Trabajo de Civil 1.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Superior Universitaria

“Universidad Bicentenario De Aragua”

Facultad de Derecho

San Cristóbal - Estado Táchira

DERECHO CIVIL

Realizado por:

.- Edgar Zambrano C.I.V.-10.165.944

San Cristóbal Febrero 2016


.- EN QUÉ CONSISTE EL ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL.

El Derecho es el conjunto de leyes, reglas y principios que rigen la conducta


del hombre en sociedad, normas, reglas y principios contenidos en la norma
escrita, en la no escrita (derecho consuetudinario) en la jurisprudencia y en la
doctrina.

“es el conjunto de normas reguladoras de las relaciones más ordinarias


de la vida en que el hombre se manifiesta como tal, esto es como un sujeto
de derecho, dueño de un patrimonio y miembro de una familia para el
cumplimiento de los fines esenciales de su existencia dentro del concierto
social”.

El Derecho civil es, entonces, el encargado de regular socialmente la


existencia individual, al considerar los ciudadanos como parte de una organización
social más amplia y compleja, las relaciones de las personas a partir de sus
derechos y de sus relaciones familiares, con las cosas, su patrimonio y la sucesión
del mismo cuando la persona fallece, son veladas por el Estado de derecho
mediante el Derecho civil.
Como ejemplos de derechos y obligaciones contempladas por el Derecho
civil, podemos mencionar:
1. La libertad, la justicia, la igualdad, en un estado social y democrático de
derecho:
2. El principio de legalidad: todos los ciudadanos e incluso las
administraciones están sujetas a la ley.
3. Según el artículo 10.1 del Código civil español: «La dignidad de la persona,
los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la
personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamentos del orden político y de la paz social».
4. La igualdad de los españoles ante la ley (art. 14).
5. El derecho a la vida. La situación más destacable es la que regula la
cuestión fundamental del derecho al aborto.
6. El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y la propia imagen.
7. La protección de la familia: la regulación del matrimonio, unión civil,
divorcio, la filiación, adopción, la igualdad entre los hijos.

.- INSTITUCIONES DEL DERECHO CIVIL.


Según Aguilar Gorrondona el Derecho Civil gira en torno a dos grandes
instituciones, la persona y el patrimonio, de las cuales se derivan las demás:

• Las personas, tanto naturales como jurídicas,

• La familia, en sus relaciones personales y patrimoniales,

• El patrimonio, conjunto de derechos y deberes apreciables en dinero, en el


cual se encuentran los derechos reales, de créditos y la sucesión hereditaria.

     - Los Derechos Reales: son derechos subjetivos que conceden a la persona la
facultad de disponer de los bienes inmuebles y oponer su titularidad a las demás
personas, “Erga Omnes” (Oponible a cualquier Persona).

     -Derechos de Crédito: son derechos de tipo subjetivo que permiten a su titular


(acreedor), exigir una prestación a otra persona (deudor).

     -Sucesión Hereditaria: consiste en la transmisión de los elementos del


patrimonio de una persona al ocurrir su deceso.

.- RAMAS DEL DERECHO CIVIL.

.- El Derecho de las Personas, estudia tanto las condiciones de la


personalidad jurídica como a las personas consideradas en si mismas

.- El Derecho de Familia, estudia los estados familiares y las relaciones


personales y patrimoniales que derivan de los mismos.

.- El Derecho de las Cosas, Bienes o Derechos Reales, estudia las cosas, los
bienes y los derechos reales que puedan existir sobre estos

.- El Derecho de las Obligaciones, que estudia los derechos de crédito o


personales.

.- El Derecho de Sucesiones, que estudia la forma de regular la transmisión


de los elementos del patrimonio de una persona a la muerte de esta.

.- HISTORIA DEL DERECHO CIVIL.

