Tarea #2 de Mecanica de Fluido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Universidad Dominicana O&M

Facultad:
Ingenieria Civil

Semestre:
Sexto (0613 sección)

Trabajo asignado:
Sengunda tarea

Estudiante:
Abel Garcia Sierra (19-MICT-1-014)

Asignatura:
Mecánica de Fluidos

Profesor:
Manuel Baret Carvajal

09 de junio de año 2021


Práctica II

 Defina las siguientes palabras o expresiones.

 Fuerza Hidrostática: La presión que ejerce el líquido es la presión termodinámica


que interviene en la ecuación constitutiva y en la ecuación de movimiento del
fluido, en algunos casos especiales esta presión coincide con la presión media o
incluso con la presión hidrostática.
 Presión en un punto: La presión sobre un punto totalmente sumergido en un fluido
en reposo es igual en todas las direcciones. Para demostrar esto consideremos un
pequeño prisma triangular como se muestra en la figura.
 Superficie Libre: es la superficie de un fluido que está sujeto a una tensión de corte
paralela cero,como el límite entre dos fluidos homogéneos, por ejemplo, agua
líquida y el aire en la atmósfera de la Tierra.
 Ecuacion Fundamental de la Hidrostatica: se divide en tres ecuaciones:
La primera ecuación hidrostática:
Donde:

 p  = densidad del fluido

 P  = presión

 g  = aceleración de la gravedad

 z  = cota del punto considerado

 y  = altura piezométrica

p
+ z . g= y 1 ❑
P ❑

p
La segunda ecuación es: + z= y 2 ❑
P. g ❑

La tercera ecuación es: P+ p . g . z= y 3

 Pascal: el incremento en la presión de un líquido que se encuentre en reposo, se transmite


