03 - Cap. 0 - Bio-Logía Molecular, La Logia Desconocida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

n donde comenzaremos el recorrido a través de la

cap 020 ular. La ciencia y la tecnología están avanzando a


de hoy es muy distinto al de nuestros padres, pero
nuestros hijos o nietos. Un buen ejemplo es el de
iples significados los cuales están íntimamente relaciona- dos plar surgió en el año 1983. Pareciera que estamos
del origen de una palabra). Juguemos, entonces, a inda- gar en ero han transcurrido apenas 25 años. En ese año el
bra. Podemos asociarla al sánscrito (lengua clásica de la india, X salió a la venta y, por supuesto, estaba fuera del
el budismo) con el significado de loka: “mundo, lugar”, pero Era ese enorme “ladrillo”, como solíamos decirle,
“lugar” y lucus “bosque sagrado”. Logia también se relaciona un walki- talkie y nos permitía hablar sólo durante
iego que significa “verbo”, “palabra”. Si tomamos todas estas fascinados con la nueva tecnología de la telefonía
llegar al significado general de la palabra “lo- gia”: lugar de a, la gran mayoría de la gente carga un pequeño y
o se transmiten enseñanzas a través de la palabra. En este
uchos conceptos, ideas, hipótesis y teorías sobre la Bio- logía ar,
s. Trataremos de transmitir estos conocimientos de una forma
a escuela clásica de enseñanza. Cuentos, anécdotas, historias,
ías serán el esqueleto central a partir del cual se desprenderán
desconocida
ndamentales. Palabras simples y preguntas y respuestas en un
ano Alló y Paola Bertucci
án de nexo entre el conocimiento y su entendimiento. Es aquí,
estético telefonito con el que puede hacer casi cualquier cosa,
ar de reunión donde comenzaremos el recorrido a través de la
sacar fotos, filmar videos, hablar por teleconferencia, ver pe-
ogía Molecular. La ciencia y la tecnología están avanzando a
lículas, chequear mails, etc. Lo mismo ocurre con los televi- s
stro mundo de hoy es muy distinto al de nuestros padres, pero
que dejaron de ser gigantes cuadradotes para ser unos hermos
al que verán nuestros hijos o nietos. Un buen ejemplo es el de
pequeños y ultrachatos LCDs (pantallas de cristal líquido) que
primer ejemplar surgió en el año 1983. Pareciera que estamos
permiten llevar el cine a casa. También lo vemos con las
o tiempo, pero han transcurrido apenas 25 años. En ese año el
computadoras; el primer ejemplar conocido como Z3 fue crea
aTAC 8000X salió a la venta y, por supuesto, estaba fuera del
por Konrad Zuse en 1941 y ocupaba una habitación entera
as familias. Era ese enorme “ladrillo”, como solíamos decirle,
mientras que hoy en día podemos colocar- las en un bolsillo.
ilo, parecía un walki- talkie y nos permitía hablar sólo durante
Cada vez que sale un juego nuevo, se nece- sita más memoria
estábamos fascinados con la nueva tecnología de la telefonía
un procesador más rápido o una placa de video más moderna.
r. Hoy en día, la gran mayoría de la gente carga un pequeño y
podemos cargar un juego nuevo en una Pentium 100, ni soñar
iples significados los cuales están íntimamente relaciona- dos
Algo más o menos parecido es lo que ocurre en el campo de l
del origen de una palabra). Juguemos, entonces, a inda- gar en
Biología Molecular, aunque todavía no sepamos de qué se tra
bra. Podemos asociarla al sánscrito (lengua clásica de la india,
es importante que seamos conscientes de que cam- bia y de qu
el budismo) con el significado de loka: “mundo, lugar”, pero
hace muy rápido. Las nuevas tecnologías nos van permitiendo
“lugar” y lucus “bosque sagrado”. Logia también se relaciona
conocer cada vez más y más cosas sobre la vida: encontrar cu
iego que significa “verbo”, “palabra”. Si tomamos todas estas
o paliativos para ciertas enfermedades, utilizar nuevas fuentes
llegar al significado general de la palabra “lo- gia”: lugar de
energía, desarrollar frutas y verdu- ras más grandes y ricas, en
o se transmiten enseñanzas a través de la palabra. En este
otras muchísimas cosas. Por supuesto todos estos avances en
uchos conceptos, ideas, hipótesis y teorías sobre la Bio- logía
Biología Molecular tienen un fuerte impacto en nuestras vida
s. Trataremos de transmitir estos conocimientos de una forma
Para empezar a hablar de la Biología Molecular es necesario
a escuela clásica de enseñanza. Cuentos, anécdotas, historias,
primero hablar de Biología y, a su vez, para comenzar a ha- b
ías serán el esqueleto central a partir del cual se desprenderán
de Biología tenemos primero que conocer mínimamente cóm
ndamentales. Palabras simples y preguntas y respuestas en un
clasificamos los materiales que conforman los elemen- tos qu
án de nexo entre el conocimiento y su entendimiento. Es aquí,
nos rodean y que nos forman a nosotros mismos. viaje o nos colgamos un collar de piedritas, así también como
veces nos han mencionado los maestros de Cienc cuando nos damos un baño, nos sumergimos en las olas marin
la escuela, hay dos tipos de materia que todo lo co tomamos un vaso de agua cuando te- nemos sed.
primer lugar conocemos la materia inorgánica, co cdef
estamos en contacto en nuestra vida cotidiana cua
sal a nuestra comida, cuando levantamos una lind

