Walia Ga Silva
Walia Ga Silva
Walia Ga Silva
ASESOR
María Loo Valverde
Agradezco a Dios por haberme otorgado una familia maravillosa, quienes han creído en
mí siempre, dándome ejemplo de superación, humildad y sacrifico. A todos ellos dedico
el presente trabajo, porque han fomentado en mí, el deseo de superación y triunfo en la
vida.
2
DEDICATORIA
3
RESUMEN
5
INTRODUCCIÓN
6
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... 2
RESUMEN ........................................................................................................................ 4
ABSTRACT....................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 8
1.1 Descripción de la realidad problemática ................................................................ 8
1.2 Formulación del problema ...................................................................................... 9
1.3 Línea de investigación............................................................................................ 9
1.4 Objetivos ................................................................................................................. 9
1.5 Justificación .......................................................................................................... 10
1.6 Delimitación .......................................................................................................... 10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................. 11
2.1 Antecedentes de la investigación ........................................................................ 11
2.2 Bases teóricas ...................................................................................................... 17
2.3 Definiciones conceptuales.................................................................................... 24
CAPITULO III. Hipótesis ................................................................................................. 25
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA ..................................................................................... 26
4.1 Tipo de estudio ..................................................................................................... 26
4.2 Población y muestra ............................................................................................. 26
4.3 Criterios de inclusión ............................................................................................ 27
4.4 Criterios de exclusión ........................................................................................... 28
4.5 Técnicas de recolección de datos e instrumentos ............................................... 28
4.6 Técnicas para el procesamiento de la información ............................................. 29
4.7 Aspectos éticos .................................................................................................... 29
CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................... 30
5.1 Resultados ............................................................................................................ 30
5.2. Discusión de los resultados ................................................................................ 36
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 39
6.1 Conclusiones: ....................................................................................................... 39
6.2 Recomendaciones: ............................................................................................... 39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 40
ANEXOS ......................................................................................................................... 48
7
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.4 Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
9
1.5 Justificación
En la actualidad la diabetes Mellitus es una de las enfermedades más
prevalentes en el mundo, que aumenta progresivamente con los años y con los
hábitos alimenticios nocivos. En el Perú, tenemos que el 6,9% de la población
sufren esta enfermedad, correspondiendo un 7,5% de las mujeres y un 6,5% de
(2)
los varones. Según datos de la OMS, la depresión es uno de los problemas
de salud mental más frecuente, que puede convertirse en crónico o recurrente,
dificultando el desempeño en el trabajo. Su diagnóstico debe ser de forma
temprana y el tratamiento debe de realizar en el ámbito de la atención primaria.
La presencia de depresión en pacientes con diabetes mellitus se ha relacionado
con diversos pronósticos, entre ellos el pobre control metabólico, el incremento
de complicaciones e incluso aumento de mortalidad. Además, en salud pública
implica un mayor costo sanitario debido a que los pacientes con depresión y
diabetes mellitus presentan una tasa elevada de ingreso hospitalario.
En diversas revisiones bibliográficas no existe un consenso si el estado del
ánimo tiene impacto en el control de la glucemia. En el Perú, no se encontró
muchas investigaciones que relacionen la depresión con diabetes y su control
glicémico. Este hecho es de gran relevancia en una realidad como la nuestra
que, debido a que somos un país en vías de desarrollo y que el estado no invierte
lo necesario para cubrir todas las necesidades en el sector salud. La presente
investigación se hace con el fin de demostrar si la diabetes asociado a la
depresión influye con el mal control de la glucemia.
1.6 Delimitación
El estudio se realizó en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos por
consultorio externo de endocrinología del complejo hospitalario PNP Luis N.
Sáenz en el 2018.
1.7Viabilidad
El investigador contó con facilidades de la oficina de capacitación y docencia del
complejo hospitalario PNP Luis N. Sáenz, así como de recursos humanos y
económicos para su desarrollo.
10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes internacionales
12
hipotalámico-hipofisario-suprarrenal, la inflamación, la alteración del
sueño, el estilo de vida inactivo, los malos hábitos alimenticios y los
factores de riesgo ambientales y culturales. EL autor concluye que la
depresión con frecuencia se pasa por alto en las personas con diabetes a
pesar de que existen herramientas de detección eficaces. Tanto las
intervenciones psicológicas como los antidepresivos son efectivos para
tratar los síntomas depresivos en personas con diabetes, pero tienen
efectos mixtos en el control glucémico.
