22.
El crecimiento económico internacional presenta un alza o disminución de acuerdo a la oferta
y demanda de productos. ¿cree usted como profesional en la contaduría pública que esta
afirmación se basa en la fluctuación de las divisas y el mercado bursátil? Argumente su
respuesta.
Bueno antes de dar una respuesta podemos mencionar que las divisas estén al alza o a la baja, no
depende de la estructura económica de un país solamente, ni de sus instituciones financieras;
depende en buena medida, de los movimientos, que se tengan en los mercados internacionales y
en ciertos aspectos que regulan el valor de la TRM (Tasa Representativa del Mercado), como por
ejemplo el precio del Barril de petróleo, que es un fuerte indicador de la economía internacional y
la regulación de los mercados.
Fluctuación de las divisas y el mercado bursátil
Mercado Bursatil
Como respuesta a la pregunta planteada como profesional en la contaduría pública doy por
certeza la afirmación anterior que sí se basa en la fluctuación de las divisas y el mercado bursátil
porque en caso de Colombia cuando el dólar esta a la baja las empresas suelen importar más
mercancía o realizar cualquier tipo de negocio con el fin de obtener mayor ganancia en sus
productos y asi sucede con otros países ya que el mercado de Divisas es donde se lleva a cabo
el intercambio, la venta y la compra de monedas extranjeras llamadas divisas. Al ser
un mercado, el precio de las divisas está determinado por la oferta y la demanda que
existan sobre ellas.
Ejemplo:
Cuando el precio del dólar sube los exportadores son los beneficiados, pues por cada dólar
que reciben por la venta de sus productos en el exterior reciben más pesos a cambio. Un
exportador que el dos de enero pasado recibía 1.005,33 pesos por cada dólar que traía al
país, el jueves pasado habría recibido 1.250,03 pesos.
Mientras los exportadores ganan con la subida de la divisa, los importadores pierden pues
las compras que realizan en el exterior les resultan más costosas. Si a principios de año un
importador compró 1.000 dólares por un millón de pesos, el jueves pasado esos mismos
dólares le habrían costado 50.000 pesos más.
Entonces de acuerdo a la TRM del día 21 de Mayo no es negociable realizar una
importación o pago de algún índole que tenga que ver con la compra de Divisas ya que se
estaría perdiendo porque el dólar está a la alza.
23.Establezca la incidencia en la economía colombiana desde la apertura económica y como lo
relaciona con el TLC y la Globalización.
En el sector industrial se desarrolló mejor tecnología para tener mayor
competitividad frente a los productos importados.
En 1990 el crecimiento económico correspondió a un 2.1% y gracias a la apertura
económica en 1995 el crecimiento fue de 5.2% debido a la entrada de capitales,
aumento de importaciones, del gasto público y de la demanda.
El TLC y la Globalización se relaciona de una forma estrechamente con la
apertura económica porque todas son dimensiones que giran al crecimiento
económico de un país o nación.
Por ejemplo:
TLC