La tecnología ha cambiado radicalmente. a. Teléfono celular Motorola DynaTAC 8000X. b. Celular de nuestros tiempos

que permite filmar, conectarse a Wifi, sacar fotos, estre otras muchas cosas. c. Televisor de los de antes. d. LCD, pantalla

de cristal líquido ultra-chata. La definición de estas pantallas ha aumentado enormemente respecto a las viejas

tecnologías. e. Primer computadora, creada por Konrad Zuse en 1941.f. Hoy en día, las computadoras portátiles entran

en un bolsillo.

21

¿Materia inorgánica? a. La

sal es un tipo de materia

inorgánica. b. Lo mismo con

las piedras preciosas, los


cristales y las rocas

comunes. c. El agua también

es materia inorgánica.

22
abc

El otro caso es el de la materia orgánica, la cual tiene una característica general, todas las
moléculas de materia orgánica están formadas por átomos de carbono que se unen entre sí
y que pueden estar acompañados de átomos de hidrogeno, azufre, nitrógeno y oxigeno.
Hay cuatro grandes grupos de materia orgánica, que mencionaremos para poder ir
acercándonos, sin darnos cuenta, al final de la narración, o sea, a la Biología Molecular. La
cera de las velas que prendemos cuando se nos corta la luz, el aceite que usamos para
preparar papas fritas con huevo frito, la manteca con la que untamos el pancito del
desayuno y la grasita que se nos acumula cuando comemos muchas cosas ricas, son el
primer tipo de materia orgánica, los lípidos. En segundo lugar, están los hidratos de
carbono como, por ejemplo, el azúcar que utilizamos para endulzar el té, el café, la
chocolatada o bien la que se usa para hacer caramelos y chupetines. El siguiente grupo es
el de las proteínas que tienen muchísimas funciones distintas y las encontramos en el
interior de los seres vivos, como en la carne que compramos en el supermercado. El último
grupo, que probablemente te resulte el menos conocido es el de los ácidos nucleicos. Nos
reservaremos lo que son para más adelante pero podemos decir que se encuentran en todas
las células de todos los organismos.
Los caramelos y chupetines están hechos principalmente de hidratos de ca

las vacas, los tulipanes, los peces y las vaquitas de San Antonio son ejempl

los demás, poseen proteínas y ácidos nucleícos dentro de sus células.

bc

¿Materia orgánica? a. La cera de las velas, los aceites y la


Ahora sí, sabiendo que hay materia inorgánica y materia orgánica y sabiendo que este
último grupo está formado por lípidos, hidratos de carbono, proteínas y ácidos nucleicos
estamos preparados para dar un paso más y tratar de comprender qué es la Biología.

23

todos los seres vivos que conocemos están formados por células y todas las células son o forman parte
de seres vivos.
24
La Biología es una ciencia que se dedica a estudiar los seres vivos, pero. . .

