Walia Ga Silva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


MANUEL HUAMÁN GUERRERO

FRECUENCIA DE DEPRESIÓN EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2


Y SU RELACIÓN CON EL CONTROL DE GLICEMIA EN PACIENTES ATENDIDOS
POR CONSULTORIO EXTERNO DE ENDOCRINOLOGÍA DEL COMPLEJO
HOSPITALARIO PNP LUIS.N SAENZ AGOSTO- DICIEMBRE DEL AÑO 2018

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER EN MEDICINA HUMANA


WILSON HÉCTOR ALIAGA SILVA
PARA OPTAR EL TITULO DE MÉDICO CIRUJANO

ASESOR
María Loo Valverde

LIMA, PERÚ 2019


AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme otorgado una familia maravillosa, quienes han creído en
mí siempre, dándome ejemplo de superación, humildad y sacrifico. A todos ellos dedico
el presente trabajo, porque han fomentado en mí, el deseo de superación y triunfo en la
vida.

2
DEDICATORIA

La presente Tesis está dedicada a


Dios, ya que sin el nada de esto
sería posible, a mis padres por el
apoyo constante en este largo
camino, a mi hermano ya que
siempre estuvo presente para mí
cuando lo necesite.

3
RESUMEN

Objetivo: Determinar la frecuencia de depresión en pacientes diabéticos y su


relación con el control de glicemia de pacientes atendidos por consultorio externo
de endocrinología del Hospital PNP Luis N Sáenz durante el 2018.
Método: El presente es un estudio observacional, analítico, transversal, con una
muestra de 131 pacientes con el diagnóstico de Diabetes Mellitus 2 con un
tiempo de enfermedad mayor a un año, que son atendidos en el consultorio de
endocrinología de CH PNP Luis N Saenz. La recolección de información se llevó
a cabo, mediante la revisión de la historia clínica del paciente y para evaluar si
presentan o no depresión se utilizó una encuesta validada “Inventario de
depresión de Beck”.
Resultados: Del estudio se estableció que de 131 pacientes, presentaron una
edad media de 63,7 años. Un 68,7% eran varones y un 31,3% pertenecían al
sexo femenino (p= 0,03). Con respecto a los niveles de depresión se encontró
que un 73,3% no presentan depresión, un 26,7% presentaron algún grado de
depresión. La asociación entre sexo y depresión, se encontró que de los 35
pacientes con depresión; 19 fueron de sexo masculino; en comparación con 16
pacientes que fueron de sexo femenino (p=0.036), siendo estadísticamente
significativa. La asociación glicemia y depresión, se encontró que 35 pacientes
que tenían depresión; 16 presentaron un glicemia controlada; en comparación
con 19 pacientes con una glicemia no controlada (p= 0.024), siendo
estadísticamente significativa. La asociación de tratamiento y depresión, se
encontró que 35 pacientes que tienen depresión, 20 recibieron tratamiento via
oral; en comparación con 15 paciente que recibieron tratamiento con
insulinoterapia (p= 0.00), siendo estadísticamente significativa.
Conclusiones: La frecuencia de depresión en pacientes diabéticos fue de un
26,7%. Con respecto a la depresión y al mal control glicémico, tenemos que un
38,8% presentaron mal control glicémico. Se encontró que un 14.5 % del total de
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presentaron mal control glicémico. Los
pacientes diabéticos que reciben de tratamiento con insulina, tienen 8.2 veces
más de riesgo de presentar depresión.

Palabras claves: Depresión, Diabetes Mellitus, inventario de depresión de Beck.


4
ABSTRACT

Objective: To determine the frequency of depression in diabetic patients and its


relationship with the glycemic control of patients treated by external
endocrinology clinic of the PNP Luis N Sáenz Hospital during 2018.
Method: This is an observational, analytical, cross-sectional study, with a sample
of 131 patients diagnosed with Diabetes Mellitus 2 with a disease time of more
than one year, who are treated in the endocrinology clinic of CH PNP Luis N
Saenz . The collection of information was carried out, through the review of the
patient's medical history and to evaluate whether or not they presented
depression a validated survey was used "Beck Depression Inventory".
Results: From the study it was established that of 131 patients, they presented
an average age of 63.7 years. 68.7% were male and 31.3% were female (p =
0.03). With regard to depression levels, 73.3% did not show depression, 26.7%
had some degree of depression. The association between sex and depression
was found to be that of the 35 patients with depression; 19 were male; in
comparison with 16 patients who were female (p = 0.036), being statistically
significant. The association glycemia and depression, we found that 35 patients
who had depression; 16 had a controlled glycemia; compared to 19 patients with
an uncontrolled glycemia (p = 0.024), being statistically significant. The
association of treatment and depression, it was found that 35 patients who have
depression, 20 received oral treatment; compared to 15 patients who received
treatment with insulin therapy (p = 0.00), being statistically significant.
Conclusions: The frequency of depression in diabetic patients was 26.7%. With
respect to depression and poor glycemic control, we have that 38.8% had poor
glycemic control. It was found that 14.5% of the total of patients with type 2
diabetes mellitus had poor glycemic control. Diabetic patients who receive
treatment with insulin have an 8.2 times higher risk of developing depression

Key Words: Depression, Diabetes Mellitus, Beck Depression Inventory

5
INTRODUCCIÓN

La depresión se encuentra actualmente dentro una de las causas de morbilidad


en la población general a nivel mundial, con una incidencia que se ha aumentado
en los últimos años, a pesar de los múltiples esfuerzos de las políticas de estado
de enfocarse en el área emocional de las personas. Dado la problemática actual,
este trabajo de investigación tiene la finalidad de dar a conocer la frecuencia de
depresión y control glicémico en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, ya
que el conocimiento de los factores asociados generara actitudes preventivas,
así como evitar su progresión que conlleva una afectación de la calidad de vida.
En el capítulo l se realiza el planteamiento del problema, el cual consiste en una
introducción mediante la pregunta de investigación: ¿cuál es la frecuencia de
depresión y control glicémico en nuestra población de estudio? Se da a conocer
el objetivo general, los objetivos específicos y la justificación en donde se explica
la importancia de la realización un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno
de la depresión en los diabéticos.

En el capítulo II se desarrolló el marco teórico que abarca los antecedentes de


la investigación a nivel mundial y regional teniendo en cuenta las variables
asociadas a la depresión; también se desarrolló las bases teóricas del estudio.
En el capítulo III se planteó las hipótesis general y específica del estudio.

En el capítulo IV se detalla la metodología, diseño, tipo de investigación y


criterios de inclusión y exclusión. En este capítulo se mostró la fórmula empleada
para la obtención de la muestra y luego se desarrolló los pasos para la
recolección de los datos y el procesamiento de la información. Además, se da a
conocer los aspectos éticos de la investigación. En el capítulo V, se muestran las
tablas de los resultados obtenidos y la discusión y por último, en el capítulo VI
se muestra las conclusiones y recomendaciones del estudio.

6
ÍNDICE

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... 2
RESUMEN ........................................................................................................................ 4
ABSTRACT....................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 8
1.1 Descripción de la realidad problemática ................................................................ 8
1.2 Formulación del problema ...................................................................................... 9
1.3 Línea de investigación............................................................................................ 9
1.4 Objetivos ................................................................................................................. 9
1.5 Justificación .......................................................................................................... 10
1.6 Delimitación .......................................................................................................... 10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................. 11
2.1 Antecedentes de la investigación ........................................................................ 11
2.2 Bases teóricas ...................................................................................................... 17
2.3 Definiciones conceptuales.................................................................................... 24
CAPITULO III. Hipótesis ................................................................................................. 25
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA ..................................................................................... 26
4.1 Tipo de estudio ..................................................................................................... 26
4.2 Población y muestra ............................................................................................. 26
4.3 Criterios de inclusión ............................................................................................ 27
4.4 Criterios de exclusión ........................................................................................... 28
4.5 Técnicas de recolección de datos e instrumentos ............................................... 28
4.6 Técnicas para el procesamiento de la información ............................................. 29
4.7 Aspectos éticos .................................................................................................... 29
CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................... 30
5.1 Resultados ............................................................................................................ 30
5.2. Discusión de los resultados ................................................................................ 36
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 39
6.1 Conclusiones: ....................................................................................................... 39
6.2 Recomendaciones: ............................................................................................... 39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 40
ANEXOS ......................................................................................................................... 48

7
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática


La diabetes mellitus (DM), es una enfermedad caracterizada por un trastorno
metabólico crónico y un problema de salud con graves consecuencias médicas
y económicas. En países en desarrollo, habrá un 69% de adultos diagnosticado
con DM entre el año 2010 y 2030. Según datos de la OMS, la prevalencia a nivel
mundial de diabetes mellitus en adultos se ha incrementado del 4,7% en 1980 al
8,5% en 2014. Se estima aproximadamente que en el 2015, la diabetes fue una
causa directa de 1,6 millones de muertes1.
En el Perú, la prevalencia fue del 6,9% según registro de la OMS, significando
que alrededor de 1 millón de personas tienen diabetes tipo 2. Dentro de ellos la
población mayor de 30 años es la más afectada2.
La depresión es un predominante problema psicológico en todo el mundo.
Alrededor 340 millones de personas sufren de depresión. En un estudio se
encontró que la prevalencia de trastornos del estado de ánimo en algunos países
varia de 0.8% a 9.6 %. Por otro lado, se encontró que fue mayor en mujeres en
comparación con los varones. Los trastornos depresivos fueron la cuarta y la
séptima causa de consulta en pacientes diabéticos en mujeres y hombres
respectivamente. Además, se encontró que la depresión mayor es la segunda
causa principal de discapacidad de años perdidos de vida ajustada (AVAD) en
mujeres y la décima causa en varones3.

