REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
UNIDAD I
Activo Fijo
Autor (a): Katherine Dib Soteldo
C.I. N° V21.299830
I LAPSO 2021-I Contabilidad 2A
Escuela de Administración y Ciencias Comerciales
Barquisimeto, Mayo 2021
INTRODUCCIÓN
Estas son las cuentas del activo más utilizadas por la mayoría de
las empresas del país. Pero ten presente que pueden variar o ampliarse
según las características específicas de la contabilidad del negocio. Lo
importantes es que tengas claros los conceptos de “fijo”, circulante o
corriente” y “otros” para que puedas categorizar correctamente cualquier
nueva que se te presente.
Los activos se clasifican, en su forma más general, en activos
corrientes o circulante. Sin embargo, para tener un mejor entendimiento
de los activos que puede tener una organización se pueden clasificar en
activos corrientes o circulante, activos fijos, inversiones permanentes y
otros activos. Permitiendo así una perfecta sistematización que facilita la
elaboración de estados contables.
Esta clasificación obedece a la liquidez de los activos y a la
intención con la que la empresa ha adquirido este derecho o bien. Los
Activos fijos hacer referencia a los bienes de un ente económico, reflejan
los bienes y derechos tangibles e intangibles que no puede convertirse en
líquidos en el corto plazo y que, por ser necesarios para el funcionamiento
de la empresa, no pueden destinarse a la venta, que posee un ente
económico en particular, y que de por si constituyen una fuente potencial
de beneficios presentes o futuros.
Otros activos, en esta categoría se registran aquellos bienes que
no pueden ser clasificados claramente en los grupos anteriores, para los
cuales no se mantiene una cuenta individual.
Está claro que seguir las cuentas del activo es parte fundamental
del control operacional, transaccional y financiero: resulta esencial no
omitir esta labor si se quiere llevar una contabilidad ordenada. Igualmente,
este proceso es clave para dos aspectos esenciales en la gestión, la
planificación y prevención financiera, ya que también tiene incidencia
contable.
Unidad II
Activo Fijo. Diferido. Inversiones. Otros Activos
1. Activo Fijo. Definición, Clasificación. Partida que conforman cada
tipo.
Activo Fijo Definición: Son los recursos materiales e inmateriales,
que ha sido adquiridos para prestar servicio a la empresa, con el
propósito de que esta pueda desenvolverse en sus actividades y no
para ser vendidos salvo que la potencialidad de servicios sea muy
decreciente, por obsolescencia, por razones de adelantos
tecnológicos o cualquiera otra razón analógica, presentan las
siguientes características:
Son propiedad de la empresa
Son de naturaleza permanente.
Están destinados para el uso de las operaciones
propias de la empresa y no para la venta.
Tienen un cierto valor considerable.
Clasificación: Se clasifica en tres Grupos:
Tangible, elementos que pueden ser tocados, tales como
los terrenos, los edificios, la maquinaria, entre otros.
Intangible, que incluye cosas que no pueden ser tocadas
materialmente, tales como los derechos de autor.
Las inversiones en compañías.
Eventualmente, los activos fijos pueden de dados de baja o
vendidos, ya sea por obsolescencia o actualidad tecnológica. La
vida útil de un activo fijo es el tiempo durante el cual la empresa
hace uso de él hasta que ya no sea útil para la empresa.
En el Registro de Activos Fijos se debe registrar la
depreciación que se determine conforme a la normativa impuesto a
la Renta. Es importante conocer la estructura de los sub-libros que
conforman el registro de activos fijos.
Partidas que conforman cada tipo: En contabilidad los activos
tangibles son mayormente partidas de carácter no monetario que
tiene una existencia física. Terrenos, propiedades, plantas,
maquinaria, equipo, fotocopiadoras, computadoras, exhibidores,
vehículos, mobiliarios todos son considerados activos tangibles,
todos son empleados en las operaciones de la empresa, no para
la venta sino en apoyo de los procesos del negocio.