de forma uniforme en todo el volumen y en todas direcciones. Uno de sus experimentos
más importantes fue la jeringa de pascal, este le permitió verificar como se manifiesta la
presión en un líquido dentro de un recipiente. Al ejercer presión en el embolo, el líquido
se eleva a la misma altura en cada uno de los tubos.
 Liquido Homogéneo: es aquella en la que no se pueden distinguir los elementos o las
sustancias que la conforman. 
 Prensa Hidráulica: es definida como la presión que ejerce un fluido en reposo sobre
cada una de las paredes del recipiente que contiene al fluido. Esto se debe a que el líquido
toma la forma del reciente y este se encuentra en reposo, como consecuencia, sucede que
sobre cada una de las paredes actúa una fuerza uniforme.
 Paradoja de Pascal: llamada así por el experimento de Blaise Pascal, dicta que: Un
barril de madera, lleno de agua, coronado por un tubo hueco abierto por sus extremos,
puede estallar si se vierte agua en el tubo a una altura suficiente cualquiera que sea la
sección del tubo, incluso aunque sea muy pequeña.
 Vasos Comunicantes: es el nombre que recibe un conjunto de recipientes comunicados
por su parte inferior, superior o lateral y que contienen un líquido homogéneo; se observa
que cuando el líquido está en reposo alcanza el mismo nivel en todos los recipientes, sin
influir la forma y volumen de estos.
 Barómetro: Instrumento para medir la presión atmosférica; el más común mide las
variaciones de la presión atmosférica por las deformaciones que experimenta una cajita
metálica de tapa flexible, en cuyo interior se ha hecho el vacío.
 Barómetro de Torricelli: Torricelli llegó a la conclusión de que la columna de mercurio
descendía debido a que la presión atmosférica ejercida sobre la superficie del mercurio
era capaz de equilibrar la presión ejercida por ambos PESOS.
 Barómetro Aneroide:  es un barómetro preciso y práctico donde la presión atmosférica
deforma la pared elástica de un cilindro en el que se ha hecho un vacío parcial, lo que a su
vez mueve una aguja.
 Manómetro: es un instrumento de medición para la presión de fluidos contenidos en
recipientes cerrados. Se distinguen dos tipos de manómetros, según se empleen para
medir la presión de líquidos o de gases.
 Fluidos estáticos: es una sustancia capaz de fluir, como líquidos y gases y carece de
forma fija de forma que adopta la forma del recipiente que lo contiene.
 Fuerza resultante:  es la suma vectorial de las fuerzas que actúan sobre una partícula o
un cuerpo. La fuerza neta es una fuerza única que reemplaza el efecto de las fuerzas
originales sobre el movimiento de la partícula.
 Peso de la Gravedad: El peso de un objeto es la fuerza de la gravedad sobre el objeto y
se puede definir como el producto de la masa por la aceleración de la gravedad, w = mg.
Puesto que el peso es una fuerza, su unidad en el sistema SI es el Newton.
 Áreas planas Sumergidas: la fuerza de empuje es una fuerza opuesta que aparece
cuando se sumerge un cuerpo en un fluido.
 Centro de Presión del Área: se denomina centro de presión de un cuerpo al punto sobre
el cual se debe aplicar la resultante de todas las fuerzas ejercidas por el campo de presión
sobre ese cuerpo para que el efecto de la resultante sea igual a la suma de los efectos de
las presiones.
 Centroide: En Física, el centroide, el centro de gravedad y el centro de masa pueden,
bajo ciertas circunstancias, coincidir entre sí, aunque designan conceptos diferentes. El
centroide es un concepto puramente geométrico que depende de la forma del sistema; el
centro de masas depende de la distribución de materia, mientras que el centro de gravedad
depende del campo gravitatorio.
 Carga Piezométrica: es una medida específica de la presión del líquido por encima de un
datum geodésico. Por lo general, se mide como una elevación de la superficie líquida,
expresada en unidades de longitud, a la entrada de un tubo piezómetro.
 Carga Equivalente: es aquella que describe la relación entre la profundidad y el
espaciamiento entre tubos o zanjas de drenaje subterráneo, la profundidad del nivel
freático, la profundidad y la permeabilidad del suelo.
 Fluidos Estratificados: Régimen de flujo multifásico en pozos horizontales o casi
horizontales en el cual los fluidos se separan en diferentes capas y los fluidos más ligeros
circulan por encima de los más pesados.
 Flotación: es un proceso fisicoquímico de tres fases que tiene por objetivo la separación
de especies minerales mediante la adhesión selectiva de partículas minerales a burbujas
de aire.
 Principio de Arquímedes: es el principio físico que afirma: «Un cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido en reposo experimenta un empuje vertical hacia
arriba igual al peso del fluido desalojado». Esta fuerza recibe el nombre de empuje
hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons.
 Flotabilidad: Se dice que un cuerpo está en flotación cuando permanece suspendido en
un fluido (entorno líquido o gaseoso).
 Fuerza Boyante: todos los líquidos aplican esta fuerza a todo objeto que es sumergido en
estos. La Fuerza Boyante existe porque la presión del fluido es más alta a mayor
profundidad.
 Estabilidad de los cuerpos en un fluido:  cuando el par de fuerzas restauradoras
devuelve el cuerpo a su posición original. Esto se produce cuando el cuerpo tiene mayor
densidad en la parte inferior del mismo, de manera que el centro de gravedad se encuentra
por debajo del centro de flotación.
 Metacentro: En un cuerpo simétrico flotante, punto en que la vertical que pasa por el
centro de flotación corta, cuando aquel se desvía de su posición de reposo, la dirección
que toma en tal caso la línea que pasaba antes por los centros de gravedad y de flotación,
y que era vertical.
 Grado de estabilidad: La condición para la estabilidad de los cuerpos flotantes es
diferente para los cuerpos sumergidos por completo; donde se muestra la sección
transversal aproximada del casco de un barco. 
 Altura metacéntrica: Se define así al segmento . Es la ubicación relativa de dos puntos
muy importantes para definir el equilibrio de un cuerpo flotante. El primer punto es
el centro de gravedad (G) y el otro el metacentro transversal inicial con ordenadas KG y
KM respectivamente.
 Recipientes Linealmente acelerados: El objetivo de este trabajo es estudiar el
comportamiento de un fluido cuando se lo somete a una aceleración. Se propone un
modelo teórico que describe la forma que adquiere la superficie del fluido acelerado
debido al gradiente de presión generado por la aceleración. Luego se describen los
experimentos realizados con agua y detergente. Estos líquidos se colocaron en un
recipiente adecuado que podía ser acelerado de manera controlada. Se estudiaron dos
casos: en el primero, se sometió al fluido a una aceleración lineal constante; en el
segundo, se lo hizo rotar con velocidad angular constante alrededor de un eje de simetría
del recipiente que lo contenía. Con una cámara digital se registraron las formas de las
superficies en cada situación. El análisis de los datos experimentales muestra la
adecuación del modelo teórico empleado.
 Recipientes Rotatorios: Si un recipiente abierto parcialmente lleno con un líquido rota
alrededor de un eje vertical con velocidad angular constante, no hay movimiento relativo
entre las partículas, la superficie que inicialmente era horizontal toma una forma
parabólica.