El derecho civil viene siendo un compendio de leyes que a lo largo de la


historia ha ido evolucionando hasta los términos actuales, sus características han
sido modificadas a los largo de una gran evolución histórica. El antecedente por
antonomasia sobre el derecho civil lo encontramos en la época del antiguo imperio
romano, donde coexistían dos tratados que regulaban el derecho civil, que eran: el
IUS CIVILE y el IUS GENTIUM. El Ius Civile trataba sobre el derecho que tenían
los ciudadanos romanos entre sí, basado en sus propias relaciones. El derecho
Ius Gentium, por contra se basaba en las relaciones pero en las existentes entre
los ciudadanos romanos y el resto de pueblos del mundo conocido. Dentro del Ius
Civile, en aquella época se trataban tanto el derecho privado como el derecho
público. Durante la caída del imperio romano, estos derechos fueron fuertemente
acogidos por los pueblos bárbaros que al observarlos superiores al suyo, los
adoptaron para su propio beneficio. Sin embargo, siglos después, en la baja edad
media, apenas se podía encontrar el derecho civil privado, y el público había
desaparecido por completo. Todo esto fue debido a que el tipo de sociedad había
sufrido numerosos cambios respecto a la sociedad del imperio romano. Fue por
tanto lógico pensar, que los distintos pueblos crearon sus propios ordenamientos
jurídicos basados en función de sus propias sociedades. Avanzando un poco más
en la historia, nos referiremos a la época feudal y del absolutismo del siglo XIII
donde el derecho civil romano que se aplicaba por doquier sin tener en cuenta los
territorios o fronteras comienza a derivar en otro tipo de derecho civil más
nacionalista, limitando de esta forma sus fronteras y creando especificaciones
según el territorio.

.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CÓDIGO CIVIL EN VENEZUELA.

De la Independencia al 1er. Código Civil venezolano

El Congreso de Colombia de 1825 decretó que las leyes españolas seguirían


vigentes siempre y cuando no se opusieren al nuevo Estado, el orden en que
debían observarse esas leyes españolas eran: las pragmáticas, cédulas, órdenes,
decretos y ordenanzas dictadas hasta el 18 de abril de 1808; la recopilación de
Indias; la Nueva Recopilación de Castilla y Las Siete Partidas.

El Congreso Constituyente venezolano de 1830 mantuvo esa situación. En


1835 se nombró una comisión para redactar los Códigos Civil, Comercial, Militar y
Criminal con sus respectivos procedimientos. Sin embargo, en 1840 no se
presentó tampoco un proyecto de Código Civil.

En 1853 el Dr. Julián Viso solicitó al Congreso que se le concediera ayuda


económica para la redacción de los Códigos Civil y Penal y sus respectivos
procesos. En 1854 el Dr. Viso presentó el primero proyecto de Código Civil, pero
no fue considerado por el Congreso.

.- El Primer Código Civil Venezolano

En 1861 el Gobierno de Páez encomendó al Dr. Viso la realización de un


nuevo proyecto de Código Civil, el cual se inspiró en el Código de Andrés Bello.
Este proyecto fue acogido por la Comisión Revisora y fue promulgado el
28/10/1862. Pero en 1863 todas las normas jurídicas dictadas por el gobierno
central quedaron derogadas a causa del Decreto de Falcón.

Código de 1867: Este proyecto fue casi una copia literal del proyecto español
de García Goyena y fue un Código desadaptado al país.

Los Códigos de 1873 y 1880: El Código de 1873 fue inspirado en el Código


Italiano de 1865 y fue desadaptado al país. En el de 1980 hubo reformas pero de
poca importancia.

Código de 1896: Este Código se trató de adaptar al medio social. En él se facilitó


la celebración del matrimonio.

Código de 1904: Fue en este Código donde se introdujo el divorcio

Códigos de 1916 y 1922: En el Código de 1916 se buscaron estrategias de


innovación para adaptar el Código al medio social. Se logró incluir la equiparación
a los hijos legítimos y naturales en cuanto a la herencia de la madre y además
reguló lo relativo a la investigación de la paternidad natural. El Código de 1922
eliminó la inquisición de paternidad natural.
Proyecto de 1931 y el Código de 1942: El proyecto de 1931 sirvió para la
realización del Código de 1942, en el cual se siguió el modelo del Código Italiano
de 1865 y el de Napoleón.

Reforma Parcial de 1982: En esta reforma entre otras cosas se incluye la mayoría
de edad a los 18 años y los principios de equiparación de la condición jurídica del
hombre y la mujer.

También podría gustarte