0% encontró este documento útil (0 votos)
478 vistas257 páginas

Tesis

Cargado por

Abel D. Paco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
478 vistas257 páginas

Tesis

Cargado por

Abel D. Paco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 257

 

 
 
 

ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO    

Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y de la Salud   

Análisis descriptivo de las caídas y factores de riesgo 
asociados en personas mayores institucionalizadas 
de la Región de Murcia. 
 
Autora 
Dª María del Carmen García Sánchez 
 
Directores 
Dra. Dª Isabel Morales Moreno 
Dr. D. Serafín Balanza Galindo 

Murcia, Mayo de 2017 

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 

ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO    

Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y de la Salud   

Análisis descriptivo de las caídas y factores de riesgo 
asociados en personas mayores institucionalizadas 
de la Región de Murcia. 
 
Autora 
Dª María del Carmen García Sánchez 
 
Directores 
Dra. Dª Isabel Morales Moreno 
Dr. D. Serafín Balanza Galindo 

Murcia, Mayo de 2017 
 

 
 
 
 
 

   
 
 
 
 

AUTORIZACIÓN DE DIRECTORES DE LA TESIS PARA SU 
PRESENTACIÓN 

Los doctores Dª Isabel Morales Moreno y   D. Serafín Balanza Galindo como 
Directores  de  la  Tesis  Doctoral  titulada  “Análisis  descriptivo  de  las  caídas  y 
factores de riesgo asociados en personas mayores institucionalizadas de la Región 
de  Murcia”  realizada  por  Dª  María  del  Carmen  García  Sánchez  en  el 
Departamento de Enfermería, autoriza su presentación a trámite dado que reúne 
las condiciones necesarias para su defensa. 
LO  QUE  FIRMO  PARA  DAR  CUMPLIMENTO  A  LOS  REALES  DECRETOS 
99/2011,1393/2007, 56/2005 Y 778/98, EN MURCIA A 31 DE MAYO DE 2017 
 

Fdo. Dra. Dª               Fdo. Dr.D     

Isabel Morales Moreno            Serafín Balanza Galindo 
         

   

 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS  DESCRIPTIVO  DE  LAS  CAÍDAS  Y  FACTORES  DE  RIESGO 
ASOCIADOS  EN  PERSONAS  MAYORES  INSTITUCIONALIZADAS  DE  LA 
REGIÓN DE MURCIA 

 
RESUMEN  
Introducción. Según la Organización Mundial de la Salud, es la población mayor 
de 60 años,  la que  presenta una mayor tasa de mortalidad asociada a las caídas a 
nivel mundial. La dificultad en el abordaje de esta circunstancia en la población 
anciana,  no  solo  viene  determinada  por  la  heterogeneidad  en  este  grupo  de 
población,  sino    por  una  falta  de  criterios  claros  sobre  las  circunstancias  que 
determinan  que  una circunstancia concreta sea considerada o no una caída.  Las 
principales  características  de  los    ancianos  institucionalizados,  elevada  edad 
(superior  a  los  80  años),  un  marcado  carácter  femenino  y  un  elevado  nivel  de 
dependencia,  los  convierte  en  protagonistas  involuntarios  de  estos 
acontecimientos adversos que son  las caídas, suponiendo no solo un riesgo para 
su  salud,  sino  también  para  su  calidad  y    esperanza  de  vida.  Por  este  motivo 
consideramos  que    conocer  los  factores  que  van  a  influir  en  la  aparición  de  las 
caídas  en  la  población  anciana  institucionalizada,  nos  permitirá  abordar  este 
fenómeno de una forma más integral y con mejores resultados.  
Objetivos.  Establecer un patrón descriptor de las caídas de las personas mayores 
institucionalizadas  y  analizar,  con  fines  descriptivos  los  riesgos  asociados  a  las 
mismas.  Analizar el riesgo de sufrir caídas relacionadas con la funcionalidad en 
el  desempeño  de  las  actividades  básicas  de  la  vida  diaria,  patologías  crónicas, 
factores  socio‐familiares,  estado  nutricional,  alteraciones  de  la  marcha  y  el 
equilibrio, estado emocional y el estado cognitivo.  
Metodología.    Se  desarrolló  un  estudio  con  metodología  cuantitativa,  con 
finalidad descriptiva, de corte transversal, sobre el colectivo de personas mayores 
de  la  Región  de  Murcia  que  se  encuentra  institucionalizada  en  los  centros  de 
atención sociosanitaria pertenecientes de la Asociación Edad Dorada Mensajeros 
de  la  Paz‐Murcia.  De  las  historias  clínicas  se  llevaron  a  cabo  el  registro  de  los 
datos de caídas durante el último año como  variable dependiente y las variables 
independientes  fueron  de  tipo  sociodemográfico,  clínicas  e  instrumentos    de 

 
 
 
 
medidas  (índice  de  Barthel,  Escala  Tinetti,  Mini  Nutrional  Assessment  (MNA)  y 
Mini    Examen  Cognoscitivo  (MEC),  el  trabajo  de  campo  abarco  de  julio  a 
septiembre  de  2015.  El  análisis  de  estos  datos  se  realizó  con  el  programa 
estadístico SPSS 21.0. 
Resultados. Del total de la muestra de estudio, sufrieron caídas un 26,9%, siendo 
la  frecuencia  de  una  caída  la  más  numerosa  15,8%.    La  edad  media  de  la 
población  que  sufrió  caídas  fue  de  84,08  ±  8,10  años,  y  no    se  encontraron 
diferencias  estadísticamente  significativas  relacionadas  con  las  caídas  por 
circunstancias como la edad, el género o la de vivir en un entorno rural o urbano 
antes  de  la  institucionalización.  La  clasificación  de  Grado  I  o  dependencia  leve 
según la Ley de Promoción de  la Autonomía Personal y Atención a la Personas 
en  Situación  de  Dependencia  (LAPAD),  tener    diagnóstico  de  Diabetes  Mellitus, 
Hipertensión  Arterial,  problemas  osteoarticulares  o  depresión,  como  los  más 
relacionados  con  un  mayor  riesgo  de  caídas;  al  igual  que  el  hecho  de identificar 
las  relaciones  personas  con  el  resto  de  residentes  como  conflictivas.  Una 
valoración  más  elevada  del    Índice  de  Tinetti  y  en  el    examen  de  valoración 
cognitiva  mediante  el  test  Mini  Mental  State  Examination  (MEC),    implican  un 
mayor  riesgo  de  caídas  en  los  ancianos  institucionalizados.  La  significación 
estadística de todas estas variables se estableció con  un  error aleatorio menor del 
5%, p<0.005 y un IC 95%.  
Discusión. La pluralidad de criterios establecidos los estudios sobre caídas en las 
poblaciones  ancianas  institucionalizadas  o  no,  suponen  limitaciones  importantes 
en el contraste de estos resultados. La presencia de patologías crónicas es una  de 
las variables que guardan en todos los casos una estrecha relación con la mayor 
presencia  de  caída,  también  se  establece  como  un  factor  predisponente  para  las 
caídas  en  la  mayoría  de  los  estudios  realizados  en  el  ámbito  institucional  un  
mayor grado de movilidad o autonomía en el anciano.   El número de caídas en 
instituciones obtenido en nuestro estudio se asemejan a los obtenidos en estudios 
sobre caídas en población no institucionalizada, no es así en otras variables como 
el índice de Barthel  o la media de edad de los residentes.  
Conclusiones.  No  podemos  afirmar  que  exista  un  único  patrón  descriptivo  de 
caídas  en  la  población  institucionalizada,  debido  a  la  gran  heterogeneidad 
existente  en  el  grupo  de  población  anciana,  aspecto  que  permite  identificar 
 
 
 
distintos grupos de ancianos según la variable a la que se atienda, existiendo una 
gran variabilidad inter e intragrupos.  No obstante, algunos factores son comunes 
en la mayoría de los casos de caídas, tales como la ausencia o limitaciones leves en 
la  movilidad  y  a  nivel  de  deterioro  cognitivo,  las  relaciones  personales 
conflictivas  con  el  resto  de  residentes,  y  patologías  crónicas  como  la  Diabetes 
Mellitus,  la  Hipertensión  Arterial  o  la  presencia  de  problemas  osteoarticulares 
pueden constituir un criterio predictor de caídas en este grupo de población 
 
Palabras  clave:  Geriatría,  Salud  anciano  institucionalizado,  factores  de  riesgo, 
accidentes  por  caídas,  patologías  crónicas,  factores  socio‐familiares  y 
dependencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

 
 
 
 
 
   
 
 
 
DESCRIPTIVE  ANALYSIS  OF  FALLS  AND  RISK  FACTORS  ASSOCIATED 
WITH INSTITUTIONALIZED OLD PEOPLE IN THE REGION OF MURCIA 
SUMMARY 
Introduction.  According  to  the  World  Health  Organization,  the  population  over 
60  is  those  with  the  highest  death  rate  associated  with  falls  worldwide.  The 
difficulty in approaching this circumstance in the elderly is not only determined 
by  the  heterogeneity  in  this  population  group,  but  also  there  is  a  lack  of  clear 
criteria  on  the  circumstances  that  define  what  particular  circumstances  are 
considered as a fall. Institutionalized elderly ( over 80 years old usually), mainly 
composed  by  women,  and  a  high  level  of  dependency,  make  them  the 
protagonists of these adverse events (falls), which means not only a risk for their 
health, but also to their quality and life expectancy. This is the reason of why we 
consider  that  knowing  the  factors  that  are  going  to  determine  the  incidence  of 
falls in  institutionalized elderly, will allow us  an approach to this phenomenon 
with a whole view and better results. 
Goals. To establish a descriptive pattern of the falls in institutionalized old people 
and to analyze the risks associated with them for descriptive purposes; to analyze 
the risk of falls related to functionalities in the performance of basic activities of 
daily living, chronic pathologies, social and family factors, nutritional statement, 
alterations of gait and balance, emotional state and cognitive status. 
Methodology. A quantitative methodology was developed with a cross‐sectional 
descriptive purpose on the group of old people of the Region of Murcia who are 
institutionalized in  social and health care centers belonging to Asociación Edad 
Dorada  Mensajeros  de  la  Paz‐Murcia.  Clinical  data  on  falls  were  extracted  from 
the  clinical  records  during  the  last  year;  it  was  considered  as  a  dependent 
variable; as independent variables we considered sociodemographic ones, clinical 
and  measurement  tools(Barthel  index,  Tinetti  scale,  Mini  Nutrional  Assessment 
(MNA)  and  Mini  Cognitive  Examination  (MEC).  The  field  work  took  a  period 
from July to September 2015. The data analysis  these data was performed using 
the statistical program SPSS 21.0. 
Results. Of the total of the sample studied, fells were identified in a 26.9%, being 
the frequency of only one fall the most numerous 15.8%. The average age of the 

 
 
 
 
population  that  suffered  falls  was  84.08  ±  8.10  years,  and  there  were  no 
statistically  significant  differences  related  to  falls  due  to  circumstances  such  as 
age,  gender  or  living  in  a  rural  or  urban  environment  before  the 
institutionalization.  The  classification  of  Grade  I  according  to  the  Law  of 
Promotion of Personal Autonomy and Care for People in Situation of Dependence 
(LAPAD),  having  a  diagnosis  of  Diabetes  Mellitus,  Arterial  Hypertension, 
osteoarticular problems or depression are related to an increased risk of Falls, as 
well  as  the  fact  of  identifying  conflictive  relationships  with  other  people  in  the 
residence.  A  higher  mark  assessment  obtained  in  Tinetti  Index  and    MEC 
cognitive  assessment  test,  means  that  there  is  an  increased  risk  of  falls  in 
institutionalized  elderly.  The  statistical  significance  of  all  these  variables  was 
established with a random error of less than 5%, p <0.005 and a 95% CI. 
Discussion. The main studies on falls in the institutionalized elderly indicate that 
it  is  so  difficult  to  establish  a  relationship  in  the  results  obtained  clearly;  the 
criteria  established  in  each  of  the  studies  represent  limitations  that  hamper  the 
contrast of these results, but anyway, we can establish that circumstances such as 
the  presence  of  chronic  pathologies,  are  variables  that  in  all  cases  have  a  close 
relationship with more incidence of falls. A greater competence in the mobility or  
in  the  autonomy  level  in  the  institutionalized  elderly  is  also  established  as  a 
predisposing  factor  for  falls  in  almost  all  studies  carried  out  in  similar 
enviroments. 
Conclusions. We can not affirm that there is only  a  descriptive pattern of falls in 
the institutionalized population, due to the great heterogeneity that exists in the 
elderly;  it  is  a  factor  that  allows  the  identification  of  different  groups  of  elderly 
according to the variable that is attended, intergroups and intragroups. However, 
some  factors  are  common  in  most  cases  of  falls,  such  as  the  absence  or  slight 
limitations  in  mobility  and  the  level  of  cognitive  deterioration,  conflicting 
personal  relationships  with  other  residents,  and  chronic  pathologies  such  as 
diabetes 
Key words: Geriatrics, Risk factors, health of institutionalized elderly, accidental 
falls, chronic pathologies, social and family factors and dependence. 

 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 

No  quiero  dejar  a  nadie  fuera  de  estos  agradecimientos  que  para  mí  son 
realmente  importantes,  en  primer  lugar  y  considero  que  debe  ser  así,  a  mis 
directores, Dra. Morales y Dr. Balanza, que han sabido guiarme y motivarme para 
que  este  trabajo  pudiera  salir  adelante  de  la  forma  más  digna  posible,  espero 
haber  estado  a  la  altura  académica,  investigadora  y  sobre  todo  personal  que 
vosotros os merecéis. 
Gracias  a  la  Fundación  Edad  Dorada  Mensajeros  de  la  Paz en  Murcia,  por 
permitirme  acceder  a  sus  centros,  para  poder  llevar  a  cabo  este  trabajo  de 
investigación. 
Gracias  a  mis  padres,  que  me  han  trasmitido  su  pasión  por  el  trabajo, 
dejándome siempre claro, que esa es la forma de conseguir las cosas, ojalá la vida 
les permitiera  poder disfrutar un poquito más de todos esos esfuerzos.  
Dicen que los hermanos son ramas de un árbol con las misma raíces, por lo 
que la vida de uno siempre será parte esencial de la vida del otro, mis hermanas 
son las mejores ramas del árbol, esas que nunca se cansan por muchas hojas que 
tengan, las que se mantienen fuerte ante la tormenta y vuelven a  lucir más bellas 
con  el  sol,  las  que  dejan  pasar  el  sol  en  invierno,  pero  en  verano  te  protegen  de 
él,… gracias por todo, siempre unidas por el poder de tres.  
Después de 20 años en la Universidad, me llena de orgullo decir que formo 
parte  de  esta  familia  académica  y  sobre  todo  personal,  con  la  que  tantos 
momentos buenos y no tan  buenos  he pasado, han sido muchas las personas que 
han  marcado  este  trayecto,  pero,  no  puede  dejar  pasar  esta  oportunidad  para 
agradecer a Diego Gutiérrez, que fuera capaz  de ver en mí, algo que ni yo misma 
sabía que tenía, a  tod@ mis compañeros  durante estos años, a los que aún están y 
los  que  ya  se  fueron.  Gracias  Paloma  y  Mª  José,  por  confiar  en  mí    y  darme  la 
oportunidad de poder renovar la ilusión en este proyecto, desde hace unos años 
con nuevas responsabilidades y por último gracias Charo, creo que no sabes, que 
has sido una guía importante en mi vida, con tu ejemplo y consejos que tanto me 
han servido.    

 
 
 
 
Ana  María,  Maravillas,  Mª  José    e  Isabel,  tantos  años  juntas,  tantas  cosas 
vividas  y  por  vivir,  dentro  y  fuera  del  Monasterio,  gracias  chicas  por  estar 
siempre, por conocerme y quererme como soy, por aguantarme y enseñarme que 
estar rodeada de buena gente, es el mejor de los regalos que te puede dar la vida, 
siempre “Lopitas”.   
Gracias  Carmen  María,  Cuchi  y  Paqui,  porque  siempre  estáis,  por  vuestra 
ayuda  en  este  “lio”  de  vida  mío,  por  las  risas  y  tantos  buenos  momentos  que 
hemos disfrutado y estoy segura que seguiremos disfrutando.  
Gracias  Carmelo,  sin  tu  generosidad  este  proyecto  que  parecía  imposible, 
nunca hubiera llegado a su fin, espero que estos años, solo hayan sido los primero 
pasos  de  un  largo  camino  de  trabajo  y  dedicación  por  algo  que  nos  apasiona  y 
deseo  que  este  futuro  vaya  fortaleciendo  esos  lazos  de  amistad  que  ahora  nos 
unen.  
Por supuesto y como no puede ser, ni quiero que sea de otra manera, este 
trabajo tiene un gracias con mayúsculas para las tres personas que son mi vida. 
 Lucia, Jesús, llegasteis poniéndolo todo “patas arriba” y a la vez todo en su 
sitio, sois los culpables de que este proyecto llegue algunos años más tarde de lo 
previsto, pero decidí que no quería que los agradecimiento de mi tesis estuvieran 
llenos de lo siento, por no poder compartir con vosotros  momento importante de 
vuestra niñez y pre‐ adolescencia, sino de gratitud  por regalarme vuestro amor y 
dejarme  compartir  vuestras  alegrías  y  tristezas,  aprendizajes,  ilusiones  y 
desilusiones,  primeras  experiencias,  éxitos  académicos,…sois  lo  mejor  que  he 
hecho en la vida y mi principal orgullo. 
Cuando  Dios  te  bendice  y  te  permite  conocer  y  compartir  tu  vida  con  la 
persona  con  la  que  todo    toma  sentido,  que  es  capaz  de  ser  a  la  vez    tu  mejor 
amigo, tu compañero, tu  amante, tu cómplice,… solo puedes dar gracias  por este 
regalo  y  asegurarte  de  mantener    actualizado    ese    proyecto  de  vida    común  que 
comenzó hace ya muchos años  y que sigue siendo el camino a seguir, porque no 
imagino la vida  de otra manera, TE QUIERO  JESÚS LEAL.  
 
  “Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades” 

Miguel de Cervantes Saavedra 
 
 
 
ÍNDICE  

ÍNDICE  TABLAS  Y FIGURAS  15
 
ÍNDICE ABREVIATURAS  21
 
CAPITULO I.   INTRODUCCIÓN  25
 
CAPÍTULO II. OBJETIVOS  37
  2.1.  Objetivo General 
  2.2.  Objetivos Específicos 
 
CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO  41
3.1. ADULTO MAYOR/ ENVEJECIMIENTO. ESTADO DE LA 
CUESTIÓN  41
 3.1.1.  Definición y clasificación de la vejez  41
 3.1.2.  Epidemiología de  vejez  45
 3.1.3.  Modificaciones asociadas al proceso de envejecimiento  50
 3.1.4.  Fragilidad en el  anciano  56
 3.1.5.  Abordaje de la cronicidad y la dependencia en la vejez   61
 
3.2.  INSTITUCIONALIZACIÓN EN EL ANCIANO  74
 3.2.1.  Introducción  74
 3.2.2.  Evolución histórica de la institucionalización en la vejez  75
 3.2.3.  Definición y características de la institucionalización en 
ancianos  82
 3.2.4.  Epidemiología de los servicios de atención sociosanitaria 
en España  84
 3.2.5.  Epidemiología de los servicios de atención sociosanitaria 
en la Región de Murcia.  89
 
3.3.  CAÍDAS EN EL ANCIANO   91
 3.3.1.  Actualización del estado de la cuestión. Epidemiología   91
 3.3.2.  Factores  de riesgo asociados a las caídas en la vejez  94
 3.3.3. Consecuencias de las caídas para el anciano, la familia y la 
sociedad  98
 

 
 
 
 
3.4. CAÍDAS EN LAS INSTITUCIONES SOCIOSANITARIAS  101
 3.4.1.  Actualización  del estado de la cuestión  101
 3.4.2.  Incidencia y prevalencia de las caídas en las instituciones  104
 3.4.3.  Principales factores de riesgo asociados a las caídas  108
 3.4.4.  consecuencias de las caídas en el anciano 
institucionalizado  112
 
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA  115
 
CAPÍTULO V. RESULTADOS  131
5.1.  ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS CAÍDAS  133
 
5.2.  ANÁLISIS  DESCRIPTIVO DE LOS FACTORES 
INDEPENDIENTES  134
 5.2.1. Aspectos antropométricos y sociales  134
 5.2.2. Factores relacionados con la salud  139
 5.2.3. Factores relacionados con la convivencia y funcionalidad 
en la residencia  145
 5.2.4.  Análisis descriptivo de los instrumentos de medida  152
 
5.3.  CAUSAS DE LAS CAÍDAS: ANÁLISIS BIVARIABLE  157
 5.3.1. Caídas y factores antropométricos y sociales   157
 5.3.2.  Caídas y factores relacionados con la salud  163
 5.3.3.  Caídas y factores relacionados con la convivencia y 
funcionalidad en la residencia  167
 5.3.4. Caídas y escalas utilizadas en el estudio  175
 
CAPÍTULO VI. DISCUSIÓN  183
 6.1.  DISCUSIÓN RESULTADOS  DESCRIPTIVOS   183
 6.2.  DISCUSIÓN RESULTADOS ANÁLISIS BIVARIABLE  198
 
CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES  215
CAPÍTULO VIII. BIBLIOGRAFÍA  219
CAPÍTULO VIII. ANEXOS  251
   
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS. 

TABLAS. 

Tabla 1. Clasificación de las definiciones esperanza de vida  44

Tabla 2. Crecimiento poblacional por grupos de edades durante  2015  48

Tabla 3.  Evolución del concepto fragilidad  56

Tabla 4. Estudios de fragilidad en España  59

Tabla  5.  Personas  que  tienen  dificultad  para  realizar  alguna  actividad 
básica de la vida diaria según sexo y grupo de edad. Porcentajes sobre la 
64
población de 16 y más  años. España 2009 

Tabla  6.  Limitación  para  las  actividades  de  la  vida  cotidiana  en  los 
últimos 6 meses debido a un problema de salud según sexo y grupo de 
65
edad. Porcentajes sobre la población de 16 y más años. España 2009 

Tabla 7.  Evolución de los cuidados institucionales en la vejez.  80

Tabla  8.  Características  de  los  usuarios  de  servicios  sociosanitarios  e  88


índices de cobertura 

Tabla  9.  Resultado  de  los  estudios  de  caídas  en  ancianos  107
institucionalizados en los últimos 10 años 

Tabla 10. Distribución del número de caídas  134

Tabla 11. Análisis descriptivo de la edad  135

Tabla 12.Estado civil en función del género  135

Tabla 13. Toma de decisión para el ingreso, en función del género  136

Tabla14. Causas del ingreso. Social –sanitario diferenciada por sexo  136

Tabla 15. Procedencia residente antes del ingreso. Rural o urbano según  137
el sexo 

Tabla 16. Convivencia del residente antes del ingreso por sexo  138

Tabla 17. Grado de dependencia según la ley por  sexo  139

 
 
 
 

Tabla 18. Diabetes  Mellitus  140

Tabla 19. Hipertensión  140

Tabla 20. Presencia  de problemas osteoarticulares  según  sexo  141

Tabla 21. Presencia  de problemas de incontinencia urinaria por sexo  143

Tabla 22. Problemas de conducta:  con cuadro psicogeriátrico   144 

Tabla 23. Medidas de contención según  sexo  145

Tabla 24. Tipos de medidas de contención requeridas por  sexo  146

Tabla 25. Frecuencia de visitas por sexo  147

Tabla 26.  Relaciones con otros residentes  por sexo  148

Tabla 27. Relaciones con la familia por  sexo  149

Tabla 28. Relaciones y contacto con el personal de la residencia por sexo  150

Tabla 29. Requiere ayuda para deambular según sexo  151

Tabla 30. Requiere ayuda para comer  según sexo  151

Tabla 31. Requiere ayuda para vestirse según sexo  152

Tabla 32. Puntuación Escala Barthel al ingreso en intervalos y Sexo  153

Tabla 33. Riesgo de caídas según escala de Tinetti y Sexo  154

Tabla 34. Deterioro cognitivo en función del  Sexo  155

Tabla 35. Clasificación estado nutricional en función del sexo  156

Tabla 36. Valores de la edad en función de las caídas  157

Tabla 37. Asociación entre las caídas y la edad categorizada  157

Tabla 38. Asociación entre las caídas y el género  158

Tabla 39. Asociación entre las caídas y el estado civil  159

Tabla 40. Asociación entre toma de decisión en el ingreso y caídas    159

Tabla 41. Asociación entre las causas del ingreso y las caídas    160

Tabla 42. Asociación entre caídas y el domicilio habitual del  residente  161
 
 
 

Tabla 43. Caídas y su asociación con la convivencia antes del ingreso  161

Tabla 44. Frecuencia de las caídas en función del grado de dependencia  162

Tabla 45. Asociación entre la diabetes y las caídas  163

Tabla 46. Asociación entre hipertensión Arterial  y  caídas  164

Tabla 47. Asociación entre problemas osteoarticulares y  caídas  164

Tabla 48. Asociación entre la incontinencia urinaria y las caídas  165

Tabla 49. Asociación entre  cuadro depresivo y caídas  166

Tabla 50. Asociación entre alteración psicogeriatría y  caídas  166

Tabla 51. Requiere medidas de contención  y caídas  167

Tabla 52. Tipos de medidas de contención requeridas  y caídas  168

Tabla 53. Frecuencia de visitas y de caídas  169

Tabla 54. Relaciones con otros residentes  y  caídas  170

Tabla 55. Relaciones con la familia y caídas  171

Tabla 56. Contacto con el personal de la residencia y caídas  172

Tabla 57. Requiere ayuda para comer  y caídas  173

Tabla 58.  Requiere ayuda para vestirse  y caídas  174

Tabla 59. Requiere ayuda para deambular y caídas  175

Tabla 60. Puntuación de la escala de Barthel en función de la existencia  176
de caídas 

Tabla 61. Asociación entre la clasificación de Barthel y la existencia de  176
caídas 

Tabla 62. Puntuación de la escala de Tinetti en función de la existencia  177 
de caídas 

Tabla 63. Asociación entre Tinetti y la existencia de caídas  178

Tabla 64. Puntuación de MEC en función de la existencia  de caídas  178

 
 
 
 

Tabla 65. Asociación entre MEC y las caídas  179

Tabla 66. Puntuación MNA  en función de la existencia de caídas  180

Tabla 67. Asociación entre el estado nutricional (MNA)   y las caídas  180

FIGURAS. 

Figura  1.  Prevalencia  de  fragilidad  en  la    población  mayor  en  España,  28
por sexo y tramos de edad 

Figura 2. Proporción de la población mayor de 60 años en 2015 y 2050  46

Figura 3. Porcentaje de personas mayores de 65 y más años, 2015  47

Figura  4.    Porcentaje  de  personas  mayores  de  65  y  más  años  por 
municipio, 2016 
49

Figura 5. Estudios nacionales e internacionales sobre fragilidad    59

Figura 6.  Cuidadores no profesionales de persona mayores o enfermas  67

Figura 7. Cambio de paradignma en la intervención sobre cronicidad  70

Figura 8. Índice de cobertura. Servicio de ayuda a domicilio  86

Figura 9. Índice de cobertura. Centros de día  87

Figura 10. Plazas residenciales según gestión Región de Murcia  90

Figura 11. Tendencia a vivir solo según sexo y edad, 2015  102

Figura. 12. Estadística de Defunciones según la causa de Muerte, 2015  105
 

 
 
 
 
ÍNDICE DE ABREVIATURAS 

ABVD. Actividades básicas de la vida diaria 
AGS. American Geriatrics Society 
AP. Atención Primaria 
AUC. Area under curve  
BGS. British Geriatrics Society 
DM. Diabetes Mellitus 
EA.  Efecto Adverso 
EESE. Encuesta Europea de Salud Española 
EVBS. Esperanza de vida en buena salud 
EVLI. Esperanza de vida libre  de incapacidad 
HTA. Hipertensión Arterial 
IMC. Índice de Masa Corporal 
IMSERSO. Instituto de Mayores y Servicios Sociales 
INE. Instituto Nacional de Estadística 
IRPS. Índice Relacionado con la Seguridad del Paciente 
LAPAD. Ley de Promoción de Autonomía Personal y Atención a las personas en 
situación de Dependencia. 
MEC. Mini State Examination 
MNA. Mini Nutricional Assessment 
MSSSI. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad 
OMS.  Organización Mundial de la Salud 
RAE.  Real Academia de la Lengua Española 
ROC. Receiver Operating Characteristic 
SAD. Servicio de Atención Domiciliaria 
SEGG. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología 
SNS. Sistema Nacional de Salud 
SWWT. Stop Walking While Talking” 

 
 
 
 
 

   
 
 

   

CAPÍTU
C ULO I 

INTRO
ODUCC
CIÓN 

 
 
 
 
 

   
 INTRODUCCION. 25 

CAPITULO I.  INTRODUCCIÓN 

El  concepto  de  envejecimiento  tiene  un  marcado  carácter  cultural,  su 
definición puede estar condicionada por multitud de connotaciones; que lo dotan 
de estereotipos que distorsionan la realidad que supone este proceso natural. 
 A lo largo de la historia han sido numerosos los autores que han descrito la 
vejez como un proceso dinámico y multifactorial característico de todos los seres 
vivos (Lehr,1980; Laforest,1991; Gómez y Curcio,2002). La Organización Mundial 
de la Salud lo definió como:  
ʺProceso  fisiológico  que  comienza  en  la  concepción  y  ocasiona  cambios  en  las 
características de las especies durante todo el ciclo de la vida; esos cambios producen una 
limitación  de  la  adaptabilidad  del  organismo  en  relación  con  el  medio.  Los  ritmos  a  que 
estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos 
individuos no son igualesʺ (OMS, 2009a). 
En el análisis de este concepto, algunos autores llegaban a la conclusión de 
que el envejecimiento es un proceso inherente a la vida humana, que constituye 
una  experiencia  única,  heterogénea  y  su  significado  varía  dependiendo  de  la 
connotación  que  cada  cultura  haga  de  él,  entendiéndose  como  un  fenómeno 
multidimensional,  en  el  que  se  involucra  todas  las  dimensiones  de  la  vida 
humana (Alvarado y Salazar, 2014). 
El  aumento  de  la  esperanza  de  vida  y  la  disminución  de  los  índices  de 
natalidad  son  las  principales  causas  que  han  llevado  a  un  incremento  sustancial 
del  número  de  personas  mayores  frente  a  otros  grupos  de  edad,  dando  lugar  al 
fenómeno  conocido  como  envejecimiento  poblacional.  En  la  actualidad  el 
envejecimiento de la población es ya una realidad que supone una trasformación 
global que afecta a cuestiones sociales, sanitarias, políticas y económicas.  
En  2001  se  produjo  un  punto  de  inflexión  histórica  en  la  demografía 
española, ya que el grupo de población de los mayores de 65 años superaba por 
primera  vez  en  la  historia  al  de  población  infantil  (0‐14  años).  En  la  actualidad, 
nuestro país continua con este proceso de envejecimiento encontrando cifras del 
18,4%  en  personas  mayores  de  65  años  y  del  6%  en  mayores  de  80  años  con 
respecto al total de la población en ambos casos.  Muy lejos de la posibilidad de 

 
 
26. Mª  CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
revertirse esta tendencia, las proyecciones a largo plazo, nos anuncian unas tasas 
de  envejecimiento  de  hasta  el  34,6%  para  el  año  2066  (Abellán,  Ayala  y  Pujol, 
2017). 
España  no  será  el  único  país  de  Europa  con  una  población  cada  vez  más 
envejecida, pero Europa sí será, el único continente con un crecimiento negativo 
de  su  población  dentro  de  los  próximos  50  años;  con  una  edad  media,  muy  por 
encima del resto de continentes. Las proyecciones estimadas por el Eurostat para 
los  países  miembros  de  la    Unión  Europea,  para  los  dos  grupos  de  edad  más 
avanzada (65 a 79 años y > 80 años), sufrirán un aumento considerable, pudiendo 
llegar    a  sumar  entre  ambos  más  del  33%  de  la  población  total,  según  las 
previsiones para el año 2060.  
Pero éste no será un fenómeno restringido a la Europa y  por ende a España, 
en los últimos años se calculó que el 8% de la población mundial tiene más de 65 
años, y se espera que en  los próximos 20 años  este porcentaje aumente al 20%,  
superando muchas de estas personas los 80 años (Eurostat, 2015). 
Afrontar de forma eficiente este escenario, será todo un desafío tanto para la 
sociedad, como para los gobiernos, ya que el aumento de la supervivencia hasta 
edades  longevas  supone  un  aumento  de  la  formas  de  dependencia1  y/o 
discapacidad,  como  se  refleja  de  forma  clara  en  el  informe  sobre  el  perfil  de  la 
personas  en  situación  de  dependencia  realizado  por  el  Ministerio  de  Sanidad 
Servicios  Sociales  e  Igualdad  (2014).  El  informe  destaca  no  solo  el  número  de 
beneficiarios  que  supera  los  65  años  sino  también  el  mayor  grado  o  nivel  de 
dependencia que estos presentan (Fernández, 2015). 
El  proceso  de  envejecimiento,  lleva  asociado  un  deterioro  funcional  que 
facilita  o  predispone  a  la  persona  a  la  enfermedad;  sin  embargo  es  cierto  que 
también podemos encontrar a personas ancianas con un buen estado de salud. 
En el documento de consenso para la atención al paciente con enfermedades 
crónicas elaborado por el grupo de trabajo de la Sociedad Española de Medicina 
Interna  (SEMI)  y  la  Sociedad  Española  de  Medicina  Familiar  y  Comunitaria 
(semFYC), se anuncia que las enfermedades crónicas serán la principal causa de 
                                                            
1
  Las Organización Mundial de la Salud definió la dependencia como la disminución o ausencia de 
la  capacidad  para  realizar  alguna  actividad  en  la  forma  o  dentro  de  los  márgenes  considerados 
normales (OMS. 1980)
 INTRODUCCION. 27 
discapacidad y/o dependencia en 2020 y que hacia 2030 se doblará su incidencia 
en  mayores  de  65  años  (SEMI‐  semFYC,  2011).    Las  enfermedades  crónicas  se 
caracterizan por ser de larga duración y progresión lenta, que provocan limitación 
en la calidad de vida de las personas afectadas y sus cuidadoras, siendo el origen 
de  una  mortalidad  prematura  y  efectos  económicos  importantes  en  familia, 
comunidad y   sociedad (MSSSI, 2012). 
En nuestro país las enfermedades crónicas van adquiriendo cada vez mayor 
notoriedad,  debido  entre  otras  cosas  al  aumento  de  la  esperanza  de  vida  y  los 
cambios en los estilos de la misma. Aunque es difícil determinar con exactitud el 
número de personas que padecen este tipo de patologías, los datos nos hablan de 
que  el  45%  de  la  población  mayor  de  16  años,  sufren  alguna  patología  crónica.  
Estas patologías concentran su prevalencia especialmente en mayores de 55 años, 
aumentando con la edad y en la población femenina. Las patologías crónicas, se 
consideran  responsables  del  74,45%  del  total  de  muertes  anuales  y  son  los 
problemas de salud que más van influir sobre la esperanza y la calidad de vida de 
la población general y particularmente en la población anciana. Además se estima 
que  suponen  el  75%  de  gasto  del  Sistema  Nacional  de  Salud  (Informe  Cronos, 
2014). 
Ante la compleja heterogeneidad de la población anciana y para facilitar el 
desarrollo de la práctica clínica, se han establecido una serie de clasificaciones que 
han adquirido un gran nivel de consenso en el entorno de atención sociosanitaria. 
Determinamos  cuatro  tipos  de  ancianos:  sanos,  enfermos,  frágiles  y  geriátricos 
según  su  nivel  de  salud/enfermedad  y  la  dependencia  que  ésta  genera.  Son  los 
ancianos  frágiles  y  geriátricos  los  que  presentan  una  mayor  incidencia  de 
patologías crónicas y problemáticas sociales. En el documento de consenso sobre 
prevención  de  fragilidad  y  caídas  en  personas  mayores,  se  estima  que  la 
prevalencia de fragilidad en la población anciana española oscila entre el 8,5% y 
20,4% para ambos sexos y estos rangos se van modificando en función del sexo y 
la edad. 
 
