Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE:

“EL MÉTODO POLD EN PACIENTES CON LUMBALGIA QUE


ASISTEN AL ÁREA DE FISIOTERAPIA DEL COMANDO PROVINCIAL
DE POLICÍA TUNGURAHUA CP N° 9”

Requisito previo para optar por el Título de Licenciada en Terapia Física

Autora: Andachi Olivo, Diana Estefanía

Tutora: Lcda. Mg. Tello Moreno, Mónica Cristina

Ambato- Ecuador

Marzo, 2015
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del trabajo de Investigación sobre el tema: “EL


MÉTODO POLD EN PACIENTES CON LUMBALGIA QUE ASISTEN AL
ÁREA DE FISIOTERAPIA DEL COMANDO PROVINCIAL DE POLICÍA
TUNGURAHUA CP N° 9” de Diana Estefanía Andachi Olivo, estudiante de la
Carrera de Terapia Física, considero que dicho informe investigativo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado
examinador designado por el H. Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de
la Salud.

Ambato, Diciembre de 2014.

LA TUTORA

………………………..

Lcda. Mg. Tello Moreno, Mónica Cristina.

ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO

Los criterios emitidos en el Trabajo de Investigación “EL MÉTODO POLD EN


PACIENTES CON LUMBALGIA QUE ASISTEN AL ÁREA DE
FISIOTERAPIA DEL COMANDO PROVINCIAL DE POLICÍA
TUNGURAHUA CP N° 9” como también los contenidos, ideas, análisis,
conclusiones y propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como
autora de este trabajo de grado.

Ambato, Diciembre de 2014.

LA AUTORA

………………………….

Andachi Olivo, Diana Estefanía.

iii
DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato para que haga de esta tesis o parte
de ella un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de
investigación.

Cedo los derechos en línea patrimoniales de mi tesis con fines de difusión pública;
además apruebo la reproducción de esta tesis, dentro de las regulaciones de la
Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia
económica y se realice respetando mis derechos de autora.

Ambato, Diciembre de 2014.

LA AUTORA

………………………….

Andachi Olivo, Diana Estefanía.

iv
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

Los miembros de Tribunal Examinador aprueban el Informe de Investigación,


sobre el tema: “EL MÉTODO POLD EN PACIENTES CON LUMBALGIA
QUE ASISTEN AL ÁREA DE FISIOTERAPIA DEL COMANDO
PROVINCIAL DE POLICÍA TUNGURAHUA CP N° 9”, de Diana Estefanía
Andachi Olivo, estudiante de la Carrera de Terapia Física.

Ambato, Marzo de 2015.

Para constancia firman

…………………….. ……………………. ……………………

PRESIDENTE/A 1er VOCAL 2do VOCAL

v
DEDICATORIA

A Dios, por haberme dado la vida y guiarme por el camino del bien, por siempre
darme el ímpetu de seguir adelante y no desfallecer frente a cualquier
adversidad, además de ser mi fortaleza para permanecer de pie y luchar por mis
ideales, enseñándome que con paciencia y humildad todo es posible.

A mi madre, por ser el motor principal de mi vida, ya que con su amor y sacrificio
ha sido mi apoyo incondicional en todo momento, enseñándome con su ejemplo
de superación y entrega a perseverar y lograr mis objetivos.

A mi padre y su esposa por brindarme su amor y apoyo absoluto, además de


siempre estar pendientes de mí.

A mis hermanos y sobrinos, por estar siempre conmigo apoyándome en cada


instante.

Los quiero mucho.

Dios les Bendiga, esto es para todos ustedes.

Diana E. Andachi O.

vi
AGRADECIMIENTO

Mi más sincero y profundo agradecimiento para todos ustedes:

A Dios por ser mi mayor inspiración y guía en la finalización de mi mayor logro.

A mi prestigiosa universidad, sus autoridades y docentes, que con sus


conocimientos y experiencias impartidas, han aportado con un granito de arena
en mi formación como profesional.

A mi tutora de tesis, Lcda. Mg. Mónica Tello, por su asesoramiento y guía en la


elaboración de mi trabajo de grado.

A la Lcda. Ft. Jimena Miranda jefe del área de fisioterapia del Comando
Provincial de Policía Tungurahua CP N°9, por haberme permitido realizar mi
proyecto en tan honrada institución, y por enseñarme el don humanístico que
como Fisioterapeutas debemos mantener siempre con nuestros pacientes.

A mis amigos, principalmente a Inés, que a más de ser mí amiga, ha sido una
hermana; quien siempre ha estado conmigo, apoyándome en los momentos más
difíciles de mi vida y al mismo tiempo animando cumplir mi sueño.

Y a mis padres, que son su amor, esfuerzo, sacrificio y aliento han logrado que
llegue con éxito a terminar mi carrera

Me faltarían palabras para agradecerles por todo.

¡Muchas gracias!

¡Dios les Bendiga!

Diana E. Andachi O.

vii
ÍNDICE GENERAL

PRELIMINARES

PORTADA ............................................................................................................... I
APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ II
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO ............................................................III
DERECHOS DE AUTOR..................................................................................... IV
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR ................................................ V
DEDICATORIA ................................................................................................... VI
AGRADECIMIENTO.......................................................................................... VII
ÍNDICE GENERAL............................................................................................ VIII
RESUMEN ........................................................................................................ XVV
SUMMARY ....................................................................................................... XVI
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1

CONTENIDO

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN:............................................................ 3
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................................ 3
1.2.1 Contextualización:............................................................................. 3
1.2.1.1 Contextualización Macro: .......................................................... 3
1.2.1.2 Contextualización Meso: ........................................................... 4
1.2.1.3 Contextualización Micro: .......................................................... 4
1.2.2 Análisis crítico: ................................................................................. 5
1.2.3 Prognosis: .......................................................................................... 6
1.2.4 Formulación del Problema: ............................................................... 6
1.2.5 Preguntas Directrices: ....................................................................... 6

viii
1.2.6 Delimitación del Problema ................................................................ 6
1.3 JUSTIFICACIÓN: ................................................................................ 7
1.4 OBJETIVOS: ........................................................................................ 8
1.4.1 Objetivo General: .............................................................................. 8
1.4.2 Objetivos Específicos:....................................................................... 8

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS: ............................................ 9
2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA: ............................................. 12
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL: ....................................................... 12
2.4 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES: .............................................. 15
2.5 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LAS VARIABLES: ............. 16
2.5.1 Fundamentación teórica de la Variable Independiente. .................. 16
2.5.1.1 Fisioterapia............................................................................... 16
2.5.1.2 Terapia Manual ........................................................................ 17
2.5.1.3 Método POLD.......................................................................... 19
2.5.2 Fundamentación teórica de la Variable Dependiente...................... 30
2.5.2.1 Trastornos Músculo-esqueléticos. ........................................... 30
2.5.2.2 Afecciones de la Columna lumbar. .......................................... 31
2.5.2.3 Lumbalgia. ............................................................................... 34
2.6 HIPÓTESIS: ....................................................................................... 36
2.7 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES: .............................................. 36
2.7.1 Variable Independiente: .................................................................. 36
2.7.2 Variable Dependiente:..................................................................... 36
2.7.3 Término de relación: ....................................................................... 36

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN: ............................................ 37
3.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 37
3.3 NIVEL O TIPO DE LA INVESTIGACIÓN: ..................................... 37

ix
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................. 37
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ......................... 39
3.5.1 Variable Independiente: Método Pold ............................................ 39
3.5.2 Variable Dependiente: Lumbalgia. ................................................. 40
3.6 PROCESO METODOLÓGICO ......................................................... 41
3.6.1 Recolección de la información. ....................................................... 41
3.6.2 Protocolo de tratamiento. ................................................................ 41
3.7 PROCESO Y ANÁLISIS. .................................................................. 42

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. .............................. 43
4.1.1 Distribución de pacientes con lumbalgia por grupos de tratamiento,
área de Fisioterapia del Comando Provincial De Policía Tungurahua CP N°
9. ......................................................................................................... 43
4.1.2 Distribución de pacientes por género que recibieron el Método
POLD como tratamiento para la lumbalgia. ............................................. 44
4.1.3 Distribución de pacientes por género que recibieron el Tratamiento
Convencional como tratamiento para la lumbalgia. ................................... 45
4.1.4 Disminución de la intensidad del dolor en relación a la aplicación
del Método POLD frente al tratamiento Convencional en el tratamiento de
la lumbalgia. ............................................................................................... 46
4.1.5 Disminución de la incapacidad funcional en relación a la aplicación
del Método POLD frente al tratamiento Convencional en el tratamiento de
la lumbalgia. ............................................................................................... 47
4.2 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS............................................... 48

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES .............................................................................. 50
5.2 RECOMENDACIONES ..................................................................... 51

x
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
6.1 DATOS INFORMATIVOS. ............................................................... 52
6.1.1 Título: .............................................................................................. 52
6.1.2 Institución ejecutora: ....................................................................... 52
6.1.3 Beneficiarios: .................................................................................. 52
6.1.4 Tiempo estimado para la ejecución:................................................ 52
6.1.5 Equipo técnico responsable:............................................................ 52
6.1.6 Costo: .............................................................................................. 52
6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ......................................... 53
6.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 53
6.4 OBJETIVOS ....................................................................................... 54
6.4.1 Objetivo General: ............................................................................ 54
6.4.2 Objetivos Específicos:..................................................................... 54
6.5 ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD................................................. 54
6.6 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA ............................. 55
6.6.1 Sintonización de la Inducción Resonante Primaria ......................... 56
6.6.2 Ejecución directa por empuje: push. ............................................... 56
6.6.3 Ejecución directa por tracción: pull ................................................ 57
6.6.4 Relajación de la cadena posterior .................................................... 58
6.6.5 Descompresión Vertebral ................................................................ 59
6.6.6 Decoaptación lumbar desde el sacro: .............................................. 61
6.6.7 Decoaptación lumbar con elongación fascial posterior .................. 61
6.6.8 Inducción transversal con ejecución unidireccional en la
musculatura paravertebral con una y dos manos........................................ 62
6.6.9 Inducción transversal con ejecución bidireccional en la musculatura
paravertebral con una y dos manos. ........................................................... 63
6.6.10 Inducción transversal con ejecución bidireccional del cuadrado
lumbar. ....................................................................................................... 64
6.6.11 Inducción transversal con despegamiento profundo de las fascias del
cuadrado lumbar. ........................................................................................ 65
6.6.12 Inducción transversal secuencial en músculos paravertebrales. ..... 66

xi
6.6.13 Flexibilización de los ligamentos ileolumbares .............................. 67
6.6.14 Balanceo-flexibilización del sacro en flexoextensión ..................... 68
6.6.15 Inducción secuencial en las apófisis espinosas lumbares ............... 69
6.6.16 Inducción puntual oscilatoria de las apófisis espinosas lumbares .. 70
6.6.17 Recentrado y balanceado ileosacrolumbar. ..................................... 71
6.7 MODELO OPERATIVO .................................................................... 73
6.8 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA ..................................... 74
6.9 PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA 75

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:..................................................................76
BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................76
LINKOGRAFÍA ....................................................................................................78

ANEXOS
ANEXO 1: ESCALA VISUAL ANALÓGICA DEL DOLOR ..............................82
ANEXO 2: ESCALA DE INCAPACIDAD POR DOLOR LUMBAR DE
OSWESTRY. .........................................................................................................83
ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................84
ANEXO 4: AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ........................................85

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°1: Categorías Fundamentales. .........................................................15


GRÁFICO N°2: Distribución de pacientes con lumbalgia por grupos de
tratamiento..............................................................................................................43
GRÁFICO N°3: Distribución de pacientes por género que recibieron el Método
POLD .....................................................................................................................44
GRÁFICO N°4: Distribución de pacientes por género que recibieron el
tratamiento convencional .......................................................................................45
GRÁFICO N°5: Disminución de la intensidad del dolor en relación a la aplicación
del Método POLD frente al tratamiento convencional ..........................................46

xii
GRÁFICO N°6: Disminución de la incapacidad funcional en relación a la
aplicación del Método POLD frente al tratamiento convencional .........................47

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N°1: Población .........................................................................................38


TABLA N°2: Variable Independiente: Método POLD .........................................39
TABLA N°3: Variable Dependiente: Lumbalgia ..................................................40
TABLA N°4: Protocolo de Tratamiento. ...............................................................41
TABLA N°5:Distribución de pacientes por grupos de tratamiento .......................43
TABLA N°6:Distribución por género que recibieron el Método POLD ...............44
TABLA N°7:Distribución por género que recibieron el Método convencional ....45
TABLA N°8:Disminución de la intensidad del dolor en relación a la aplicación
del Método POLD frente al Tratamiento Convencional ........................................46
TABLA N°9:Disminución de la incapacidad funcional en relación a la aplicación
del Método POLD frente al Tratamiento Convencional ........................................47
TABLA N°10:Modelo Operativo ..........................................................................73
TABLA N°11:Plan de monitoreo y evaluación de la propuesta ............................75

ÍNDICE DE TABLAS

IMAGEN N°1: Posición del paciente y fisioterapeuta. .........................................20


IMAGEN N°2: Inducción primaria en la columna decúbito prono .......................27
IMAGEN N°3: Impulsión directa e indirecta ........................................................28
IMAGEN N°4: Enganche subcutáneo ...................................................................28
IMAGEN N°6: Hernia discal .................................................................................32
IMAGEN N°7: Ciática ...........................................................................................32
IMAGEN N°8: Espondilodiscartrosis ....................................................................33
IMAGEN N°9: Lumbalgia .....................................................................................34
IMAGEN N°10: Sintonización de la inducción resonante primaria ......................56
IMAGEN N°11: Ejecución directa por empuje: push............................................57
IMAGEN N°12: Ejecución directa por tracción: pull ............................................58
IMAGEN N°14: Posición de partida de la descompresión vertebral .....................59
IMAGEN N°15: Descompresión vertebral Fase 2 .................................................60

xiii
IMAGEN N°16: Descompresión vertebral Fase 3 .................................................60
IMAGEN N°17: Decoaptación lumbar desde el sacro ..........................................61
IMAGEN N°18: Decoaptación lumbar con elongación fascial posterior ............612
IMAGEN N°19: Inducción transversal con ejecución unidireccional en la
musculatura paravertebral con una y dos manos....................................................63
IMAGEN N°20: Inducción transversal con ejecución bidireccional en la
musculatura paravertebral con una y dos manos....................................................64
IMAGEN N°21: Inducción transversal con ejecución bidireccional del cuadrado
lumbar. ...................................................................................................................65
IMAGEN N°22: Inducción transversal con despegamiento profundo de las fascias
del cuadrado lumbar. ..............................................................................................66
IMAGEN N°23: Inducción transversal secuencial en músculos paravertebrales. .67
IMAGEN N°24: Flexibilización de los ligamentos iliolumbares. .......................668
IMAGEN N°25: Balanceo-flexibilización del sacro en flexoextensión ................69
IMAGEN N°26: Inducción secuencial en las apófisis espinosas lumbares ...........70
IMAGEN N°27: Inducción oscilatoria de las apófisis espinosas lumbares ...........71
IMAGEN N°28: Recentrado y balanceado ileosacrolumbar. ................................72

xiv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

“EL MÉTODO POLD EN PACIENTES CON LUMBALGIA QUE


ASISTEN AL ÁREA DE FISIOTERAPIA DEL COMANDO PROVINCIAL
DE POLICÍA TUNGURAHUA CP N° 9”

Autora: Andachi Olivo, Diana Estefanía.


