Queso Azul
Queso Azul
Queso Azul
Queso Azul
Escuela de Agricultura y
Sacarotecnia
Universidad Nacional de
Tucumán
Autores
Leiva Lucas
Palacios Tomas
Toledo Yamila
Güaitima Rosario
Orellana Valentina
ÍNDICE
Contenido
Queso Azul ¿Qué es?..............................................................1
Requisitos de un queso Azul....................................................3
Requisitos Físicos - Químicos..................................................4
Análisis de Recepción de Leche..............................................4
Definición del queso azul según el C.A.A................................8
¿El queso azul es perjudicial?.................................................9
Consejos para su compra y consumo....................................10
Su Historia..............................................................................11
FOTOS DE LOS QUESOS NOMBRADOS DE ANTES......12
Diagrama de flujo...................................................................13
Descripción del diagrama de flujo del queso azul..................14
Resumen................................................................................22
Bibliografía..............................................................................22
pág. 1
Queso Azul ¿Qué es?
El queso azul es nada más ni nada menos que un queso al cual hospeda a un
moho, el cual es un penicillium, un hongo que también es utilizado para la
formación del antibiótico penicilina utilizado en la medicina.
La gente que provo este queso puede saber que posee un sabor fuerte, junto con
su olor, salado y una apariencia extraña, dicha apariencia que adopta tras este
proceso de enmohecido. La apariencia de este queso es ampliamente reconocida
en la gente, en algunos casos no parece la gran importancia, en cambio en otros,
esto no es agradable, proporciona una falta de apetito hacia dicho queso, sé
piensa entre este grupo de personas que no es una opción inteligente comer este
queso, ya que al estar con mohos podría afectar su organismo y provocar
enfermedades. Pero se puede demostrar que no, y que es todo lo contrario.
pág. 2
Requisitos de un queso Azul
CARACTERISTICAS SENSORIALES.
pág. 3
Requisitos Físicos - Químicos.
pág. 4
% Grasa por método de Gerber: Es un método volumétrico desarrollado y
patentado por el químico suizo Niklaus Gerber en 1891. La grasa de la leche es
separada de las proteínas agregando ácido sulfúrico. La separación es facilitada
usando alcohol amílico y centrifugación. El contenido de grasa es leído
directamente en un butirómetro especial calibrado. Gerber desarrolló
butirómetros, pipetas y centrífugas especializadas. También suele usarse baños
de agua específicamente construidos para los tubos de Gerber.
Este ensayo aún es de amplio uso a nivel mundial, y es la base para numerosos
estándares nacionales e internacionales.
Método
pág. 5
Extracto Seco
Fundamento
Material
pág. 6
• Estufa de desecación que permita obtener una temperatura constante a
102°C±2°C.
• Baño termostático.
Procedimiento
Calculo
pág. 7
Definición del queso azul según el C.A.A.
pág. 8
¿El queso azul es perjudicial?
La respuesta es simple, no, el queso azul no nos hace mal, este comprende una
amplia variedad de razones.
Las esporas que proveen este hongo al queso es de la familia penicillium (Como la
penicilina) exactamente es el género penicillium Roqueforti. Hoy día, gran parte de
los quesos azules en el mercado son creados en laboratorios y en instalaciones de
producción higiénica (en vez de cuevas) en donde simulan las condiciones
oscuras y húmedas. Esto lo hacen para asegurarse de que otros mohos, hongos y
bacterias – que en realidad son peligrosos – no acaben en nuestro queso.
pág. 9
Consejos para su compra y consumo
Para los quesos azules de pico de Europa la mejor época es el verano, el otoño y
principios del invierno. Cuando existe más disponibilidad de leche de cabra y oveja
(en primavera y a finales de verano), los quesos afinados se vuelven más
untuosos y se incrementan los aromas y sabores.
Los quesos azules deben tener un color blanco-marfil con vetas claras de color
verde-azuladas, repartidas regularmente por la pasta, principalmente por el centro.
Cuanto más oscuro sea el color de la pasta y más invadido esté de moho
Penicillium más picante y agresivo será el queso.
Un cerco de color marrón alrededor de la corteza significa que el queso está muy
evolucionado y que posee un sabor picante, jabonoso y agresivo al paladar.
pág. 10
Su Historia
Aunque en el queso azul no posee una historia concreta, sino más bien una
“leyenda” según sitios destacados en la bibliografía, la gran mayoría coinciden en
los puntos esenciales, por lo cual me parece una hipótesis del origen del queso
bastante creíble, sin más que decidir procederé/mos a relatar lo sucedido.