 

 
 
28. Mª  CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
 

Figura 1. Prevalencia de fragilidad en la población mayor en España, por 
sexo y tramos de edad. 

Fuente. (Aragonés, 2014) 
 
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (2005), viene reclamando 
desde  hace  años,  que  las  patologías  crónicas  necesitan  cuidados  de  salud 
continuos y continuados, y la dependencia que generan estos problemas de salud, 
requieren  de  un  sistema  social  que  pueda  dar  respuesta  y  supla  las  necesidades 
de  la  persona,  con  una  adecuada  calidad  asistencial,  y  esto  solo  será  posible 
mediante la coordinación y el consenso entre los diferentes niveles asistenciales. 
Estas  demandas  ya  clásicas  desde  ámbitos  relacionados  con  la  vejez,  y  los 
profundos cambios originados por la transición epidemiológica y demográfica de 
los últimos años, han generado y esperamos que fomenten cambios importantes 
en  las  políticas  de  atención  sociosanitaria  para  la  población  en  general  y  en  la 
atención a la vejez en particular.  La población anciana deberá se ser atendida de 
forma integral e integrada, a través de un equipo multidisciplinar, que garantice 
una  atención  de  calidad  específica  a  sus  necesidades  (Plan  de  atención  a  la 
cronicidad de Cantabria, 2015). El Sistema Nacional de Salud (SNS) reconoce dos 
niveles  asistenciales  básicos,  la  Atención  Primaria  y  la  Atención  Especializada, 
pero  resulta  esencial  describir  un  nivel  asistencial,  que  aunque  se  encuentra 
 INTRODUCCION. 29 
enmarcado  en  la  asistencia  especializada,  presenta  entidad  suficiente  para  ser 
considerada de forma autónoma; nos referimos a la Atención Sociosanitaria.  
La  atención  sociosanitaria  fue  definida  como,  el  conjunto  de  cuidados 
destinados  a  aquellos  enfermos,  generalmente  crónicos,  que  por  sus  especiales 
características  pueden  beneficiarse  de  la  actuación  simultánea  y  sinérgica  de  los 
servicios sanitarios y sociales para aumentar su autonomía, paliar sus limitaciones 
o sufrimientos y facilitar su reinserción social, según la Ley 16/2003 de Cohesión y 
calidad de sistema nacional de salud (2003). 
Todas  estas  circunstancias  nos  obligan  a  considerar  que  las  personas 
mayores,  no  solo  van  a  necesitar  cuidados  para  la  atención  de  los  problemas  de 
salud cuando vayan apareciendo, sino que es y será fundamental el control de los 
factores de riesgos intrínsecos y extrínsecos, mediante intervenciones preventivas 
que eviten o retarden su aparición.  
Las  caídas  en  la  población  anciana  están  consideradas  como  uno  de  los 
grandes  síndromes  geriátricos  no  solo  por  la  incidencia  y  prevalencia  de  este 
problema  en  los  ancianos  sino  por  la  precipitación  de  acontecimientos    físicos, 
psíquicos, sociales y económicos  que este hecho puede suponer en el anciano y su 
entorno  socio‐familiar.  Por  este  motivo,  resulta  necesario  conocer  todas  las 
circunstancias  que  puedan  envolver  este  tipo  de  acontecimientos  negativos,  que 
suponen un importante aumento de la morbilidad y la mortalidad en la vejez.  
La  Organización  Mundial  de  la  Salud  define  las  caídas  como  aquellos 
acontecimientos  involuntarios  que  hacen  perder  el  equilibrio  y  precipitan  el 
cuerpo contra una superficie que lo detenga. Se estima que las caídas suponen la 
segunda  causa  de  muerte  por  lesiones  no  intencionadas  a  nivel  mundial,  solo 
superadas por los accidentes de tráfico. Más del 80% de las muertes relacionadas 
con  las  caídas  registradas  se  producen  en  países  de  ingresos  bajos  y  medios, 
siendo la población mayor de 60 años la que presenta mayor tasa de mortalidad a 
nivel mundial (OMS, 2012). 
El envejecimiento es un proceso muy heterogéneo por lo que son muchas y 
variadas las circunstancias que  vamos a poder  describir  como factores  de riesgo 
asociados  a  las  caídas  en  la  población  anciana.  La  contribución  relativa  de  cada 
factor de riesgo cambia según la situación médica y funcional del individuo y las 
características del entorno (Sgaravatti, 2011). 

 
 
30. Mª  CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Studenski,  en  los  años  90,  establecía  una  clasificación  del  riesgo  de  caída 
según funcionalidad, diferenciando entre ancianos con bajo o alto riesgo de caída. 
Ya  en  el  año  2000,  la  guía  de  práctica  clínica  para  la  prevención  de  caídas  en  el 
adulto mayor proponía también tres grupos (bajo, intermedio y alto), en función 
de  la  presencia  de  factores  de  riesgo  intrínsecos  (edad,  movilidad,  patologías 
crónicas  institucionalización…)  (Studenski,  Duncan,  Chandler  y  Samsa,  1996  ; 
González et al., 2005) 
Los  principales  factores  intrínsecos  o  internos  asociados  a  las  caídas  en  la 
población  anciana  se  encuentran  relacionados  entre  otros  motivos  con  la  edad, 
que  no  solo  contribuye  al  aumento  de  caídas  sino  también  determinan  la 
morbilidad asociada a éstas.  Se estima que al menos el 30% de los mayores de 65 
años, y hasta el  50%  de los de  mayores de 80 años sufren alguna caída al año, 
aumentando esta circunstancia la probabilidad de sufrir  una recaída en el plazo 
de un año en hasta dos o tres veces. 
Los cambios músculo esqueléticos, especialmente la sarcopenia que provoca 
una  pérdida  de  la  fuerza  muscular  centrada  principalmente  en  los  miembros 
inferiores, las alteraciones en la vista con modificaciones tan importantes como  la 
disminución  de  la  agudeza  y  la  percepción  visual,  las    alteraciones  vestibulares, 
responsables de los problemas del equilibrio o  las alteraciones de propiocepción 
van a contribuir de forma determinante en un importante número de caídas.  
Las  modificaciones  a  nivel  cardiovascular,  con  la  disminución  del  gasto 
cardiaco,  los  trastornos  del  ritmo,  la  hipotensión  ortostática,  y  las  alteraciones 
asociadas  al    deterioro  cognitivo  también  van  a  ser  factores  definitivos  en  un 
importante número de caídas en las poblaciones ancianas (Cerda, 2014; Villar San 
pio, Mesa, Esteban, Sanjoaquin y Fernández, 2007; Díaz‐Pelegrín, Cabrera‐Martos, 
López‐Torres y Rodríguez‐Torres, 2016). 
Además la correlación  directa entre el número de fármacos que el anciano 
consume,  aumenta  el  riesgo  de  sufrir  una  caída,  pero  no  solo  de  forma 
cuantitativa, sino que determinados fármacos como las benzodiacepinas de vida 
larga,  los  antidepresivos  inhibidores  de  la  captación  de  serotonina  (ISRS)  y 
tricíclicos, los digitálicos, ciertos antiarrítmicos y los diuréticos son algunos de los 
que más se relaciona con este problema (Olvera et al., 2013). 
 INTRODUCCION. 31 
Los factores externos o extrínsecos van a tener una gran importancia no solo 
por la cantidad sino por la variabilidad de los mismos que estará determinada por 
la situación, el entorno o circunstancias del anciano.   
  En el entorno domiciliario los principales problemas que encontramos son 
los suelos irregulares, alfombras  o cables en el  suelo, iluminación insuficiente o 
excesiva, bañeras o duchas sin asideros, escaleras estrechas y sin pasamanos, etc. 
Si  ampliamos  este  entorno  a  la  comunidad  nos  encontramos  con  problemas  de 
índole  similar  como  pavimentos  irregulares  y/o  con  obstáculos  en  el  suelo, 
semáforos  de  corta  duración  y  medios  de  trasporte  no  adaptados  a  las 
características de la población anciana. 
Las consecuencias de las caídas en los ancianos van estar relacionadas con 
un  aumento  de  la  morbimortalidad,  que  no  solo  va  generar  un  deterioro  de  la 
salud  y  la  calidad  de  vida  del  anciano,  sino  que  también  van  a  elevar  de  forma 
considerada  los  costes  sociosanitarios  derivados  de  la  atención  a  corto  y  largo 
plazo de la misma (Rodríguez, 2012). 
Las  principales  lesiones  físicas  que  se  asocian  a  las  caídas  de  forma 
inmediata son las fracturas, contusiones, heridas, traumatismos craneoencefálicos 
y torácicos. Como complicaciones a largo plazo, encontramos fundamentalmente 
las  relacionadas  con  la  inmovilidad  que  esta  caída  ha  generado    como,  
contracturas  articulares  y  atrofias  musculares,  úlceras  por  presión  (UPP), 
trombosis  venosas  profundas,  posibles  complicaciones  a  nivel  respiratorio, 
cuadros confusionales y aumento de la osteoporosis entre otros muchos.  
La falta de atención tras una caída generada en la mayoría de las ocasiones 
por la imposibilidad del anciano de levantarse de forma autónoma y pedir ayuda, 
supone una situación de peligro que aumenta de forma exponencial con el tiempo 
de  permanencia  en  el  suelo.  Las  principales  complicaciones  asociadas  a  esta 
situación son la hipotermia, deshidratación y rabdomiolísis2. 
Pero  las  caídas  no  sólo  tienen  consecuencias  físicas,  sino  también 
psicológicas,  que  suponen  una  merma  importante  en  la  calidad  de  vida  de  la 
persona;  hablamos  del  síndrome  post‐caída  o  miedo  a  caer.  Esta  situación  lleva 
                                                            
2
  Es  la  destrucción  del  músculo  esquelético,  liberándose  mioglobina,  electrolitos  y  enzimas 
musculares  al  torrente  circulatorio  pudiendo  provocar  en  los  casos  más  graves  insuficiencia  renal  
(Henares.2012).
 

 
 
32. Mª  CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
asociada  una  serie  de  cambios  que,  principalmente,  se  relacionan  con  la 
disminución  de  la  actividad  física  y  social,  que  en  numerosas  ocasiones  se  ve 
reforzada por el desarrollo de una actitud sobreprotectora por parte de la familia, 
y  que  incluso  puede  acabar  con  la  institucionalización  del  anciano  (Rodríguez, 
2012). En ocasiones este miedo por sufrir una caída, genera un tipo de marcha en 
los  ancianos  conocido  como  marcha  prudente,  que  tiene  como  principales 
características  en  sus  inicios  la  lentitud,  pasos  cortos  y  búsquedas  de  puntos  de 
apoyo constante (Villar San Pio et al, 2007). 
A  las  anteriores  consecuencias  de  las  caídas,  tenemos  que  añadir  las 
socioeconómicas. El aumento de la dependencia, secundario a las lesiones físicas 
o psíquicas producidas por la caída, genera una necesidad de cuidado que serán 
asumidas  por  la  familia  o  por    las  instituciones  sociosanitarias,  aumentando  así 
los  costes  directo  con  los  ingresos  hospitalarios,  intervenciones  quirúrgicas, 
rehabilitación,  hospitales  de  larga  estancia  o  residencias  geriátricas  así  como  los 
costes  indirectos  derivados  de  la  implicación  de  la  familia  en  el  cuidado  o  el 
aumento de la  morbilidad asociada a esta situación. 
Para tratar de contextualizar de forma general la incidencia y prevalencia de 
las caídas de la población anciana institucionalizada, comenzaremos abordando la 
situación desde los datos. 
 Según  el  informe  de  personas  mayores  en  España  2014,  se  estimó  que  el 
número de usuarios en Centros Residenciales era de 236.105 personas de 65 años 
y más.  El perfil de los usuarios se caracteriza principalmente por ser mujeres de 
edad  avanzada    que  en  el  67,9%  de  los  casos  sobrepasa  los  80  años  y  su  edad 
media  se  sitúa  en  torno  a  los  83  años  (Fernández,  2015).    La  edad  media  de 
ingreso  en  la  institución  es  de  82  años,  presentando  dependencia  alrededor  del 
70%  de  ellas,  y  ocupan  plaza  de  psicogeriatría  el  24%  de  los  ancianos 
institucionalizados (IMSERSO, 2015). 
Las principales características de la caídas de ancianos en instituciones nos 
hablan  de  mujeres  de  entre  85‐90  años  con  un  nivel  cognitivo  dentro  de  la 
normalidad (MEC‐35  31,4 puntos), y con sobrepeso (IMC 26,6), el lugar donde se 
producen con más frecuencia las caídas  es  en el interior del centro, incluyendo 
las zonas externas del mismo durante la mañana;  en el momento de la caída  el 
calzado utilizado eran principalmente zapatillas  y en la  mayoría de las ocasiones 
 INTRODUCCION. 33 
las  caídas  no    presentan  consecuencias  inmediatas,  y  por  tanto,  no  precisan 
atención sanitaria (Pellicer et al., 2013; Da Silva, Gómez y Sobral, 2008). 
La fragilidad, la pérdida de funcionalidad y las modificaciones de la fuerza, 
equilibrio  y  capacidad  física  que  suele  acompañar  a  los  ancianos  residentes  en 
instituciones, hacen que esta población sea  más propensa  a  las caídas. 
La  prevención  de  las  caídas  puede  suponer  una  disminución  de  la 
morbilidad  de  los  ancianos  institucionalizados  y  para  conseguir  este  objetivo  es 
indispensable  la  evaluación  multidimensional,  la  identificación  de  factores  de 
riesgo y la propuesta de modificaciones (Silveira et al., 2013). 
El aumento del número de personas de edad avanza y la longevidad de las 
mismas,  nos  obliga  a  volver  a  plantear  problemas  ya  clásicos  desde  nuevas 
perspectivas.  
La prevención de las caídas en la vejez y en concreto en la población anciana 
institucionalizada, debe de suponer uno de los retos principales para conseguir la 
mejora  de  la  calidad  de  vida  de  los  ancianos.  La  influencia  de  factores  tan 
variables y variados que en numerosas ocasiones no son fácilmente modificables, 
dificulta  el  éxito  de  las  medidas  de  prevención  primaria,  por  lo  que  es 
imprescindible  intervenir  también  en  la  prevención  segundaria  y  terciaria  que 
abarca de forma global todo lo relacionado con esta circunstancia adversa.  
Para  ello,  resulta  imprescindible  un  abordaje  interdisciplinar  y 
multidimensional de las caídas, en las que las medidas de actuación preventiva se 
realicen de forma individualizada, y donde la persona y sus particularidades sean 
el origen de las actuaciones de prevención e intervención por parte del personal 
sanitario.   
En  esta  investigación  nos  planteamos  como  principal  propósito  el  estudio 
del  perfil  del  anciano  institucionalizado  que  sufre  caídas,  con  la  finalidad  de 
establecer patrones predictivos con los que poder conocer, aquellas variables que 
más van determinar la aparición de caídas en el ámbito institucional. 

 
 
 
 
 
 
   

CAPÍTU
ULO II 

OBJET
TIVOS 

 
 
 
 
 

   
OBJETIVOS. 37 
 

CAPITULO II.  OBJETIVOS 

2.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Establecer  un  patrón  descriptor  de  las  caídas  de  la  personas  mayores 
institucionalizadas en centro sociosanitarios  y analizar, con fines predictivos, los 
riesgos asociados a las mismas.   
 
2.2.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Analizar  la  relación  entre  el  estado  funcional  en  el  desempeño  de  las 
Actividades  Básicas de la Vida Diaria (ABVD) y el riesgo de sufrir caídas. 
 
 Analizar  la  asociación  existente  entre    el    riesgo  de  caídas  y  el  estado 
cognitivo de los ancianos residentes. 
 
 Establecer la relación entre las alteraciones del estado afectivo del anciano 
y el riesgo de sufrir caídas. 
 
 Identificar la existencia de riesgo de caídas  asociado a patología crónicas. 
 
 Estudiar  la  relación  existente  entre  el  riesgo  de  caída  con  factores  socio‐
familiares. 
 
 Valorar la influencia del estado nutricional en el riesgo de caídas. 
 
 Analizar la influencia del uso de  medidas de contención en  las caídas. 
 
 Relacionar las alteraciones del equilibrio y la marcha con la incidencia de 
las caídas. 

 
 
 
 
 

 
 
 

   

CAPÍT
TULO IIII

MARCO TE
EÓRICO

 
 
 
 
   
MARCO TEÓRICO.  41 
 

CAPITULO III.  MARCO TEÓRICO 

3.1. ADULTO MAYOR/ ENVEJECIMIENTO. ESTADO DE LA CUESTIÓN 

3.1.1. Definición y clasificación de la vejez. 

La  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS)  en  su  definición  de  
envejecimiento,  nos  indica  que    es  un  proceso  en  el  que  los  cambios  que  se  
producen durante todo el ciclo vital, provocan limitaciones para la adaptación al 
medio,  pero  que  el  ritmo  de  estos  cambios  es  muy  diferentes  tanto  entre 
individuos,  como  para  la  propia  persona  (OMS,  2009).    Otras  definiciones  más 
actuales nos hablan de un proceso inherente a la vida humana, complejo, único y 
heterogéneo, en el que se experimentan cambios físicos, psíquicos y sociales cuyos 
significados se modifican en función de la connotación que cada cultura haga de 
ellos (Alvarado y Salazar, 2014).  
 El envejecimiento de la persona, resulta algo inherente al propio proceso de 
la  vida,  pero  no  por  ser  esta  situación  tan  obvia,  supone  una  aceptación  y  un 
consenso claro. El cómo y el por qué se envejece crean grandes dificultades en la 
definición  del  proceso  e  incluso  en  la  determinación  de  quien  o  quienes  ocupan 
esa clasificación de adultos mayores, ancianos, tercera edad o incluso viejos. 
La  Real  Academia  de  la  Lengua  define  envejecer  como  “hacer  viejo  a 
alguien  o  algo;  dicho  de  una  persona  que  se  hace  vieja  o  antigua;  dicho  de  un 
material,  dispositivo  o  máquina  que  pierde  sus  propiedades  con  el  paso  del 
tiempo;  permanecer durante mucho tiempo” (RAE, 2016). 
La utilización de términos biológicos para dar una explicación o definición 
del concepto de vejez resulta obvia y sencilla para entender una parte del proceso 
que  es  mucho  más  complejo  y  en  el  que  intervienen  factores  tan  determinantes 
como  los  psicológicos  y  sociales.  La  edad  cronológica,  nos  permite  de  un  forma 
objetiva y sencilla determinar los límites que nos marcarían la vejez, pero a la vez 
son también estas características, las que nos obligan a contemplar otros tipos de 

 
 
42.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
edades  que  nos  ayudaran  a  entender  el  proceso  de  envejecimiento  como  global 
para la persona. 
Para  acercarnos  a  la  edad  real  o  efectiva  de  una  persona  no  solo  podemos 
contar  la  edad  cronológica  sino  también  la  edad  biológica,  que  nos  habla  del 
estado de los órganos y sistemas corporales, la edad psicológica que representa el 
funcionamiento de la persona en cuanto a conducta y adaptación,  la edad social 
que establece el rol individual que la persona desarrolla en la sociedad en la que 
se desenvuelve,  y la edad funcional que  nos indica la autonomía de la persona 
para el desarrollo de las actividades de la vida diaria (Alvarado y Salazar, 2014). 
Es por lo tanto el envejecimiento un fenómeno enormemente  diverso  en el 
que confluyen factores genéticos, sociales, históricos, sentimentales y experiencias 
que  se  van  desarrollando  a  lo  largo  de  la  vida,  impregnados  siempre  por  la 
cultura y la sociedad en la que el  individuo se desarrolla; de esta forma es cada 
vez    menos  clara  la  clasificación  de  vejez  en  función  de  la  edad  cronológica  al 
igual  que  la  asociación  de  ésta  al  declive,  pérdida  y    todas  las  connotaciones 
negativas asociadas a la misma.   
En  los  últimos  años  se  ha  comenzado  a  hablar  de  otras  formas  de 
envejecimiento en las que priman aspectos positivos del proceso, todas estas tiene 
como germen las siguientes propuestas:  
Envejecimiento  exitoso  Rowe  y  Khan  consideraban  que  un  anciano 
disfrutaba  de  este  tipo  de  envejecimiento  cuanto  tenía  la  habilidad  para 
mantenerse con bajo riesgo de enfermar, alto nivel de actividad física y mental y 
compromiso  con  la  vida  por  medio  del  mantenimiento  de  relaciones 
interpersonales y de la participación en actividades significativas (Rowe y  Kant, 
1987).  
A pesar de ser un concepto que ha sufrido numerosas críticas,  entre otras 
por la escasez de precisión de la palabra “éxito”, sobre todo en una población tan 
heterogénea  como  la  anciana;  la  autora  Curcio  en  su  estudio    “envejecimiento 
exitoso:  consideraciones  crítica”  concluye  que  es  un    concepto  multidimensional 
que    abarca,  trasciende  y  supera  la  buena  salud  y  que  está  compuesto  por  un 
amplio  conjunto de factores (Curcio, 2014). 
MARCO TEÓRICO.  43 
 
El concepto de envejecimiento  saludable   propuesto  por la Organización 
Mundial  de  la  Salud  (OMS)    hace    referencia  a  un  proceso  continuo  e  iniciado 
desde  el  comienzo  de  la  vida  en  el  que  se  fomente    y  mantenga  la  capacidad 
funcional  o  lo  que    sería  lo  mismo,  los    atributos  relacionados  con  la  salud,  que 
permiten a una persona ser y hacer lo que es importante para ella  y que esto le 
proporcione el bienestar, entendiendo éste en su más  amplio sentido de felicidad, 
satisfacción y  plena realización durante la  vejez.  
 El término  envejecimiento activo  fue adoptado por la OMS a finales de los 
años  90  con  la  intención  de  transmitir  un  mensaje  más  completo  que  el  de  
envejecimiento  saludable,  donde  el  termino  activo  reconoce  los  derechos    de  las 
personas  mayores  y  los    principios  de    las  Naciones  Unida  de  independencia, 
participación, dignidad, asistencia y  realización de propios deseos,  olvidando las 
estrategias  de  necesidades  que  contemplan  a  los  ancianos  de  forma  pasiva  para 
reconocer    su  responsabilidad  su  participación  en  todos  los  procesos  políticos, 
sanitarios, sociales, etc (OMS, 2015). 
Estas  definiciones  de  envejecimiento,  han  ido  desarrollándose  al  mismo 
tiempo  que  se  modificaban  de  forma  considerable  los  indicadores  de  resultados 
de  una  nueva  forma  de  hacer  políticas  sanitarias,  sociales  y  económicas  para  la 
sociedad, pero que no reflejan directamente el estado de salud de esa población. 
La esperanza de vida al nacer, se sitúa actualmente para España en 85,4 años para 
las mujeres y 79,9 años para los hombres, posicionándose como uno de los países 
con mayor esperanza de vida a los 65 años de la Unión Europea y mundial, sólo 
superado por Francia (Abellán et al., 2017) 
La  disminución  de  la  mortalidad  por  enfermedades  agudas  a  lo  largo  del 
S.XX  en  países  desarrollados  y  el  control  de  un  gran  número  de  enfermedades 
crónicas , no han garantizado el descenso de  las cargas de las mismas, lo que nos 
obliga  a  utilizar    indicadores    que  nos  ayuden  a    conocer  el  estado  de  salud 
teniendo en cuenta aspecto tan importantes como el impacto de la enfermedad en 
la  calidad de vida y  la restricciones o dependencia que esta genera en la persona. 
Esperanza  de  vida  libre  de  incapacidad  (EVLI)  y  esperanza  de  vida  en 
buena salud (EVBS) son algunos de estos indicadores; la primera nos habla de la 
calidad  de  vida  en  relaciona  a  la  esperanza  de  vida,  atendiendo  a  cuestiones  de 
discapacidad y pérdida de funcionalidad  que tienen como principal consecuencia 

 
 
44.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
la  disminución  de  la  actividad  personales  y  sociales;  en  la  esperanza  de  vida  en 
buena salud  se completa con la medición de la percepción subjetiva de  estado de 
salud de la persona (MSSSI, 2012). 
 
 
 
Tabla 1. Clasificación de las definiciones de esperanza de vida 
 
   
Esperanza de vida  Edad cronológica   
 
Esperanza de vida     
libre de  Discapacidad  Disfuncionalidad   
incapacidad (EVLI)   
Esperanza de vida  Discapacidad Disfuncionalidad Percepción de   
en buena salud  salud   
(EVBS)   
                                                                        Fuente. Elaboración propia 

Estos  concepto  de  envejecimiento  activo,  saludable,  exitoso,  etc,  nos 


aproxima  a  una  parte  de  un  todo  mucho  más  complejo  y  heterogéneo  que 
también  incluye  a  la  personas  ancianas  con  circunstancias  muy  diferentes  a  las 
expuestas  anteriormente  o  que  aun  estando  en  situaciones  de  actividad  y  buena 
salud percibida necesitan atención socio‐sanitaria en diferentes grados para seguir 
manteniéndola.  
De  esta  forma  no  podemos  pasar  por  alto  una  de  las  clasificaciones  más 
utilizadas  en  la  geriatría  y  que  nos  permite  establecer  cuatro  grandes  grupos  de 
ancianos  en  función  de  su  estado  de  salud  (Vázquez,  2016;    Martínez‐Sánchez, 
Fernández y Merino, 2010).  
 Anciano  Sano,  persona  adulta  mayor  que  por  sus  características 
físicas,  psíquicas  y  sociales  no  se  puede  objetivar  ninguna  enfermedad, 
conserva  su  capacidad  funcional  y  es  independiente  para  las  actividades 
básicas de la vida diaria (ABVD). 
MARCO TEÓRICO.  45 
 
 Anciano Enfermo, persona adulta mayor que presenta una patología 
aguda  o  crónica  no  invalidante  que  puede  ser  resuelta  o  atendida  sin 
problemas por los servicio sanitarios. 
 Anciano Frágil, persona adulta mayor que se encuentra en situación 
de prediscapacidad, suelen presentar una o varias patologías de base que  en 
situación  de  control  permiten  al  anciano  mantener  su  independencia,  pero 
que cualquier circunstancia propia  o ajena al mismo puede desestabilizar y 
llevar  a  una  situación  de  dependencia  que  obligue  a  la  persona  a  requerir 
asistencias    sanitaria  y/o  social.  Algunos  de  los  criterios  de  fragilidad  son 
patologías crónicas que condicionan incapacidad funcional, soledad, escasos 
recursos económicos, institucionalización, polifarmacia, etc 
Anciano Geriátrico, persona adulta mayor por lo general, de edad muy 
avanzada, que presenta patologías físicas, psíquicas y/o sociales crónicas de 
larga evolución y altamente invalidantes que les hace requerir ayudas para 
las actividades de la vida diaria de forma continua. 

3.1.2. Epidemiologia de la vejez. 

El envejecimiento de la población es un fenómeno que se caracteriza por el 
aumento de la proporción de personas de mayor edad sobre grupos de población 
más jóvenes, circunstancia que viene generada principalmente por el  aumento de 
la  esperanza  de  vida,  la  disminución  de  la  natalidad  y  los    avances  sanitarios  y 
sociales que han conseguido una reducción de la tasa de mortalidad perinatal.   
La OMS estima que  en el año 2050  el número de personas mayores de 60 
años  a  nivel  mundial  será  de  2000  millones    o  lo  que  es  lo  mismo  un  22%  de  la 
población,  lo  que  supondrá  duplicar  la  cifra  del  año  2000  en  50  años.  La 
importancia de este dato no es sólo por el número de personas sino por el tiempo 
en  el  que  se  va  a  producir  este  cambio,  un  país  como  Francia  ha  necesitado  100 
años para duplicar la tasa  de envejecimiento y en este caso estaríamos hablando 
que  países como Brasil  podría llegar a esta situación en apenas 25 años.  
Con el aumento del número de personas mayores, también se prevé que la 
cantidad  de  ancianos  que  dependan  de  otra  persona  se  cuadruplique,  ya  que  la 
probabilidad  de  sufrir  enfermedades  que  se  acompañan  de  menoscabo  de  la 

 
 
46.  Mº CARMEN GARCÍA
G  SÁ
ÁNCHEZ 
 
m
movilidad,  de 
d las  capa
acidades  físsicas  y  psíq
quicas  o  de
e  alteracion
nes  cognitiv
vas 
au
umenta  con
n  la  edad.    Situación,  p
para  la  quee  las  estructturas  familiiares  no  están 
prreparadas,  y  para  la  que  los  ssistemas  sa
anitarios  y  sociales  de
de  los    paííses 
affectados,  no
o  sólo    nece
esitan  tiem
mpo  para  geenerar  una  infraestructtura  capaz  de 
daar respuestaa a la socied
dad, sino taambién impo
ortantes reccursos econ
nómicos (OM
MS, 
20017). 
 

 
Figurra 2. Proporciión de la pob
blación mayo
or de 60 añoss en 2015 y 2050 
Fuentee. UN—DESA citado porr  Helpage, 2015 
 
Según    los    datoss  de  Nacion
nes  Unidas,  actualmen
nte  en  el  m
mundo  hay  un 
500,4% de pob
blación massculina y un
n 49,6 % de población ffemenina, eestos datos n
nos 
pu
ueden hacer pensar qu
ue la proporrción entre ambos es m
muy similarr, pero cuan
ndo 
bservamos  estos  porccentajes  porr  grupos  de 
ob d edad  se
e  observa,  que  desde
e  el 
naacimiento  hasta  apro
oximadameente  los  50‐55 
5 años  los  homb
mbres  superran 
lig
geramente aa las mujere
es, pero a p
partir de esa
a edad  esta  proporción
n se inviertte y 
upera al de  hombres,  la población
el número dee mujeres su n de mayorres de  65 añ
ños 
esstaría distrib
buida en un bres y  60%
n  40% homb % mujeres (N
Naciones Un
nidas, 2015)). 

n  Europea  tenía  una  población  de  5080000  millones  de 


En  20115  la  Unión
ndo  las  perrsonas  de  edad  avan
haabitantes,  constituyen
c nzada  (65  años  o  más) 
m
MARCO  TEÓRICO.  47 
 
allrededor  deel  18,9%  de 
d la  mism
ma,  la  llega
ada  a  la  ed
dad  de  jubbilación  de  la 
geeneración d
de la explosión demogrráfica posteerior a la se
egunda gueerra mundia
al y 
el progresivo
o aumento  de la esperranza de vid
da, ha gene
erado un  eenvejecimien
nto 
dee la  poblacción importtante en los  últimos añ
ños.  Nos diirigimos a u
un continen
nte, 
el  europeo,  que  se  va
a  ganando  con  más  fuerza  el  adjetivo  d
de  viejo.    Las 
L
esstimaciones  hablan  de
e  que  seguiirá  creciend
do,  en  su  envejecimie
e ento,  y  pod
dría  
lleegar a alcan
nzar  un 22,9
9 %  en 20330;  pero no es este dato
o el que noss debe gene
erar 
prreocupación
n,  sino  el  hecho 
h de  qu
ue    en  estee  grupo  de  población  el  número  de 
occtogenarios   se  va  a  dissparar  de  fforma  impo gando  inclusso  en  algun
ortante,  lleg nos 
peos,  como  es  el  caso
paaíses  europ o  de  Españ
ña  y  va  a  suponer 
s la  mitad    de
e  la 
po
oblación maayor de 65 a
años, dando
o lugar a un
n envejecim
miento del eenvejecimien
nto 
po
oblacional ((Eurostat, 20
016). 

Figura 3. Por
F rcentaje de personas may
yores de 65 y 
y más años. 2015 
Fuente. (Abe
F 017) 
ellán et al, 20
 
En Esp
paña, los dattos sobre deemografía d
del envejecimiento quee nos facilita
a el 
In
nforme de p
personas ma
ayores, publlicado en 20
017,  nos ind
dica una prrogresión en
n el 
en
nvejecimien
nto  de  la  población 
p eespañola  dee  forma  su
ustancial;  aactualmente
e  el 
188,4%  de  po
oblación  tien l 80  añoss  de  edad;  las 
ne  más  de  65  y  un  6%  supera  los 
prroyeccioness  demográfficas  del  In
nstituto  Naccional  de  Estadística 
E ((INE)  señalan 

 
 
48.  Mº CARMEN GARCÍA
G  SÁ
ÁNCHEZ 
 
qu
ue en 2066,   la tasa de
e envejecimiiento se situ
uará en un  34,6%, favoorecido porr la 
lleegada  a  la  edad  de  ju
ubilación  dee    las  geneeraciones      nacidas  en
ntre  1958‐19
977 
co
onocida com
mo la genera
ación del baaby‐boom. 
ede  a  nivel  mundial  y  europeo,  la  vejez  es  cclaramente  de 
Al  iguaal  que  suce
do
ominio fem
menino. En lla población
n mayor dee 65 años, la
as mujeres   superan a  los 
ho
ombres en u
un 34% y e
esta diferen
ncia va aum
mentando en
n edades m
más avanzad
das.   
Laa mayor esp
peranza de vida de la m
mujer y la m dad masculina 
mayor tasa de mortalid
so
on los principales contrribuyentes   a esta situa
ación (Abelllán et al., 20017). 
En los  datos sobre
e crecimien
nto demográ
áfico duran
nte el año 20016 publica
ado 
po
or el INE, se observa q
que los grup
pos de edad didos entre   los 85‐89, 90‐
d comprend
955 y mayoress de 95 año
os son los q
que  han ten
nido un ma
ayor crecim
miento relativo, 
lleegando  a  ser  de  hasta
a  un    6,83%
%  en  los  mayores 
m de  95  años,  coomo  podem
mos 
ob
bservar en lla siguiente tabla.  
 
Taabla 2. Crecim
miento pobla
acional por g
grupos de ed e 2015 
dades durante

 Fue
uente.  INE. 2016 
 
MARCO  TEÓRICO.  49 
 
o  describim
Cuando mos  el  enveejecimiento
o  por    com
munidades  aautónomas  en 
Esspaña,  las    que  muestran  una  p m envejecida  son  Caastilla  y  León, 
población  más 
A
Asturias, Gallicia, País V
Vasco, Arag
gón y Canta ando todas  ellas datos de 
abria supera
m
más del  20%
%  de poblacción mayor d
de 65 años, incluso lleg
gando a sup
perar en zon
nas 
ru
urales aislad
das datos de
e entre el 300 y el 40%, ccomo podem
mos observvar en la figu
ura 
4;   por  el  con
ntrario  en  Canarias, 
C M
Murcia  e  Isslas  Baleare
es  son  las  qque  presentan 
po
orcentajes m
más bajos qu
uedando to
odas ellas po
or debajo del 16%. Las 
s comunidad
des 
au
utónomas  donde 
d máss  personass  mayores  de  65  año
os  viven  sson  Catalu
uña, 
A on  más  de  un  millón  de  ancianos  en  cadaa  una  de  elllas 
Andalucía  y  Madrid  co
(A
Abellán y Pu
ujol, 2017).  

 
Fig
gura.4. Porcen
ntaje de perssonas mayorees de 65 y más años por m
municipio, 2016 
Fuente. Abelláán y Pujol, 2016  
En  la  Región  de
e  Murcia,  lla  demogra
afía  del  en
nvejecimien
nto  sigue  una 
u
diistribución  similar  a  la  descrit a  en  el  ámbito  naciional,  con  una  tasa  de 
en
nvejecimien
nto  del  15% l comunidades  con  un  porcenttaje 
%  que  la  colloca  entre  las 
m de  65  años  con  respeccto  a  la  pooblación  total, 
más  bajo  dee  personas  mayores  d
deejando solo
o por debajo
o de este daato a la com
munidad au
utónoma dee Canarias  y a 
laas dos ciudaades autóno
omas de Ceu
uta y Melilla.   