14
entre los estadios de HbA1c y la depresión (P = 0.018). Ser un paciente
con DM es un fuerte indicador de que el paciente puede tener un trastorno
depresivo.
12) Line Iden Berge, Trond Riise15. Comorbilidad entre la diabetes tipo 2 y la
depresión en la población adulta: direcciones de la asociación y sus
posibles mecanismos fisiopatológicos. La diabetes tipo 2 y la depresión
se consideran condiciones comórbidas, y son tres las posibles causas de
la asociación entre las enfermedades. Primero, la etiología común puede
aumentar el riesgo de una persona de ambas enfermedades; en segundo
lugar, las personas con diabetes tipo 2 tienen mayor prevalencia o riesgo
de desarrollo futuro de depresión; o tercero, las personas con depresión
tienen mayor prevalencia o riesgo de desarrollo de diabetes tipo 2.
Antecedentes nacionales
15
la depresión es más prevalente en la diabetes y enfermedades crónicas
que en la población en general.
16
2.2 Bases teóricas
Diabetes Mellitus 2
18
Obesidad
El factor de riesgo número uno para la diabetes tipo 2 es la obesidad. Mayor
peso significa un mayor riesgo de resistencia a la insulina, porque la grasa
interfiere en el cuerpo la capacidad de usar la insulina. Personas que llevan la
mayor parte del peso corporal en el tronco de su cuerpo tienden a tener mayor
riesgo de diabetes que los de peso similar con la mayoría de su peso corporal
por encima la cadera. Los estudios han demostrado que si se reduce el peso
ayuda a reducir la incidencia de la diabetes. Perder una cantidad moderada de
peso puede ralentizar la progresión de la enfermedad26.
19
Edad
La edad aumenta el riesgo de diabetes mellitus tipo 2. Con una función reducida
del páncreas para bombear la insulina, que predispone a desarrollar diabetes30.
DEPRESION
La depresión es un síndrome (grupo de síntomas) que refleja un estado
de ánimo triste superando la tristeza normal o pena. Más concretamente,
la tristeza depresiva se caracteriza por una mayor intensidad, duración y
síntomas más severos y discapacidades funcionales. Se cree que la
20
depresión es el resultado de la alteración normal de la neuroquímica
cerebral. Los síntomas de depresión se caracterizan por pensamientos
negativos, estados de ánimo y comportamientos, y también puede dar
lugar a cambios específicos en las funciones corporales (por ejemplo,
comer irregularmente, dormir, llorar, y disminuir la libido). La depresión
suelen predominar signos neurovegetativos. Esto significa que el sistema
nervioso en el cerebro causa muchos cambios físicos que resultan en
actividad disminuida y participación31.
Clasificación de la depresión
La clasificación de la depresión es un tema controvertido que ha causado debate
entre psiquiatras La clasificación actualmente aceptada incluye varios tipos.
1). Depresión primaria vs secundaria. La depresión primaria no es como
resultado de cualquier otra condición médica o causa psicológica. Depresión
secundaria es causada por una condición médica u otra enfermedad psiquiátrica.
2). Depresión unipolar versus bipolar.- Las personas solo tuvieron episodios
de depresión (enfermedad depresiva recurrente). Si un paciente ha tenido un
episodio de estado de ánimo elevado, manía, junto con los episodios de
21
depresión, se les llama como bi trastorno polar efectivo (Depresión de la manía)
y ambos pueden ser heredados.
3). Enfermedad depresiva vs síntomas depresivos.
4). Distimia (depresión leve crónica) vs enfermedades depresivas. Se define
distimia por la presencia de síntomas depresivos durante al menos dos años33.
Diagnóstico de la depresión
El diagnóstico de la depresión se basa simplemente en la presencia de criterios
que define arbitrariamente los síntomas. Todavía no hay una prueba de
diagnóstico para la depresión, como una prueba de sangre, prueba de imagen,
que sea capaz de confirmar si alguien tiene la enfermedad. La evaluación
diagnóstica completa incluye una historia completa de los síntomas de los
pacientes y examen físico36.