Tutora: Lcda. Mg. Tello Moreno, Mónica Cristina.
Fecha: Diciembre de 2014.

RESUMEN

La presente investigación, tiene como objeto determinar la efectividad del Método


POLD como tratamiento en pacientes con lumbalgia que asisten al área de
Fisioterapia del Comando Provincial de Policía Tungurahua CP N°9. Se tomó
como muestra a 30 personas con dolor lumbar, divididos en dos grupos
homogéneos, uno de estudio que se les aplicó en Método POLD y otro de control
que se le aplicó el tratamiento convencional, valorándolos al inicio y al final del
de cada tratamiento, por medio de la Escala Analógica Visual del dolor y la Escala
de incapacidad por dolor lumbar Oswestry. En los pacientes que se les empleó en
el Método POLD como tratamiento hubo una disminución notoria de la intensidad
del dolor lumbar del 60% y de la incapacidad funcional del 57%, frente al Método
Convencional, en el que la disminución del dolor fue del 40% y de la incapacidad
funcional fue del 43%, obteniendo precisamente como resultado que el Método
POLD resultó más efectivo que el tratamiento convencional, ya que se logra una
mejoría de los pacientes, por lo que se sugiere que el Método POLD, sea aplicado
como un tratamiento coadyuvante o complementario a otras técnicas, debido a su
rapidez de inhibición del dolor, lo que ayuda a la pronta recuperación del paciente
y por ende evita que se ausenten de sus trabajos por períodos extenso.

PALABRAS CLAVES: MÉTODO_POLD, LUMBALGIA, DOLOR,


INCAPACIDAD_FUNCIONAL. TRATAMIENTO_CONVENCIONAL.

xv
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO
FACULTY OF HEALTH SCIENCES
CAREER OF PHYSICAL THERAPY

"POLD METHOD WITH BACK PAIN IN PATIENTS ATTENDING THE


AREA OF PHYSIOTHERAPY PROVINCIAL POLICE COMMAND
TUNGURAHUA CP No. 9"

Author: Andachi Olivo, Diana Estefanía.


Tutor: Lcda. Mg. Tello Moreno, Mónica Cristina
Date: December 2014.

SUMMARY

This research aims to determine the effectiveness of POLD Method as a treatment


for patients with low back pain who attend the Area of Physiotherapy Tungurahua
Provincial Police Command CP N° 9. It was sampled 30 people with low back
pain, divided into two homogeneous groups, one study that was applied in pold
method and a control which was applied conventional treatment, valuing them at
the beginning and end of each treatment, through the pain Visual Analog Scale
and Scale Oswestry low back pain Disability. in patients who are employed in the
POLD Method as treatment there was a marked decrease in the intensity of lbp
60% and functional disability of 57% compared to conventional method in which
the reduction of pain was 40% and functional disability was 43%, deriving the
result that the POLD Method was more effective than Conventional Treatment, as
an improvement of the patients is achieved, so it is suggested that the POLD
Method is applied as a supplemental or complementary treatment to other
techniques due to its rapid inhibition of pain, which helps the speedy recovery of
the patient and thus it avoids to be absent from their jobs for extended periods.

KEYWORDS: POLD _METHOD, LOW_ BACK_ PAIN, PAIN,


FUNCTIONAL_ DISABILITY, CONVENTIONAL_ TREATMENT.

xvi
INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la lumbalgia es una patología que afecta a la sociedad en cualquier


momento de sus vidas, convirtiéndose en un problema de salud importante tanto
en el ámbito sanitario como laboral debido a su alta prevalencia, deduciendo que
del 60 al 80% de la población mundial padecerá de un episodio de lumbalgia a lo
largo de su vida, caracterizada especialmente por la presencia de dolor en la
región lumbar, debido a que esta zona sostiene la mayor parte de peso del cuerpo
y está sometida a sufrir cualquier tipo de lesiones por la cantidad de movimientos
repetitivos, lesionando músculos y tendones (Rodríguez, Zuil, & López, 2003)

El Método POLD es un concepto innovador de fisioterapia manual, creada por el


Dr. Juan López Díaz en España en 1990 que ha alcanzado grandes
reconocimientos internacionales por su efectividad en la mayoría de disfunciones
músculo esqueléticas y lesiones que causan dolor, basada en la realización de
movilizaciones rítmicas pasivas cuyo objetivo es equilibrar la tensión y la
elasticidad de estructuras blandas para así obtener una inhibición del dolor y una
relajación inducida del SNC, logrando así una pronta recuperación del paciente y
obtener un mejor estado de salud. (López & Fernández , Método Pold, 2012)

El objetivo de este estudios es determinar si el Método Pold es más efectivo que el


método convencional en el tratamiento de la lumbalgia, posteriormente se elabora
el marco teórico, que fundamenta científicamente este estudio, permitiendo
realizar un análisis de las dos variables: Variable Independiente: Método POLD y
la Variable Dependiente: Lumbalgia.

Seguidamente se presenta la metodología, definiendo la población con la que se


realizó la investigación que fue de 30 pacientes con lumbalgia, distribuidos 15
para el grupo de estudio y 15 para el grupo control, a quienes les valoró antes y
después con la Escala visual analógica del dolor y la escala de incapacidad
Oswestry, obteniendo los datos estadísticos que fueron analizados y utilizados
para la elaboración de las conclusiones y recomendaciones respectivas.

1
Posteriormente se encuentra la propuesta, en la cual se elabora un manual de
tratamiento basado en el Método POLD para la lumbalgia, que tiene como
finalidad ser una guía de tratamiento alternativo para la lumbalgia, aprovechando
sus efectos neurológicos y biomecánicos, logrando en el paciente una pronta
recuperación y reintegración a su ámbito laboral.

2
CAPÍTULO I.

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN:

“EL MÉTODO POLD EN PACIENTES CON LUMBALGIA QUE ASISTEN


AL ÁREA DE FISIOTERAPIA DEL COMANDO PROVINCIAL DE POLICÍA
TUNGURAHUA CP N° 9”.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.2.1 Contextualización:

1.2.1.1 Contextualización Macro:

En el Ecuador, de acuerdo a un estudio realizado por la Dra. Florencia Harari para


“Conocer la prevalencia de Trastornos Músculo Esqueléticos (TME) en Auxiliares
de Enfermería de un Hospital de Quito”, demuestra que la lumbalgia es la
patología del sistema músculo esquelético que con más frecuencia a afectado en el
último año en un 66,5% de la población estudiada, seguida de la cervicalgias en
un 56,3%, y el dolor de rodilla en un 51,2%. (Harari, 2009)

Entendiéndose así que el dolor lumbar es una de las patologías que provoca mayor
porcentaje de incapacidad laboral asociada a un ausentismo o abandono del
mismo por 1-5 días, lo que conlleva a un déficit en el desempeño del trabajador,
donde el esfuerzo físico necesario para su desempeño se termina convirtiendo en
un sobre esfuerzo que desencadena un bajo desempeño laboral.

La lumbalgia, problema músculo esquelético de variada etiología, es uno de los


trastornos que más incapacidades y ausentismo laboral producen en las Fuerzas
Armadas (FAE) Taura, en el período comprendido entre enero a diciembre del año
2010, demuestra que del análisis de 69 Historias Clínicas, la lumbalgia predominó

3
en el sexo masculino con el 84%, de los cuales el 81% fueron militares, el síntoma
acompañante preponderante fue el trastornos motores (65,2%). y el tratamiento
farmacológico (paracetamol, diclofenaco, meloxican, entre otros) en combinación
con fisioterapia fue la terapéutica más utilizada por los médicos de esta casa de
salud en un 75,3%. (Martínez, Santana , & Coloma, 2010)

1.2.1.2 Contextualización Meso:

En la provincia de Tungurahua hay personas que presentan dolor a nivel de la


región lumbar en un 40% a 60% debido a sobrecargas y malas posiciones que se
produce cuando se distienden los músculos lumbares produciendo un dolor que
impide el libre movimiento de esa zona de la cintura. Las causas de la lumbalgia
son múltiples. Puede deberse a factores relacionados con la actividad física del
individuo o factores psicológicos. (Meza, 2011)

Según datos oficiales, obtenidos por el censo 2010 INEC, la población total del
cantón Ambato es de 329.856 habitantes, con una población económicamente
activa de 244.893 habitantes que corresponde al 74,24% de la población total que
se encuentra empleada, reflejándose así 87.412 personas se dedican a ocupaciones
militares y policiales correspondiente al 26.5% de la población en general. (INEC,
2010)

1.2.1.3 Contextualización Micro:

El Comando Provincial de Policía Tungurahua N°9, actualmente cuenta con un


total de 1.070 policías en servicio distribuidos en: 13 Jefes, 29 Oficiales y 1028
clase/policía. (Coronel, 2013)

El Comando Provincial de Policía Tungurahua N°9 tiene en funcionamiento el


Centro Médico, que cuenta con la infraestructura adecuada y la presencia de
profesionales de planta, en diferentes áreas dentro de las cuales se encuentra el
área de Fisioterapia, que cuenta con equipos y materiales de calidad para brindar
acciones de prevención y promoción de la salud al personal y sus familiares,

4
atendiendo un promedio de 20 a 25 pacientes diarios, de los cuales el 60% a 65%
padecen de lumbalgia. (Coronel, 2013)

1.2.2 Análisis crítico:

La lumbalgia es la patología músculo-esquelética más común es por eso que, en la


ciudad de Ambato el dolor de espalda es una problemática de gran interés, donde
la lumbalgia lidera como una de las patologías que frecuentemente afecta a la
región baja de la espalda, ya que esta zona es la que sostiene la mayor parte de
peso del cuerpo y está sometida a sufrir cualquier tipo de lesiones por la cantidad
de movimientos repetitivos, lesionando músculos y tendones, además de
ocasionar dolor e incapacidad funcional.

Debido a esta elevada frecuencia, sus factores de riesgo también son altos en la
población en general, convirtiéndose actualmente en un problema de salud
pública, asociado a un sinnúmero de factores como los psicológicos, familiares y
socio económico, este último reporta que el gasto por la ausencia de personas con
lumbalgia a sus trabajos es alta, por lo que se busca es que este ausentismo sea
menor.

En el presente trabajo de investigación procura proponer un protocolo de


tratamiento Fisioterapéutico por medio de la aplicación del Método POLD,
utilizando oscilaciones rítmicas mantenidas, con movimientos suaves y sin saltos,
sin aceleraciones bruscas o discontinuidades, y mantener la misma armonía
durante todo el movimiento; debe ser de poca amplitud para minimizar los efectos
no deseados y dar predominio a los efectos neurológicos y posteriormente dar la
pauta para realizar las próximas maniobras; el tiempo de duración de la sesión
puede variar de entre 5 a 30 minutos, hasta que se alcancen los efectos
neurofisiológicos deseados; la frecuencia se adapta según las medidas
estructurales y el estado muscular de cada paciente, para equilibrar la tensión y la
elasticidad de estructuras, además de estimular la relajación inducida del SNC,
logrando la recuperación del paciente y un mejor estado de salud, basándose en su
constancia para obtener buenos resultados.

5
1.2.3 Prognosis:

En caso de no aplicarse el Método POLD como nueva técnica coadyuvante en el


tratamiento fisioterapéutico para disminuir el dolor lumbar y la incapacidad
funcional, provocado por malas posturas o sobresfuerzos físicos dentro del
trabajo, a fututo seguirá siendo la mayor causa de incapacidad laboral y de las
actividades cotidianas, complicando de manera directa y creciente la economía del
país, puesto que las consultas que el paciente hará al médico serán más constantes,
al igual que el abandono de su trabajo conllevará a retrasar sus tareas laborales,
además de verse afectado psicológicamente al sentirse una persona incapacitada
en la mayoría de sus funciones profesionales, familiares y sociales.

1.2.4 Formulación del Problema:

¿Qué método es más efectivo en el tratamiento de la lumbalgia: el Método POLD


o el tratamiento convencional?

1.2.5 Preguntas Directrices:

 ¿Cómo se valora el dolor lumbar antes y después del tratamiento con el


Método POLD y con el tratamiento convencional?
 ¿Cuál es el protocolo de aplicación del Método POLD y del tratamiento
convencional?
 ¿Cuál es el tratamiento que mejor resultado obtuvo?

1.2.6 Delimitación del Problema

Delimitación del Contenido

 Área: Rehabilitación
 Campo: Fisioterapia
 Aspecto: Tratamiento de lumbalgia.

Delimitación Espacial

Esta investigación se realizó en la el área de Fisioterapia del Comando Provincial


de Policía Tungurahua CP N°9.

6
Delimitación Temporal

Este problema será estudiado en el período Octubre 2014-Enero 2015.

1.3 JUSTIFICACIÓN:

El presente trabajo es de gran interés ya que se enfoca en el estudio y la aplicación


de una técnica fisioterapéutica innovadora y moderna denominado Método POLD,
el cual se aplicará en el tratamiento de pacientes que padecen lumbalgia y que
acuden Área de Fisioterapia del Comando Provincial de Policía Tungurahua CP
N°9 para analizar su efectividad en la disminución del dolor y de la incapacidad
funcional.

Es original porque no se ha realizado una investigación que determine la


efectividad del Método POLD en la lumbalgia en nuestro país, creando la
necesidad de implementarlo como tratamiento coadyuvante en el área de
Fisioterapia de la policía, donde los pacientes sufren constantemente de este dolor.

El dolor lumbar es una manifestación clínica muy frecuente en la sociedad, ésta


afecta tanto a hombres como a mujeres, sin importar edad ni género, prueba de
ello está considerada como la segunda causa en frecuencia de visitas médicas, la
quinta en frecuencia de hospitalización y la tercera en frecuencia de intervención
quirúrgica. Se estima que el 70-85% de la población la padece en algún momento
su vida, convertido en una de las primeras causas de absentismo laboral.

En vista que el tratamiento convencional requiere de un tiempo considerable para


su aplicación y de varias sesiones de tratamiento para mejorar la lumbalgia,
nosotros implementaremos el Método POLD como una de las primeras opciones
de tratamiento, ya que su abordaje manual nos permite aprovechar de una serie de
ventajas como, la obtención de efectos inmediatos que permiten aliviar
rápidamente el dolor y reducir la inflamación, además no se necesita la
colaboración activa del paciente durante el tratamiento, por lo que se puede
aplicar en pacientes poco colaboradores y al no ser una técnica manipulativa de
alta velocidad, es de mayor aceptación por parte de los pacientes.