 Responda las siguientes Preguntas:

 ¿Cuál es la diferencia entre presión absoluta y presión manométrica?

Cuando la presión se mide en relación a un vacío perfecto, se llama presión absoluta; cuando


se mide con respecto a la presión atmosférica, se llama presión manométrica.

 Explique porque algunas personas experimentas hemorragias nasales y otras


experimentan reducción de la respiración a grandes alturas.
Las hemorragias nasales son causadas con mayor frecuencia por un traumatismo local, pero
también pueden ser causadas por cuerpos extraños, infecciones nasales o de los senos nasales,
e inhalación prolongada de aire seco.

 Alguien afirma que la presión absoluta en un liquido de densidad constante se


duplica cuando se duplica la profundidad. ¿Está usted de acuerdo?
No, la presión absoluta en un líquido de densidad constante no se duplica cuando
la profundidad se duplica.

 Exprese la ley de pascal y de un ejemplo de la aplicación real de ella.

La ley de Pascal establece que la presión aplicada a un fluido confinado aumenta la presión en
todo momento la misma cantidad. Esto es una consecuencia de la presión en un fluido que
permanece constante en la dirección horizontal. Un ejemplo del principio de Pascal es el
funcionamiento del gato hidráulico del automóvil.

 Considere dos ventiladores idénticos, uno del nivel del mar, y el otro en
Constanza que funcionan a velocidades idénticas. ¿Qué comparación habría
entre:
a) los gastos volumétricos
b) ¿los gastos de masa de estos dos ventiladores?
La densidad del aire al nivel del mar es más alta que la densidad del aire en la cima de una
montaña alta. por lo tanto, las tasas de flujo de volumen de los dos ventiladores que funcionan a
velocidades idénticas serán las mismas, pero la tasa de flujo másico del ventilador al nivel del
mar Será más alta.
 Defina la fuerza hidrostática resultante que actúa sobre una superficie
sumergida y el centro de presión.
La fuerza sobre una cara de cualquier superficie plana sumergida en un fluido estático, es
igual a la presión que hay en el centroide de dicha cara por su área, independientemente de la
forma de la superficie y de su ángulo de inclinación.
Se denomina centro de presión de un cuerpo al punto sobre el cual se debe aplicar la
resultante de todas las fuerzas ejercidas por el campo de presión sobre ese cuerpo para que el
efecto de la resultante sea igual a la suma de los efectos de las presiones.

