Guia Autoaprendizaje Estudiante 9no Grado Ciencia f3 s19
Guia Autoaprendizaje Estudiante 9no Grado Ciencia f3 s19
Guia Autoaprendizaje Estudiante 9no Grado Ciencia f3 s19
y Medio Ambiente
Guía de autoaprendizaje
Fase 3, semana 19
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
1 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 9.o grado
Esta guía es un resumen de los contenidos y actividades que se desarrollan de forma virtual por el MINED
(www.mined.gob.sv/emergenciacovid19/), incluyendo las tareas sugeridas para la semana. Tu docente podrá
revisar estas tareas en el formato que se te indique.
Figura 5: Límite
monoclinal.
Fuente: Jstuby
Figura 2: Ciclo de las rocas. Fuente: Web del Maestro 3.2. Fallas
Cuando las rocas se estiran o se doblan, se
3. Las deformaciones agrietan o parten a lo largo de puntos débiles.
3.1. Pliegues Estas grietas se conocen como fallas que pueden
Según la naturaleza, condiciones de presión y ser rectas o en zigzag, y formar ranuras estrechas
temperatura, los materiales geológicos pueden o valles anchos.
reaccionar de dos formas diferentes ante las
fuerzas (presiones dirigidas) de la tectónica de Una falla es una zona de fracturas entre dos
placas. Por esta razón, las placas deslizantes y los bloques de roca que permite que los bloques se
continentes a la deriva son responsables de muevan entre sí. Este movimiento puede ocurrir
algunas de las principales características del rápidamente creando terremoto, o puede ocurrir
paisaje de la Tierra. Si una placa grande de la lentamente y generar una deformación lenta de la
superficie de la Tierra se aprieta gradualmente, la roca.
roca sólida se arruga lentamente. Sus capas se
convierten en pliegues ondulados. Las fallas pueden variar en longitud desde unos
pocos milímetros hasta miles de kilómetros. La
Existen diversas formas para clasificar los pliegues, mayoría de las fallas producen desplazamientos a
las más comunes y utilizadas se relacionan a la lo largo del tiempo geológico. A continuación,
forma y orientación que tienen los elementos veremos los tipos y su clasificación.
principales, por ejemplo:
Falla normal: generada por fuerzas distensivas en
Un pliegue anticlinal tiene forma convexa y los las que el bloque superior se encuentra por
materiales más jóvenes se sitúan en la parte encima del plano que separa ambas partes de la
superior del pliegue. roca de la falla y se mueve hacia arriba, sobre el
bloque inferior. Se caracterizan porque se produce
un alargamiento respecto del bloque inicial.
Figura 3: Pliegue
anticlinal. Fuente:
Wilson44691
Figura 6: Falla
normal. Fuente:
NASA
Un pliegue sinclinal tiene forma cóncava y los
materiales del núcleo corresponden a los más
jóvenes.
Falla inversa: en esta falla los bloques superior e
inferior coinciden debido a movimientos
Figura 4: Pliegue
comprensivos, en este caso existe un
sinclinal. Fuente:
Wilson44691
acortamiento respecto al bloque inicial.
3 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 9.o grado
Figura 7: Falla
inversa. Fuente: Jide Figura 8: Falla de desgarre.
Fuente: Los688
B. Ponte a prueba
1. Grietas o aberturas por las que el magma 3. Estructura geológica con estratos curvados
emerge al exterior: por la deformación:
a) Volcán b) Falla c) Pliegue a) Pliegue b) Falla c) Volcán
2. Roca que se forma cuando el magma se enfría 4. Grieta formada por estiramiento o
y se solidifica: doblamiento de rocas:
a) Roca sedimentaria a) Falla
b) Roca metamórfica b) Pliegue
c) Roca ígnea c) Roca sedimentaria
C. Tareas de la semana
1.2. Procedimiento: creación del volcán 2.1. Al aplicar fuerzas compresivas sobre
Primero pega la botella de plástico a la base, luego materiales plásticos, estos se deforman
coloca el papel periódico (previamente humedece dando lugar a estructuras onduladas que
el papel en una mezcla de agua y pegamento tipo pueden ser de forma cóncava (anticlinal)
cola), de modo que se forme un volcán. Deja secar o convexa (sinclinal).
durante unas horas y luego si tienes pintura café
pinta tu volcán.
D. ¿Saber más?
E. Respuestas de la prueba
1. a)
2: c)
3: a)
4: a)
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN