Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La Zarabanda o sarabanda

Es una danza lenta que tiene su origen en el Renacimiento y que se hizo muy popular en el
Barroco. En sus inicios, este baile tenía un carácter popular y consistía en bailar de forma
circular con giros y movimientos sensuales.

La zarabanda es una danza lenta, del período barroco desarrollada durante los siglos
XVI y XVII, escrita en un compás ternario[1] (característica de la música barroca) y se
distingue en que el segundo y tercer tiempo van a menudo ligados, dando un ritmo
distintivo de negra y blanca alternativamente. Las blancas corresponden a los pasos
arrastrados en el baile y se caracteriza por un tempo allegro y ligero. Tenía similitudes
con la chacona.

El origen de la zarabanda no se puede especificar con exactitud, sin embargo, hay


testimonios que sitúan la danza por los territorios hispánicos y las colonias de América.
En sus inicios este baile tenía carácter popular y consistía en danzar de forma circular con
giros y maneras sensuales. Se tiene primera constancia de la zarabanda en América
Central: en 1539, un baile llamado zarabanda se menciona en el poema Vida y tiempo de
Maricastaña escrito en Panamá por Fernando de Guzmán Mejía.[2][3] Otros autores
otorgan a la zarabanda un origen exclusivamente español.

Los instrumentos que acompañaban a este baile, eran la guitarra barroca y la


percusión con las castañuelas. Además de la instrumentación, se encontraba una
parte vocal y la letra estaba relacionada con la temática picaresca (erótica,
política, social…). Solía aparecer nombrada la propia danza.

Ritmo habitual de la Zarabanda durante la primera mitad del siglo XVII.

Los moralistas de la época la consideraban un baile obsceno y despreciable. Rodrigo


Caro en 1626 comentó «Estos lascivos bailes parece que el demonio los ha sacado del
infierno, y lo que aun en la república de los gentiles no se pudo sufrir por insolente, se mira
con aplauso y gusto de los cristianos, no sintiendo el estrago de las costumbres y las
lascivias y deshonestidades que suavemente bebe la juventud con ponzoña dulce, que por
lo menos mata al alma; y no sólo un baile, pero tantos, que ya parece que faltan nombres y
sobran deshonestidades: tal fue la zarabanda, la chacona, la carretería, la japona, Juan
Redondo, rastrojo, gorrona, pipirronda, guriguirigaí y otra gran tropa de este género, que los
ministros de la ociosidad, músicos, poetas y representantes inventan cada día sin castigo.»

Este modelo se difundió por toda Europa, en países como Inglaterra o Alemania,
aunque en España quedó remplazada por la chacona.
La zarabanda fue resucitada en el siglo XX por compositores como Claude
Debussy, Erik Satie y, con otro estilo, Vaughan Williams (en Job) y Benjamin
Britten (en Simple Symphony).
Quizá la zarabanda más famosa es la anónima La Folía, cuya melodía aparece en
piezas de varios compositores desde la época de Claudio Monteverdi y Arcángelo
Corelli hasta la actualidad.

Gazpar saints

https://youtu.be/JelOYsqcds4

Coreli folia

https://youtu.be/VHRdFILo_Yw

Zarabanda Haendel

https://youtu.be/p7NDuBkGO-U

También podría gustarte