En el Perú, la angustia psicológica es alta, en grupos poblacionales con calidad


de vida muy baja y la vida cotidiana constantemente amenazada por la
inseguridad ciudadana, lo que hace a los peruanos más vulnerable al estrés y la
depresión. La relación entre DM y depresión ha sido examinada por muchos
investigadores. La prevalencia de depresión entre pacientes diabético varía
según tipo DM, raza / etnia, y países desarrollados o en vías de desarrollo. Por
lo tanto, la detección de la depresión entre los pacientes diabéticos es importante
para su adherencia al tratamiento y manejo de sus complicaciones. A nivel
nacional no se evidencian muchos estudios en salud mental y por lo tanto no
existe repercusión de esta en la salud de las personas. Es por eso que se planteó
el siguiente trabajo de investigación.
8
1.2 Formulación del problema
¿Cuál es la frecuencia de depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y
su relación con el control de glicemia en pacientes atendidos por consultorio
externo de endocrinología del complejo hospitalario PNP Luis N. Sáenz?
1.3 Línea de investigación
El presente trabajo se adhiere a las líneas de investigación de la universidad
Ricardo Palma, según acuerdo de consejo universitario Nº 6013-2016
correspondiente a:
Área de conocimiento: Medicina Humana y Enfermería:
1. Clínicas médicas, clínico quirúrgicas y sus especialidades
Además en conformidad con las prioridades de Investigación del Instituto
Nacional de Salud proyectadas para el año 2015-2021, esta investigación se
enmarca dentro de los problemas 10 y 16 que son diabetes y salud mental
respectivamente, que se encuentran dentro de los 21 problemas sanitarios de
nuestro país. Este trabajo se desarrolló en el contexto del cuarto curso de
titulación por tesis en la facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo
Palma con su enfoque y metodología publicada.

1.4 Objetivos

Objetivo general

• Determinar la frecuencia de depresión en pacientes diabéticos y su


relación con el control de glicemia de pacientes atendidos por
consultorio externo de endocrinología del Hospital PNP Luis N Sáenz
durante el 2018.

Objetivos específicos

• Determinar el control glicémico de los pacientes con diabetes mellitus


2 atendidos en consultorio externo de endocrinología del hospital PNP
Luis N Sáenz..
• Determinar si el tipo de tratamiento para diabetes mellitus es un
factor asociado para depresión

9
1.5 Justificación
En la actualidad la diabetes Mellitus es una de las enfermedades más
prevalentes en el mundo, que aumenta progresivamente con los años y con los
hábitos alimenticios nocivos. En el Perú, tenemos que el 6,9% de la población
sufren esta enfermedad, correspondiendo un 7,5% de las mujeres y un 6,5% de
(2)
los varones. Según datos de la OMS, la depresión es uno de los problemas
de salud mental más frecuente, que puede convertirse en crónico o recurrente,
dificultando el desempeño en el trabajo. Su diagnóstico debe ser de forma
temprana y el tratamiento debe de realizar en el ámbito de la atención primaria.
La presencia de depresión en pacientes con diabetes mellitus se ha relacionado
con diversos pronósticos, entre ellos el pobre control metabólico, el incremento
de complicaciones e incluso aumento de mortalidad. Además, en salud pública
implica un mayor costo sanitario debido a que los pacientes con depresión y
diabetes mellitus presentan una tasa elevada de ingreso hospitalario.
En diversas revisiones bibliográficas no existe un consenso si el estado del
ánimo tiene impacto en el control de la glucemia. En el Perú, no se encontró
muchas investigaciones que relacionen la depresión con diabetes y su control
glicémico. Este hecho es de gran relevancia en una realidad como la nuestra
que, debido a que somos un país en vías de desarrollo y que el estado no invierte
lo necesario para cubrir todas las necesidades en el sector salud. La presente
investigación se hace con el fin de demostrar si la diabetes asociado a la
depresión influye con el mal control de la glucemia.

1.6 Delimitación
El estudio se realizó en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos por
consultorio externo de endocrinología del complejo hospitalario PNP Luis N.
Sáenz en el 2018.

1.7Viabilidad
El investigador contó con facilidades de la oficina de capacitación y docencia del
complejo hospitalario PNP Luis N. Sáenz, así como de recursos humanos y
económicos para su desarrollo.

10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Antecedentes internacionales

1) Rasmieh M. Al, Amer, Sobeh Zayed, y Al domi4. “Depresión en


adultos con diabetes mellitus”. Realizado en el año 2014, encontró que el
19,7% de los pacientes diabéticos tenían Depresión según los ocho
escala de depresión (PHQ- 8). Los resultados del análisis multivariado
mostraron que las mujeres tenían 1.91 veces de tener depresión más que
los hombres con (p = 0.001] y las personas no educadas eran 3.09 más
propensas a tener depresión en comparación con las personas educadas
( p ≤ 0,002). Además, los pacientes tratados con insulina tenían 3,31 más
riesgos de desarrollar depresión (p = 0,001). Si los pacientes no siguen
las dietas recomendadas, presentan ausencia de monitoreo y aumento de
barreras a la adherencia de medicamentos, se asocia significativamente
con la aparición de depresión entre pacientes con DM.

2) Abbas Ali Mansour, Mansour Attia Jabi5. “La prevalencia de depresión en


los pacientes con diabetes”. Realizado en el año 2015, encontró que los
pacientes diabéticos tuvieron un mayor puntaje para la depresión
comparado con el grupo control (Sin depresión).

3) Nabil Sulaiman, Aisha Hamdan, Hani Tamim, Dhafir A Mahmood and


Doris Young6. “Prevalencia y su correlación con depresión y ansiedad en
pacientes diabéticos en Sharjah, Emiratos Arabes Unidos”. Realizado en
el año 2015, encontró que alrededor 12,5% de los pacientes tenía una
puntuación de > 19 en el la escala de depresión, lo cual indicaría una
posible riesgo de afectación de la salud mental. Además, entre los
pacientes diabéticos incluidos, el 24% sufrió complicaciones,
principalmente retinopatía, neuropatía periférica o enfermedad vascular
periférica.
11
4) Madeleine Mukeshimana7. “Prevalencia de la depresión y factores
asociados en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión”.
Realizado en el 2014, encontró que el 33,3% de los pacientes diabéticos,
obtuvo un puntaje de 16 o más en la escala de Depresión de Beck (BDI)
y hubo un asociación significativa entre la alta puntuación BDI (≥16),
género y obesidad (índice de masa corporal (IMC) ≥ 30 kg/ m 2) la
presencia de la enfermedad arterial coronaria, tratamiento con insulina y
en el desarrollo nefropatía como complicación de DM. Sin embargo, no
hubo asociación significativa entre la puntuación BDI (≥ 16) y control
glucémico, duración de la enfermedad, variables socio – demográfico.

5) Badescu, C. Tataru, L. Kobylinska8. “La asociación entre la diabetes


mellitus y la depresión”. Mostró los vínculos entre la depresión y la
diabetes, señalar la importancia de identificar la depresión en pacientes
diabéticos e identificar las posibles formas de abordar ambas
enfermedades. Se explicaron los posibles mecanismos fisiopatológicos
comunes del estrés y la inflamación, mientras que se hizo énfasis en la
detección de depresión en pacientes diabéticos. Un aspecto importante
para el especialista en diabetes sería la comprensión de los orígenes
comunes de la diabetes y la depresión, con el fin de mejorar los resultados
de ambas enfermedades.

6) Richard I. G. Holt Mary de Groot, and Sherita Hill Golden9. “Diabetes y


depresión. Mostró que la diabetes y la depresión ocurren juntas
aproximadamente el doble de las veces. La diabetes y la depresión son
un desafío clínico importante, ya que los resultados de ambas afecciones
afectan la calidad de vida. Aunque la carga psicológica de la diabetes
puede contribuir a la depresión, esta explicación no explica
completamente la relación entre estas dos condiciones. Ambas
condiciones pueden ser impulsadas por mecanismos biológicos y
conductuales subyacentes compartidos, como la activación del eje

12
hipotalámico-hipofisario-suprarrenal, la inflamación, la alteración del
sueño, el estilo de vida inactivo, los malos hábitos alimenticios y los
factores de riesgo ambientales y culturales. EL autor concluye que la
depresión con frecuencia se pasa por alto en las personas con diabetes a
pesar de que existen herramientas de detección eficaces. Tanto las
intervenciones psicológicas como los antidepresivos son efectivos para
tratar los síntomas depresivos en personas con diabetes, pero tienen
efectos mixtos en el control glucémico.

7) E Andreoulakis,T Hyphantis, D Kandylis10. “Depresión en la diabetes


mellitus”. Estudió la prevalencia de un trastorno mental, en general, en
pacientes con diabetes mellitus. Informó una mayor prevalencia de
trastornos depresivos, a menudo comórbidos con ansiedad, en pacientes
con diabetes mellitus. La ocurrencia de la depresión en la diabetes se
atribuye a una variedad de factores, que incluyen el impacto psicológico y
psicosocial de la enfermedad, una susceptibilidad genética común y
anormalidades fisiopatológicas comunes que involucran vías
neuroinmunológicas y neuroendocrínicas, así como lesiones cerebrales
microvasculares debidas a la diabetes mellitus. El autor concluye que, la
presencia de depresión en pacientes con diabetes mellitus es de gran
importancia, ya que generalmente se asocia con un control deficiente de
la enfermedad, resultados adversos para la salud y deterioro de la calidad
de vida.

8) Wayne J. Katon11. “La comorbilidad de la diabetes mellitus y la depresión”.


Estudio los factores, como el estilo de vida sedentario, la obesidad y el
envejecimiento de la población, contribuyen a las tasas epidémicas de
diabetes mellitus tipo 2. La depresión con frecuencia ocurre
concomitantemente con la diabetes, aunque no se reconoce ni se trata
aproximadamente los dos tercios de los pacientes con ambas afecciones.
El curso de la depresión en pacientes con diabetes y depresión es crónico
y grave. Hasta el 80% de los pacientes con diabetes y depresión
experimentarán una recaída de los síntomas depresivos durante un
período de 5 años. La depresión se asocia con la falta de adherencia al
13
autocuidado de la diabetes, que incluye el seguimiento de las
restricciones dietéticas, el cumplimiento de la medicación y el control de
la glucosa en sangre, lo que produce peores resultados clínicos.
Concluyendo, que debido a las posibles consecuencias negativas para la
salud, ambas ‘afecciones deben tratarse de manera óptima para
maximizar los resultados del paciente.

