LITHOPS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LOS LITHOPS

1.- INTRODUCCION.

Las plantas del género Lithops son plantas suculentas de pequeño porte de la familia Aizoaceae. Este grupo de
plantas son muy populares en la jardinería mundial encontrándose al menos un individuo de este género en
miles de colecciones. Son principalmente atractivos por la forma de sus hojas que imitan a rocas, coloraciones
muy variadas en la superficie de sus hojas y su elevada tolerancia a las sequías y bajas temperaturas.
Actualmente existen más de 100 especies descritas y cientos de híbridos y cultivares que se ofertan en el
mercado para los amantes del coleccionismo. En algunos sitios se les conoce como cactus piedra, aunque
realmente no son cactus.

2.- DESCRIPCIÓN.

Nombre vulgar: Piedras vivas, Plantas piedra.


Nombre latino: Lithops.
Familia: Aizoaceae.
Origen: desiertos secos de Sudáfrica, provincia de Capet, Suroeste de
África (desierto de Namibia)
Observaciones: En griego lithos = piedra y opsis=aspecto, de aquí el
nombre latino y también el vulgar de Piedras vivas.
En Sudáfrica se conocen con el nombre de "popo", su primera
descripción apareció en 1815, en el "Catalogus geographicus"; el autor
de esta descripción fue el botánico y naturalista inglés John William
Burchell (1781-1863), superintendente del jardín botánico de Santa
Helena. Este botánico descubrió los Lithops durante un viaje a
Griquatown (provincia de El Cabo), entre 1811 y 1813. El género comprende más de 100 especies descritas, que
crecen como ejemplares aislados o formando grupos.

Su aspecto los mimetiza en el suelo y por ello son difíciles de ver salvo cuando están en flor. Se ha comprobado
que las semillas germinan en mayor proporción si se esperan unos meses (entre 4 y 6) tras la recolección.
Pueden conservarse 7 años (posiblemente más tiempo) sin que pierdan su capacidad de germinar. Hay
cuantiosas variedades naturales y últimamente se desarrollaron muchos híbridos, debido a su propensión de
intercambiar polen entre plantas cercanas, muchas de estas cruzas generan plantas de colores increíbles y poco
repetibles.

Debido al clima y terreno hostil de sus hábitats natural, el índice de germinación es alto y las semillas guardan su
poder de germinación hasta unos 7 u 8 años desde su fecundación. Las mismas son de tamaño diminuto, ya que
aprovechan las lluvias para diseminarse por el terreno. La selección natural se realiza en los primeros meses de
vida donde muchas plantas mueren por las condiciones adversas del terreno

En la naturaleza germinan en época de lluvias, donde en muy pocos


días brotan y absorben toda la humedad posible, la planta en este
estadio crece abruptamente y sobresale bastante de la superficie, su
textura superficial es brillante (verde claro) dado que en todo su volumen
almacena líquido. Luego de un par de días comienza a desarrollar su
sistema radicular, que a partir de ese momento será su fundamento para
sobrevivir. Si bien la parte expuesta a la superficie es la realmente
llamativa, el corazón de la plantase encuentra en la raíz, muy parecida a
un nabo. Siempre debe proveerse a la planta una maceta profunda con
respecto al diámetro.
Son plantas que no siguen los conceptos generales de mismas de su especie, durante las estaciones fuertes
(verano / invierno) debe controlarse muy bien el riego, ya que en invierno puede podrirse y en verano acumular
tanto líquido que explota literalmente. Y durante las estaciones medias (otoño / primavera) crece drásticamente,
desarrolla sus nuevas hojas (descartado las anteriores) y florece, el riego debe ser periódico, y la iluminación en
buena cantidad (siempre difusa, nunca sol directo).

3.- MORFOLOGÍA DE UN LITHOPS.

Follaje: dos hojas unidas a la base, opuestas, carnosas, erectas, semicilíndricas,


con el extremo abombado o redondeado. En este extremo tienen una ventana: área
más o menos traslúcida, de aspecto veteado, a través de la que la planta capta la
energía solar con la que lleva a cabo la función clorofílica. En primavera, dos
nuevas hojas nacen en el centro y crecen a expensas de los nutrientes de las hojas
de la temporada anterior, que poco a poco se acartonan y mueren.