 
 
50.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
De  la  población  de  la  región  de  Murcia  mayor  de  65  años,  un  43,65%  son 
hombres y el restante, 56,35% mujeres, al igual que ocurre en el resto de España, 
la proporción de mujeres con respecto a los hombres aumenta en las edades más 
avanzadas, al igual que ocurre a nivel nacional. Para los mayores de 85 años, las 
mujeres superan a los hombres en 9530 personas (CREM, 2016) 

3.1.3.  Modificaciones asociadas al proceso envejecimiento 

El  proceso  de  envejecimiento,  lleva  asociado  un  desgaste  funcional  que 
facilita  o  predispone  a  la  persona  a  la  enfermedad,  sin  embargo  es  cierto  que 
también podemos encontrar a personas ancianas con un buen estado de salud, ya 
definidas anteriormente como ancianos sanos. 

3.1.3.1. Cambios fisiológicos  

Las modificaciones anatómicas y fisiológicas que se van produciendo con el 
paso de los años en el organismo y que comienzan a producirse desde los 30‐40 
años  de  vida,  no  sólo  tienen  un  componente  biológico,  ya  que  estos  cambios 
físicos  y  funcionales  van  acompañados  de  modificaciones  a  nivel  psíquico 
(autoestima,  autococepto,..)  y  a  nivel  social  (aislamiento,  estereotipos  negativos, 
presiones sociales,..)  
 En  la  mayoría  de  los  sistemas  orgánicos,  el  envejecimiento  lleva  asociado 
una  reducción fisiológica de su funcionamiento y de la capacidad de reparación, 
aunque  este declive no establece ningún patrón de velocidad similar y unánime 
en la persona, ni mucho menos entre la población anciana. El conocimiento de los 
signos  y  síntomas  de  este  envejecimiento  fisiológicos  nos  ayudará  a  discernir 
entre los cambios propios de la vejez, que suponen limitaciones  o modificaciones 
de la funcionalidad del anciano, pero que no se clasifican como patologías, de las 
situaciones de enfermedad que pueda tener una persona anciana. 
Comenzaremos  describiendo  aquellos  cambios  que  tienen  una  importante 
repercusión  en  la  apariencia  física  de  la  persona  y  que  en  la  mayoría  de  las 
ocasiones      supone  para  nuestra  sociedad  los  criterios  para  determinar  si  la 
persona es anciana o no, aunque en realidad estos cambios físicos, funcionales y/o 
estéticos  no  supongan    graves  riesgo  para  la    salud,  para  continuar  con  las 
MARCO TEÓRICO.  51 
 
modificaciones  anatómica  y  fisiológicas  que  se    producen  en  órganos  y  sistemas 
durante el proceso de envejecimiento. 
 Los  cambios  producidos  en  la  piel  van  a  suponer  cambios  estéticos 
importantes  para  la  persona,  la  dermis  sufre  una  pérdida  de  densidad  del 
20%  de  su  espesor  como  consecuencia  de  la  merma  de  células  y  vasos 
sanguíneos,  el  colágeno  disminuye  aproximadamente  un  1%  anual,    las 
fibras  de  elastina  se  degeneran  y  la  regeneración  epitelial    se  reduce  a  la 
mitad a los 70 años, todo esto va a dar lugar a la aparición de una piel más 
áspera , seca, arrugada,  frágil  y más susceptible a la aparición de lesiones 
por  rozamiento  o  abrasión.  La  disminución  del  número  de  melanocitos, 
entre  un  8  y  un  20%  por  década  a  partir  de  los  30  años,  supone  una 
pigmentación  desigual  en  la  piel    y  la  aparición  de  manchas  denominadas 
lentigo solares (Corujo y Pérez, 2006).  
 Las  modificaciones  en  la  estatura  que  pueden  llegar  a  ser  de  hasta  5 
cm en los hombres y 3 en las mujeres, suelen estar  provocadas por las suma 
de factores como; la debilidad muscular que incrementa la lordosis cervical 
y/o lumbar, la diminución de la altura de los cuerpos  y discos vertebrales y 
el  aumento  de  la  cifosis  dorsal  que  darán  como  resultado  no  solo  una 
disminución de la estatura sino  modificaciones en la postura y en la marcha 
(Corujo y Pérez, 2007). 
 El pelo blanco y la alopecia frontotemporal o androgénia  son algunos de 
los símbolos  más relacionados con el concepto de ser anciano, estos cambios  
están    provocados  por    la  pérdida  de  melanina  en  el    folículo  piloso,  los 
cambios hormonales y la carga genética del individuo.  En general podemos 
hablar de una disminución de la velocidad del crecimiento en un pelo que 
se ha vuelto más fino y delgado (Corujo y Pérez, 2007).  
  La pérdida de masa muscular o  sarcopenia es uno de los principales y 
más importantes cambio asociados al sistema muscular. La disminución de 
la densidad de las unidades motoras, junto con la pérdida o sustitución de 
fibras  tipo  II  de    contracción    rápida  frente  a  la  tipo  I  de  contracción  más 
lenta,  son  los  factores  que  van  a  desencadenar  la  pérdida  de  fuerza 
muscular  que  está  asociada  con  el  envejecimiento  y  que  va  influir  en 

 
 
52.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
aspectos tan importantes como la movilidad, la actividad física o las caídas 
(Fielding et al, 2011). 
 A  nivel  articular  las  modificaciones  más  importante  van  a  estar 
relacionadas  con  las  modificaciones  que  se  producen  en  el  cartílago 
articular,  que  ya  a  los  50  años  supone  un  problema  para  el  33%  de  la 
población.  Esta degeneración del cartílago que puede llegar a comprometer 
la  movilidad  de  la  articulación  y  que  lleva  asociada  una  importante 
morbilidad (dolor, inmovilidad, dependencia, etc) se ve aumentada por  la 
pérdida  de  elasticidad  y  firmeza  de  tendones  y  ligamentos  generando 
mayor  inestabilidad articular y pérdida de funcionalidad en la misma. 
 Las  principales  modificaciones  a  nivel  cardiaco,  van  a  estar 
relacionadas  con  los  cambios  que  se  producen  con  el  aumento  de  las 
paredes  cardiacas,  especialmente  del  ventrículo  izquierdo,  la  aparición  de 
rigidez  valvular  como  consecuencia  del  engrosamiento  y  pérdida  de 
elasticidad de las válvulas  y la modificaciones  en las células nodales  que a 
los  75  años  pueden  estar  reducidas  a  un  10%  del  valor  de  la  edad  adulta 
(karavidas, Lázaros, Tsiachris y Pyrgakis, 2010). 
 A nivel vascular aparece de forma general un engrosamiento de las 
paredes  vasculares  junto  con  una  diminución  de  la  elasticidad  de  las 
mismas.  Con  la  edad  disminuye  la  respuesta  a  los  barorreceptores  (que 
controlan  la  presión  arterial)  en  la  circulación  periférica,  por  lo  que  hay 
tendencia a la hipotensión ortostática (karavidas et al., 2010). 
 En  el  sistema  respiratorio  la  fuerza  de  inspiración  y  espiración 
disminuye provocada por los cambios que se producen en las articulaciones 
costo‐vertebrales,  la  debilidad  de  la  musculatura  respiratoria  y  la  pérdida 
de elasticidad del tejido pulmonar.  El  riesgo de infección respiratoria se ve  
aumentado  por  la disminución de la actividad mucociliar y la modificación 
del  reflejo  tusígeno  que  se  vuelve  menos  vigoroso.  Se  produce 
modificaciones  de  los  parámetros  ventilatorios  y  volúmenes  pulmonares, 
entre  los  que  destacamos  la  disminución  de  la  capacidad  vital  que  puede 
llegar  a  ser  de  hasta  un  75%  a  los  70  años,  y    un    aumento  del  volumen 
residual  de hasta el 50%;  junto con  la disminución de la superficie alveolar  
MARCO TEÓRICO.  53 
 
que    0.27  m2  por  año  (75  m2  a  los  30  años  de  edad,    60  m2  a  los  70  años) 
(Drobnic, 2012). 
 Las modificaciones de la  función  renal en el envejecimiento van a 
estar condicionadas  tanto por el propio proceso como por patologías como 
la diabetes y/o hipertensión, tabaquismo y otros factores de riesgo asociados 
a la insuficiencia renal crónica, aunque se considera la edad como el factor 
más  determinante.    Después  de  los  40  años  el    flujo  plasmático  renal 
disminuye  aproximadamente  10%  con  cada  década    y  una  disminución 
aproximada  de  8  mL/min/1,73  m2  por  año    de  la  velocidad  de  filtración 
glomerular. Por ello la capacidad para asegurar la concentración de orina y 
evitar la pérdida de agua  disminuye  aproximadamente un 20%  en la sexta 
década de la vida (Wiggins, 2011) 
 Las  modificaciones  asociadas  a  nivel  cerebral,  clásicamente    han  
estado sustentadas en la pérdida del número de neuronas  y las conexiones 
de éstas (dendritas), no obstante datos más recientes han establecido que la 
pérdida de neuronas es mínima y se concentra en regiones bien delimitadas, 
al  igual  que  ocurre  con  las  dendritas,  donde  incluso  se  ha  podido 
comprobar  un    aumento  de  la  conexión  dendrítica  en  determinadas  zonas 
del cerebro durante el envejecimiento,  descartando así una idea de  merma  
generalizada.  Los  cambios  en  la  función  cognitiva  asociados  a  la  edad  no 
son  uniformes,  siendo  la  memoria  y  la  atención  las  esferas  cognitivas  más 
afectadas  (Salech, Jara y Michea, 2012). 
 Las  modificaciones  en  los  órganos  de  los  sentidos  durante  el 
envejecimiento  va  a  condicionar  la  forma  de  relación  de  la  persona  con  el 
mundo exterior, modificando el estilo de vida del anciano y provocando en 
numerosas ocasiones  el  aislamiento.  El  aumento  del  umbral  de  percepción 
implica  un  mayor  estímulo  sensorial  para  conseguir  la  percepción  e 
interpretación  del  mismo.  Pero  en  el  caso  de  los  ancianos  este  umbral 
disminuye. 
o En la vista las principales modificaciones van a venir marcadas por 
la disminución de la agudeza (presbicia) y la amplitud del campo visual, la 
modificación  en  la  tolerancia  a  la  luz  y  la  discriminación  de  colores. 
Alteraciones  relacionadas  entre  otras  cosas  con  los  cambios  en  la 

 
 
54.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
musculatura ocular, la pérdida de flexibilidad y trasparencia del cristalino y 
la merma de efectividad en la reacción pupilar ante los cambios de  luz.  
o En  el  odio  los  cambios  no  van  a  suponer  únicamente  problemas 
auditivos  sino  que  también  van  a  implicar  modificaciones  en  el  equilibrio 
(presbiacusia,  presbiestasia).  La  aparición  de  estos  síntomas  estará 
relacionado con las modificaciones del oído medio, el aumento de cerumen 
y el deterioro del nervio auditivo. 
o Las modificaciones del gusto y el olfato van a condicionar un acto de 
suma  importancia    para  la  calidad  de  vida  del  anciano,  la  alimentación.   
Esta  situación  va  a  estar  provocada  por  la  disminución  de  las  papilas 
gustativa, la menor secreción salivar, la pérdida de terminaciones nerviosas 
en la nariz y la disminución de producción de moco en la misma. 
o El  sentido  del  tacto,  incluye  otros  estímulos  sensoriales  que  van  a 
resultar especialmente importante como son el dolor, presión, temperatura 
y  posicionamiento    corporal.    La  reducción  o  modificación  de  estas 
sensaciones a  causa  del  envejecimiento  o  patologías  que  modifican  el  flujo 
sanguíneo a las terminaciones nerviosas, medula espinal o cerebro, suponen 
un  riesgo  en  la  interpretación  y  recepción  de  información  de  vital 
importancia  para  evitar:  quemaduras,  hipotermias,  ulceras  por  presión, 
congelación o caídas. 

3.1.3.2. Cambios Psíquicos y Sociales 

Los cambios a nivel psicosocial que se van a  producir durante el proceso de 
envejecimiento  van    a  estar  relacionados  con  la  crisis  de  identidad  que  puede 
llevar el proceso, promovido por las pérdidas de capacidad física, la limitación de 
la relaciones sociales/familiares, el temor a lo desconocido y la inseguridad entre 
otros muchos factores.   
 A  nivel  psicológico,  las  modificaciones  en  las  funciones  mentales 
superiores  suelen  estar  estables  ya  que  por  ejemplo,  en  la  inteligencia  se 
produce  una  compensación  entre  la  lentitud  de  respuesta  a  estímulos 
(inteligencia  fluida)  con  el  conocimiento  acumulado  y  la  experiencia  a  lo 
largo de la vida (inteligencia cristalizada).  Con respecto a la memoria, es la 
reciente,  la  que  más  se  modifica  en  el  proceso  de  envejecimiento  y  son 
MARCO TEÓRICO.  55 
 
muchos los factores que contribuyen a ello;  función cerebral,  oxigenación, 
desinterés, trastornos afectivos, limitaciones sensoriales, etc. Con respecto a 
la  personalidad  podemos  afirmar  que  los  rasgos  de  la  personalidad  del 
individuo se remarcan con la edad. 
 Los  principales  cambios  sociales  del  envejecimiento  se  encuentran 
relacionados  con  las  modificaciones  en  los  roles  individuales  y  públicos 
(actividades  laborales  y  sociales)  de  la  persona  durante  esta  etapa  de  la 
vida.  
 Son numerosas las teorías que tratan de dar una explicación a los cambios 
psicosociales que  tienen  lugar  durante el envejecimiento; así como  el origen de 
estos,  la    teoría  de  la  desvinculación  (Cumming  y  Henry,1961),  teoría  de  la 
actividad  (Tartler,1961)  y  teoría  de  la  continuidad  (Atchley,1971)  desde  una 
perspectiva  más social, y las teorías de  Erickson (1968) y Peck (1968)  desde un 
enfoque  más  psicológico,  pero  todas  estas  teorias  comparte  algunas  líneas 
comunes  que  podríamos  agrupar  en    la  idea  de  que  las  actividades    y  las 
relaciones sociales se van reduciendo de forma progresiva durante el proceso de 
envejecimiento,  alentada  dicha  reducción,  por  la  propia  actitud  de  la  persona 
como  por  la  sociedad.  En  la  búsqueda  de  nuevas  actividades  y  relaciones  de 
calidad  por  parte  de  la  persona,  se  basaría  el  éxito  del  equilibrio  de  esta  última 
etapa del desarrollo humano. El análisis de éstas nos llevaría a decir a modo de 
resumen que: 
•  La  disminución  o  ausencia  de  actividad  social  no  aparece  de  forma 
repentina  en  los  mayores.  Lo  habitual  es  que  esa  actividad  se  vaya  reduciendo 
paulatinamente con el paso del tiempo.  
• Al reducirse la frecuencia de las relaciones sociales, se refuerza su valor y 
se hacen más gratificantes, dedicando más tiempo a su mantenimiento.  
• Se observa que la calidad de la interacción resulta ser más determinante 
que la cantidad.  
 
 
 
 

 
 
56.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
3.1.4. Fragilidad en el anciano 

El  concepto  de  fragilidad  actualmente  nos  ayuda  a  entender  y  abordar  una 
situación  compleja  de  la  vejez  en  la  que  los  factores  que  interactúan  son 
numerosos y variados, y el resultado es mucho más que un diagnóstico médico o 
un problema de salud.  
Entender la salud de la población anciana pasa por determinar el grado de 
funcionalidad  de  la  persona  ya  que  de  este  rasgo  van  a  depender  aspectos 
determinantes  para  la  calidad  y  expectativa  de  vida.  La  identificación  de 
fragilidad  en  el  anciano  nos  facilita  un  acercamiento  a  esta  realidad  ya  que  nos 
facilita información sobre el grado de dependencia o de autonomía  del anciano. 
Este término surge hace varias décadas y su importancia lo ha convertido en 
un concepto que resulta fundamental en la geriatría, han sido muchos los autores 
que han definido el concepto y han contribuido a su evolución, desde que en 1968 
apareciera el término  en un artículo de  Onon  en el  British Medical Journal como 
queda reflejado en la siguiente tabla 3. (Antón et al., 2014) 
 
Tabla 3.  Evolución del concepto fragilidad 

AÑO  AUTOR   DEFINICIÓN 


1968     Onon   Ancianos confusos, inquietos e incontinentes 

1979  Vaupel et al  Factores de riesgo para experimentar resultados adversos 

1988  Woodhouse  Mayor de 65 años que dependía de otros para actividades 


de la vida diaria y a menudo eran institucionalizados 
1989  Gillick  Individuos ancianos debilitados que no pueden sobrevivir 
sin una ayuda sustancial de otros” 
1991  Winograd  Clasificó  a  los    ancianos    en  independientes,  frágiles  y 
aquellos  que  estaban  demasiado  discapacitados  para  ser 
definidos como frágiles 
1992  Buchner y  Pérdidas de reserva fisiológica que incrementan el riesgo 
de discapacidad 
Wagner 
2001  Fried  Fenotipo clínico de fragilidad 

2005a  Espinoza y  Pérdida  de  la  funcionalidad,  de  reserva  fisiológica  y 


mayor vulnerabilidad a enfermedades y muerte. Aumenta 
Walston 
la  susceptibilidad  a  enfermedades  caídas,  discapacidad, 
MARCO TEÓRICO.  57 
 
institucionalización y muerte 
2005a  Rockwood   Aquel  en  el  que  los  activos  que  mantienen  la  salud  y  los 
déficit  que  la  amenazan  se  encuentran  en  un  balance 
precario 
2012  Asociación  Síndrome  médico  de  causas  y  contribuyentes  múltiples, 
caracterizado  por  pérdida  de  fuerza  y  resistencia,  y 
Internacional 
disminución  de  la  función  fisiológica,  que  aumenta  la 
Geriatría y  vulnerabilidad individual para desarrollar dependencia o 
Gerontología  fallecer. 
2016   Cesari et al  Síndrome  geriátrico,  estado  extrema  vulnerabilidad  a 
factores  de  estrés  endógenos  y  exógenos  que  exponen  al 
individuo  a  un  mayor  riesgo  de  resultados  negativos 
relacionados con la salud. 
Fuente. Elaboración propia 

En  los  últimos  años  se  han  realizado  varios  documentos  de  consenso  para 
intentar definir el concepto de fragilidad.  Rodríguez‐Mañas et al  identificaron  la 
necesidad  de  definir  la  fragilidad  en  un  contexto  clínico,  además    de  entenderla 
como  un  síndrome  clínico  no  sinónimo  de  discapacidad,  que  supone  un 
incremento de vulnerabilidad en el que un pequeño evento puede desencadenar 
en  un  deterioro  funcional,  pudiendo  ser  revertida  o  atenuada  mediante 
intervenciones  adecuadas  y  en  la  que  es  de  especial  importancia  un 
reconocimiento  precoz  por  parte  de  los  trabajadores  relacionados  con  la  salud. 
(Rodríguez‐Mañas et al., 2013). 
El  concepto  de  fragilidad  ha  ido  creciendo  y  evolucionando  ante  la 
necesidad de vislumbrar la evolución de la salud de las personas mayores, en una 
sociedad  que  se  enfrenta  a  un  aumento  sin  precedentes  de  este  sector  de  la 
población, y en la que va a resultar prioritario evitar la aparición de discapacidad 
y mejorar la calidad de vida.   
Una  de  las  herramientas  más  empleadas  para  valorar  la  fragilidad  es  el 
fenotipo  físico  de  fragilidad,  propuesto  por  Fried  et  al  que  incluyen  los  siguientes 
dominios: Pérdida de peso,  debilidad evaluada mediante la fuerza prensora de la 
mano con un dinamómetro,  agotamiento,  lentitud al caminar y  actividad física 
baja,    los  sujetos  que  no  cumplan  ninguno  de  los  criterios  son  considerados 
robustos o no frágiles, con 1 o 2 criterios se consideran pre‐frágiles y aquellos con 
3 o más criterios se consideran frágiles (Fried et al., 2001) 

 
 
58.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Pero  esta  herramienta  aunque  presenta  muchas  fortalezas,  es  clínicamente 
coherente,  reproducible  y  vincula  fragilidad  a  sarcopenia,  tiene  limitaciones,  ya 
que  no  tiene  en  cuenta  aspectos  tan  importantes  y  determinantes  como  los 
sociales,  psicológicos  y  cognitivos.  Por  este  motivo  se  han  desarrollado    otras  
herramientas  de  identificación  de  fragilidad  como  el  Índice  de  Fragilidad  de 
Rockwood, donde la fragilidad se define como el efecto acumulativo  de déficit que  
de  forma  individual  no  supone  una    amenaza  evidente  para  la  mortalidad  pero 
que en conjunto contribuyen de forma significativa a la misma. Además establece 
un umbral de fragilidad, lo que nos permite cuantificar el concepto. (Rockwood, 
Macknight y Bergman, 2005b). 
 
3.1.4.1. Epidemiologia de la fragilidad. 
La  prevalencia  de  fragilidad  en  los  diferentes  estudios  internacionales  
oscila  entre  el  7%  y  12%.    En  la  revisión  sistemática  realizada  por  Collard  se 
estima que la prevalencia media  de fragilidad en mayores de 65 años que viven 
en  la  comunidad  fue  del  9.9%,  siendo  mayor  en  mujeres  con  un  9.6%  frente  al 
5.2% en los hombres, también se  destaca el aumento del porcentaje en personas  
mayores de 85 años (25%). Se estimó que el  44.2% de la población  estudiada se 
encontraba en riesgo de convertirse en frágil en los dos años siguientes (Collard, 
Boter, Schoevers y Oude, 2012). 
España se encuentra en una posición avanzada en cuanto a la investigación 
en  fragilidad  en  Europa,  con  datos  aportados  por  6  cohortes  longitudinales  que 
confirman la importancia de este problema en la población anciana que vive en la 
comunidad  (tabla  4),    situación  que,  autores  como  Garrido,    denuncian,  ya  que 
considera que los datos sobre fragilidad en institución son insuficientes cuando  la 
población  anciana  institucionalizada  es  especialmente  vulnerable  por  presentar 
peores  condiciones  físicas  y  psicosociales,  utilizando  este  argumento  como 
justificación    para  su  estudio  (Garrido,  Serrano,  Bartolomé  y  Martínez‐Vízcaíno, 
2012).  
 
 
 
MARCO  TEÓRICO.  59 
 
Tabla 4.. Estudios de
e Fragilidad een España 

E
ESTUDIO     
E
Estudio FRA
ADEA  Alb
bacete  15.2% > 
> 65  
E
Estudio de  Envejecim
miento salud
dable  Tolledo  8.4% > 665 años 
  20%  > 880‐84 años 
27.3% > 
>  84 años 
E
Estudio Peñ
ñagrande   Ma
adrid  10.5% >>64 años 
  19.1% >>74 años 
E
Estudio Leg
ganes   Ma
adrid  20.4%>774 años 

E
Estudios Occtabaix  Barrcelona  20%> 855 años 

E
Estudio FRA
ALLE  Lleeida  9.6%>744 años 
Fueente. Elabora
ación propia.. (MSSSI, 201
14b) 
 
Estableecer una rela
ación directta entre la a
aparición o presencia d
de fragilidad
d y 
ed
dad resulta evidente co
on los datoss arrojados por estos esstudios naccionales que
e se 
prresentan en
n la anterior tabla 4.  
 
Fiigura 5.  Estu
udios naciona
ales e internaacionales sob
bre fragilidad
d  

Fu n Lesende. 2012 
uente: Martín

 
 
60.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
En esta gráfica (figura 5) se puede observar los datos tanto a nivel nacional 
como internacional de los principales estudios sobre fragilidad. 
La  identificación  y  abordaje  del  síndrome  de  fragilidad  resulta  del  todo  
fundamental  para  el  cuidado  de  la  salud  de  la  población  anciana  tanto  en  el 
ámbito domiciliario como a nivel institucional, pero esta labor se dificulta ante la  
heterogeneidad  de  criterios  tanto  para  la  propia  definición  como  para  la 
identificación, clasificación e incluso abordaje del problema.  
El  síndrome  de  fragilidad  requiere  un  abordaje  interdisciplinar,  donde  los 
principales  objetivos  sean  la  identificación  de  situación,  que  puede  ser  la  puerta 
de  entrada  a  un  problema  de  discapacidad  y/o  dependencia.    La  realización  de 
actividades  preventivas  e  intervenciones  sobre  aquellos  factores  que  sean 
reversibles resultará fundamental para garantizar la calidad de vida. Es necesario 
concienciar  e  informar  sobre  la  fragilidad  y  sobre  las  condiciones  que  la 
desencadenan para conseguir cambios en los estilos de vida de la población que 
den resultados realmente preventivos. 
Pero, ¿cómo trabajar  la fragilidad sin caer en el fragilismo?  Resulta evidente 
la  relación  que  se  establece  entre  fragilidad  y  términos  como  morbilidad, 
dependencia,  deterioro  e  incluso  muerte,  pero  actualmente  el  termino  fragilidad  
ha evolucionado de manera que es entendido como una situación potencialmente 
reversible. La familiaridad del término y el uso o abuso en ocasiones no sólo en el 
ámbito  de  la  sanidad  sino  en  otros  muchos  relacionados  con  la  vejez,  puede 
comprometer el objetivo de la identificación de las personas que entrarían en esta 
etiqueta,  que  no  es  otro  que  el  de  obtener  un  trato  más  adecuado  y  beneficioso  
según sus necesidades, por lo que debemos evitar en palabras del autor Martínez‐
Velilla “convertir el concepto de fragilidad en un nuevo motivo de discriminación 
en  ancianos,  en  un  nuevo  ageísmo  (fragilismo)”  (Martínez‐Velilla  y  Romero‐
Ortuño, 2015. P. 210). 
La evaluación exhaustiva e individual de los factores de riesgo a los que la 
persona  se  enfrenta  en  cada  una  de  sus  esferas  orgánica,  social,  funcional, 
cognitiva  y  psicológica  nos  permitirá  establecer  un  modelo  predictivo  y 
cuantificable  de  riesgos  individuales,  que  nos  aleje  de  la  confrontación  de  edad 
con  fragilidad  y  la  discriminación  que  puede  llevar  asociada  (Benabarre  et  al., 
2016). 
MARCO TEÓRICO.  61 
 
3.1.5. Abordaje de la cronicidad y la dependencia en la vejez 

3.1.5.1. Concepto de dependencia. Epidemiología. 
Con los avances en cuestiones sanitarias y sociales  de las últimas décadas, 
la importancia de los procesos agudos ha ido disminuyendo sobre la morbilidad y 
mortalidad  para  dejar    paso  a  proceso  crónicos  de  larga  duración    y  progresión 
lenta, que no solo deterioran la calidad de vida de la personas  afectada sino que 
tiene  implicaciones  en  la  familia,  la  comunidad  y  la  sociedad.    Todo  esto 
acompañado  a  una    usual  organización  de  los  servicios  de  salud,  centrada  en  la 
resolución de problemas  agudos, en la que  el enfoque curativo ocupa la atención 
de  los  principales  problemas  de  salud  para  dejar  en  un  segundo  plano  aspectos 
preventivos  y/o  periodos  de  recuperación  del  proceso  tan  importantes  y 
determinantes  de  la  calidad  de  vida  del    anciano;  así  como  la  falta  de 
coordinación  entre  los  niveles    de  atención  sanitaria  (Primaria/Eespecializada)  y 
de estos con los servicios sociales, han  llevado a que en la actualidad la atención a 
la  población  con  patologías  crónicas  de  larga  duración,  generadoras  de 
dependencia  sea  el  principal  problema  sobre  el  que  actuar  e  intervenir  desde 
todos los ámbitos sanitarios y sociales (MSSSI, 2012). 
Las enfermedades crónicas, por lo general, son de progresión lenta y por lo 
tanto de larga duración, y responsable de una  alta morbilidad sobre todo en los 
grupos  de  población  más  envejecidos.    Las  patologías  cardíacas,  los  infartos,  el 
cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de 
mortalidad en el mundo, siendo responsables del 63% de las muertes. En 2008, 36 
millones de personas murieron de una enfermedad crónica, de las cuales la mitad 
era de sexo femenino, y el 71% era de mayores de 60 años de edad (OMS, 2016b). 
En  el  informe  elaborado  por  el  Ministerio  de  Sanidad  Servicios  Sociales  e 
Igualdad en el 2012, sobre las estrategias para el abordaje  de la cronicidad en el 
Sistema Nacional de Salud, señalaba que aunque el riesgo de mortalidad asociado 
a  enfermedades  crónicas,  previsiblemente,  sufrirá  un  descenso  en  los  países 
desarrollados,  no  se  puede  obviar  que  esto  no  implicaría  un  descenso  de  la 
“carga”  que  este  tipo  de  patologías  puede  llevar  asociado;  que  no  solo  no  se 
estabilizaría,  sino  que  podría  aumentar  al  afectar  este  tipo  de  patologías  a  una 
población  de  edad  avanzada  que  cada  vez  es  más  numerosa.  Las  estadísticas 

 
 
62.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
sobre mortalidad asociadas a problemas de salud de carácter crónico no reflejan el 
estado  de  salud  de  la    persona    que  ha  sufrido  estas  patologías,  ya  que  no 
evidencian  un  aspecto  tan  importante  para  la  calidad  de  vida  como  son  las 
limitaciones o dependencia asociadas a la misma  (MSSSI, 2012). 
La  Encuesta  Europea  de  Salud  Española  (EESE)  en  2014,  nos  aportaba 
información  sobre  los  problemas  o  enfermedades  crónicas  de  salud  más 
frecuentes  padecidos  por  la  población  de  más  de  15  años,  en  los  12  meses 
anteriores  a  la  encuesta,  diagnosticados  por  un  médico.    Las  patología  más 
usuales  fueron,  hipertensión  arterial  (18,4%),  los  dolores  lumbares  (17,3%),  el 
colesterol  elevado  (16,5%),  la  artrosis  (16,4%),  los  dolores  cervicales  (14,7%)  y  la 
alergia (13,4%); seguidos de las varices, migrañas , depresión, ansiedad crónica y 
diabetes  no  superando  ninguna  de  estas  últimas  el    10%.  Todos  los  problemas 
señalados, salvo la diabetes, tienen una mayor presencia en las mujeres que en los 
hombres (INE, 2014). 
La  disminución  progresiva  de  las  distintas  funciones  fisiológicas  que  van 
acompañando  al  proceso  global    de  envejecimiento  y/o  la  morbilidad  o 
comorbilidad  tanto  de  patologías  crónicas  como  agudas  que  puede  aparecer 
durante el mismo,  son en la mayoría de las ocasiones el origen de una pérdida de 
funcionalidad que genera una disminución de la actividad personal y social que 
se define como discapacidad.    
La  aparición  de  discapacidad  en  las  personas  ancianas  suele  ser  de  forma 
progresiva,  mientras  que  en  las  personas  más  jóvenes  suele  prevalecer  la 
discapacidad  de  aparición  brusca.  Pero  no  todas  las  discapacidades  llevan 
inherente  una  situación  de  dependencia,  ya  que  la  presencia  de  elementos 
facilitadores  o  entornos  favorables  que  pueden  ayudar  a  la  autonomía  de 
personas  con  discapacidad  y  al  contrario.  Podríamos  decir  que  la  situación  de 
dependencia  no  está  marcada  únicamente  por  la  discapacidad  sino  por  la 
autonomía de la personas discapacitada en su entorno. 
Para  entender  este  concepto  definiremos  el  mismo  sobre  los  documentos 
más  relevantes  que  se  han  desarrollado  en  los  últimos  años  y  que  nos  han 
ayudado a llegar al momento actual de este problema.  
 
MARCO TEÓRICO.  63 
 
El Libro Banco de la Dependencia define la dependencia como ʺla necesidad 
de  ayuda  o  asistencia  importante  para  las  actividades  de  la  vida  cotidianaʺ    y 
también y de una forma más explicativa como: 

ʺUn estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o la 
pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o 
ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo 
particular, los referentes al cuidado personal” (Ministerio de Sanidad, Política Social 
e Igualdad, 2011). 

 Por  otro  lado  y  unos  años  más  tardes,  la  Ley  de  Promoción  de  la 
Autonomía Personal y de la Atención a las personas en situación de dependencia, 
hace referencia a la dependencia como: 
 “el  estado  de  carácter  permanente  en  que  se  encuentran  las  personas  que,  por 
razones ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, intelectual o sensorial, precisan de la 
atención  de  otra  u  otras  personas  o  de  ayudas  importantes  para  realizar  las  actividades 
básicas de la vida diaria. Estas actividades son las tareas más elementales de la persona, que 
le permiten vivir con un mínimo de autonomía e independencia, como la higiene personal, 
las  actividades  domésticas  básicas,  la  movilidad  esencial,  el  reconocimiento  de  personas  y 
objetos, la orientación, entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas” (Ley 39/2006). 
  
En  realidad  se  trata  de  definiciones  muy  similares  en  la  que  podemos 
encontramos  elementos  comunes  como:  pérdida  de  autonomía/dependencia, 
actividades básicas/actos vida diaria. 
Además  de  lo  indicado,  decir  que  las  tasas  de  discapacidad  están 
aumentando  con  el  envejecimiento  de  la  población  y  el  incremento  de  los 
problemas crónicos de salud que actúan tanto como causa y efecto de la misma. 
El  Informe OLIVENZA, nos aporta importantes datos sobre la situación de 
discapacidad    a  nivel  Europeo.    Establece  una  fuerte  asociación  entre  las 
limitaciones en la actividad y la edad, estimando que  para la población de entre 
16  y  64  años  la  proporción  de  personas  con  limitaciones  en  la  actividad  es  del 
19%,  y para los mayores de  65  esa proporción asciende hasta el 54,6%. Son las 
mujeres las que presentan una  mayor prevalencia de las limitaciones de actividad 
con un 29,5%,  frente al 24,3% de los hombres en todos los grupos de edad, pero 

 
 
64.  Mº CARMEN GARCÍA
G  SÁ
ÁNCHEZ 
 
ess destacablee que esta diferencia en
ntre sexo va
a aumentand
do de formaa considera
able 
co
on  la  edad;;    mientras  en  la  pobllación  de  entre 
e 16  y  64  años  la  diferencia  de 
prrevalencia eentre sexos  es de meno
os de tres p
puntos porccentuales (220,4% frente
e al 
177,6%), entree quienes tie
enen 65 o m
más años la
a diferencia es de hastta siete pun
ntos 
po
orcentualess (57,6% fren
nte al 50,6%
%)  (Jiménez y Huete, 20
015). 
La Encu
uesta Europ
pea de Salu
ud en Españ
ña (EESE) qu
ue nos aporrta datos sob
bre 
deependenciaa a nivel naccional estab
blece que el  20,7% de la población
n de 65 y m
más 

ños  tiene  dificultad 
d para 
p realizaar  alguna  actividad 
a básica 
b de  laa  vida  diarria,  
sieendo  aseo,    vestido,  sentarse  y  levantarse  las  que  más 
m dificultaades  supon
nen  
seeguidas  de  alimentació
ón,  uso  del  retrete,  etcc.  Este  porccentaje  es  su
uperior  en  las 
m
mujeres (25,22%) que en los hombrees (15,0%), d
datos simila
ares a los Eu
uropeos,  pe
ero 
laa  situación  se  complicca  y  resultaa  más  preo
ocupante  cu
uando  nos  vamos  a  una 
u
franja  de  edaad  superiorr  a  los  85  aaños,  dondee  el  total  de
e  población
n  que  presenta 
lim
mitaciones  es del  53,6
68%, y cuan
ndo separam
mos por género encon
ntramos que
e el  
y el 61,80%  de las mujeres tienen alguna difiicultad para
388,79% de loss hombres y a el 
cu
uidado perssonal. Esta d
diferencia eentre hombrre y mujer p
podría estarr inducida p
por 
el aumento d
de la espera mbre que es de 
anza de vidaa de la mujer con respecto al hom
ap
proximadam
mente de 5 a
años por en
ncima (INE, 2014). 
 Del tottal de la po
oblación maayor de 65 a
años que prresenta limiitaciones en
n la 
reealización  de 
d las  acttividades  b
básicas  de  la  vida  diaria 
d (ABV
VD)  un  80% 
8
ap
proximadam
mente,  afirm
man  que  reeciben  algún
n  tipo  de  ayuda 
a persoonal  o  técn
nica 
paara  el  desaarrollo  de  las  mismass,  y  más  de 
d la  mitad
d  de  ellos  declaran  que 
q
neecesitarían rrecibir más ayuda de laa que actua
almente disp
ponen.   
 