¿qué es un ser vivo? Sin darnos cuenta hemos entrado en un terreno


sinuoso y resbaladizo ya que no es tan sencillo definir la vida. Para esto tenemos que
englobar una serie de características que sean exclusivas de los organismos que poseen
vida, lo cual es una tarea bastante dificultosa y que depende de una difusa definición. Ya
hemos hablado un poco sobre esto en el capítuo anterior, sin embargo trataremos de ir más
lejos. Podemos decir que consideramos a un ser vivo como aquel individuo que:

a. Posee un material hereditario llamado ácido desoxirribonucleico (ADN), que es


el último tipo de materia orgánica que mencionamos. b. Tiene la capacidad de metabolizar, o dicho
en otras palabras, de transformar cosas grandes en más pequeñas y viceversa,
permitiéndole por un lado obtener energía de aquello que ingiere y por otro formando sus
propias moléculas orgá- nicas. c. Responde de diversas maneras a su entorno o ambiente.
d. Se reproduce o deja más copias de sí mismo. La verdad es que estas “particularidades”
no encierran a todos los seres vivos que cono- cemos siendo el mejor ejemplo el de los
virus. Los virus son partículas que pueden ser incluidas entre los seres vivos ya que
poseen material hereditario, responden al entorno y se reproducen (puntos a, c y d) pero,
sin embargo, no metabolizan ni pueden copiarse por sí mismos (puntos b y d) sino que
requieren de otros organismos que sí lo hagan, quedando así afuera de la categoría de ser
vivo. La palabra “vida” proviene de “vita”, en latín, que es un concepto abstracto y muy
complejo, sin embargo hay una característica distintiva de la vida que no hemos men-
cionado aún y sobre la cual es importante que nos detengamos:

Entonces, las células son organismos vivos o los conforman pero...

¿Qué son las células exactamente?


Para la Real Academia Española la definición de célula es la siguiente: “f. Biol. Unidad
fundamental de los organismos vivos, generalmente, de tamaño mi- croscópico, capaz de
reproducción independiente y formada por un citoplasma y un núcleo rodeados por una
membrana.” Esta es otra definición difusa sobre el tema de la vida pero, peor aún, es
errónea. Es muy extraño que nada más ni nada menos que a la REAL ACADEMIA
ESPAÑOLA se le haya pasado un detalle como éste: por ejemplo las bacterias son células
que, a diferencia de las que conforman nuestros cuerpos, demás animales y a las plantas,
no tienen núcleo, pero aún así, siguen siendo células. Todavía no hemos hablado del
núcleo celular pero algo, alguna vez, habrás escuchado. Igualmente, lo sepas o estés
por aprenderlo, estas células sin núcleo son las denominadas células procariotas y son tan células como
aquéllas que poseen núcleo. Sin embargo, más allá de este error en la definición, es cierto que las células
son la unidad básica de los seres vivos. Hay mu- chos tipos de células distintas, con capacidades distintas,
con funciones distintas, con estructuras distintas, pero todas las células están formadas, principalmente,
por los cuatro tipos de materia orgánica. Si hacemos un esfuerzo quizás podamos recordar cómo nos
dijeron que lucen las células. Nos enseñaron que tienen forma de huevo frito, que están delimitadas por
una membrana que encierra el citoplasma y que en él se encuentra el citoesqueleto celular. También nos
enseñaron que el citoesque- leto es la parte estructural que sostiene y le da forma a las células y que puede
imaginarse como si fueran tirantes que van de lado a lado de la membrana. Además, nos contaron que la
mayoría de las células tienen un núcleo circular.
¡Vamos a borrar automáticamente, de nuestras cabezas, la imagen del huevo frito donde la clara
representa el citoplasma y la yema el núcleo! Entonces, esa imagen monótona y abu- rrida de la célula
ya es historia y empezamos a aprender todo de cero, de nuevo... respecto a algo que pensábamos
conocer pero que, sin embargo, desconocíamos completamente. Es sumamente difícil generar una idea
nueva sobre un concepto viejo, es por eso que tratare- mos de repetir todas las veces que haga falta y
de todas las maneras posibles todo lo que sea necesario para que cambiemos esas viejas y erróneas
ideas en nuestras cabezas.
en el cual se encuentra el material genético, el ADN, que contiene toda la in- formación genética. Sin
embargo, vamos a necesitar cambiar radicalmente esta visión de la célula.
¿Cómo a. Huevo es frito una célula? b. célula, Vieja similar idea de a cómo un huevo es una frito, un núcleo achatada, redondo

