Criterios para La Presentación de Artículos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

SECRETARÍA DE PUBLICACIONES

CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS


I. Introducción
La revista “Essentia Legis” (órgano de difusión intelectual del Círculo de Estudios
“Logos & Ethos”) tiene la tarea de publicar textos con probado valor académico e
intelectual que ayuden en la expansión e interpretación de la disciplina del derecho en
todas sus ramas e interrelaciones. En aras de la calidad y el orden, se ha establecido
una serie de criterios mínimos de todos los documentos que quieren ser incluidos
dentro de la revista.
Los autores pueden ser estudiantes de pregrado o egresados cuyo tema principal de
investigación sea el derecho y todas sus variantes respectivas. Los textos que son
recolectados por la Secretaría de Publicaciones deben tener una ortografía correcta,
cuidando el uso de cursivas y comillas. De igual manera, cuando se opte por el
parafraseo o señalar textualmente ideas expuestas por algún creador diferente al que
está desarrollando el escrito, se debe indicar el crédito del autor citado.
II. ¿Cómo deben presentarse los artículos?
Los textos recibidos deben tener las siguientes características:
• En la primera hoja debe figurar el título de la producción, el subtítulo (si es
necesario) y el nombre completo del autor, señalando al pie de página el grado
académico que tiene, los cargos que ostenta, las instituciones respectivas y los
reconocimientos (si tuviera).
• Los artículos tienen una estructura convencional compuesta por: resumen,
abstract, introducción, cuerpo o desarrollo, conclusiones y bibliografía.
• El resumen consiste en un breve sumario de lo que se va a encargar de tratar
el texto. Además, se deben consignar cinco palabras claves que ayuden a
comprender la esencia del tema a tratar.
• Los artículos deben tener una extensión promedio de 6-12 caras, fuente Times
New Roman de tamaño 12 e interlineado sencillo. No obstante, si las
subsecretarías respectivas lo deciden, se es permisible la recepción de textos
de mayor o menor tamaño.
• Los títulos y subtítulos, si es que el texto los tuviera, se ordenarán de manera
jerárquica.
• Las citas deberán realizarse de acuerdo con la normatividad APA (7° edición).
Solo podrá utilizarse el citado a pie de página para consignar ideas secundarias
o complementarias.
• La referencia o bibliografía deberá ser redactada al final del documento de
acuerdo con la normatividad APA (7° edición). Estarán ordenadas
alfabéticamente, con sangría francesa y con los datos complementarios.
Aparecerán únicamente las citadas en el texto.
• El contenido debe ser original y no plagiado.
III. Numeración que debe regir en los artículos
• Primer orden: Números romanos (I., II., III., etc.).
• Segundo orden: Números arábigos (1., 2., 3., etc.).
• Tercer orden: Números arábigos (1.1., 2.2., 3.3., etc.).
• Cuarto orden: Números arábigos (1.1.1., 1.1.2., 1.1.3., etc.).
• Quinto orden: Letras en mayúscula (A., B., C., etc.).
• Sexto orden: Letras en minúscula (a., b., c., etc.).

IV. Guía para referencias


1. Libro
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año de la publicación). Título de la obra.
(Edición o volumen). Editorial o casa editora.
Ejemplos:
Trujillo, J. (1994). Teoría del Estado en el Ecuador. Corporación Editora Nacional.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación. (6ª ed.). Interamericana Editores.
2. Artículo en revista o periódico
2.1. Artículo en revista
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del artículo o
estudio. Nombre de la revista, volumen(número de la revista), rango de páginas.
Dirección electrónica (si la revista es física, no es necesario colocar el URL o
DOI)
Ejemplos:
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación
cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Ledesma Uribe, J. (2017). La hermenéutica analógica y su aplicación al derecho.
Revista de la Facultad de Derecho de México, 64(261), 51-81.
https://repositorio.unam.mx/contenidos/53556
2.2. Periódico
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Día, mes y año de publicación). Título del
artículo o estudio. Nombre del periódico.
Ejemplo:
Carreño, L. (9 de febrero de 2020). La disputa gremial por los aranceles a las prendas
de vestir. El Espectador.
2.3. Periódico disponible en la web
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Día, mes y año de publicación). Título del
artículo o estudio. Nombre del periódico. Dirección electrónica
Ejemplo:
Carreño, L. (9 de febrero de 2020). La disputa gremial por los aranceles a las prendas
de vestir. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/la-disputa-
gremial-por-los-aranceles-las-prendas-de-vestir-articulo-903768
3. Tesis
3.1.Tesis impresas no publicadas recuperadas de la universidad
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título de la tesis
[Tesis de grado obtenido no publicada]. Nombre de la Institución Académica.
Ejemplo:
Varga Pérez, J. A. (2018). Detección y prevención de virus respiratorios aplicado a
plásticos burbujas [Tesis de grado obtenido no publicada]. Universidad Católica.