7
Es factible realizarlo ya que se dispone de los materiales necesarios; además de la
colaboración y consentimiento informado de los pacientes con diagnóstico de
lumbalgia.

1.4 OBJETIVOS:

1.4.1 Objetivo General:

Determinar la efectividad del Método POLD como tratamiento en pacientes con


lumbalgia que asisten al área de Fisioterapia del Comando Provincial de Policía
Tungurahua CP N°9.

1.4.2 Objetivos Específicos:

 Valorar el dolor lumbar mediante la escala visual analógica del dolor y la


incapacidad funcional por medio de la escala Oswestry antes y después del
tratamiento con el Método POLD y con el tratamiento convencional.
 Aplicar el Método POLD al grupo experimental y el tratamiento
convencional al grupo control.
 Comparar los resultados de los tratamientos y plantear un tratamiento en
cuanto a lo obtenido.

8
CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO.

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS:

Para la presente investigación se señala como antecedentes investigativos a


trabajos de tesis encontrados en lo repositorio electrónico, fuentes recogidas en
internet.

García, J. & Alburquerque, F. (2008) en la Revista Osteopatía Científica


realizaron la siguiente investigación: “Efectos de un protocolo de dos técnicas
manuales en los puntos gatillo miofasciales latentes del músculo masetero”.
con el objetivo de: “Identificar los efectos de un protocolo de aplicación
secuenciado de dos técnicas manuales de tejidos blandos en puntos gatillo latentes
miofasciales (PGLM) de los maseteros”, llegaron a la conclusión que: “Las
técnicas Jones y la técnica Neuromuscular son eficaces en el tratamiento de los
PGLM latentes en el músculo masetero evaluado a través de umbral de dolor a la
presión y la evaluación de apertura de la boca activo” (García & Alburquerque ,
2008)

La autora manifiesta que la investigación es un importante aporte para el estudio


investigativo, porque las técnicas Jones y neuromusculares son efectivas en las
disminución del dolor, al ser técnicas de terapia manual como el Método POLD,
ayudará a sustentar su efectividad.

Según DÍAZ, B (2011),previo a la obtención del título de Doctor en la


Universidad de Alcalá, realizó la siguiente investigación: “Efectividad de la
Terapia Manual frente al TENS (Estimulación Eléctrica Transcutánea del
Nervio) en el Estado Funcional de los Pacientes con Cervicalgia Mecánica”,
con el objetivo de: “Incrementar el conocimiento sobre la efectividad de la
Terapia Manual y del TENS en el estado funcional de los pacientes con
cervicalgias mecánicas subagudas y crónicas sin signos neurológicos”, llegó a la

9
conclusión que: “Los pacientes de ambos grupos de intervención mejoraron
significativamente la discapacidad cervical. La Terapia Manual resultó más
efectiva que el TENS en la mejora de la movilidad activa y fuerza funcional
cervical a corto plazo y a medio plazo, así como en la satisfacción de los pacientes
después de la intervención” (Díaz , 2011)

La terapia manual al ser comparada con un tratamiento convencional ha dado


como resultado efectos beneficiosos e inmediatos para mejorar y aliviar diversas
patologías, por lo que debería ser aplicada con mayor frecuencia como una
alternativa de tratamiento fisioterapéutico, respaldando así la utilización del
Método POLD.

Según CASTRO, E (2013), previo a la obtención del título de Licenciado en


Fisioterapia en la Universidad de la Sabana-Colombia, realizó la siguiente
investigación: “Efecto de la Terapia Manual Ortopédica en el tratamiento de
las disfunciones músculo esqueléticas en el Adulto”, con el objetivo de:
“Documentar el efecto de la Terapia Manual Ortopédica en el tratamiento de las
disfunciones músculo esqueléticas en el adulto”, llegó a la conclusión que: “En los
últimos años la Terapia Manual Ortopédica ha realizado estudios investigativos
que reportan los beneficios que esta ofrece, ampliando así su conocimiento sobre
las técnicas manuales articulares, integrando los conceptos de neurodinámica y
ejercicio terapéutico basado en la evidencia, observándose más publicaciones en
revistas indexadas a nivel internacional que nacional, lo que genera gran
inquietud, por tal razón se hace un llamado a los Profesionales a realizar
investigación, capacitaciones y actualizaciones que fortalezcan el posicionamiento
de la carrera por medio de la publicación en revistas indexadas que reporten los
beneficios, y la satisfacción del paciente y su familia al recibir este tipo de
tratamiento”. (Castro, 2013)

Como profesionales Fisioterapeutas, deberíamos poner más interés en el estudio o


capacitación de las diversas técnicas que nos ofrece la Terapia Manual, para
brindar a los pacientes más alternativas de tratamiento con mayor efectividad.

10
Según CUESTA, R (2013),previo a la obtención del título de Doctor en la
Universidad de Murcia–España realizó la siguiente investigación: “Intervención
mediante Fisioterapia manual y educativa en pacientes con hemofilia y
artropatía degenerativa”, con el objetivo de: “Valorar la eficacia de dos
tratamientos de Fisioterapia, uno con terapia manual y otro educativo, en
pacientes con hemofilia y artropatía degenerativa”, llegó a la conclusión que: “El
tratamiento de Fisioterapia con terapia manual mediante tracción articular,
estiramientos musculares pasivos, y ejercicios isométricos activos contra
resistencia y propioceptivos, mejora el rango de movimiento y la percepción de
dolor en pacientes con hemofilia y artropatía de codo, rodilla y tobillo”. (Cuesta
R. , 2013)

Los beneficios de la Terapia Manual para la disminución del dolor y aumento del
rango de movilidad son evidentes, por lo que se debe implementar más su práctica
dentro de la Fisioterapia.

Según CAÑAREJO, A. & OÑA, R. (2014) , previo previa a la obtención del título
de Licenciatura en Terapia Física en la Universidad Técnica del Norte-Ecuador,
realizaron la siguiente investigación: “Aplicación del Método Pold en el
síndrome cervicobraquial en pacientes jóvenes que asisten al área de
rehabilitación del Hospital San Vicente de Paúl de la ciudad de Ibarra en el
período febrero a noviembre del 2013”, con el objetivo de: “Comprobar la
efectividad de la aplicación del Método de Pold en Síndrome Cervicobraquial en
pacientes jóvenes que asisten al área de rehabilitación del Hospital San Vicente de
Paúl de la ciudad de Ibarra en el período Febrero a Noviembre del 2013”, llegaron
a la conclusión que: “El tratamiento puesto ahora en estudio tiene efectos
inmediatos, lo que permite aliviar rápidamente el dolor y reducir la inflamación,
en el área tratada recuperando, movilidad articular y elasticidad de los músculos”
(Cañarejo & Oña, 2014)

La autora manifiesta que al ser el primer estudio investigativo del Método


POLD en nuestro país, demuestra su eficacia inmediata en el Síndrome
Cervicobraquial, por lo que me sustento en los antecedentes de sus resultados para
poder comprobar su efectividad en el tratamiento de la lumbalgia.

11
2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA:

 Fundamentación Ontológica: El Ser Humano en un mundo de diario


vivir; hace que emprenda una etapa de conocimientos cotidianos, con
experiencias y vivencias diarias que sufren en un proceso prueba y error,
por lo que busca la manera de llegar a la realidad, dejando así la
investigación abierta a mas investigaciones.
 Fundamentación Axiológica: La presente investigación busca ayudar a
las personas que padecen lumbalgia, donde el Fisioterapeuta demostrará
sus valores humanitarios, éticos y morales, como amor, responsabilidad,
paciencia, respeto, honestidad, tolerancia y laboriosidad en el desarrollo de
un protocolo de tratamiento con el Método POLD, para obtener una
pronta recuperación de los pacientes y un mejor desempeño laboral.
 Fundamentación Epistemológica: Desde esta perspectiva se considerará
varios argumentos científicos, siendo estos la base teórico-práctica para
aplicar el Método POLD como tratamiento en pacientes con lumbalgia,
por lo que el investigador busca elaborar un protocolo de tratamiento para
aliviar el dolor lumbar.
 Fundamentación Ética: El conocimiento adquirido por el investigador
tiene la obligación moral, ética y profesional de brindar los servicios para
el tratamiento, recuperación, prevención, educación y orientación a todas
las personas que padecen lumbalgia, aclarando todo tipo de inquietudes de
los pacientes con carácter responsable y humanístico, para así lograr una
pronta recuperación y mejorar desempeño laboral.

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL:

Tomado de la Constitución de la República del Ecuador: Título VII, Régimen del


Buen Vivir, Capítulo primero, Inclusión y equidad, Sección segunda, Salud

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección
y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e
integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y
cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de

12
inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad,
con enfoque de género y generacional.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas,


políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del
derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el
control social.

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la


promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con
base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención;
y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará
conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la
seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos
jurídicos, operativos y de complementariedad.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las
entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las
medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud
serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el
acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes.

Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los
niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico,
tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios.

Tomado de la Ley Orgánica de Salud, Libro II, Salud y seguridad ambiental,


Título Único, Capítulo V

Salud y seguridad en el trabajo

13
Art. 117.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de
Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, establecerá las
normas de salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los
trabajadores.

Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de


información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes
seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y
aparición de enfermedades laborales.

Art. 119.- Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades


competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de
las acciones que adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

14
2.4 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES:

Trastornos músculo
Fisioterapia
esqueléticos

Terapia Manual Afecciones de la


columna lumbar

Lumbalgia
Método POLD

EFECTIVIDAD
VARIABLE VARIABLE
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

Gráfico N°1: Categorías Fundamentales.

Elaborado por: Diana Andachi

15
2.5 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LAS VARIABLES:

2.5.1 Fundamentación teórica de la Variable Independiente.

2.5.1.1 Fisioterapia

La palabra fisioterapia deriva de pysis (naturaleza), therápia (terapia). Por lo tanto


es la utilización de medios naturales con fines terapéuticos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en a la Fisioterapia como: “El


arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío,
luz, agua, masaje y electricidad. Además, la fisioterapia incluye la ejecución de
pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza
muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del
movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas
diagnósticas para el control de la evolución (Salud, 1958)”

La Confederación Mundial de la Fisioterapia (W.C.P.T.) realiza la siguiente


definición, que fue suscrita por la Asociación Española de Fisioterapeutas: La
Fisioterapia es el conjunto de métodos y técnicas que por medio de la aplicación
de agentes físicos, alivian, previenen y readapta a los pacientes susceptibles a
mejorar su calidad de vida y mantenerse saludables.

La fisioterapia es una profesión libre, independiente y autónoma.

Ramas:

 Fisioterapia ortopédica
 Fisioterapia traumatológica
 Fisioterapia obstétrica
 Fisioterapia cardiovascular
 Fisioterapia respiratoria
 Fisioterapia reumatológica
 Fisioterapia neurológica
 Fisioterapia geriátrica

16
 Fisioterapia pediátrica
 Fisioterapia uroginecológica
 Fisioterapia Manual o terapia manual en ortopedia
 Fisioterapia del deporte

2.5.1.2 Terapia Manual

Según la OMT (Orthopaedic Manual Therapy) de España la Terapia Manual es


una rama de la fisioterapia enfocada en el tratamiento específico de las afecciones
neuro-músculo-esquelético, además de estar asociada con la realización de
ejercicios terapéuticos. (Therapy O. M., 2004)

Desde otro punto de vista la terapia manual está fundamentada por el uso de las
manos del terapeuta sobre el organismo, cuya finalidad es brindar efectos
saludables al paciente. El terapista físico deberá tener un extenso tiempo de
estudio y haber adquirido la experiencia necesaria para ser capaz de detectar con
facilidad anomalías orgánicas como: puntos dolorosos, rigidez articular, poca
amplitud de movimiento, para así aplicar las técnicas adecuadas en cada
tratamiento. (Ballestero, 2003)

La aplicación de la terapia manual está asociada a diferentes técnicas como


manipulaciones y movilizaciones que son realizadas por el fisioterapeuta para
evaluar y tratar tejidos blandos y estructuras sensibles a lesiones, permitiendo
disminuir el dolor, eliminar la inflamación, relajar la musculatura, facilitar el
movimiento articular y mejorar el estado de salud de la persona. (López &
Fernández , Método Pold, 2012)

Efectos biomecánicos de la terapia manual

Objetivos principales biomecánicos de la terapia manual:

 Incrementar la elasticidad de los músculos, ligamentos y tendones.


 Evitar que se formen adherencias en el interior de las articulaciones.

17
 Promover el cartílago intraarticular y prevenir la fibrilación articular y
lubricante.
 Modificar la localización de los cuerpos extraños en el interior de la
articulación (incluyendo el tejido cartilaginoso y la membrana sinovial).

En otras palabras, el objetivo principal mecánico de la terapia manual es restaurar


movimientos accesorios limitados y prevenir las complicaciones asociadas con la
falta de uso conjunto (Cuesta C. , 2007)

Efectos neurofisiológicos de la terapia manual

Estos efectos son útiles para tratar algias y rigidez muscular, para lo que se debe
tener un buen conocimiento del funcionamiento de los receptores nerviosos
articulares y el control del dolor (Cuesta C. , 2007)

Los movimientos oscilatorios disminuyen la rigidez muscular, por la producción


de impulsos aferentes que lleva a que se forme una "retroalimentación"
impidiendo que se produzca la contracción muscular, para permitir una mejor
vascularización local y mitigar el dolor causado por la hipoxia muscular (Cuesta
C. , 2007)

Principales técnicas de terapia manual

Partiendo de los métodos osteopáticos, existen dos grupos de técnicas


fundamentalmente:

 Técnicas estructurales.
 Técnicas funcionales

Técnicas estructurales

Son técnicas cuyos principios son limitar el movimiento para liberar las
adherencias y de regular el tono muscular aumentando una fuerza adicional
aplicada por el terapeuta o del paciente (contracción muscular isométrica) para
recuperar la función y la movilidad articular fisiológica. (Almazán, 1998)

18
Algunas son:

 Técnicas rítmicas
 Técnicas de energía muscular
 Técnica con thrusts o manipulación con impulso
 Técnicas de impulso indirectas
 Técnicas de impulso directas (Almazán, 1998)

Técnicas Funcionales

Su principio es facilitar el punto neutro de la movilidad y conservar un estado de


equilibrio tridimensional para liberar en su totalidad los elementos periarticulares
y así atenuar el espasmo muscular. (Almazán, 1998)

Algunas son:

 Hoover.
 Johnston.
 Jones.
 POLD
 Sutherland (Almazán, 1998)

2.5.1.3 Método POLD.

Técnica de aplicación manual de movilización oscilatoria mantenidas, realizada


sobre diferentes estructuras del cuerpo, para provocar un estado de relajación,
flexibilidad y equilibrio del cuerpo. (López & Fernández, Método Pold, 2012)

Características generales de la movilización oscilatoria según el Concepto


POLD.