9) Essmat M. Gemeay, Salma A. Moawed 12. “La asociación entre


diabetes y depresión”. En el año 2015, evaluó la frecuencia de la
depresión entre los pacientes y correlaciono entre la presencia de
depresión y el tipo de diabetes, en una muestra de 100 pacientes
masculinos y femeninos (27 sujetos con diabetes tipo 1, 29 sujetos con
diabetes tipo 2 y 44 sujetos con diabetes gestacional). Utilizó el inventario
de depresión de Beck del estilo de vida, para detectar la depresión.
Encontró como resultados que el 37% de los que padecían diabetes tipo
1 y el 37.9% de los sujetos con diabetes tipo 2 fueron diagnosticados con
depresión, mientras que solo el 13.6% de los sujetos con diabetes
gestacional fueron diagnosticados con depresión. Los resultados también
mostraron que más de la mitad de los sujetos del estudio no cumplen con
el control de la glucosa o el régimen de dieta. Concluyendo que existe una
asociación entre la diabetes y la depresión, aunque la correlación entre la
depresión y la diabetes no es significativa, pero si existe una relación
significativa con los cambios en la imagen corporal.

10) Salih Eker13. “Prevalencia de síntomas de depresión en la diabetes


mellitus”. Utilizó el Índice de depresión de Beck (BDI) para evaluar los
síntomas de depresión, en una muestra de 171 pacientes,
correspondiendo a 101 (59.1%) de mujeres. Como resultado de BDI, el 67
(39.2%) pacientes fueron evaluados como normales, el 54 (31.6%) de
pacientes tuvieron síntomas leves, el 46 (26.9%) de pacientes tuvieron
síntomas moderados y por último solo el 4 (2.3%) de pacientes tuvieron
síntomas severos. El 50 (29.2%) de los pacientes tenían síntomas
moderados a fuertes. Hubo una asociación estadísticamente significativa

14
entre los estadios de HbA1c y la depresión (P = 0.018). Ser un paciente
con DM es un fuerte indicador de que el paciente puede tener un trastorno
depresivo.

11) Norman Sartorius14. “Depresión y diabetes”. Menciona que la prevalencia


está aumentando y es probable que continúe creciendo debido al
aumento en la esperanza de vida. La comorbilidad de la depresión y la
diabetes puede verse como un ejemplo prototípico de comorbilidad mental
/ física. La prevalencia de ambas afecciones está creciendo y la depresión
es dos veces más frecuente en las personas con diabetes en comparación
con las personas sin diabetes.

12) Line Iden Berge, Trond Riise15. Comorbilidad entre la diabetes tipo 2 y la
depresión en la población adulta: direcciones de la asociación y sus
posibles mecanismos fisiopatológicos. La diabetes tipo 2 y la depresión
se consideran condiciones comórbidas, y son tres las posibles causas de
la asociación entre las enfermedades. Primero, la etiología común puede
aumentar el riesgo de una persona de ambas enfermedades; en segundo
lugar, las personas con diabetes tipo 2 tienen mayor prevalencia o riesgo
de desarrollo futuro de depresión; o tercero, las personas con depresión
tienen mayor prevalencia o riesgo de desarrollo de diabetes tipo 2.

Antecedentes nacionales

1) Hugo Cabello Alarcón, Angela Benavides Vasques, Alex Jaymez


Vásquez16. ““Depresión en Pacientes Adultos con Diabetes”, determinó
la prevalencia de depresión en pacientes diabéticos en la consulta
externa del Hospital Loayza y relacionó la depresión con factores
psicosociales tanto en varones como en mujeres y si estas se asociaban
a manifestaciones tardías de la diabetes, también se determinó la
prevalencia según el tratamiento recibido. Como conclusión se llegó que

15
la depresión es más prevalente en la diabetes y enfermedades crónicas
que en la población en general.

2) Bobadilla León Renato Gianfranco17. “Asociación entre depresión y


control glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2”, el cual tiene
como objetivo establecer la asociación entre depresión y control
glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se realizó un estudio
observacional analítico de tipo transversal con una muestra de 246
pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2. Se llegó a la conclusión que
existe una alta prevalencia de depresión en pacientes diabéticos tipo 2,
siendo las pacientes diabéticas del sexo femenino las más afectadas.
Alrededor de la mitad de pacientes poseen glicemia en ayunas por fuera
del rangos de control establecido por la Asociación Americana de
Diabetes. Sin embargo este mal control glicémico no se encuentra
necesariamente asociado a depresión.

3) Antero Enrique Constantino Cerna, Milagros Bocanegra Malca 18.


“Frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con diabetes tipo 2 del
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el año 2011”, cuyo
objetivo fue estimar la frecuencia de ansiedad y depresión, así como su
asociación con el control glicémico en pacientes con diabetes tipo 2. Se
realizó un estudio descriptivo transversal y tuvo una muestra de 270
pacientes diabéticos tipo 2 entre 19 a 60 años que acudieron al
consultorio externo de endocrinología. La conclusión fue que la
frecuencia de depresión y ansiedad en los pacientes diabéticos tipo 2 de
fue elevada, pero en una exploración inicial no se encontró asociación
entre depresión y ansiedad con el control glicémico.

16
2.2 Bases teóricas

Diabetes Mellitus 2

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica heterogénea que la


hiperglucemia es una característica central. La insuficiente acción de la
insulina en los tejidos periféricos del cuerpo da aumento de anomalías de
carbohidratos, proteínas y grasas metabólicas. Esta insuficiente acción de
la insulina en los tejidos periféricos se produce como resultado de
insuficientes secreción de insulina (tipo 1), disminución de la respuesta
del tejido a la insulina (tipo 2), o como una combinación de ambos 19.

Se calcula que el número de adultos que viven con diabetes se ha elevado


hasta los 366 millones, más del 8% de la población adulta del mundo, y
se calcula que aumentará hasta los 552 millones de personas para 2030,
algo menos del 10% del total de adultos. En el Perú se han registrado
prevalencias del 3,4% y según datos de la OMS la verdadera prevalencia
podría oscilar entre 5,1% y 6,0%, significando que alrededor de 1 millón
de personas en el Perú tienen diabetes tipo 2 y esta cifra sigue en
aumento y dentro de ellos la población mayor de 30 años es la más
afectada. En el departamento de la Libertad, en el primer semestre del
2012 se han registrado 3490 casos, conformándolos casi en su totalidad
la población adulta mayor de 40 años. Además en el 2010 la diabetes
mellitus ocasionó el 1% del total de hospitalizaciones, y fue la causa del
3,1%de defunciones en el año 2008 20.

La patogenia del desarrollo de la diabetes incluye varios procesos de


destrucción Autoinmune de las células ß del páncreas y algunas
anomalías que ejercen resistencia a la acción de la insulina. Las
anomalías en carbohidratos, grasas y proteínas se deben a la acción
deficiente de la insulina sobre el tejido objetivo. La deficiente acción de la
insulina es el resultado de la secreción inadecuada de insulina y la
17
respuesta insuficiente a la insulina en algún momento de la vía compleja
de la acción de la hormona. Ambos mecanismos pueden coexistir en el
mismo paciente21. Los efectos de la diabetes mellitus incluyen daño a
largo plazo, disfunción y fallo de varios órganos. Las complicaciones
comunes de la diabetes mellitus incluyen desarrollo de las complicaciones
específicas de la retinopatía con ceguera potencial, nefropatía que puede
conducir a insuficiencia renal y / o neuropatía y riesgo de úlceras en los
pies, amputación y características de la disfunción autonómica, incluida la
disfunción sexual22.
La diabetes es una causa importante de amputaciones no traumáticas de
Las extremidades, de enfermedad renal terminal y ceguera en adultos. La
etiología y fisiología de la hiperglucemia, sin embargo, son
marcadamente diferentes entre pacientes con diabetes mellitus. La
diabetes contribuye aún más a la morbilidad, mortalidad cardíaca e ictus23.

Clasificación de la diabetes mellitus.


La clasificación anterior según los datos nacionales de diabetes Grupo (NDDG)
que era publicado en 1979 fue aprobado por la OMS en 1980 y fue ampliamente
adoptado y aceptado internacionalmente. Se modifica en 1985 y desde
entonces, se ha actualizado varias veces por los comités de expertos de la OMS.
Nuevas recomendaciones para la clasificación y diagnóstico de diabetes mellitus
incluyen el uso preferido de los términos "tipo 1" y "tipo 2" para los dos tipos
principales de diabetes mellitus. La clasificación revisada de diabetes sugerida
por Kuzuya y Ma. Tsuda, abarca tanto las etapas clínicas como los tipos
etiológicos y manejo de todas las categorías de hiperglucemia24.

Factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus


Cuanto mayor es el factor de riesgo que una persona tiene, mayor es su
probabilidad de desarrollar Diabetes mellitus tipo 2. Ensayos clínicos aleatorios
han demostrado que la diabetes tipo 2 se puede prevenir en gran medida
mediante modificaciones en la dieta, el estilo de vida y tratamiento25.

18
Obesidad
El factor de riesgo número uno para la diabetes tipo 2 es la obesidad. Mayor
peso significa un mayor riesgo de resistencia a la insulina, porque la grasa
interfiere en el cuerpo la capacidad de usar la insulina. Personas que llevan la
mayor parte del peso corporal en el tronco de su cuerpo tienden a tener mayor
riesgo de diabetes que los de peso similar con la mayoría de su peso corporal
por encima la cadera. Los estudios han demostrado que si se reduce el peso
ayuda a reducir la incidencia de la diabetes. Perder una cantidad moderada de
peso puede ralentizar la progresión de la enfermedad26.

Estilo de vida sedentario


Los estilos de vida sedentarios conducen a un aumento de peso. La actividad
física reduce IMC al tiempo que disminuye la resistencia a la insulina. Las células
musculares tienen más receptores de insulina que las células grasas por lo que
una persona puede disminuir la resistencia a la insulina haciendo ejercicio.
También disminuye los niveles de azúcar en la sangre ayudando a que la insulina
sea más efectiva27.

Hábitos alimenticios poco saludables.


Los hábitos alimenticios poco saludables contribuyen en gran medida a la
obesidad. Consumo alto de grasa, insuficiente fibra y demasiados carbohidratos
simples; todos contribuyen a un aumento de la diabetes. En Estados Unidos, el
90% de los diabéticos tienen sobrepeso o son obesos. Ingesta de fibra es muy
útil para reducir el riesgo de desarrollar diabetes. Cereales integrales, arroz
integral, Frijoles, frutas y verduras frescas son fuentes ricas de fibra28.

Antecedentes familiares de diabetes mellitus y genética:


Tener antecedentes familiares de diabetes aumenta el riesgo pero no es
esencialmente una garantía de diagnóstico de diabetes. El Estilo de vida juega
una importación rol contra la diabetes en esta categoría de personas29.