3.2.Tesis publicada recuperada de una base de datos en línea


Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título de la tesis
[Tesis de maestría, Nombre de la institución que otorgó el título]. Nombre de la
base de datos.
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título de la tesis
[Tesis de doctorado, Nombre de la institución que otorgó el título]. Nombre de la
base de datos.
Ejemplo:
Sáenz Jiménez, F. A. (2017). Factores ambientales y antrópicos que determinan la
presencia y distribución del Cóndor Andino y la selección de lugares de anidación
y descanso: un enfoque multiescalar [Tesis de Doctorado, Pontificia Universidad
Javeriana]. Repositorio Institucional – Pontificia Universidad Javeriana.
3.3.Tesis disponible en la web
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título de la tesis
[Tesis de maestría, Nombre de la institución que otorgó el título]. URL del archivo
de la universidad o website personal
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título de la tesis
[Tesis de doctorado, Nombre de la institución que otorgó el título]. URL del
archivo de la universidad o website personal
Ejemplo:
Martínez Ribón, J. G. T. (2011) Propuesta de metodología para la implementación de
la filosofía Lean (construcción esbelta) en proyectos de construcción [Tesis de
Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/10578/
4. Leyes
Órgano emisor. Título de la ley. (Número de la ley). Diario oficial El Peruano. Ciudad,
fecha de publicación.
5. Códigos
Título oficial del Código [abreviación]. Número y año de la ley a que corresponde.
Artículo(s) citado(s). Fecha de promulgación (país).
Ejemplos:
Código Civil [CC]. Decreto Legislativo N° 295. Art. 8, 9 y 10. 14 de noviembre de
1984 (Perú).
Código Penal [CP]. Decreto Legislativo N° 635. Art. 9 y 106. 3 de abril de 1991
(Perú).
6. Jurisprudencia
Ejemplo:
Casación N.° 890-2017 (Huaura). (14 de septiembre de 2018). Corte Suprema de
Justicia de la República: Sala Civil Transitoria. URL del documento
7. Constitución Política
Nombre oficial de la Constitución [abreviación]. Artículo específico citado. Fecha de
promulgación (País).
Ejemplo:
Constitución Política del Perú [Const]. Art. 6. 29 de diciembre de 1993 (Perú).

V. Revisión de los artículos y los comentarios


Los artículos serán recibidos y arbitrados por la secretaría de publicaciones en
colaboración de las subsecretarías que la componen. Asimismo, mientras dure la etapa de
evaluación del escrito remitido, se mantendrá constante contacto –si fuere necesario– con
el autor mediante la vía que sea más accesible para este. Dentro de este marco, con el
envío de su artículo, el autor acepta tácitamente que la secretaría de publicaciones pueda
hacer –cuando lo crea conveniente– las modificaciones correspondientes en sentido de
los criterios expuestos en este documento y, además, la publicación del mismo en esta
revista.
Los trabajos serán enviados a la siguiente dirección electrónica:
[email protected]
VI. Ejemplos básicos de cómo citar