Taabla .5.  
 
 
 
 
 
 

 
MARCO  TEÓRICO.  65 
 
 

  Tab
bla  6.  

  

3.1.5.  A
Apoyo  inform
mal / Apoyo fformal. 

La  num
merosa  biblliografía  exxistente  sob
bre  los  cuid
dados  inforrmales    o    el  
ap
poyo  inform
mal,    dificu
ulta  enconttrar  una  deefinición  cla
ara  y  preciisa  para  esstos 
téérminos, son
n muchos lo
os autores q
que han dillucidado sobre la mism
ma y sobre ssus 
caaracterísticaas a destacar, pero en g
general pod
demos decirr que el cuid
dado inform
mar 
so
on todas  aq
quellas activ
vidades de  ayuda que van dirigid
das a persoonas con alg
gún 
pendencia,  que  son  prrovistas  porr  personas  de  su  red  ssocial  y  en  las 
grrado  de  dep
qu ntermediariaa o relación contractual (Rogero, 22010). 
ue no existee entidad in
Para  Walker 
W et  al,  los  cuidaados  son  actividades 
a que  van  m
más  allá  de
e  la 
ay
yuda  norm
mal  provista
a  a  miemb
bros  de  la
a  familia  sanos  y  sin
n  dificultad
des 
esspeciales,  en
ntendiendo
o  que  es  ell  criterio  dee  dependen
ncia  lo  quee  diferencia
a  la 
ay
yuda del cu
uidado (Wak
ker, Pratt y  Eddy,1995)). 
 
 
 
 

 
 
66.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
 El  cuidado  informal  suele  distinguir  tres  categorías  de  cuidados;  apoyo 
material  o  instrumental,  apoyo  informativo  o  estratégico  y  apoyo  emocional 
(Zunzunegui, 2006) 
 El  apoyo  material  o  instrumental,  sería  todo  aquel  que  se  realiza  para  dar 
atención a las actividades de la vida que la persona no pueda desarrollar 
por  sí  misma.    Se  puede  diferencia  entre  aquellas  realizadas  para  el 
cuidado básico de la persona (actividades básicas de la vida diaria), y  las 
actividades realizadas en el entorno doméstico  de la persona dependiente 
(actividades instrumentales de la vida diaria).  
 El  apoyo  informativo  o  estratégico  consiste  en  la  ayuda  en  la  resolución  de 
problemas  concretos  y  en  la  conexión  del  receptor  del  cuidado  con 
recursos  externos.  La  familia  juega  un  papel  determinante  como  nexo 
entre  el  ámbito  sanitario  público  y  privado,  y  el  domicilio,  así  como 
generadora y supervisora de hábitos saludables.  
 El apoyo emocional, se entiende como la necesidad de cubrir el requisito de 
sentirnos  queridos/as  por  las  personas  allegadas,  establecer  relación  e 
intercambiar expresiones de afecto.  
 
Que la ayuda en las cuestiones de salud es un asunto familiar, es algo que 
está  más  que  interiorizado  en  nuestra  sociedad  y  queda  demostrado  en 
practicamente  todos  los  procesos  sanitarios  que  pueda  requerir  alguno  de  sus 
miembros  (visitas medicas, atención durante ingresos hospitalarios y atención en 
el domicilio), según Cangas el 81% de los ancianos dependendientes son cuidados 
por su familia que dedica a este cuidado unas  70 horas semanales  (Cangas,2013). 
MARCO  TEÓRICO.  67 
 

Figura 6
6. Cuidadorees no profesio
onales de perrsona mayorres o enferme
eas. 
Fueente. EESE, 2014 
 
Autorees  como  Rodriguez 
R (1994)  y  Rivera 
R (200
01)  hace  aalgunos  añ
ños, 
esstablecieron
n  una tipolo
ogía de cuid
dadores infformales, co
onstituyend
do dos grup
pos, 
po
or un lado llos denomiinados cuid
dadores trad
dicionales, y
y por otro llos cuidado
ores  
m
moderno‐urb
banos. 
El cuid
dador tradiccional, asum
me esta resp
ponsabilidad
d de un forrma paulatiina, 
en
n  función  del 
d paso  dell  tiempo  y  la  aparición va  de  mayoores  niveles  de 
n  progresiv
ay
yuda o dependencia. L ncia del cuidador  con  la personaa dependiente 
La conviven
ess  anterior  a 
a esta  situa ue  la  nuevaa  situación se 
ación  de  deependencia,,  por  lo  qu
en
nmarca  den ormalizada  en  la  relacción  y  está    impregna
ntro  una  acctividad  no ada 
no
ormalmentee de afectiviidad y/u ob
bligación mo
oral.  
El cuid
dador moderno‐urbano
o, asume el  rol de cuid
dador cuand
do la situaciión 
dee  dependen
ncia  e  inca
apacidad  d
del  anciano
o  aparece,  naciendo  entonces  una 
u
reelación cuid
dador familiiar‐ anciano
o que no ex
xistia con an
nterioridad.. Los cuidad
dos 
no
o son necessariamente p
prestados p
por el cuida
ador familia
ar, pudiend
do pasar éstte a 
teener una papel de gestiión de los ccuidados realizados po
or otra persoona.  Este tiipo 

 
 
68.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
de  cuidado  es  el  más  común  en  las  sociedades  modernas,  occidentales    y  en 
familias nucleares. 
El cuidado global de la familia del enfermo dependiente  debe ser la una de 
las  máxima  prioridades  de  atención  sociosanitaria,  garantizando  asi  lo  que   
Cangas  y  Vivar    definen  como  “Familia  Cuidadora  Sostenible”,  para  lo  que 
resulta fundamental proporcionar a las familia los medios y los recursos para esta 
tarea,  sin  que  eso  suponga  una  perdidad  de  su  proyecto  vital  y  desarrollo 
humano (Cangas y Vivar, 2013).  
Se excluyen como cuidados informales, todos aquellos que son  dispensados 
por  profesionales  dependientes  de  los  servicios  sanitarios  organizados  o  del 
mercado  que  denominamos  como  cuidados  formales  y  que  deben  ser 
considerados como complementarios entre ambos.      
Los cuidados formales son definidos en la Ley 39/2006 de 14 de Diciembre, 
de  Promoción  de  la  Autonomía  Personal  y  Atención  a  las Personas  en  Situación 
de Dependencia (LAPAD) en su artículo 2.6   como;  el conjunto de servicios que 
se  encuentran  a  disposición  de  las  personas  en  situación  de  dependencia,  y    los 
estructura  en;  servicios  de  prevención  de  situaciones  de  dependencia  y  
promoción  de  la  autonomía  personal;    Servicio  de  Teleasistencia;  Servicio  de 
Ayuda a Domicilio;  Servicio de Centro de Día y de Noche, y Servicio de Atención 
Residencial (LAPAD, 2006).  
Por lo tanto, el cuidado  formal ofrece un servicio profesional de ayuda para 
actividades  de  la  vida  diaria  a  la  persona  que  lo  necesita,  para  el  que  está 
habilitado mediante una formación y con el que estable una relación contractual 
directa de forma oral o escrita o bien a través de instituciones públicas, privadas u 
organizaciones sin animo de lucro  (Rogero, 2009). 
En ambas definiciones queda reflejado el cuidado de la persona en situación 
de dependencia  aportado por una persona o institución que de forma profesional 
realiza  una  función  suplente  o  complementaria    a  lo  que  anteriormente 
definiamos como cuidado  informal.   
 
 
MARCO TEÓRICO.  69 
 
La clasificación establecidad por la Ley de Autonomia Personal y Atención 
a  la  personas  en  situación  de  Dependencia  (LAPAD)  nos  ayuda  a  objetivar  o 
medir  la  situación  de  dependencia,  estableciendo  en  función    del  nivel  de 
autonomía  de  las  personas  y  de  la  intensidad  del  cuidado  que  requieren,  tres 
grado de dependencia:  
 Grado I. Dependencia moderada: necesidad de ayuda para realizar 
varias actividades básicas de la vida diaria al menos una vez al día, o tiene 
necesidad de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal.  
 Grado  II.  Dependencia  severa:  necesidad  de  ayuda  para  realizar 
varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, sin que 
se  precise  del  apoyo  permanente  de  un  cuidador,  o  tiene  necesidades  de 
apoyo extenso para su autonomía personal.  
 Grado  III.  Gran  dependencia:  necesidad  de  ayuda  para  realizar 
varias  actividades  básicas  de  la  vida  diaria  varias  veces  al  día,  y  que 
requiere  del  apoyo  indispensable  y  continúo  de  otra  persona  por  la 
pérdida  total  de  la  autonomía  física,  mental,  intelectual  y/o  sensorial;  o 
tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal. 
 

3.1.5.3. Recursos sociosanitarios para la atención a la dependencia en la vejez. 

La atención socisanitaria fue definida en la  Ley/2003 de Cohesión y calidad 
del Sistema Nacional de Salud en su artículo 14 como:  
“El  conjunto  de  cuidados    destinados  a  aquellos  enfermos,  generalmente 
crónicos,  que  por  sus      especiales  características  pueden  beneficiarse  de  la 
actuación  simultánea  y    sinérgica  de  los  servicios  sanitarios  y  sociales  para 
aumentar su autonomía, paliar sus limitaciones o sufrimientos y facilitar su 
reinserción social”  (ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de salud de 29 
de mayo de 2003.p. 20573) 
Esta  definición  claramente  nos  marca  como  elemento  fundamental  la 
actuación  simultánea  y sinergica  de  los  servicios  sanitarios  y  sociales,  propuesta 
que  está  muy  lejos  de  resultar  sencilla  pues  son  muchos  los  retos  que  se  deben 
abordar  para  su  consecución,  señalaremos  aquellos  que  consideramos  más 

 
 
70.  Mº CARMEN GARCÍA
G  SÁ
ÁNCHEZ 
 
reelevantes qu
ue se descriiben en el d
documento  sobre Estra
ategia para eel abordaje de 
laa cronicidad
d en el Sistem
ma Nacionaal de Salud  (MSSSI, 20
012). 
  Las p
personas son de los serviccios sanitarrios 
n el centro  de la atencción tanto d
co
omo  socialees,  esta  prop
puesta  imp mbio  de  enfoque  princcipalmente  en 
plica  un  cam
lo
os servicios sanitarios,  pues es neccesario mod
dicar el enfo
oque de aten
nción desde
e la 
nfermedad  para  abord
en dar  estrateg
gias  de  prev
vención–promoción  y  atención  a 
a la 
crronicidad y la depende
encia de la p
persona.   

  Figura
a 7.  Cambio  de paradign
nma en la intervención soobre cronicid
dad.  
 Fuentte. Plan de attención  al cro
onicidad de  Cantabria, 2015 
 
La  aten
nción  a  la  cronicidad 
c d
debe  abordar  la  diverssidad  de    laa  persona  y 
y la 
po nandtes  socciales  de  salud  como  lla  diversidad, 
oblación,  attendiendo  a  determin
quidad,  justicia,  inclussión  social  e  intercultturalidad  dentro 
eq d de  laa  comunidad; 
peero también es  que debeen pasar a  ser 
n necesita ccambios porr parte de llos paciente
prrotagonistass  activos,  informadoss  y  empod
derados;  co parte  más  del 
omo  una  p
sisstemas de ccuidados co
ontinuados.  La  atenció
ón, prevenciión y promooción de sallud  
en
n    las  patollogías  de  ca
arácter  crón
nico  debe  de 
d abordarsse  desde  un
na  perspecttiva 
gllobal, en tod
das las etap
pas del ciclo
o vital, para
a logra resu s favorables en 
ultados más 
laa salud y la ccalidad de v
vida.  
MARCO TEÓRICO.  71 
 
La  Atención  Primaria  se  debe  establecer  como  el  eje  fundamental  en  el 
cuidado a este tipo de paciente y para ello es imprescindible el fortalecimiento de 
los equipos de AP y la reorganización de la atención. 
Los  prfesionales  sanitarios  que  forman  parte  del  equipo  de  AP,  son  los 
responsables  de  garantizar  la  ayuda  al  autocuidado  que  genere  ese 
empoderamiento  mediante  el  entrenamiento  y  formación  de  los  pacientes  y  su 
cuidadores.  La  atención  en  el  domicilio  para  evitar  rehospitalizaciones, 
desplazamiento a consultas, o servicios de urgencia  inecesarios, especialmente en  
situaciones  próximas  a la  muerte  y el  apoyo  a  los  cuidadores  informales  que  no 
debe  estar  limitado  únicamente  a  la  formación  e  información  para  cuidar  a  la 
persona dependientes sino que debe incluir  la atención al propio cuidador, con el 
abordaje de sus problemas, patologías y  prevención de la claudicación. 
  Para  conseguir  este  objetivo,  es  fundamental  garantizar  la  continuidad 
asistencial, ya que en la actualidad la atención sigue estando fundamentalmente 
centrada  en  procesos  agudos  y  respuestas  reactivas  que  no  se  corresponden  con 
las  necesidades  complejas  de  la  cronicidad;  para  eso,  es  necesario  coordinar  de 
forma  adecuada  los  servicios  sociales  y  sanitarios    protagonistas  de  este  cambio 
de  paradigma.    Esta  coordinación  entre  distintos  niveles  asistenciales  o  sistemas 
de  atención    podría  definirse  como  la  sincronización    de  todos  los  servicios 
relacionados  con  la  atención  de  salud  para  logar  un  objetivo  común,  con 
independencia del lugar donde se reciban los cuidados,  evitando o minimizando 
la aparicion de conflictos (MSSSI, 2012). 
Pero  estos    espacios  sociosanitarios,  donde  la  persona  con  patologías 
crónicas que le generan dependencia, deben ser atendida de forma continuada y 
simultanea  en sus necesidades sociales y sanitarias, para garantizar  la atención 
integral y de calidad con la imprescindible  participación  de ambos sistemas,  no 
sólo  se  debe  incluir  la  suma  de  ambos  servicios  o    la  creación  de  nueva 
insituciones  sino  que  se  trata  de  algo  más  complejo,  que  necesita  un  cambio 
cultural  del  concepto  del  cuidado,  donde  se  excluya  la  atención  parcelada  de  la 
persona dependiente para abordar  una nueva atención integral e integrada  que 
debe    impregnar  a  todo  los  elementos  que  participan  en  el  mismo;  gestores, 
profesionales, clientes, familia…etc.  

 
 
72.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
3.1.5.4.  Principales recursos sociosanitarios  

Actualmente los principales recursos sociosanitarios, para dar atención a las 
personas en situación de dependencia son:  
1. Servicios  de  Atención  Domiciliaria  (SAD).    Servicios  ideados 
para ofrecer ayuda a las personas mayores con autonomía limitada y/o en 
una situación de vulnerabilidad, que necesitan apoyo en su domicilio para 
garantizar una buena calidad de vida.  El apoyo personal  y la ayuda   a la 
realización  de  las  activiades  básicas  de  la  vida  diaria  (ABVD)  y  servicios 
de  comendor,  lavandería  y  limpieza  a  domicilio  son  algunos  de  los  más 
demandados. 
2. Servicos  de  Teleasistencia.    Consiste  en  la  instalación  de  un 
sistema  de  comunicación,  por  lo  general  telefónica,    entre  el  domicilio  y 
una  central  de  atención  donde  un  profesional  recepciona  las  consultas  y 
activa los recursos adecuados a la situación. También mantiene el contacto 
con  la  persona  de  forma  periódica,  reduciendo  el  aislamiento  y  la 
sensación de soledad. 
3. Viviendas  tuteladas.  Son  unidades  de  convivencia  donde 
personas  mayores  que  tienen  un  adecuado  nivel  de  autonomía  personal, 
tanto  física  como  psíquica,  pero  que  presentan  dificultades  para  poder 
seguir  residiendo  en  su  domicilio  habitual.  No  solo  para  cubrir  las 
necesidades  de  alojamiento,  sino  que  también  les  ofrecen    manutención, 
seguridad y servicios sociales y sanitarios.  
4. Centros de Día/Noche. Instalaciones especializadas en tercera 
edad, donde un equipo de profesionales ofrecen servicios de prevención, 
tratamiento y cuidado de las personas mayores de forma ambulatoria, de 
este  modo  no  existe  una  desvinculación  total  con  su  ambiente  de 
referencia.  Podrían  ser  considerados  el  punto  intermedio  entre  la  total 
independencia del mayor y la estancia en residencias.  
5. Centros Residenciales.  El  IMSERSO en su página web define 
los  centro  residenciales  como  los  establecimientos  destinados  al 
alojamiento  temporal  o  permanente,  con  servicios  y  programas  de 
intervención  adecuados  a  las  necesidades  de  las  personas  objeto  de 
atención,  dirigida  a  la  consecución  de  una  mejor  calidad  de  vida  y  a  la 
MARCO TEÓRICO.  73 
 
promoción  de  su  autonomía  personal.    En  general  es  ésta  una  definición 
que  se  repite  constantemente  en  la  bibliografía  y  a  la  que  se  le  van 
sumando pequeñas aportaciones  o aclaraciónes que adornan la definición, 
pero no suponen grande novedades sobre la misma.  
  
Se  han  descrito  o  definido  algunos  de  los  principales  recursos 
sociosanitarios con los que podemos dar atención integral a la personas ancianas 
que así lo requieren pero,  ¿cómo se garantia la coordinacion saniaria y social? 
La  propia  naturaleza  de  los  centros  residenciales  nos  puede  hacer  pensar 
que    la  coordinación  de  la    asistencia  sociosanitaria  en  los  mismos  estará 
asegurada,  pero  qué  pasa  con  el  resto  de  servicios  sociosanitarios,  y  sobre  todo 
qué pasa con los servicios donde la brecha entre lo sanitario y lo social es mucho 
más marcada y no sóo por la tendencia de la institución sino por cuestiones tan 
determinantes  como,  los  espacios  físicos,  la  organización  o  la  dependencia, 
organismos  politicos  diferentes,    como  es  el  caso  de  los  hospitales  desde  la 
perspectiva  sanitaria,  o  los  centros  de  la  tercera  edad  u  “Hogares  de  ancianos” 
desde el ámbito social.  
En  la  atención  a  la  persona  con  patologías  crónicas  y  dependencia 
necesitamos  garantizar  la  continuidad  en  el  proceso  de  cuidados,  y  eso  requiere 
de  una  desaparición  de  la  barreras  estructurales  que  encontramos  entre  los 
niveles  sanitarios y estos con los servicios sociales , de manera que  garanticen la 
continuidad asistencial de los pacientes. 
Para lograr este objetivo de continuidad asistencial  el Sistema Nacional de 
Salud (SNS) en 2012 se  planteó los siguientes objetivos: 
 Garantizar  la  atención  a  las  personas  en  el  sistema  y  ámbito  más 
adecuado  y  por  los  profesionales  que  mejor  puedan  dar  respuesta  a  sus 
necesidades,  fomentando  el  trabajo  en  equipos  interdisciplinares  y 
definiendo,  de  forma  flexible  y  polivalente,  las  competencias  y 
responsabilidades de todos los profesionales, implicados en el abordaje de 
la cronicidad. 
 Garantizar la continuidad de los cuidados, evitando la duplicidad 
de intervenciones y facilitando la transición entre niveles asistenciales. 

 
 
74.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
 Garantizar  la  atención  continuada  de  las  personas  cuyas 
condiciones  de  salud  y  limitaciones  en  la  actividad  de  carácter  crónico, 
requieran atención sanitaria y social, impulsando la integración asistencial 
a nivel estructural y  organizativo. 
De la consecución de estos objetivos, depende el futuro no sólo del sistema 
sociosanitario  sino  de  una  sociedad  que  es  muy  posible  se  vea  desbordada  ante 
una serie de necesidades de cuidado que se van a prolongar en el tiempo, y para 
las que no tiene recursos, ni personales, ni institucionales con los que hacer frente.  
Pero,  el  no  alcanzar  estos  objetivos  no  solo  va  a  traer  consecuencias  negativas  a 
nivel de la sociedad/familia que es cuidadora, sino que también puede suponer el  
colapso de un sistema sanitario, que no ha sido capaz de adaptarse a las nuevas 
necesidades  de  atención,  en  la  que  los  equipos  interdisciplinares  van  a  jugar  un 
papel  fundamental,y  para  la  que  no  se  están  siendo  formado  muchos  de  los 
profesionales que van a tener que participar en los mismos. 
La coordinación entre niveles asistencias que debe garantizar la continuidad 
y  calidad  de  los  cuidados,  esto  supone,  no  solo  el  cambio  en  la  organización  y 
estructura de los sistemas sino también cambios del paradigma  en la concepción 
misma del cuidado. 

3.2.   INSTITUCIONALIZACIÓN EN EL ANCIANO 

3.2.1 Introducción 

Los  descubrimientos  e  investigaciones  desarrolladas  por  los    científicos 


españoles Arsuaga, Carretero y el  italiano  Bonnmati  en la sima de los Huesos de 
Atapuerca  sobre  fósiles  humanos  de  hace  miles  de  años,  nos  confirman  que  el  
cuidado  de  las  personas  ancianas  supone  la  garantía  de  una  longevidad  segura 
dentro de la sociedad. Estas afirmaciones se pueden realizar tras el análisis de una 
pelvis,  perteneciente  a  un    varón  de  entre  45‐50    años,    y  en  la  que  se  podían 
observar  claramente  los  signos  de  una  enfermedad  degenerativa,  que  casi  con 
total seguridad  le generaría un encorvamiento que le provocaría una  limitación 
de  la  movilidad  durante  años  antes  de  su  muerte,  posiblemente    necesitara  la 
ayuda  de  un  báculo  o  bastón  para  poder  moverse.    Esto  hace  suponer  a  los 
MARCO TEÓRICO.  75 
 
científicos  que  el  grupo  social  al  que  pertenecía  sería  el  encargado  de  prestar  la 
ayuda  para  actividades  esenciales  como  el  desplazamiento,  alimentación  o  la 
defensa (Bonmati et al, 2010).  
Es  por  tanto,  el  cuidado  y  la  atención  a  la  población  anciana  con 
necesidades  derivadas  de  patologías  o  del  propio  proceso  de  envejecimiento  un 
hecho nada novedoso en la sociedad, pero sí es diferente y ha evolucionado a lo 
largo del tiempo la forma, dónde y quién realiza estos cuidados o atención.  
Los  cambios  acontecidos  en  la  sociedad  y  en  las  estructuras  familiares    a 
mediados  y  finales  del    S.  XX,  asociados    al  desarrollo  económico  y  laboral  han 
hecho  necesario  el  desplazamiento  de  los  cuidados  desde  la  figura  femenina 
dentro  del  hogar  a  los  cuidadores  formales  en  el  domicilio  o  las  instituciones 
sociosanitarias donde los ancianos son atendidos mediante un modelo y con una 
filosofía muy diferente a los orígenes de las mismas. 

3.2.2.  Evolución histórica de la institucionalización en la vejez 

A  lo  largo  de  la  historia  el  cuidado  de  los  ancianos  se ha  ido  modificando  
en  función  del  papel  que  la  personas  ancianas  cumplían  en  la  sociedad,    dando 
lugar  a  situaciones    que  han  ido  pasando  desde  un  protagonismo  fundamental 
como  valedores  de  las  tradiciones  y  la  sabiduría,  al  más  absoluto  de  los 
desprecios por la falta de fuerza, salud y belleza. 
Fue  en  el  S.VI  cuando  aparecen  las  primeras  semillas  de  lo  que  se  podría 
considerar las residencias o instituciones, que prestan atención a las personas de 
edad  avanzada;  en  esta  época,  los  ancianos  que  disfrutaban  de  una  posición 
acomodada  podían  finalizar  su  vida  de  una  forma  tranquila  y  segura    recluidos 
de  forma  voluntaria  en  los  monasterios,  asegurando  su  descanso  físico,  su 
seguridad,  y  de  alguna  manera,  su  vida  eterna;  dando  origen  al  concepto  de 
“aislamiento” o “gueto” que aún se sigue relacionando a la institucionalización. 
No fue la edad media época especialmente buena para la vejez, sobre todo 
para las personas con escasos recursos económicos. Situaciones tan dispares como 
el  crecimiento  urbano  y  el  desarrollo  de  la  burguesía  al  amparo  del  comercio  o  
mortíferas  epidemias en el S. XIV que provocaron una muerte importante entre la 
población más joven, supusieron un repunte de poder de  las personas de mayor 

 
 
76.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
edad que dio la posibilidad de una pequeña modificación de la imagen de la vejez 
en  esta  última  etapa.  La  necesidad  de  atender  a  los    eclesiásticos  que  se 
encontraban en la última etapa de su vida, y que por su dignidad religiosa, no se 
les permita la mendicidad, dio lugar a que estos fueran retirados y atendidos en 
los  monasterios    generando  el    “hospicio  de  sacerdotes”,    donde  también  se 
atendían  a  personas  ancianas  abandonas  y  pobres  que  lo  necesitaban;  con  esta 
intención es fundado en el S.XVI  el Hospital San Juan de Dios, también en esta 
época  toman  especial  importancia  las  cofradías,  agrupaciones  de  comerciantes  o 
artesanos que  practicaban la caridad y la atención en caso de necesidad mediante 
la  ayuda  directa  por  parte  de  los  miembros  de  la  misma  (Martínez,  Polo  y 
Carrasco, 2002). 
Pero  se  ha  ido  cambiando  esta  idea  de  atención    caritativa  encuadrada  en 
aspectos  religiosos  o  corporativos,  para  paliar  la  pobreza  y  asegurar  la  atención 
de las personas más débiles, desfavorecidas o pobres  entre las que con casi total 
seguridad se encontraban un gran número de personas ancianas,  a concebir esta 
atención como una necesidad social que genera un derecho jurídico de protección.  
La  ilustración  que  aportará  una  nueva  reglamentación  para  la  atención  de 
los  necesitados,  promulga  entre  otras    cosas  la  necesidad  de  diferenciar  al 
verdaderamente necesitado del que no lo está,  la atención  y el recogimiento de 
aquellos que no puedan valerse por sí mismo mediante su trabajo, o la necesidad 
no solo de ayuda, sino de educación y trabajo para aquellos que puedan llevarlos 
a cabo. Todo esto terminaría con un claro rechazo  a la beneficencia eclesiástica, 
pero sin contemplar otro tipo de instituciones o ayudas por parte del estado para 
el cuidado de los necesitados, también ancinos. 
Fue  durante  el  reinado  de  Carlos  III,  y  se  puede  decir  que    gracias  a  este, 
cuando tuvo lugar  una de las medidas de erradicación de  pobres, y a la vez, de 
represión social más importante de la historia. A través de la creación 1778 de las  
Diputaciones  de  barrio  en  Madrid;  con  una  financiación  mixta  en  la  que  se 
sumaban  las  aportaciones  de  particulares  y  del  Estado,  se  establecieron  las 
normas  para  la  atención,  alivio  y  socorro  interino  de  jornaleros  pobres, 
desocupados, enfermos y convalecientes.  
Se  podría  apuntar  que  este  tipo  de  organización  fue  la  precursora  del 
sistema público de beneficencia, aunque aún no  fuera nombrada de esta forma,  
MARCO TEÓRICO.  77 
 
durante  el  S.  XIX  y  con  el  punto  de  partida  de  la  Constitución  de  1812  se 
comienza toda una serie de reglamentos, leyes y normas que  establecerán en un 
principio una clara articulación de la ayuda a los más necesitados a través de la  
beneficencia para al fin terminar con un proceso de desamortización de la misma; 
con la  llegada del modelo liberal y la secularización de la sociedad, que  priva a 
la iglesia de los medios necesarios para atender a los más necesitados. 
El nacimiento en el S. XX  en el ámbito laboral de la asistencia social publica, 
no está exento de críticas, por atender como caridad lo que ya se  entendía como 
derecho,  supuso  cambios    importantes  como  la  inclusión  de  conceptos,  como  el  
de justicia y solidaridad, provocando un avance muy significativo  que nos  sitúa 
muy próximos al actual  sistema de seguridad social que  pretende garantizar el 
estado del bienestar mediante prestaciones sanitarias, sociales y económicas. 
La    Ley  193/1963,  de  28  de  diciembre,  de  Bases  de  la  Seguridad  Social   
establece un  Plan Nacional de la Seguridad Social de Asistencia a los Ancianos, 
que  a  pesar  de  no  ser  exitosa,  permitió    el  debate  social  y  la  redefinición  del  
problema de la vejez, que a finales de esta década, se encontraba enfrentándose a 
problemas tan familiares en la actualidad como el envejecimiento de la población, 
especialmente  en  zonas  rurales,  y  con  problemas  en  los  sistemas  de  soporte 
familiar  tanto en zonas rurales como urbanas (Campos, 1996). 
El  Plan  Gerontológico  Nacional  de  Mutualidades  Laborales  de  1969,  será 
asumido  por  el  Estado  en  1971    como  el  regulador  del    “Plan  General  de 
Seguridad  Social  de  Asistencia  a  los  Ancianos”.    En  este  documento  las 
mutualidades abordan temas tan importantes como la edad de jubilación que se 
establecerían  en  los  65  años,  analiza  el  vacío  existente  en  la  asistencia  social  y  
plantea la necesidad mantener  en el hogar al anciano con su familia garantizando 
la  ayuda  en  el  domicilio,  y  la  creación  de  grandes  instituciones  de  acogida    que 
describe de forma detallada. Aun siendo el Plan todo un motor para la proyección 
y  el cambio de la imagen social de la vejez, también marca una relación de ésta 
claramente  unida  a  la  enfermedad,  la  dependencia  y  la  muerte,  instaurando  un 
tipo de atención fundamentalmente paternalista (Martos, 2014). 
De  este  plan  surgirá,  como  señalábamos  en  el  párrafo  anterior,  el    Plan 
Gerontológico  Nacional  o  Plan  Nacional  de  Seguridad  Social  de  Asistencia  a  los 
Ancianos,  en  líneas  generales  planteaba  la  construcción  de  hogares  y  clubs  de 

 
 
78.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
jubilados,  residencias,  centros  geriátricos,  centros  de  reeducación,  hospitales  de 
día, la extensión de los servicios de ayuda a domicilio y programas de vacaciones 
(BOE del 3 de marzo de 1971, pp. 3490‐3491).  
La  proclamación  de  España  como  un  Estado  social  y  democrático  de 
derecho  en la Constitución de 1978 establece dentro de Título I. De los derechos y 
deberes fundamentales, en su artículo 50 que:  
“Los  poderes  públicos  garantizarán,  mediante  pensiones  adecuadas  y 
periódicamente  actualizadas,  la  suficiencia  económica  a  los  ciudadanos 
durante  la  tercera  edad.  Asimismo,  y  con  independencia  de  las 
obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de 
servicios  sociales  que  atenderán  sus  problemas  específicos  de  salud, 
vivienda, cultura y ocio” (B.O.E. 1978 pp. 29320). 
Quedando de esta forma establecido que la atención de la población anciana 
no  es  solo  una  obligación  de  la  familia,  sino  que  también  el  Estado  debe 
garantizar los cuidados de las personas ancianas no solo en cuestiones sanitarias, 
sino también sociales y culturales. 
La descentralización del Estado a las Comunidades Autónomas (CCAA) de 
los servicios sociales  supuso el desarrollo no solo de las normas legislativas sino  
el desarrollo conceptual de un sistema de atención a la vejez mucho más amplio.  
Estableciéndose un enfoque más positivo de la vejez, con una clara prioridad por 
mantener  al  anciano  en  su  entorno  domiciliario  favoreciendo  la  atención  en  el 
mismo  (Jiménez y Huete, 2015). 
La I y II Asamblea Mundial sobre el envejecimiento celebrada en Viena en 
1982 y en Madrid en 2002 respectivamente, supusieron, sobre todo esta última, un 
gran motor para el establecimiento de documentos claves como: 
 La  declaración  política  y  el  compromiso  de  los  Gobiernos  participantes  
para  establecer  acciones  tan  importantes  como  la  eliminación  de  la 
discriminación por edad, el reconocimiento del derecho a disfrutar de una 
vida  plena  y  activa  a  nivel  económico,  social,  cultural  y  político,  y  la 
obligación de fortalecer la solidaridad intergeneracional.  
 Un plan de acción conocido como “Plan Madrid”, donde se propusieron 
más de un centenar de recomendaciones sobre tres temas prioritarios: las 
personas de edad y el desarrollo, la promoción de la salud y el bienestar 
MARCO TEÓRICO.  79 
 
en  la  vejez,  y  el  logro  de  entornos  emancipadores  y  propicios  para  los 
adultos mayores o ancianos. 
Todos estos cambios de conceptos y propuestas, se  han ido desarrollando y 
ampliando a lo largo de las dos últimas décadas en documentos como  “El Plan 
Nacional  Gerontológico  1992‐2000”,  “Plan  de  Acción  para  las  Personas  Mayores 
2003‐2007”, y el actual “Marco de actuación para personas mayores de 2015”  que  
entre  otras  muchas  propuestas  de  actuación  establece  que    es  necesaria  una  
atención  integral  de  la  persona  y  sus  familiares  en  el  domicilio  mediante  una 
adecuada coordinación sociosanitaria,  a pesar o precisamente, porque el cuidado 
de  los  ancianos  dependientes  se  realiza  mayoritariamente  en  el  hogar 
directamente por el familiar o los familiares más cercanos  o  gracias a la ayuda de 
otras  personas que recibiría una remuneración por  esta ayuda.  
Pero  esta  opción  del  cuidado    del  anciano  en  un  entorno  domiciliario,  y  a 
pesar de que el  87,3% de las personas mayores prefiere vivir en su casa, aunque 
sea solos,  no siempre es posible, entre otras cosas por cuestiones tan importantes 
y determinantes como  (IMSERSO, 2010): 
 Vivienda  inadecuada  para  las  necesidades  de  la  persona  mayor. 
Cuando  no  cumple  las  condiciones  mínimas  de  calidad  y  seguridad 
exigidas,  instalaciones  eléctricas,    de  agua  y  gas  muy  antiguas,  barreras 
arquitectónicas dentro  y fuera del hogar, etc 
 Necesidad de abandonar la vivienda, por seguridad arquitectónica, 
desahucios por impagos, etc 
 Incapacidad de realización de actividades básicas e instrumentales 
de  la  vida  diaria,  mantenimiento  del  hogar,  preparación  de  comidas, 
gestiones económica, etc 
 Falta de red social o familiar de apoyo. 
En  todos  estos  casos  se  generan  cuidados  de  larga  duración,  que  van  a 
requerir  de  atención  sociosanitaria  coordinada    e  integrada  para  articular  las 
ayudas  necesarias  para  que  el  anciano  pueda  seguir  en  la  medida  de  las 
posibilidades,  y  con  un  máximo  de  garantía  de  calidad  en  su  domicilio  y  en  el 
caso  de  que  este  no  sea  posible  que  pueda  recibir  atención  adecuada  a  sus 
necesidades  en  las  diversas  opciones  residenciales  de  las  que  actualmente  se 

 
 
80.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
puede  disponer:    viviendas  de  apoyo,  apartamentos  y  pisos  asistidos,  pisos 
compartidos, residencias, etc. 
La  OMS  define  cuidados  de  larga  duración  (long‐term  care)  como  “el 
sistema de actividades llevadas a cabo por cuidadores informales (familia, amigos 
o  vecinos)  o  profesionales  (servicios  sanitarios  y  sociales),  o  ambos,  para 
garantizar que una persona que no pueda valerse por sí misma mantenga la mejor 
calidad  de  vida  posible,  de  acuerdo  con  sus  preferencias  individuales,  con  el 
mayor  grado  posible  de  independencia,  autonomía,  participación,  realización 
personal y dignidad humana” (OMS. 2002).   
La Unión Europea, define este tipo de cuidados,  como aquellos que por lo 
general se proporcionan a personas con discapacidad física o mental y a personas 
mayores frágiles y de edad avanzada que necesitan apoyo para la realización de 
las  actividades  de  la  vida  diaria  e  incluyen  servicios  médicos,  enfermeros, 
asistencia  social,  rehabilitación,  trasporte,  etc,  durante  un  periodo  de  tiempo 
prolongado (Parlamento Europeo, 2008).  
 
