Tesis
Tesis
Tesis
Ambato- Ecuador
Marzo, 2015
APROBACIÓN DEL TUTOR
LA TUTORA
………………………..
ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO
LA AUTORA
………………………….
iii
DERECHOS DE AUTOR
Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato para que haga de esta tesis o parte
de ella un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de
investigación.
Cedo los derechos en línea patrimoniales de mi tesis con fines de difusión pública;
además apruebo la reproducción de esta tesis, dentro de las regulaciones de la
Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia
económica y se realice respetando mis derechos de autora.
LA AUTORA
………………………….
iv
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR
v
DEDICATORIA
A Dios, por haberme dado la vida y guiarme por el camino del bien, por siempre
darme el ímpetu de seguir adelante y no desfallecer frente a cualquier
adversidad, además de ser mi fortaleza para permanecer de pie y luchar por mis
ideales, enseñándome que con paciencia y humildad todo es posible.
A mi madre, por ser el motor principal de mi vida, ya que con su amor y sacrificio
ha sido mi apoyo incondicional en todo momento, enseñándome con su ejemplo
de superación y entrega a perseverar y lograr mis objetivos.
Diana E. Andachi O.
vi
AGRADECIMIENTO
A la Lcda. Ft. Jimena Miranda jefe del área de fisioterapia del Comando
Provincial de Policía Tungurahua CP N°9, por haberme permitido realizar mi
proyecto en tan honrada institución, y por enseñarme el don humanístico que
como Fisioterapeutas debemos mantener siempre con nuestros pacientes.
A mis amigos, principalmente a Inés, que a más de ser mí amiga, ha sido una
hermana; quien siempre ha estado conmigo, apoyándome en los momentos más
difíciles de mi vida y al mismo tiempo animando cumplir mi sueño.
Y a mis padres, que son su amor, esfuerzo, sacrificio y aliento han logrado que
llegue con éxito a terminar mi carrera
¡Muchas gracias!
Diana E. Andachi O.
vii
ÍNDICE GENERAL
PRELIMINARES
PORTADA ............................................................................................................... I
APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ II
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO ............................................................III
DERECHOS DE AUTOR..................................................................................... IV
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR ................................................ V
DEDICATORIA ................................................................................................... VI
AGRADECIMIENTO.......................................................................................... VII
ÍNDICE GENERAL............................................................................................ VIII
RESUMEN ........................................................................................................ XVV
SUMMARY ....................................................................................................... XVI
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1
CONTENIDO
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN:............................................................ 3
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................................ 3
1.2.1 Contextualización:............................................................................. 3
1.2.1.1 Contextualización Macro: .......................................................... 3
1.2.1.2 Contextualización Meso: ........................................................... 4
1.2.1.3 Contextualización Micro: .......................................................... 4
1.2.2 Análisis crítico: ................................................................................. 5
1.2.3 Prognosis: .......................................................................................... 6
1.2.4 Formulación del Problema: ............................................................... 6
1.2.5 Preguntas Directrices: ....................................................................... 6
viii
1.2.6 Delimitación del Problema ................................................................ 6
1.3 JUSTIFICACIÓN: ................................................................................ 7
1.4 OBJETIVOS: ........................................................................................ 8
1.4.1 Objetivo General: .............................................................................. 8
1.4.2 Objetivos Específicos:....................................................................... 8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS: ............................................ 9
2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA: ............................................. 12
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL: ....................................................... 12
2.4 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES: .............................................. 15
2.5 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LAS VARIABLES: ............. 16
2.5.1 Fundamentación teórica de la Variable Independiente. .................. 16
2.5.1.1 Fisioterapia............................................................................... 16
2.5.1.2 Terapia Manual ........................................................................ 17
2.5.1.3 Método POLD.......................................................................... 19
2.5.2 Fundamentación teórica de la Variable Dependiente...................... 30
2.5.2.1 Trastornos Músculo-esqueléticos. ........................................... 30
2.5.2.2 Afecciones de la Columna lumbar. .......................................... 31
2.5.2.3 Lumbalgia. ............................................................................... 34
2.6 HIPÓTESIS: ....................................................................................... 36
2.7 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES: .............................................. 36
2.7.1 Variable Independiente: .................................................................. 36
2.7.2 Variable Dependiente:..................................................................... 36
2.7.3 Término de relación: ....................................................................... 36
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN: ............................................ 37
3.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 37
3.3 NIVEL O TIPO DE LA INVESTIGACIÓN: ..................................... 37
ix
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................. 37
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ......................... 39
3.5.1 Variable Independiente: Método Pold ............................................ 39
3.5.2 Variable Dependiente: Lumbalgia. ................................................. 40
3.6 PROCESO METODOLÓGICO ......................................................... 41
3.6.1 Recolección de la información. ....................................................... 41
3.6.2 Protocolo de tratamiento. ................................................................ 41
3.7 PROCESO Y ANÁLISIS. .................................................................. 42
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. .............................. 43
4.1.1 Distribución de pacientes con lumbalgia por grupos de tratamiento,
área de Fisioterapia del Comando Provincial De Policía Tungurahua CP N°
9. ......................................................................................................... 43