1. Cita textual
En este modelo es imperativo colocar el número de página de la cual se ha extraído la
información, además del apellido del autor y el año de la publicación.
1.1.Cita de menos de 40 palabras
Cuando la cita contiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre
comillas y sin cursiva. Se coloca el punto después de finalizar la cita, comillas y todos los
datos.
1.1.1. Cita basada en el autor
Ahora bien, en palabras de Gonzales y Paitán (2015), para la novedosa concepción del
sistema de pensiones basado en el modelo multipilar “se necesita la revisión y corrección
del sistema de reparto, y su combinación e integración con el sistema de capitalización,
adaptado a las condiciones propias de nuestro país” (p. 33), ya que resultaría inadmisible
la incorporación de este modelo sin tomar en cuenta la realidad nacional que, per se, se
constituye como un principio de la investigación científica.
1.1.2. Cita basada en el texto
Ahora bien, para la novedosa concepción del sistema de pensiones basado en el modelo
multipilar “se necesita la revisión y corrección del sistema de reparto, y su combinación
e integración con el sistema de capitalización, adaptado a las condiciones propias de
nuestro país” (Gonzales y Paitán, 2015, p. 33), ya que resultaría inadmisible la
incorporación de este modelo sin tomar en cuenta la realidad nacional que, per se, se
constituye como un principio de la investigación científica.
1.2.Cita de más de 40 palabras
En este tipo de cita, el punto final se debe colocar antes de los datos –no olvidar que en
la cita de menos de 40 palabras se coloca después–. Además, estas citas se escriben aparte
del texto, con sangría, sin comillas y sin cursiva.
1.2.1. Cita basada en el texto
No obstante, es necesario partir de la diferenciación entre el SNP Y el SPP.
Como ya hemos manifestado el Sistema Nacional de Pensiones es un sistema social
de reparto, es decir un sistema por el cual el financiamiento de las pensiones de
jubilación, discapacitación y muerte se deberían garantizar en principio por las
aportaciones de los trabajadores en actividad y por los rendimientos financieros del
propio sistema. A diferencia del sistema de capitalización individual, este sistema
tiene un efecto distributivo pues, en general, las pensiones que se pagan no
dependen de los montos aportados. (Vega y Remenyi, 1996, p. 297)
Así pues, sin mayor complicación se logra apreciar que en el marco constitucional
peruano, el Sistema de Seguridad Social en Pensiones se atiene a un modelo paralelo, ya
que permite la existencia de un régimen contributivo de reparto (SNP) y uno de
capitalización individual (SPP).
1.2.2. Cita basada en el autor
No obstante, para entender aún más la diferencia entre ambos sistemas, nos remitimos a
lo que manifiestan Vega y Remenyi (1996):
Como ya hemos manifestado el Sistema Nacional de Pensiones es un sistema social
de reparto, es decir un sistema por el cual el financiamiento de las pensiones de
jubilación, discapacitación y muerte se deberían garantizar en principio por las
aportaciones de los trabajadores en actividad y por los rendimientos financieros del
propio sistema. A diferencia del sistema de capitalización individual, este sistema
tiene un efecto distributivo pues, en general, las pensiones que se pagan no
dependen de los montos aportados. (p. 297)
Así pues, sin mayor complicación se logra apreciar que en el marco constitucional
peruano, el Sistema de Seguridad Social en Pensiones se atiene a un modelo paralelo, ya
que permite la existencia de un régimen contributivo de reparto (SNP) y uno de
capitalización individual (SPP).
2. Cita de parafraseo
En este modelo de citado se usan las ideas de un autor, pero en palabras de quien ha
consultado el material y se encuentra redactando algún escrito propio. Para realizar
correctamente este tipo de cita, es necesario tomar en cuenta el apellido del autor y el año
de la publicación (el número de página es optativo). Asimismo, no se usan cursivas ni
comillas.
2.1.Cita basada en el texto
Por otro lado, se establecieron cuestiones en cuánto a los atributos de la hermenéutica; de
este modo, en cuanto a uno de ellos, se señala que la esencia de la hermenéutica es ver,
leer o escuchar la verdad del emisor (Ruedas et al., 2009). Por consiguiente, las
interpretaciones se limitan en cuanto a ser subjetivo, ya que una vez se conoce la realidad
del otro, todo empieza a tener un panorama más claro y esto permite realizar un análisis
mucho más riguroso
2.2.Cita basada en el autor
Por otro lado, se establecieron cuestiones en cuánto a los atributos de la hermenéutica; de
este modo, Ruedas et al. (2009), en cuanto a uno de ellos, se señala que la esencia de la
hermenéutica es ver, leer o escuchar la verdad del emisor (p. 45). Por consiguiente, las
interpretaciones se limitan en cuanto a ser subjetivo, ya que una vez se conoce la realidad
del otro, todo empieza a tener un panorama más claro y esto permite realizar un análisis
mucho más riguroso.
Nota: Aclaramos que el uso de “et al” aplica cuando son más de tres autores quienes
elaboraron el material que está siendo citado; en referencias se colocan los apellidos y
nombres de cada uno de estos.
3. Cita de cita o cita secundaria
Es usada para citar una cita que se encontró dentro del texto seleccionado para consulta.
Por ejemplo, si lees un trabajo de García Cavero (2009) en el que se citó a Jakobs (1983),
se cita el trabajo de Jakobs como la fuente original, seguido del trabajo de García Cavero.
-Nota: Solo el trabajo de García Cavero debe aparecer en la lista de referencias.
3.1.Cita basada en el autor
Así, en palabras de Jakobs (1983) como se citó en García Cavero (2009, p. 45), “mientras
que el Derecho Penal del Enemigo se aplica para individuos considerados “especiales”,
el Derecho Penal del Ciudadano se aplica para quienes no han lesionado seriamente el
contrato social”.
3.2.Cita basada en el texto
Así pues, “mientras que el Derecho Penal del Enemigo se aplica para individuos
considerados “especiales”, el Derecho Penal del Ciudadano se aplica para quienes no han
lesionado seriamente el contrato social” (Jakobs, 1983, como se citó en García Cavero,
2009, p. 45).

NOTA FINAL: Para consultar más información sobre la variedad de citas y referencias,
invitamos a que revise https://normas-apa.org/. Encontrará datos sobre la séptima edición
de Normas APA.

Alessandro Reymundo Vilca

Secretario general de Publicaciones

También podría gustarte