22
Depresión y Diabetes
La literatura cada vez más realiza la asociación entre la depresión y
enfermedades crónicas39. Dicha relación no debería generar sorpresa, ya
que las enfermedades crónicas conllevan y requieren para su adecuado
manejo modificaciones sustanciales en su estilo de vida. Además que con
llevan a cambios en el entorno familiar y social que, a través de
mecanismos fisiopatológicos cerebrales, pueden alterar la regulación
afectiva y del sueño junto con la conducta alimentaria40. Parecen existir
algunos mecanismos potenciales que relacionan a la diabetes y la
depresión, siendo posible que la depresión contribuya al mal control de la
diabetes41-42. Por ejemplo, en la práctica psiquiátrica se ha asociado el
diagnóstico de depresión mayor con la hipercortisolemia, la cual juega un
papel hiperglucémico al favorecer la resistencia al efecto de la insulina.
Además, si la depresión es en determinados casos un resultado de los
efectos crónicos del estrés, la respuesta a este estado comprende la
liberación de sustancias contrarreguladoras tales como el cortisol y el
glucagón43-44. Incluso en la depresión participan mecanismos
neuroquímicos a través de serotonina y otros responsables de la
regulación del apetito y la sensación de saciedad. Así se ha observado en
individuos con trastornos afectivos una mayor tendencia a ingerir dietas
con alto índice glucémico, para superar la sensación de fatiga y mejorar
el estado de ánimo45. Además, algunos fármacos antidepresivos podrían
ser diabetogénicos46. Por otro lado, la diabetes es una de las
enfermedades en las que el fenómeno conductual es decisivo para su
control, requiriendo disciplina y autocuidado por parte del paciente. Este
autocontrol podría estar determinado por el nivel de bienestar
biopsicosocial del individuo47-48. Sin embargo, en el diabético muchas
veces aparecen síntomas depresivos, con una baja autoestima y niveles
deficientes de autocuidado. Algunos trabajos han reportado que la
depresión puede ser tres veces más frecuente en pacientes diabéticos
que en la población general. De esta forma, la coexistencia de depresión
y diabetes podría empeorar el control glicémico49.
23
2.3 Definiciones conceptuales
a. Diabetes Mellitus: La diabetes es un grupo de enfermedades caracterizadas
por un alto nivel de glucosa resultado de defectos en la capacidad del cuerpo
para producir o usar insulina. Se caracteriza por presentar:
2) Glucosa en ayunas mayor o igual 126 mg / dl (7.0 mmol / l). El ayuno se define
como no ingesta calórica durante al menos 8 h.
24
CAPITULO III. Hipótesis
• Específica:
o El tipo de tratamiento es factor asociado para depresión en los
pacientes diabéticos.
.
25
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA
Muestra:
26
Dónde:
n = el tamaño de la muestra.
27
4.4 Criterios de exclusión
✓ Se excluyeron a pacientes que presentaban cualquier otro tipo de diabetes
(tipo 1, gestacional, por fármacos).
✓ Paciente que sean referidos de otro hospital.
✓ Pacientes que presenten otra enfermedad psiquiátrica.