4.1.2 Distribución de pacientes por género que recibieron el Método
POLD como tratamiento para la lumbalgia. ............................................. 44
4.1.3 Distribución de pacientes por género que recibieron el Tratamiento
Convencional como tratamiento para la lumbalgia. ................................... 45
4.1.4 Disminución de la intensidad del dolor en relación a la aplicación
del Método POLD frente al tratamiento Convencional en el tratamiento de
la lumbalgia. ............................................................................................... 46
4.1.5 Disminución de la incapacidad funcional en relación a la aplicación
del Método POLD frente al tratamiento Convencional en el tratamiento de
la lumbalgia. ............................................................................................... 47
4.2 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS............................................... 48
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES .............................................................................. 50
5.2 RECOMENDACIONES ..................................................................... 51
x
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
6.1 DATOS INFORMATIVOS. ............................................................... 52
6.1.1 Título: .............................................................................................. 52
6.1.2 Institución ejecutora: ....................................................................... 52
6.1.3 Beneficiarios: .................................................................................. 52
6.1.4 Tiempo estimado para la ejecución:................................................ 52
6.1.5 Equipo técnico responsable:............................................................ 52
6.1.6 Costo: .............................................................................................. 52
6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ......................................... 53
6.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 53
6.4 OBJETIVOS ....................................................................................... 54
6.4.1 Objetivo General: ............................................................................ 54
6.4.2 Objetivos Específicos:..................................................................... 54
6.5 ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD................................................. 54
6.6 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA ............................. 55
6.6.1 Sintonización de la Inducción Resonante Primaria ......................... 56
6.6.2 Ejecución directa por empuje: push. ............................................... 56
6.6.3 Ejecución directa por tracción: pull ................................................ 57
6.6.4 Relajación de la cadena posterior .................................................... 58
6.6.5 Descompresión Vertebral ................................................................ 59
6.6.6 Decoaptación lumbar desde el sacro: .............................................. 61
6.6.7 Decoaptación lumbar con elongación fascial posterior .................. 61
6.6.8 Inducción transversal con ejecución unidireccional en la
musculatura paravertebral con una y dos manos........................................ 62
6.6.9 Inducción transversal con ejecución bidireccional en la musculatura
paravertebral con una y dos manos. ........................................................... 63
6.6.10 Inducción transversal con ejecución bidireccional del cuadrado
lumbar. ....................................................................................................... 64
6.6.11 Inducción transversal con despegamiento profundo de las fascias del
cuadrado lumbar. ........................................................................................ 65
6.6.12 Inducción transversal secuencial en músculos paravertebrales. ..... 66
xi
6.6.13 Flexibilización de los ligamentos ileolumbares .............................. 67
6.6.14 Balanceo-flexibilización del sacro en flexoextensión ..................... 68
6.6.15 Inducción secuencial en las apófisis espinosas lumbares ............... 69
6.6.16 Inducción puntual oscilatoria de las apófisis espinosas lumbares .. 70
6.6.17 Recentrado y balanceado ileosacrolumbar. ..................................... 71
6.7 MODELO OPERATIVO .................................................................... 73
6.8 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA ..................................... 74
6.9 PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA 75
REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:..................................................................76
BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................76
LINKOGRAFÍA ....................................................................................................78
ANEXOS
ANEXO 1: ESCALA VISUAL ANALÓGICA DEL DOLOR ..............................82
ANEXO 2: ESCALA DE INCAPACIDAD POR DOLOR LUMBAR DE
OSWESTRY. .........................................................................................................83
ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................84
ANEXO 4: AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ........................................85
ÍNDICE DE GRÁFICOS
xii
GRÁFICO N°6: Disminución de la incapacidad funcional en relación a la
aplicación del Método POLD frente al tratamiento convencional .........................47
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE TABLAS
xiii
IMAGEN N°16: Descompresión vertebral Fase 3 .................................................60
IMAGEN N°17: Decoaptación lumbar desde el sacro ..........................................61
IMAGEN N°18: Decoaptación lumbar con elongación fascial posterior ............612
IMAGEN N°19: Inducción transversal con ejecución unidireccional en la
musculatura paravertebral con una y dos manos....................................................63
IMAGEN N°20: Inducción transversal con ejecución bidireccional en la
musculatura paravertebral con una y dos manos....................................................64
IMAGEN N°21: Inducción transversal con ejecución bidireccional del cuadrado
lumbar. ...................................................................................................................65
IMAGEN N°22: Inducción transversal con despegamiento profundo de las fascias
del cuadrado lumbar. ..............................................................................................66
IMAGEN N°23: Inducción transversal secuencial en músculos paravertebrales. .67
IMAGEN N°24: Flexibilización de los ligamentos iliolumbares. .......................668
IMAGEN N°25: Balanceo-flexibilización del sacro en flexoextensión ................69
IMAGEN N°26: Inducción secuencial en las apófisis espinosas lumbares ...........70
IMAGEN N°27: Inducción oscilatoria de las apófisis espinosas lumbares ...........71
IMAGEN N°28: Recentrado y balanceado ileosacrolumbar. ................................72
xiv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE TERAPIA FÍSICA
RESUMEN
xv
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO
FACULTY OF HEALTH SCIENCES
CAREER OF PHYSICAL THERAPY
SUMMARY
xvi
INTRODUCCIÓN
1
Posteriormente se encuentra la propuesta, en la cual se elabora un manual de
tratamiento basado en el Método POLD para la lumbalgia, que tiene como
finalidad ser una guía de tratamiento alternativo para la lumbalgia, aprovechando
sus efectos neurológicos y biomecánicos, logrando en el paciente una pronta
recuperación y reintegración a su ámbito laboral.