19
Edad
La edad aumenta el riesgo de diabetes mellitus tipo 2. Con una función reducida
del páncreas para bombear la insulina, que predispone a desarrollar diabetes30.

Presión arterial alta y niveles altos de colesterol


Estos son dos factores de riesgo principales de desarrollar diabetes y síndrome
metabólico. Ellos también aumentan el riesgo de enfermedades
cardiovasculares20)

Diagnóstico de la diabetes mellitus.


Nuevos criterios diagnósticos de diabetes por ADA. Hay cuatro formas posibles
de diagnosticar la diabetes mellitus. Pero en ausencia de Hiperglucemia
inequívoca, el diagnóstico debe confirmarse en otro día posterior21.

1) Síntomas de la diabetes más concentración de glucosa en plasma ocasional


más de 200 mg / dl (11.1mmol / l). Se define como cualquier hora del día sin
tener en cuenta la última comida. Los síntomas clásicos de la diabetes incluyen
poliuria, polidipsia e inexplicable pérdida de peso.

2) Glucosa en ayunas mayor o igual a 126 mg / dl (7.0 mmol / l). El ayuno se


define como no ingesta calórica durante al menos 8 h.

3) Glucosa mayor o igual 200 mg / dl 2 h poscarga de glucosa (11.1 mmol / l)


durante un OGTT (Prueba de tolerancia a la glucosa). La prueba debe ser
realizada según lo descrito por la OMS, utilizando una carga de glucosa que
contiene equivalente a 75 g glucosa anhidra disuelta en agua

4.) Hemoglobina glicosilada mayor o igual 6.5% (48 mmol/mol)22

DEPRESION
La depresión es un síndrome (grupo de síntomas) que refleja un estado
de ánimo triste superando la tristeza normal o pena. Más concretamente,
la tristeza depresiva se caracteriza por una mayor intensidad, duración y
síntomas más severos y discapacidades funcionales. Se cree que la
20
depresión es el resultado de la alteración normal de la neuroquímica
cerebral. Los síntomas de depresión se caracterizan por pensamientos
negativos, estados de ánimo y comportamientos, y también puede dar
lugar a cambios específicos en las funciones corporales (por ejemplo,
comer irregularmente, dormir, llorar, y disminuir la libido). La depresión
suelen predominar signos neurovegetativos. Esto significa que el sistema
nervioso en el cerebro causa muchos cambios físicos que resultan en
actividad disminuida y participación31.

Ciertas personas con trastorno depresivo, especialmente depresión


bipolar (maníaco), parecen tener una vulnerabilidad heredada a esta
condición. Los trastornos son un gran problema de salud pública en los
países en desarrollo. Los trastornos depresivos se asocian con una baja
productividad laboral, según lo indicado por un incremento en el número
de incapacidad. Las enfermedades depresivas también afectan a
familiares y cuidadadores de muchas maneras diferentes. Cada vez hay
más pruebas de que los hijos de mujeres con la depresión ha aumentado
las tasas de problemas en la escuela y con comportamiento, y tienen
niveles más bajos de competencia social y autoestima que sus
compañeros de clase con madres que no tienen depresión. La depresión
es la principal causa de discapacidad y muerte prematura en personas de
18 años a 44 años y se espera ser la segunda causa principal de
discapacidad para personas de todas edades para el año 202032.

Clasificación de la depresión
La clasificación de la depresión es un tema controvertido que ha causado debate
entre psiquiatras La clasificación actualmente aceptada incluye varios tipos.
1). Depresión primaria vs secundaria. La depresión primaria no es como
resultado de cualquier otra condición médica o causa psicológica. Depresión
secundaria es causada por una condición médica u otra enfermedad psiquiátrica.
2). Depresión unipolar versus bipolar.- Las personas solo tuvieron episodios
de depresión (enfermedad depresiva recurrente). Si un paciente ha tenido un
episodio de estado de ánimo elevado, manía, junto con los episodios de

21
depresión, se les llama como bi trastorno polar efectivo (Depresión de la manía)
y ambos pueden ser heredados.
3). Enfermedad depresiva vs síntomas depresivos.
4). Distimia (depresión leve crónica) vs enfermedades depresivas. Se define
distimia por la presencia de síntomas depresivos durante al menos dos años33.

Enfermedad depresiva versus síntomas depresivos


El diagnóstico de la depresión necesita cumplir con el diagnóstico arbitrario con
cierto número de síntomas depresivos que persisten constantemente durante un
periodo de 15 días o más34.

Factores asociados de la depresión.


La depresión es 2 veces más frecuente en mujeres que en hombres. El riesgo
de una depresión mayor aumenta de 1.5 a 3.0 veces si la enfermedad está
presente en un primer grado de descendencia35.

Diagnóstico de la depresión
El diagnóstico de la depresión se basa simplemente en la presencia de criterios
que define arbitrariamente los síntomas. Todavía no hay una prueba de
diagnóstico para la depresión, como una prueba de sangre, prueba de imagen,
que sea capaz de confirmar si alguien tiene la enfermedad. La evaluación
diagnóstica completa incluye una historia completa de los síntomas de los
pacientes y examen físico36.

Una evaluación diagnóstica psicológica completa incluirá una completa historia


de los síntomas, es decir, tiempo el inicio de los síntomas, cuánto tiempo duraron
y ha recibido tratamientos anteriores para la depresión. Además, es importante
tener información sobre trastornos depresivos en los miembros de la familia y si
fueron tratados por depresión. El diagnóstico es realizado tras la evaluación de
la historia y el estado mental a través de escalas, siendo la más utilizada el
inventario de depresión de beck. La evaluación diagnóstica psicológica incluirá
un examen de estado mental para evaluar los síntomas psicológicos y
problemas en salud física37.

22
Depresión y Diabetes
La literatura cada vez más realiza la asociación entre la depresión y
enfermedades crónicas39. Dicha relación no debería generar sorpresa, ya
que las enfermedades crónicas conllevan y requieren para su adecuado
manejo modificaciones sustanciales en su estilo de vida. Además que con
llevan a cambios en el entorno familiar y social que, a través de
mecanismos fisiopatológicos cerebrales, pueden alterar la regulación
afectiva y del sueño junto con la conducta alimentaria40. Parecen existir
algunos mecanismos potenciales que relacionan a la diabetes y la
depresión, siendo posible que la depresión contribuya al mal control de la
diabetes41-42. Por ejemplo, en la práctica psiquiátrica se ha asociado el
diagnóstico de depresión mayor con la hipercortisolemia, la cual juega un
papel hiperglucémico al favorecer la resistencia al efecto de la insulina.
Además, si la depresión es en determinados casos un resultado de los
efectos crónicos del estrés, la respuesta a este estado comprende la
liberación de sustancias contrarreguladoras tales como el cortisol y el
glucagón43-44. Incluso en la depresión participan mecanismos
neuroquímicos a través de serotonina y otros responsables de la
regulación del apetito y la sensación de saciedad. Así se ha observado en
individuos con trastornos afectivos una mayor tendencia a ingerir dietas
con alto índice glucémico, para superar la sensación de fatiga y mejorar
el estado de ánimo45. Además, algunos fármacos antidepresivos podrían
ser diabetogénicos46. Por otro lado, la diabetes es una de las
enfermedades en las que el fenómeno conductual es decisivo para su
control, requiriendo disciplina y autocuidado por parte del paciente. Este
autocontrol podría estar determinado por el nivel de bienestar
biopsicosocial del individuo47-48. Sin embargo, en el diabético muchas
veces aparecen síntomas depresivos, con una baja autoestima y niveles
deficientes de autocuidado. Algunos trabajos han reportado que la
depresión puede ser tres veces más frecuente en pacientes diabéticos
que en la población general. De esta forma, la coexistencia de depresión
y diabetes podría empeorar el control glicémico49.
23
2.3 Definiciones conceptuales
a. Diabetes Mellitus: La diabetes es un grupo de enfermedades caracterizadas
por un alto nivel de glucosa resultado de defectos en la capacidad del cuerpo
para producir o usar insulina. Se caracteriza por presentar:

1) Síntomas de la diabetes más concentración de glucosa en plasma ocasional


más de200 mg / dl (11.1mmol / l). Casual se define como cualquier hora del día
sin tener en cuenta la última comida. Los síntomas clásicos de la diabetes
incluyen poliuria, polidipsia e inexplicable pérdida de peso.

2) Glucosa en ayunas mayor o igual 126 mg / dl (7.0 mmol / l). El ayuno se define
como no ingesta calórica durante al menos 8 h.

3) Glucosa mayor a 200 mg / dl 2 h poscarga de glucosa (11.1 mmol / l) durante


un OGTT (Prueba de tolerancia a la glucosa). La prueba debe ser realizada
según lo descrito por la OMS, utilizando una carga de glucosa que contiene
equivalente a 75 g glucosa anhidra disuelta en agua

4.) Hemoglobina glicosilada mayor a 6.5 %(48 mmol/mol)

b. Depresión: Trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia


de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de
concentración con una mínima duración de 15 días o más.

24
CAPITULO III. Hipótesis

• General: La depresión en pacientes con diabetes mellitus está asociado


a un mal control de glicemia en pacientes que acuden a consultorio
externo de endocrinología del Hospital PNP Luis N. Sáenz

• Específica:
o El tipo de tratamiento es factor asociado para depresión en los
pacientes diabéticos.
.

25
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

4.1 Tipo de estudio


a. Tipo de estudio: Fue un estudio observacional, analítico,
transversal.

• Observacional, porque no se realizó ninguna intervención, no hubo


manipulación de las variables de estudio.
• Analítico, ya que estudió y analizó la asociación entre las variables de
estudio que son depresión y control glicémico.
• Transversal, porque se realizó una sola medición de los sujetos y se
evaluó de forma concurrente la exposición y el evento de interés

4.2 Población y muestra


• Población de estudio
El estudio se realizó en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus
tipo 2, con un periodo de diagnóstico de enfermedad mayor de un año,
que se atendieron en los consultorios externos de endocrinología del
Hospital PNP Luis. N. Sáenz
• Tipo de muestra
El tipo de muestreo fue no probabilístico porque no fue al azar, se
seleccionó a todos los casos representativos para el estudio y que
cumplieron con los criterios de inclusión. La unidad de análisis fue cada
paciente.