✓ Paciente que habla idioma diferente al español
29
CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSION
5.1 Resultados
La población de estudio incluyo 131 pacientes atendidos en consultorio externo
del Servicio de endocrinología del Complejo Hospitalario Luis N. Sáenz en el
periodo Agosto- Diciembre 2018
Femenino 41 31.3%
Normal 96 73.3%
Depresión 10 7.6%
moderada
Nivel de
Ns
Depresión
Depresión Severa 8 6.1%
Insulinoterapia 23 17.6%
30
Tabla N°2: Características clínico - demográficas de pacientes con diagnóstico
2018
Masculino 71
7 5 4 3
Femenino 25 6 4 4 2
GLICEMIA
Controlada 66 6 4 4 2
No Controlada 30 7 5 4 3
TRATAMIENTO
Oral 88 7 6 4 3
8 5 4 3 3
Insulinoterapia
31
Tabla N°3: Sexo y Depresión en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus
Tabla Cruzada
Depresión
Depresión Sin Depresión Total
Sexo Masculino Recuento 19 71 90
32
Tabla N°4: Glicemia y Depresión en pacientes con diabetes mellitus 2 atendidos
Tabla Cruzada
Depresion
Depresión Sin depresión Total
Glicemia No controlada Recuento 19 30 49
33
Tabla N°5: Tratamiento y Depresión en pacientes con diabetes mellitus 2
atendidos en consultorio externo en el Servicio endocrinología del Complejo
Hospitalario Luis N. Sáenz en el periodo Agosto-Diciembre 2018
Tabla Cruzada
Depresión
Depresión Sin depresión Total
Tratamiento Insulinoterapia Recuento 15 8 23
34
TABLA N°6: Resumen de análisis
Intervalo de confianza
Variable OR 95% χ2 P
Inferior Superior
Sexo 2.3 1.0 5.3 4.6 0.036
Intervalo de confianza
Variable OR 95% χ2 P
Inferior Superior
Sexo 1.3 0.4 3.5 0.3 0.57
35
5.2. Discusión de los resultados
En el primer cuadro se analizó los datos descriptivos del estudio, respecto a las
variables de la investigación; cabe indicar que la totalidad de la población
estudiada fue de 131 pacientes atendidos por consultorio externo del servicio de
endocrinología del Complejo Hospitalario Luis N. Sáenz, teniendo en
consideración las condiciones asociadas para la depresión.
Con respecto a la edad, se obtuvo una media de 63.7, con un rango de 41 a 85
años. Esto es debido a que la edad de presentación de diabetes tipo 2 es más
frecuente en personas mayores de 35 años. Antero Constantino Cerna18, en su
estudio de investigación con una muestra de 270 pacientes diabéticos tipo 2,
obtuvo como resultado que las personas se encontraban en un rango 19 a 60
años.
Con respecto al sexo, se encontró que 68,7% (n=90) pacientes fueron de sexo
masculino y un 31,3% (n=41) fueron de sexo femenino. Rasmieh M. Al4,
encontró que las mujeres tenían 1.91 más riesgo de tener depresión en
comparación con los hombres. La diferencia de los resultados es debido a que a
la mayor parte de la población cautiva de las sanidades de la PNP son hombres.
Con respecto a la glicemia, 62,6% (n=82) de pacientes presentan un control de
glicemia adecuado en comparación de 37,4% (n=49) de pacientes que tenían
una glicemia > 130 mg/dl. Bobadilla León Renato Gianfranco17, concluyó que
alrededor de la mitad de pacientes poseen glicemia en ayunas por fuera del
rangos de control establecido por la Asociación Americana de Diabetes.
Con respeto al tratamiento de la diabetes mellitus, un 82,4% (n=108) de
pacientes recibieron tratamiento oral en comparación con un 17,6% (n=23) de
pacientes que recibieron insulinoterapia. Esto puede ser debido a que las
sanidades de las fuerzas armadas realizan un screening en salud ocupacional,
a todo el personal oficial y suboficial, permitiendo el diagnóstico precoz y el
tratamiento oportuno.
36
Bobadilla León Renato Gianfranco17, quien concluyó que las pacientes
diabéticas son las más afectadas. Salih Eker13, evaluó los síntomas depresivos
en los pacientes diabéticos, determinando que de una muestra de 171 pacientes,
101 (59.1%) pacientes eran mujeres. En el inventario de depresión de beck, el
67 (39.2%) de pacientes fueron evaluados como normales, 54 (31.6%) tuvieron
depresión leve, 46 (26.9%) tuvieron depresión moderada y por último solo 4
(2.3%) tuvieron depresión severa. Sus resultados guardan relación con nuestro
estudio, el cual concluyen que la depresión leve es las más prevalentes en los
pacientes diabéticos.
37
inflamación, mientras que se hizo énfasis en la detección de depresión en
pacientes diabéticos, además, Andreoulakis6, concluyo que la depresión en la
diabetes se atribuye a una variedad de factores, que incluyen el impacto
psicológico y psicosocial de la enfermedad, una susceptibilidad genética común
y anormalidades fisiopatológicas comunes que involucran vías
neuroinmunológicas y neuroendocrinas, así como lesiones cerebrales micro
vasculares debidas a la diabetes mellitus. En contrastes con nuestros
resultados, Antero Enrique Constantino Cerna17, determinó una asociación entre
el control glicémico en pacientes con diabetes tipo 2 y depresión. Concluyendo
que no existe asociación entre depresión y ansiedad con el control glicémico.