El tipo de movilización que se realiza en los tejidos blandos, estructuras


articulares, vísceras y tejido neural, llevan el nombre común de oscilación

19
resonante mantenida (ORM) según el concepto POLD, presentando una serie de
características:

 La movilización se realiza en forma de vaivén de un péndulo, es decir un


movimiento suave, continuo, armónico y delicado.
 La frecuencia depende de cada persona según la estructura física y el tono
muscular en el momento de la aplicación; en el torso y la columna, se
realiza 1-2 ciclos por segundo.
 La oscilación es permanente sin interrupción, para conseguir los efectos
neurofisiológicos esperados. El tiempo puede modificarse entre 5 y 30
minutos.
 Su amplitud es corta, para reducir los efectos no deseados de la
movilización de las estructuras lesionadas y así estimular los sensores
propioceptivos musculares y articulares.
a. La oscilación se realiza principalmente en la denominada zona neutra de
las diferentes estructuras, para la búsqueda del reequilibrio y la
restauración de la función normal. A veces también se trabaja en el rango
de la zona elástica para la modificación estructural (López & Fernández,
Método Pold, 2012)

Imagen N°1: Posición del paciente y Fisioterapeuta.


Fuente: (López & Fernández , Método Pold, 2012)

Tipos de inducción que utilizan la oscilación resonante mantenida

El método POLD utiliza diferentes grupos de maniobras de inducción, todas ellas


realizadas con la ORM pero con diferentes objetivos.

20
 Inducción resonante primaria (IRP). Oscilación en rotación axial de la
columna vertebral que se transmite hacia los diferentes tejidos y
articulaciones de todo el cuerpo, hasta conseguir un estado de disminución
del tono muscular, de la reactividad neural y de los reflejos, del mismo
modo varían las características de ductilidad en el tejido conectivo
(Miofascial) de forma generalizada, hasta conseguir un estado de
plasticidad somática fácilmente reconocible.
 Inducción refleja resonante (IRR). Son manipulaciones aplicadas sobre la
piel o el tejido celular subcutáneo que modifican aspectos metabólicos y
neurofisiológicos de estos órganos a distancia.
 Inducción resonante biomecánica (IRB). Son manipulaciones oscilatorias
realizadas en los tejidos blandos y articulaciones, siguiendo unos vectores
de presión y dirección determinados, según el objetivo terapéutico
deseado. (López & Fernández, Método Pold, 2012)

Vías de acción del Método POLD.

Los efectos generales y locales que se producen se desencadenan por dos vías:

 Vía Neurológica. Mediante la estimulación rítmica de los


mecanoreceptores propioceptivos, de los receptores del huso muscular,
miotendinosos y articulares. Al realizar la oscilación resonante en
cualquier punto, este es trasmitido a todo el cuerpo, induciendo la
inhibición de las aferencias nociceptivas en el asta posterior medular y en
los núcleos del sistema nervioso central que controla el tono.

 Vía Mecánica. Actúa sobre los tejidos de diferentes formas, incrementa la


flexibilidad de las cápsulas y ligamentos, crea un bombeo que actúa sobre
el área articular mejorando la fisiología de los cartílagos y activando la
producción y filtrado del líquido sinovial; la oscilación resonante
mantenida suficiente tiempo produce la fatiga mecánica tisular. (López &
Fernández , Método Pold, 2012)

21
Objetivos generales del Método POLD.

El método POLD procura alcanzar una serie de beneficios generales sobre el


organismo como:

 Efectuar un proceso de resetting neural para cortar la respuesta refleja


defensiva.
 Normalizar el tono muscular y recobrar la tensión adecuada en músculos y
tendones.
 Eliminar las tensiones y adherencias para liberar el deslizamiento fascial.
 Devolver la movilidad y el movimiento fisiológico de las articulaciones.
 Recobrar la fisiología capsular y del cartílago.
 Normalizar el flujo de los sistemas circulatorios, linfático y
cefalorraquídeo.
 Normalizar la información aferente que recibe el sistema nervioso central.
(López & Fernández , Método Pold, 2012)

Efectos específicos sobre el organismo.

a. Efectos Mecánicos

Estimular sucesivamente ciclos de estiramiento-acortamiento, compresión-


descompresión, deslizamiento y coaptación-descoaptación, pero, por sobre todo
ocasionar un efecto de fatiga tisular por resonancia mecánica, trabajando así las
estructuras rígidas, hasta que se produce la rotura o liberación espontánea. El
fenómeno por el cual los materiales pierden la resistencia cuando están sometidos
a ciclos de esfuerzos variables en el tiempo se denomina fatiga. Ésta ocurre
porque hay deformaciones plásticas cíclicas que provocan cambios irreversibles
en la dislocación de la microestructura de los materiales.

 Estiramiento-acortamiento muscular secuencial, que relaja el músculo.


 Bombeo que renueva en el líquido sinovial eliminado los residuos y
aumentando los nutrientes.

22
 Estímulo regenerativo del cartílago hialino, mediante el proceso de
compresión–descompresión secuencial rítmico que aumenta la nutrición de
los condrocitos.
 Aumento de la elasticidad capsular y ligamentosa, que lleva a una mayor
movilidad y flexibilidad articular.
 Incremento de la elasticidad de la musculatura, fascias, aponeurosis y
tendones, junto con la liberación de las adherencias con los planos
adyacentes (efecto de fatiga mecánica).
 Liberación articular de las disfunciones articulares, aumentando la
movilidad y amplitud articular e induciendo su efecto neurofisiológico.
 Descompresión de estructuras atrapadas por causas de bloqueo articular o
discal.
 Descoaptación vertebral con aumento de la altura del disco y disminución
de la presión intradiscal, lo cual produce una reabsorción del núcleo
pulposo.
 Estimulación regenerativa de las fibras del anillo fibroso del disco
intervertebral por tensión secuencial rítmica de las fibras espiroidales en
las diferentes capas.
 Estimulación de la reabsorción de calcificaciones y osteofitos. (López &
Fernández , Método Pold, 2012)

b. Efectos Neurológicos

En la práctica clínica se observa los siguientes efectos:

 Inhibición del dolor y de las contracturas reflejas.


 Acciones reflejas sobre otros órganos, como vísceras.
 Relajación profunda inducida sobre el sistema nervioso central.
 Disminución del tono muscular general.
 Disminución de la frecuencia cardíaca y respiratoria (López & Fernández ,
Método Pold, 2012)

23
c. Efectos Humorales

La oscilación resonante también actúa sobre los diferentes fluidos y secreciones


corporales, destacándose los siguientes efectos observados en la práctica clínica:

 Dinamización del líquido sinovial.


 Estimulación de la circulación del líquido linfático.
 Estimulación del retorno venoso.
 Estimulación de la función renal.
 Posible estimulación de secreciones hormonales (López & Fernández ,
Método Pold, 2012)

Ventajas generales del método POLD.

Entre sus ventajas, están las siguientes:

 Utiliza maniobras blandas, es decir, no imprime impulsos de alta


velocidad, ya que todos los movimientos oscilantes se realizan de forma
lenta y controlada. Por ello, se puede emplear en pacientes de riesgo, como
es el caso de los que sufren osteoporosis, personas de la tercera edad, e
incluso niños.
 Tiene efectos inmediatos, lo que permite aliviar rápidamente el dolor y
reducir la inflamación.
 No es impredecible la realización de técnicas manipulativas de alta
velocidad, evitándose el rechazo que algunos pacientes tienen a estas
técnicas.
 En procesos discales en fase aguda puede favorecer de forma satisfactoria
el dolor.
 No es necesaria la colaboración activa del paciente, por lo que se puede
aplicar en pacientes no colaboradores o con patologías que suponga un
déficit neurológico central. (López & Fernández , Método Pold, 2012)

Indicaciones del método Pold


 Hernias y protrusiones discales, discoartrosis.

24
 Lesiones musculares y tendinosas en el ámbito deportivo.
 Fibrosis y adherencias.
 Radiculopatías.
 Pinzamientos vertebrales.
 Escoliosis, hiperlordosis y cifosis.
 Sobrecarga muscular.
 Artrosis y patologías degenerativas de columna y articulaciones
periféricas.
 Patologías con dolor y alteración de la fisiología y movilidad articular.
 Fibromialgia. (López & Fernández, Método Pold, 2012)

Contraindicaciones del método POLD.

a. Contraindicaciones Absolutas
 En zonas a tratar con agujas intramedulares por peligro de migración.
 En personas con osteosíntesis o prótesis en fase de consolidación.
 Cuando el incremento de la movilidad articular esté contraindicada, como
luxaciones, inestabilidad articular, etc.
 Si el paciente padece de afecciones psiquiátricas graves, como la
esquizofrenia, procesos psicóticos, etc.

b. Contraindicaciones Relativas
 En mujeres en estado de gestación (tres primeros meses).
 Estado febril o infeccioso transitorio.
 Personas con tratamiento oncológico, excepto en estado terminal donde se
aplicará como técnica paliativa para la disminución del dolor.
 Paciente con bradicardia o hipotensión, delimitar el tiempo de aplicación
(López & Fernández , Método Pold, 2012)

Efectos secundarios tras la aplicación del Método POLD.

Algunos efectos se aprovechan terapéuticamente pero otros son no deseables. Son


habituales:

25
 Hipotensión y apnea.
 Somnolencia.
 Dificultad de movimiento al finalizar la sesión, que se recupera en
segundos, por lo que se debe esperar la reposición de la propiocepción
antes de iniciar la marcha, recomendando que el paciente siga en la camilla
unos minutos tras la finalización del tratamiento.
 Pérdida de la noción del tiempo, recuperable en unos minutos, cuando se
realizan tratamientos muy prolongados.
 Estado de euforia y bienestar generalizado al finalizar la sesión, que se
mantiene durante unas horas (López & Fernández , Método Pold, 2012)

Técnicas de Inducción basada en la oscilación resonante mantenida.

Las diversas maniobras se clasifican en tres grandes bloques, según el objetivo


terapéutico, la estructura sobre la que se aplica y las vías de acción, según
predomine una vía más neural o más biomecánica.

 Técnica de inducción resonante primaria (IRP). Primeras maniobras que se


realizan para crear un estado de somatoplasticidad necesario para aplicar
cualquier otra maniobra superpuesta.
 Técnica de inducción refleja resonante (IRR). Son maniobras basadas en
estímulos rítmicos aplicados sobre la piel o tejido celular subcutáneo, que
actúan sobre órganos internos y otros tejidos o estructuras que no se
pueden abordar directamente por su situación anatómica.
 Técnica de inducción resonante biomecánica (IRB). Son maniobras o
manipulaciones oscilatorias realizadas en los tejidos blandos o
articulaciones. Se utilizan para el tratamiento localizado de la estructura
sobre la que se aplica (López & Fernández , Método Pold, 2012)

Características específicas de la inducción resonante primaria.

Su finalidad es la inhibición nociceptiva y del tono muscular. Se aplica sobre la


columna en forma de rotación axial en decúbito prono, lateral o supino, partiendo

26
del punto de generación (pelvis, tronco) a los diferentes tejidos y articulaciones,
siguiendo las cadenas miofaciales y articulares. (López & Fernández , Método
Pold, 2012)

Imagen N°2: Inducción primaria en la columna decúbito prono


Fuente: (López & Fernández , Método Pold, 2012)

Es la primera técnica que se aplica, y actúa a modo de llave para proseguir con la
introducción de otras técnicas de forma superpuesta. La oscilación se mantiene
durante toda la sesión, pues ese estado de somatoplasticidad alcanzando es
imprescindible para la aplicación eficaz de las demás maniobras (López &
Fernández , Método Pold, 2012)

En personas grandes u obesas la frecuencia debe ser más lenta y en personas


delgadas y pequeñas, más rápida (López & Fernández , Método Pold, 2012)

El terapeuta no decide la frecuencia, es del que detecta la frecuencia intrínseca del


propio paciente para alcanzar el estado de resonancia.

La oscilación se debe realizar de forma simétrica de manera que el movimiento de


oscilación tenga tanta amplitud en un sentido como en el contrario, y respecto al
punto central de equilibrio en reposo, en el espacio que se ha dado en llamar la
zona neutra. En la columna, la IRP se puede realizar de dos formas:

 Directa. Aplicada sobre la columna, siendo el punto de aplicación a zona


ilíaca del glúteo mayor.
 Indirecta. Aplicada sobre las extremidades como elemento propulsor que
después transmitir a la oscilación a la columna. Hay que tener en cuenta

27
entonces el efecto que se produce en las articulaciones intermedias. (López
& Fernández , Método Pold, 2012)

Imagen N°3: Impulsión directa e indirecta


Fuente: (López & Fernández , Método Pold, 2012)

Características específicas de la inducción refleja resonante.

Se aplica de forma superpuesta a la IRP. En las maniobras cutáneas se estimula


los sensores superficiales mediante roces superficiales rítmicos. En las maniobras
subcutáneas se estimulan los sensores profundos situados en el espacio
comprendido entre el plano del tejido celular subcutáneo y la fascia muscular
superficial, mediante el denominado enganche subcutáneo, que provoca un
movimiento de cizalla entre ambos planos.

Imagen N°4: Enganche subcutáneo


Fuente: (López & Fernández , Método Pold, 2012)

Características específicas de la inducción resonante biomecánica.

Esta técnica también se superpone y sincroniza con la IRP. Se realizan micro


manipulaciones oscilatorias realizadas de forma precisa sincronizadas con la IRP
tanto sobre tejidos blandos como los diversos elementos articulares. Se aplican
unas tomas de las estructuras y unos vectores de presión con direcciones

28
determinadas en función de la patología articular o el desequilibrio músculo
esquelético que presente el paciente.

Imagen N°5: Vector de acción de IBR para el trapecio superior


Fuente: (López & Fernández , Método Pold, 2012)

Realización de la sesión terapéutica: proceso general de actuación.

 Primer tiempo terapéutico. Se empieza obteniendo la frecuencia de


resonancia mediante la IRP realizado en la columna vertebral, hasta
alcanzar un estado de plasticidad somática que se debe mantener durante
toda la sesión.
 Segundo tiempo terapéutico. Realizar las maniobras de IRR e IRB que se
considere necesario aplicar, en función del diagnóstico previo, para
restaurar la atención, movilidad y función, realizar el ajuste biomecánico,
liberar estructuras, obtener la regeneración de tejidos, la normalización de
la circulación de los fluidos, etc.; y, en definitiva, para resolver la lesión o
disfunción primaria.
 Valoración de resultados. La sesión finaliza con varias comprobaciones
diagnósticas y funcionales de los resultados obtenidos. En el campo de la
terapia manual, es importante la reevaluación de las mejoras conseguidas
para confirmar que el tratamiento ha sido el correcto y que se han
alcanzado los resultados esperados.

29
2.5.2 Fundamentación teórica de la Variable Dependiente.

2.5.2.1 Trastornos Músculo-esqueléticos.

Los trastornos músculo esqueléticos (TME) pueden afectar a los músculos,


articulaciones, tendones, ligamentos, huesos y nervios.