Muestra:

El tamaño de la muestra fue obtenida de acuerdo con el número de pacientes


atendidos por consultorio externo del Servicio de endocrinología, durante el
periodo 2018, para el cálculo del tamaño muestra; se eligió la formula estadística
de estudios de prevalencia:

26
Dónde:
n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población: 200 personas atendidas en el servicio de


endocrinología

δ: Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene


su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si


no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96

e = Límite aceptable de error muestral que, aquí utilizaremos un error de 5%

El tamaño de la muestra fue de 131 pacientes que fueron atendidos en los


consultorios externos de endocrinología del Complejo Hospitalario Luis N.
Saenz.

4.3 Criterios de inclusión

✓ Pacientes con diagnóstico de DM tipo 2, en el cual el diagnóstico de la


enfermedad sea mayor de 1 año.
✓ Pacientes con historia clínica completa
✓ Firma de consentimiento informado

27
4.4 Criterios de exclusión
✓ Se excluyeron a pacientes que presentaban cualquier otro tipo de diabetes
(tipo 1, gestacional, por fármacos).
✓ Paciente que sean referidos de otro hospital.
✓ Pacientes que presenten otra enfermedad psiquiátrica.
✓ Paciente que habla idioma diferente al español

4.5 Técnicas de recolección de datos e instrumentos


Se solicitó el permiso a las autoridades de la unidad de docencia y capacitación
del complejo Hospitalario PNP Luis. N Saenz, a quiénes se les expuso la
importancia de realizar esta investigación en el Hospital. La recolección de
información se llevó a cabo, mediante la revisión de la historia clínica del paciente
obteniendo así los datos de las variables sociodemográficas, metabólicas
propias de la enfermedad, y se evaluó si presentaban o no depresión se utilizó
una encuesta validada.
El inventario de depresión de Beck nos ayudó para determinar si presenta
depresión y el grado de esta, para la recolección de esta información, a cada
paciente que se encontraba esperando el llamado para su consulta, se le
preguntó si se atiende en el consultorio de endocrinología y si presentaban
diabetes, como también se le preguntó si deseaba ser encuestado.
Ahora el Inventario de depresión de Beck (IDB), abarca las manifestaciones
fisiológicas, conductuales y cognitivas de la depresión; tiene una sensibilidad y
especificidad de 86%, un valor predictivo positivo (VPP) de 72% y un valor
predictivo negativo (VPN) cercano al 100%.
La encuesta constó de 21 preguntas de síntomas y actitudes, con 4 o 5
afirmaciones, cada una reflejo un grado creciente de profundidad de la
depresión. El encuestado marcó la alternativa más adecuada a su situación
actual, 14 categorías corresponden a síntomas de naturaleza cognitiva y afectiva
y 7 a síntomas somáticos y conductuales. De acuerdo a la alternativa marcada,
se obtuvo un puntaje que va de 0 a 3 puntos.
Las puntuaciones correspondientes los distintos niveles de la depresión son:
• Altibajos normales: 0-10
• Leve perturbación del estado de ánimo: 11-16
28
• Estado de depresión intermitente : 17-20
• Depresión moderada: 21-30
• Depresión grave: 31-40
• Depresión extrema: > 40

Donde altibajos normales y leve perturbación del estado animo se consideraron


como “no depresión”, y estado de depresión intermitente como “depresión leve”.
Entonces estado de depresión intermitente (depresión leve), depresión
moderada, depresión grave y depresión extrema, se consideró que son los
niveles de depresión en los pacientes que tendrían depresión. Para la medición
de adherencia al tratamiento se asumió el control de glicemia basal, que fue
recogida en una ficha de datos de la historia clínica de cada paciente atendido

4.6 Técnicas para el procesamiento de la información


Para el análisis de datos se elaboró un Excel donde se registraron los datos de
los cuales fueron procesados con el software SPSS versión 25. Se procesó
tablas de frecuencia para variables numéricas y OR de prevalencia para evaluar
el riesgo de un mal control de glicemia secundaria a la depresión, además para
variables cualitativas se aplicó el Chi cuadrado con una significancia de p<0.05.

4.7 Aspectos éticos


Se revisó la historia clínica y se realizó la encuesta solo aquellos pacientes que
estuvieron de acuerdo a la realización de la investigación, siempre
salvaguardando la confidencialidad y el buen uso de la información obtenida.

29
CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSION

5.1 Resultados
La población de estudio incluyo 131 pacientes atendidos en consultorio externo
del Servicio de endocrinología del Complejo Hospitalario Luis N. Sáenz en el
periodo Agosto- Diciembre 2018

Tabla N°1: Características demográficas de pacientes con diagnóstico de


diabetes mellitus tipo 2 atendidos por consultorio externo del Servicio de
endocrinología del Complejo Hospitalario Luis N. Sáenz en el periodo agosto-
diciembre 2018.

PARÁMETROS N PORCENTAJE MEDIA/Chi


cuadrado

Edad (años) 100% 63.7 (41 – 85)

Sexo Masculino 90 68.7% 4.6 (0.03)

Femenino 41 31.3%

Normal 96 73.3%

Depresión Leve 11 8.4%

Depresión 10 7.6%
moderada
Nivel de
Ns
Depresión
Depresión Severa 8 6.1%

Depresión extrema 6 4.6%

Controlada 82 62.6% 5.8 ( 0.02)

Glicemia No controlada 49 37.4%

Tratamiento de Oral 108 82.4% 21.1 (0.00)


la diabetes

Insulinoterapia 23 17.6%

30
Tabla N°2: Características clínico - demográficas de pacientes con diagnóstico

de diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Servicio de Endocrinología del

Complejo Hospitalario Luis N. Sáenz durante el periodo agosto – diciembre

2018

INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK


VARIABLE
Normal Depresión Depresión Depresión Depresión
Leve Moderado Severa extrema
SEXO

Masculino 71
7 5 4 3

Femenino 25 6 4 4 2

GLICEMIA
Controlada 66 6 4 4 2

No Controlada 30 7 5 4 3

TRATAMIENTO

Oral 88 7 6 4 3

8 5 4 3 3
Insulinoterapia

Fuente: Archivo de Historias clínicas

31
Tabla N°3: Sexo y Depresión en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus

2 atendidos en consultorio externo del Servicio de endocrinología del complejo

Hospitalario Luis N. Sáenz en el periodo agosto – diciembre 2018

Tabla Cruzada
Depresión
Depresión Sin Depresión Total
Sexo Masculino Recuento 19 71 90

% del Total 14.5% 54.2% 68.7%


Femenino Recuento 16 25 41
% del Total 12.2% 19.1% 31.3%
Total Recuento 35 96 131

% del Total 26.7% 73.3% 100.0%


X2 P INTEVALO DE CONFIANZA OR
4.6 0,036 95% 2.3
1.0 – 5.3

Fuente: Archivo de Historias clínicas

Con respecto a la asociación entre sexo y depresión, se encontró que de los 35


pacientes con depresión; 19 fueron de sexo masculino; en comparación con 16
pacientes que fueron de sexo femenino. Esta relación tuvo un OR de 2.3, con un
valor p=0.036, siendo estadísticamente significativa.

32
Tabla N°4: Glicemia y Depresión en pacientes con diabetes mellitus 2 atendidos

en consultorio externo en el Servicio de endocrinología del Complejo Hospitalario

Luis N. Sáenz en el periodo agosto-diciembre 2018.

Tabla Cruzada

Depresion
Depresión Sin depresión Total
Glicemia No controlada Recuento 19 30 49

% del Total 14.5% 22.9% 37.4%


Controlada Recuento 16 66 82
% del Total 12.2% 50.4% 62.6%
Total Recuento 35 96 131

% del Total 26.7% 73.3% 100.0%


X2 P INTERVALO DE OR
CONFIANZA
5,8 0,024 95% 2,6
1,1- 5,7

Fuente: Archivo de Historias clínicas

Con respecto al objetivo entre la asociación depresión y control glicémico, se


encontró que 35 pacientes que tenían depresión; 16 presentaron un glicemia
controlada; en comparación con 19 pacientes con una glicemia no controlada.
Esta relación tuvo un OR de 2.4, con un valor p de 0.024, siendo
estadísticamente significativa.

33
Tabla N°5: Tratamiento y Depresión en pacientes con diabetes mellitus 2
atendidos en consultorio externo en el Servicio endocrinología del Complejo
Hospitalario Luis N. Sáenz en el periodo Agosto-Diciembre 2018

Tabla Cruzada

Depresión
Depresión Sin depresión Total
Tratamiento Insulinoterapia Recuento 15 8 23

% del Total 11.5% 6.1% 17.6%


Oral Count 20 88 108
% del Total 15.3% 67.1% 82.4%
Total Recuento 35 96 131

% del Total 26.7% 73.3% 100.0%


X2 P INTERVALO DE OR
21.1 0,00 CONFIANZA 95% 8.2
3.0 – 22.1

Fuente: Archivo de Historias clínicas

Con respecto al objetivo específico, de tratamiento y depresión, se encontró que


35 pacientes que tienen depresión, 20 recibieron tratamiento vía oral; en
comparación con 15 paciente que recibieron tratamiento con insulinoterapia.
Esta relación tuvo un OR de 8.2, con un valor p de 0.00, siendo estadísticamente
significativa.

34
TABLA N°6: Resumen de análisis

Intervalo de confianza
Variable OR 95% χ2 P
Inferior Superior
Sexo 2.3 1.0 5.3 4.6 0.036

Glicemia 2.6 1.1 5.7 5.8 0.024

Tratamiento 8.2 3.0 22.1 21.1 0.00

Fuente: Archivo de historias clínicas

TABLA N°7: Análisis multivariado. Regresión Logística Multinomial de las

variables sexo, glicemia y tratamiento.

