejas. Sin embargo, es importante señalar que el proceso
estos nuevos rubros, estaba el de las especies ornamentales de selección y empaque de las plantas, era manual.
nativas, que para ser potenciado requería de una innovación
en el desarrollo de las especies utilizadas. En relación con los aspectos organizacionales y de comercia-
lización, los participantes pudieron observar que en general
De esta manera, con el propósito de conocer tecnología y cada rubro productivo estaba organizado en distintos tipos de
obtener información acerca de la comercialización de helechos agrupaciones, y que dentro de este sistema los productores y
y otras especies ornamentales nativas, se llevó a cabo una centros de investigación trabajaban en conjunto.
gira tecnológica al Reino Unido y Holanda, países con vasta
experiencia en estos temas. Finalmente, hay que señalar que el informe técnico final de
esta gira, disponible en los Centros de Documentación de FIA,
presenta el detalle de las tecnologías antes mencionadas.

110
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

PARTICIPACIÓN DE PERSONAS EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN FOLLAJES

En el área Follajes, FIA apoyó también la participación de personas del sector agrario en Eventos
Técnicos o Actividades de Formación, realizadas en Chile o en el extranjero. Se entrega a conti-
nuación una síntesis de estas actividades.

Código F01-PI-028
Actividad y Fecha Asistencia al “Simposio Internacional de Helechos” (22 a 26 de julio de 2001)
Entidad Patrocinante Postulante individual (viverista)
y Participantes

Institución que desarrolló British Pteridological Society, Reino Unido


la actividad y País

Descripción Este simposio está dirigido a personas de todo el mundo interesadas en el tema de los helechos
(botánicos, ecologistas, científicos, estudiantes y productores de plantas). En esta actividad, los
asistentes conocieron la realidad de otros países en la conservación y propagación de helechos
nativos, obtuvieron información acerca de las acciones de conservación que se realizan en la
propagación y creación de jardines botánicos, reunieron información acerca de la protección de
la flora nativa que se realiza en el Reino Unido y se pudieron contactar con distintas personas del
ámbito de la investigación y de la producción de plantas.

111
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

Proyecto de INNOVACIón Código: FIA-PI-C-2001-1-A-086

Estudio, multiplicación y manejo de especies nativas con aptitud ornamental,


presentes en la flora patagónica de la XI Región

Ejecutor Centro Trapananda, Universidad Austral de Chile


Coordinador Edwin Niklitschek H.
Período de ejecución 2001-2004
Lugar de ejecución XI Región

Objetivo general Descripción


Estudiar, multiplicar y manejar especies nativas herbáceas El desarrollo de nuevos cultivos en países líderes en los temas
presentes en la XI Región, con miras a su utilización en la de horticultura ornamental y floral, ha alcanzado un gran auge
industria ornamental. debido a las perspectivas de mercado que este rubro ofrece a
nivel internacional. Por esta razón, se ha generado gran interés
Objetivos específicos por encontrar y manejar especies nativas presentes en la flora
de diferentes lugares del mundo.
• Seleccionar y recolectar especies herbáceas que presenten
características para ser utilizadas en la industria ornamen- Por otra parte, el estudio sistemático del potencial del recurso
tal. flora nativa con fines productivos se ha presentado como
una necesidad para resguardar el material genético presente
• Identificar taxonómicamente las especies recolectadas. en nuestro país, permitiendo su explotación racional en el
tiempo.
• Estudiar la morfología y fenología de las especies in situ y
ex situ. En este contexto, y con el propósito de generar conocimiento
para estudiar, multiplicar y manejar parte de la diversidad
• Evaluar los distintos mecanismos de propagación a que genética presente en la flora nativa herbácea de la Región de
serán sometidas las especies seleccionadas. Aysén, con miras a su utilización en la industria ornamental,
se llevó a cabo el presente proyecto de innovación.
• Establecer los primeros pasos para un cultivo agronómico
a escala comercial. Para ello, se trabajó con diez especies nativas herbáceas pre-
sentes en la XI Región, las cuales fueron recolectadas de su
• Divulgar los conocimientos obtenidos mediante charlas, ambiente natural, identificadas taxonómicamente y sometidas
publicaciones y un curso de extensión. a distintas técnicas de propagación. Las recolecciones de ma-
terial vegetal se llevaron a cabo durante el crecimiento activo
y el receso de las plantas, y se estudió la morfología, fenología
y aspectos reproductivos de cada especie.

112
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

OTRAS FLORES Y FOLLAJES

Resultados
Este proyecto de innovación hizo posible estudiar y manejar
especies nativas que presentan características para ser incor-
poradas en el uso paisajístico y/o en la producción de flores o
follajes. Las especies de flora nativa que se utilizaron en este
estudio fueron: Calceolaria uniflora, Gaultheria mucronata, Mu-
tisia decurrens, Philesia magellanica, Alstroemeria magellanica,
Anemone multifida, Berberis serrato – dentata, Escallonia vigata,
Gunnera magellanica y Sisyrinchium sp.