con y tirantes que queleto. representan el cioes- c. en En constante las células movimiento todo está y no hay espacios vacíos.
25
abc
Nuestras células se parecen mucho más a una pecera llena de animalitos súper movedi-
zos que al huevo frito. En cierta forma es como nuestra computadora, por fuera parece
estática, nuestros abuelos pensarán que es imposible que transmita una sensación de
dinamismo o movimiento. Sin embargo, si cargamos juegos como el “Need for Speed”,
“Medal of Honor” o el mismísimo “Doom” en cualquiera de sus versiones les haremos
cambiar de opinión. Esto mismo pasa con la célula. En su interior nada es estático, ocurren
miles, millones de cosas por segundo, todo está en movimiento, el núcleo apa- rece y
desaparece al compás de la división celular; el ADN se hace visible al microscopio en un
momento y en otro vuelve a ser invisible y pequeñas vesiculitas salen y entran de la célula
en forma totalmente controlada y direccionada. Si, así es, todo está finamente regulado,
todo está increíblemente sincronizado y “todo” son MUCHISIMAS COSAS. Se dice que en
el interior de la célula hay tantas moléculas como estrellas en nuestra galaxia y todas ellas
son completamente dinámicas. Prestemos atención, ahora, a nues- tra nueva imagen de
célula, allí también, vemos el núcleo celular lleno de poros, el retículo endoplasmático,
golgi, mitocondrias, y componentes del citoesqueleto. Todos los actores principales de la
vida celular han sido retratados, pero... cuán diferente es la imagen... qué diferente es la
sensación que nos transmite... Para tratar de acercarnos un poco más a la concepción de
célula y a los procesos que en ella ocurren, vamos a profundizar un poco en su estructura.
Como dijimos, la célula está delimitada por una membrana denominada membrana
plasmática la cual controla el intercambio de materiales entre el interior y el exterior
celular. Esto permite que el medio intracelular o citoplasma tenga características diferentes
al medio extracelular y que la comunicación entre ambos contextos se dé, principalmente,
a través de esta membrana. Pero...
¿cómo se da esta comunicación si hay una barrera de por medio? Enormes cantidades de
proteínas e hidratos de carbono (dos de las cuatro formas de materia orgánica) se
encuentran inmersos en esta membrana de lípidos (otra de las cuatro formas de materia
orgánica). Los mares que envuelven a ambos lados la mem- brana se encuentran en
constante movimiento así como también los lípidos, proteínas e hidratos de carbono de la
membrana plasmática se mueven fluidamente de un lado para el otro o bien exponiendo
partes internas hacia el exterior y viceversa. Si pudieras mirar un trocito de esta membrana
verías algo similar a miles de hormigas caminando de un lado para otro, una bien pegada a
la otra llevando sobre sí hojas, bichitos y otros alimentos de diversos tamaños y formas.

26
Efecto dominó. Las cascadas de señalización,

desde el exterior al interior celular, se asemejan al

efecto dominó.
Algunas proteínas inmersas en la membrana plasmática se agrupan formando poros o
canales que van del lado externo al lado interno y que se abren ante determinados estí-
mulos, permitiendo el pasaje específico de algunas moléculas pero no de otras. Otras
proteínas se unen en el exterior de la célula a determinadas moléculas extracelulares (que
están fuera de la célula) y las transportan hacia el citoplasma (el interior).
También están aquellas proteínas que cuando se unen a una molécula específica, como
puede ser una hor- mona, que se encuentra en el medio extracelular, cambian su
conformación y, como consecuencia, exponen lugares de unión para otras proteínas que se
encuentran en el citoplasma. Así, esas proteínas intracelulares reconocen a la región interna
de la proteína de membrana y se unen a ella, la modifican, se modifican a ellas mismas y a su
vez, modifican a otras proteínas que andan sueltas por el citoplasma. La proteína reci-
entemente modificada también cambia de forma, se mueve velozmente en ese mar
estrepitoso hasta que encuentra otra proteína a la que reconoce y la modifica. Estas últimas,
al ser modificadas se activan modi- ficando otras proteínas que modifican a otras y así
sucesivamente, produciéndose muchos cambios dentro de la célula que responden a esa
primera molécula extracelular que se unió a su proteína receptora en la membrana
plasmática. Este contacto y la sucesión de modificaciones de proteínas en el interior de la
célula es una cascada de señales que se asemeja a la que se produce en el efecto
“DOMINÓ”, cuando se empuja la primera ficha paradita del dominó que tira a la de al lado y
ésta a la siguiente, y así sucesivamente hasta que cae la última.
La membrana plasmática La membrana plasmática es una bicapa de forfolípidos (en azul), un tipo de