Intervalo de confianza
Variable OR 95% χ2 P
Inferior Superior
Sexo 1.3 0.4 3.5 0.3 0.57

Glicemia 1.9 0.8 4.7 2.4 0.19

Tratamiento 6.2 2.1 18.8 10.8 0.00

Fuente: Archivo de historias clínicas

35
5.2. Discusión de los resultados
En el primer cuadro se analizó los datos descriptivos del estudio, respecto a las
variables de la investigación; cabe indicar que la totalidad de la población
estudiada fue de 131 pacientes atendidos por consultorio externo del servicio de
endocrinología del Complejo Hospitalario Luis N. Sáenz, teniendo en
consideración las condiciones asociadas para la depresión.
Con respecto a la edad, se obtuvo una media de 63.7, con un rango de 41 a 85
años. Esto es debido a que la edad de presentación de diabetes tipo 2 es más
frecuente en personas mayores de 35 años. Antero Constantino Cerna18, en su
estudio de investigación con una muestra de 270 pacientes diabéticos tipo 2,
obtuvo como resultado que las personas se encontraban en un rango 19 a 60
años.
Con respecto al sexo, se encontró que 68,7% (n=90) pacientes fueron de sexo
masculino y un 31,3% (n=41) fueron de sexo femenino. Rasmieh M. Al4,
encontró que las mujeres tenían 1.91 más riesgo de tener depresión en
comparación con los hombres. La diferencia de los resultados es debido a que a
la mayor parte de la población cautiva de las sanidades de la PNP son hombres.
Con respecto a la glicemia, 62,6% (n=82) de pacientes presentan un control de
glicemia adecuado en comparación de 37,4% (n=49) de pacientes que tenían
una glicemia > 130 mg/dl. Bobadilla León Renato Gianfranco17, concluyó que
alrededor de la mitad de pacientes poseen glicemia en ayunas por fuera del
rangos de control establecido por la Asociación Americana de Diabetes.
Con respeto al tratamiento de la diabetes mellitus, un 82,4% (n=108) de
pacientes recibieron tratamiento oral en comparación con un 17,6% (n=23) de
pacientes que recibieron insulinoterapia. Esto puede ser debido a que las
sanidades de las fuerzas armadas realizan un screening en salud ocupacional,
a todo el personal oficial y suboficial, permitiendo el diagnóstico precoz y el
tratamiento oportuno.

La relación entre sexo y depresión, se obtuvo un chi cuadrado de 4.6 con un OR


2.3, siendo estadísticamente significativo, expresando que los hombres tienen
2,3 veces de riesgo de presentar depresión, esto es debido a que la mayor parte
de la población corresponde al sexo masculino. En contraste con el estudio de

36
Bobadilla León Renato Gianfranco17, quien concluyó que las pacientes
diabéticas son las más afectadas. Salih Eker13, evaluó los síntomas depresivos
en los pacientes diabéticos, determinando que de una muestra de 171 pacientes,
101 (59.1%) pacientes eran mujeres. En el inventario de depresión de beck, el
67 (39.2%) de pacientes fueron evaluados como normales, 54 (31.6%) tuvieron
depresión leve, 46 (26.9%) tuvieron depresión moderada y por último solo 4
(2.3%) tuvieron depresión severa. Sus resultados guardan relación con nuestro
estudio, el cual concluyen que la depresión leve es las más prevalentes en los
pacientes diabéticos.

La relación entre glicemia y depresión se obtuvo un chi cuadrado de 5,8 con un


OR de 2,6, expresando que los pacientes diabéticos no controlados tienen un
riesgo de 2,6 veces más de depresión. Abbas Ali Mansour5, encontró que los
pacientes diabéticos tuvieron un mayor puntaje en la escala de beck comparado
con el control grupo control. Nabil Sulaiman6, encontró que alrededor 12,5% de
los pacientes tenía una puntuación de > 19 según la escala de beck, además, el
24% sufrió complicaciones cuales fueron principalmente: Retinopatía, neuropatía
periférica o enfermedad vascular periférica. En otro estudio Madeleine
Mukeshimana7, encontró que el 33,3% de los pacientes diabéticos tuvieron un
puntaje de mayor 16 según la escala de Depresión de Beck (BDI). Encontró que
hubo un asociación significativa entre la alta puntuación BDI (≥16), género,
obesidad (índice de masa corporal (IMC) ≥ 30 kg/m2), enfermedad arterial
coronaria, utilización de insulina en el tratamiento de la DM y en el desarrollo
nefropatía como complicación de DM. Sin embargo, no hubo asociación
significativa entre la puntuación BDI (≥ 16), control glucémico, duración de DM
enfermedad y variables socio – demográfico. Richard I. G. Holt9, detalla sobre
los posibles mecanismos biológicos y conductuales que predisponen a los
pacientes diabéticos a la depresión, así como la activación del eje hipotalámico-
hipofisario-suprarrenal, la inflamación, la alteración del sueño, el estilo de vida
inactivo, los malos hábitos alimenticios y los factores de riesgo ambiental y
cultural.
SV Badescu8, demostró los posibles vínculos entre la depresión y la diabetes.
Explicaron los mecanismos fisiopatológicos comunes como el estrés y la

37
inflamación, mientras que se hizo énfasis en la detección de depresión en
pacientes diabéticos, además, Andreoulakis6, concluyo que la depresión en la
diabetes se atribuye a una variedad de factores, que incluyen el impacto
psicológico y psicosocial de la enfermedad, una susceptibilidad genética común
y anormalidades fisiopatológicas comunes que involucran vías
neuroinmunológicas y neuroendocrinas, así como lesiones cerebrales micro
vasculares debidas a la diabetes mellitus. En contrastes con nuestros
resultados, Antero Enrique Constantino Cerna17, determinó una asociación entre
el control glicémico en pacientes con diabetes tipo 2 y depresión. Concluyendo
que no existe asociación entre depresión y ansiedad con el control glicémico.
Nuestro resultados guardan relación con el estudio de Salih Eker13, el cual
menciona que existe asociación estadísticamente significativa entre los niveles
de HbA1c y la depresión (P = 0.018). Esto es debido a que los pacientes con un
mal control glicémico requiere en la mayoría de los casos el de insulina,
involucrando un trauma en su aplicación, condicionando a que el paciente sufra
de depresión
La relación entre tratamiento recibido y diabetes mellitus obtuvo un chi cuadrado
21 y un OR de 8, expresando que los paciente que reciben de tratamiento con
insulina tienen 8 veces más riesgo de presentar depresión. Nuestros resultados
guardan relación con el de Rasmieh M. Al4, el cual menciona que los pacientes
tratados con insulina tenían 3,31 más riesgo de desarrollar depresión (p = 0,001).

En la tabla N`7, se realizó el análisis multivariado, mediante la aplicación de la


regresión logística multinomial. Se encontró que solo la relación entre el
tratamiento y depresión fue estadísticamente, indicando que los pacientes que
recibieron de tratamiento la insulinoterapia presentan 6.2 veces más de riesgo
de desarrollar depresión, sin la participación de las variables intervinientes.

38
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones:
• La frecuencia de depresión en pacientes diabéticos fue de un 26,7%.
Con respecto a la depresión y al mal control glicémico, tenemos que
un 38,8% presentaron mal control glicémico.
• Se encontró que del total de pacientes (n=131) un 37,4% presentaron
mal control glicémico
• Los pacientes diabéticos que reciben de tratamiento con insulina,
tienen 8.2 veces más de riesgo de presentar depresión

6.2 Recomendaciones:
• Se recomienda ejecutar más estudios con mayor población, con el fin de
aumentar la potencia del estudio y determinar si en verdad la depresión
genera un mal control glicémico. Como sabemos el control glicémico juega
un papel clave en el desarrollo de las complicaciones diabéticas.
• Se recomienda concientizar a los familiares de pacientes con diabetes
sobre la importancia de la detección de la depresión, con la finalidad de
evitar la afectación en el estilo de vida.
• Se recomienda hacer programas de terapias psico emocional en los
pacientes diabéticos con el fin de evitar recaídas.

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas.5th ed. Bruselas:


International Diabetes Federation. 2011. [Internet]. [Consultado 10 de
diciembre 2018]. Disponible en: http://www.idf.org/diabetesatlas

2. Ministerio de Salud (PE). Encuesta nacional de indicadores nutricionales,


bioquímicos, socioeconómicos y culturales relacionados con las
enfermedades crónicas degenerativas. Lima: Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición; 2006 [Internet]. [Consultado 2012 agosto 18].
Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2007/nutricion/publicaciones/IN
FORME_FINAL_ENIN.pdf

3. Ministerio de Salud (PE). Situación de las enfermedades no transmisibles en


el Perú. Lima: Sinco Editores; 2003 [internet]. [Consultado 2012 agosto 18].
57 p. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/OPS/142_enfnotrans.pdf

4. Rasmieh M. Al, Amer, Sobeh Zayed, y Al domi. Depresión en adultos con


diabetes mellitus. J Diabetes Complications. [Internet] Jul-Aug 2014
[Consultado 2012 agosto 18]. 25(4):247-52. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21601482

5. Abbas Ali Mansour, Mansour Attia Jabi. La prevalencia de depresión en los


pacientes con diabetes”. Pakistan Journal of Medical Sciences [Internet] April
2015. [Consultado 2012 agosto 18]. 23(2). Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Abbas_Mansour3

6. Nabil Sulaiman, Aisha Hamdan, Hani Tamim, Dhafir A Mahmood and Doris
Young (6). “Prevalencia y su correlación con depresión y ansiedad en
pacientes diabéticos”. BMC Fam Pract. [Internet] 2015. [Consultado 2012
agosto 18]. 11: 80, Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2987911/

40
7. Madeleine Mukeshimana. (7)
“Prevalencia de la depresión y factores
asociados en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión”.
Ethiopian journal of health science, [Internet] Febrero 2017. [Consultado
2012 agosto 18] 27(1):17. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/313492190_Management_of_Co-
Morbidity_of_Depression_and_Chronic_Non-
Communicable_Diseases_in_Rwanda

8. Badescu, C. Tataru, L. Kobylinska. La asociación entre la diabetes mellitus y


la depresión. J Med Life.. [Internet] Apr-Jun 2016, [Consultado 2012 agosto
18] 9(2):120-5. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/307989487_The_association_betw
een_Diabetes_mellitus_and_Depression

9. Richard I. G. Holt Mary de Groot, and Sherita Hill Golden. Diabetes y


depression. Curr Diab Rep. [Internet]. Junio 2014. [Consultado 2012 agosto
18] 14(6): 491. DIsponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4476048/

10. E Andreoulakis,T Hyphantis, D Kandylis. Depresión en la diabetes mellitus.


Hippokratia. [Internet]. Jul-Sep. 2012. [Consultado 2012 agosto 18] 16(3):
205–214. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3738724/