Nuestro resultados guardan relación con el estudio de Salih Eker13, el cual
menciona que existe asociación estadísticamente significativa entre los niveles
de HbA1c y la depresión (P = 0.018). Esto es debido a que los pacientes con un
mal control glicémico requiere en la mayoría de los casos el de insulina,
involucrando un trauma en su aplicación, condicionando a que el paciente sufra
de depresión
La relación entre tratamiento recibido y diabetes mellitus obtuvo un chi cuadrado
21 y un OR de 8, expresando que los paciente que reciben de tratamiento con
insulina tienen 8 veces más riesgo de presentar depresión. Nuestros resultados
guardan relación con el de Rasmieh M. Al4, el cual menciona que los pacientes
tratados con insulina tenían 3,31 más riesgo de desarrollar depresión (p = 0,001).
38
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones:
• La frecuencia de depresión en pacientes diabéticos fue de un 26,7%.
Con respecto a la depresión y al mal control glicémico, tenemos que
un 38,8% presentaron mal control glicémico.
• Se encontró que del total de pacientes (n=131) un 37,4% presentaron
mal control glicémico
• Los pacientes diabéticos que reciben de tratamiento con insulina,
tienen 8.2 veces más de riesgo de presentar depresión
6.2 Recomendaciones:
• Se recomienda ejecutar más estudios con mayor población, con el fin de
aumentar la potencia del estudio y determinar si en verdad la depresión
genera un mal control glicémico. Como sabemos el control glicémico juega
un papel clave en el desarrollo de las complicaciones diabéticas.
• Se recomienda concientizar a los familiares de pacientes con diabetes
sobre la importancia de la detección de la depresión, con la finalidad de
evitar la afectación en el estilo de vida.
• Se recomienda hacer programas de terapias psico emocional en los
pacientes diabéticos con el fin de evitar recaídas.
39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6. Nabil Sulaiman, Aisha Hamdan, Hani Tamim, Dhafir A Mahmood and Doris
Young (6). “Prevalencia y su correlación con depresión y ansiedad en
pacientes diabéticos”. BMC Fam Pract. [Internet] 2015. [Consultado 2012
agosto 18]. 11: 80, Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2987911/
40
7. Madeleine Mukeshimana. (7)
“Prevalencia de la depresión y factores
asociados en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión”.
Ethiopian journal of health science, [Internet] Febrero 2017. [Consultado
2012 agosto 18] 27(1):17. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/313492190_Management_of_Co-
Morbidity_of_Depression_and_Chronic_Non-
Communicable_Diseases_in_Rwanda
41
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4621728/
(14).
14. Norman Sartorius “Depresión y diabetes”. Practical Diabetes
International. [Internet]. Enero 2011. [Consultado 20 agosto 18] 28(1).
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/264770077_Depression_and_Diab
etes_Edited_by_Wayne_Katon_Mario_Maj_and_Norman_Sartorius_Publish
ed_by_Wiley-
Blackwell_August_2010_Price_180_pages_ISBN_9780470688380_Website
_wwwwileycom
15. Line Iden Berge, Trond Riise. Comorbilidad entre la diabetes tipo 2 y la
depresión en la población adulta: direcciones de la asociación y sus posibles
mecanismos fisiopatológicos. International Journal of Endocrinology.
[Internet] 2015. [Consultado 20 agosto 18]. Disponible en:
https://www.hindawi.com/journals/ije/2015/164760/
16. Hugo Cabello Alarcón, Angela Benavides Vasques, Alex Jaymez Vásquez.
Depresión en Pacientes Adultos con Diabetes. Boletín de la Sociedad
Peruana de Medicina Interna. [Internet]. 2016. [Consultado 20 agosto 18].
Vol. 9 Nº 1. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v09n1/depre_pac.htm
42
18. Antero Enrique Constantino Cerna, Milagros Bocanegra Malca. Frecuencia
de depresión y ansiedad en pacientes con diabetes tipo 2 del Hospital
Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el año 2011. Rev Med Hered.