Tabla 7.  Evolución de los cuidados institucionales en la vejez. 
   

S. VI  Las  personas  acomodadas  económicamente,  costeaban  el  retiro  y  el 


cuidado en monasterios 
S. XIV  Las  epidemias  favorecieron  el  repunte  social  y  económico  de  los 
ancianos que pagaban para recibir cuidados en su vejez.  Los ancianos 
de menos recurso corrían peor suerte 
S. XVI  Fundación de los primeros hospicios como el de San Juan de Dios 
Aparición  de  cofradías,  asociaciones  de  comerciantes  y  artesanos  que 
garantizaban el cuidado de sus miembros en edades avanzadas 
S. XVIII  Reinado  de  Carlos  III.  Creación  de  las  “diputaciones  de  barrio”  en 
Madrid para el socorro y ayuda  de pobres, desocupados, enfermos,.. 
1812  Constitución  de  1812.  Art  335,  en  el  punto  octavo.  ”Corresponde  a  las 
diputaciones  cuidar,  que  los  establecimientos  piadosos  y  de 
beneficencia  lleven  su  respectivo  objeto,  proponiendo  al  Gobierno  las 
reglas para la reforma de los abusos que observaren” 
1816  Reglamento de Hospitalidad a domicilio, regulando en 33 artículos y 5 
notas, los requisitos para la concesión de socorro por pobreza pasajera o 
MARCO TEÓRICO.  81 
 
pobres enfermos, vergonzantes 
1822  Reglamento  de  beneficencia  pública.  Se  crean  junta  municipales,  se 
establece un fondo común y se dictan normal para el funcionamiento de 
estos  establecimiento  
1849  Ley  General  de  beneficencia.  Los  beneficiarios  de  la  misma  aquellas 
personas que sufren privaciones o necesidades intelectuales o físicas. 
1852  Reglamento de la Ley General de Beneficencia. Se atribuye al alcalde la 
autoridad  y  obligaciones  de  esta  ley,  así  como  a  los  ayuntamientos, 
juntas  de  barrio  y  parroquias  para  fomentar  la  participación  de  las 
clases más acomodadas 
1855  “Desamortización”.  Actuaciones  en  las  que  se  eliminan  los  medios 
aportados a la iglesia (encargada de la caridad y atención a los pobres) 
para  las  acciones  de  ayuda  a  consecuencia  de    la    secularización  de  la 
sociedad 
1963  Ley  de  Bases  de  la  Seguridad  Social.  “  Plan  Nacional  de  la  Seguridad 
Social de Asistencia a los Ancianos” 
1969  Plan Gerontológico Nacional de Mutualidades que servirá para regular  
1971  el “Plan General de la Seguridad Social de Asistencia a  los Ancianos” 
1978  Constitución    Española  de  1978.  El  Título  I  de  Derechos  y  deberes 
Fundamentales  en  su  artículo  50,  garantiza  la  atención  económica, 
sanitaria y social de los ancianos 
1982‐ I  y  II  Asamblea  Mundial  sobre  el  envejecimiento.  En  esta  última  se 
acordó  el  conocido  “Plan  Madrid”  donde  se  propusieron  más  de  un 
2002 
centenar de recomendaciones sobre tres temas prioritarios: las personas 
de  edad  y  el  desarrollo,  la  promoción  de  la  salud  y  el  bienestar  en  la 
vejez y el logro de entornos emancipadores y propicios 
1992  Plan Nacional Gerontológico 1992‐2000 

2003  Plan Nacional Gerontológico 2003‐2007 

2015  Marco  de  Actuación  de  personas  mayores.  Establece  la  necesidad  de 
una    atención  integral  de  la  persona  y  sus  familiares  en  el  domicilio 
mediante una adecuada coordinación sociosanitaria   
Fuente. Elaboración propia 

 
 
82.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
3.2.3. Definición y características de la institucionalización en ancianos 

Los  términos  de  institucionalización,    institución  o  institucionalizar    hacen 


referencia  según  las  definiciones  ofrecidas  por  la  Real  Academia  de  la  Lengua 
Española a cosa establecida o fundada, legalizar, organización fundamental de un 
Estado,  nación  o  sociedad,  etc.  Resulta  obvio  que  este  término  unido  a  anciano, 
vejez  o  adulto  mayor,      fácilmente  nos  lleva  a  una  serie  de  connotaciones  en 
ocasiones  negativas  que  ya  predisponen  a  un  cierto  rechazo  a  las  misma,  es 
quizás  por  esto  que  cuando  nos  referimos  a  la  necesidad de  que  un  anciano  sea 
atendido por una organización que se gestiona siguiendo una leyes y normas,  sea  
más  frecuente  el  uso  de  residencia  geriátrica  o    residencias  de  ancianos  porque 
nos ayuda a  humanizar un poco más el concepto. 
No podemos abordar  la definición  de la institucionalización sin hablar del  
termino  introducido  por  Goffman  “total  institutions”,  para  explicar    que  la 
institución  es  una  comunidad  residencial  de  organización  reglamentada,  pero  la 
modulación de la intensidad  de las reglas y  el aislamiento  de los miembros de la 
institución  serían  las  claves  que  van  a  diferencia  el  concepto  más  actual  de  la 
institución  de  éste  propuesto  por  Goffman.  En  el  que  el  término  “total”  implica 
un  concepto  más  aplicable  a  instituciones  de  tipo    religioso    (conventos),  
penitenciarios (cárceles) o psiquiátricos donde las personas que forman parte de 
la misma sufren una aislamiento voluntario o impuesto, para su propia seguridad 
o  la de otros (Goffman, 2004). 
Estable una clasificación de instituciones con rasgos comunes describiendo 
un total de cinco grupos en los que  las instituciones dedicadas al cuidado de los 
ancianos  se  clasificarían  en  el  primero  por  tratarse  de  personas  que  parecen  ser 
incapaces  y a la vez inofensivas,  tienen la misma clasificación  ciegos, huérfanos 
e  indigentes.  Los  grupos  restantes  de  dividen  de  la  siguiente  forma,  según 
Goffman (2004): 
 Instituciones  que  cuidan  a  personas  incapaces  de  cuidarse  y  que 
constituyen  una  amenaza  involuntaria  para  la  sociedad  (hospitales  de 
enfermos infecciosos, leproserías, psiquiátricos, etc). 
 Instituciones  que  protegen  a  la  comunidad  de  mediante  la 
institucionalización  de  las  personas  que    intencionalmente  pueden 
MARCO TEÓRICO.  83 
 
suponer un riesgo para la misma, y en las que la finalidad última no es el 
bienestar  o  el  cuidado  de  las  personas  institucionalizadas  (instituciones 
penitenciarias, campos de trabajo, etc). 
 Instituciones donde sus miembros se dedican al desarrollo de un trabajo y 
las  presencia  de  estos  en  la  institución  se  justifica  por  estas  causas 
(colegios internos, cuarteles militares, barcos, etc)(Goffman, 2004). 
En  la  actualidad  ya  queda  muy  lejos  esta  forma  de  atender  a  los  ancianos 
que necesitan o quieren ser atendidos en una institución sociosanitaria, ya que a 
finales de los 90 (S.XX), Pilar Rodríguez definía las instituciones dedicadas a los 
cuidados  de  los  ancianos    como  “Un  centro  gerontológico  abierto,  de  desarrollo 
personal  y  atención  sociosanitaria  interprofesional,  en  el  que  viven  temporal  o 
permanentemente  personas  mayores  con  algún  grado  de  dependencia” 
(Rodríguez, 1999). 
En  esta  definición  no  solo  se  introducen  términos  tan  importantes  y 
determinantes para la conceptualización de las instituciones en el S. XXI como la 
idea  de  centro  abierto,  sino  que  nos  habla  también  de  desarrollo  personal  y 
trabajo interprofesional, que se constituyen como elementos fundamentales en los 
actuales conceptos de atención centrada en la  persona. 
Este  nuevo  modelo  de  atención  ha  sido  definido  por  Martínez  como  un  
modelo profesionalizado, cuyo objetivo de cuidar a las personas se apoya en que 
éstas  puedan  seguir  teniendo  el  control  de  su  vida,  entorno  y  cuidados  para  
garantizar la calidad de la atención y la calidad de vida de los ancianos, frente a 
una  modelo  de  atención  centrado  en  los  servicios,  cuyos    objetivos  principales 
serían el diagnóstico y control de enfermedades, la clasificación  y graduación de 
la  dependencia  para  mejorar  la  salud  y  en  última  instancia  la  calidad  de  vida, 
aunque    estas  no  siempre,  ni  necesariamente  tengan  que  ir  juntas.  (Martínez, 
Díaz‐Veiga, Rodríguez y Sancho, 2015).  
Con  toda  seguridad,  la  clave  de  la  atención  de  calidad  en  las  personas 
ancianas esté en este tipo intervenciones y formas de trabajo, pero consideramos 
que  estos  son  los  cambios  sociales  necesarios  para  llevarlas  a  una  realidad 
habitual,  aunque  están  aún  lejos,  es  necesario  la  modificación  de  diversos 
pensamientos  estereotipados  que  siguen  generando  una  gran  resistencia  y  un  
freno a la implantación de este modelo. 

 
 
84.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Para  ello,  por  un  lado  los  profesionales  sanitarios  deberían  convertirse  en 
profesionales sociosanitarios, y eso es más complicado que la simple unión de las 
dos  palabras,  pues  necesita  un  cambio  de  concepto  en  la  atención  y  el  cuidado, 
donde  realmente  se  atienda  a  la  persona  como  un  ser  biopsicosocial  al  que  hay 
que atender de forma integral y por tanto, que no centremos nuestros cuidados en 
los aspectos biomédicos únicamente, porque sería un grave error.  
Por otro lado es necesaria también la modificación de  las ideas sociales de 
la  institucionalización  tanto  por  parte  de  los  ancianos  implicados,  como  por  sus 
familias  y su entorno. Llegar a este punto para un gran número de personas es 
considerado como un fracaso, tanto del resto de instituciones como de la propia 
familia,  comenzando  de  esta  forma  un  bucle  en  el  que  el  retraso  de  la 
institucionalización  en  situaciones de máximo deterioro físico, psíquico o social o 
claudicación familiar extrema;  alimentan de nuevo las concepciones de deterioro, 
enfermedad,  aislamiento,  etc,  asociadas  a  la  institucionalización.  Es  necesario 
romper este círculo que no beneficia a nadie. 

3.2.4. Epidemiología de los servicios de atención sociosanitaria en España.  

En  el  Informe  de  personas  mayores  de  2014  en  su  capítulo  cuarto,  sobre 
Servicios de Sociales para personas mayores en España, nos muestra una serie de  
indicadores  globales  y  territoriales  sobre    la  asistencia  social  que  se  oferta  para 
todas las personas mayores clasificadas en tres categorías. 

 Servicios  de  atención  domiciliarias:  Servicios  de    teleasistencia  y  


Servicios de ayuda al domicilio (SAD) 
 Servicios de atención diurna/ nocturna: Hogares, Centros de día 
 Centros de atención residencial 
Abordaremos de forma más superficial los dos primeros, que aun siendo de 
gran importancia por su concepción de ayuda directa en el entorno como garante 
de arraigo de las personas ancianas, no son el centro de nuestro objeto de estudio, 
como sí sucede con los centros de atención residencial.  Los datos y definiciones 
de  servicios  asistenciales  que  se  van  a  aportar  en  el  siguiente  apartado  están 
extraídos del informe de personas mayores de 2014  publicado por el  Instituto de 
MARCO TEÓRICO.  85 
 
Mayores  y  Servicios  Sociales  (IMSERSO,  2015),  el  informe  en  red  nº7  sobre 
“Estadísticas sobre residencias: distribución de centros y plazas residenciales por 
provincia.  Datos  de  diciembre  de  2013”(envejecimiento  en  red,  2014),  y  el 
Catálogo  de  referencia  de  Servicios  Sociales  publicado  por  el  Consejo Territorial 
de  Servicios  Sociales  y  del  Sistema  para  la  Autonomía  y  Atención    a  la 
Dependencia  en 2013 (MSSSI, 2013). 
El  servicio  de  teleasistencia  ofrece  de  forma  permanente  atención 
personalizada  a  través  de  terminales  telefónicos  conectados  a  una  central 
receptora de avisos, que mejoran las condiciones seguridad y compañía en la vida 
cotidiana, potencian la autonomía, favorece la permanencia en el entorno familiar 
y  detecta,  previene  e  lleva  a  cabo  intervenciones  cuando  sea  necesario;  como  en 
situaciones de  riesgo (MSSSI, 2013). Este servicio da cobertura a nivel nacional a 
un 8,46% de la población  mayor de 65 años, la edad media de los usuarios de este 
servicio  es  de  82  años,  un  42%  de  ellos  viven  solos  y  el  80%  de  los  mismos  son 
mujeres.  
Los  Servicios  Sociales  en  su  catálogo  de  referencia  define  la  ayuda  a 
domicilio  como  el  conjunto  de  atenciones  y  cuidados  de  carácter  personal, 
psicosocial,  educativo,  técnico  y  doméstico,  que  pueden  tener  un  carácter 
preventivo,  asistencial/rehabilitador,  destinados  a  familias  y  personas  (en  este 
caso,  personas  mayores)  con  dificultades  para  procurarse  su  bienestar  físico, 
social y psicológico, proporcionándoles la posibilidad de continuar en su entorno 
habitual (MSSSI, 2013).  
Este  tipo  de  servicio  a  domicilio  atendía  en  España  a  fecha  de  31  de 
diciembre de 2013 a un total de  340.960 personas, con un índice de cobertura3 de 
4.04%,  como  sucederá  con  el  resto  de  Servicios  Sociales  para  personas  mayores, 
este  también  se  caracteriza  por  prestar    atención  a  una  población  con  claro 
predominio femenino (69%),  que vive sola en su domicilio  (28%), tiene una edad 
media  de  81  años  y  ha  recibido  una  media  de  aproximadamente  20  hora 
mensuales  distribuidas  en  las  siguientes  acciones,    un  56%  se  dedicaron  a 
cuidados  personales,  el  40%,  a  tareas  domésticas  y  el  4%  restante,  a  otras 
actividades (Fernández, 2015). 
                                                            
3 Índice de Cobertura: Personas asociadas por cada cien personas mayores. IC=(personas 
asociadas/población ≥ 65 años)*100. 

 
 
86.  Mº CARMEN GARCÍA
G  SÁ
ÁNCHEZ 
 

 
Figura 88. Índice de ccobertura. Se
ervicio de ayu
uda a domiccilio 
Fuen
nte. MSSSI, 2015 
 
Los  serrvicios  de  atención  d
diurna  y/o  nocturna    son  definid
dos  como  los 
offrecidos  paara  persona
as  con  disccapacidad,  personas  mayores  yy  personas  en 
sittuación de  dependencia, a jornad
da completa
a o parcial e
en los que sse proporcio
ona 
un
na  atención
n  individua
alizada  e  in
ntegral  con  el  objeto  de  mejorar  oo  mantenerr  el 
m
mayor  nivel  posible  de autonomíaa  personal  y  apoyar  a 
a las  familiaas  cuidadorras. 
Esstos  centros  incluyen  programass  de  envejeecimiento  activo, 
a prevvención  de
e  la 
deependenciaa, ocio y tiem
mpo libre, aasí como seervicios bássicos de ateención (MSS
SSI, 
20013). 
En  los  hogares  pa
ara  personaas  mayoress,  el  número  de  persoonas  asociad
das 
assciende a 3.3325.838, lo q
que significca un 39,39%
% de la pob
blación mayyor de 65 añ
ños; 
m
más  de  la  mitad 
m donde
e  son  atend
didas  estas  personas, 
p son  centros  públicos;  y 
y el 
peerfil  de  lass  personass  asociadass  tienes  un
na  media  de 
d edad  d
de  73  añoss  y  
lig
geramente ssuperan la m
media de associados lass mujeres (5
53%).  

La oferrta de Centrros de Día en España  a fecha de  31 de dicieembre de 20


013 
erra  de  3.1744  centros  qu
ue  ofrecen  un  total  de 
d 86.419  plazas, 
p con  un  índice  de 
co
obertura  paara  todo  el  país  del  11,02%.    El  63% 
6 de  pla
azas  son  dee  financiaciión 

ública  lo  qu
ue  significa
a  que  del  ttotal  de  la  cobertura  ofrecida, 
o un
n  0,64%  es  de 
MARCO  TEÓRICO.  87 
 
fin
nanciación  pública  y un  0,38%
%  de  financiación  priivada,  llegaando  a  ten
ner 
diiferencia tan
n llamativa
as entre reg
giones o terrritorios com
mo aquellass en las que
e la 
to
otalidad  de  las  plaza  son 
s púbicass  como  es  el 
e caso  de  Aragón, 
A Gaalicia,  Ceuta
a  y 
M
Melilla a com
munidades ccomo  Catalluña en la q
que  la distriibución de p
plaza públicas 
y privadas ess prácticame
ente igual  ((MSSSI, 201
15). 

Figura
a .9. Índice d
de cobertura.  Centros de d
día. 
Fuenttes. MSSSI, 2015 
 
Los cen
ntros reside
enciales, son
n  definidoss  según el C
Catálogo dee referencia de  
lo
os Servicios  Sociales como, un serv
vicio que offrece desde una perspeectiva integ
gral 
allojamiento,  temporal o
o permanen
nte, a person
nas en situa
ación de dep
ependencia  y a 
peersonas  maayores,  ya  sea 
s en  razó
ón  de  tutela
a,  posible  o 
o efectivo  m
maltrato,  o  en 
attención a laa situación d
de extraord
dinaria y urrgente necessidad que ees la causa  del 
in
ngreso. El ob
bjetivo de e
estos centro
os residencia
ales, es la consecución
n de una me
ejor 
caalidad  de  vida  y  la
a  promoció
ón  de  la  autonomía  personal,  proponien
ndo 
prrogramas  y 
y actividade
es  de  interrvención  qu
ue  dan  resp
puesta  a  laas  necesidad
des 
esspecíficas  de 
d sus  usua
arios,  y  qu e  además  comprende
e  tanto  resiidencias  com
mo 
viiviendas  y  pisos  tute
elados.  Ressulta  cuando  menos  llamativo  que  en  esta 
e
deefinición en
ncontremos claras alusiiones de carácter negativo y fataliista a este tiipo 
dee  servicios,  y  en  ningú
ún  caso  se  contempla  la  posibilid
dad  de    vooluntariedad
d  y 
au
utonomía  de 
d la  person
na    para  laa  incorpora
ación  está  en 
e un  centrro  residenccial, 

 
 
88.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
como  una  opción    de  vida  en  la  vejez,  es  quizás  este  un  aspecto  reservado  a  las 
plazas de residencia de carácter  privado (MSSSI, 2013).  
El número de centros residenciales en  España a  Diciembre de  2013 era de 
5.482, lo que genera un total de 371.064 plazas y supone una índice de cobertura 
del 4.4%.  El número de plazas ha aumentado desde el año 2000 en un promedio 
de 11.993 plazas anuales lo que ha supuesto un aumento en la cobertura que ha 
pasado  del  3,06%  al  4,40%  durante  estos  años.    Del  total  de  las  plazas  ofertadas 
(371.064) un 47% son de financiación pública lo que supone un 2,07% del total de 
la  cobertura,  y  el  resto  de  plazas  53%  y  un  2,33%    de  cobertura  de  financiación 
privada.  El índice de ocupación de plazas en España se sitúa en el 64%, pero es 
de destacar los valores más altos de este índice que llegan al 100% en Canarias y 
Castilla‐León,  y  lo  rondan    Melilla  y  Ceuta  con  el  94  y  91%  respectivamente,  es 
Asturias    con  un  29%  la  comunidad  que  se  sitúa  en  el  extremo  contrario 
(IMSERSO, 2015).  
El  perfil  de  usuario  de  centro  residencia  corresponde  a  una  población 
femenina que supone el  69% de los mayores de 65 años y el  77% de los mayores 
de 80 años.  La edad media de usuarios es de 83 años pero con una diferencia de 
menos  3 años para los hombres y más 1 para las mujeres.  La distribución de las 
plazas a nivel nacional según el tamaño del centro es para las de carácter público 
de  un  51,1%  para  centros  de  más  de  100  plazas,  28,59%  para  las  de  entre  50‐59 
plazas, 14,18% para las de  25‐49 y 6,63%, para las de menos de 25 plazas; en los 
centros  privados  estos  porcentajes  son  del  51,01%,  28,59%,  14,86%  y  5,53% 
respectivamente (IMSERSO, 2015). 
  
Tabla 8. Características de los usuarios de servicios sociosanitarios e índices de cobertura 
ÍNDICE DE 
COBERTURA  EDA MEDIA MUJER  HOMBRE 
SERVICIOS DE TELE ASISTENCIA  8,46% 82 80%  20% 
AYUDA A DOMICILIO  4,04% 81 69%  31% 
HOGARES PARA PERSONA MAYORES  39,40% 73 53%  47% 
CENTROS DE DÍA  1,02% 81 66%  34% 
CENTROS RESIDENCIALES  4,40% 83 69%  31% 
Fuente. Elaboración Propia 
MARCO TEÓRICO.  89 
 
3.2.5.  Epidemiología  de  los  servicios  de  atención  sociosanitaria  en  la 
región de Murcia. 

En  la  Región  de  Murcia  a  31  de  Diciembre  de  2003,  el  servicio  de 
teleasistencia  presentaban una cobertura de 5,85%; la población más beneficiada 
serían mujeres mayores de 80 que representaban un  89,2% del total de usuarios 
del  servicio,  no  están  estos  datos  muy  alejado  de  los  señalados  anteriormente  a 
nivel  nacional.  No  podemos  decir  lo  mismo  para  los  servicios  de  ayuda  a 
domicilio,  donde  la  Región  de  Murcia  se  sitúa  en  las  últimas  posiciones  en  el 
índice de  cobertura, quedando sólo por encima de la comunidad Valenciana, País 
Vasco  e  Islas  baleares  y  casi  dos  puntos  por  debajo  de  la  cobertura  media  en 
España con un 2,31%. 
En  hogares  para  Persona  Mayores  en  Murcia,  se  presenta  unos  datos  muy 
similares a la media de España y un porcentaje de asociación del 48% y 52% para 
hombres y mujeres respectivamente (Envejecimiento en red, 2014) 
Con    respecto  a  los  usuarios  de  los  centros  residenciales  en  la    Región  de 
Murcia los usuarios de este tipo de servicios ascienden a un total de 3.232 que son 
atendidos  en  53  centros  y    una  oferta  de  4.949  plazas,  lo  que  crea    un  índice  de 
cobertura  del  2,29%  poniéndola  en  el  penúltimo  lugar  en  la  clasificación  por 
comunidades,  quedando  solo  por  debajo  de  ella,  la  ciudad  autónoma  de  Ceuta 
con índice de 1,73%.  De estas plazas, un 52% son de carácter público y un 48% de 
carácter  privado.  El  índice  de  ocupación  para  nuestra  comunidad  es  del  65%, 
prácticamente igual que la media nacional que es de 64%.  Los usuarios de centros 
residenciales  en  Murcia  tienen  un  perfil  claramente  femenino  ya  que  éstas 
suponen  el  77%  de  los  mayores  de  65  años  y  el  84%  en  población  mayor  de  80 
años. La edad media de los usuarios es similar a la media nacional que es de 83 
años.  Estos  usuarios  son  atendidos  mayoritariamente  en  centros  con  capacidad 
superior  a  100  plazas  (51,3%),  el  resto  se  distribuyen  en  un  39,4%  en  centros  de 
entre  50  y  99  plazas,  un  8%  en  centros  de  entre  25  y  49  plazas,  sólo  un  1,3%  es 
atendido en centros de menos de 25 plazas (Envejecimiento en red, 2014).  
En  el  año  2015,  según  datos  del  Servicio  de  Acreditación,  Registro  e 
Inspección  de  Centros  de  la  Consejería  de  Sanidad  y  Política  Social  de  la 
Comunidad  Autónoma  de  la  Región  de  Murcia,  del  total  de  plazas  acreditadas 

 
 
90.  Mº CARMEN GARCÍA
G  SÁ
ÁNCHEZ 
 
paara el cuidaado de anciianos en rég
gimen interrno un  36,8% eran geestionadas p
por 
em
mpresas  mercantiles  con 
c ánimo  de  lucro,  un    27,1%
%  por  organ
nizaciones  no 
lu
ucrativas  y  no  religiosa
as;  un  13,5%
%  por  cong
gregaciones religiosas;  un  6.4%    por 
p
ay
yuntamientos;  un  4,4%
%  eran  gestiionadas  porr  entidadess  mercantilees  lucrativa
as  y 
no
o  lucrativass  pero  de  propiedad 
p p
pública  (Insstituto  Murrcianos  de  A
Acción  Soccial. 
IM
MAS); y un  11,7% eran
n de titulari dad y gestiión exclusiv
vamente pú
ública (Góm
mez, 
20016). 
 

 Figura. 110. Distribución e plazas  en residenciia según gesttión en la Reggión de Murrcia. 

Fuentte. Gómez, 2016 

 
MARCO TEÓRICO.  91 
 
3.3. CAÍDAS EN EL ANCIANO  

3.3.1. Actualización del estado de la cuestión. Epidemiología  

La  Organización  Mundial  de  la  Salud define  las  caídas  como  aquellos 
acontecimientos  involuntarios  que   hacen  perder  el  equilibrio  y   precipitan  el 
cuerpo contra una superficie que lo detenga, y  estima que las caídas suponen la 
segunda  causa  de  muerte  por  lesiones  no  intencionadas  a  nivel  mundial,  solo 
superadas por los accidentes de tráfico. Más  del  80% de las muertes relacionadas 
con las caídas registradas se producen en países de ingresos bajos y medio, siendo 
la población de más de  60 años la que presenta mayor tasa de mortalidad a nivel 
mundial como consecuencias de las mismas (OMS, 2012). 
El envejecimiento es un proceso muy heterogéneo, como se ha dicho, por lo 
que  son muchas  y variadas las circunstancias que vamos a poder describir  como 
factores de riesgo  asociados  a las caídas en la población anciana. La contribución 
relativa de cada factor de riesgo cambia según la situación médica y funcional del 
individuo y las características del entorno (Sgaravatti, 2011). Pero la complejidad 
del abordaje de las caídas en la población anciana no está solo determinado por 
las  características  particulares  de  la  población,  sino  por  la  ausencia  de  una  clara 
definición y consenso sobre la circunstancia que debe ser considerada como caída, 
provocando  en  ocasiones  una  importante  disparidad  de  criterios  que  se  reflejan 
en estudios e investigaciones, donde acontecimiento similares puede ser incluidos 
como caídas o no (Reyes‐Ortiz, Snih, Loera, Ray y Markides, 2004).  
No  son  pocos  los  autores  y  organizaciones  que  han  establecido 
clasificaciones  de  las  caídas  utilizando  para  ello  distintos  criterios.  Studenski 
(1996) establecía  una  clasificación del  riesgo  de  caída  según  el  grado  de 
funcionalidad del anciano, diferenciando entre: 
 Ancianos  con  bajo  riesgo  de  caída,  aquellos  que  presentan una  limitación 
importante de movilidad  o por el contrario una muy buena movilidad y 
estabilidad. 
 Ancianos  con  alto  riesgo  de  caída  que  presentan  una  movilidad  inestable, 
elevada presencia de amenazas ambientales y baja predisposición a evitar 
los riesgos.  

 
 
92.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
La guía de práctica clínica para la prevención de caídas en el adulto mayor 
establece  tres  grupos,  según  los  factores  de  riesgo  intrínseco,  y  que  presentan 
también a la persona mayor (González‐Carmona et al, 2005), señala los siguientes: 
 Bajo  riesgo.  Individuo  sano,  menor  de  75  años  de  edad.  Tiene  buena 
movilidad,  pero  ha  sufrido  alguna  caída,  generalmente  asociada  a 
algún descuido.  
 Riesgo intermedio. Anciano  entre  70  y  80  años.  Se  vale  por  sí  mismo 
pero presenta un factor de riesgo específico.  
 Alto riesgo. Sujeto  mayor  de  75  años,  portador  de  patología  crónica, 
institucionalizado y con más de dos factores de riesgo. 
En  las  anteriores  clasificaciones  se  describen  características,  de  los  sujetos 
que  sufren  o  sufrirán  caída,  pero  no  se  habla  del  problema  en  sí  mismo.  Para 
intentar centrar esta idea que también nos facilitará el entendimiento y abordaje 
del  estado  de  la  situación,  describiremos  la  clasificación  de  caídas  donde  los  
criterios utilizados son causalidad y permanencia en el suelo; como la establecida 
por    Calleja  en  2010  y  la  Organización  Panamericana  de  la  Salud  en  este  mismo 
año, y son(Calleja‐Olvera y Lozano, 2010): 
 Caída accidental: es aquella que generalmente se produce por una causa 
ajena al adulto mayor sano (ej: tropiezo) y que no vuelve a repetirse. 
 Caída  de  repetición:  expresa  la  persistencia  de  factores  predisponentes 
como:  enfermedades  crónicas  múltiples,  fármacos,  pérdidas 
sensoriales, etc.  
 Caída prolongada: es aquella en la que el adulto mayor permanece en el 
suelo  por  más  de  15  o  20  minutos  por  incapacidad  de  levantarse  sin 
ayuda  
Aparece  el  concepto  de  accidental  lo  que  nos  lleva  a  una  clasificación  que 
aun  siendo  simple,  en  el  formato,  nos  ayuda  a  distinguir  claramente  las  caídas 
cuyo  origen  es  intrínseco  a  la  persona  o  bien  externa  a  ella  (Hernández  y  Rose, 
2008).  
 Caídas  accidentales:  Ocurren  cuando  un  factor  externo  actúa  sobre  una 
persona  que  está  en  estado  de  alerta  (consciente  y  orientado)  y  sin 
ninguna  alteración  para  caminar,  originando  un  tropezón  o  resbalón 
que termina en una caída. 
MARCO TEÓRICO.  93 
 
 Caídas  no  accidentales:  Pueden  ser  de  dos  tipos,  aquellas  en  las  que  se 
produce  una  situación  de  pérdida  súbita  de  la  conciencia  en  un 
individuo activo, y aquellas que ocurren en personas con alteración de 
la  conciencia  por  su  condición  clínica,  efectos  de  medicamentos  o 
dificultad para la deambulación. 
La  edad  se  constituye  como  uno  de  los  factores  más  relacionados  con  el 
número  de caídas,  son abundantes los  estudios  que    nos  ofrecen  datos similares 
sobre esta situación, en 2010 la Sociedad Britania y Americana de Gerontológica 
estableció que  aproximadamente un 30% de la población mayor de 65 años sufría 
al menos una caída al año y este dato se elevaba hasta el 50% en mayores de 80 
años.    Ya  la  OMS  en  2007  nos  informaba  de  unos  datos  de  entre  28  y  34%  de 
caídas en personas mayores de 65 años, y un aumento del  porcentaje asociado a 
la  edad.  También  en  2010    Suelves  y  otros  investigadores,  en  su  estudio  sobre 
“Lesiones    por  caídas  y  factores  asociados  en  personas  mayores  en  Cataluña, 
España”  establecieron  la  relación  de  las  caídas  con  la  edad,  pero  los  datos  de 
incidencias de las mismas los encontraban más bajos (14,9%). Todos los estudios 
se encuentra una relación directa entre la caída y la posibilidad de que la mitad de 
los  ancianos  que  sufrieron  una  caída  puedan  volver  a  caer  de  nuevo  en  los  12 
meses siguientes a la misma (AGS/BGS, 2010; Suelves, Martinez y Medina, 2010) . 
 Aunque el sexo es también un dato claramente estudiado en las caídas, los 
datos  sobre  la  incidencias  de  estas  diferenciadas  por  el  sexo  son  variadas,  la 
mayoría  establecen  diferencias  significativa  entre  ambos  a  favor  de  una  mayor 
prevalencia  en  la  mujer  a  pesar  de    existe  una  progresiva  unificación  con  el 
avance  de  la  edad  (SEGG,  2007).  Para  Da  Silva  esta  prevalencia  superior  en  la 
mujer  solo  se  da  en  ancianos  que  residen  en  la  comunidad,  para  los  ancianos 
institucionalizado  esa  relación  se  invierte  y  la  prevalencia  de  caídas  en hombres 
es mayor (Da Silva y Gómez, 2008); para otros autores  existe una clara diferencia 
entre ambos sexos con una prevalencia del 74,7% en las mujeres y un 25,3% en los 
hombres (Suelves et al, 2010). Esta diversidad en los datos puede ser generada por 
la diversidad no solo de la muestra, sino de los tipos, ámbitos y características de 
los estudios. 
Un reciente estudio realizado en Estado Unidos, sobre caídas en población 
anciana mayor de 65 años, en el que el 28,7% de esta población refirió al menos 

 
 
94.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
una  caídas  en  los  últimos  12  meses,  indicó  que  de  estos  un  37,5%  requirieron  a 
consecuencia  de  este  hecho  tratamiento  médico,  limitando  su  movilidad  y 
actividad  física  al  menos  un  días,  siendo  las  mujeres  no  solo  las  que  más  caídas 
sufrían,  sino  las  que  más  posibilidades  tenían  de  sufrir  una  lesión  asociada  a  la 
misma (Bergen, Stevens y Bruns, 2016).  

3.3.2. Factores de riesgo asociados a las caídas en la vejez 

Los  factores  de  riesgo  son  definidos  como  los  rasgos,  características  o 
exposición  de  un  individuo  que  aumente  su  probabilidad  de  sufrir  una 
enfermedad  o  lesión  (OMS,  2016a).    La  complejidad  del  fenómeno  de  las  caídas 
nos  obliga  a  describir  factores  de  riesgo  internos  o  biológicos,  externos  o 
comportamentales/ambientales, y factores de riesgo socioeconómicos (Terra et al, 
2014). 