11. Wayne J. Katon. La comorbilidad de la diabetes mellitus y la depresión. The


american Journal Medicine. [Internet] November 2008. [Consultado 2012
agosto 18]. Volume 121, Issue 11, Supplement 2, Pages S8–S15 . Dispomible
en: https://www.amjmed.com/article/S0002-9343(08)00863-2/abstract

12. Essmat M. Gemeay, Salma A. Moawed. “La asociación entre diabetes y


depresión. Saudi Med J. [Internet] 2015. [Consultado 20 agosto 18]. 36(10):
1210–1215. Disponible en:

41
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4621728/

13. Salih Eker. Prevalencia de síntomas de depresión en la diabetes mellitus.


Open Access Maced J Med Sci. [Internet] Febrero 2018. [Consultado 20
agosto 18] 15; 6(2): 340–343. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5839444/

(14).
14. Norman Sartorius “Depresión y diabetes”. Practical Diabetes
International. [Internet]. Enero 2011. [Consultado 20 agosto 18] 28(1).
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/264770077_Depression_and_Diab
etes_Edited_by_Wayne_Katon_Mario_Maj_and_Norman_Sartorius_Publish
ed_by_Wiley-
Blackwell_August_2010_Price_180_pages_ISBN_9780470688380_Website
_wwwwileycom

15. Line Iden Berge, Trond Riise. Comorbilidad entre la diabetes tipo 2 y la
depresión en la población adulta: direcciones de la asociación y sus posibles
mecanismos fisiopatológicos. International Journal of Endocrinology.
[Internet] 2015. [Consultado 20 agosto 18]. Disponible en:
https://www.hindawi.com/journals/ije/2015/164760/

16. Hugo Cabello Alarcón, Angela Benavides Vasques, Alex Jaymez Vásquez.
Depresión en Pacientes Adultos con Diabetes. Boletín de la Sociedad
Peruana de Medicina Interna. [Internet]. 2016. [Consultado 20 agosto 18].
Vol. 9 Nº 1. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v09n1/depre_pac.htm

17. Bobadilla León Renato Gianfranco. Asociación entre depresión y control


glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. [Internet]. 2013.
[Consultado 20 agosto 18]. Disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/224

42
18. Antero Enrique Constantino Cerna, Milagros Bocanegra Malca. Frecuencia
de depresión y ansiedad en pacientes con diabetes tipo 2 del Hospital
Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el año 2011. Rev Med Hered.
[Internet]. oct. 2014. [Consultado 20 agosto 18]. vol.25 no.4. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2014000400003

19. Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud (PE)


Información estadística por departamento y distrito [Internet]. Lima (PE):
Ministerio de Salud (PE); 2018 [Consultado 20 agosto 18]. Disponible en
http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Mortalidad/ acros.asp?13

20. Claudia Ivette Serrano Becerril, Karla Eugenia Zamora Hernández, Mariana
Mirel Navarro Rojas, Enrique Villarreal Ríos. Comorbilidad entre depresión y
diabetes mellitus. Med Int Mex 2012;28(4):325-328

21. Gavard JA, Lustran PJ, Clouse RE. Prevalence of depression in adults with
diabetes. An epidemiological evaluation. Diabetes Care 2013;16(8):1167-
1179.

22. Claudia Ivette Serrano Becerril, Karla Eugenia Zamora Hernández, Mariana
Mirel Navarro Rojas, Enrique Villarreal Ríos. Comorbilidad entre depresión y
diabetes mellitus. Med Int Mex 2012;28(4):325-328.

23. RoyT, Lloyd C,Parvin M, Mohiuddin G,RahmanM.Prevalence of co-morbid


depression in out-patients with type 2 diabetes mellitus in Bangladesh.
BMCPsychiatry [Internet] 2012. [Consultado agosto 2018]; 12:123.
Disponible en: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1471-244X-12-
123.pdf

24. Antero Constantino-Cerna, Milagros Bocanegra- Malca, Franco León-


Jiménez, Cristian Díaz-Vélez. Frecuencia de depresión y ansiedad en
pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en un hospital general de Chiclayo.

43
Rev Med Hered 2014; 25: 196-203.

25. Iturralde K, Arévalo M. La depresión como factor de riesgo para un


inadecuado control glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Rev
Fac Cien Med Quito [Internet]. 2009. [Consultado agosto 2018]; 34(2): 8-14

26. Manuel Ortiz, Eugenia Ortiz, Alejandro Gatica y Daniela Gómez. Factores
Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes
Mellitus Tipo 2. Ter Psicol, Santiago jul. 2011. vol.29 no.1

27. María de la Caridad Casanova Moreno, Maricela Trasancos Delgado,


“Trastorno depresivo y control glucémico en personas adultas mayores con
diabetes mellitus tipo2. Vol 20.n3

28. Martha Angélica Martínez Valdés, Martha Berenice Hernández


Miranda,Edgar Daniel Godínez Tamay. Depresión en un grupo de pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 en una Clínica Regional del municipio de
Jilotepec, México. ATEM FAM 2012; 19(3).

29. Benítez Aldo, Gonzáles Lorenzo, Bueno Elvio, Agüero Fátima, Alsina Shirley,
Melgarejo María, Ramírez Alejandrina, Vera-Ruffinelli Jazmín. Asociación
entre Depresión y Diabetes Mellitus. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) 2008;
Vol XLI - Nº 3, 27

30. Coralee Pérez Pedrogo, Alfonso Martínez Taboas. Factores asociados a la


sintomatología depresiva en adultos/as con diabetes y el impacto en su
autoeficacia y en el cuidado de la salud,2011 ; vol 2(1) : 44-61

31. M. Mata Cases, M. Roset Gamisans, X. Badia Llach, F. Antoñanzas Villar, J.


Ragel Alcázar. Impacto de la diabetes mellitus tipo 2 en la calidad de vida de
los pacientes tratados en las consultas de atención primaria en España. Aten
Primaria 2003;31:493-9

44
32. Valentina Rivas-Acuña, Herminia García-Barjau, Aralucy Cruz-León, Fabiola
MoralesRamón, Rosa María Enríquez-Martínez, Josefina Román-Alvarez.
Prevalencia de ansiedad y depresión en las personas con diabetes mellitus
tipo 2. SALUD EN TABASCO 2011; Vol. 17, No. 1 y 2: 30-35

33. Hugo Cabello Alarcón, Angela Benavides Vasques, Alex Jaymez Vásquez.
Depresión en Pacientes Adultos con Diabetes. Boletín de la Sociedad
Peruana de Medicina Interna.2016. Vol. 9 Nº 1

34. Bobadilla León Renato Gianfranco. Asociación entre depresión y control


glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.Tesis de bachiller. Trujillo-
Perú. Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional de Trujillo. 2014.

35. Antero Constantino-Cerna, Milagros Bocanegra- Malca, Franco León-


Jiménez, Cristian DíazVélez. Frecuencia de depresión y ansiedad en
pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en un hospital general de Chiclayo.
Rev Med Hered. 2014; 25:196-203.

36. International Diabetes Federation.IDF Diabetes Atlas [Internet].5th ed.


Bruselas: International Diabetes Federation; 2014 [Consultado agosto 2018].
100 p. Disponible en: http://www.idf.org/diabetesatlas

37. Ministerio de Salud (PE). Encuesta nacional de indicadores nutricionales,


bioquímicos, socioeconómicos y culturales relacionados con las
enfermedades crónicas degenerativas [Internet]. Lima: Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición; 2016 [Consultado agosto 2018]. 152 p. Disponible
en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2007/nutricion/publicaciones/IN
FORME_FINAL_ENIN.pdf

38. De la Cruz Vargas JA, Correa Lopez LE, Alatrista Gutierrez de Bambaren M
del S, Sanchez Carlessi HH, Luna Muñoz C, Loo Valverde M et al.
Promoviendo la investigación en estudiantes de Medicina y elevando la

45
producción científica en las universidades: experiencias del Curso taller de
titulación por tesis. Educ Médica (internet). 2 de Agosto de 2018 (citado 16
de enero de 2019). Disponible en :
http://www.sciendirect.com/sciencie/article/pii/S157518302122.

39. Egede L, Nietert P, Zheng D. Depression and all-cause and coronary heart
disease mortality among adults with and without diabetes. Diabetes Care
2005; 28:1339-45.

40. Carney RM, Blumenthal JA, Catellier. Depression as a risk factor for mortality
after acute myocardial infarction. Am J Cardiol 2003; 92: 1277-81.

41. Jiang W, Alexander J, Christopher E. Relationship of depression to increased


risk of mortality and rehospitalization in patients with congestive heart failure.
Arch Intern Med 2001; 161: 1849-56.

42. Brown LC, Majumdar SR, Newman SC, Johnson JA. History of depression
increases risk of type 2 diabetes in younger adults. Diabetes Care 2005; 28:
1063-67.

43. Lustman PJ, Anderson RJ, Freedland KE, de Groot M, Carney RM, Clouse
RE. Depression and poor glycemic control. Diabetes Care 2000; 23: 934-43.

44. Vasquez F, Ruiz L. Depresión en la diabetes mellitus tipo 2. Teorías


Etiológicas. En: Islas S, Revilla C. Diabetes Mellitus. Tercera ed. México:
McGraw Hill, 2004: 458-60.

45. Dubrovsky B. Effects of adrenal cortex hormones on limbic structures: some


experimental and clinical correlations related to depression. J Psychiatr
Neurosci 1993; 18: 4-13.

46. Vasquez F, Ruiz L. Depresión en la diabetes mellitus tipo 2. Depresión y


regulación neurobioquímica del apetito y la saciedad. En: Islas S, Revilla C.

46
Diabetes Mellitus Tercera ed. México: McGraw Hill, 2004: 461

47. Peralta G, Figuerola D. Aspectos psicosociales de la diabetes. Endocrinol


Nutr 2003; 50: 280-85

48. Skovlund S. Actitudes, deseos y necesidades de la diabetes. Estudio Dawn.


Diabetes Voice; 49: 4-11

49. Kriska AM, Saremi A, Hanson RL. Physical activity, obesity and the incidence
of type 2 diabetes in a high-risk population. Am J Epidemiol 2003; 158: 669-
75

47
ANEXOS

A.1 Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES


(Alternas y nulas)
¿Cuál es la Determinar la Hay mayor 1.Depresion 1. Test depresión de
2. Hemoglobina Beck.
frecuencia de frecuencia de posibilidad de mal
glicosilada 2.Historia Clínica
depresión en depresión en control de glicemia
pacientes con pacientes diabéticos en pacientes con
diabetes mellitus y Establecer la diabetes mellitus 2
tipo 2 y su relación entre la asociado a
relación con el depresión y el depresión, que en
control de control de glicemia paciente solo con
glicemia en en el complejo diabetes mellitus 2
pacientes hospitalario PNP que acuden a
atendidos por Luis N Sáenz. en el consultorio externo
consultorio periodo de agosto a de endocrinología
externo de diciembre del 2018. del complejo
endocrinología hospitalario Luis N.
del complejo Sáenz.
hospitalario PNP
Luis. N Sáenz?