Aunque enumeramos ejemplos de activos fijos como
tangibles (no corrientes), también la definición se extiende para
activos tangibles corrientes como efectivo, divisas, inventarios
incluso bonos e instrumentos negociables. Los activos tangibles
son un término muy utilizado en los negocios al aproximar el valor
global de una empresa, puesto que pueden ser objeto de garantía
o colateral en operaciones financieras como préstamos.
Las partidas del Balance se pueden dividir en categorías tangibles
e intangibles para efectos contables, Un balance enumerará por
separado los artículos en cada categoría para que distintos grupos
de interés tengan una idea clara de su liquidez, su capacidad para
pagar deudas y obtener efectivo.
2. Activo Fijo Tangible. Adquisición. Normas de control interno.
Cálculo de Depreciación u Agotamiento. Desincorporación
Activo Fijo Tangible Adquisición: Son los activos en el balance
general de una empresa que tienen forma física. Esto incluye
maquinaria, equipo de oficina y propiedades, así como materiales
que se utilizan en la producción. Los activos tangibles corrientes o
circulantes son aquellos que pueden convertirse en efectivo a corto
plazo. Estos aparecerán en un informe de ganancias como
ingresos. El inventario de la compañía es un ejemplo de un activo
corriente o circulante.
Los activos tangibles a largo plazo, también llamados activos
tangibles fijos, son aquellos que no se convertirán en efectivo en el
plazo de un año. Esto significa que su valor se depreciará y, por lo
tanto, su costo se divide entre los años de uso. La maquinaria es
un ejemplo de un activo a largo plazo. Los distintos tipos de activos
tangibles se tratarán de forma diferente en la contabilidad, ya que
puede resultar difícil cambiarlos por dinero en efectivo. Los activos
fijos como la propiedad, por ejemplo, tienen menos liquidez de
mercado y tardarán más en venderse.
La valuación del activo fijo consiste en registrarlos por su
valor exacto, es decir, al costo menos su depreciación, agotamiento
y amortización acumulada según sea el caso.
Registro Contables al momento de la adquisición
FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
XXXXXX ****************X*************
Maquinaria y equipo XXXXXXXXXX
Banco XXXXXXXXX
Cuenta/Efecto por XXXXXXXX
pagar
Para registrar la compra
de maquinaria y equipo.
Ejemplo:
Adquisición de Activo Fijo Tangible.
Ajuste por Depreciación (Registro Contable)
FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
XXXXXX ****************X*************
Depreciación de gasto. XXXXXXXXXX
Depreciación acum. de XXXXXXXXX
activo
Para registra asiento de XXXXXXXX
ajuste.
Asiento de cierre
FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
XXXXXX ****************X*************
Pérdidas y ganancias XXXXXXXXXX
Gastos de XXXXXXXXX
Depreciación
Para registras asiento de
cierre
Normas del Control Interno: Las Normas de Control Interno,
constituyen lineamientos, criterios, métodos y disposiciones para la
aplicación y regulación del control interno en las principales áreas
de la actividad administrativa u operativa de las entidades.
La administración de la empresa debe designar a algún
empleado administrativo la responsabilidad de gestionar todas las
tareas relacionadas con la administración y el control del activo fijo.
El cual conjuntamente con personal del área de contabilidad,
deberán asegurarse regularmente de la existencia física de los
activos mediante una inspección, y registrar que la ubicación del
mismo está de acuerdo con la autorización y uso intencionado del
mismo, deberá verificar que el estado físico de los activos es el
adecuado.
El control interno de los activos tangibles tiene como objetivo
primordial asegurar que la empresa tendrá una operación continúa
sobre bases normales, además que los activos mantendrán el valor
adecuado de acuerdo al uso normal para el cual fue adquirido. El
primer objetivo de control es que toda adquisición o proyecto de
construcción de los activos tangibles deberá estar autorizada por la
persona o personas cargadas del órgano máximo de gobierno de la
empresa.
Para esto, dicho órgano deberá determinar niveles de
autorización en función a los montos de inversión, reservándose la
autorización de los montos mayores o estratégicos para la
empresa. La persona encargada del control del activo fijo deberá
integrar un expediente por cada activo tangible, a partir de un cierto
nivel, de acuerdo con la política dictada por la administración, y el
primer documento que lo integra, es la autorización mencionada en
el párrafo anterior.
La propiedad de los activos normalmente está representada
por la factura o el título de propiedad. En el caso de las
construcciones, la propiedad se constituye por el cúmulo de
facturas y comprobantes de todos los pagos que la empresa realizó
para llevarla a cabo, incluyendo los análisis de los tiempos
incurridos por el personal interno que participó en la construcción
para soportar el costo de los sueldos y salarios cargados al
proyecto. Toda esta documentación deberá incluirse en el
expediente arriba mencionado.
Todos los activos adquiridos o construidos por la empresa,
deberán quedar adecuadamente registrados en la contabilidad.
Para esto, el encargado del control de activos deberá enviar al
departamento de contabilidad toda la información relativa a los
pagos efectuados en la adquisición de los activos, incluyendo
aquellos compromisos comprometidos con proveedores para la
adquisición de activos, para que se lleven a cabo los registros
correspondientes. Copia del registro contable, deberá quedar
dentro del expediente correspondiente a cada activo.
Regularmente, la administración deberá asegurarse que
tanto las condiciones físicas como de uso de los activos, respaldan
el valor registrado en la contabilidad. Si las condiciones físicas del
activo o el uso, sea por obsolescencia o condiciones del mercado,
ya exceden el valor agregado que en el tiempo debe aportar a los
productos o servicios que vende la empresa, entonces la
administración deberá realizar un ajuste a la valuación registrada
para reconocer la pérdida en el valor de uso del activo.
El valor agregado que los activos aportan a la operación del
negocio, queda representada por la depreciación que
mensualmente se registra en los resultados de la empresa. Por lo
que el encargado de la administración de los activos deberá
calcularla mensualmente y reportarla al área de contabilidad para
que sea registrada en la misma. Este cálculo debe ser consistente
con los años de vida útil estimada por la administración cuando el
activo fue adquirido.
Para asegurar el adecuado estado físico de los activos, el
expediente deberá mantener actualizado tanto el programa de
mantenimiento de cada activo, como la evidencia de que esta ha
sido cumplido. La protección física de los activos, debe asegurarse
mediante los sistemas de seguridad, vigilancia y capacitación a los
usuarios. Esto mismo, junto con la entrega de manuales de
operación, es válido para asegurar un uso apropiado de los
mismos.
Cálculo de Depreciación u Agotamiento. La depreciación es el
gasto en que incurre una empresa a medida que sus activos fijos
tangibles se desgastan durante la vida útil. Puede estimarse que el
activo se consume totalmente durante su vida útil o puede
considerarse su valor residual, cuota de rescate o salvamento
teniendo en cuenta el valor que tendrá el activo fijo en su vida útil.
Vida útil es el lapso durante el cual se espera que la propiedad,
planta y equipo contribuirá con la generación de ingresos. Para su
determinación es necesario considerar la vida útil legal
reglamentada por el estatuto tributario o una vida útil técnica fijada
teniendo en cuenta las especificaciones de fábrica, la obsolencia
por avances tecnológicos, el deterioro por el uso y el tiempo. La
depreciación está regulada por el estatuto tributario.
Métodos para Calcular la Depreciación
Método de línea recta:
Depreciación anual= costo total – valor residual
Vida útil
Métodos de unidades producidas:
Depreciación anual= costo total – valor residual
N° de Und. Estimadas a Producir durante su
vida útil.
= costo depreciación por unidad.
Luego: costo depreciación por unidad producida = depreciación
anual.
Método de horas trabajadas:
Depreciación anual = costo total – valor residual
Suma de N° dígitos
= XXX este resultado se multiplicará año tras
año por el N° dígitos, en forma decreciente.