Crecimiento: lento Altura: 5 cm, diámetro: 1-3 cm, según variedades.

Porte: más o menos cónico; en estado natural únicamente asoman en el suelo las
ventanas del extremo de las hojas.

Floración: de verano a otoño al final del día. Por la ranura que existe entre las dos
hojas aparece una flor perfumada de 2.5-4 cm de diámetro, con numerosos pétalos
estrechos (25-50 mm de longitud). Según variedades el pedúnculo es de longitud
variable. El fruto contiene las semillas; se abre en el momento de las lluvias.

4.- DISTRIBUCIÓN.

Los Lithops crecen, de forma natural, en varias y amplias zonas de Namibia y de República de Sudáfrica, así
como escasas y pequeñas zonas en Botswana (casi siempre en zonas fronterizas con Namibia o Sudáfrica).
También, algunos ejemplares encontrados, asilados en Angola.

La altitud donde crecen es muy variable, ya que hay colonias que prosperan al nivel
del mar, mientras que existen otras especies que se pueden encontrar en alta
montaña.
En bastantes casos, algunas especies de Lithops se encuentran exclusivamente
ligadas a lugares donde hay determinado tipo de roca, con las que suelen ser muy
parecidos. Pero no siempre es así.

Existe documentación contrastada de casi 1.000 colonias diferentes, que crecen en


pequeños ecosistemas también relativamente diferentes: pastizales secos, praderas, suelos rocosos, etc.…

Lithops son capaces de prosperar en hábitat muy diferentes, pero la realidad es muy diferente: En la Naturaleza
sólo hay Lithops en un par de países en todo el mundo, donde los suelos son pobres en general y llueve muy
poco a lo largo del año, pero, eso sí, las pocas veces que llueve, llueve mucho. Además, es usual que crezcan en
suelos pedregosos, mimetizándose con las tonalidades de las piedras existentes donde crecen.

5.- CULTIVO.

5.1 Iluminación.
Este grupo de plantas tolera perfectamente el cultivo a la sombra del interior de los hogares, aunque el
crecimiento de las plantas será más alargado, con menos pigmentación y menos atractivo (ligera etiolación). Se
recomienda tenerlos en lugares bien iluminados y exponerlas al sol de primeras horas de la mañana y finales de
la tarde porque el del mediodía los quemará sin problemas.

El cultivo en estaciones extremadamente cálidas se debe mantener protegidas bajo mallas de sombreado. En
países tropicales muy calurosos hay que tener mucho cuidado con el sol debido a que el calor puede ser intenso
incluso en las primeras horas de la mañana; en estos países se deben cultivar obligatoriamente bajo luz solar
filtrada y nunca expuestos directamente al sol.

5.2 Temperaturas
Los Lithops poseen un amplio rango de tolerancia en cuanto a las temperaturas ambientales. Existen
especies que toleran temperaturas inferiores a los -5°C si el sustrato está totalmente seco. El rango
óptimo para estás plantas está entre los 15-30°C. También son muy resistentes al calor intenso
llegando a sobrevivir a más de 40°C.

5.3 Macetas.
Es preferible utilizar macetas de plástico pequeños para cultivar los Lithops. Es necesario que
las macetas tengan una profundidad moderada de unos 10 a 13 cm, tener en cuenta que tienen
un aparato radicular profundo en proporción a la planta, una maceta de 9x9x10 cm serian
ideales para su cultivo.

5.4 Sustrato.
Casi completamente mineral para estas plantas. No toleran una elevada concentración de materia orgánica en el
sustrato debido a que esta retiene la humedad mucho tiempo provocándoles la muerte con el tiempo por
pudrición.
Se recomienda una mezcla de:
Arena gruesa de río (entre 2 a 3 mm) en un 30%.
Grava muy fina (entre 4 a 5 mm), o pomice en un 30%.
Tierra negra de muy poca materia orgánica en un 30%.
Trozos de carbón vegetal de 5mm en un 10%.

Estas plantas requieren un drenaje perfecto donde se observe que el agua drene en pocos segundos y por ello
se recomienda tanta arena gruesa en el sustrato.