[Internet]. oct. 2014. [Consultado 20 agosto 18]. vol.25 no.4. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2014000400003
20. Claudia Ivette Serrano Becerril, Karla Eugenia Zamora Hernández, Mariana
Mirel Navarro Rojas, Enrique Villarreal Ríos. Comorbilidad entre depresión y
diabetes mellitus. Med Int Mex 2012;28(4):325-328
21. Gavard JA, Lustran PJ, Clouse RE. Prevalence of depression in adults with
diabetes. An epidemiological evaluation. Diabetes Care 2013;16(8):1167-
1179.
22. Claudia Ivette Serrano Becerril, Karla Eugenia Zamora Hernández, Mariana
Mirel Navarro Rojas, Enrique Villarreal Ríos. Comorbilidad entre depresión y
diabetes mellitus. Med Int Mex 2012;28(4):325-328.
43
Rev Med Hered 2014; 25: 196-203.
26. Manuel Ortiz, Eugenia Ortiz, Alejandro Gatica y Daniela Gómez. Factores
Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes
Mellitus Tipo 2. Ter Psicol, Santiago jul. 2011. vol.29 no.1
29. Benítez Aldo, Gonzáles Lorenzo, Bueno Elvio, Agüero Fátima, Alsina Shirley,
Melgarejo María, Ramírez Alejandrina, Vera-Ruffinelli Jazmín. Asociación
entre Depresión y Diabetes Mellitus. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) 2008;
Vol XLI - Nº 3, 27
44
32. Valentina Rivas-Acuña, Herminia García-Barjau, Aralucy Cruz-León, Fabiola
MoralesRamón, Rosa María Enríquez-Martínez, Josefina Román-Alvarez.
Prevalencia de ansiedad y depresión en las personas con diabetes mellitus
tipo 2. SALUD EN TABASCO 2011; Vol. 17, No. 1 y 2: 30-35
33. Hugo Cabello Alarcón, Angela Benavides Vasques, Alex Jaymez Vásquez.
Depresión en Pacientes Adultos con Diabetes. Boletín de la Sociedad
Peruana de Medicina Interna.2016. Vol. 9 Nº 1
38. De la Cruz Vargas JA, Correa Lopez LE, Alatrista Gutierrez de Bambaren M
del S, Sanchez Carlessi HH, Luna Muñoz C, Loo Valverde M et al.
Promoviendo la investigación en estudiantes de Medicina y elevando la
45
producción científica en las universidades: experiencias del Curso taller de
titulación por tesis. Educ Médica (internet). 2 de Agosto de 2018 (citado 16
de enero de 2019). Disponible en :
http://www.sciendirect.com/sciencie/article/pii/S157518302122.
39. Egede L, Nietert P, Zheng D. Depression and all-cause and coronary heart
disease mortality among adults with and without diabetes. Diabetes Care
2005; 28:1339-45.
40. Carney RM, Blumenthal JA, Catellier. Depression as a risk factor for mortality
after acute myocardial infarction. Am J Cardiol 2003; 92: 1277-81.
42. Brown LC, Majumdar SR, Newman SC, Johnson JA. History of depression
increases risk of type 2 diabetes in younger adults. Diabetes Care 2005; 28:
1063-67.
43. Lustman PJ, Anderson RJ, Freedland KE, de Groot M, Carney RM, Clouse
RE. Depression and poor glycemic control. Diabetes Care 2000; 23: 934-43.
46
Diabetes Mellitus Tercera ed. México: McGraw Hill, 2004: 461
49. Kriska AM, Saremi A, Hanson RL. Physical activity, obesity and the incidence
of type 2 diabetes in a high-risk population. Am J Epidemiol 2003; 158: 669-
75
47
ANEXOS
48
A.2 Operacionalización de las variables
Edad Indepen Cuantitati Fecha de Tiempo de vida Tiempo que ha vivido una
diente vo nacimiento expresada en años persona contando desde su
nacimiento
Sexo Indepen Cualitativ Identidad 1.Masculino / Condición orgánica, masculina
diente o sexual 2.Femenino o femenina, de animales y
plantas
Depresi Indepen Cualitativ Encuesta 1. Altibajos Estado psíquico caracterizado
on diente a normales: 0-10. por la inaccesibilidad del
2.Leve individuo a la estimulación
perturbación del general ó alguna en particular y
estado de por iniciativa baja, desánimo y
ánimo:11-16 pensamientos negativos de
3.Estado de auto desprecio
depresión
intermitente:17- 20
4. Depresión
moderada: 21-30
5.Depresión grave:
31-40 6.Depresión
extrema: > 40
Glucem Depend Cualitativ Historia 1. Buen control: 70 Se trata del valor del nivel de
ia basal iente o clínica a130 mg/dl glucosa en sangre. Es la
técnica más habitual para el
2. mal control: diagnóstico de diabetes
>131 mg/dl
Tipo de Depend Cualitativ Historia 1. Dieta. Tratamiento que reciben los
tratami iente a clínica 2. Antidiabéticos pacientes diabéticos.