Para poder estudiar y manejar estas especies florales, el pro-


yecto contempló la recolección del material vegetal desde
diversos ambientes naturales de crecimiento. Específicamente
se marcaron 21 sitios de recolección, los cuales fueron debida-
mente identificados y caracterizados. Además, las colectas de
las especies florales fueron el medio para obtener propágulos,
para iniciar los estudios de propagación y para crear un jardín
de especies.

Los estudios de propagación estuvieron orientados a evaluar el


mecanismo de propagación de las especies mediante el esta-
quillado, la división y separación de plantas, así como por me-
dio de la propagación vía semillas. Posteriormente, y una vez
obtenido material vegetal en cantidad suficiente, se procedió
a implementar el manejo agronómico, con todos los aspectos
necesarios para la domesticación de nuevas especies.

De esta manera, y a partir de las diversas evaluaciones rea-


lizadas, se obtuvieron los protocolos de multiplicación y las
fichas técnicas de manejo para cada una de las diez especies
evaluadas.

113
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

CONTRATACION DE CONSULTOR Código: FIA-CO-V-2004-1-A-002 OTRAS FLORES Y FOLLAJES

Experiencia neozelandesa en el desarrollo y cultivo de nuevas variedades


ornamentales y su protección a través de Plant Variety Rights (PVR). Su aplicación
en la floricultura chilena
Proponente Floricultura Novazel S.A.
Coordinador Carlos Varela Acevedo
Consultores Beverley Joe, asesora de productores de flores en Nueva Zelanda, Green Harvest Exports Ltda.
(Auckland, Nueva Zelanda) y Edmond Morgan, especialista en mejoramiento de flores y
biotecnología, Instituto de Investigación para Cultivos y Alimentos (Palmerston North, Nueva
Zelanda)
Período de ejecución Julio de 2004
Lugar de ejecución Regiones VII, VIII, IX, X, XI, XII y RM

Objetivo general Resultados


Capturar y promover la adaptación de la experiencia neo- Las diversas actividades desarrolladas en esta consultoría hi-
zelandesa en mejoramiento y patentamiento de especies cieron posible establecer que Chile posee una buena cantidad
ornamentales y evaluar su aplicabilidad en Chile. Favorecer la de especies nativas con potencial ornamental, y que el buen
incorporación de mayor valor agregado a las especies nativas aprovechamiento de estas especies es fundamental para sus-
desarrolladas en Chile a través de su mejoramiento y protec- tentar la industria florícola del país.
ción (patentamiento).
Asimismo se reconoció que para poder desarrollar nuestro
Objetivos específicos patrimonio genético es necesario introducir nuevas tecnologías
y formar profesionales en el área de mejoramiento de plantas
• Dar a conocer los criterios que se aplican en un programa ornamentales con un enfoque en el mercado.
de mejoramiento de especies ornamentales y el rol que
juegan las herramientas biotecnológicas en el mejoramien- En el caso específico de las orquídeas nativas, especies bulbosas
to de estas variedades. como Rhohophiala y follajes, se determinó que aún se requiere
mucha investigación para que puedan ser desarrolladas comer-
• Evaluar el potencial de mejoramiento de algunas especies
cialmente, y que la utilización de sistemas de mejoramiento
ornamentales en Chile.
de especies similares será de gran apoyo y acortará los plazos
• Evaluar los programas de mejoramiento en marcha de de producción.
especies nativas de Chile.
• Visitar a productores de flores que desarrollen cultivos Por otra parte, en esta consultoría se recomendó realizar el
de nuevas especies ornamentales y entregar opiniones y mejoramiento de las especies nativas a través del desarrollo
recomendaciones sobre su desarrollo y potencialidades. de híbridos o selección de individuos plus, ya que este es un
• Evaluar los sistemas de propagación in vitro de algunas proceso vital para diferenciarse en el mercado y proteger el
especies ornamentales. patrimonio genético.

Finalmente, los especialistas destacaron que la biotecnología


Descripción
ofrece herramientas claves para el mejoramiento de especies
ornamentales y que, por consiguiente, el buen aprovecha-
La industria florícola en Chile ha tenido un dinámico creci-
miento de las tecnologías potenciará los programas de mejo-
miento estos últimos 10 años, y hoy existen diversas especies
ramiento que se estén llevando a cabo.
ornamentales de flores de corte que se están introduciendo y
desarrollando. Sin embargo, las tecnologías para cultivar estas
especies no han sido desarrolladas en Chile. Por esta razón, se
consideró pertinente contratar a dos expertos internacionales
en el desarrollo y cultivo de variedades ornamentales, para que
entregaran a los productores nacionales las bases técnicas para
el desarrollo de estas especies y sus tecnologías productivas.

114
Innovación agraria 1999 - 2004 FIA

PARTICIPACIÓN DE PERSONAS EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN OTRAS FLORES Y FOLLAJES

En el área Otras Flores y Follajes, FIA apoyó también la participación de personas del sector
agrario en Eventos Técnicos o Actividades de Formación, realizadas en Chile o en el extranjero.
Se entrega a continuación una síntesis de estas actividades.