5.5 Frecuencia de Riego.

El riego en estas plantas es completamente diferente a la mayoría de las suculentas que se


cultivan actualmente. Los errores a la hora de efectuar el riego y cuando hacerlo son los
principales problemas de los coleccionistas que traen consigo la pudrición de muchas de
estas plantas. Para realizar un riego perfecto debemos respetar por completo el ciclo
vegetativo de la planta donde existe un periodo de crecimiento (estaciones donde predominen
temperaturas generalmente frescas a cálidas) y otro de latencia (estaciones frías). El riego
en temporadas frías (época de latencia) es mortal para ellos y por esto se recomienda
suspender por completo esta tarea durante estos meses.

En época de crecimiento se debe regar solo cuando las hojas se vean ligeramente arrugadas y se tornen un
suaves cuando las presionamos delicadamente. De esta forma nunca se pudrirán. Se recomienda efectuar el
riego a finales de la tarde porque si se riega cuando existan temperaturas superiores a los 35°C, las raíces se
queman. Las etapas de latencia y crecimiento también pueden variar en dependencia del comportamiento del
clima durante todo el año y por esto muchos recomiendan regar cuando la planta misma de señales de necesidad
de agua

Tabla referencial de frecuencia de riegos de los Lithops


5.6 Humedad Ambiental.

La humedad siempre inferior al 55% para evitar pudriciones repentinas. No pulverizar nunca
estas plantas ni en los días más calurosos.
5.7 Trasplante.
Generalmente el trasplante de la Lithops se realiza cada 2-3 años y el período óptimo es
cuando las viejas hojas ya se han arrugado completamente y las nuevas hojas han emergido. Las macetas
tienen que ser de pequeñas dimensiones como se mencionó anteriormente, usando
una mezcla de sustrato ya descrito párrafos más arriba. Durante al menos un par de
semanas después del trasplante, manténgala lejos de la luz directa del sol de modo a
dar tiempo a la planta de adaptarse a la nueva disposición.
Es importante colocar sobre el fondo de la maceta trozos de barro cocido para facilitar el
flujo del agua de riego en exceso ya que no toleran los encharcamientos y el terreno
de este modo se seca más rápidamente.
Coloque los Lithops, de modo que cerca de 3/4 de la parte aérea queden por encima del terreno y rocíe luego la
superficie con arena gruesa o gravilla.
5.8 Floración – Polinización
Los Lithops predominantemente florecen
durante el período veraniego, aunque
muchas especies también florecen en el
período otoñal. Las flores duran cerca de
una semana y si se polinizaran (tenemos
en cuenta que son plantas auto estériles)

Si quieren probar a polinizar sus Lithops,


usen un pincel blando de cerdas naturales o un cotonete que pasará primero sobre las anteras de la flor de una
planta y luego sobre el estigma de otra planta teniendo cuidado con no mojar las flores para no perjudicar al
polen.

Desde luego, para polinizar necesitamos que haya flor. Y no está de más tener algunas pautas que nos permitan
estar atentos para no perdernos el momento apropiado, porque los Lithops no son como otras muchas plantas,
que florecen y mantienen abiertas las flores de forma continuada, hasta que las flores se marchitan. Los Lithops
funcionan de otra forma un tanto más complicada. Para intentar controlar el "timing" de la floración podemos
tener en cuenta los siguientes aspectos:

Cuando veamos que las hojas de un Lithops comienzan a separarse e hincharse ligeramente, debemos estar
atentos porque, probablemente, en los próximos días aparecerá el capullo entre ambas hojas.

¿Dentro de cuantos días? ¡Imposible determinarlo con precisión! El momento exacto dependerá
fundamentalmente de la climatología: Cuanto más soleados sean los días, más pronto surgirá el capullo.

¿Cuándo se abrirá la flor? De nuevo no podemos ser demasiado precisos, porque todo vuelve a depender de la
climatología. En todo caso es muy sencillo hacer el seguimiento, porque iremos viendo crecer el capullo poco a
poco y, cuando le veamos "a punto de reventar" sabremos que la floración está muy próxima.