3.3.2.1.  Factores Internos/Biológicos 
Describiremos  a  continuación  brevemente  aquellos  factores    internos  de 
carácter  biológico/funcional  que  van  a  contribuir  en  la  aparición  de  caídas  en  la 
población anciana, teniendo como punto de partida que es la propia edad uno de 
los principales factores asociados a las misma, pues se estima que al menos el 30% 
de los mayores de 65 años, y hasta el  50%  de los de  mayores de 80 años sufren 
alguna caída al año, aumentando esta circunstancia la probabilidad de sufrir  una 
recaída  en  el  plazo  de  un  año  en  hasta  dos  o tres  veces,  y que  al  mismo  tiempo 
contribuye a la aparición de patologías que  fortalecen el bionomio ya establecido 
(+ edad /+ caídas) (Villar et al, 2014). 
Los cambios musculo esqueléticos, especialmente la sarcopenia que provoca 
una  pérdida  de  la  fuerza  muscular  centrada  principalmente  en  los  miembros 
inferiores,  calculándose  una  pérdida  de  masa  magra  de  entre    25‐30%   con 
respecto a la población adulta mayor de 80 años,  los cambios que se producen en 
las  fibras  musculares  rápidas  tipo  I  por  fibras  musculares  lentas  tipo  II,  y  la 
degeneración de las unidades motoras supone  una de las circunstancia que más 
puede agravar la situación del anciano y predispone  entre otras cosas al riesgo de 
caídas (Samitier, 2015). 
MARCO TEÓRICO.  95 
 
Las  alteraciones  en  la  vista,  representadas  fundamentalmente  por   la 
disminución de la agudeza y percepción visual, la modificación en la tolerancia a 
la luz y la discriminación de colores, se estima que guardan una relación de entre 
el 25 y el  50% con las caídas, también las alteraciones vestibulares producidas por 
los cambios  en el oído  interno  que generan una respuesta deficiente del reflejo 
vestíbulo‐ocular  encargado  de   mantener  el  equilibrio  durante  el  movimiento  y 
las alteraciones de la propiocepción que disminuyen la posibilidad del cuerpo de 
orientarse en bipedestación con respecto al suelo y el resto del cuerpo del reflejo 
de enderezamiento, favorece y predisponen al anciano a la caída (Villar San pio et 
al., 2007). 
Los cambios en la marcha de los ancianos que  en ocasiones dan lugar a la 
llamada  marcha  senil,  son  el  resultado  de  la  suma  de   las  modificaciones  del 
aparato  locomotor,  las  alteraciones  del  vista,   la  presbiestasia  o   cambios  en  la 
sensibilidad  vestibular, la  presbiacusia   o  pérdida  de  sensibilidad  auditiva  y 
todos  aquellos problemas de salud que comprometen el equilibrio. Esto provoca 
las siguientes características de postura del cuerpo con proyección anterior de la 
cabeza, flexión del tronco, caderas y rodillas, extremidades superiores con menor 
balanceo y reducción del desplazamiento vertical del tronco con  incremento del 
ancho del paso y disminución del largo (Cerda, 2010). 
También  los  procesos  cardiovasculares    como  los    trastornos  del  ritmo, 
valvulopatías  o  cardiopatías  isquémicas  que  pueden  llevar  asociados  una 
disminución  del  gasto  cardiaco  que  puede  generar  sincopes  siendo  el  origen  de 
un  número  importantes  de  caídas  en  la  población  anciana,  al  igual  que    los 
problemas  de  hipotensión  Ortostática,  estos  problemas  están  detrás  del    10  y   el 
20%  de  las  caídas  de  la  población  anciana  según  la    Sociedad  Britania  y 
Americana  de  Geriatría  (Moya,  Rivas,  Sarrias,  Pérez  y  Roca,  2012;  AGS/BGS, 
2010). 
Las  alteraciones  asociadas  al  deterioro  cognitivo  favorecen  el  riesgo  de 
caída por la relación de éstas con la modificaciones del equilibrio y la marcha. El 
empobrecimiento  de  la  función  motora  en  los  miembros  superiores  e  inferiores 
tiene  una  mayor  prevalencia  en  pacientes  con  demencia,  esta  asociación    suele 
estar  relacionada  con  los  cambios  en  determinadas  áreas  cerebrales  (Díaz‐ 
Pelegrina et al., 2016;  Casas, Martínez y Alonso, 2011). 

 
 
96.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Los  fármacos  suponen  un  factor  de  riesgo  importante  para  las  caídas, 
estableciéndose una correlación directa entre el número de fármacos consumidos 
y el riesgo de sufrir una caída. Aunque no existe un consenso claro en la literatura 
sobre el número de fármacos sobre el que marcar la línea de este problema (oscila 
entre  4‐5  fármacos),  sí  encontramos  unanimidad  para  determinar  que  no  solo  la 
cantidad  sino  la  cualidad  de  esos  fármacos  es  lo  que  los  hace  potencialmente  y 
especialmente  peligrosos  para  el  aumento  de  las  caídas  en  ancianos.  La 
benzodiacepinas de vida larga, los antidepresivos inhibidores de la captación de 
serotonina  (ISRS)  y  tricíclicos,    digitálicos,  ciertos  antiarrítmicos  y   los  diuréticos 
son  algunos  de  los  que  más  se  relaciona  este   problema  (Olvera‐Arreola  et  al., 
2013;  Paci, García, Redondo, y  Fernández, 2015). 
En  una  revisión  sistemática  sobre  epidemiología  de  caídas  en  la  población 
anciana no institucionalizada en 2014, se obtuvieron cifras de una ingesta media 
de fármacos de entre 2,7 y 4,5 fármacos/día, y tres de los ocho estudios analizados 
establecieron una clara relación entre padecer tres o más patologías crónicas con 
el  incremento  de  la  probabilidad  de  sufrir  fractura  con  la  caída  (Pellicer  et  al., 
2015). 

3.3.2.2.  Factores externos / ambientales / comportamentales  

El abordaje  de los factores externos, supone una gran complejidad, ya que 
son  numerosas  y  variadas  las  circunstancias  que  van  a  poder  contribuir    en  la 
aparición de una caída. Para tratar de llevar este propósito de una manera exitosa 
enumeraremos algunos de los más importantes agrupados en: factores de riesgo 
en el domicilio y factores de riesgo en el entorno o comunidad. 
La  gran  mayoría  de  las  caídas  de  los  ancianos  se  producen  en  un  entorno 
domiciliario  con  oscilaciones  de  entre  55,1%  y  el  61%  según  estudios  (Pellicer, 
2015).  Los  principales  problemas  que  encontramos  son  los  suelos  irregulares, 
alfombras  o  cables  en  el  suelo,  iluminación  insuficiente  o  excesiva,  bañeras  o 
duchas sin asideros, escaleras estrechas y sin pasamanos, etc. 
En  la  comunidad  nos  encontramos  con  problemas  de  índole  similar 
como pavimentos  irregulares  y/o  con  obstáculos  en  el  suelo,  semáforos  de  corta 
duración, medio de transporte no adaptados a las características de la población 
anciana. Estos últimos aunque muy variados son especialmente determinantes ya 
MARCO TEÓRICO.  97 
 
que al ser ajenos a la naturaleza de la persona anciana, nos  permiten una mayor 
intervención  sobre  ellos  para  prevenir  y  evitar  las  caídas  directamente  o 
indirectamente  impidiendo  la  asociación  con  los  factores  biológicos,  sociales  y 
comportamentales  lo  que  supondrá  una  sinergia  potencialmente  más  peligrosa 
(Quintanar y Giber, 2014). 
Los  factores  comportamentales  aunque  son  considerados  como  externos 
pueden  ser  modificables  por  la  propia  persona  ya  que  están  relacionados 
directamente con acciones, emociones y elecciones de la persona en su día a día, 
nos  referimos  a  la  actitud  antes  los  tratamiento  farmacológicos,  consumo  de 
sustancias  toxicas  (alcohol  /  tabaco),    inactividad  física,  conductas  de  riesgo,  etc 
(OMS, 2016). 

3.3.2.3.  Factores de riesgo socio‐económicos. 
Las  condiciones  sociales  y  económicas  de  los  ancianos  van  a  actuar  como 
factores  externos  en  la  aparición  de  caídas  y  en  ellos  se  incluyen  situaciones  de 
bajo  nivel  de  escolaridad,  rentas  bajas,  viviendas  insalubres,  aislamiento  social, 
acceso limitado a la asistencia socisanitaria, etc (OMS, 2016). 
Quizás  es  el  momento  de  formular  la  siguiente  pregunta,  ¿hay  factores 
psicológicos negativos que aumentan el  riesgo de caídas?, porque la relación en 
el  sentido  contrario,  no  tenemos  dudas  sobre  su  existencia.  Las  caídas  tienen 
consecuencias psicológicas sobre el individuo. Con la intención de dar  respuesta 
a  esta  cuestión  planteada,  abordaremos  el  concepto  de  “Caída  emocional”  
propuesto  por  la  Dra,  Graciela  Zarebski,  entendiendo  dicho  concepto,  como  lo 
que  ella    considera  la  antesala  de  la  “caída  corporal”.  Desarrolla  una  serie  de 
reflexiones sobre la importancia de la diversificación de los apoyos a lo largo de 
nuestra  vida,  entendiendo  los  momento  de  crisis  o  cambio  como  situación  de 
oportunidades  de  nuevos  proyectos  y  nuevas  formas  de  enriquecerse  y  ser 
productivos  y  ésta  es  la  actitud  que  nos  ayudará  a    llevar  momentos  totalmente 
previsibles  como  la  jubilación  o  las  pérdidas  de  personas  queridas.  La 
dependencia  en  el  más  amplio  sentido  del  concepto    no  solo  nos    llevaría  a  la 
soledad y el aislamiento sino que supone una ausencia de apoyo que nos llevaría 
a una caída emocional. 

 
 
98.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
El  incremento  de  la  complejidad  del  sujeto,  mediante  la  estimulación,  la 
actividad,    el  movimiento,  la  renovación  del  sentido    de  la  vida  y  las  redes  de 
apoyo  suponen  un  elemento  enriquecedor  de  las  redes  internas  biológicas, 
emocionales  y  cognitivas  que  generarían  (si  se  llevaran  de  forma  positiva)  una 
reserva  para compensar la pérdida de complejidad de los mecanismos biológicos, 
en  palabras  de  la  propia  autora  “se  abren  vacíos  que  invitan  a  replantearse  el 
sentido  de  la  propia  vida  y  actúan  como  un  desafío  a  llenarlos  creativamente” 
(Zarebski, 2013. p. 29). 

3.3.3. Consecuencias de las caídas para el anciano, la familia y la sociedad 

Las consecuencias de las caídas en los ancianos van estar relacionadas con 
aumentos de la morbimortalidad, problemas psicológicos, institucionalizaciones, 
que no solo van generar un deterioro de la salud y la calidad de vida del anciano 
sino  que  también  van  a  elevar  de  forma  considerada  los  costes 
sociosanitarios,  derivados de la atención a corto y largo plazo de la misma, y una 
importante  limitación  social  del  ancianos  y  de  su  entorno  familiar  (Rodríguez, 
2012; Terra et al., 2014). 
Las  principales  lesiones  físicas  que  se  asocian  a  las  caídas  de  forma 
inmediata  son  las  fracturas,  contusiones,  heridas,  traumatismo  craneoencefálicos 
y torácicos;  ya a más largo plazo las complicaciones más habituales suelen estar 
relacionadas con la situación de pérdida total o parcial de la movilidad  derivada  
de  las  lesiones  primarias  siendo  las  más  comunes    las  atrofias  musculares, 
anquilosis articulares, úlceras por presión, trombosis venosas profundas, cuadros 
confusionales  y  aumento  de  la  osteoporosis  entre  otros  muchos.    La  Sociedad 
Española de Geriatría y Gerontología considera que el 50% de las caídas producen 
lesiones  “menores”,  pero  esta  terminología  puede  llevarnos  a  un  nihilismo  de  
consecuencias muy graves para el anciano e incluso la muerte (SEGG, 2007). 
Del  total  de  la  caídas  en  la  población  anciana  un  70%  de  ellas  tiene 
consecuencia  clínicas  como  las  descritas  anteriormente  y  de  éstas, 
aproximadamente el 50%, van a presentar secuelas posteriores a las mismas.  Los 
resultados    más  graves  de  una  caída  están  relacionados  con  la  aparición  de 
fracturas y  traumatismo craneoencefálico (5‐10%). El 1% de las fracturas  son de 
MARCO TEÓRICO.  99 
 
cadera  y  aunque  la  relación  caída‐  fractura  de  cadera  es  bastante  baja,  si 
invertimos el orden, la relación  fractura de cadera‐ caída es totalmente diferente  
y pasa a ser del 90%  (MSSSI, 2014b). 
El 25% de los ancianos que sufre una  caída con fractura de cadera morirá 
en  los    12  meses  posteriores  a  la  misma,  y  las  posibilidades  de  generar  una 
dependencia para las actividades de la vida diaria es de un 50%, lo que eleva la 
posibilidad de  institucionalización a un 22%. Los traumatismos craneoencefálicos 
tras  una  caída  suponen  el  46%  de  las  muertes  relacionadas  con  las  mismas 
(Centers for Disease Control and Prevention, 2012).  
La falta de atención tras una caída generada en la mayoría de las ocasiones 
por la imposibilidad del anciano de levantarse de forma autónoma y pedir ayuda, 
supone  un  aumento  de  la  permanencia    en  el  suelo    conocida  como  “Síndrome 
long lie” o “Long lie síndrome”, aumenta de forma exponencial con el tiempo de 
permanencia  las  complicaciones  de  la  caída,    con  aparición  de  problemas  como 
hipotermia, deshidratación, rabdomiolísis que aumenta el riesgo de insuficiencia 
renal y úlceras por presión.(Fleming, Brayne y CC75C, 2008) 
Pero  las  caídas  no  solo  tiene  consecuencias  físicas  sino  que  también 
psicológicas,  como  ya  se  han  mencionado,  que  suponen  una  merma  importante 
en la calidad de vida, hablamos del síndrome post‐caída o  miedo a caer. Una de las 
definiciones más utilizadas  y conocidas es la propuesta por Tinetti en 1990 que la 
describe  como  la  pérdida  de  confianza  de  una  persona  para  evitar  una  caída 
mientras  realiza  una  actividad  de  la  vida  diaria  que  no  supone  peligro  y  que 
conduce a la persona  a evitarla aun siendo capaza de realizarla (Tinneti, Richman 
y Powel, 1990). 
Esta  situación  lleva  asociada  una  serie  de  cambios  que   principalmente  se 
relacionan con la disminución de la actividad física y social, y que en numerosas 
ocasiones   se  ve  reforzada  por  el  desarrollo  de  una  actitud  sobreprotectora  por 
parte  de  la  familia  que  incluso  puede  acabar  con  la  institucionalización  del 
anciano  (Rodríguez,  2012).  En  ocasiones  este  miedo  a  caer  genera  una  tipo  de 
marcha  en  los  ancianos  conocido  como  marcha  prudente  que  tiene  como 
principales  características  en  sus  inicios  la  lentitud,  pasos  cortos  y  búsqueda  de 
puntos de apoyo constante (Villar San Pio et al., 2007). 

 
 
100.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
En la bibliografía el estudio de esta situación arroja datos muy dispares  de 
entre  el  20%  y  el  92%  debido  quizás  a  la  variabilidad  en  los  diseños  y  la 
diversidad en las definiciones e instrumentos de investigación (Curcio y Gómez, 
2012).  
A  las  anteriores  consecuencia  de  las  caídas,  tenemos  que  sumar  las 
consecuencias sociales y económicas de las caídas, el aumento de la dependencia 
secundaria a las lesiones físicas o psíquicas, implica un reemplazo de esta pérdida 
de  funcionalidad,  por  parte  de  la  familia  o  por  las  instituciones 
sociosanitarias   aumentando  así  los  coste  directo  con  los  ingresos  hospitalarios, 
intervenciones  quirúrgicas,  rehabilitación,  hospitales  de  larga  estancia  o 
residencias  geriátricas,  y  los  costes  indirectos  derivados  de  la  implicación  de  la 
familia en el cuidado o del aumento de la  morbilidad asociada a esta situación. 
El  Ministerio  de  Sanidad  y  Política  Social    español    en  2010  estimó  que  el 
coste medio tras el alta por una caída con fractura de cadera era de  8.365  euros, 
pero  esto  solo  es  una  parte  de  los  gastos  ya  que  a  estos  costes  directos    de 
hospitalización,  tratamientos  quirúrgicos  y  ortopédicos,  hay  que  sumar  todo  los 
gastos sociales, sanitarios y familiares tras el alta del anciano, sin olvidar que son 
muchas  las  caídas  que  no  necesitan  hospitalización,  pero  sí  asistencia 
sociosanitaria y familiar.   
El  aumento  de  la  esperanza  de  vida  y  las  proyecciones  sobre  el 
envejecimiento de la población supondrá un agravamiento del problema no solo a 
nivel sanitario, sino social y económico (MSSSI, 2014; Villar et al., 2007). 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO.  101 
 
3.4. CAÍDAS EN LAS INSTITUCIONES SOCIOSANITARIAS 

3.4.1.  Actualización del estado de la cuestión 

El  aumento  de  la  esperanza  de  vida,    el  aumento  de  la    prevalencia  de 
factores de riesgo,  trastornos crónicos y comorbilidad a partir de los 50 años van 
determinando junto al propio proceso de envejecimiento el deterioro funcional, la 
aparición  de  fragilidad  y  la  discapacidad  que  nos  llevará  a  una  situación  de 
dependencia ( Barnett et al, 2012). 

La  suma  de  estos  múltiples    factores  tienen  como  resultado  una  situación 
que  cada  vez  parece  más  preocupante,  no  solo  para  los  ancianos,  para  sus 
familiares y entornos más cercanos, sino también  para toda la población que tiene 
la  necesidad  y  la  obligación  de  cuidar  y  atender  de  la  forma  más  adecuada  y 
segura a los ancianos que por su situación de salud, familiar, social y/o económica 
deben ser atendidos por las instituciones sociosanitarias.  
Durante todo ese proceso de envejecimiento y comienzo de la dependencia  
la  familia  juega  un  papel  fundamental  como  cuidadora  informal  como  se  ha 
indicado.  Además,  esta  es  una  situación  claramente  defendida  y  potenciada  por 
las  políticas  sanitarias  y  sociales  de  las  últimas  décadas  de  “envejecer  en  casa” 
(Plan  Gerontológico,  2003;  Ley  Promoción  de  la  Autonomía,  2006;  Marco  de 
Actuación  de  Personas  mayores,  2015),    pero  las  complicaciones  en  el  estado  de 
salud, la situación socioeconómica, la ausencia real o funcional de la familia como 
consecuencia  de  los  cambios  sociodemográficos  y  culturales  a  los  que  ésta  se  ha 
visto sometida en lo últimos años  (y no solo por la incorporación de la mujer al 
mundo  laboral),  precipitan  y  condicionan    en  muchas  ocasiones  la 
institucionalización  del  anciano,  lo  que  puede  generar  en  los  familiares  y  en 
ancianos sentimientos de culpa, tristeza, abandono, etc (Williams et al., 2008). 
Con  las  aportaciones  de  estudios  como  los  de    James  Fries  sobre  la 
comprensión  de  la  mortalidad,  conocemos  que  es  el  avance  de  la  edad  lo  que 
aumenta  las  necesidades  de  asistencia  sociosanitaria,    el  último  informe  de  la 
personas mayores en España de 2014 nos habla de que la proporción de personas 
que  presentan  limitaciones  importantes    en  las  actividades  de  la  vida  diaria, 

 
 
102.  Mº CARMEN
N GARCÍA SSÁNCHEZ
 
au
umenta porr  encima de los 85 año
os, suponieendo el 23%
% de los varrones y el 31% 
dee las mujerees de ese grupo de edaad,  lo que n e no solo deel momento de 
nos advierte
laa aparición ssino de la d
dureza de laa misma. Se reseña en e
este documeento que esstos 
daatos solo haacen referen
ncia a la pob
blación quee habita en  entornos d
domiciliario
os y 
qu
uedan    exccluida  la  población 
p q
que  sufren  enfermeda
ades  cróniccas  severass  y 
diiscapacidad
des graves q
que han paasado a insttituciones d
de  cuidadoss o  residenccias 
dee  mayores,,  lo  que  vendría 
v a  rreforzar  qu ad,  por  la  aparición  de 
ue  esa  eda
diiscapacidad
d,  es  un  pu
unto  de  infflexión  imp
portante  parra  la  institu
ucionalizaciión 
(F
Fries, Bruce y Chakrava
arty, 2011; G
Gómez‐Red
dondo y Fernandez‐Carrro, 2015). 
Un  paíís  con  una  tasas  de  en
nvejecimien
nto  del  18,4
4%,  un  5,8%
%  de  person
nas 
qu
ue superan los 80 añoss con  respeccto a la pob
blación totall y en el quee el porcenttaje 
dee  personas  mayores  de  65  años  q
que  viven  solas 
s se  disp
para  hasta  eel  18,5%  en
n  el 
raango de edaad de entre 75‐79, está  más que justificada  la
a necesidad  de contar ccon 
nstituciones  sociosanita
in arias dondee los ancian
nos  sean atendidos dee forma que
e se 
us cuidadoss y calidad  de vida cuando se hayan agotad
gaaranticen su do los recursos 
diisponibles  para  mante
ener  a  la  p
persona  en no  domiciliiario  o  en  las 
n  su  entorn
co
ondiciones  sociosanita
arias  del  p
paciente  cu s puedan  garantizarr  y 
uando  no  se 
reequieran otrro tipo de assistencia (IN
NE, 2016a ; Abellán y P
Pujol, 2016).. 
 

Figura 111. Tendencia
a a vivir solo según sexo yy edad.2015 (%) 
Fuentee. Instituto N Estadística. 2016 
Nacional de E
MARCO TEÓRICO.  103 
 
Según Álvarez, los ancianos ingresados  durante el año 2012   en residencias 
de  mayores,  tendrían  un  claro  perfil  femenino  en  situación  de  viudedad, 
dependencia, edad superior a los  80 años, sin estudios y con institucionalización 
previa.  Señala  que  para  los  ancianos  que  presentan  dependencia,  ésta  va  a 
suponer  un  factor  fundamental  para  el  ingreso,  tanto  en  situaciones  de  soledad 
como  por  sobrecarga  del  cuidador  principal,    sin  embargo  en  los  ancianos    más 
autónomos, es la soledad generada por la ausencia de red familiar o por una red 
familiar  infectiva  (conflictos/disfuncional)  el  origen  fundamental  del  ingreso  
(Álvarez, 2014).  
Estos datos sobre el perfil de los ancianos institucionalizados  coinciden con 
otros  muchos  estudios  en  los  que  se  describe  no  solo  una  perfil  claramente 
femenino sino donde se encuentras importantes similitudes con la edad media de 
los ancianos institucionalizados o con establecer una clara relación entre el grado 
de  dependencia  y  la  imposibilidad  de  autocuidado  por  soledad  como  factor 
claramente  determinante  para  la  institucionalización  (Ayuso,  Del  Pozo  y 
Escribano,  2010;  Luppa  et  al.,  2012;  Frutos,  Martín,  Martín  y  Galindo,  2013; 
Blanco, Doval, López, Andrade y Díaz, 2016)  
El estudio EARCAS (Eventos adversos en residencias y centros asistenciales 
sociosanitarios)  determinó  que  las  caídas  junto  con  el  estreñimiento  y  la 
incontinencias  son  los  efectos  adversos  relacionados  con  el  cuidado,  más 
frecuentes en los centros asistencias sociosanitarios seguidos, de los errores en la 
medicación, infecciones y úlceras por presión (MSSSI, 2011). 
Aunque es cierto, que las particulares y  fragilidad de una gran parte de la 
población atendida en este tipo institución, contribuye ampliamente a la aparición 
de  estos  incidentes4,  no  podemos  descartar  otros  factores  en  la  aparición  de  los 
mismos  relacionados  con  la  propia  institución  (personal,  ambiental, 
organizativos),  por    esto,  los  centros  cada  vez  toman  más  conciencia  sobre  este 
gran  problema  e  implantan  protocolos  de  seguridad  para  disminuir    tanto  en 

                                                            
4
  Se  denomina  incidente  de  seguridad  en  el  paciente  (IRSP)  a  cualquier  evento  o 
circunstancia  que  ha  ocasionado  o  podría  haber  ocasionado  un  daño  innecesario  a  un 
paciente  a  consecuencia  de  la  asistencia  sanitaria  recibida.  Cuando  el  evento  o 
circunstancia produce un daño se denomina evento adverso (EA). (OMS, 2009b) 

 
 
104.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
cantidad como en gravedad las caídas de los residentes, además de otros efectos 
adversos que pueden poner en riesgo al paciente con su aparición.  
 
3.4.2 Incidencia y prevalencia de las caídas en las instituciones 
Trataremos  a  continuación  de  dar  respuesta  a  la  siguiente  pregunta 
¿cuántos  ancianos  residentes  en  una  institución  sufren  una  caída?,  para  ello  nos 
apoyaremos  en  estudios  recientes  que  se  han  realizado  en  este  ámbito 
sociosanitario y que nos aproximarán a la magnitud del problema, sin olvidar que 
los datos pueden  resultar un tanto confusos por la heterogeneidad de la muestra 
y el tipo de estudio como resalta en su revisión Da Silva Gama et al (2009)  sobre 
la epidemiología de las caídas en  ancianos.  

Para  el  desarrollo  de  este  apartado,  se  han  seleccionados  estudios  que 
centran su investigación sobre caídas en las personas ancianas que residen en una 
institución, con la intención de asomarnos a una realidad compleja, de la que en 
muchos  casos  solo  tenemos  datos  parcelados  por  la  información  recogida  y 
analizada, y  de la que es difícil extrapolar  resultados por la gran heterogeneidad 
de la población geriátrica (edad, estado de salud, capacidad funciona, etc) a otras 
muestras de este tipo de población. El Instituto Nacional de Eestadística (INE) nos 
ofrece unos datos sobre las causas de muerte asociadas a las caídas accidentes por 
grupos de edad, como podemos ver en la figura 12, pero no aportan datos sobre 
las características de la  persona que  se cae  y las factores que intervienen en la 
caída.  
MARCO T
TEÓRICO.  105 
1
 

Figu
ura 12. Estadíística de Defu
unciones seg
gún la causa  de Muerte.2015 
Fueente. INE, 2016b 

udio  de  Pelllicer  sobre  lla    prevalen


El  estu ncia  de  caíd
das  en  perssonas mayo
ores 
dee 65 años in un perfil de residente ccon una media 
nstitucionalizadas, noss habla de u
dee  edad  de  85,6  años,  han  sufrid
do    una  caíídas  en  el  último  añoo  un    41,17
7%,  
diivididos en un 61,91% mujeres y u
un 38,09% h
hombres,  estudiándosee que el ran
ngo 
dee edad de eentre 85‐90  años era ell que guard
daba una relación más  directa con
n el  
rieesgo de suffrir caídas.   También sse estableció
ó relación con la variabble sobre pe
eso 
(449,01%) y co
on el uso de
e ayudas té cnicas para
a la deambu
ulación (47,661%), del to
otal 
dee  las  caídass,  el  52,4%  no  tuviero
on  consecueencias  físicas  posterioores,  un  28,6%  
prresentaron ccontusioness y/o heridaas superficia
ales y un 19
9%  tuvieron
n un resulta
ado 
dee  fractura  u  otras  co
onsecuenciaas  graves,  requiriendo
r o  asistenciaa  sanitaria  un  
teercio de los ccaídos  (Pelllicer et al., 22013). 
De Araaujo, en su  estudio sob
bre un muestra con un
n 67,7% de m
mujeres y u
una 
ed
dad media d os observó  que, un  62
de 74,56 año 2,9%  sufrió al menos u
una caída en
n el 
úlltimo año y
y la mitad d
de éstas ya sse habían ccaído anteriormente. L as causas m
más  
freecuentes  de  las  caída
as    fueron  la  dificulta minar,  los  ttrastornos  del 
ad  para  cam
eq
quilibrio y lla presencia na de ellas,   la 
a de mareoss o vértigo   con un 16,,1% cada un
prresencia de ropajes larg
gos que enttorpecieron la marcha d
del ancianoo y provocarron 
uvo  presentte  en    29%  de  la  muestra,  y  la  utilización 
laa  caída,  estu u de  material  de 
d
ap
poyo  en un
n 21%.  Las ccaídas se prrodujeron p
principalmen
nte en  el doormitorio y
y en 

 
 
106.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
la zona exterior (patio) con un 24,1 y 19,4% respectivamente (De Araujo, De Souza 
y Pimentel, 2014). 
Valcarenghi,  en  su  estudio  “Institutional  actions  based  on  nursing 
diagnoses  for  preventing  falls  in  the  elderly”  describe  de  nuevo  un  perfil  de 
anciano femenino (66,7%), con una incidencia de caídas del 43,3% y un rango de 
edad mayoritario entre los 70‐79 años. Las caídas se produjeron mayoritariamente 
en los residentes con autonomía para las actividades básicas de la vida diaria, que 
en el desarrollo de la mismas presentaron una incidencia de las caídas  superior al 
50%  en  todos  los  casos  llevando  a  cabo  dichas  actividades  (higiene  personal 
56,5%, vestido 59%, levantarse y acostarse 59%, etc) (Valcarenghi et al., 2014). 
Los  datos  nos  aproximan  a  una  realidad  que  queda  muy  lejos  de  la 
tranquilidad, ya que las caídas en la población anciana y en particular en la que 
está  institucionalizada supone, un importante deterioro de la calidad de vida de 
los residentes y un aumento de las complicaciones en la atención y cuidado de los 
mismo, lo que implica un aumento de los costes de atención sociosanitaria, como 
también  nos  dejan  claro  investigadores  como  Gómez‐Garcia  de  Paso,    o  Samper 
(tabla 9)  (Gómez‐García de Paso, 2015; Samper, Allona, Cisneros, Navas y Marín, 
2016). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO.  107 
 
Tabla 9. Estudios de caídas en ancianos institucionalizados en los últimos 10 años 
AUTORES  VARIABLES  DATOS FACTORES  ASOCIADOS  OBSERVACIONES 
EDAD MEDIA 
  81,6 a  Los principales factores  El 73,2% necesito asistencia 
  CAÍDAS TOTALES 
asociados son el género  sanitaria y un 7% sufrió 
39,5% 
Da Silva  masculino, debilidad  una fractura en la caída.  El 
Gama.   CAÍDAS MUJER 
No  muscular y alteraciones  60.2% tuvieron 
2009  aporta  de la marcha,  consecuencias psicológicas 
CAÍDAS HOMBRE 
No  incapacidad funcional y   (miedo a caer)  
aporta  deterioro cognitivo. 
EDAD MEDIA 
  85,6 a  EL 49,01% presento  52.4%  de  las  caídas  no 
  CAÍDAS TOTALES  sobrepeso  y un  47,61%  genera lesiones. 
Pellicer et al.   41,2% 
utilizaba ayudas técnicas  El  26,8%  de  las  caídas 
2013  CAÍDAS MUJER 
61,9%  genera  contusiones  y  el 
19% fracturas 
CAÍDAS HOMBRE 
39,1% 
EDAD MEDIA 
  74.5 a  El 16,1%presento  mareos  Un  29%  de  la  caídas  fue 
CAÍDAS TOTALES  vértigos y 21% utilizaba  provocado  por  uso  de 
De Araujo et  62,.9% 
ayudas técnicas  ropas  que  dificultaron  la 
al.   CAÍDAS MUJER 
67.7%  movilidad  
2014 
CAÍDAS HOMBRE 
32,3.% 
EDAD MEDIA 
  70.8 a  La falta de adaptación  La realización de ABVD de 
CAÍDAS TOTALES 
del entorno y el uso de  forma  autónoma  supuso 
Valcarenghi  43,3% 
fármacos los principales  un  porcentaje  de  caída 
et al.   CAÍDAS MUJER 
66,7%  factores de riesgo   superior  al  50%  en  todas 
2014 
  ellas  (vestido,  higiene, 
CAÍDAS HOMBRE 
33,3%  comida..) 
EDAD MEDIA 
  80 a  La dependencia de  El 47% de las caídas lesión, 
Gómez‐ CAÍDAS TOTALES 
grado, la incontinencia y  siendo leve en un 58% de 
Garcia de  57.2%  la polifarmacia  son los  los casos y grave un 12%  
paso.  CAÍDAS MUJER  principales factores de  El 56% de los ancianos 
63.4% 
 2015  riesgo  tenía algún tipo de medida 
CAÍDAS HOMBRE 
36.6%  de contención 
EDAD MEDIA 
  85.7 a  Los suelo no  Las consecuencias físicas 
antideslizantes (79,4%) y  de las caídas han sido 
  CAÍDAS TOTALES 
57.3% 
la altura de la cama,  27,5% contusiones, 19,4% 
Samper  et  CAÍDAS MUJER 
26,9%  sillón,..(80%) son los  heridas y 3,8% hematomas. 
al.   factores ambientales más  11,3% de las caídas 
CAÍDAS HOMBRE 
2016  73.1%  destacados  provocaron una fractura y 
Las caídas se produjeron  un 3,8% Traumatismos 
en las habitaciones y  craneales. 
zonas comunes (39,4 y 
31,3% respectivamente) 
Fuente. Elaboración propia 

 
 
108.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
 

3.4.3 Principales factores de riesgo asociados a las caídas   

La presencia de múltiples factores de riesgo en la población anciana ante las 
caídas  y  especialmente  en  los  ancianos  que  se  encuentran  institucionalizados, 
requieren  un  abordaje  aún  más  complejo  tanto  en  la  planificación  como  en  la 
ejecución del mismo para conseguir evitar en el mejor de los caso o minimizar el 
riesgo de caídas y gravedad de las misma.  

Para  ello  resulta  imprescindible  conocer  los  principales  factores  de  riesgo 
asociados a las caídas en la población anciana institucionalizada, ya que solo así  
será  posible  un  abordaje  eficaz  y  exitoso  de  los  mismos.  Factores  como  la 
comorbilidad, la polifarmacia, la dependencia,..etc  en los entornos de asistencia 
sociosanitaria  adquieren  una  dimensión  que  los  hace  particularmente  peligrosos   
ya que las propias características de los ancianos al momento de su ingreso en la 
institución, descritos en el apartado anterior, los hacen especialmente vulnerables, 
sin olvidar que en muchas ocasiones este hecho fue precipitado o provocado por 
una caída (Rubenstein, 2006).   
La edad y el sexo femenino, que ya se evidenciaron como factores de riesgo 
concluyentes para las caídas en la población  anciana  en general según todos los 
estudios  consultados,    en  las  instituciones    puede  resultar  especialmente 
determinante  por  tratarse  de  una  población  que  en  su  mayoría  supera  los  80‐85 
años  y  es  mayoritariamente  femenina;  pero  investigaciones  como  la    de  Díaz 
Grávalos no reseñan estos factores como principales  causantes de la caídas, sino 
que  es la presencia de delirium en el mes previo al seguimiento de población de 
estudio,  la  fragilidad,  los  menores  índices  de  masa  corporal  (IMC),  y  el  déficit 
visual, todos ellos presentan una estrecha relación con las caídas de repetición, y 
el  número  y  tipo  de  fármacos  los  que  guardan  más  correspondencia  con  la 
presencia de caídas (Díaz‐Grávalos et al., 2009). 
La  existenciade  polifarmacia  en  la  población  que  recibe  atención 
sociosanitaria en el ámbito residencial, tiene un factor fundamental en el riesgo de 
caídas,  principalmente,  como  consecuencia  de  los  efectos  secundarios  e 
MARCO TEÓRICO.  109 
 
interacciones  de  las  mismas    en  general,  y  especialmente  en  fármacos  como  los 
psicotrópicos, que pueden provocar una disminución de la capacidad de atención, 
disminución    del  equilibrio  y  capacidad  para  la  realización  de  dobles  tareas, 
siendo esto considerado como predictor de caídas en personas ancianas mediante  
el prueba de  “Stop walking while talking”5 (SWWT),  que identifica de una forma 
sencillas  el  riesgo  de  caídas,  mediante  la  observación  de  la  persona  anciana 
mientras  caminas  entre  100  y  200  metros,  durante  este  trayecto  la  persona 
mantendrá  una  conversación  con  el  observador  que  valorara  la  necesidad  de  la 
mismas de paralizar la marcha para poder hablar o no.  González‐Ávila, concluyo 
en  su  investigación  que  el  grupo  de  ancianos  que  ella  clasificó  como  “stopper” 
presentaban  frente  al  grupo  clasificado  como  “no‐stopper”  más  probabilidad  de 
caídas por:  mayor edad, dependencia, deterioro cognitivo, caída previa, miedo a 
caer  y  puntuaciones  inferiores  en  el  test  de  Tinetti.  Test  que    fue  descrito  para 
detectar  problemas  en  la  marcha  y  el  equilibrio    y  está  formado  por  dos 
subescalas que valoran el equilibrio y la marcha mediante la realización de  9 y 7  
tareas  respectivamente,  considerándose  como  alto  riesgo  de  caída  todas  las 
valoraciones que se encuentran por debajo de 19, bajo riesgo para aquellas que se 
encuentre  entre  19  y  28  siendo  esta  última  la  puntuación  máxima  posible  y 
tiempos  más  prolongados  en  el  Timed  up  and  go    también    conocido  como  
“levántate  y  anda”,  consiste  en  hacer  caminar  a  la  persona  una  distancia  de  3 
metros partiendo de una posición de sentado girar una vez alcanzada la posición 
y regresar a la posición sentada de inicio.  Un tiempo de menos de 10 segundos en 
la realización del mismo se considera normal, entre 10‐20segundo  riesgo leve de 
caída  y  más  de  20  segundo  alto  riesgo  de  caída  (Tinetti,  Willians  y  Mayewski, 
1986; Podsialo y Richardson, 1991; González‐Ávila et al,, 201.7). 
De  Hoon  et  al,  en  un  versión  abreviada  de  la  prueba(SWWT),  donde  el 
anciano  caminaba  8  metros  y  donde  contestaban  a  la  pregunta  qué  edad  tenían, 
no solo concluyeron que era posible la detección del déficit para la doble tarea con 
una  distancia  más  corta,  sino  que    también  observaron  que  las  personas  que  se 
detenían  presentaban  una  mayor  desviación  en  el  ángulo  de  inclinación  del 

                                                            
5
 SWWT.  La prueba consiste en observar si la persona anciana es capaz de caminar entre 
100 y 200 metros mientras mantiene una conversación con el examinador o si para poder 
hablar necesita detener la marcha. 