Código FIA-FP-V-2003-1-A-015
Actividad y Fecha Entrenamiento en mejoramiento de especies nativas en Australia
(4 de noviembre a 4 de diciembre de 2003)
Entidad Patrocinante Univ. Austral de Chile (1 profesional)
y Participantes
Institución que desarrolló Univ. de Adelaida, Adelaida (Australia)
la actividad y País

Descripción La Facultad de Ciencias, Horticultura, Viticultura y Enología de la Universidad de Adelaida tiene
entre sus objetivos desarrollar investigación que permita utilizar la flora nativa australiana como
especies ornamentales. En este contexto, se desarrolló en las instalaciones de esta universidad una
pasantía en la cual el profesional chileno pudo caracterizar fenotípica y molecularmente las espe-
cies de Eucaliptos con las que esta universidad trabaja, y evaluar el potencial productivo de estos
genotipos para convertirse en especies con valor ornamental. Sitio web de la institución donde se
realizó la pasantía: www.adelaide.edu.au

Código BID-FP-V-2003-1-A-039
Actividad y Fecha Pasantía: Entrenamiento en duplicación cromosómica y su aplicación en un sistema productivo
de plantas ornamentales (4 de noviembre a 4 de diciembre de 2003)
Entidad Patrocinante Universidad Austral de Chile (1 profesional)
y Participantes
Institución que desarrolló Real Universidad Veterinaria y Agrícola, y la empresa Gartneriet PKM,
la actividad y País Copenhagen (Dinamarca)

Descripción La Real Universidad Veterinaria y Agrícola de Dinamarca se dedica a la investigación básica y apli-
cada en los campos de las ciencias naturales, medicina veterinaria, ciencias animales, ambientales,
agrícolas, hortícolas, forestales y de alimentación. En las instalaciones de esta universidad, se llevó
a cabo una pasantía en la que el participante pudo adquirir conocimientos y conocer técnicas para
la implementación de un eficiente sistema de inducción de poliploidia en plantas ornamentales.
Sitios web de las instituciones donde se realizó esta pasantía: www.kvl.dk y www.pkm.dk

Código BID-FP-V-2003-1-A-020
Actividad y Fecha Asistencia a curso sobre técnicas y metodologías para la obtención y evaluación
de especies ornamentales
(8 de septiembre a 20 de octubre de 2003)
Entidad Patrocinante P. Univ. Católica de Chile (1 investigadora)
y Participantes
Institución que desarrolló Long Island Horticultural Research and Extention Center (LIHREC), Riverhead, Long Island
la actividad y País y Nueva York (Estados Unidos)

Descripción El LIHREC es un centro que realiza investigación y extensión en horticultura (incluyendo floricul-
tura), entomología vegetal, patología vegetal y manejo integrado de plagas. Por esta razón, en
este lugar se desarrolló una pasantía que permitió a la participante familiarizarse con el proceso
de obtención y evolución de un nuevo cultivar; observar, aprender y practicar nuevas técnicas y
procedimientos, tanto tradicionales como de micropropagación, utilizados en un programa de
mejoramiento genético de especies ornamentales. Información sobre la institución donde se realizó
la pasantía: www.hort.cornell.edu/department/facilities/lihrec/index.html

115
FIA Innovación agraria 1999 - 2004

PARTICIPACIÓN DE PERSONAS EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN OTRAS FLORES Y FOLLAJES

Código FP-V-2003-1-A-23
Actividad y Fecha Asistencia a la “XV Exhibición Internacional de Agricultura” (Agritech y Agriflor 2003)
(11 a 20 de septiembre de 2003)
Entidad Patrocinante Agrupación de Productores de Flores Gorbea Sur
y Participantes (3 productoras y 2 profesionales)
Institución que desarrolló The Israel Export and International Cooperation Institute (Tel Aviv), Israel
la actividad y País

Descripción En la “Exhibición Internacional de Agricultura” los asistentes pueden conocer los principales
avances en el ámbito de la biotecnología en flores, visitar en terreno sistemas productivos, cono-
cer las especies bulbosas que se comercializan a nivel mundial, y adquirir destrezas y habilidades
para llevar a cabo un trabajo organizacional basado en principios corporativos. Sitio web de esta
exhibición internacional: www.agritech.org.il
Código FP-V-2002-1-A-54
Actividad y Fecha Visita a la “Feria Internacional de Flores” en Holanda
(2 a 11 de noviembre 2002)
Entidad Patrocinante INIA Carrillanca (2 profesionales y 4 pequeños productores)
y Participantes

Institución que desarrolló International Flower Trade Show (Amsterdam), Holanda


la actividad y País

Descripción En la “Feria Internacional de Flores” los asistentes pueden actualizar sus conocimientos respecto
de las nuevas tecnologías e insumos utilizados en la industria ornamental mundial, conocer nue-
vas especies y variedades factibles de establecer en Chile, conocer la cadena de comercialización
de flores en Holanda, y establecer contactos con los proveedores de insumos y empresas que se
dedican al mejoramiento vegetal en los países participantes. Sitio web de esta feria internacional:
www.flowertradeshow.nl

116

También podría gustarte