Por fin una tarde, el capullo se abrirá. Probablemente no lo hará del todo, es decir no se abrirá completamente,
sólo lo hará un poco y, casi con toda seguridad, eso querrá decir que al día siguiente la flor se abrirá totalmente.
Pero, una vez más, todo

Sí es importante realizar la polinización en un momento en el que haga calor, porque se ha comprobado que el
polen frio es mucho menos eficiente, a la hora de polinizar, que el polen templado naturalmente por el calor del
sol de la tarde.

También es importante no precipitarse, porque durante los primeros días después de que una flor se haya abierto
no es muy receptiva a la polinización. Afortunadamente es bastante sencillo darse cuenta de cuando la flor está
en condiciones de ser polinizada con éxito, ya que los lóbulos del estigma deben haber crecido lo suficiente como
para que se vean a simple vista (sobresalen por encima de los estambres) Es importante polinizar cuando se vea
claramente el estigma y los lóbulos estén abiertos.

Obviamente, para poder realizar una polinización cruzada es necesario disponer de, al menos, dos plantas y que
ambas plantas florezcan al mismo tiempo (lo que suele ser usual) de forma que se producirá lo que podríamos
llamar polinización síncrona (al mismo tiempo).

Pero si este no fuera el caso, siempre cabe la posibilidad de tomar el polen de la planta que primero florezca, es
decir de la planta padre (por ejemplo con un bastoncillo de los utilizados para limpiar los oídos; o con un palillo al
que se le haya pagado un trocito de algodón en una punta) y guardar ese polen (por ejemplo dejando el
bastoncillo en una bolsa de plástico cerrada) hasta que florezca la planta madre, y, en ese momento, recuperar el
bastoncillo con el polen de la planta padre para realizar la polinización, a la que podríamos llamar polinización
asíncrona (en distinto tiempo).

En el caso de que se realice una polinización asíncrona, es decir si se guarda polen de una flor para, algunos
días, o incluso semanas, más tarde polinizar otra flor, es conveniente conservar dicho polen en un lugar seco (por
ejemplo, en un tarro que contenga una cápsula de gel de sílice) y fresco (por ejemplo, en un frigorífico). Esta es la
única forma de tener cierta seguridad de que el polen se mantendrá vivo. Eso sí, el día que se vaya a utilizar para
polinizar otra flor, es necesario sacar el tarro del frigorífico unas horas antes, para que adquiera la temperatura
ambiente y evitar que haya condensación al abrir el frasco.
5.9 Plagas y enfermedades.

Son atacadas principalmente por cochinillas y ácaros. Son muy susceptibles a numerosos
productos químicos que se utilizan frecuentemente como plaguicidas y por esto debemos tener
mucho cuidado a la hora de aplicarlos. Algunos autores recomiendan solo fumigar con
plaguicidas que contengan Imidacloprid. Las demás patologías que se pueden presentar en
estas plantas están 100% asociadas a errores de cultivo.

La planta aparece desteñida y se desarrolla poco.


Este síntoma hay que atribuirlo a riegos excesivos o ralos en los períodos en que la planta está en descanso.
Remedio: regular mejor los riegos con base a lo indicado anteriormente.

La planta pierde vigor.


Si la planta aparece poco vigorosa y arrugada podría ser debido a temperaturas demasiado bajas.
Remedio: poner la planta en una posición más cálida.

Presencia de pequeñas manchas blancas de tejido cicatrizado sobre las plantas.


Indudablemente este síntoma representa un ataque de ácaros más conocido como araña roja o arañuela.
Remedio: usar productos químicos específicos localizables en un buen vivero.

GALERÍA DE ESPECIES
Lithops amicorum Lithops amicorum cv. Lithops aucampiae Lithops jade

Lithops aucampiae ssp.


Lithops aucampiae ssp. Lithops aucampiae ssp. Lithops
koelemanii
euniceae fluminalis aucampiae
ssp.
Fire
Brandt

Lithops aucampiae Lithops aucampiae Lithops Lithops


ssp. ssp. aucampiae cv. aucampiae
Bettys Beryl Storms Snowcap Rudesheim Ruby cv. Nugget

Lithops aucampiae Lithops aucampiae Lithops aucampiae ssp Lithops


aucampiae
cv. pale face eunicea cv hikoruby euniceae cv. Bell

También podría gustarte