La mayoría de los TME son de origen laboral que se van desarrollando con el
tiempo y son provocados por el propio trabajo o por el entorno en el que éste se
lleva a cabo. También pueden ser resultado de accidentes, como por ejemplo,
fracturas y dislocaciones. Por lo general, los TME afectan a la espalda, cuello,
hombros y extremidades superiores, aunque también afectan a las inferiores pero
con menor frecuencia.

Los problemas de salud ocasionan incomodidad, molestias y dolores hasta


cuadros médicos más graves que obligan a solicitar la baja laboral e incluso a
recibir tratamiento médico. En los casos más crónicos, el tratamiento y la
recuperación suelen ser insatisfactorios y el resultado puede ser una discapacidad
permanente, con pérdida del empleo (Trabajo, 2011)

Trastornos Músculo Esqueléticos específicas de la columna vertebral son:

 Fibromialgia: es un síndrome caracterizado por un cuadro de dolor


músculo-esquelético crónico sin inflamación, de origen desconocido,
asociados a molestias como la fatiga crónica, cansancio, alteraciones del
sueño, dolor de cabeza, dolores articulares. Su principal síntoma es el
dolor muy intenso y generalizado, especialmente en el área lumbar y
cervical, los hombros y las caderas; acompañado de una sensibilidad
dolorosa a la palpación (Ayán Pérez, 2011)
 Osteoporosis: trastorno esquelético asintomático caracterizado por la
disminución de la resistencia ósea, que predispone a la persona a un mayor
riesgo de fracturas por fragilidad, especialmente de las vértebras y de la
cadera, sus principales síntomas son: huesos frágiles, deformidad de la
columna, dolor muscular, pérdida de peso (Castelo, 2009)

30
 Osteocondrosis. Es una enfermedad degenerativa distrófica, que afecta a
los núcleos de osificación de los huesos, que afecta especialmente a la
columna vertebral, donde los discos pierden su elasticidad y se debilitan
ocasionando que los espacios intervertebrales se reducen y los nervios
espinales raquídeos se comprimen ocasionando dolor, contracturas
musculares, rigidez vertebral (Vahlensieck, 2006)
 Artritis Reumatoide: es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a
las articulaciones ocasionando dolor, deformidad y dificultad para el
movimiento, además de la pérdida laboral y deterioro de la calidad de vida
(Carbonell, 2006)

2.5.2.2 Afecciones de la Columna lumbar.

Las principales lesiones de la zona lumbar son:

 Hernia Discal Lumbar

La hernia discal lumbar, consiste en la salida hacia el canal raquídeo de material


discal degenerado, que habitualmente ocurre en un nivel vertebral. La salida de
este material puede comprimir la raíz correspondiente y generalmente, es la causa
más frecuente de la lumbociatica.

En términos generales el 95% de las herniar tienen lugar en los dos últimos discos
lumbares, probablemente porque son los más grandes y los que más participan en
los movimientos de la vida diaria .Es rara la presentación antes de los 15 años y
después de los 65.

Clínica.

El síntoma primordial es el dolor además de presentar una historia de lumbalgia


aguda con o sin dolor radicular de la pierna, describiendo generalmente a este
dolor como lancinante, urente, etc. El dolor puede localizarse únicamente en la
región lumbar, o lo que es más frecuente seguir el trayecto radicular (nalga,
muslo, pantorrilla, pie) (Martínez & Paz, 1997)

31
Imagen N°6: Hernia Discal
Fuente: (Michelli, Nogués, Asconapé, & Fernández, 2013)

 Ciática

El nervio ciático puede irritarse a causa de un problema de parte inferior de la


espalda, pero también está sujeto a traumatismos cuando el nervio pasa por debajo
o a trasvés del músculo piriforme”

“En aproximadamente el 15 % de la población, la lesión del nervio ciático es más


común , además la lesión de los isquiotibiales también pueden causar irritación del
nervio ciático, así como también un accidente traumático que cause una luxación
posterior de la cabeza femoral, puede aplastar e incluso seccionar el nervio”
(Prentice, 2001)

El signo más común es el dolor que causa una sensación de escozor, el dolor se
irradia más allá de la rodilla y el que empeora cuando el paciente tose, presenta
también entumecimiento y parestesia (Barh & Maehlum, 2004)

Imagen N°7: Ciática


Fuente: (Namikoshi, 2001)

32
 Espondilodiscartrosis

Es el deterioro de las articulaciones posteriores de las vértebras lumbares,


produciendo una degeneración del cartílago de la articulación y del disco,
caracterizada por el dolor lumbar en la zona lumbar que aumentan con el
movimiento de extensión del tronco, (Reumatología S. E., Artrosis, 2010)

Causas

Semejantes a la de la artrosis, es decir una sobrecarga excesiva (laboral, obesidad,


deformidades de la columna) o una alteración del cartílago (reumatismo,
enfermedades del colágeno. (Reumatología S. E., Artrosis, 2010)

Imagen N°8: Espondilodiscartrosis


Fuente: http://cetecma.typepad.com/.a/6a00e553b1fb948834012876a353ac970c

Síntomas

El síntoma más frecuente es el dolor lumbar que aumenta con los movimientos de
extensión del tronco, localizándose generalmente en la parte baja de la espalda y
se suele extender hacia los glúteos y en algunos casos hacia las piernas. El dolor
típicamente aumenta al levantarse de una silla y mejora al caminar. También
existe con mucha frecuencia rigidez lumbar que se pone de manifiesto con la
limitación tanto para realizar los gestos de flexoextensión del tronco. Los
síntomas dependerán sobretodo de factores asociados que pueden ir desde la

33
afectación de una raíz nerviosa hasta factores psicológicos y emocionales.
(Reumatología S. E., Artrosis, 2010)

2.5.2.3 Lumbalgia.

Lumbalgia conocida también como lumbago, caracterizada por la presencia de


dolor de la zona lumbar, ocasionada frecuentemente por alteraciones de las
diferentes estructuras que forman la columna vertebral a ese nivel, como
ligamentos, músculos, discos vertebrales y vértebras (Chicharro, 2007)

“Aproximadamente, el 80% de la población va a sufrir este tipo de dolor en algún


momento de su vida, siendo la inmensa mayoría de las veces de causa benigna.
Hablamos de Lumbalgia aguda, cuando dura menos de 6 semanas, y Lumbalgia
crónica cuando la duración del dolor es superior a este periodo (Reumatología S.
E., WikiSer, 2011)”

Imagen N°9: Lumbalgia


Fuente: http://www.periodicodecrecimientopersonal.com/la-salud-en-la-
despensa-ciatica-lumbalgia/

Etiología

 Lumbalgias mecánicas:
 Por alteraciones estructurales:
 Trastornos de la estática: escoliosis, cifosis.
 Patología discal.
 Alteraciones articulares, espondilólisis, espondilolistesis, artrosis inter-
apofisiaria.
 Traumatismos: trastornos músculo ligamentosos, esguinces.

34
 Malformaciones congénitas: espina bífida, sacralización de la última
vértebra lumbar o lumbarización de la primera vértebra sacra.

 Por sobrecarga funcional o postural:


 Sobreesfuerzos articulares y discales
 Alteraciones del tono muscular: hipotonía de la musculatura abdominal
o hipertonía muscular posterior.
 Dismetrías pélvicas.
 Sedentarismo.
 Embarazo.
 Deporte.

 Lumbalgia no mecánica:
 Trastornos raquídeos:
 Infecciosa: discitis, osteomielitis.
 Inflamatoria: espondilitis anquilosante.
 Tumoral: tumores óseos benignos, malignos y de origen metástico.

 Trastornos extrarraquídeos:
 Problemas osteoarticulares en las caderas, rodillas, las sacroilíacas.
 Visceral: úlcera del estómago, cáncer de páncreas, de colon,
colecistitis.
 Embarazo ectópico.
 Enfermedades endócrinas y metabólicas (Arcas, Gálvez, León,
Paniagua, & Pellícer , 2004)

Manifestaciones Clínicas

Los signos y síntomas varían según la intensidad y la zona afectada. Sin embargo,
considere que, el:

 Dolor en la zona lumbar.


 Irradiación del dolor hacia las extremidades inferiores.

35
 Dolor intenso al ponerse de pie e intentar caminar.
 Limitación dolorosa a la movilidad.
 Sensibilidad dolorosa en una o varias apófisis vertebrales.
 Contractura muscular paravertebral (Almazán, 1998)

2.6 HIPÓTESIS:

El Método Pold es más efectivo que el método convencional en el tratamiento de


pacientes con lumbalgia que asisten al área de Fisioterapia del Comando
Provincial de Policía Tungurahua CP N°9.

2.7 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES:

2.7.1 Variable Independiente:

 Método Pold

2.7.2 Variable Dependiente:

 Lumbalgia.

2.7.3 Término de relación:

 Efectividad

36
CAPÍTULO III.

METODOLOGÍA

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN:

El enfoque de esta investigación, es cuantitativo, ya que se utilizarán mediciones


numéricas estandarizadas para valorar el dolor mediante la Escala de visual
analógica del dolor y la incapacidad funcional por medio de la Escala de
incapacidad por dolor lumbar de Oswestry.

3.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se contextualiza dentro de la siguiente modalidad:

Modalidades Especiales: Específicamente casi experimental, porque los


participantes serán asignados a los grupos convenientemente, ya que no hay tantos
pacientes que padecen lumbalgia en el Comando Provincial de Policía
Tungurahua CP N°9, obligándonos así a permanecer en contacto con la realidad
de la investigación.

3.3 NIVEL O TIPO DE LA INVESTIGACIÓN:

Nivel Explicativo: Porque permite comprobar experimentalmente la hipótesis,


manteniendo relación entre la causa y efecto.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

En este trabajo de investigación la población determinada estará compuesta por:

Un grupo de estudio que consta de 15 pacientes, a los que se les va aplicar el


Método Pold, y un grupo control formado por 15 pacientes a quienes se le aplica
el tratamiento convencional.

37
Por ser un estudio pequeño la población será tomada como muestra, que es de tipo
causal o conveniente.

POBLACIÓN
Pacientes del grupo de estudio - Método Pold. 15
Pacientes del grupo control - Tratamiento convencional. 15
Total 30
Tabla N°1: Población.
Elaborado por: Diana Andachi.

38
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
3.5.1 Variable Independiente: Método Pold

CONTEXTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Método Pold: Técnica de  Movimiento oscilatorio en


aplicación manual de  Movilización función de onda senoidal.
movilización oscilatoria oscilatoria  Frecuencia de resonancia ¿Cuál es el grado de
mantenidas realizadas sobre en el tronco y la columna efectividad del Método
diferentes estructuras del en decúbito prono: 1-2 POLD?
cuerpo, para provocar un ciclos por segundos.
estado de relajación y  Tiempo de las oscilaciones
flexibilidad y equilibrio mantenidas sin
corporal. interrupciones por 20 min.
 Sesiones: 10 días seguidos. Observación Ficha de observación

 Compresa Química
Tratamiento Convencional: Caliente a nivel lumbar.
tratamiento fisioterapéutico de  Electroterapia: TENS. ¿Cuál es el resultado de
uso común por medio de la  Tratamiento la aplicación del Método
 Masaje descontracturante.
utilización de agentes físicos y convencional. Convencional?
 Ejercicios de estiramiento
químicos.
lumbar.
 Sesiones: 10 días seguidos.

Tabla N°2: Variable Independiente: Método Pold


Elaborado por: Diana Andachi.

39
3.5.2 Variable Dependiente: Lumbalgia.

CONTEXTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Síndrome caracterizado por


dolor en la región lumbosacra,  Dolor lumbar  Nivel del dolor ¿Cuál es la intensidad de Escala del Escala analógica visual
acompañado o no de dolor  dolor.
Contractura manifestado por el dolor que siente el (EVA).
referido o irradiado, asociado muscular. paciente según la Escala paciente?
habitualmente a limitación analógica visual (EVA).
dolorosa de la movilidad,
discapacidad funcional y que
presenta características
mecánicas.
Escala de
 Discapacidad  Discapacidad de las ¿Cuál es el porcentaje de Escala de incapacidad
incapacidad
funcional. actividades de vida diaria. incapacidad funcional que por dolor lumbar de
funcional.
presenta el paciente? Oswestry (ODI).
 Rigidez lumbar.

Tabla N°3: Variable Dependiente: Lumbalgia


Elaborado por: Diana Andachi.

40
3.6 PROCESO METODOLÓGICO

3.6.1 Recolección de la información.

Los datos de la investigación serán recolectados por medio de la utilización de


escalas de valoración numérica como, la Escala analógica visual de dolor y la
Escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry, para así obtener resultados y
poder determinar la efectividad del Método POLD frente al método convencional
en el tratamiento para la lumbalgia, realizadas a 30 pacientes policías con dolor
lumbar del Comando Provincial de Policía Tungurahua CP N°9. La investigadora
Diana Estefanía Andachi Olivo realizará la valoración del dolor y de la
incapacidad funcional por medio de las escalas para recolectar la datos de la
muestra dos veces antes y después de los dos tratamientos en el periodo Octubre
2014- Enero 2015.

3.6.2 Protocolo de tratamiento.

GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL


Tratamiento Método POLD Tratamiento Convencional
Técnicas Movilizaciones pasivas Compresa química caliente
oscilantes rítmicas mantenidas a nivel lumbar.
y maniobras de inducción. Electroterapia: TENS.
(López & Fernández , Método Masaje descontracturante.
Pold, 2012)

Número de sesiones 10 sesiones. 10 sesiones.

Tiempo de duración de 20 minutos. 20 minutos.


cada sesión

Tabla N°4: Protocolo de tratamiento.


Elaborado por: Diana Andachi.

41
3.7 PROCESO Y ANÁLISIS.

Ya recolectada la información a través de la estadística descriptiva se


representaran los datos obtenidos en los modelos gráficos matemáticos, y por
medio de la estadística inferencial se aplicará la PRUEBA T DE STUDENT para
el análisis y comparación de resultados de los dos grupos.

42
2 CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

4.1.1 Distribución de pacientes con lumbalgia por grupos de tratamiento,


área de Fisioterapia del Comando Provincial De Policía Tungurahua
CP N° 9.

Tipo de tratamiento Nº de pacientes Porcentaje


Método POLD 15 50%
Convencional 15 50%
Total 30 100%
Tabla N° 5
Elaborado por: Diana Andachi
Fuente: Investigación

Método Pold
50% 50%
Convencional

Gráfico N° 2
Elaborado por: Diana Andachi
Fuente: Investigación

43
Análisis: Se realizaron dos tipos de tratamiento a 30 pacientes con lumbalgia,
divididos en grupos de 15 cada uno, al primer grupo se le aplicó el Método POLD
y al segundo grupo el Tratamiento Convencional.

Interpretación: La distribución por tipo de tratamiento, es equitativo, ya que cada


uno de los grupos refleja un 50% del total de la muestra.

4.1.2 Distribución de pacientes por género que recibieron el Método POLD


como tratamiento para la lumbalgia.