 
 
110.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
tronco,  lo  que  les  generaba  una  mayor  inestabilidad  y  por  ende  de  caída    (De 
Hoon et al., 2003). 
Resulta  obvio  que  los  factores  de  riesgo  descritos  como  intrínsecos  o 
propios  a  la  personas  no  conllevan  grandes  modificaciones  con  la 
institucionalización  de  las  misma,  pero  lo  que  sí  parece  que  se  puede  actuar  de 
una  forma diferente,  es  en  el  control  o  supervisión  de  los entornos  residenciales  
para  evitar  que  su  presencia  finalice  en  un  evento  de  caída.    Son  los  factores 
externos  a  la  personas,  los  que  se  pueden  describir  dentro  del  entorno  donde  el 
anciano  desarrolla  su  día  a  día,  los  que  sí  presentan  modificaciones  más 
sustanciales con el riesgo de caída que son (Hill et al., 2009)    
Las investigaciones llevadas a cabo por  la Dra. Elizabeth Hill et al, sobre las 
interacciones persona‐medio ambiente que contribuyen a las caídas  de ancianos 
en residencias confirmaron que el entorno residencial necesita alcanzar  un difícil 
equilibrio    para  conseguir  ambientes  que  estimulen  la  autonomía  personal  pero 
que  al  mismo  tiempo  garanticen  la  seguridad.    Destacan    cinco  aspectos 
fundamentales del entorno de la residencia que supone un riesgo de caída. 
 El propio diseño arquitectónico de la institución, pone en riesgo a 
los ancianos ya que en ocasiones los materiales, la estética de la estructura e 
incluso el tipo de la iluminación no natural, pueden suponer un aumento 
de los riesgos de caídas. 
 La  dimensión  de  las  habitaciones  y  espacios  comunes  donde  en 
ocasiones  se  acumulan    múltiples    objetos  personales  y/o  sanitarios  en 
ocasiones  de  dos  residentes,  que  dificultan  la  movilidad  y  aumentan  el 
peligro 
 La  presencia  de  obstáculos  en  los  espacios  comunes  y  privados 
como (sillas de ruedas, carros de limpieza o curas e incluso residentes con 
alteraciones  cognitivas  que  deambulan  de  forma  confusa)  en  ocasiones 
pueden obstaculizar la marcha de otros. 
 El uso inadecuado o defectuoso del equipamiento, tanto por parte 
de los propios residentes como por el personal de la residencia. 
 Por  último,  la  organización  del  personal  y  la  forma  de  trabajo, 
también  es  considerado  como  un  factor  predictor  de  caídas  pues    se 
evidenció  que  en  las  residencias  con  una  baja  incidencia  en  las  caídas, 
MARCO TEÓRICO.  111 
 
todos  las    personas  que  participan  en  la  atención  del  anciano  directa  o 
indirectamente,  sanitarios  y  no  sanitarios,  presentan  una  implicación 
máxima, por el contrario las de alta incidencia de caídas los profesionales 
expresaban quejas de falta de personal para el control de los residentes  
El  control de factores internos y externos en los centros residenciales puede 
resultar,  a  priori,  más  factible  que  en  los  entornos  domiciliarios;  además  existen 
estudios que demuestran que el control de los mismos puede  reducir no solo la 
incidencia  de  las  caídas,  sino  su  recurrencia  y  su  gravedad,  también  hay 
constancia  que  la  puesta  en  marcha  de  medidas  de  prevención  por  parte  del  
personal  de  la  institución  no  siempre  tienen  éxito,  ya  que  los  estándares  de 
calidad  para  la  prevención  de  caídas,  no  tienen  en  cuenta  las  relaciones 
interpersonales de los profesionales que interactúan en el cuidado de la persona 
anciana.  El  estudio  “CONNECT  for  quality:  protocol  of  a  cluster  randomized 
controlled trial to improve fall prevention in nursing homes” pone de manifiesto 
la  necesidad  de  un  cambio  de  cultura  en  las  instituciones  para  garantizar  la 
seguridad de los residentes y no solo implantación de protocolos (Anderson et al., 
2012). 
La  red  de  trabajo  Europea  sobre  prevención  de  caída  (ProFaNE),    ha 
analizado  la  efectividad  de  las  intervenciones  en  la  prevención  de  caídas 
mediante  una  revisión  sistemática  de  13  estudios  que  engloban  un  tamaño 
muestral de 22.913 residentes de centros gerontológicos, con un rango de edad de 
82  a  89  años,  con  un  seguimiento  de  más  de  6  meses.  Destacando  que  las 
intervenciones  únicas  de  tipo  programas  de  fortalecimiento  de  la  marcha, 
educación  para  la  valoración  de  factores  de  riesgos,  modificación  de  factores 
como  reducción  o  modificación  de  fármacos  o  instrucción  al  personal,  o  las  de 
intervención  múltiple,  como  las  propuestas  para  la  mejora  de  la  funcionalidad, 
contribuyen a la reducción del número de caídas de repetición, pero no el número 
de caídas que en ocasiones puede incluso aumentar.  
Por  el  contrario  las    intervenciones  multifactoriales  o  multidimensionales, 
en las que se realiza una valoración individual de riesgo de caída en cada anciano, 
teniendo  como  objetivo  el    ejercicio,  medicación,  control  y  detección  de  la 
hipotensión  ortostática,  ambientes  seguros,  protectores  de  cadera,  valoración 
visual,  podológica  y  tipo  de  calzado  apropiado  en  un    continuo    proceso  de  

 
 
112.  Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
retroalimentación  son,  las  que  presentan  un    mayor  efecto  la  reducción  del 
número de caídas y caídas de repetición (Vlaeyen et al., 2015; Bergen et al., 2016). 
Pero  es  la  composición  del  equipo  multidisciplinar,  la  frecuencia  en  las 
intervenciones  o  la  propia  descripción  de  éstas,  los  escenarios  que  más 
indefinidos quedan en la mayoría de los estudios (Camerón et al., 2012).   

3.4.4. Consecuencias de caídas en el anciano institucionalizado. 

Las  caídas  en  ancianos,  y  especialmente  en  la  población  anciana 


institucionalizada, pueden tener consecuencias de extrema gravedad tanto a corto 
como a medio y largo plazo, lo que va a suponer no solo una disminución de la 
esperanza de vida sino una merma importante de la calidad de la misma tras un 
suceso de esta índole.  Se estima que las caídas en las instituciones sociosanitarias 
están  tras  el    4%  de  las  fracturas  de  cadera  anualmente  y  que  de  estos  un    12% 
tendrán una nueva fractura y un  31% fallecerán, pero como ya se desarrolló en 
apartados  anteriores,  la  gravedad  de  las  caídas  no  es  solo  por  las  fractura  o 
lesiones que puedan ir asociadas a las misma; sino que la aparición del síndrome 
postcaída  o miedo  a  caer  va  a  actuar  de  forma  sinérgica  en  el    incremento  de  la 
discapacidad, lo que contribuye al deterioro de la calidad de vida por la pérdida 
de  funcionalidad  y  al  aumento  del  gasto    de  recursos  económicos  en  unos  
sistemas    sociosanitarios  que  atienden  a  una  población  cada  vez  más  envejecida 
(Vlaeyen et al., 2015).   

Este  aumento  de  la  dependencia  en  ancianos  con  caídas  previas  o 
recurrentes fue constatado por  Córcoles‐Jiménez, en su estudio donde señaló que 
transcurrido un año de la fractura de cadera y como consecuencia de la misma los 
ancianos  presentan  mayor  dependencia  para  las  actividades  de  la  vida  diaria 
(AVD)    y  una  puntuación  media  del  Índice  de  Barthel  menor,  aumentando  de 
manera estadísticamente  significativa  la dependencia para la actividades como el 
aseo,  la  comida,  la  continencia  intestinal  y  la  trasferencia  cama‐sillón  (Córcoles‐
Jiménez et al., 2011). 
La asociación de las caídas con las fracturas de cadera, es también objeto de 
estudio en la investigación realizada por  Jiménez‐Sánchez a pacientes ingresados 
MARCO TEÓRICO.  113 
 
por  fractura  de  cadera  posterior  a  una  caída,  donde  del  total  de    la  muestra  un 
11,2%  pertenece  a  ancianos  institucionalizados  y  donde  señala  una  relación 
estadísticamente significativa entre estar  institucionalizado, y sufrir caídas en el  
interior  de  la  residencia  y    en  los    6  meses  anteriores.  Resulta  cuando  menos 
interesante,  que  del  total  de  la  muestra  de  la  que  no  se  pudieron  obtener  datos 
sobres  las  circunstancia  en  las  que  produjo  la  caída  y  la  posterior  fractura,  el 
19,7%  correspondieran  a  ancianos  institucionalizados,  frente  a  un  8,9%  que 
residía en su comunidad (Jiménez‐Sánchez et al., 2011). 
Las  caídas  en  la  población  anciana  y  en  particular  la  que  reside  en 
instituciones,  son  mucho  más  que  un  problema  de  la  vejez  o  un  síndrome 
geriátrico, ya que implica una grave alteración de la calidad de vida de persona 
que la sufre y unos altos costes sociosanitarios. Es una responsabilidad, que debe 
generar  una  nueva  forma  de  abordaje  para  el  cuidado  de  las  personas  mayores 
que  no  solo  necesitan  de  actuaciones  generales  a  nivel  político,  sanitario, 
económico  o  social,  sino  que  requieren  una  atención  personalizada  por 
profesionales de la geriatría y la gerontología, que como miembros de un equipo 
interdisciplinar sean capaces de dar una atención centrada en la persona mediante 
el  abordaje multidimensional de los factores de riesgo individualizados.  

 
 
 
   
 
 
 

CAPITU
ULO IV

METOD
DOLOG
GÍA 

 
 
 
METODOLOGÍA. 117 
 
CAPITULO IV.  METODOLOGÍA 

4.1. DISEÑO. 

Para alcanzar los objetivos de la investigación se  desarrolló un estudio con 
metodología cuantitativa, con finalidad descriptiva, de corte transversal. 
En una primera fase se describió  al grupo compuesto por personas mayores 
(principalmente > 65 años), que se encontraban institucionalizadas; además de sus 
características y datos sociodemográficos. 
En  una  segunda  fase  se  realizó  un  estudio  transversal  comparativo  para 
analizar  las  posibles  diferencias  entre  el  grupo  de  sujetos  que  habían  sufrido 
caídas y los que no, haciendo este último de grupo control. 
 

4.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO, MUESTRA Y MUESTREO. 

La  población  de  estudio,  estuvo  compuesta  por  el  colectivo  de  personas 
ancianas  de  la  Región  de  Murcia  que  se  encontraban  institucionalizadas  en  los 
centros  de  atención  socio‐sanitarios  pertenecientes  a  la  Asociación  Edad  Dorada 
Mensajeros de la Paz‐ Murcia. 
Respecto a las cifras relativas a la población mayor de 65 años, actualmente,  
en  la  Región  de  Murcia  están  empadronados  un  total  de  221.141    individuos 
mayores  de  65  años,  sobre  una  población  total  de  1.464.874  habitantes,  lo  que 
supone una tasa de envejecimiento del 15,1%  (CREM, 2017). Destacamos que los 
datos  han  sido  tomados  como  meramente  indicativos  desde  un  punto  de  vista 
demográfico,  para  ayudar  a  describir    la  cohorte  de  población  que  se  investigó, 
sin  que  estos  datos  se  hayan  utilizado  realmente  para  delimitar,  ni  extraer  la 
muestra del estudio.   
No  se  establecieron  criterios  de  inclusión;  solo  fueron  excluidos  los 
residentes que hubieran fallecido durante el periodo de estudio.  
No  existe  el  tamaño  ideal  de  la  muestra;  las  fórmulas  existentes  para  su 
cálculo no indican qué tamaño debe usarse en una investigación, sino que ayudan 
a identificar si la cantidad de individuos que se pueden seleccionar, en base a los 

 
 
118. Mº CARMEN GARCÍA SANCHEZ 
 
recursos  disponibles,  son  suficientes  para  alcanzar  la  representatividad  de  la 
población a que pertenece. En este estudio se ha realizado sobre una muestra de 
752  sujetos,  tamaño  suficiente  para  conseguir  una  precisión  del  2,5%  en  la 
estimación de la probabilidad de ocurrencia del evento que se pretende estudiar, 
mediante un intervalo de confianza al 95%, asintótico bilateral, asumiendo, por el 
principio  de  máxima  indeterminación,  que  la  proporción  esperada  es  del  50%, 
p=q=0,50.  Para  el  análisis  de  resultados,  la  muestra  quedó  dividida  en  dos 
subgrupos, uno compuesto por todos aquéllos sujetos que habían sufrido caídas 
durante el periodo de tiempo analizado y otro grupo que actuaría como control, 
compuesto por los que no sufrieron caídas.  

4.3. TIEMPO Y LUGAR DE ESTUDIO. 

El  trabajo  de  campo  (recogida  de  datos),  abarcó  de  julio  a  septiembre  de 
2015; sin embargo el periodo de estudio comprendió hasta mayo de 2017.  
La  presente  investigación  se  realizó  en  los  centros  de  atención  socio‐
sanitarios  que  se  detallan  a  continuación,  pertenecientes  a  la  Asociación  Edad 
Dorada  Mensajeros  de  la  Paz‐  Murcia  de  la  Región  de  Murcia,  que  cuenta  con 
plazas  tanto  privadas  como  concertadas  con  el  Instituto  Murciano  de  Acción 
Social (IMAS). Los centros son: 
 Virgen de Fátima. Molina de Segura. 
 San Pedro. Cieza. 
 El Amparo. Murcia. 
 Virgen del Mar. San Pedro del Pinatar. 
 Santa Isabel. Villanueva del Segura. 
 Nazaret. Rincón de Seca. 
 San Diego. Lorca. 

 
METODOLOGÍA. 119 
 
 

4.4. FUENTES DE DATOS Y VARIABLES. 

La información fue recogida tanto por el personal sanitario que atiende a los 
ancianos,  como  por  el  investigador  responsable  del  proyecto,  diplomados  en 
enfermería todos ellos. 
Los directores de los centros participantes en el estudio fueron informados 
con detalle de los objetivos y contenidos del estudio, con el objeto de  obtener la 
autorización pertinente para el mismo. 
 
De  la  historia  clínica  se  recogieron  las  variables  que  se  detallan  a 
continuación. 
4.4.1. Variable dependiente o de resultado:  
○ Frecuencia de caídas.  Registro de las caídas sufridas por los residentes en 
el año previo a la recogida de los datos. 
 
4.4.2. Variables independientes o factores de estudio. 
 
o Variables sociodemográficas   
 Edad:   Variable  cuantitativa continua, expresada numéricamente en  
años. 
 Sexo: Variable cualitativa dicotómica (hombre / mujer). 
 Estado  Civil:  Variable  cualitativa  categórica;  Soltero/a,  Casado/a  o 
Unión de Hecho, Separado/a o Divorciado/a, Viudo/a 
 Causas de ingreso: Variable cualitativa dicotómica; se diferenciaron 
dos categorías en función de las causas que contribuyeron al motivo 
del ingreso: si fueron determinadas por demandas de salud que no 
se podían atender en el ámbito sanitario, o por cuestiones de carácter 
social.  

 
 
120. Mº CARMEN GARCÍA SANCHEZ 
 
 Procedencia  del  ingreso:  Variable  cualitativa  dicotómica;  se 
categorizó  en  dos  opciones  que  determinaban  si  el  residente 
procedía de un ámbito rural o urbano. 
 Convivencia  antes  del  ingreso.  Variable  cualitativa  categórica;  se 
establecieron  cuatro  categorías  para  determinar  el  tipo  de 
convivencia  que  el  anciano  disfrutaba  antes  del  ingreso  en  la 
institución;  convivencia  con  un  hijo/a,  cónyuge,  otros  familiares  u 
otras personas.   
 Grado de Dependencia: Variable cualitativa categórica, con carácter 
ordinal.  La  Ley  39/2006  de  14  de  diciembre  de  Promoción  de 
Autonomía  Personal  y  Atención  a  la  Dependencia  (LAPAD), 
establece  en  función  del  grado  de  autonomía  en  las  actividades 
básicas  de  la  vida  diaria,  tres  grados  de  dependencia;  Grado  I  o 
Dependencia Leve, Grado II o Dependencia Moderada y Grado II o 
Dependencia  Grave,  también  se  estableció  una  categoría  para 
aquellas personas a las que no se les había evaluado y reconocido el 
nivel de dependencia según este criterio.  
 
o Variables  clínicas:  las  variables  de  salud  que  se  han  registrado 
corresponden a patologías de carácter crónico.   
 Diabetes Mellitus (DM). Variable cualitativa dicotómica; se determinó 
la presencia o no de esta patología (si/no).. 
 Tratamiento  con  insulina  (DM).  Variable  cualitativa  dicotómica  para 
determinar  si  el  anciano  diagnosticado  de  DM,  fue  tratado  o  no  con 
insulina (si/no).  
 Hipertensión  Arterial  (HTA).  Variable  cualitativa  dicotómica,  que 
determinó  la  presencia  del  diagnóstico  de  la  patología  en  dos 
categorías (si/no) 
 Problemas  osteoarticulares.  Variable  cualitativa  dicotómica,  que 
categorizó  la  presencia/ausencia  de  dichos  problemas  (si/no).  Los 
problemas  osteoarticulares,  incluían  patologías  como  osteoartritis, 
artritis, artritis reumatoide, etc) 
METODOLOGÍA. 121 
 
 Incontinencia urinaria. Variable cualitativa dicotómica, que determinó 
la  presencia/ausencia    de  pérdidas  involuntarias  de  orina  en  los 
ancianos institucionalizados. 
 Medidas  de  contención  en  la  incontinencia  urinaria.  Variable 
cualitativa  categórica.  Cuando  los  residentes  eran  identificados  como 
incontinentes, se establecieron seis categorías para clasificar el tipo de 
medida  de  contención  que  se  utilizaba  para  paliar  la  incontinencia; 
colector, sondaje vesical, pañal absorbente nocturno, pañal absorbente 
continuo, compresa absorbente y una última categoría para otros tipos 
de medidas no clasificadas. 
 Depresión.  Variable  cualitativa  dicotómica,  que  se  categorizó  con 
dos opciones, en función del diagnóstico médico; estado depresivo 
o no (si/no). 
 Problemas  Psicogeriátricos/problemas  de  conducta.  Variable 
cualitativa  dicotómica.    Esta  variable  es  compatible  con  patologías 
como demencia, depresión, ansiedad o cualquier otra patología que 
pudiera alterar el estado cognitivo y/o conductual del anciano. 
 Úlceras por presión (UPP). Variable cualitativa dicotómica, para la 
que se establecieron dos categorías en función de la presencia o no 
de este tipo de lesión cutánea (si/no). 
 
o Variables de relación/convivencia y funcionalidad en la institución 
 Restricciones  físicas.  Variable  cualitativa  dicotómica.  Se  categorizó 
la  utilización  de  alguna  medida  de  contención  para  garantizar  la 
seguridad del anciano y/u otros residentes ( si/no) 
 Tipos de medidas de contención. Variable cualitativa categórica, se 
establecieron  cuatro  categorías  en  función  del  tipo  de  contención 
utilizado; barandillas en la cama, cinturón básico, cinturón pélvico y 
una  cuarta  categoría  para  aquellas  medidas  que  no  estaban 
determinadas en ninguna de las anteriores.  
 Frecuencia  de  visitas  de  familiares.  Variable  cualitativa  categórica. 
Se  clasificaron  las  visitas  de  familiares  en  función  del  periodo  de 

 
 
122. Mº CARMEN GARCÍA SANCHEZ 
 
tiempo entre las mismas; semanal, mensual, trimestral y la categoría 
no tiene visitas. 
 Relación  con  la  familia.  Variable  cualitativa  categórica.  Las 
relaciones  familiares  se  categorizaron  como:  no  hay  relación  con  la 
familia,  la  relación  es  clasificada  como  mala  y  solo  es  a  través  del 
teléfono,  la  relación  es  clasificada  como  buena  y  es  a  través  del 
teléfono  y  una  categoría  para  aquellos  residentes  que  salen  de  la 
institución de forma ocasional con sus familiares. 
 Relación  con  otros  residentes.  Variable  cualitativa  categórica.  Para 
conocer  la  relación  que  los  ancianos  establecieron  con  el  resto  de 
residentes,  se  categorizó  esta  variable  como;  no  se  relaciona,  se 
relaciona sólo por necesidad/disconforme, tiene conflictos de forma 
habitual  con  otros  residentes,  se  relaciona  solo  en  las  actividades 
programadas  por  el  centro  y  se  relaciona  de  forma  habitual/sin 
problemas. 
 Relación  con  los  profesionales  de  la  institución.  Variable 
cualitativa  categórica.  Las  categorías  que  se  establecieron  para  esta 
variable se definieron en función de si la relación del residentes con 
el  personal  que  lo  atiende  en  la  institución  era:  estrictamente 
necesaria, buena/ no buscada, buena/ buscada y mala relación. 
 Necesidad  de  ayuda  para;  alimentarse,  vestirse,  deambular. 
Variable cualitativa categórica. Se determinaron cuatro categorías en 
función  del  grado  de  ayuda  que  el  residente  necesitaba  para  el 
desarrollo  de  las  actividades  de  alimentación,  vestido  y 
deambulación;  no  necesita,  necesita  ayuda  esporádica,  necesita 
ayuda de forma habitual y necesita ayuda total de otra persona para 
la realización de dichas actividades.   
 
o Variables  específicas  de  los  instrumentos  de  medida  utilizados:  Índice  de 
Barthel, Escala de Tinetti, Escala nutricional MNA, MEC (Mini Examen 
cognoscitivo) (véase siguiente apartado) 
 
 
METODOLOGÍA. 123 
 
 
 
 
 

4.5. INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN. 

4.5.1. Índice de Barthel (IB) 
Desde su publicación en 1965 el Índice de Barthel realizado por Mahoney y 
Barthel, (1965) ha tenido un uso generalizado que ha permitido la evaluación de 
las  actividades  de  vida  diaria  (comer,  lavarse,  vestirse,  arreglarse,  deposición, 
micción,  ir  al  retrete,  trasladarse  sillón‐cama,  deambulación,  subir  y  bajar 
escaleras) en  pacientes ancianos.  
La  validez,  fiabilidad  y  consistencias  de  este  test  fue  determinada  en 
estudios  posteriores  a  su  publicación,  Loewen  y  Anderson  (1988),  realizaron    el 
primer estudio de fiabilidad de la versión original del Índice de Barthel, mediante 
pruebas  de  concordancia  inter  e  intraobservador,    obteniendo  unos    índices  de 
Kappa  entre  0,47  y  1,00   y    de  entre  0,84  y  0,97,    en  ambos casos,   por  lo  que  se 
dedujo una buena fiabilidad del test tanto para inter  como intraobservadores. La 
validez  del  test  ha  sido  demostrada  en  distinta  investigaciones,  observando  la 
relación del mismos con la mortalidad, situaciones de discapacidad en accidentes 
cerebrovasculares agudos, tratamientos de rehabilitación o índices de motricidad 
Este índice ha sido recomendado por el Royal College of Physicians of London y 
por la British Geriatrics Society como patrón para la valoración de las actividades 
de la vida diaria en las personas ancianas (Cid‐Ruzafa y Damian‐Moreno, 1997).  
Se trata de un escala heteroadministrada en la que se estima un tiempo de 
cumplimentación  de  aproximadamente  5  minutos,  la  información  puede  ser 
obtenida  por  observación  directa  o  mediante  pregunta  directa  al  anciano  y/o 
cuidador.  La  valoración  se  realiza  según  puntuación  en  una  escala  de  0  a  100 
(dependencia absoluta e independencia, respectivamente): 
❏  < 20 dependencia total 
❏  20‐35 dependencia grave 

 
 
124. Mº CARMEN GARCÍA SANCHEZ 
 
❏  40‐55 dependencia moderada 
❏  60‐90 dependencia leve 
❏  100 independiente (90 en silla de ruedas) 
 
4.5.2. Test de Tinetti. 
El test de Tinetti fue descrito en 1986 para detectar problemas de equilibrio 
y movilidad en los , y para determinar el riesgo de caídas. Está formado por una 
subescala  que  valora  el  equilibrio  mediante  la  realización  de  9  tareas,  donde  se 
puede  obtener  una  puntuación  máxima  de  16,  y  otra  subescala    que  valora  la 
marcha mediante el desarrollo de 7 tareas con una puntuación máxima de 12.  Su 
administración requiere poco tiempo, no precisa equipamiento ni entrenamiento 
especial  del  evaluador,  y  es  sensible  a  los  cambios  clínicos  del  anciano.    Se 
considera alto riesgo de caída todas las valoraciones que se encuentran por debajo 
de  19  y  de  bajo  riesgo  para  aquellas  que  se  encuentre  entre  19  y  28,  siendo  esta 
última la puntuación la máxima posible (Tinetti et al., 1986). 
La validación de esta escala se ha realizado de forma frecuente en distintos 
estudios,  donde  los  grupos  de  población  han  variado  tanto  en  la  presencia  de 
determinadas  patologías,  como  en  los  entornos  donde  ésta  se  ha  realizado 
(comunidad/institución).  Destacamos  entre  otros  los  estudios  realizados  por 
Panella,  Tinelli  y  Buizza  (2008)  y    la  investigación  de  Kegelmeyer,  Kloos  y 
Thomás  (2007) en  paciente con Parkinson, encontrando una sensibilidad del 76% 
y una especificidad del 66%, con un valor predictivo positivo del 39% y un valor 
predictivo  negativo  del  91%.    Estudios  más  recientes,  como  los  realizados  por 
Rodríguez  y  Lugo  (2012),  concluyen  que  el  test  de  Tinetti  es  válido  y  confiable 
para  ser  aplicado  por  diferentes  personas  y  en  diferentes  momentos  en  adultos 
mayores de 65 años. 
 
4.5.3. Mini Nutricional Assessment (MNA) 
El Mini Nutricional Assessment (MNA) consta de 18 ítems agrupados en 4 
áreas:  parámetros  antropométricos,  valoración  global,  parámetros  dietéticos  y 
valoración  subjetiva  del  estado  de  salud.  Se  trata  de  una  escala 
heteroadministrada    para  la  evaluación  del  estado  nutricional  de  la  persona, 
METODOLOGÍA. 125 
 
donde  en  una  primera  prueba,  se  realiza  un  test  de  cribaje,  que  en  el  caso  de 
puntuaciones    iguales  o  inferiores  a  10  deberá  ser  completada  con  una  segunda 
parte  donde  el  evaluador  podrá  precisar  el  estado  nutricional  del  paciente.  La 
evaluación  global  resulta  de  la  suma  de  ambos  (Posner,  Jette,  Smith  y  Miller, 
1993). 
El  un  estudio  realizado  por  Bleda,  Bolívar,  Parés  y  Savá  (2002)  sobre 
población anciana institucionalizada, donde se ha utilizado este test de valoración 
nutricional,  infirió  una  importante  correlacion,  de  éste  con  las  valoraciones 
clínicas  e  indicadores  objetivos  de    nivel  nutricional  atendiendo  a  parámetros 
como; Nivel de albúmina, Índice de Masa Corporal (IMC),  Ingesta de energía, y 
estado vitamínico. Con una consistencia interna de 0,83 y una fiabilidad test‐retest 
medida con el coeficiente de correlación intraclase de 0,89. 
Los  rangos  establecidos  para  la  clasificación  según  las  puntuaciones 
obtenidas son: 
● Normonutrido u óptima nutrición >24 puntos. 
● Riesgo de malnutrición  entre 17 a 23,5  puntos. 
● Malnutrición < 17 puntos. 
 
4.5.4. Mini Examen Cognoscitivo (MEC) 
Creado por Folstein y otros en 1975, el Mini Examenen Cognoscitivo (MEC) 
es  el  más  conocido  y  utilizado  instrumento  de  valoración  cognitiva.    La 
herramienta  nos  permite  analizar  cinco  dominios  cognitivos  que  son, 
esencialmente: orientación temporoespacial, memoria diferida, atención y cálculo, 
lenguaje  y  capacidad  visoconstructiva  de  dibujo  (Folstein,  Folstein  y  McHugh, 
1975). Esta herramienta fue adaptada al español por Lobo et al (1999), que en su 
estudio determinó que el instrumento cumplía criterios de viabilidad, contenido, 
procedimentales y de validez de constructo, con una fiabilidad test‐retest: kappa 
ponderado de 0,637 y  para puntos de corte  23/24, una sensibilidad de 89,8%, una 
especificidad de 75,1% (80,8% con el corte a 22/23) y curva ROC, AUC de  0,920. 
La  puntuación  total  es  de  30  puntos  y  la  clasificación  de  la  puntuación 
variará en función de la edad, limitaciones y/o grado de formación de la persona 
evaluada, en estos casos será necesaria la aplicación de factores de corrección.  

 
 
126. Mº CARMEN GARCÍA SANCHEZ 
 
 
 
Mayores de 65 años. 
● Puntuaciones  >24     no hay deterioro cognitivo 
● Puntuaciones < 23    Deterioro cognitivo 
 
Para  el  presente  estudio  se  construyó  una  tabla  de  variables,  cuyo  soporte 
fue inicialmente una hoja de cálculo del Excel. En ella se volcó toda la información 
extraída  de  las  historias  clínicas  de  los  sujetos  del  estudio,  codificando 
numéricamente  toda  la  información  procedente  de  las  variables  anteriormente 
descritas. 

4.6. ETAPAS DEL ESTUDIO. 

Fase 1. En esta etapa se diseñó el proyecto, definiéndose los instrumentos de 
recogida de datos y llevando a cabo el contacto con los centros para la obtención 
de la autorización de acceso y  manejo de las historias clínicas. 
Fase  2.    Etapa  de  extracción  y  explotación  de  los  datos  de  las  historias 
clínicas. 

4.7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 

Los  datos  de  los  formularios,  fueron  transcritos  a  una  base  de  datos 
diseñada con el programa Microsoft Excel®, realizada para tal fin. Posteriormente 
la  información  se  exportó  al  programa  estadístico,  SPSS®  versión  21.0  para  el 
análisis. 
Antes del análisis, se realizó una depuración de errores de transcripción, de 
manera  manual  con  la  revisión  de  formularios,  y  mediante  estadísticos,  valores 
medios y valores extremos. 
Posteriormente, se realizó un análisis estadístico descriptivo de las variables 
del  estudio,  mediante  el  cálculo  de  la  media  aritmética,  desviación  típica  e 
intervalo de confianza del 95% para las variables cuantitativas, y de los valores de 
METODOLOGÍA. 127 
 
los  cuartiles  25,  50  y  75;  las  variables  cualitativas  se  han  descrito  calculando  la 
frecuencia de cada una de sus categorías. 
Para  el  contraste  de  hipótesis,  cuando  la  variable  a  contrastar  eran  de 
naturaleza  cuantitativa,  antes  de  realizar  su  análisis  bivariable  con  técnicas 
paramétricas,  se  procedió  a  verificar  su  distribución  normal,  con    la  prueba  de 
Komolgorov‐Sminov, aunque no se utilizaron técnicas no paramétrica en ningún 
caso  por  presentar  las  muestras  más  de  30  casos  en  cualquier  situación  del 
análisis, ya que, en esta situación, por el teorema central del límite, las dos medias 
muestrales se distribuyen en el muestreo normalmente.  
Para contrastar la hipótesis nula, de que las diferencia observadas entre dos 
valores de una media de dos muestras independientes se deben al azar, se utilizó 
el test estadístico T de Student para muestras independientes. Antes de examinar 
e interpretar el valor de T, se comprobó la hipótesis nula de homogeneidad de las 
varianzas mediante la prueba de Levene. 
En el análisis bivariado,  para analizar la asociación existente entre variables 
cuando  ambas  son  de  naturaleza  cualitativa,  se  han  elaborado  tablas  de 
contingencia,  utilizando  el  estadístico  Ji  cuadrado  para  contrastar  la  hipótesis 
nula, de que la distancias entre las frecuencias observadas y esperadas es nula o 
pequeña. Cuando la tabla de contingencia era de 2X2, para medir la probabilidad 
de que un suceso ocurra en relación a un factor, se calculó la Odds Ratio, con su 
intervalo de confianza al 95%. 
Las hipótesis nulas fueron rechazadas para valores de p<0,05.

4.8. ASPECTOS ÉTICOS Y  DE CONFIDENCIALIDAD 

En  cuanto  a  los  aspectos  éticos  del  estudio,  cabe  destacar  que  en  todo 
momento se ha respetado la confidencialidad de las personas de donde han sido 
extraido los datos, asegurando el anonimato de todos los que han participado en 
el estudio. Nunca se manejó información personal de los sujetos de estudio, si la  
propia  institución  no  la  había  facilitado a través de su responsable. Se remitió 
una  carta  de  presentación  del  proyecto  de  investigación  a  todos  los  centros 

 
 
128. Mº CARMEN GARCÍA SANCHEZ 
 
participantes,  solicitando,  a  su  vez,  el  acceso  al  registro  de  los  datos  necesarios 
para el estudio. 

4.9. LIMITACIONES DEL ESTUDIO. 

Consideramos que  las  principales limitaciones de  la  presente  investigación 


se  encuentran  en  la  acotación  de  la  información  al  ámbito  cuantitativo.  Abordar 
cualitativamente  el  estudio  de  la  población  anciana  que  sufre  caídas  y  su 
confrontación con los que nos las sufren, permite profundizar en el problema de 
estudio,  ayudándonos  a  conocer  factores  que  actúan  como determinantes  de  la 
calidad  de  vida  de  la  población  anciana.  Visualizar  este  problema  desde  otros 
ángulos  es  poco  habitual  y limitan  la  comprensión  del  fenómeno.  El  diseño  de 
estudio elegido es descriptivo, y las estrategias e instrumentos elegidos permiten 
conseguir  los  objetivos  planteados,  pero  ciertamente,  la  utilización  de  otras 
técnicas  de  carácter  cualitativo  habrían  enriquecido  y  completado  la  descripción 
del objeto de estudio. 
 No  hemos  medido  el  efecto  que  puede  producir  el  paso  del  tiempo  en  la 
institución  como  una  variable,  no  contemplando  su  posible  efecto  modulador 
como  factor  de  riesgo.  Este  aspecto  nos  limita  el  análisis  de  la  evolución  del 
residente en la institución, sus problemas de salud y posibles implicaciones como 
factores de riesgo o preventivos de las caídas.
Tampoco  hemos  contemplado  la polifarmacia como  variable  de  estudio  en 
el  riesgo  de  caídas;  este  aspecto  ha  podido  dejar  fuera  del  análisis 
datos sustanciales en relación al riesgo de caídas.  
De  la  misma  manera,  la  valoración  y cuantificación de  las  consecuencias 
físicas  y  psíquicas  de  las  caídas  en  los  residentes,  nos  habrían  ayudado  a 
completar un aspecto fundamental de la descripción de las caídas, ya que alude 
directamente  a  la  continuidad  del  cuidado.  Las  investigaciones  sobre  las 
consecuencias  de  las  caídas  y  las  intervenciones sociosanitarias a  corto  y  largo 
plazo  que  se  derivan  de  éstas,  son  el  origen  de  las  actuaciones  preventivas 
secundarias  y  terciarias  de  un  problema,  que  nosotros  hemos  considerado 
abordar,  centrándonos  en  el  conocimiento  de  los  factores  de  riesgo  que 
METODOLOGÍA. 129 
 
contribuyen  a  la  aparición  de  las  caídas,  y  del  que  esperamos  contribuyan  a  la 
prevención primaria de las mismas.
En el presente estudio no se incluyen resultados procedentes de un análisis 
multivariante para identificar diversos factores relacionados de forma simultánea 
con  las  caídas;  sin  embargo,  aunque  no  se  haya  incluido,  si  se  realizaron  las 
pruebas  estadísticas  necesarias  para  identificar  estas  posibles  relaciones.  Los 
resultados en este sentido no aportaban hallazgos relevantes que añadiesen valor 
al  análisis  bivariable  previamente  realizado;  por  tanto,  identificamos  este  hecho 
como  una  limitación,  ante  la  sospecha  de  que  los  resultados  podrían  estar 
afectados por el efecto de un  infraregistro por parte de determinados centros. 
   