2
CAPÍTULO I.
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1 Contextualización:
Entendiéndose así que el dolor lumbar es una de las patologías que provoca mayor
porcentaje de incapacidad laboral asociada a un ausentismo o abandono del
mismo por 1-5 días, lo que conlleva a un déficit en el desempeño del trabajador,
donde el esfuerzo físico necesario para su desempeño se termina convirtiendo en
un sobre esfuerzo que desencadena un bajo desempeño laboral.
3
en el sexo masculino con el 84%, de los cuales el 81% fueron militares, el síntoma
acompañante preponderante fue el trastornos motores (65,2%). y el tratamiento
farmacológico (paracetamol, diclofenaco, meloxican, entre otros) en combinación
con fisioterapia fue la terapéutica más utilizada por los médicos de esta casa de
salud en un 75,3%. (Martínez, Santana , & Coloma, 2010)
Según datos oficiales, obtenidos por el censo 2010 INEC, la población total del
cantón Ambato es de 329.856 habitantes, con una población económicamente
activa de 244.893 habitantes que corresponde al 74,24% de la población total que
se encuentra empleada, reflejándose así 87.412 personas se dedican a ocupaciones
militares y policiales correspondiente al 26.5% de la población en general. (INEC,
2010)
4
atendiendo un promedio de 20 a 25 pacientes diarios, de los cuales el 60% a 65%
padecen de lumbalgia. (Coronel, 2013)
Debido a esta elevada frecuencia, sus factores de riesgo también son altos en la
población en general, convirtiéndose actualmente en un problema de salud
pública, asociado a un sinnúmero de factores como los psicológicos, familiares y
socio económico, este último reporta que el gasto por la ausencia de personas con
lumbalgia a sus trabajos es alta, por lo que se busca es que este ausentismo sea
menor.
5
1.2.3 Prognosis:
Área: Rehabilitación
Campo: Fisioterapia
Aspecto: Tratamiento de lumbalgia.
Delimitación Espacial
6
Delimitación Temporal
1.3 JUSTIFICACIÓN:
7
Es factible realizarlo ya que se dispone de los materiales necesarios; además de la
colaboración y consentimiento informado de los pacientes con diagnóstico de
lumbalgia.
1.4 OBJETIVOS:
8
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO.
9
conclusión que: “Los pacientes de ambos grupos de intervención mejoraron
significativamente la discapacidad cervical. La Terapia Manual resultó más
efectiva que el TENS en la mejora de la movilidad activa y fuerza funcional
cervical a corto plazo y a medio plazo, así como en la satisfacción de los pacientes
después de la intervención” (Díaz , 2011)
10
Según CUESTA, R (2013),previo a la obtención del título de Doctor en la
Universidad de Murcia–España realizó la siguiente investigación: “Intervención
mediante Fisioterapia manual y educativa en pacientes con hemofilia y
artropatía degenerativa”, con el objetivo de: “Valorar la eficacia de dos
tratamientos de Fisioterapia, uno con terapia manual y otro educativo, en
pacientes con hemofilia y artropatía degenerativa”, llegó a la conclusión que: “El
tratamiento de Fisioterapia con terapia manual mediante tracción articular,
estiramientos musculares pasivos, y ejercicios isométricos activos contra
resistencia y propioceptivos, mejora el rango de movimiento y la percepción de
dolor en pacientes con hemofilia y artropatía de codo, rodilla y tobillo”. (Cuesta
R. , 2013)
Los beneficios de la Terapia Manual para la disminución del dolor y aumento del
rango de movilidad son evidentes, por lo que se debe implementar más su práctica
dentro de la Fisioterapia.
Según CAÑAREJO, A. & OÑA, R. (2014) , previo previa a la obtención del título
de Licenciatura en Terapia Física en la Universidad Técnica del Norte-Ecuador,
realizaron la siguiente investigación: “Aplicación del Método Pold en el
síndrome cervicobraquial en pacientes jóvenes que asisten al área de
rehabilitación del Hospital San Vicente de Paúl de la ciudad de Ibarra en el
período febrero a noviembre del 2013”, con el objetivo de: “Comprobar la
efectividad de la aplicación del Método de Pold en Síndrome Cervicobraquial en
pacientes jóvenes que asisten al área de rehabilitación del Hospital San Vicente de
Paúl de la ciudad de Ibarra en el período Febrero a Noviembre del 2013”, llegaron
a la conclusión que: “El tratamiento puesto ahora en estudio tiene efectos
inmediatos, lo que permite aliviar rápidamente el dolor y reducir la inflamación,
en el área tratada recuperando, movilidad articular y elasticidad de los músculos”
(Cañarejo & Oña, 2014)
11
2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA:
Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección
y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e
integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y
cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de
12
inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad,
con enfoque de género y generacional.
La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará
conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la
seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos
jurídicos, operativos y de complementariedad.
Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las
entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las
medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud
serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el
acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes.
Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los
niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico,
tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios.
13
Art. 117.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de
Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, establecerá las
normas de salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los
trabajadores.
14
2.4 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES:
Trastornos músculo
Fisioterapia
esqueléticos
Lumbalgia
Método POLD
EFECTIVIDAD
VARIABLE VARIABLE
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
15
2.5 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LAS VARIABLES:
2.5.1.1 Fisioterapia
Ramas:
Fisioterapia ortopédica
Fisioterapia traumatológica
Fisioterapia obstétrica
Fisioterapia cardiovascular
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia reumatológica
Fisioterapia neurológica
Fisioterapia geriátrica
16
Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia uroginecológica
Fisioterapia Manual o terapia manual en ortopedia
Fisioterapia del deporte
Desde otro punto de vista la terapia manual está fundamentada por el uso de las
manos del terapeuta sobre el organismo, cuya finalidad es brindar efectos
saludables al paciente. El terapista físico deberá tener un extenso tiempo de
estudio y haber adquirido la experiencia necesaria para ser capaz de detectar con
facilidad anomalías orgánicas como: puntos dolorosos, rigidez articular, poca
amplitud de movimiento, para así aplicar las técnicas adecuadas en cada
tratamiento. (Ballestero, 2003)
17
Promover el cartílago intraarticular y prevenir la fibrilación articular y
lubricante.
Modificar la localización de los cuerpos extraños en el interior de la
articulación (incluyendo el tejido cartilaginoso y la membrana sinovial).
Estos efectos son útiles para tratar algias y rigidez muscular, para lo que se debe
tener un buen conocimiento del funcionamiento de los receptores nerviosos
articulares y el control del dolor (Cuesta C. , 2007)
Técnicas estructurales.
Técnicas funcionales
Técnicas estructurales
Son técnicas cuyos principios son limitar el movimiento para liberar las
adherencias y de regular el tono muscular aumentando una fuerza adicional
aplicada por el terapeuta o del paciente (contracción muscular isométrica) para
recuperar la función y la movilidad articular fisiológica. (Almazán, 1998)
18
Algunas son:
Técnicas rítmicas
Técnicas de energía muscular
Técnica con thrusts o manipulación con impulso
Técnicas de impulso indirectas
Técnicas de impulso directas (Almazán, 1998)
Técnicas Funcionales
Algunas son:
Hoover.
Johnston.
Jones.
POLD
Sutherland (Almazán, 1998)
19
resonante mantenida (ORM) según el concepto POLD, presentando una serie de
características:
20
Inducción resonante primaria (IRP). Oscilación en rotación axial de la
columna vertebral que se transmite hacia los diferentes tejidos y
articulaciones de todo el cuerpo, hasta conseguir un estado de disminución
del tono muscular, de la reactividad neural y de los reflejos, del mismo
modo varían las características de ductilidad en el tejido conectivo
(Miofascial) de forma generalizada, hasta conseguir un estado de
plasticidad somática fácilmente reconocible.
Inducción refleja resonante (IRR). Son manipulaciones aplicadas sobre la
piel o el tejido celular subcutáneo que modifican aspectos metabólicos y
neurofisiológicos de estos órganos a distancia.
Inducción resonante biomecánica (IRB). Son manipulaciones oscilatorias
realizadas en los tejidos blandos y articulaciones, siguiendo unos vectores
de presión y dirección determinados, según el objetivo terapéutico
deseado. (López & Fernández, Método Pold, 2012)
Los efectos generales y locales que se producen se desencadenan por dos vías:
21
Objetivos generales del Método POLD.
a. Efectos Mecánicos
22
Estímulo regenerativo del cartílago hialino, mediante el proceso de
compresión–descompresión secuencial rítmico que aumenta la nutrición de
los condrocitos.
Aumento de la elasticidad capsular y ligamentosa, que lleva a una mayor
movilidad y flexibilidad articular.
Incremento de la elasticidad de la musculatura, fascias, aponeurosis y
tendones, junto con la liberación de las adherencias con los planos
adyacentes (efecto de fatiga mecánica).
Liberación articular de las disfunciones articulares, aumentando la
movilidad y amplitud articular e induciendo su efecto neurofisiológico.
Descompresión de estructuras atrapadas por causas de bloqueo articular o
discal.
Descoaptación vertebral con aumento de la altura del disco y disminución
de la presión intradiscal, lo cual produce una reabsorción del núcleo
pulposo.
Estimulación regenerativa de las fibras del anillo fibroso del disco
intervertebral por tensión secuencial rítmica de las fibras espiroidales en
las diferentes capas.
Estimulación de la reabsorción de calcificaciones y osteofitos. (López &
Fernández , Método Pold, 2012)
b. Efectos Neurológicos
23
c. Efectos Humorales
24
Lesiones musculares y tendinosas en el ámbito deportivo.
Fibrosis y adherencias.
Radiculopatías.
Pinzamientos vertebrales.
Escoliosis, hiperlordosis y cifosis.
Sobrecarga muscular.
Artrosis y patologías degenerativas de columna y articulaciones
periféricas.
Patologías con dolor y alteración de la fisiología y movilidad articular.