Se afirma que su descubrimiento fue obra de la casualidad y aunque no existe
una certificación que lo avale, es bien conocido el relato del campesino distraído
que olvidó su almuerzo de pan y queso fresco en una cueva fría y húmeda.
Cuando regresó unos meses más tarde, encontró que el pan y las condiciones de
la gruta, le habían otorgado al queso, esas particularidades propias que distinguen
a los quesos azules.
De los quesos azules más conocidos, se sabe que el Gorgonzola fue creado a
finales del siglo IX en Italia, aunque se dice que no tuvo venas azules hasta
alrededor del siglo XI. El Roquefort se creó en el año 1070 en Francia y el Stilton
británico se desarrolló en el siglo XVIII. Con el pasar del tiempo surgieron decenas
de quesos azules prominentes, como los franceses, Bleu de Bresse y Bleu
d’Auvergne, el danés Danablu, el Inglés Blue Cheshire y el Maytag Blue de
Estados Unidos.
pág. 11
FOTOS DE LOS QUESOS NOMBRADOS DE ANTES
Roquefort
Gorgonzola
pág. 12
Diagrama de flujo.
pág. 13
Descripción del diagrama de flujo del queso azul
pág. 14
hilos, y retarde la salida superficie coagulación.
aproximadament del suero limpia, y luego
e a 1.5 cm se agita en un
haciendo agitador, o con
movimientos en un vols.
circulares. Dejar
reposar por 30
minutos y lueg
agitar por 40
minutos a 35°C
Calentamiento Agitar cada 5 Para eliminar En algún horno Después del corte
minutos y cualquier bacteria y
aumentar la no deseada en el Fraccionamiento
acidez a un queso
0.14%, dejar
calentar por 1
hora a 30°C.
Aumentar a 32°C
y dejar depositar
por dos minutos
Desuerado Interrumpir la Para eliminar el En algún Cuando el grano
agitación y dejar suero antes agitador. consiga su
en reposo hasta preparado. consistencia y
que el grano baje características
al fondo de el apropiadas.
recipiente.
Mezclar 2 Kg de
sal con 65g de
polvo de esporas
de
Penicillium/100g
de cuajada
escurridda.
Escurrir mientras
se separa.
Moldeado y Moldes Para facilitar el En moldes Segundos
prensado perforados desuerado después del
redondos de Desuerado
capacidad 1kg se
llenan con la
cuajada sin aplicar
presión. Los
moldes deben
colocarse en
esteras de
polietileno
Salazón Sacar los quesos Para que el queso En un cuarto a Despues del
de sus moldes y quede salado para 15°C con un moldeado
pág. 15
salar con sal su consumo 80% de
gruesa, eliminar humedad
el sobrante, y
repetir 4 veces.
Perforación Se perforan los Para que se En la maquina Luego de la
quesos con una generen los perforadora o Salazón.
maquina mohos en el un lugar firme
perforadora o a queso para perforar
mano. con un lapicero
estéril o un
sacabocado
Maduración Solamente Al igual que la En un cuarto a Comienza cuando
esperar mientras perforación es una se realiza la
las perforaciones para generar los temperatura de perforación
antes realizadas mohos necesarios. 10°C y con una
se oxigenan humedad de
95% durante 60
o hasta 120 días
pág. 17
Enfriamiento: Bajar la temperatura de la leche hasta 30°C
pág. 18
Desuerado: Cuando el grano presente la consistencia y características
apropiadas, interrumpir la agitación y dejar en reposo para que el grano baje al
fondo de la tina, luego empezar el desuerado.
Mezclar 2Kg de sal con 65 g de polvo de esporas de Penicillium por cada 100 kg
de cuajada escurrida y distribuir la mezcla en la cuajada agitando la masa durante
5 minutos.
pág. 19
de polietileno para facilitar el desuerado.
Salazón: Sacar los quesos de los moldes y salar con abundante sal gruesa.
Eliminar la sal que queda libre en la superficie y colocar los quesos verticalmente
en un bastidor de madera hasta el día siguiente. Esto se repite cuatro veces. La
temperatura del cuarto salado debe ser de 15°C y la humedad de 85%.
pág. 20
Maduración: Perforar los quesos con la maquina picadora o a mano para ventilar
la pasta proporcionando el oxígeno necesario para el crecimiento de los mohos en
el interior del queso. Los quesos perforados deben madurar a una temperatura de
10°C y con una humedad de 95% durante 60 o hasta 120 días. Durante la
maduración, se debe raspar los quesos varias veces para ir eliminando la capa
blancuzca de mohos y de bacterias que obstruyen la entrada de aire.
pág. 21
Resumen
Bibliografía
-Expo Gourmet.
-Food&Wine.
-Bon Viveur.
-Leyes Argentinas.
pág. 22