CALORIMETRIA
CALORIMETRIA
CALORIMETRIA
FISICOQUÍMICA
INFORME No 4
NOMINA:
1. Alarcón Fuentes Arely
2. Condori muñoz Mayra Isabel
3. León checa Patricia
4. Vargas Aguilar Dylan Eduardo
Cochabamba, 17/10/2020
RESUMEN
La calorimetría se encarga de medir el calor en una reacción química o un cambio
físico usando un calorímetro.
La calorimetría indirecta calcula el valor que los organismos vivos producen a partir
de la producción de dióxido de carbono y de hidrogeno.
Para determinar el calor especifico de una sustancia debemos saber con qué
facilidad esta intercambia calor con el medio que los rodea. El medio debe ser
condiciones controladas para poder unificar el intercambio de calor del cuerpo en
estudio y para ello dispondremos de un sistema aislado del medio ambiente.
INTRODUCCION
La calorimetría es una ciencia o el acto de medir los cambios en las variables de
estado de un cuerpo con el propósito de derivar la transferencia de calor asociada
con los cambios de estado respectivo.
La calorimetría se realiza con un calorímetro. La palabra calorimetría se deriva de
latín que significa calor.
ANTECEDENTES
En 1780 Lavoisier, un químico francés, considerado uno de los padres de la química
utilizo un conejillo de indias para medir la producción de calor por su respiración
mediante un dispositivo parecido a un calorímetro.
El calor producido por el conejillo de indias era evidenciado por la fusión de nieve
que rodeaba al aparato.
Los investigadores Lavoisier y Laplace diseñaron un calorímetro que servía para
medir el calor especifico de un cuerpo por el método de la fusión del hielo.
OBJETIVOS
Los objetivos generales de esta práctica son la utilización del principio de la primera
ley de la termodinámica de las leyes calor cedido y calor absorbido utilizando
calorímetros precisos para esto y teoría necesaria para dichos procesos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Q = MC (t´ - t)
Q = C·ΔT
Según la ley de Hess, se debe tener el mismo resultado para el calor de la formación
de CO2 operando con C + O2.
x = 96 – 68 = 28
Don
de:
t = tiempo de
enfriamiento
Ta = Temperatura ambiente
b) Obtención de la constante de equivalencia en agua ()
π = mcalorímetro ∗
Cecalorímetro
d) Calor de Neutralización
Pesar un volumen determinado de una solución de ácido clorhídrico (50 o 100 ml)
0.1 N; introducirla en el calorímetro esperar que la temperatura se estabilice y
medir su temperatura.
1 𝑇𝑓 − 𝑇𝑎
𝛼= ∗ ln ( )
𝑡 𝑇𝑖 − 𝑇𝑎
1 42.5 − 21
𝛼= ∗ ln ( )
20 42.9 − 21
𝛼 = −0.00092(1/𝑚𝑖𝑛 )
1. CALCULO DEL EQUIVALENTE EN AGUA DEL CALORÍMETRO
T agua fría en el 21 ᵒC
calorímetro
𝑇𝑓𝑎 − 𝑇𝑎
= 𝑒 𝛼∗𝑡
𝑇𝑓𝑟 − 𝑇𝑎
𝑇𝑓𝑟 = 33.514 °𝐶
2do Se determinará el equivalente en agua del calorímetro
𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 + 𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 0
𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = −𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑐𝑎𝑙
𝜋 = 2.954 ( )
𝐾
𝑇𝑓𝑎 − 𝑇𝑎
V agua fria 200 mL = 𝑒 𝛼∗𝑡
𝑇𝑓𝑟 − 𝑇𝑎
T agua fría en el calorímetro 21 ᵒC
m Metal(Hierro) 30.3 g
𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = −𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝐶𝑎𝑙
𝐶𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 =
𝑔 ∗ °𝐶
𝐶𝑎𝑙
𝐶𝑝𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 = 0.152
𝑔∗𝐾
3ro Determinar el porcentaje de error
|0.108 − 0.154|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
0.108
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 42,59%
m HCl 205.2 g
T del HCl 21 ᵒC
m NaOH 203.5 g
T del NaOH 21 ᵒC
𝑇𝑓𝑎 − 𝑇𝑎
= 𝑒 𝛼∗𝑡
𝑇𝑓𝑟 − 𝑇𝑎
𝛼= Calculado en la parte 1
22.7 − 21
= 𝑒 −0.00092∗1.8
𝑇𝑓𝑟 − 21
𝑇𝑓𝑟 = 22.705 °𝐶
RESULTADOS
a) Obtención de la constante de enfriamiento ()
𝛼 = −0.00092(1/𝑚𝑖𝑛 )
𝑐𝑎𝑙
𝜋 = 2.954 ( )
𝐾
𝐶𝑎𝑙
𝐶𝑝𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 = 0.152
𝑔∗𝐾
d) Calor de Neutralización
= −640.086 𝑐𝑎𝑙
CONCLUSIONES
En base al experimento pudimos comprobar la primera ley de la termodinámica.
En los cuales el tiempo y la temperatura del agua fueron fundamentales para nuestros
cálculos.