ento orales.
3.Insulinoterapia
49
A.3Instrumento para recolección de datos.
FICHA DE DATOS
1. EDAD:…………………………………………………………………………..
2. SEXO:…………………………………………………………………………….
3. ESTADO CIVIL:…………………………………………………………………
4. OCUPACION:……………………………………………………………………
6. GLICEMIA BASAL:……………………………………………………………
8. TIPO DE TRATAMIENTO:……………………………………………………
9. TIEMPO DE DX DE DM 2:……………………………………………………
50
A.4 Inventario de Depresión de Beck (BDI-2)
1. Tristeza
0 No me siento triste.
1 Me siento triste gran parte del tiempo
2 Me siento triste todo el tiempo.
3 Me siento tan triste o soy tan infeliz que no puedo soportarlo.
2. Pesimismo
0 No estoy desalentado respecto del mi futuro.
1 Me siento más desalentado respecto de mi futuro que lo que solía
estarlo.
2 No espero que las cosas funcionen para mi.
3 Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo puede
empeorar.
51
3. Fracaso
0 No me siento como un fracasado.
1 He fracasado más de lo que hubiera debido.
2 Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos.
3 Siento que como persona soy un fracaso total.
4. Pérdida de Placer
0 Obtengo tanto placer como siempre por las cosas de las que disfruto.
1 No disfruto tanto de las cosas como solía hacerlo.
2 Obtengo muy poco placer de las cosas que solía disfrutar.
3 No puedo obtener ningún placer de las cosas de las que solía
disfrutar.
5. Sentimientos de Culpa
0 No me siento particularmente culpable.
1 Me siento culpable respecto de varias cosas que he hecho o que
debería haber hecho.
2 Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.
3 Me siento culpable todo el tiempo.
6. Sentimientos de Castigo
0 No siento que este siendo castigado
1 Siento que tal vez pueda ser castigado.
2 Espero ser castigado.
3 Siento que estoy siendo castigado.
10. Llanto
0 No lloro más de lo que solía hacerlo.
1 Lloro más de lo que solía hacerlo
2 Lloro por cualquier pequeñez.
3 Siento ganas de llorar pero no puedo.
11 Agitación
0 No estoy más inquieto o tenso que lo habitual.
1 Me siento más inquieto o tenso que lo habitual.
2 Estoy tan inquieto o agitado que me es difícil quedarme quieto
3 Estoy tan inquieto o agitado que tengo que estar siempre en
movimiento o haciendo algo.
12 Pérdida de Interés
0 No he perdido el interés en otras actividades o personas.
1 Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas.
2 He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.
3.Me es difícil interesarme por algo.
53
13. Indecisión
0 Tomo mis propias decisiones tan bien como siempre.
1Me re
sulta más difícil que de costumbre tomar decisiones 2
Encuentro mucha más dificultad que antes para tomar
decisiones.
3 Tengo problemas para tomar cualquier decisión.
14. Desvalorización
0 No siento que yo no sea valioso
1 No me considero a mi mismo tan valioso y útil como solía considerarme
2 Me siento menos valioso cuando me comparo con otros.
3 Siento que no valgo nada.
54
17. Irritabilidad
0 No estoy tan irritable que lo habitual.
1 Estoy más irritable que lo habitual.
2 Estoy mucho más irritable que lo habitual.
3 Estoy irritable todo el tiempo.
55
21. Pérdida de Interés en el Sexo
0 No he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo.
1Estoy menos interesado en el sexo de lo que solía estarlo.
2 Estoy mucho menos interesado en el sexo.
3 He perdido completamente el interés en el sexo.
Puntaje Total:
56