Fibromialgia. (López & Fernández, Método Pold, 2012)
a. Contraindicaciones Absolutas
En zonas a tratar con agujas intramedulares por peligro de migración.
En personas con osteosíntesis o prótesis en fase de consolidación.
Cuando el incremento de la movilidad articular esté contraindicada, como
luxaciones, inestabilidad articular, etc.
Si el paciente padece de afecciones psiquiátricas graves, como la
esquizofrenia, procesos psicóticos, etc.
b. Contraindicaciones Relativas
En mujeres en estado de gestación (tres primeros meses).
Estado febril o infeccioso transitorio.
Personas con tratamiento oncológico, excepto en estado terminal donde se
aplicará como técnica paliativa para la disminución del dolor.
Paciente con bradicardia o hipotensión, delimitar el tiempo de aplicación
(López & Fernández , Método Pold, 2012)
25
Hipotensión y apnea.
Somnolencia.
Dificultad de movimiento al finalizar la sesión, que se recupera en
segundos, por lo que se debe esperar la reposición de la propiocepción
antes de iniciar la marcha, recomendando que el paciente siga en la camilla
unos minutos tras la finalización del tratamiento.
Pérdida de la noción del tiempo, recuperable en unos minutos, cuando se
realizan tratamientos muy prolongados.
Estado de euforia y bienestar generalizado al finalizar la sesión, que se
mantiene durante unas horas (López & Fernández , Método Pold, 2012)
26
del punto de generación (pelvis, tronco) a los diferentes tejidos y articulaciones,
siguiendo las cadenas miofaciales y articulares. (López & Fernández , Método
Pold, 2012)
Es la primera técnica que se aplica, y actúa a modo de llave para proseguir con la
introducción de otras técnicas de forma superpuesta. La oscilación se mantiene
durante toda la sesión, pues ese estado de somatoplasticidad alcanzando es
imprescindible para la aplicación eficaz de las demás maniobras (López &
Fernández , Método Pold, 2012)
27
entonces el efecto que se produce en las articulaciones intermedias. (López
& Fernández , Método Pold, 2012)
28
determinadas en función de la patología articular o el desequilibrio músculo
esquelético que presente el paciente.
29
2.5.2 Fundamentación teórica de la Variable Dependiente.
La mayoría de los TME son de origen laboral que se van desarrollando con el
tiempo y son provocados por el propio trabajo o por el entorno en el que éste se
lleva a cabo. También pueden ser resultado de accidentes, como por ejemplo,
fracturas y dislocaciones. Por lo general, los TME afectan a la espalda, cuello,
hombros y extremidades superiores, aunque también afectan a las inferiores pero
con menor frecuencia.
30
Osteocondrosis. Es una enfermedad degenerativa distrófica, que afecta a
los núcleos de osificación de los huesos, que afecta especialmente a la
columna vertebral, donde los discos pierden su elasticidad y se debilitan
ocasionando que los espacios intervertebrales se reducen y los nervios
espinales raquídeos se comprimen ocasionando dolor, contracturas
musculares, rigidez vertebral (Vahlensieck, 2006)
Artritis Reumatoide: es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a
las articulaciones ocasionando dolor, deformidad y dificultad para el
movimiento, además de la pérdida laboral y deterioro de la calidad de vida
(Carbonell, 2006)
En términos generales el 95% de las herniar tienen lugar en los dos últimos discos
lumbares, probablemente porque son los más grandes y los que más participan en
los movimientos de la vida diaria .Es rara la presentación antes de los 15 años y
después de los 65.
Clínica.
31
Imagen N°6: Hernia Discal
Fuente: (Michelli, Nogués, Asconapé, & Fernández, 2013)
Ciática
El signo más común es el dolor que causa una sensación de escozor, el dolor se
irradia más allá de la rodilla y el que empeora cuando el paciente tose, presenta
también entumecimiento y parestesia (Barh & Maehlum, 2004)
32
Espondilodiscartrosis
Causas
Síntomas
El síntoma más frecuente es el dolor lumbar que aumenta con los movimientos de
extensión del tronco, localizándose generalmente en la parte baja de la espalda y
se suele extender hacia los glúteos y en algunos casos hacia las piernas. El dolor
típicamente aumenta al levantarse de una silla y mejora al caminar. También
existe con mucha frecuencia rigidez lumbar que se pone de manifiesto con la
limitación tanto para realizar los gestos de flexoextensión del tronco. Los
síntomas dependerán sobretodo de factores asociados que pueden ir desde la
33
afectación de una raíz nerviosa hasta factores psicológicos y emocionales.
(Reumatología S. E., Artrosis, 2010)
2.5.2.3 Lumbalgia.
Etiología
Lumbalgias mecánicas:
Por alteraciones estructurales:
Trastornos de la estática: escoliosis, cifosis.
Patología discal.
Alteraciones articulares, espondilólisis, espondilolistesis, artrosis inter-
apofisiaria.
Traumatismos: trastornos músculo ligamentosos, esguinces.
34
Malformaciones congénitas: espina bífida, sacralización de la última
vértebra lumbar o lumbarización de la primera vértebra sacra.
Lumbalgia no mecánica:
Trastornos raquídeos:
Infecciosa: discitis, osteomielitis.