¿Cuál es la Determinar la Hay mayor Depresión Test depresión Beck


incidencia de incidencia de posibilidad de que
depresión en
pacientes con pacientes con los pacientes con
diabetes mellitus diabetes mellitus tipo diabetes mellitus 2,
2? 2 que presentan presenten depresión
depresión.

¿Cuál es el nivel Hay mayor Depresión Test depresión Beck


de depresión de Determinar los posibilidad de que
los pacientes con
diabetes mellitus niveles de depresión los pacientes con
2? en los pacientes con diabetes mellitus 2,
diabetes mellitus tipo presenten depresión
2. severa.

48
A.2 Operacionalización de las variables

Variabl Tipo Naturale Indicador Definición Definición conceptual


e za operacional

Edad Indepen Cuantitati Fecha de Tiempo de vida Tiempo que ha vivido una
diente vo nacimiento expresada en años persona contando desde su
nacimiento
Sexo Indepen Cualitativ Identidad 1.Masculino / Condición orgánica, masculina
diente o sexual 2.Femenino o femenina, de animales y
plantas
Depresi Indepen Cualitativ Encuesta 1. Altibajos Estado psíquico caracterizado
on diente a normales: 0-10. por la inaccesibilidad del
2.Leve individuo a la estimulación
perturbación del general ó alguna en particular y
estado de por iniciativa baja, desánimo y
ánimo:11-16 pensamientos negativos de
3.Estado de auto desprecio
depresión
intermitente:17- 20
4. Depresión
moderada: 21-30
5.Depresión grave:
31-40 6.Depresión
extrema: > 40
Glucem Depend Cualitativ Historia 1. Buen control: 70 Se trata del valor del nivel de
ia basal iente o clínica a130 mg/dl glucosa en sangre. Es la
técnica más habitual para el
2. mal control: diagnóstico de diabetes
>131 mg/dl
Tipo de Depend Cualitativ Historia 1. Dieta. Tratamiento que reciben los
tratami iente a clínica 2. Antidiabéticos pacientes diabéticos.
ento orales.
3.Insulinoterapia

49
A.3Instrumento para recolección de datos.

FICHA DE DATOS
1. EDAD:…………………………………………………………………………..
2. SEXO:…………………………………………………………………………….
3. ESTADO CIVIL:…………………………………………………………………
4. OCUPACION:……………………………………………………………………
6. GLICEMIA BASAL:……………………………………………………………
8. TIPO DE TRATAMIENTO:……………………………………………………
9. TIEMPO DE DX DE DM 2:……………………………………………………

50
A.4 Inventario de Depresión de Beck (BDI-2)

Nombre:……………………………Estado Civil……………… Edad:……………


Sexo…. Ocupación……………………. . . .
Educación:…………………Fecha:……………

Instrucciones: Este cuestionario consta de 21 grupos de afirmaciones. Por


favor, lea con atención cada uno de ellos cuidadosamente. Luego elija uno de
cada grupo, el que mejor describa el modo como se ha sentido las últimas dos
semanas, incluyendo el día de hoy. Marque con un círculo el número
correspondiente al enunciado elegido Si varios enunciados de un mismo grupo
le parecen igualmente apropiados, marque el número más alto. Verifique que no
haya elegido más de uno por grupo, incluyendo el ítem 16 (cambios en los
hábitos de Sueño) y el ítem 18 (cambios en el apetito)

1. Tristeza
0 No me siento triste.
1 Me siento triste gran parte del tiempo
2 Me siento triste todo el tiempo.
3 Me siento tan triste o soy tan infeliz que no puedo soportarlo.

2. Pesimismo
0 No estoy desalentado respecto del mi futuro.
1 Me siento más desalentado respecto de mi futuro que lo que solía
estarlo.
2 No espero que las cosas funcionen para mi.
3 Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo puede
empeorar.

51
3. Fracaso
0 No me siento como un fracasado.
1 He fracasado más de lo que hubiera debido.
2 Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos.
3 Siento que como persona soy un fracaso total.

4. Pérdida de Placer
0 Obtengo tanto placer como siempre por las cosas de las que disfruto.
1 No disfruto tanto de las cosas como solía hacerlo.
2 Obtengo muy poco placer de las cosas que solía disfrutar.
3 No puedo obtener ningún placer de las cosas de las que solía
disfrutar.

5. Sentimientos de Culpa
0 No me siento particularmente culpable.
1 Me siento culpable respecto de varias cosas que he hecho o que
debería haber hecho.
2 Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.
3 Me siento culpable todo el tiempo.

6. Sentimientos de Castigo
0 No siento que este siendo castigado
1 Siento que tal vez pueda ser castigado.
2 Espero ser castigado.
3 Siento que estoy siendo castigado.

7. Disconformidad con uno mismo.


0 Siento acerca de mi lo mismo que siempre.
1 He perdido la confianza en mí mismo.
2 Estoy decepcionado conmigo mismo.
3 No me gusto a mí mismo.
52
8. Autocrítica
0 No me critico ni me culpo más de lo habitual
1 Estoy más crítico conmigo mismo de lo que solía estarlo
2 Me critico a mí mismo por todos mis errores
3 Me culpo a mí mismo por todo lo malo que sucede.

9. Pensamientos o Deseos Suicidas


0 No tengo ningún pensamiento de matarme.
1 He tenido pensamientos de matarme, pero no lo haría
2 Querría matarme
3 Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo.

10. Llanto
0 No lloro más de lo que solía hacerlo.
1 Lloro más de lo que solía hacerlo
2 Lloro por cualquier pequeñez.
3 Siento ganas de llorar pero no puedo.

11 Agitación
0 No estoy más inquieto o tenso que lo habitual.
1 Me siento más inquieto o tenso que lo habitual.
2 Estoy tan inquieto o agitado que me es difícil quedarme quieto
3 Estoy tan inquieto o agitado que tengo que estar siempre en
movimiento o haciendo algo.

12 Pérdida de Interés
0 No he perdido el interés en otras actividades o personas.
1 Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas.
2 He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.
3.Me es difícil interesarme por algo.

53
13. Indecisión
0 Tomo mis propias decisiones tan bien como siempre.
1Me re
sulta más difícil que de costumbre tomar decisiones 2
Encuentro mucha más dificultad que antes para tomar
decisiones.
3 Tengo problemas para tomar cualquier decisión.

14. Desvalorización
0 No siento que yo no sea valioso
1 No me considero a mi mismo tan valioso y útil como solía considerarme
2 Me siento menos valioso cuando me comparo con otros.
3 Siento que no valgo nada.

15. Pérdida de Energía


0 Tengo tanta energía como siempre.
1 Tengo menos energía que la que solía tener.
2 No tengo suficiente energía para hacer demasiado
3 No tengo energía suficiente para hacer nada.

16. Cambios en los Hábitos de Sueño


0No he experimentado ningún cambio en mis hábitos de sueño.
1ª. Duermo un poco más que lo habitual.
1b. Duermo un poco menos que lo
habitual. 2a Duermo mucho más que lo
habitual.
2b. Duermo mucho menos que lo habitual
3ª. Duermo la mayor parte del día
3b. Me despierto 1-2 horas más temprano y no puedo volver a dormirme

54
17. Irritabilidad
0 No estoy tan irritable que lo habitual.
1 Estoy más irritable que lo habitual.
2 Estoy mucho más irritable que lo habitual.
3 Estoy irritable todo el tiempo.

18. Cambios en el Apetito


0No he experimentado ningún cambio en mi apetito.
1ª. Mi apetito es un poco menor que lo habitual.
1b. Mi apetito es un poco mayor que lo habitual.
2a. Mi apetito es mucho menor que
antes. 2b. Mi apetito es mucho mayor
que lo habitual 3ª . No tengo apetito en
absoluto.
3b. Quiero comer todo el día.

19. Dificultad de Concentración


0 Puedo concentrarme tan bien como siempre.
1 No puedo concentrarme tan bien como habitualmente
2 Me es difícil mantener la mente en algo por mucho tiempo.
3 Encuentro que no puedo concentrarme en nada.

20. Cansancio o Fatiga


0 No estoy más cansado o fatigado que lo habitual.
1 Me fatigo o me canso más fácilmente que lo habitual.
2Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las cosas
que solía hacer.
3 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer la mayoría de las
cosas que solía hacer.

55
21. Pérdida de Interés en el Sexo
0 No he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo.
1Estoy menos interesado en el sexo de lo que solía estarlo.
2 Estoy mucho menos interesado en el sexo.
3 He perdido completamente el interés en el sexo.

Puntaje Total:

Guía para la interpretación del inventario de la depresión de Beck:


Puntuación Nivel de depresión
1-10........................... Estos altibajos son considerados normales.
11-16......................... Leve perturbación del estado de ánimo.
17-20......................... Estados de depresión intermitentes.
21-30........................ Depresión moderada.
31-40......................... Depresión grave.
+40............................ Depresión extrema.

* Una puntuación persistente de 17 o más indica que puede necesitar ayuda


profesional.

El inventario o test de depresión de Beck cuenta con validación internacional


como nacional, se encuentran múltiples estudios sobre su validez, en Perú
encontramos estudios como por ejemplo: “Validez de una versión en español
del Inventario de Depresión de Beck en pacientes hospitalizados de
medicina general” estudiada en el año 2014 por Johann M. Vega-Dienstmaier,
Oscar Coronado-Molina y Guido Mazzotti la cual concluyeron que La versión en
español del BDI utilizada tiene propiedades psicométricas adecuadas para la
evaluación de depresión con un alfa de Cronbach de 0,889. A nivel institucional
también encontramos trabajos realizados previamente con dicho test de
depresión.

56

También podría gustarte