 Alguien afirmo alguna vez que se puede determinar la magnitud de la fuerza


hidrostática que actúa sobre una superficie plana sumergida en agua, sin
importar su forma y su orientación, si se conociera la distancia vertical del
centroide de esa superficie, tomada desde la superficie libre, y el área de la
misma. ¿Es esta explicación valida? ¿Por qué?
Sí, porque la magnitud de la fuerza resultante que actúa sobre una superficie plana de una
superficie completamente sumergida cuerpo en un fluido homogéneo es igual al producto de
la presión PC en el centroide de la superficie y el área A de la superficie. La presión en el
centroide de la superficie es PC = P0 + ρghC donde hC es la distancia vertical del centroide
de la superficie libre del líquido

 Una placa plana horizontal sumergida esta suspendida en agua mediante un


cable sujeto al centroide de su superficie superior. Ahora se hace girar la placa
45 grado alrededor de un eje que pasa por el centroide. Analice el cambio de
fuera hidrostática que actúa sobre la superficie superior de esta placa como
resultado de esta rotación. Suponga que la placa permanece sumergida en todo
momento.
No habrá cambios en la fuerza hidrostática que actúa sobre la superficie superior de este
plano horizontal sumergido placa como resultado de esta rotación ya que la magnitud de la
fuerza resultante que actúa sobre una superficie plana de un El cuerpo sumergido en un fluido
homogéneo es igual al producto de la presión PC en el centroide de la superficie y el área A
de la superficie.

 Es posible que usted haya advertido que las presas son mucho mas gruesas en el
fondo. Explique por que las presas se construyen de esa manera.
La razón por la que existe una diferencia notable en el grosor del muro a medida que aumenta
la altura de la presa se debe a que la presión en el fondo del embalse es mayor que en la
superficie.

 Considere una superficie curva sumergida. Explique cómo determinaría la


componente horizontal de la fuerza hidrostática que actúa sobre esta superficie.
Componente horizontal de la fuerza hidrostática que actúa sobre una superficie curva es igual
(en ambas magnitudes y la línea de acción) a la fuerza hidrostática que actúa sobre la
proyección vertical de la superficie curva.
 ¿Qué es fuerza de flotación? ¿Qué la causa? ¿Cuál es la magnitud de la fuerza de
flotación que actúa sobre un cuerpo sumergido cuyo volumen es V? ¿Cuáles son
la dirección y la línea de acción de la fuerza de flotación?
La fuerza ascendente que ejerce un fluido sobre un cuerpo sumergido se llama fuerza de
flotación. La fuerza de flotación es causada por el aumento de la presión en un fluido con
profundidad. La magnitud de la fuerza de flotación que actúa sobre un sumergido. El cuerpo
cuyo volumen es V se expresa como FB = ρ f gV. La dirección de la fuerza de flotación es
hacia arriba, y su línea de la acción pasa por el centroide del volumen desplazado.
 Considere un cubo de cobre de 3 kg y una bola del mismo metal de 3 kg
sumergidas en un líquido. Las fuerzas de flotación que actúan sobre estos dos
cuerpos ¿son las mismas o son diferentes? Explique.
La magnitud de la fuerza de flotación que actúa sobre un cuerpo sumergido cuyo volumen es
V se expresa como FB = ρ f gV, que es independiente de la forma del cuerpo. Por lo tanto, las
fuerzas de flotación que actúan sobre el cubo y Las esferas de cobre sumergidas en agua son
las mismas ya que tienen el mismo volumen

 ¿En qué condiciones puede tratarse una masa de fluido en movimiento como un
cuerpo rígido?
Un cuerpo de fluido en movimiento puede tratarse como un cuerpo rígido cuando no hay tensiones
de corte (es decir, sin movimiento entre capas de fluidos entre sí) en el cuerpo del fluido

 Considere un vaso de agua. Compare las presiones promedio del agua en la


superficie del fondo para los siguientes casos: el vaso está
a) en reposo,
b) moviéndose hacia arriba con velocidad constante,
c) moviéndose hacia abajo con velocidad constante y
d) moviéndose en la dirección horizontal con velocidad constante.
La presión del agua en la superficie inferior es la misma para todos los casos, ya que la
aceleración para los cuatro casos es cero.

También podría gustarte