Inflamatoria: espondilitis anquilosante.
Tumoral: tumores óseos benignos, malignos y de origen metástico.
Trastornos extrarraquídeos:
Problemas osteoarticulares en las caderas, rodillas, las sacroilíacas.
Visceral: úlcera del estómago, cáncer de páncreas, de colon,
colecistitis.
Embarazo ectópico.
Enfermedades endócrinas y metabólicas (Arcas, Gálvez, León,
Paniagua, & Pellícer , 2004)
Manifestaciones Clínicas
Los signos y síntomas varían según la intensidad y la zona afectada. Sin embargo,
considere que, el:
35
Dolor intenso al ponerse de pie e intentar caminar.
Limitación dolorosa a la movilidad.
Sensibilidad dolorosa en una o varias apófisis vertebrales.
Contractura muscular paravertebral (Almazán, 1998)
2.6 HIPÓTESIS:
Método Pold
Lumbalgia.
Efectividad
36
CAPÍTULO III.
METODOLOGÍA
37
Por ser un estudio pequeño la población será tomada como muestra, que es de tipo
causal o conveniente.
POBLACIÓN
Pacientes del grupo de estudio - Método Pold. 15
Pacientes del grupo control - Tratamiento convencional. 15
Total 30
Tabla N°1: Población.
Elaborado por: Diana Andachi.
38
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
3.5.1 Variable Independiente: Método Pold
Compresa Química
Tratamiento Convencional: Caliente a nivel lumbar.
tratamiento fisioterapéutico de Electroterapia: TENS. ¿Cuál es el resultado de
uso común por medio de la Tratamiento la aplicación del Método
Masaje descontracturante.
utilización de agentes físicos y convencional. Convencional?
Ejercicios de estiramiento
químicos.
lumbar.
Sesiones: 10 días seguidos.
39
3.5.2 Variable Dependiente: Lumbalgia.
40
3.6 PROCESO METODOLÓGICO
41
3.7 PROCESO Y ANÁLISIS.
42
2 CAPÍTULO IV
Método Pold
50% 50%
Convencional
Gráfico N° 2
Elaborado por: Diana Andachi
Fuente: Investigación
43
Análisis: Se realizaron dos tipos de tratamiento a 30 pacientes con lumbalgia,
divididos en grupos de 15 cada uno, al primer grupo se le aplicó el Método POLD
y al segundo grupo el Tratamiento Convencional.
33%
Hombres
Mujeres
67%
Gráfico N°3
Elaborado por: Diana Andachi
Fuente: Investigación
44
4.1.3 Distribución de pacientes por género que recibieron el Tratamiento
Convencional como tratamiento para la lumbalgia.
27%
Hombres
Mujeres
73%
Gráfico N° 4
Elaborado por: Diana Andachi
Fuente: Investigación
45
4.1.4 Disminución de la intensidad del dolor en relación a la aplicación del
Método POLD frente al tratamiento Convencional en el tratamiento
de la lumbalgia.
Gráfico N° 5
Elaborado por: Diana Andachi
Fuente: Investigación
Análisis: La intensidad del dolor con la aplicación del Método POLD en el grupo
experimental disminuyó notoriamente un 60%, mientras que en el grupo control al
cual se le aplicó el Método Convencional disminuyó solamente un 40%.
46
4.1.5 Disminución de la incapacidad funcional en relación a la aplicación
del Método POLD frente al tratamiento Convencional en el
tratamiento de la lumbalgia.
Gráfico N° 6
Elaborado por: Diana Andachi
Fuente: Investigación
47
4.2 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Estadísticos de grupo
Desviación Error típ.
Pacientes N Media
típ. de la media
Método
EVA 15 7,0000 1,06904 ,27603
Pold
Tratamiento
15 4,7333 1,22280 ,31573
Convencional
Estadísticos de grupo
Desviación Error típ.
Pacientes N Media
típ. de la media
Método
OSWESTRY Pold 15 33,3333 9,40111 2,42736
Tratamiento
Convencional 15 24,8000 8,93788 2,30775
48
trató con el Método POLD durante diez días seguidos al igual que el grupo control
recibió el Tratamiento Convencional; al valorar el dolor mediante la Escala
Analógica Visual del dolor (EVA) antes y después de los tratamientos tanto al
grupo experimental como control, con la aplicación de la PRUEBA T DE
STUDENT se encuentra que su diferencia es estadísticamente significativa
(t(14)= 5,264, p < 0,05), por otro lado al valorar la incapacidad funcional a través
la Escala de Incapacidad por dolor lumbar Oswestry, antes del y después cada
tratamiento de los dos grupos de estudio, se utilizó la PRUEBA T SUDENT
encontrando una diferencia estadísticamente significativa (t(14)= 2,938, p <0,05),
por lo que se comprueba la hipótesis que el Método POLD es más efectivo que el
método convencional en el tratamiento de la lumbalgia ya que disminuye el dolor
y la incapacidad funcional a causa del dolor lumbar.