Método global o por grupos:
Depreciación anual = costo total – valor residual
Vida útil
El asiento es compuesto.
Método de inventarios: Inventario Inicial + compras –
inventario
Final del Activo Fijo
Método de saldos encontrados:
la cuota de depreciación se calcula multiplicando el valor del
activo en libros por una constante K.
Situaciones y procedimientos Contables de un Activo Fijo
Tangible.
Descarte de un Activo Fijo Tangible.
a) Cuando el activo llega al final de su Vida útil y se descarta por
ser inservible.
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
XXXXX -X-
Depreciación acumulada Activo Fijo XXXXXX
Activo Fijo XXXXXX
Para registrar asiento de ajuste
b) Cuando el activo se descarta antes de llegar al final de su vida
útil por causas impredecibles tales como: Choques, incendios,
entre otros.
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
XXXXX -X-
Depreciación acumulada Activo Fijo XXXXXX
Pérdida en descarte en Activo Fijo XXXXXX
Activo Fijo XXXXXX
Para registrar asientos de ajuste
Venta de un Activo Fijo Tangible.
a) Venta de un Activo Fijo Tangible a un precio igual al Valor
Según libros.
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
XXXXX -X-
Banco o Caja XXXXXX
Depreciación acumulada Activo Fijo XXXXXX
Activo Fijo XXXXXX
Para registrar venta de Activo Fijo
b) Venta de un Activo Fijo Tangible a un precio menor al valor
según libros.
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
XXXXX -X-
Banco o Caja XXXXXX
Depreciación acumulada Activo Fijo XXXXXX
Pérdida en venta de Activo Fijo XXXXXX
Para registrar venta de Activo Fijo
c) Venta de un Activo Fijo Tangible a un precio Mayor según
Libros.
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
XXXXX -X-
Banco o Caja XXXXXX
Depreciación acumulada Activo Fijo XXXXXX
Activo Fijo XXXXXX
Utilidad en venta de activo Fijo XXXXXX
Para registrar venta de Activo Fijo
Cambio del Activo Fijo por otro Activo Fijo.
a) Cuando se reciben el activo usado a un precio igual al Valor
según libros:
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
XXXXX -X-
Activo Fijo (N) XXXXXX
Depreciación acumulada Activo Fijo(U) XXXXXX
Pérdida en cambio de Activo XXXXXX
Activo Fijo (U) XXXXXX
Efec.p/pagar;Ctas.p/pagar;Caja o Banco XXXXXX
Para registrar asiento de ajuste
b) Cuando reciben el Activo usado a un precio menor al Valor
según Libros:
FECH DESCRIPCION DEBE HABER
A
XXXXX -X-
Activo Fijo (N) XXXXXX
Depreciación acumulada Activo Fijo(U) XXXXXX
Pérdida en cambio de Activo Fijo XXXXXX
Activo Fijo (U) XXXXXX
Efec.p/pagar;Ctas.p/pagar;Caja o Banco XXXXXX
Para registrar asiento de ajuste
c) Cuando reciben el activo usado a un precio mayor al Valor
según Libros:
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
XXXXX -X-
Activo Fijo (N) XXXXXX
Depreciación acumulada Activo Fijo(U) XXXXXX
Activo Fijo (U) XXXXXX
Efec.p/pagar;Ctas.p/pagar;Caja o Banco XXXXXX
Utilidad en Cambio de Activo XXXXXX
Para registrar asiento de ajuste
Aumento de la Vida Útil del Activo
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
XXXXX -X-
Depreciación acumulada Activo Fijo XXXXXX
Caja o Banco XXXXXX
Para registrar asiento de ajuste
AGOTAMIENTO: El agotamiento es muy similar a la depreciación,
pero se utiliza para los recursos naturales que están agotados, a
diferencia de los que llevan a cabo. Una mina de carbón, por
ejemplo, no pierde nada de su valor simplemente debido al paso del
tiempo, mientras que un auto sí, incluso si no es accionado. Una
mina sólo se convertiría en un recurso valioso si se quita parte del
carbón. Por lo tanto, el valor de la mina en los libros de la empresa
debe ser reducido estrictamente de acuerdo a las reservas de
carbón que se han sacado, o agotado.
3. Activo Fijo Intangible. Adquisición. Normas de Control interno.
Activo Fijo Intangibles. Adquisición: Los activos intangibles son
aquellos bienes de una empresa que no se representan de forma
física. Los que significa que, aunque no se pueden ver ni tocar por
su naturaleza inmaterial, si afectan al valor que tiene tu empresa.
Existen muchos tipos de activos intangibles como las Patentes,
Marcas de Servicio, Derecho de Autor, Fondo de Comercio,
dominios de internet, franquicias, Marcas, Diseños, Secretos
Comerciales, Know how (Saber – Hacer) entre otros.
Normas de Control interno: Como parte de sus medidas de
control, el administrador debe comunicar a su personal todos los
asuntos que necesariamente deban conocer para el buen uso de
los intangibles. Desde obligaciones de hacer y qué acciones están
prohibidas, porqué pueden dañar o deteriorar el valor de los
intangibles.
También debe proteger el uso externo indebido de sus
intangibles; por ejemplo, el uso no autorizado de patentes o marcas
por parte de terceros, incluyendo nombres comerciales. En este
punto será importantísimo el proteger la marca, los nombres
comerciales y las patentes contra la piratería. El administrador
deberá asegurarse que todos sus registros de propiedad intelectual
e industrial están vigentes y protegidos. Preferiblemente,
asesorarse adecuadamente al respecto a nivel nacional como
internacional con un abogado experto en la materia.
En este punto, es importante proteger la marca para su uso
también en la nube informática. Adelantarse a registrar los sitios
web relacionados con todos los nombres asociados con sus
patentes y marcas.
En cuanto al control interno, es necesario que se protejan los
siguientes aspectos más relevantes:
1. Control físico de expedientes conteniendo toda la
documentación de soporte de los activos intangibles de la
empresa.
2. Registro contable adecuado de los activos intangibles.
3. Evidencia de la revisión regular que la administración lleve a
cabo al valor de todos los activos intangibles y, en su caso el
deterioro al mismo que pudieran tener.
4. Valor que para efectos de impuestos se ha dado a los mismos.
5. Registro de distribución de manuales de uso y operación entre
el personal y evidencia de entregado y recibido por parte del
mismo.
6. Registro de Licencias de uso otorgadas y vigencia de las
mismas, así como importe de las regalías relativas y fechas de
expiración.
7. Registro de cumplimiento de obligaciones relativas a las
concesiones.
8. Registro de los montos pagados por las concesiones, y
revisión regular de la valuación de las mismas.
Para todo lo anterior, al igual que en el caso de los activos
intangibles, la administración deberá designar a una persona la
responsabilidad de mantener el control y seguimiento de todos los
activos intangibles.
4. Activo Diferido. Definición. Clasificación. Partidas que lo
conforman.
Activo Diferido Definición: Los cargos diferidos son los gastos
pagados por anticipado y que no posee el efecto de ser
recuperados, en ningún momento, como la compra de útiles y
papelería, es un gasto anticipado que se va a recuperar si las
ganancias lo permiten. A pesar de estar clasificados como un
activo, no son otra cosa que gastos ya pagados pero que aún no
han sido utilizados, cuyo objeto es no afectar la información
financiera de la empresa en los períodos en los que aún no se han
utilizado dichos gastos.
No se contabilizan todos los meses, sino como cifras
acumuladas para un período determinado, luego que se incurren
los costos,
Clasificación: Gastos prepagados. El gasto se realiza por
anticipado y se espera que el artículo pagado sea consumido en
unos pocos meses. Se registra como un gasto pagado por
anticipado, por lo que aparece inicialmente en el Balance General
como un activo circulante. Se clasifica como gasto prepagado o
gasto diferido, como un activo a largo plazo.
Los gastos diferidos son intangibles. Surgen por una
variedad de razones, como la compra de un seguro de propiedad y
accidentes particularmente grande, que protegerá algún aspecto de
los activos de la compañía de ciertos eventos que ocurran en el
futuro. Ejemplo primas de seguro, Tarifa de consultoría, entre otros.
Partida que lo conforman: El saldo de las cuentas del activo
diferido está conformado por gastos pagados por anticipado, es
decir, se tiene el derecho de recibir un servicio aprovechable, tanto
en el mismo ejercicio como en posteriores. Papelería y útiles,
Propaganda y/o publicidad, Primas de seguros, Rentas pagadas
por anticipado, Intereses pagados por anticipado, Gastos
preoperativos: realizados antes de efectuar la primera venta.
Gastos de instalación: son aquellas erogaciones que se realizan a
la apertura del nuevo establecimiento o bien preapertura de los
mismos cuando una empresa ya está en funcionamiento. Gastos
de Mercadotecnia: En esta cuenta se van a pagar los gastos de
investigación de mercado, canales de distribución e imagen de
producto que se pague anticipadamente y son de naturaleza
deudora.
Diferencia entre gastos prepagados y gastos diferidos: Los
gastos prepagados, tienen el derecho legal de recibir el servicio y
los gastos diferidos no tienen derecho a recibir el servicio puesto
que el goce del mismo se da a largo plazo.
5. Normas de control interno Activo Diferido: a) Debe existir una
política definida tanto para la acumulación de partidas en este
renglón como para la amortización de las mismas. b) Deben existir
tarjetas auxiliares que muestren claramente concepto, fecha de
pago, importe y periodo de amortización. c) Deben examinarse
periódicamente los conceptos que integren los cargos diferidos
para verificar si conservan su vigencia y si subsiste el beneficio a
los ejercicios futuros.
Los gastos pagados de forma anticipada se llevarán al gasto y no
al activo, estaríamos imputando unos gastos que no tienen ninguna
relación con el ingreso, puesto que un gasto no utilizado no podrá
contribuir de forma alguna a la generación de ingresos. Se
registran solo como activos para poder amortizarlo. Se encuentran
en el Balance General después de las inversiones permanentes.
En otras palabras, si se decide reflejar cualquiera de los gastos
de apertura o expansión de un negocio como gasto amortizable, el
registro contable se hará dándole apertura a la cuenta de gasto
(activo diferido) y abonando a una cuenta de caja o banco, por
ejemplo
Asiento de Registro
FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
XXXXX -X-
Gastos de Instalación XXXX
Caja o Banco XXXX
Para registrar apertura o creación de los gastos de
constitución
FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
31/12/XX -X-
Amortización de Gastos de Instalación XXXX
Amortización Acumulada de Gastos de Instalación XXXX
Para registrar la amortización acumulada del gato de
instalación
Otros activos.
1. Inversiones: en Títulos Valores: Las Inversiones en Títulos
Valores son todos aquellos títulos, valores o instrumentos de
inversión que la banca puede adquirir como inversión, con el fin de
obtener un rendimiento. Para poder comprar o vender acciones u
otros títulos en el mercado de capitales es necesario acudir a un
agente de negociación y/o liquidación, registrado ante la Comisión
Nacional de Valores (CNV), quien actuará como intermediario.
Son ejemplos de títulos valores a la orden, por cuanto la ley
permite tal posibilidad, la letra de cambio, el pagaré, el cheque, las
facturas cambiarias de compra/venta y de transporte (sólo pueden
ser a la orden) carta de porte, conocimiento de embarque,
certificado de depósito de mercancías (CD) y bono de prenda.
2. Inversiones en Activo fijo no utilizado en las operaciones
normales:
La inversión en Activos fijos: son los bienes inmuebles, la compra
de locales comerciales, terrenos, edificios, la inversión en
maquinaria, equipo o el material de oficina, Mueles y enseres,
herramientas, Como tal se definen los activos que se utilizan en la
actividad empresarial y que no se han adquirido con intención de
venta.