Género N° de pacientes Porcentaje


Hombres 10 67%
Mujeres 5 33%
Total 15 100%
Tabla N° 6
Elaborado por: Diana Andachi
Fuente: Investigación

33%
Hombres
Mujeres
67%

Gráfico N°3
Elaborado por: Diana Andachi
Fuente: Investigación

Análisis: El Método POLD fue aplicado a 15 pacientes con lumbalgia, de los


cuales 10 fueron hombres y 5 mujeres.

Interpretación: En el grupo de pacientes que se les aplicó el Método POLD, se


encontró que el 67% fueron hombres y el 33% mujeres, prevaleciendo el género
masculino.

44
4.1.3 Distribución de pacientes por género que recibieron el Tratamiento
Convencional como tratamiento para la lumbalgia.

Género N° de pacientes Porcentaje


Hombres 11 73%
Mujeres 4 27%
Total 15 100%
Tabla N° 7
Elaborado por: Diana Andachi
Fuente: Investigación

27%
Hombres
Mujeres
73%

Gráfico N° 4
Elaborado por: Diana Andachi
Fuente: Investigación

Análisis: En el tratamiento convencional, participaron 15 pacientes con lumbalgia


donde 11 fueron hombres correspondientes al 73% y 4 fueron mujeres
correspondientes al 27%.

Interpretación: En el tratamiento convencional aplicado al grupo control, se


demostró que la mayor parte de pacientes tratados fueron hombres, en
comparación con las mujeres.

45
4.1.4 Disminución de la intensidad del dolor en relación a la aplicación del
Método POLD frente al tratamiento Convencional en el tratamiento
de la lumbalgia.

Disminución de la intensidad del dolor


Método POLD Método Convencional
Porcentaje
60% 40%
Tabla N° 8
Elaborado por: Diana Andachi
Fuente: Investigación

40% Método POLD


Método Convencional
60%

Gráfico N° 5
Elaborado por: Diana Andachi
Fuente: Investigación

Análisis: La intensidad del dolor con la aplicación del Método POLD en el grupo
experimental disminuyó notoriamente un 60%, mientras que en el grupo control al
cual se le aplicó el Método Convencional disminuyó solamente un 40%.

Interpretación: El Método POLD en el grupo experimenta es más efectivo en la


disminución de la intensidad del dolor en relación a los pacientes del grupo
control tratados con el Método Convencional

46
4.1.5 Disminución de la incapacidad funcional en relación a la aplicación
del Método POLD frente al tratamiento Convencional en el
tratamiento de la lumbalgia.

Disminución de la incapacidad funcional


Método POLD Método Convencional
Porcentaje
57% 43%
Tabla N° 9
Elaborado por: Diana Andachi
Fuente: Investigación

43% Método POLD

57% Método Convencional

Gráfico N° 6
Elaborado por: Diana Andachi
Fuente: Investigación

Análisis: En el grupo experimental que se le aplicó el Método POLD la


incapacidad funcional se redujo en un 57% y en el grupo control a los cuales se
les empleó el Método Convencional disminuyó a un 43%.

Interpretación: El Método POLD demuestra su efectividad en la disminución de


la incapacidad funcional de los pacientes con lumbalgia frente a los pacientes que
se les aplicó el tratamiento convencional.

47
4.2 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Estadísticos de grupo
Desviación Error típ.
Pacientes N Media
típ. de la media
Método
EVA 15 7,0000 1,06904 ,27603
Pold
Tratamiento
15 4,7333 1,22280 ,31573
Convencional

Estadísticos de grupo
Desviación Error típ.
Pacientes N Media
típ. de la media
Método
OSWESTRY Pold 15 33,3333 9,40111 2,42736
Tratamiento
Convencional 15 24,8000 8,93788 2,30775

Prueba de muestras relacionadas


Diferencias relacionadas
95% Intervalo de
Sig.
Desviaci Error típ. confianza para la t gl
Media (bilateral)
ón típ. de la media diferencia
Inferior Superior
Método POLD
EVA 2,26667 1,66762 ,43058 1,34317 3,19016 5,264 14 ,000
T. Convencional

Prueba de muestras relacionadas


Diferencias relacionadas
95% Intervalo de
Error Sig.
Desviac confianza para la t gl
Media típ. de la (bilateral)
ión típ. diferencia
media
Inferior Superior
Método POLD
OSWESTRY 8,5333 11,2495 2,90462 2,3035 14,7631 2,938 14 ,011
T. Convencional

Se planteó la hipótesis de que El Método POLD es más efectivo que el método


convencional en el tratamiento de pacientes con lumbalgia que asisten al área de
Fisioterapia del Comando Provincial de Policía Tungurahua CP N°9, para lo cual
se estructuró dos grupos de pacientes con lumbalgia; el grupo experimental se le

48
trató con el Método POLD durante diez días seguidos al igual que el grupo control
recibió el Tratamiento Convencional; al valorar el dolor mediante la Escala
Analógica Visual del dolor (EVA) antes y después de los tratamientos tanto al
grupo experimental como control, con la aplicación de la PRUEBA T DE
STUDENT se encuentra que su diferencia es estadísticamente significativa
(t(14)= 5,264, p < 0,05), por otro lado al valorar la incapacidad funcional a través
la Escala de Incapacidad por dolor lumbar Oswestry, antes del y después cada
tratamiento de los dos grupos de estudio, se utilizó la PRUEBA T SUDENT
encontrando una diferencia estadísticamente significativa (t(14)= 2,938, p <0,05),
por lo que se comprueba la hipótesis que el Método POLD es más efectivo que el
método convencional en el tratamiento de la lumbalgia ya que disminuye el dolor
y la incapacidad funcional a causa del dolor lumbar.

49
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 El Método POLD resultó ser más efectivo que el tratamiento


convencional, ya que hubo una disminución de la intensidad del dolor
lumbar del 60% con el Método POLD, mientras que con el tratamiento
convencional disminuyó un 40%; la incapacidad funcional con el Método
POLD se redujo a un 57% en relación al otro tratamiento que fue de 43%,
logrando así una mejoría notoria de los pacientes con lumbalgia después
del tratamiento.
 La aplicación del Método POLD al grupo experimental, se lo realizó
mediante las diferentes técnicas de movilizaciones oscilatorias resonantes
mantenidas a nivel de los tejidos blandos y articulaciones de la región
lumbar, inhibiendo el dolor y contracturas, además de disminuir la
inflamación rápidamente y la incapacidad funcional, mientras que, al
aplicar el tratamiento convencional al grupo control la disminución del
dolor y de la incapacidad funcional fue más tardía.
 Al comparar los resultados obtenidos, el dolor lumbar y la incapacidad
funcional tuvieron mayor disminución con la aplicación del Método
POLD en relación al tratamiento convencional, además de tener una
diferencia significativa tanto estadística como clínicamente.
 En las primeras sesiones de tratamiento con el Método POLD, aparecen
algunos efectos secundarios como mareo, somnolencia, hipotensión y
bradicardia, pero en cuestión de minutos desaparecen de forma natural.

50
5.2 RECOMENDACIONES

 El Método POLD al ser más efectivo en el tratamiento de la lumbalgia,


puede ser aplicado como un tratamiento de primera opción o de forma
complementaria a otras técnicas, ya que sus efectos de alivio son
inmediatos, lo que ayuda a la pronta recuperación del paciente y por ende
su ausentismo laboral será menor.
 Al existir pocas investigaciones sobre este nuevo e innovador método de
terapia manual en nuestro país, se recomienda que sea motivo de más
investigaciones sobre su efectividad para el tratamiento de otras patologías
y con una población más extensa.
 Como Fisioterapeutas, deberíamos tener más interés en el estudio,
capacitación o especialización de las diversas técnicas y métodos que nos
brinda la Terapia Manual, ya que así podríamos ofrecer a los pacientes
nuevas alternativas de tratamiento para sus patologías.
 Explicar al paciente que en las primeras sesiones de tratamiento con el
Método POLD presentará efectos colaterales iniciales como mareo,
somnolencia, descenso de la presión sanguínea y frecuencia cardíaca pero
que en cuestión de minutos desaparecerá de forma natural y no son
motivos de susto.
 Para más facilidad en el uso de esta técnica, elaboraremos un manual de
tratamiento basado en el Método POLD para la lumbalgia.

51
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 DATOS INFORMATIVOS.

6.1.1 Título:

Elaboración de un manual de tratamiento basado en el Método Pold para la


lumbalgia.

6.1.2 Institución ejecutora:

 Universidad Técnica de Ambato.


 Comando Provincial De Policía Tungurahua CP N° 9.

6.1.3 Beneficiarios:

 Fisioterapeutas y Profesionales afines.


 Pacientes con Lumbalgia

6.1.4 Tiempo estimado para la ejecución:

 Inicio: Diciembre
 Fin: Enero

6.1.5 Equipo técnico responsable:

 Autora: Diana Estefanía Andachi Olivo.

6.1.6 Costo:

 El valor total es de 300 dólares

52
6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

Se señala las conclusiones a las que llego la autora, mediante la investigación


previa: El Método Pold resultó más efectivo que el tratamiento convencional, ya
que hubo una disminución de la intensidad del dolor lumbar del 60% con el
Método POLD, mientras que con el tratamiento convencional disminuyó un 40%;
la incapacidad funcional con el Método POLD se redujo a un 57% en relación al
otro tratamiento que fue de 43%, logrando así una mejoría notoria de los pacientes
con lumbalgia después del tratamiento, mediante la aplicación de las diferentes
técnicas de movilizaciones oscilatorias resonantes mantenidas a nivel de los
tejidos blandos y articulaciones de la región lumbar, inhibiendo el dolor y
contracturas además de disminuir la inflamación rápidamente reduciendo así el
ausentismo laboral, mientras que, al aplicar el tratamiento convencional al grupo
control la disminución del dolor y de la incapacidad funcional fue más tardío
(Andachi , 2014)

6.3 JUSTIFICACIÓN

La elaboración de un manual de tratamiento basado en el Método POLD para la


lumbalgia, está encaminada principalmente en el alivio del dolor y disminución de
la incapacidad funcional de las personas de manera efectiva e inmediata, además
de pretender dar una alternativa de tratamiento fisioterapéutico aplicado de forma
manual que puede ser alternada con el tratamiento convencional, basándose en la
realización de movilizaciones oscilatorias resonante en la zona que se desea tratar,
en este caso sobre los tejidos blandos y articulaciones la columna lumbar
aprovechando sus efectos neurológicos y biomecánicos, ocasionando en el
paciente un estado de relajación, satisfacción y pronta recuperación y
reintegración a su ámbito laboral.

Cabe señalar que esta propuesta de tratamiento fisioterapéutico se puede convertir


en una de las primeras opciones, ya que es confiable, no invasivo, de bajo costo y
accesible para la sociedad, su implementación está respaldada con evidencias
científico técnicos que podría ser tomado como referentes para nuevas
investigaciones.

53
6.4 OBJETIVOS

6.4.1 Objetivo General:

Elaborar un manual de tratamiento basado en el Método POLD para la lumbalgia.

6.4.2 Objetivos Específicos:

 Elegir que maniobras del método POLD se utilizaran para el tratamiento


de la lumbalgia y describir su ejecución.
 Socializar con el personal del área de fisioterapia de la Policía el manual
de tratamiento basado en el Método POLD para la lumbalgia

6.5 ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD

La propuesta presentada es factible, ya que se cuenta con el apoyo y colaboración


de los profesionales del Área de Fisioterapia del Comando Provincial Tungurahua
de Policía CP N° 9, viéndose involucrados directamente de manera conjunta con
los pacientes que padecen lumbalgia, quienes ayudaron a que cumplan los
objetivos del presente trabajo de investigación.

Dentro del aspecto económico, el manual de tratamiento basado en el Método


POLD para la lumbalgia, no tiene costo alguno para el personal y puede ser
reproducido después de ser aprendido, además de tener como finalidad brindar al
fisioterapeuta una nueva alternativa de tratamiento para el dolor lumbar.

54
6.6 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

“MANUAL DE TRATAMIENTO BASADO EN EL MÉTODO POLD PARA


LA LUMBALGIA”.

Autora: Andachi Olivo Diana Estefanía

Ambato- Ecuador
Diciembre, 2014

55
6.6.1 Sintonización de la Inducción Resonante Primaria

 Objetivo: Conseguir un movimiento oscilatorio del cuerpo identificando


la frecuencia propia de cada paciente. (López & Fernández, Método Pold,
2012)
 Posición del paciente: Paciente en de cubito prono, con los brazos a lo
largo del cuerpo sin colocarlos debajo de la pelvis para no bloqueará el
movimiento pélvico, los miembros inferiores extendidos, y los pies fuera
de la camilla o apoyados sobre un rodillo pequeño, colocar un rodillo de
corrección lumbar según la necesidad de protección de la zona (López &
Fernández , Método Pold, 2012)
 Posición del fisioterapeuta: Situado en un lado lateral de la camilla. Con
los pies separados para adaptarse a la altura de la camilla, y las rodillas
ligeramente flexionadas y sin provocar rectificación dorsal ni elevar los
hombros (López & Fernández , Método Pold, 2012)

Columna y brazos
relajados
Cabeza sin rotaciones

Brazos a lo largo
de la camilla Pies juntos

Rodillo lumbar

Rodillo en tobillos

Imagen N°10: Sintonización de la Inducción Resonante Primaria


Fuente: (Andachi , 2014)

6.6.2 Ejecución directa por empuje: push.

 Objetivo: Promover la oscilación primaria aportando energía cinética


directamente desde la pelvis mediante un empuje homolateral (López &
Fernández , Método Pold, 2012)

56
 Posición del Fisioterapeuta: El terapeuta adapta las manos a la superficie
corporal, sin tensión en los músculos flexores ni extensores de los dedos.
La mano caudal se coloca en la región pélvica, sobre las inserciones de los
músculos glúteo mayor del mismo lado del terapeuta, y la mano craneal en
la región dorsal media sobre la línea media (López & Fernández , Método
Pold, 2012)
 Acción: La mano caudal imprime un empuje en la fase de ida con una
dirección de 30° de inclinación en dirección caudal respecto al eje axial
vertebral, y acompaña la vuelta sin frenar el movimiento. La mano craneal
acompaña el movimiento y percibe las alteraciones de esté en los distintos
niveles vertebrales, sirviendo de elementos diagnóstico de los bloqueos o
hipomovilidades vertebrales en los primeros minutos (López & Fernández
, Método Pold, 2012)

Imagen N°11: Ejecución directa por empuje: push.