lípidos, que aisla el medio intracelular del extracelular. En ella se encuentran sumergidas miles de

proteínas que la atraviesan formando poros o bien que por los que pasan ciertas moléculas (proteína en

rojo), receptores celulares (en violeta) y otras proteínas que pueden estar del lado interno o bien del lado

externo de la célula (en verde). Del lado externo de la membrana también pueden encontrarse hidratos de

carbono (cadeni- tas en rojo). Tanto los fosfolípidos como todas las moléculas sumergidas en la membrana

plasmática se encuentran es constante movimiento.


27
28
Más allá del desorden, nos deja una linda sensación o nos saca una sonrisa; esta cascada de
fichitas tuvo un efecto y para que vuelvan a estar como antes, prolijamente una al lado de
la otra, algo debe pasar, tendremos que gastar energía y ordenarlas nuevamente una por
una. Analógicamente, la célula también deberá gastar energía. Es importante saber que
existe una gran diversidad de este tipo de cascadas de señales y millones de efectos
diferentes y que, sin embargo, todos están sumamente controlados y regulados, nada es por
casualidad. El aislamiento parcial y la comunicación controlada entre el interior y el
exterior celular es una de las características esenciales que permitieron el desarrollo de la
vida. Dijimos que hay organismos que son una sola célula. Como cualquier individuo
estos organismos unicelulares requieren energía para vivir y generar los compuestos
orgáni- cos necesarios para su estructura y metabolismo. En el caso de las células de los
orga- nismos pluricelulares (con más de una célula) ocurre exactamente lo mismo. La
célula es una unidad funcional y, como tal, requiere incorporar energía y materia y
expulsar los deshechos. En este sentido las células (si hablamos de las células eucariotas
que son las que tienen núcleo, a diferencia de las bacterias) poseen diversos
compartimentos delimitados por una bicapa, o sea dos capas, de lípidos similar a la
membrana plasmá- tica. Cada uno de estos “compartimientos” tiene una función distinta
en el metabolismo celular y, normalmente, son lla- mados organelas.

Algunos ejemplos de
organelas son el Retículo
Endoplasmático y Aparato
de Golgi.

Las organelas Algunos ejemplos de

organelas son el Retículo

Endoplasmático (en morado) y el

Aparato de Golgi (en rojo). Ambos

son sacos formados por una bicapa

de fosfolípidos, similar a la mem-

brana plasmática, que se en-

cuentran involucrados en una

diversidad de procesos celulares.


Cada una de estas organelas cumple funciones específicas y de suma importancia para la vida de la célula,
pero se encuentran funcionalmente asociadas.
Muy a grandes rasgos podríamos decir que el retículo endoplasmático es una especie de mega-red-de
ca- nales o tubos por donde circulan miles de proteínas de un lugar a otro de la célula, como si fueran
atajos, pero es, además, una especie de fábrica de proteínas y lípidos. Por su parte, el aparato de Golgi,
es como el centro de distribución del correo central, recibe la mercadería en nuestro caso proteínas, las
empaqueta, las clasifica, las etiqueta (las modifica químicamente) y envía a su destino final. En este libro
no vamos a centrarnos en ningún detalle de estas organelas, pero es importante que vuelvas a recordar
que dentro de la célula están ocurriendo millones de procesos a la vez y que todo lo que allí ocurre es
absolutamente dinámico y está íntimamente relacionado.
Otro componente celular es el citoesqueleto que no sólo sirve de sostén, de anclaje de las organelas, sino
además de “rutas” de transporte de proteínas y vesícu- las. Conocemos tres tipos de componentes del
citoes- queleto (tampoco entraremos en detalle) formados por miles de proteínas que se unen creando
filamentos o túbulos. Una vez más estamos en presencia de estructuras dinámicas, estos filamentos y
túbulos se ensamblan y desensamblan constantemente, se forman en un extremo y se desarman en el otro,
generando movilidad celular y direccionalidad de las vías de transporte de moléculas.
Imaginemos miles de tubos interco- nectados, con líquido fluyendo a ve- locidades enormes con millones
de robotitos moviéndose de un lado hacia otro, fábricas de estos robotitos, lugar- es donde los modifican,
los meten en cajas, los etiquetan y los despachan, con una eficiencia infinitamente mayor a cualquier
actividad humana seme- jante.
Microfilamentos Microtúbulos Filamentos intermedios
El citoesqueleto Arriba se esquematizan los tres componentes del citoesqueleto, en rosa los Microfilamentos de Actina, en azul

los microtúbulos y en amarillo los Filamentos intermedios. Abajo, fotos tomadas en el microscopio de tinciones realizadas en

células específicas para cada componente del citoesqueleto.