Los terrenos por el transcurso del tiempo se revalúan o se
obtiene una plusvalía respecto de su costo original de adquisición y
el resto de las construcciones, así como la maquinaria y equipo se
demeritan por el simple paso del tiempo y por su uso.
La inversión en activos fijos y su mantenimiento y la
proporción que representen respecto de los activos totales
dependerá exclusivamente de la actividad que desarrolle la
empresa y puede ser determinante en la evaluación financiera que
se haga de ella, ya que recordemos que se adquisición tiene como
propósito el generar beneficios (utilidades).
3. Otros Activos. Definición. Características
Este grupo queda integrado por todos los recursos, bienes o
servicios, que por sus características no cumplen con los requisitos
del activo circulante, fijo tangible, intangible, diferido o cargos
diferidos, pero que, por su naturaleza, son recursos que
proporcionarán a la entidad beneficios económicos futuros
lógicamente esperados, los cual los convierte en activos para la
empresa.
Otros activos circulantes representan una categoría de
cuentas contables que la empresa tiene para uso o beneficio
propio, cuya función es la misma que cualquier activo circulante ya
que se puede convertir en dinero en un periodo a corto plazo (no
superior a un año).
La categoría de “otros activos circulantes” en muy pocas
ocasiones se presentan en los informes financieros (Balance
General), ya que son insignificantes a diferencia de los activos
disponibles, exigibles, realizables y diferidos que reflejan un
movimiento corriente día tras días. No obstante, al ser activos poco
comunes, el registro que tiene es pequeño y no refleja un cambio
significativo para la empresa, pero contiene cantidades que deben
ser incluidas para que el informe financiero del final de la gestión
sea real y transparente en información.
Algunos de los ejemplos son: anticipos pagados a
proveedores, anticipitos pagados a empleados, efectivo o
inversiones restringidos, valor de rescate en efectivo de las pólizas
de seguro, valores negociables en saldo insignificante, una
propiedad que se encuentra preparada para la venta. Debido a que
son activos circulantes, estos deberán tener la capacidad de
transformarse en dinero antes de un cierre de ciclo contable, es
decir, antes de los doce meses.
Como bien sabemos, la contabilidad de una empresa
recopila toda la información financiera para presentarla en los
estados financieros, uno de ellos es el balance general, donde
están los activos corrientes y no corrientes. Los activos no
corrientes, representan a la variedad de recursos que una empresa
puede tener en un período a largo plazo. Estos recursos pueden
originarse por medio de un crédito al cliente o las inversiones que
se realizan con el fin de alcanzar un retorno financiero mayor.
Cuando se presentan otros activos no corrientes, la empresa
deberá identificarlos y clasificarlos de acuerdo a su naturaleza y su
tiempo de liquidez, es decir, que se debe medir esos factores de
antemano ya que una entidad también puede tener otros activos
corrientes a corto plazo. En tal sentido, esas partidas contables
irían en el activo disponible del Balance General.
Cuando se habla de otros activos financieros no corrientes,
se considera únicamente a las inversiones que la empresa pone a
disposición de terceras partes, con el propósito de que en un
período mayor a un año el rendimiento de retorno económico sea
mayor. Paralelamente a otros activos no financiero corrientes,
tenemos a las deudas de los clientes o los préstamos que la
empresa cede a terceras partes con un vencimiento a pagar
después de los doce meses. Es decir, también se consideran como
otros activos no corrientes a las cuentas por cobrar, pero que son a
largo plazo.
Entre las principales cuentas que integran otros activos
están: Fondo de amortización de obligaciones, Depósitos en
garantía, Inversiones en proceso, Terrenos no utilizados,
Maquinaria no utilizada.
Características
Son activos líquidos muy poco conocidos e insignificantes.
Se convierten en dinero en un período menor a un año (igual
que los demás activos circulantes).
Debido a que son activos que no se utilizan comúnmente, su
saldo siempre será pequeño a comparaciones de los demás
activos circulantes.