49
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
50
5.2 RECOMENDACIONES
51
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
6.1.1 Título:
6.1.3 Beneficiarios:
Inicio: Diciembre
Fin: Enero
6.1.6 Costo:
52
6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
6.3 JUSTIFICACIÓN
53
6.4 OBJETIVOS
54
6.6 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA
Ambato- Ecuador
Diciembre, 2014
55
6.6.1 Sintonización de la Inducción Resonante Primaria
Columna y brazos
relajados
Cabeza sin rotaciones
Brazos a lo largo
de la camilla Pies juntos
Rodillo lumbar
Rodillo en tobillos
56
Posición del Fisioterapeuta: El terapeuta adapta las manos a la superficie
corporal, sin tensión en los músculos flexores ni extensores de los dedos.
La mano caudal se coloca en la región pélvica, sobre las inserciones de los
músculos glúteo mayor del mismo lado del terapeuta, y la mano craneal en
la región dorsal media sobre la línea media (López & Fernández , Método
Pold, 2012)
Acción: La mano caudal imprime un empuje en la fase de ida con una
dirección de 30° de inclinación en dirección caudal respecto al eje axial
vertebral, y acompaña la vuelta sin frenar el movimiento. La mano craneal
acompaña el movimiento y percibe las alteraciones de esté en los distintos
niveles vertebrales, sirviendo de elementos diagnóstico de los bloqueos o
hipomovilidades vertebrales en los primeros minutos (López & Fernández
, Método Pold, 2012)
57
Acción: La mano caudal del terapeuta imprime una tracción suave en la
fase de vuelta de la pelvis, con una dirección de 30° de inclinación en
dirección caudal respecto al eje axial vertebra, y acompaña la ida sin frenar
el movimiento. La mano craneal acompaña el movimiento y percibe las
alteraciones de éste en los diferentes niveles vertebrales, sirviendo de
elemento diagnóstico. (López & Fernández , Método Pold, 2012)
58
Imagen N°13: Relajación de la cadena posterior
Fuente: (Andachi , 2014)
Fase 2
Acción: la mano caudal se sitúa sobre el sacro en una pronación máxima,
y apoyando la cabeza del 2° y 3° metacarpianos sobre el sacro y las yemas
del 1° y 2° dedos, lo más separadas posibles, sobre la zona glútea. Se
59
imprime entonces una presión en dirección caudal, asociada a la oscilación
sincronizada con IRP, que provoca una descoaptación de toda la región
lumbar. Se mantiene de 5 a 10 segundos (López & Fernández , Método
Pold, 2012)
Fase 3
Acción: Se separan ambas manos a la vez, haciendo la maniobra de
relajación de la cadena posterior, hasta situarla en las posiciones e sacro y
cráneo, realizando la puesta en tensión en dirección axial simultáneamente
durante unos 3-5 segundos para conseguir una descoaptación global de
toda la columna (López & Fernández, Método Pold, 2012)
60
6.6.6 Decoaptación lumbar desde el sacro:
61
Acción: La mano torácica se desliza lentamente en dirección craneal
manteniendo la presión y provocando un estiramiento fascial (López &
Fernández, Método Pold, 2012)
62
dorsal. Así, la IRP se mantiene gracias al empuje de la maniobra muscular
(López & Fernández, Método Pold, 2012)
63
direcciones, o en el límite elástico cuando el vaivén se realiza en posición
de estiramiento transversal (López & Fernández , Método Pold, 2012)
64
Imagen N°21: Inducción transversal con ejecución bidireccional del cuadrado
lumbar.
Fuente: (Andachi , 2014)
65
progresión, deteniéndose cuando se alcanza una barrera que no cede en 5
oscilaciones (López & Fernández , Método Pold, 2012)
66
mantenga el desplazamiento en la dirección de los dedos. Se aplicará en
toda la extensión del músculo (López & Fernández , Método Pold, 2012)
67
Imagen N°24: Flexibilización de los ligamentos ileolumbares
Fuente: (Andachi , 2014)
68
alternativamente, de manera que sobre el sacro ocurre un cambio de
presiones entre la zona craneal y caudal, que provoca el movimiento de
balanceo en flexo extensión del sacro (López & Fernández , Método Pold,
2012)
Objetivo: Reequilibra los vectores de fuerza que actúa sobre las vértebras
desde los rodadores y multífidos (López & Fernández , Método Pold,
2012)
Posición del Fisioterapeuta: Realizar un apoyo sobre las apófisis
espinosas.
Acción: Mediante un contacto lateral a las mismas alternativamente con
los dedos índice y pulgar de un nivel al siguiente, junto a la frecuencia de
oscilación IRP, progresando de craneal a caudal para inducir un vector
auxiliar de elongación de la cadena particular vertebrar (López &
Fernández , Método Pold, 2012)
69
Imagen N°26: Inducción secuencial en las apófisis espinosas lumbares
Fuente: (Andachi , 2014)
70
Acción: La oscilación se genera gracias de un movimiento de flexo
extensión de la muñeca, mientras que los codos y los hombros permanecen
relajados. La oscilación puede ser de baja o intensidad y de pequeña o
mediana amplitud, pero con la energía cinética suficiente para generar y
mantener la IRP desde ese punto. Se comprobará aquel impulso cinético se
desplazan ahora en dirección caudal o craneal simultáneamente, creando
una onda visible que irradia la IRP hasta los pies y la cabeza (López &
Fernández, Método Pold, 2012)
71
sobre la piel, trasmitiendo este movimiento los ilíacos (López &
Fernández , Método Pold, 2012)
72
6.7 MODELO OPERATIVO
Informar al Fisioterapeuta
Realizar una charla sobre los Interés del
acerca de la importancia de la
beneficios que proporciona el Diana Estefanía Fisioterapeuta en
1era. Información elaboración del manual de 2 días
Método Pold como tratamiento Andachi Olivo. este nuevo método
tratamiento basado en el
para el dolor lumbar. de tratamiento.