Fuente: (Andachi , 2014)

6.6.3 Ejecución directa por tracción: pull

 Objetivo: Inducir la oscilación primaria aportando energía cinética


directamente desde la pelvis mediante una tracción contralateral. (López &
Fernández , Método Pold, 2012)
 Posición del Fisioterapeuta: La mano caudal se coloca en la región
pélvica contralateral, sobre las inserciones del músculo glúteo mayor, y la
mano craneal sobre la línea media. (López & Fernández , Método Pold,
2012)

57
 Acción: La mano caudal del terapeuta imprime una tracción suave en la
fase de vuelta de la pelvis, con una dirección de 30° de inclinación en
dirección caudal respecto al eje axial vertebra, y acompaña la ida sin frenar
el movimiento. La mano craneal acompaña el movimiento y percibe las
alteraciones de éste en los diferentes niveles vertebrales, sirviendo de
elemento diagnóstico. (López & Fernández , Método Pold, 2012)

Imagen N°12: Ejecución directa por tracción: pull


Fuente: (Andachi , 2014)

6.6.4 Relajación de la cadena posterior

 Objetivo: Facilitar la relajación general de la cadena muscular


retrosomática e producir una elongación axial y preparar los tejidos para el
trabajo posterior. (López & Fernández, Método Pold, 2012)
 Acción: Las dos manos se sitúan juntas sobre la línea media a nivel del
tránsito dorso lumbar. Estas mantienen la oscilación y ejercen presión
suficiente sobre la superficie corporal como para alcanzar la fascia y fibras
musculares. Las manos se van a deslizar simultáneamente en direcciones
contrarias manteniendo la oscilación y la presión hasta alcanzar la zona
sacra, repitiendo el gesto varias veces (López & Fernández , Método Pold,
2012)

58
Imagen N°13: Relajación de la cadena posterior
Fuente: (Andachi , 2014)

6.6.5 Descompresión Vertebral

 Objetivo: Realizar una contrapresión de la zona lumbar y una


descoaptación de toda la columna vertebral (López & Fernández, Método
Pold, 2012)
 Posición del Fisioterapeuta: Las dos manos sobre la línea media a nivel
del tránsito dorsolumbar manteniendo las oscilaciones (López &
Fernández , Método Pold, 2012)

Imagen N°14: Posición de partida de la descompresión vertebral


Fuente: (Andachi , 2014)

 Fase 2
 Acción: la mano caudal se sitúa sobre el sacro en una pronación máxima,
y apoyando la cabeza del 2° y 3° metacarpianos sobre el sacro y las yemas
del 1° y 2° dedos, lo más separadas posibles, sobre la zona glútea. Se

59
imprime entonces una presión en dirección caudal, asociada a la oscilación
sincronizada con IRP, que provoca una descoaptación de toda la región
lumbar. Se mantiene de 5 a 10 segundos (López & Fernández , Método
Pold, 2012)

Imagen N°15: Descompresión Vertebral Fase 2


Fuente: (Andachi , 2014)

 Fase 3
 Acción: Se separan ambas manos a la vez, haciendo la maniobra de
relajación de la cadena posterior, hasta situarla en las posiciones e sacro y
cráneo, realizando la puesta en tensión en dirección axial simultáneamente
durante unos 3-5 segundos para conseguir una descoaptación global de
toda la columna (López & Fernández, Método Pold, 2012)

Imagen N°16: Descompresión Vertebral Fase 3


Fuente: (Andachi , 2014)

60
6.6.6 Decoaptación lumbar desde el sacro:

 Objetivo: Realizar una apertura y descompresión posterior vertebral


(López & Fernández, Método Pold, 2012)
 Posición del Fisioterapeuta: La mano craneal apoya las cabezas del 2 y 3
metacarpianos sobre la zona central del sacro con los dedos señalando en
dirección caudal y el talón de la mano despegado de la piel para no
provocar presión en la unión de L5-S1. La mano caudal no realiza ningún
apoyo corporal pudiendo descansar sobre el borde homolateral de la
camilla para proteger la zona lumbar del terapeuta (López & Fernández,
Método Pold, 2012)
 Ejecución: La mano caudal imprime una oscilación latero lateral con un
movimiento de desviación rítmica cubito radial de la muñeca, más un
vector de empuje caudal, generando una decoaptacion lumbar y contra
nutación sacra (López & Fernández , Método Pold, 2012)

Imagen N°17: Decoaptación lumbar desde el sacro


Fuente: (Andachi , 2014)

6.6.7 Decoaptación lumbar con elongación fascial posterior

 Objetivo: Realizar una apertura y descompresión posterior vertebral


(López & Fernández , Método Pold, 2012)
 Posición del Fisioterapeuta: La mano caudal va a situarse sobre la línea
media en el transito dorsolumbar con los dedos en dirección craneal,
quedando los brazos cruzados y ejerciendo una presión superficial
suficiente para alcanzar la fascia de la cadena posterior (López &
Fernández , Método Pold, 2012)

61
 Acción: La mano torácica se desliza lentamente en dirección craneal
manteniendo la presión y provocando un estiramiento fascial (López &
Fernández, Método Pold, 2012)

Imagen N°18: Decoaptación lumbar con elongación fascial posterior


Fuente: (Andachi , 2014)

6.6.8 Inducción transversal con ejecución unidireccional en la musculatura


paravertebral con una y dos manos.

 Objetivo: Liberar adherencias entre los planos adyacentes, relajación


intensa e inmediata y flexibilización de las fibras musculares (López &
Fernández , Método Pold, 2012)
 Posición del Fisioterapeuta: Esta técnica se realizará en el lado
contralateral a la situación del terapeuta (López & Fernández, Método
Pold, 2012)
 Acción: Realizará el empuje del vientre muscular de forma sincronizada
con la fase de empuje de IRP Y siempre en la misma dirección. La
maniobra se puede realizar con la mano craneal, empujando con el
metacarpo y dedo pulgar gracias a un gesto leve de dorsiflexión de la
muñeca, sin saltar por encima del cordón muscular y cambiando el punto
de empuje a lo largo de toda la estructura, mientras la mano caudal
mantiene la IRP. También se puede ejecutar con las dos manos a la vez,
manteniendo la mano o caudal en la zona lumbar y la craneal en la zona

62
dorsal. Así, la IRP se mantiene gracias al empuje de la maniobra muscular
(López & Fernández, Método Pold, 2012)

Imagen N°19: Inducción transversal con ejecución unidireccional en la


musculatura paravertebral con una y dos manos.
Fuente: (Andachi , 2014)

6.6.9 Inducción transversal con ejecución bidireccional en la musculatura


paravertebral con una y dos manos.

 Objetivo: Flexibilización de la envoltura fascial muscular y debilitamiento


de las adherencias interfasciales (López & Fernández , Método Pold,
2012)
 Posición del Fisioterapeuta: Esta técnica se realizará en el lado
contralateral a la situación del terapeuta (López & Fernández , Método
Pold, 2012)
 Acción: Se parte de una toma en pinza que abarcará todo el ancho del
vientre muscular, con los dedos índice y pulgar. Se realizará una
movilización con un desplazamiento transversal bidireccional,
sincronizada con la IRP, gracias al gesto de flexión dorso palmar de la
muñeca, sin hacer amasamiento ni aumentar la presión dela pinza, la cual
se mantendrá uniforme durante la maniobra. Esta puede realizarse con
desplazamientos centrales, o bien progresivos cuando se añade al vaivén
muscular un vector de desplazamiento global en una de las dos

63
direcciones, o en el límite elástico cuando el vaivén se realiza en posición
de estiramiento transversal (López & Fernández , Método Pold, 2012)

Imagen N°20: Inducción transversal con ejecución bidireccional en la


musculatura paravertebral con una y dos manos.
Fuente: (Andachi , 2014)

6.6.10 Inducción transversal con ejecución bidireccional del cuadrado


lumbar.

 Objetivo: Provoca flexibilización del envoltura facial muscular y un


notable debilitamiento de las adherencias interfasciales (López &
Fernández, Método Pold, 2012)
 Posición del Fisioterapeuta: La mano caudal se sitúa con las falanges de
extendidas en el costado lateral del músculo cuadrado lumbar y el pulgar
de la mano craneal en el canal de los rotadores de la zona lumbar (López
& Fernández, Método Pold, 2012)
 Acción: La maniobra se ejecuta mediante un gesto de flexión dorso palmar
de las dos muñecas simultáneamente, Lo cual mantiene también la IRP
general (López & Fernández , Método Pold, 2012)

64
Imagen N°21: Inducción transversal con ejecución bidireccional del cuadrado
lumbar.
Fuente: (Andachi , 2014)

6.6.11 Inducción transversal con despegamiento profundo de las fascias del


cuadrado lumbar.

 Objetivo: Despegamiento, liberación de adherencias entre los planos


fasciales (López & Fernández , Método Pold, 2012)
 Posición del Fisioterapeuta: El terapeuta debe localizar las ventanas
interfasciales, que son los puntos de mínima cohesión y posibilidad de
penetración entredós planos fasciales. En este punto se sitúan los dedos
con el vector necesario para actuar en modo de cuchillo (López &
Fernández , Método Pold, 2012)
 Acción: Se ejecutará un movimiento de desviación alternativo para vaivén
radio cubital de la muñeca, a la vez que se ejecute una presión de
penetración por la ventana interfascial, en dirección transversal a las
fibras, lo que provocará un gesto de corte y liberación fascial que se va
haciendo más profundo a medida que la cohesión interfascial va cediendo.
La presión ha de ser suave y la progresión lenta, como pidiendo permiso a
los tejidos para avanzar, pues la maniobra puede ser dolorosa y hay que
evitar las reacciones de defensa. La maniobra se mantiene mientras hay

65
progresión, deteniéndose cuando se alcanza una barrera que no cede en 5
oscilaciones (López & Fernández , Método Pold, 2012)

Imagen N°22: Inducción transversal con despegamiento profundo de las fascias


del cuadrado lumbar.

Fuente: (Andachi , 2014)

6.6.12 Inducción transversal secuencial en músculos paravertebrales.

 Objetivo: Flexibilización intrafibrilar, debido a la torsión que se produce


en las fibras (López & Fernández , Método Pold, 2012)
 Posición del Fisioterapeuta: El terapeuta colocar sus dedos índice y
pulgar enfrentados de manera que las yemas realicen los apoyos en los
laterales contrapuestos del vientre muscular. Trabajará en el lado
contralateral homolateral indistintamente, y tanto en sentido ascendente
como descendente (López & Fernández , Método Pold, 2012)
 Acción: Los dedos efectúan el gesto de caminar avanzando
alternativamente, de forma que cada dedo, al dar un paso, supere la
posición del otro dedo que dio al paso anterior. Se camina siempre en la
dirección que señalan los dedos, y los apoyos son laterales al vientre
muscular como una presión muy suave. Para hacer el camino en dirección
craneal o caudal, se tendrá que cambiar la mano ejecutora, de forma que se

66
mantenga el desplazamiento en la dirección de los dedos. Se aplicará en
toda la extensión del músculo (López & Fernández , Método Pold, 2012)

Imagen N°23: Inducción transversal secuencial en músculos paravertebrales.


Fuente: (Andachi , 2014)

6.6.13 Flexibilización de los ligamentos ileolumbares

 Objetivo: Flexibilizar los ligamentos ileolumbares y la musculatura del


cuadrado lumbar (López & Fernández , Método Pold, 2012)
 Posición del Fisioterapeuta: El terapeuta se sitúa en el lado a tratar. La
mano craneal se apoya en la pelvis lateralmente sobre la cresta ilíaca como
los dedos en dirección caudal; la mano caudal se coloca lateralmente sobre
la parrilla costal con los dedos en dirección craneal, quedando los brazos
cruzados (López & Fernández , Método Pold, 2012)
 Acción: La mano situar en las costillas realiza una fijación con un vector
craneal y ayuda a mantener la IRP como un vector rítmico lateromedial; la
mano pélvica realiza una puesta en tensión caudal previa para después
imprimir rítmicamente un empuje en dirección caudal a frecuencia de
resonancia. Es una maniobra en el límite en biomecánico, por lo que la
fase de puesta en tensiones muy importante. La oscilación pélvica será de
muy escasa amplitud, para realizar en los ligamentos ileolumbares un
estímulo adecuado para su flexibilización (López & Fernández , Método
Pold, 2012)

67
Imagen N°24: Flexibilización de los ligamentos ileolumbares
Fuente: (Andachi , 2014)

6.6.14 Balanceo-flexibilización del sacro en flexoextensión

 Objetivo: Flexibilizar las articulaciones sacroilíacas bilateralmente y


liberar la movilidad sacra (López & Fernández , Método Pold, 2012)
 Posición del Fisioterapeuta: El pulgar de la mano craneal se sitúa sobre
la parte más caudal del sacro sin tocar el coxis, con la punta en dirección
craneal y los otros dedos en forma de pirámide apoyados en dirección
caudal (López & Fernández , Método Pold, 2012)
 Esta permite controlar la intensidad de la presión que se va a realizar. El
pulgar de la mano craneal se coloca sobre la base del sacro sin tocar el L5
y los otros dedos en forma de pirámide apoyados en dirección craneal. Los
brazos de estarán extendidos creando una columna vertical desde los
hombros hasta los pulgares (López & Fernández, Método Pold, 2012)
 Acción: Se mantiene la IRP a partir del posicionamiento, como un gesto
de flexión-extensión de hombros mientras ambos pies se encuentran
plenamente apoyados en el suelo, repartiendo por igual la carga corporal.
Se procede entonces a levantar lentamente el talón de un pie durante tres
oscilaciones, lo cual provoca un desplazamiento de carga la pierna
contraria, que proyectará un aumento de presión al pulgar del mismo lado.
Después se baja el talón y se levanta el lado contrario, invirtiendo se el
desplazamiento de cargas. Este proceso se realiza de forma continua

68
alternativamente, de manera que sobre el sacro ocurre un cambio de
presiones entre la zona craneal y caudal, que provoca el movimiento de
balanceo en flexo extensión del sacro (López & Fernández , Método Pold,
2012)

Imagen N°25: Balanceo-flexibilización del sacro en flexoextensión


Fuente: (Andachi , 2014)

6.6.15 Inducción secuencial en las apófisis espinosas lumbares

 Objetivo: Reequilibra los vectores de fuerza que actúa sobre las vértebras
desde los rodadores y multífidos (López & Fernández , Método Pold,
2012)
 Posición del Fisioterapeuta: Realizar un apoyo sobre las apófisis
espinosas.
 Acción: Mediante un contacto lateral a las mismas alternativamente con
los dedos índice y pulgar de un nivel al siguiente, junto a la frecuencia de
oscilación IRP, progresando de craneal a caudal para inducir un vector
auxiliar de elongación de la cadena particular vertebrar (López &
Fernández , Método Pold, 2012)

69
Imagen N°26: Inducción secuencial en las apófisis espinosas lumbares
Fuente: (Andachi , 2014)

6.6.16 Inducción puntual oscilatoria de las apófisis espinosas lumbares

 Objetivo: Estímulo regenerativo de las fibras de Sharpey, en el anillo del


disco intervertebral y cartílagos interapofisiarios (López & Fernández ,
Método Pold, 2012)
 Posición del Fisioterapeuta: La yema del dedo pulgar de la mano craneal
se apoya en el lado homolateral de la apófisis espinosa, con la Palma
elevada y mirándolo superficie corporal. Las yemas de los dedos corazón y
anular de la mano craneal se apoyarán en el lado contralateral de dicha
apófisis, el índice se sitúa contiguo al de la mano caudal y el pulgar se
pasa Por debajo de la muñeca de la mano caudal. Se formará una unidad
funcional con las dos manos creando el pinzado de la apófisis espinosa
firmemente, sin que se separen ni deslicen los dedos sobre la piel mientras
en realizar la maniobra (López & Fernández , Método Pold, 2012)

70
 Acción: La oscilación se genera gracias de un movimiento de flexo
extensión de la muñeca, mientras que los codos y los hombros permanecen
relajados. La oscilación puede ser de baja o intensidad y de pequeña o
mediana amplitud, pero con la energía cinética suficiente para generar y
mantener la IRP desde ese punto. Se comprobará aquel impulso cinético se
desplazan ahora en dirección caudal o craneal simultáneamente, creando
una onda visible que irradia la IRP hasta los pies y la cabeza (López &
Fernández, Método Pold, 2012)

Imagen N°27: Inducción puntual oscilatoria de las apófisis espinosas lumbares


Fuente: (Andachi , 2014)

6.6.17 Recentrado y balanceado ileosacrolumbar.

 Objetivo: Descomprensión de la zona lumbar y flexibilización de las


articulaciones sacroilíacas (López & Fernández, Método Pold, 2012)
 Posición del Fisioterapeuta: El terapeuta se sitúa en la zona craneal de la
camilla y apoya los talones de las manos, cada uno en una cresta ilíaca del
paciente. Con los dedos en dirección caudal, apoya los pulgares sobre la
espina ilíaca postreros superior y los demás sobre la masa glútea. (López
& Fernández , Método Pold, 2012)
 Acción: Se imprime un vector de descompresión caudal, al a vez que se
realiza un movimiento circular alternativo con cada mano, como el gesto
de en pedalear en una bicicleta, sin que haya el deslizamiento de las manos

71
sobre la piel, trasmitiendo este movimiento los ilíacos (López &
Fernández , Método Pold, 2012)

Imagen N°28: Recentrado y balanceado ileosacrolumbar.