Son activos que se clasifican de forma genérica y se agrupan
con una denominación de “otros”, pero se reconocen dentro del
Balance General.
Las cuentas o partidas de otros activos financieros no
corrientes, que según su naturaleza y características de liquidez
se pueden convertir en dinero después de un período de tiempo
mayo a un año. De hecho, pueden existir otras cuentas
dependiendo a la situación que vive el ente económico, por
ejemplo, también es incluido dentro de otros activos no
corrientes aquellos terrenos para futuras construcciones.
3.1 Realizar tratamiento contable aplicado a partidas de otros
activos
Si a lo largo de la empresa se obtiene una cuenta de
“otros activos circulantes” con saldo significativo, se puede
separar esa cuenta específica para que a la hora del análisis de
los informes financieros se tenga una mejor comprensión de
aquel saldo que se tiene en esta categoría.
Entre algunas partidas o cuentas que podemos encontrar
en este rubro de la contabilidad tenemos: documentos por
cobrar a largo plazo, inversiones en acciones a largo plazo,
inversiones en bonos a largo plazo, saldos en Bancos en
Liquidación.
Reglas para contabilización
Principio de realización: porque toda transacción debe
registrarse solo cuando esta efectuada.
Principio del valor histórico original: porque todos los
eventos efectuados, es decir, tratamiento de adquisición
de activos deben registrase al costo original pagado
Principio de período contable: porque todo activo debe
depreciarse en cada período una vez cada ejercicio.
Principio de revelación suficiente: ya que debemos saber
todo lo relacionado a gastos o costos que implique cada
operación, referente a la adquisición de un activo, para
evitar errores contables de sobrestimación o bien
subestimación de precios.
3.2. Registros contables de otros activos
El modo de presentar los “otros activos circulantes” será
de forma grupal como si se presentara una sola partida
contable. Sin embargo, todo el conjunto de cuentas que se
integran será presentadas en el balance general al final de los
activos circulantes significativos, es decir, después del activo
disponible, activo exigible, activo realizables y activo diferido.
En la materia de contabilidad siempre es importante
saber qué tipo de cuenta es cada cuenta contable, esto nos
ayuda a realizar un mejor registro contable y por lo tanto te
comento que la cuenta contable de deudores diversos es una
cuenta de activo. Aumenta cuando se carga y disminuye
cuando se abona.
CONCLUSIÓN
Los Activos Fijos son los bienes o recursos que posee la empresa,
y están destinados a ser soporte base y necesarios para la producción de
bienes y servicios, son la columna vertebral de los que la empresa es y
puede conseguir. Adicionalmente, los activos fijos son el respaldo para
las deudas o pasivo que la empresa tiene o puede adquirir en el largo
plazo y que le permiten crecer y adquirir más activos. Por esto es muy
importante que siempre los activos fijos sean más altos que los pasivos
no corrientes o a largo plazo. No pueden convertirse en el corto plazo en
flujo de efectivo o dinero, y tienen una vida útil medida por el beneficio o
goce que la empresa obtiene de ellos.
Llevar un control de los activos fijos es un asunto tan serio como
importante, pues implica conocer dónde y en qué estado están los objetos
de propiedad de la empresa. Puede que en una pequeña o mediana
empresa hacer un inventario de los activos no sea una tarea demasiado
engorrosa, pero esta es una actividad que mal efectuada puede acarrear
consecuencias negativas, como por ejemplo la pérdida o deterioro de la
maquinaria.
Cuando la empresa lleva un correcto control en la depreciación de
activos fijos obtiene ventajas como la capacidad de llevar adelante
información cruzada con los estados financieros, el conocimiento sobre el
valor de cada activo y su respectiva vida útil, ubicación, estado y personal
responsable a su cargo. La capacidad para tomar mejores decisiones en
cuanto a inversión de activos, el mayor aprovechamiento de sus activos
fijos, el conocimiento de los períodos de mantenimiento, transferencias y
cualquier movimiento que se haya realizado con cada activo fijo.