Método Pold para la lumbalgia.
Fácil
Elección de Seleccionar las maniobras en Describir cada una de las Diana Estefanía
2da. entendimiento para 15 días
maniobras. función al diagnóstico previo. maniobras. Andachi Olivo.
el Fisioterapeuta.
Estructurar el manual con las Diana Estefanía Manual ya
3era. Impresión Imprimir el manual. 2 días
maniobras ya seleccionadas. Andachi Olivo. elaborado.
Presentar el manual de
Socializar el manual ya
tratamiento basado en el Diana Estefanía
4ta. Socialización estructurado de uso exclusivo Difusión 10 días
Método Pold para la lumbalgia. Andachi Olivo.
para tratar el dolor lumbar
73
6.8 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA
74
6.9 PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Bibliografía.
Andachi , D. (2014). "El Método POLD en pacientes con lumbalgia que asisten al
área de fisioterapia del Comando Provincial de Policia Tungurahua CP N°
9". Ambato.
Arcas, M., Gálvez, D., León, J., Paniagua, S., & Pellícer , M. (2004). Manual de
Fisioterapia. Madrid: Mad, S. L.
López, J., & Fernández , C. (2012). Método Pold. Madrid: Editorial Médica
Panamericana S.A.
López, J., & Fernández, C. (2012). Método Pold. Madrid: Editorial Médica
Pamamericana, SA.
76
Medrano, R., Varela, A., De la Torre , M., Mendoza, R., & Acosta , Y. (2011).
Resultados de la aplicación de la terapia neural en la lumbalgia
inespecífica. Revista Archivo Médico de Camagüey, 3.
Michelli, F., Nogués, M., Asconapé, J., & Fernández, M. (2013). Tratado de
Neurología Clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana S.A.
Rodríguez, A., Zuil, J., & López, J. (2003). Tratamiento específico del músculo
cuadrado lumbar en la lumbalgia: estudio de 14 casos. Fisioterapia,
25(04), 234-235.
77
Linkografía
Cañarejo , A., & Oña, R. (Marzo de 2014). Repositorio Digital UTN. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3485/1/06%20TEF%20
066%20TESIS.pdf
78
Díaz , B. (Octubre de 2011). Repositorio Digital Universidad de Alcalá. Obtenido
de http://www.tdx.cat/handle/10803/110989
Martínez, W., Santana , C., & Coloma, L. (Diciembre de 2010). Revista Médica
de Nuestros Hospitales. Obtenido de
http://revistamedica.org.ec/docs/rmnh/2012/vol17/revistamedica_vol17_n
o2.pdf
79
Vidal, D. A. (2011). Hospital Quirón. Obtenido de
http://www.teknon.es/web/aleix-vidal/traumatologia
80
ANEXOS
81
ANEXO 1: ESCALA VISUAL ANALÓGICA DEL DOLOR
PACIENTE: #
Sr./Sra: __________________________
C.I.: ____________________________
82
|ANEXO 2: ESCALA DE INCAPACIDAD POR DOLOR LUMBAR DE
OSWESTRY.
83
ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO
PACIENTE
Sr./Sra: __________________________
C.I.: ____________________________
PRESENTE.
He leído la información que ha sido explicada en cuanto al consentimiento. He
tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre mi examen, valoración y
tratamiento.
Firmando abajo consiento que se me aplique el tratamiento que se me ha
explicado de forma suficiente y comprensible.
Entiendo que tengo el derecho de rehusar parte o todo el tratamiento en cualquier
momento.
Entiendo mi plan de tratamiento y consiento en ser tratado por un fisioterapeuta
egresado.
Declaro no encontrarme en ninguna de los casos de las contraindicaciones
especificadas en este documento
Declaro haber facilitado de manera leal y verdadera los datos sobre estado físico y
salud de mi persona que pudiera afectar a los tratamientos que se me van a
realizar.
Asimismo decido, dentro de las opciones clínicas disponibles, dar mi
conformidad, libre, voluntaria y consciente a los tratamientos que se me han
informado.
Firma Paciente_________________________
Ambato,_____de ______________ de 2014.
FISIOTERAPEUTA
Yo, ___________, con C.I. _________ Egresada de la Carrera de Terapia Física
de la Universidad Técnica de Ambato, declaro haber facilitado al paciente, toda la
información necesaria para la realización de los tratamientos explicitados en el
presente documentos y declaro haber confirmado, inmediatamente antes de la
aplicación de la técnica, que el paciente no incurre en ninguno de los casos
contraindicación relacionados anteriormente, así como haber tomado todas las
precauciones necesarias para que la aplicación de los tratamientos sea correcta.
Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el
presente documento.
84
ANEXO 4: AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
85