29
30
Todos los compartimentos celulares se encuentran completamente interrelacionados ya
que están conectados directamente por las membranas, mediante el citoesqueleto y el
citoplasma. Todo se encuentra en constante movimiento viajando de acá para allá mientras
ocurren millones de reacciones químicas a partir de las cuales las células generan la
energía necesaria para vivir. Recordemos que cada célula necesita todos sus componentes
desde el más grande hasta el más pequeño, la célula no es la suma de unas cuantas partes
sino que es el producto de la interrelación y coordinación de todas esas partes y, además,
de los efectos de su entorno, debemos ver a la célula como un todo. Si hemos logrado
imaginar a las células que forman nuestro cuerpo y las que nos per- miten ver estas
palabras, procesarlas en nuestro cerebro (haciendo lo que comúnmente llamamos leer y
entender) y opinar al respecto como para decir: “esto es re-aburrido” o “nunca me había
puesto a pensar en qué increíble es este mar microscópico que permite la existencia de los
seres vivos”, entonces, estamos por entrar al mundo de la compleji- dad y dinamismo de la
vida. ¡Pero nos olvidamos del núcleo! Todas las células eucariotas tienen un núcleo y es
aquí donde se encuentra la información genética almacenada...

¿No es eso es lo que nos dijeron siempre? Los genes, el genoma humano, la
herencia, los parecidos a nuestros padres, hermanos, primos o abuelo, etc... ¿Pero
cuánto entendemos realmente sobre qué es esto?

¿Por qué tengo la nariz de mi mamá, la boca de mi papá


pero soy alto como mis abuelos paternos?

¿Por qué mis papás tienen ojos marrones y yo azules? ¿Por qué los
humanos damos bebés humanos, las hormigas hormiguitas, los peces
pececitos y las vacas terneritos?

A lo largo de este libro esperamos poder responder estas preguntas y poder acercarnos a la
comprensión de los procesos que rigen esas respuestas. Por ahora sólo adelantaremos algo,
dijimos que dentro del núcleo que es una especie de gran organela, se encuentra el ADN
(ácido desoxirribonucleico) que es un ácido nucleico (la última forma de materia orgánica
que mencionamos). Éste será uno de los actores principales a lo largo de este libro
tratando de responder a estas preguntas. Sin embargo, en esta organela no sólo hay ADN
sino que también hay gran diversidad de proteínas que cumplen muchas funciones y otra
enorme variedad de moléculas. Tam- bién habita el núcleo un primo cercano del ADN, el
ARN (ácido ribonucleico), aunque éste viaja todo el tiempo del núcleo hacia el citoplasma
llevando información, como un cartero. Con todo lo dicho, podemos decir que estamos ya
en el terreno de la Biología Molecu- lar. Esta disciplina se encarga de estudiar las bases
moleculares de la vida, esto significa que su objetivo es el estudio de las biomoléculas
(proteínas, lípidos, hidratos de car-
bono y ácidos nucleicos), cómo interaccionan entre sí, de qué manera unas regulan la
presencia, la degradación, la activación e inactivación de las otras, cómo se involucran en
el metabolismo celular, en la trasmisión la información de células madres a células hijas y
cómo se regula que ciertas regiones del ADN sean utilizadas para formar proteí- nas y
otras no, entre una gran variedad de otras cosas. Para finalizar esta introducción al mundo
de la célula vamos a dejar una serie de links a diferentes videos alojados en youtube para
que podamos ver animaciones que ejempli- fican con claridad los conceptos que hemos
desarrollado en esta introducción:
http://www.youtube.com/user/marianoallo (2
videos)
http://www.youtube.com/watch?v=EaJMBwwmwYc
http://www.youtube.com/watch?v=zc9IegrKCJ8
http://www.youtube.com/watch?v=lBvIXacQJH8

31

También podría gustarte