Fuente: (Andachi , 2014)

72
6.7 MODELO OPERATIVO

FASES ETAPAS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES RESULTADOS TIEMPO

Informar al Fisioterapeuta
Realizar una charla sobre los Interés del
acerca de la importancia de la
beneficios que proporciona el Diana Estefanía Fisioterapeuta en
1era. Información elaboración del manual de 2 días
Método Pold como tratamiento Andachi Olivo. este nuevo método
tratamiento basado en el
para el dolor lumbar. de tratamiento.
Método Pold para la lumbalgia.
Fácil
Elección de Seleccionar las maniobras en Describir cada una de las Diana Estefanía
2da. entendimiento para 15 días
maniobras. función al diagnóstico previo. maniobras. Andachi Olivo.
el Fisioterapeuta.
Estructurar el manual con las Diana Estefanía Manual ya
3era. Impresión Imprimir el manual. 2 días
maniobras ya seleccionadas. Andachi Olivo. elaborado.
Presentar el manual de
Socializar el manual ya
tratamiento basado en el Diana Estefanía
4ta. Socialización estructurado de uso exclusivo Difusión 10 días
Método Pold para la lumbalgia. Andachi Olivo.
para tratar el dolor lumbar

Tabla N° 10 Modelo Operativo


Elaborado por: Diana Andachi
Fuente: Investigación

73
6.8 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA

Este trabajo se realizará en área de fisioterapia del Comando Provincial de Policía


Tungurahua CP N° 9, con la supervisión de la Lcda. Ft. Ximena Miranda como Jefe de
servicio, la egresada Diana Estefanía Andachi Olivo quien realizó la investigación
contando con la colaboración de los pacientes que acudieron a esta casa de salud.

74
6.9 PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIONES

Elaboración un manual de tratamiento basado


en el Método POLD para la lumbalgia.

Elección de las maniobras del método POLD


que se utilizaran para el tratamiento de la
1. ¿Qué evaluar? lumbalgia y descripción de su ejecución.

Socialización con el personal del área de


fisioterapia de la Policía el manual de
tratamiento basado en el Método POLD para la
lumbalgia.

Porque se quiere facilitar el tratamiento


2. ¿Por qué evaluar? utilizando el Método POLD para los pacientes
con lumbalgia.
Para ofrecer un tratamiento nuevo basado en el
3. ¿Para qué evaluar?
Método POLD para la lumbalgia.

4. ¿Con qué criterios? Investigaciones previas.

5. ¿Quién evalúa? Diana Estefanía Andachi Olivo.

6. ¿Cuándo evaluar? Diciembre 2014 – Enero 2015.


Aplicación de las maniobras del Método POLD
7. ¿Cómo evaluar?
descritas.

8. ¿Fuentes de información? Bibliografía.

Tabla N° 11 Plan de monitoreo y evaluación de la propuesta


Elaborado por: Diana Andachi
Fuente: Investigación

75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Bibliografía.

Andachi , D. (2014). "El Método POLD en pacientes con lumbalgia que asisten al
área de fisioterapia del Comando Provincial de Policia Tungurahua CP N°
9". Ambato.

Arcas, M., Gálvez, D., León, J., Paniagua, S., & Pellícer , M. (2004). Manual de
Fisioterapia. Madrid: Mad, S. L.

Ayán Pérez, C. (2011). Fibromilagia: Diagnóstico y estrategias para su


rehabilitación. Madrid, España: Médica Panamericana.

Barh, & Maehlum. (2004). Lesiones Deportivas Diagnóstico, tratamiento y


rehabilitación. Madrid: Médica Panamericana S. A.

Carbonell, J. (2006). Semiología de las enfermdedades remáticas. Madrid: Médica


Panamericana.

Castelo, C. (2009). Osteoporosis y Menopausia. Buenos Aires: Médica


Panamericana.

Chicharro, E. (2007). Dolor Lumbar. Méxido D. F.: Alfil S. A.

González Maestre, D. (2007). ergonomía y Psicosociología. Madrid: F. C.

Harari, F. (2009). Trastornos Músculo-Esqueléticosen Auxiliares de Enfermería


deun Hospital en Quito. Revista Edios, 2-3.

López, J., & Fernández , C. (2012). Método Pold. Madrid: Editorial Médica
Panamericana S.A.

López, J., & Fernández, C. (2012). Método Pold. Madrid: Editorial Médica
Pamamericana, SA.

Martínez, E., & Paz, J. (1997). Cirugía Conservadora y Minimante Invasiva.


Oviedo: Universidad de Oviedo.

76
Medrano, R., Varela, A., De la Torre , M., Mendoza, R., & Acosta , Y. (2011).
Resultados de la aplicación de la terapia neural en la lumbalgia
inespecífica. Revista Archivo Médico de Camagüey, 3.

Merino, F. (2011). Efectividad de la Fisioterapia para las lumbalgias en el ámbito


de la Atención Primaria. Cuestiones de la Fisioterapia, 161-168.

Michelli, F., Nogués, M., Asconapé, J., & Fernández, M. (2013). Tratado de
Neurología Clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana S.A.

Namikoshi, T. (2001). Shiatsu + Stretching. Barcelona: Paidotribo.

Prentice, W. (2001). Técnicas de Rehabilitación en Medicina Deportiva.


Barcelona: Paidotribo.

Reumatología, S. E. (2010). Artrosis. Madrid: Médica Panamerican.

Rodríguez, A., Zuil, J., & López, J. (2003). Tratamiento específico del músculo
cuadrado lumbar en la lumbalgia: estudio de 14 casos. Fisioterapia,
25(04), 234-235.

Vahlensieck, M. (2006). Resonancia magnética musculoesquelética. Alemania:


Médica Panamericana.

77
Linkografía

Almazán, G. (Marzo de 1998). Revista Iberoamericana de Fisioterapia y


Kinesiología. Recuperado el 20 de Junio de 2014, de
http://zl.elsevier.es/es/revista/revista-iberoamericana-fisioterapia-
kinesiologia-176/terapia-manual-osteopatia-de-teoria-tecnica-13010363-
articulos-1998

Ballesteros, J. A. (Enero de 2003). Medical Exercise. Recuperado el 20 de Junio


de 2014, de http://www.medical-
exercise.com/articulos/terapia_manual.php

Buenaño, G. (Mayo de 2011). Repositorio Digital UTA. Obtenido de


http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/7517/Buena%C3%B1o
%20Solis%20Gabriela%20Geovanna%20-.pdf?sequence=1

Cañarejo , A., & Oña, R. (Marzo de 2014). Repositorio Digital UTN. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3485/1/06%20TEF%20
066%20TESIS.pdf

Castro, E. (Mayo de 2013). Repositorio Digital de la Universidad de la Sabana.


Obtenido de
http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/9051/1/Eri
ka%20Johana%20Castro%20Tenjo(TESIS).pdf

Coronel, I. C. (2013). Policía Nacional del Ecuador. Obtenido de


http://www.policiaecuador.gob.ec/sub-zona-tungurahua/

Cuesta, C. (6 de Diciembre de 2007). Terapia Manual Ortopédica Venezuela, 41.


Obtenido de Terapia Manual Ortopédica Venezuela:
http://terapiamanual.com.ve/index.php?option=com_content&task=view&
id=51&Itemid=122

Cuesta, R. (2013). Repositorio Digital de la Universidad de Murcia. Obtenido de


http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/132993/TRCB.pdf?sequence=
1

78
Díaz , B. (Octubre de 2011). Repositorio Digital Universidad de Alcalá. Obtenido
de http://www.tdx.cat/handle/10803/110989

INEC. (2010). Estructura de la población, Actividades económicas de la


población. Fascículo Provincial Tungurahua, 4-6.

Martínez, W., Santana , C., & Coloma, L. (Diciembre de 2010). Revista Médica
de Nuestros Hospitales. Obtenido de
http://revistamedica.org.ec/docs/rmnh/2012/vol17/revistamedica_vol17_n
o2.pdf

Meza, J. (Enero de 2011). Repositorio Digital UTA. Obtenido de


http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/971/234-
Jenny%20Meza.pdf?sequence=1

Reumatología, C. A. (9 de Enero de 2012). National Center for Biotechnology


Information. Obtenido de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22231424

Salud, O. M. (1958). Obtenido de


http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_419_spa.pdf

Salud, O. M. (1958). Conferencia Internacional del trabajo. Recuperado el 12 de


junio de 2014, de http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_419_spa.pdf

Soria, A. (2012). Enciclopedia Universal . Recuperado el 21 de Junio de 2014, de


http://enciclopedia_universal.esacademic.com/21608/Movimiento_oscilato
rio

Therapy, O. M. (Marzo de 2004). OMT España. Recuperado el 20 de Junio de


2014, de
http://www.ifompt.com/ReportsDocuments/OMT+Definition.html

Therapy, O. M. (Marzo de 2004). OMT España. Obtenido de


http://www.ifompt.com/ReportsDocuments/OMT+Definition.html

Trabajo, A. E. (2011). Agencia Europea para la salud del trabajo. Obtenido de


https://osha.europa.eu/es

79
Vidal, D. A. (2011). Hospital Quirón. Obtenido de
http://www.teknon.es/web/aleix-vidal/traumatologia

Citas bibliográficas de la base de datos de la UTA

 EBRARY READER: Bassols, A. (2004). El dolor de espalda en la


población catalana: prevalencia, características y conducta terapéutica.
Recuperado el 19 de noviembre del 2014. Disponible en:
http://site.ebrary.com/lib/utasp/search.action?p00=electroterapia&fromSea
rch=fromSearch&search=Search.
 EBRARY READER: Van Zundert, Jan Patijn, Jacob Hartrick, Craig.
(2011). Evidence-based Interventional Pain Practice: According to Clinical
Diagnoses. Recuperado el 19 de diciembre del 2014. Disponible en:
http://site.ebrary.com/lib/uta/search.action?p00=lumbalgia&fromSearch=f
romSearch&search=Search.
 EBSCO HOST: Mejía-Espinosa, R., Guevara-López, U., Martínez
Guadarrama, E., Rivera-Viveros, M., & Roa-Aguirre, L. (2014).
Prevalencia del dolor de espalda baja en un centro interdisciplinario para el
estudio y tratamiento del dolor. (Spanish). Revista Mexicana de
Anestesiología, 37(1), 5-11.
 EBSCO HOST: Ordoñez-Hinojos, A. A., Durán-Hernández, S. S.,
Hernández-López, J. L., & Castillejos-López, M. M. (2012). Asociación
entre actividad laboral con gran demanda de esfuerzo físico y lumbalgia.
(Spanish). Acta Ortopédica Mexicana, 26(1), 21-29
 PROQUEST: Franco, Ana. Entrevista/ Dr. Manuel Mirassou/ Lumbalgia:
dolor crónico y repetitivo que afecta a todas las personas. Obtenida el 10
de septiembre del 2014, de
http://search.proquest.com/docview/315794564/4AC4546D7EB94833PQ/
7?accounti d=36765.

80
ANEXOS

81
ANEXO 1: ESCALA VISUAL ANALÓGICA DEL DOLOR

PACIENTE: #

Sr./Sra: __________________________

C.I.: ____________________________

82
|ANEXO 2: ESCALA DE INCAPACIDAD POR DOLOR LUMBAR DE
OSWESTRY.

Puntuación O: 0 puntos; 1: 1 punto; 2: 2 puntos; 3: 3 puntos; 4:4 puntos; 5: 5


puntos. Sumar el resultado de cada respuesta y multiplicar el resultado x 2 y
obtendremos el resultado en % de incapacidad.

83
ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

PACIENTE
Sr./Sra: __________________________
C.I.: ____________________________

PRESENTE.
He leído la información que ha sido explicada en cuanto al consentimiento. He
tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre mi examen, valoración y
tratamiento.
Firmando abajo consiento que se me aplique el tratamiento que se me ha
explicado de forma suficiente y comprensible.
Entiendo que tengo el derecho de rehusar parte o todo el tratamiento en cualquier
momento.
Entiendo mi plan de tratamiento y consiento en ser tratado por un fisioterapeuta
egresado.
Declaro no encontrarme en ninguna de los casos de las contraindicaciones
especificadas en este documento
Declaro haber facilitado de manera leal y verdadera los datos sobre estado físico y
salud de mi persona que pudiera afectar a los tratamientos que se me van a
realizar.
Asimismo decido, dentro de las opciones clínicas disponibles, dar mi
conformidad, libre, voluntaria y consciente a los tratamientos que se me han
informado.

Firma Paciente_________________________
Ambato,_____de ______________ de 2014.

FISIOTERAPEUTA
Yo, ___________, con C.I. _________ Egresada de la Carrera de Terapia Física
de la Universidad Técnica de Ambato, declaro haber facilitado al paciente, toda la
información necesaria para la realización de los tratamientos explicitados en el
presente documentos y declaro haber confirmado, inmediatamente antes de la
aplicación de la técnica, que el paciente no incurre en ninguno de los casos
contraindicación relacionados anteriormente, así como haber tomado todas las
precauciones necesarias para que la aplicación de los tratamientos sea correcta.
Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el
presente documento.

Firma Fisioterapeuta Egda: ____________________


Ambato,_____ de___________ de 2014.

84
ANEXO 4: AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

85

También podría gustarte