 
 
 
   
 
 
 

   

CAP
PÍTULO
O V

RESU
ULTADO
OS 

 
 
 
 
 
RESULTADOS. 133 

CAPITULO V.  RESULTADOS 

Para  la  realización  de  esta  tesis  doctoral,  se  utilizó  una  muestra  de  752 
sujetos, 211 (28,1%) hombres y 541 (71,9%) mujeres, ancianos residentes en centros 
geriátricos  de  la  Región  de  Murcia;  privados  y  concertados  por  el  Instituto 
Murciano  de  Acción    Social  (IMAS).  En  este  capítulo  de  resultados,  en  una 
primera  fase  se  describieron  las  variables  del  estudio  de  tipo  antropométrico, 
sociodemográfico,  relacionadas  con  la  salud,  convivencia  y  funcionalidad  en  la 
residencia, y descripción de los instrumentos de medida, estableciendo con todos 
ellos una distribución en función del género. En una segunda fase, se analizaron 
los factores asociados a las caídas de los ancianos residentes durante el periodo de 
tiempo  correspondiente  al  estudio,  estableciendo  una  relación  entre  las  caídas  y 
las variables anteriormente descritas.  

5.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS CAÍDAS 

El análisis de esta variable dependiente o de resultado, nos informó  que del 
total de residentes, 673 personas, un  73,1% no sufrieron caídas durante el periodo 
de  estudio,  un  26,9%,  es  decir  181  residentes  sí  sufrieron  al  menos  una  caída. 
Quedaron fuera 79 residentes de los que no obtuvimos datos. 
 En  la  tabla  10  observamos  la  frecuencia  en  la  distribución  de  las  caídas.  
Destacó  la  frecuencia  de  1  caída  como  la  más  numerosa,  15,8%,  resaltando  el 
hecho de que el 11,1% de la población interna tuvo un número de caídas superior 
a  1.  Con  respecto  a  las  caídas  múltiples,  sufrir  dos  caídas,  ha  sido  el  dato  con 
mayor porcentaje con un 5,9% y 7 caídas el menor, con un 0,4%.  
 
 
 
 
 

 
 
134. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Tabla 10. Distribución del número de caídas 
Porcentaje 
Número 
Frecuencia  Porcentaje  válido  Porcentaje acumulado 
  0  492  65,4  73,1  73,1 

1  106  14,1  15,8  88,9 

2  44  5,9  6,5  95,4 

3  14  1,9  2,1  97,5 

4  8  1,1  1,2  98,7 

5  2  0,3  0,3  99,0 

6  4  0,5  0,6  99,6 

7  3  0,4  0,4  100,0 

Total  673  89,5  100,0   

5.2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FACTORES INDEPENDIENTES 

5.2.1. Aspectos antropométricos y sociales 

5.2.1.1. Edad 
La  edad  media  global  de  la  población,  fue    de  84,00  ±  7,93  años  (IC  95% 
83,43‐84,57),  con  un  rango  de  valores  comprendidos  entre  51  y  102  años, 
correspondiendo 85 años al valor del percentil 50; 80 años al valor del percentil 25 
y 90 años al percentil 75. 
  En la tabla 11, aparecen descritas las edades medias en función del género, 
destacando la mayor edad en las mujeres internas. 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS. 135 
 
Tabla 11. Análisis descriptivo de la edad 

  Hombres  Mujeres  Global 

Edad  80,57±8,55  85,33±7,26  84,00 ± 7,93 

5.2.1.2. Estado civil 

El estado civil presentó una evidente relación con el género, encontrando en 
la situación de soltero y separado un claro predominio del género masculino con 
un 32,2% y un 14,2% respectivamente, frente a un 18,3% y un 1,8% en  las mujeres. 
Resulto  evidente  la  relación  entre  el  género  y  el  estado  civil  (p<  0,001)  donde 
situaciones  como  ser  soltero  y  separado  predomina  en  los  hombres  y  ser  viudo, 
en las mujeres.  Estos datos quedaron reflejados en la tabla 12. 

Tabla 12.Estado civil en función del género 
Sexo 
 
Hombre  Mujer  Total 
Estado Soltero/a  n  68  99  167 
civil %   32,2%  18,3%  22,2% 
Casado/a o unión de hecho  n  52  75  127 
%   24,6%  13,9%  16,9% 
Separado/a o divorciado/a  n  30  10  40 
%   14,2%  1,8%  5,3% 
Viudo/a  n  61  357  418 
%   28,9%  66,0%  55,6% 
Total  N  211  541  752 
%   100,0%  100,0%  100,0% 

5.2.1.3. Toma de decisión para el ingreso 

Esta variable reflejó la participación del anciano en la decisión a la hora de 
ingresar en el centro (ingreso voluntario o ingreso no voluntario). En la tabla 13 
aparecen reflejados los resultados; algo más de la mitad de los ancianos, 60%, no 

 
 
136. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
decidieron  voluntariamente  el  ingreso,    existiendo  la  misma  tendencia  si  lo 
analizamos  por  género;  no  obstante,  fue  mayor  la  frecuencia  de  ingresos 
voluntarios  en  hombres  que  en  mujeres,    49,3%    y  36,4%  respectivamente, 
estableciéndose una  asociación estadísticamente significativa (p= 0.001). 
 
Tabla 13. Toma de decisión para el ingreso, en función del género 
Sexo 
 
Hombre  Mujer  Total 
Ingreso voluntario   No  n  107 344  451
%   50,7% 63,6%  60,0%
Sí  n  104 197  301
%   49,3% 36,4%  40,0%
Total  N  211 541  752
%   100,0% 100,0%  100,0%

5.2.1.4. Causa de ingreso 
El factor causa de ingreso reflejado en la tabla 14,  se categorizó  en función 
del  motivo de ingreso, causas sociales o sanitarias,  del total de la población de 
estudio encontramos que  un  59,3%  atienden a causas de salud, frente  al 40,7% 
que lo hizo ante motivos sociales.  Con respecto a la diferenciación por género no 
se  encontraron    asociaciones    significativas  entre    las  causas  del  ingreso    y  ser 
hombre o mujer  (p <0.238).   
 
Tabla14. Causas del  ingreso. Social –sanitario diferenciada por sexo 
Sexo 
 
Hombre  Mujer  Total 
Causas del ingreso   Sanitario  n  118 328  446
Social‐Sanitario  %   55,9% 60,6%  59,3%
Social  n  93 213  306
%   44,1% 39,4%  40,7%
Total  N  211 541  752
%   100,0% 100,0%  100,0%
RESULTADOS. 137 
 
 

5.2.1.5. Domicilio antes del ingreso 

Clasificamos  a  los  residentes,  para  el  análisis  de  esta  variable,  en  dos 
categorías,  procedentes  del  medio  rural  y  procedentes  del  medio  urbano, 
encontrando que ambas procedencias son  prácticamente iguales para hombres y 
mujeres,  como  queda  reflejado  en  la  tabla  15,  sin  que  existiera  una  diferencia 
estadísticamente significativa entre ambos géneros (p = 0,935). 
Destacamos  que  del  total  de  la  muestra  un  77.5%  procedían  del  ámbito 
urbano, frente a  un 22.5% que lo hacían de entornos rurales. 
 
Tabla 15. Procedencia residente antes del ingreso. Rural o urbano según el sexo. 
Sexo 
 
Hombre  Mujer  Total 

Domicilio habitual   Rural  n  47 122  169

%   22,3% 22,6%  22,5%

Urbano  n  164 419  583

%   77,7% 77,4%  77,5%


Total  N  211 541  752

%   100,0% 100,0%  100,0%

5.2.1.6. Convivencia antes del ingreso 

Se abordó el estudio de la variable para conocer el tipo de convivencia que 
los residentes habían tenido antes del ingreso y si existía diferencia según género, 
encontrando  que    la  diferencia  de  convivencia  antes  del  ingreso  varíaba  en 
función  del  género,  destacamos  la  frecuencia  de  la  variable,  estar  solos  de  los 
hombres en un  38,8%, frente al 27,4% de las mujeres; esta relación se invirtió con 
la opción de vivir con un hijo donde  encontramos que un  30,7%  de las mujeres 
frente  al  16,3%  de    los  hombres  convivían  acompañadas  por  un  hijo,  se  puedo 
establecer  una  asociación  estadísticamente  significativa  entre  la  convivencia 
anterior al ingreso y  el género (p< 0,001). 

 
 
138. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
La  convivencia  con  otras  persona  diferentes  a  hijos  y  familia  es  
prácticamente  igual  para  los  dos  sexos,  16,2%  y  16,3%  para  hombres  y  mujeres 
respectivamente,  se  situaron  por  debajo    los  datos    de  convivencia  con  otros 
familiares,  sobre  todo  en  el  caso  de  los  hombres,  donde  este  dato  fue  del    9.1%.  
Tabla 16 

Tabla 16. Convivencia del residente antes del ingreso por sexo. 
Sexo 
 
Hombre  Mujer  Total 
Convivencia  Solo  n  81 147  228
Antes  %   38,8% 27,4%  30,6%
del  Hijo  n  34 165  199
ingreso 
%   16,3% 30,7%  26,7%
Cónyuge  n  41 65  106
%   19,6% 12,1%  14,2%
Otros familiares  n  19 73  92
%   9,1% 13,6%  12,3%
Otras personas  n  34 87  121
%   16,3% 16,2%  16,2%
Total  N  209 537  746
%   100,0% 100,0%  100,0%
 

5.2.1.7. Grado de dependencia según la Ley de Autonomía Personal y atención a la 
personas en situación de dependencia (LAPAD). 

La LAPAD establece tres grados  de dependencia en relación a la necesidad 
de ayuda que la persona requiere para la realización de las actividades de la vida 
diaria (AVD). 
El  85,4% de los ancianos institucionalizados se encuentran clasificados con 
dependencia  de  Grado  2  y  3,  correspondiendo  a  este  último  el  porcentaje  más 
elevado del total de la muestra, con un  56.3%.   
RESULTADOS. 139 
En  el  análisis  del  factor  grado  de  dependencia  y  género  nos  encontramos 
con  una diferencia significativa entre ambos géneros (p<0.001), correspondiendo  
la frecuencia más alta a las mujeres para el grado 3.  Observen la tabla 17. 

Tabla 17.  Tabla Grado de dependencia según la Ley por  Sexo 
Sexo 
 
Hombre  Mujer  Total 
Grado de dependencia  No reconocido n  49 38  87
según la Ley   %   23,2% 7,0%  11,6%
Grado I  n  11 12  23
%   5,2% 2,2%  3,1%
Grado II  n  68 151  219
%   32,2% 27,9%  29,1%
Grado III  n  83 340  423
%   39,3% 62,8%  56,3%
Total  N  211 541  752
%   100,0% 100,0%  100,0%

5.2.2. Factores relacionados con la salud 

El  análisis  de  las  siguientes  variables  nos  permitió  conocer  la  presencia  de 
patologías  crónicas  en  la  población  de  estudio  como;  la  Diabetes  Mellitus  (DM), 
Hipertensión  arterial  (HTA),  problemas  osteoarticulares,  incontinencia  urinaria, 
cuadro psicogeriátrico y úlceras por presión. 
 

5.2.2.1. Diabetes Mellitus  

En el análisis de la diabetes encontramos  que  del total de la población de  
estudio,    el  27.8%    presentaban  esta  patología.    Para  el  género  masculino  la 
presencia de diabetes fue del 33,6% del total de la muestra, de los que un 21.6% 
eran  insulino  dependientes,  y  un  12%  no  recibían  insulina  para  su  tratamiento. 
Del global de las mujeres, un 25,5% eran diabéticas y de éstas el 13,5% estaban en 

 
 
140. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
tratamiento  con  insulina.  La  frecuencia  de  diabetes  en  hombres  fue  superior, 
encontrando  una  asociación  estadísticamente  significativa  entre  la  patología 
diabetes y el sexo (p= 0,021). Indicado en la tabla 18. 

Tabla 18.  Diabetes  Mellitus 

Sexo 
 
Hombre  Mujer  Total 
Diabetes  No  n  138 398  536
Mellitus   %   66,3% 74,5%  72,2%
En tratamiento con  n  45 72  117
insulina  %   21,6% 13,5%  15,8%
En tratamiento   n  25 64  89
sin insulina  %   12,0% 12,0%  12,0%
Total  N  208 534  742
%   100,0% 100,0%  100,0%

5.2.2.2. Hipertensión arterial 
Para la patología Hipertensión Arterial (HTA), encontramos que el 59.1% de 
total de la muestra, presentó este problema de salud.  Al analizar la presencia de 
esta  patología  por  sexo  encontramos  que  un  63.5%  de  los  hombres  sufren  HTA 
frente  al  57.4%  de  las  mujeres,  no  se  encontraron  diferencias  estadísticamente 
significativas para esta variable (p= 0.130). Fíjense en la tabla 19. 
 
Tabla 19.  Hipertensión  
Sexo 
 
Hombre  Mujer  Total 
Hipertensión  No  n  76 228 304
Arterial   %   36,5% 42,6% 40,9%
Sí  n  132 307 439
%   63,5% 57,4% 59,1%
Total  N  208 535 743
%   100,0% 100,0% 100,0%
RESULTADOS. 141 
 

5.2.2.3.  Problemas osteoarticulares 

En  el  análisis  de  las  patologías  o  problemas  osteoarticulares  nos 


encontramos que un 32,7% de los casos no tenían recogida la  información sobre 
dicho  problema.  Del  total  de  la  muestra  que  sí    presentó  información  sobre  esta 
variable, encontramos que un 55,5% presento problemas  osteoarticulares.  En el 
análisis  según el sexo destacamos la presencia de estos problemas en la mujeres 
con  un  59,7%,  frente  a  los  hombres  con  un  44,7%,  lo  que  nos  llevó  a  inferir  una 
asociación  estadística  significativa  con  el  género  (p=  0.002).  Se  puede  visualizar 
claramente en la tabla 20. 
 

Tabla  20  Presencia  de problemas osteoarticulares  según   Sexo 

Sexo 
 
Hombre  Mujer  Total 
Problemas  No  n  78 147  225
Osteoarticulares  
%   55,3% 40,3%  44,5%

Sí  n  63 218  281

%   44,7% 59,7%  55,5%

Total  N  141 365  506

%   100,0% 100,0%  100,0%

 
 
142. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
5.2.2.4. Incontinencia urinaria 

El  análisis  de  esta  variable  nos  permitió  determinar  la  presencia  de 
problemas  de  incontinencia  urinaria  y  la  forma  de  intervención  sobre  la  misma, 
diferenciando  entre  la  utilización  de  distintos  tipos  de  medidas  de  contención  y 
su frecuencia de uso. 
El  78,7%  del  total  de  la  población  de  estudio  presentó  problemas  de 
incontinencia  urinaria;  de  éste,  el    35,7%  utilizaba  como  medida  de  contención 
compresas de absorción, siendo éste el porcentaje  más elevado, la utilización del 
pañal  durante  todo  el  día  con  22,8%,  fue  la    segunda  categoría  con  mayor 
porcentaje.  
Solo un 2% de la muestra con incontinencia utilizaba sondaje vesical para el 
control de la incontinencia. 
En  el  análisis  de  esta  variable,  en  relación  al  sexo  de  los  residentes,  
hallamos que el  35,4%  de los hombres no presentó  incontinencia urinaria  frente 
al 15,8%  de las mujeres,  diferencia estadísticamente significativa (p< 0.001). 
En la utilización de medias de control de la incontinencia diferenciadas por 
sexo (tabla 21), destacamos que la utilización de sondaje vesical en mujeres fue el 
menos utilizados con un 1,4%, mientras que la utilización de compresas (38,5%) y 
pañal  24h  (25%),  fueron  las  que  presentaron  mayores  porcentajes.  En  hombres 
también el uso de compresas y pañales 24h fue lo  más utilizados pero, siempre 
en  menor  porcentaje  que  en  la  mujer  excepto  para  la  utilización  del  sondaje 
vesical que éste es superior con un 3,5%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS. 143 
 
Tabla 21. Presencia  de problemas de incontinencia urinaria por sexo 
Sexo 
 
Hombre  Mujer  Total 
Problemas de  No  n  70 80  150
incontinencia  %   35,4% 15,8%  21,3%
urinaria   Colector  n  7 25  32
%   3,5% 4,9%  4,5%
Sonda  n  7 7  14
%   3,5% 1,4%  2,0%
Pañal noche  n  7 36  43
% 3,5% 7,1% 6,1%

Pañal 24h n 34 127 161

% 17,2% 25,0% 22,8%

Compresa n 57 195 252

% 28,8% 38,5% 35,7%

Incontinencia no n 16 37 53
clasificada % 8,1% 7,3% 7,5%
Total N 198 507 705

% 100,0% 100,0% 100,0%

5.2.2.5. Depresión 

Para  el  análisis  de  la  variable  depresión,  solo  dispusimos  de  datos  de  492 
ancianos, en la ficha de 260 (34,6%) no se encontró registrado este dato de salud. 
De los registrados,  en 107 (21,7%) constaba la existencia de un cuadro depresivo, 
y  en  los  385  ancianos  restantes,  (78,3%),  se  registran  como  que  no  presenta 
depresión.  
 
 
 
 

 
 
144. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
 

5.2.2.6. Problemas psicogeriátricos 

El  cuadro  psicogeriátrico  es  compatible  con  patologías  como  la  demencia, 
depresión,  ansiedad  o  cualquier  otro  problema  que  pueda  alterar  el  estado 
cognitivo y/o  conductual del anciano. 
Del  total  de  la  población  de  estudio  el    55,9%  no  presentaron  conductas 
compatible  con  un  cuadro  psicogeriátrico,  del  44,1%  restante  sí  presentaron 
dichas conductas. Encontramos   que  un 30,2% recibía medicación para el control 
de estos síntomas.  Ver tabla 22. 
 
Tabla 22. Problemas de conducta compatibles con cuadro psicogeriátrico al ingreso 
Porcentaje  Porcentaje 
 
Frecuencia Porcentaje válido  acumulado 
Válidos  No presenta  382 50,8 55,9  55,9
Presenta cuadro sin  95 12,6 13,9  69,8
medicación 
Presenta cuadro con  206 27,4 30,2  100,0
medicación 
Total  683 90,8 100,0   
Perdidos  Sistema  69 9,2    
Total  752 100,0    

5.2.2.7.  Ulceras por presión 
El  número  de  ancianos  estudiados  que  sufrieron  úlcera  por  presión  fue 
escaso, de los 745 sujetos donde existe registro de esta patología solo 37, es decir 
sólo un 5,0% tenian este problema, el resto 708 (95%) presentaba una  piel íntegra. 
 
 
RESULTADOS. 145 
 

5.2.3.  Factores  relacionados  con  la  convivencia  y  funcionalidad  en  la 


residencia 

5.2.3.1. Restricciones físicas y tipos de medidas de contención 

El abordaje estadístico de la variable relacionada con las restricciones físicas 
utilizadas  con  los  residentes,  así  como  los  tipos  de  contención  nos  permitió 
identificar, que del total de la muestra a estudio un 68,2% requería de algún tipo 
de  contención  o  restricción  física.  En  el  análisis  de  esta  variable  según  sexo 
encontramos, como se puede ver en la tabla 23, que son las mujeres las que más 
requirieron de este tipo de actuaciones, con un 73,5%, en relación a los hombres 
con  un  54,7%,  por  lo  que  podemos  afirmar  que  existe  una  elevada  asociación 
entre el género y la variable, necesidad de medidas de contención (p< 0,0001).
 

Tabla 23. Medidas de contención según  Sexo 

Sexo 
 
 
Hombre  Mujer  Total 
Requiere medidas de  No  n  92 138  230
contención después del  %   45,3% 26,5%  31,8%
ingreso  Sí  n  111 383  494
%   54,7% 73,5%  68,2%
Total  N  203 521  724
%   100,0% 100,0%  100,0%

 
Con  respecto  a  los  tipos  de  medidas  de  contención  utilizadas,  y  según  se 
expone en la tabla 24, fueron las barandillas o barreas de protección en las camas 
las  de  uso  más  frecuente,  con  un  37,0%,  y  una  distribución  de  un    39,4%  en 
mujeres, frente a un  28,8% en hombres, p<0.001.  
 
 

 
 
146. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
 
Tabla 24.   Tipos de medidas de contención requeridas por  Sexo 
Sexo 
 
Hombre  Mujer  Total 
  Sin determina tipo  n   62 181  243
 
contención  %  55,8% 47,3%  49,1%
Tipos de  
medida de  Barandillas  n  32 151  183
contención  %   28,8% 39,4%   37%
requeridas  Cinturón básico  n  7 32  39
%   6,4% 8,3%  7,9 %
Cinturón pélvico  n  10 19  29
%   9% 5%  6 %
Total  N  111 383  494
%   100,0% 100,0%  100,0%

 
 

5.2.3.2. Frecuencia de visitas familiariares y/o amigos 

Del  total  de  la  población  de  estudio  destacamos  que  el  59.3%    de  los 
ancianos  recibieron    una  visita  semanal,    las  visitas  mensuales  ocupaban  una 
alejada segunda  posición con un 20.5%. 
La  frecuencia  de  visitas  según  sexo  (tabla  25)  nos  advirtió  que  fueron  las 
mujeres  las más  visitadas  62,8%,  con  relación  a  los  hombres  50,2%  y  que  fueron 
estos últimos los que presentaron un porcentaje más elevado para la categoría “no 
tiene  visitas”  con  un  12,8%.    La  asociación  de  la  variable  frecuencia  de  visitas  y 
sexo resulto estadísticamente significativa (p= 0,019). 
 
 
 
 
 
RESULTADOS. 147 
 
Tabla 25.  Frecuencia de visitas por Sexo 
Sexo 
 
Hombre  Mujer  Total 
Frecuencia de visitas  No tiene  n  27 52  79
%   12,8% 9,6%  10,5%
Semanal  n  106 340  446
%   50,2% 62,8%  59,3%
Mensual  n  53 101  154
%   25,1% 18,7%  20,5%
Trimestral  n  25 48  73
%   11,8% 8,9%  9,7%
Total  N  211 541  752
%   100,0% 100,0%  100,0%

5.2.3.3. Relación con otros residentes 

El 41,4% del total de los ancianos estudiados, no se relacionaban con otros 
residentes,  siendo  las  mujeres  las  que  mayor  frecuencia  presentaron  en  esta 
categoría con un 43,9%, frente a un 35,3%  en los hombres (Tabla 26). 
La  presencia  de  conflictos  habituales  entre  residentes  fue  más  frecuente 
para los hombres, cuyo porcentaje casi duplicó al de las mujeres que  presentaban 
esta  situación,  al    igual  que  la  categoría  “solo  por  necesidad/disconforme”  en  la 
que los hombres aparecieron con un 9,7%  y las mujeres con un 4%. 
En vista a estos resultado pudimos afirmar que la relación entre residentes 
difiere en función del género (p= 0,004). 
 
 
 
 
 

 
 
148. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Tabla 26.  Relaciones con otros residentes  por sexo 
Sexo 
 
Hombre  Mujer  Total 
Relaciones   No se relaciona  n  73 232  305
con otros  %  35,3% 43,9%  41,4%
residentes  Sólo por necesidad.  n  20 21  41
Disconforme  %   9,7% 4,0%  5,6%
Sólo durante las  n  21 69  90
actividades programadas %   10,1% 13,0%  12,2%
Habitualmente y sin  n  84 195  279
problemas  %   40,6% 36,9%  37,9%
Tiene conflictos  n  9 12  21
habitualmente con otros  %   4,3% 2,3%  2,9%
Total  N  207 529  736
%   100,0% 100,0%  100,0%

5.2.3.4. Relaciones con la familia 

Podemos  destacar  el  hecho  de  que  un  28.3%  de  los  residentes  no  tenían 
ningún  tipo  de  relación  con  su  familia  o  esta  relación  solo  era  por  teléfono  y 
estaba  calificada  como  mala.    El  28,7%  aunque  clasificó  como  buena  la  relación 
con su familia, ésta solo era telefónica. La distribución de frecuencias del tipo de 
relación  en  función  del  género  fueron  muy  similares,  no  resultando  una 
asociación estadísticamente significativa (p=0.140) (Tabla 27). 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS. 149 

Tabla 27.  Relaciones con la familia por  Sexo 
  Sexo 
  Hombre  Mujer  Total 
Relaciones  No hay relación  n  51 124  175
 con la   %   26,7% 25,9%  26,1%
familia  Sólo por teléfono. Mala.  n  7 8  15
%   3,7% 1,7%  2,2%
Sólo por teléfono. Buena.  n  45 147  192
%   23,6% 30,7%  28,7%
Sale a comer con ellos  n  88 200  288
ocasionalmente  %   46,1% 41,8%  43,0%
Total  N  191 479  670
%   100,0% 100,0%  100,0%

5.2.3.5. Relación y contacto con profesionales de la residencia 

Ante los resultados obtenidos, pudimos observar que las mujeres tenían una 
peor relación con el personal de la residencia que los hombres, duplicando casi en 
porcentaje a estos, 15,3% mujeres y 7,7% hombres. Con el resto de categorías de 
esta  variable  existía  la  misma  tendencia,  los  hombres  fueron  los  que  mayores 
porcentajes presentaron en la categoría que expresan la buena relación, buscada o 
no  buscada,  resultando  en  el  contraste  con  la  hipótesis  una  asociación 
estadísticamente  significativa  entre  el  género  y  la  relación  con  los  profesionales  
de  la  residencia,  p=0.013.    Destacamos  que  el  43,1%    mantenían  con  el  personal 
sanitario una relación mala o estrictamente necesaria. (Tabla 28)  

 
 

 
 
150. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Tabla 28.  Relaciones y contacto con el personal de la residencia por sexo 
  Sexo 
  Hombre  Mujer  Total 
Contacto  Relación estrictamente  n  56 164  220
con el  necesaria  %   27,1% 31,0%  29,9%
personal  Buena relación no buscada  n  54 109  163
de la 
%   26,1% 20,6%  22,1%
residencia 
Buena relación buscada  n  81 175  256
%   39,1% 33,1%  34,8%
Mala relación  n  16 81  97
%   7,7% 15,3%  13,2%
Total  n  207 529  736
%   100,0% 100,0%  100,0%

 
 

5.2.3.6.  Necesidad de ayuda para: comer, vestir, deambular 
 De  los  resultados  obtenidos    destacamos  que  más  de  la  mitad  de  los 
ancianos  residentes  necesitaban  de  algún  tipo  de  ayuda  para  comer,  solo  el 
41,95% podían comer solos. En función del género, los hombres  fueron quienes 
más autonomía presentaron, 55,7%, a diferencia de las mujeres, 36,5%, resultando 
esta asociación estadísticamente significativa, p< 0,001 (Tabla 29). 
Existió una tendencia similar para las variables ayuda para vestir, más de la 
mitad de los ancianos estudiados, 58,1%, requirieron de algún tipo de ayuda para 
vestirse.  Analizando  este  acto  por  género,  el  hombre  tuvo    más  independencia 
que  la  mujer,  el  22,2%  de  los  hombres  manifestó  no  necesitar  ningún  tipo  de 
ayuda frente al 7,9% de las mujeres, p<0.001 (Tabla 30). 
 
Con  relación  a  la  variable  deambular,  solo  el  34,7%  manifestó  no necesitar 
ninguna  ayuda,  correspondiendo  la  mayor  frecuencia  en  esta  categoría  a  los 
hombres,  el  44,8%  de  los  ancianos  varones  residentes  deambularon  solos  sin 
ayuda, cuando solo el 29,4% de las ancianas lo consiguieron, p<0.001 (Tabla 31). 
RESULTADOS. 151 
 

Sexo 
Tabla 29.  Requiere ayuda para deambular según sexo 
Hombre  Mujer  Total 
Requiere  No  n  85 133  218
ayuda para  %   48,6% 29,4%  34,7%
deambular 
Ayuda esporádica  n  23 57  80
%   13,1% 12,6%  12,7%
Ayuda habitual  n  40 147  187
%   22,9% 32,5%  29,8%
Necesita que otros  n  27 116  143
lo hagan  %   15,4% 25,6%  22,8%
Total  N  175 453  628
%   100,0% 100,0%  100,0%
 
 
 

Sexo 
Tabla 30.  Requiere ayuda para comer  según sexo 
Hombre  Mujer  Total 
Requiere   No  n  112 185  297
ayuda para   %   55,7% 36,5%  41,9%
comer  Ayuda esporádica  n  26 77  103
%   12,9% 15,2%  14,5%
Ayuda habitual  n  35 129  164
%   17,4% 25,4%  23,2%
Necesita que otros lo hagan  n  28 116  144
%   13,9% 22,9%  20,3%
Total  N  201 507  708
%   100,0% 100,0%  100,0%
   
 

 
 
152. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 

Tabla31. Requiere ayuda para vestirse según sexo  Sexo 

 
  Hombre  Mujer  Total 
Requiere   No  n  45 41  86
ayuda para  %   22,2% 7,9%  11,9%
vestirse  Ayuda esporádica  n  28 53  81
%   13,8% 10,2%  11,2%
Ayuda habitual  n  90 292  382
%   44,3% 56,2%  52,8%
Necesita que otros  n  40 134  174
lo hagan  %   19,7% 25,8%  24,1%
Total  N  203 520  723
%   100,0% 100,0%  100,0%

 
 

5.2.4. Análisis descriptivo de los instrumentos de medida  

5.2.4.1. Grado de dependencia: escala de Barthel 

La escala de Barthel que mide la dependencia de los ancianos, toma valores 
entre 0 y 100 puntos, a mayor puntuación más grado de independencia. Para esta  
escala  solo  disponíamos  de  los  datos  de  508  (67,6%)  de  los  sujetos  que 
compusieron la muestra. La puntuación media obtenida fue de 47,4±34,2 puntos, 
con un IC al 95% entre 44,4 y 50,4 puntos. Al  describir esta escala en función de 
los cuartiles, correspondieron al percentil 50  un valor de 45 puntos, 15 puntos al 
percentil 25,  y 80 puntos al percentil 75. 
 En  el  análisis  de  la  escala  de  dependencia  de  Barthel  en  función  de  las 
categorías definidas por la puntuación obtenida, de forma global, más de la mitad 
de los ancianos (61,8%),  al ingreso presentaron  dependencia total o severa y, solo 
el 13,0% se clasificaron con  dependencia escasa, el resto (25,2%) una dependencia 
moderada. 
RESULTADOS. 153 
En  función  del  sexo,  las  frecuencias  variaron,  de  tal  forma  que  nos 
encontramos  con  una  asociación  estadísticamente  muy  significativa,  p<  0,001. 
Pudimos afirmar que la dependencia en las mujeres ingresadas es mayor que en 
los hombres, 67,5% de dependencia total o severa en mujeres, frente a 45,5% en lo 
hombres.  Fue  muy  baja  la  frecuencia  de  mujeres  con  dependencia  escasa  o 
independientes,  solo  el  8,5%  de  las  residentes,  cuando  los  hombres  en  estas 
categoría presentaron una frecuencia de 25,8% (Tabla 32). 

Tabla 32. Puntuación Escala Barthel al ingreso en intervalos y Sexo 
Sexo 
 
Hombre  Mujer  Total 
Puntuación  Dependencia total 0‐20  n  33 132  165
Escala Barthel al  %   25,0% 35,1%  32,5%
ingreso   Dependencia severa 21‐60  n  27 122  149
%   20,5% 32,4%  29,3%
Dependencia moderada 61‐90  n  38 90  128
%   28,8% 23,9%  25,2%
Dependencia escasa 91‐99  n  5 3  8
%   3,8% ,8%  1,6%
Independencia funcional 100  n  29 29  58
%   22,0% 7,7%  11,4%
Total  N  132 376  508
%   100,0% 100,0%  100,0%

5.2.4.2. Valoración del equilibrio y de la marcha: escala de Tinetti 

La  escala  de  Tinetti  valora  el  riesgo  de  caídas  tras  la  evaluación  del 
equilibrio  y  la  marcha.  Esta  escala  la  forman  dos  subescalas  diferenciadas,  una 
que  valora  el  equilibrio,  con  una  valoración  entre  0  y  16  puntos;  y  una  segunda 
que valora la marcha con 12 puntos. La escala, en su conjunto se valora entre 0 y 
28  puntos,  a  mayor  puntuación  menos  riesgo  de  caídas.  De  esta  escala  solo 
disponíamos de los datos de 446 (59,3%) de los sujetos que componen la muestra. 

 
 
154. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
La puntuación media obtenida fue  de 10,8±9,7 puntos, con un IC al 95%, es decir, 
entre 9,9 y 11,7 puntos.  En función de los cuartiles, correspondió el valor de 0  al 
cuartil 25, 11 puntos al cuartil 50 y 19 puntos al cuartil 75. 
Para  hacer  una  valoración  cualitativa  del  riesgo  de  caídas,  clasificamos  el  
riesgo  en  dos  categorías,  los  que  presentaron  riesgo  alto,  con  una  puntuación 
menor de 19 puntos, y el resto a una categoría que denominamos como de  riesgo 
normal.  En  la  tabla  33  aparece  la  intensidad  del  riesgo  de  caídas,  destacando  la 
elevada frecuencia, el 71,3% de los ancianos valorados presentaron un alto riesgo. 
En el análisis en función del género, observamos que el riesgo fue mucho mayor 
en  mujeres  ancianas  que  en  hombre,  76,6%  frente  a  57,6%  respectivamente, 
resultando una asociación estadísticamente muy significativa, p< 0,001. 

Tabla 33.  Riesgo de caídas según escala de Tinetti y Sexo 
  Sexo 
  Hombre  Mujer  Total 
Riesgo de  Riesgo normal  n  53 75  128
caídas Tinetti  ≥ 19 puntos  %   42,4% 23,4%  28,7%
Riesgo alto  n  72 246  318
< 19 puntos  %   57,6% 76,6%  71,3%
Total  N  125 321  446
%   100,0% 100,0%  100,0%

5.2.4.3.  Valoración de estado cognitivo: test MEC 

Para  el  análisis  del  estado  cognitivo  de  los  ancianos  en  el  momento  del 
ingreso se utilizó el test MEC (Mini Examen Cognitivo) de Lobo, una adaptación 
en  España  del  MMSE  (Mini  Mental  State  Examination).  Este  test  toma  valores 
comprendidos  entre  0  y  35  puntos,  a  menor  puntuación  mayor  deterioro 
cognitivo.  El  test  fue  aplicado  a  585  ancianos  al  ingreso,  esto  corresponde  al  
77,8% del total de la muestra.  En el análisis descriptivo, el valor medio fue de 15,1 
puntos,  con  una  desviación  típica  de  11,0,  resultando  un  intervalo  de  confianza, 
del 95%,  y valores comprendidos entre 14,2 y 15,9 puntos. La mediana o cuartil 
50 tomó un valor de 15 puntos, 5 puntos el cuartil 25, y 25 puntos al cuartil 75. 
RESULTADOS. 155 
Para  la  valoración  del  estado  cognitivo  clasificamos  la  muestra  en  dos 
categorías,  en  función  de  la  puntuación  obtenida,  considerando  que  sufren 
deterioro cognitivo aquellos con un valor de la escala menor de 23 puntos. En la 
tabla 34 de resultados destacamos que más de la mitad del total de los ancianos 
valorados al ingreso, el 67,7%, presentó deterioro cognitivo. Fueron los hombres 
quienes presentaron mejor estado de cognitivo, casi en la mitad, 47,4%, su estado 
cognitivo  fue  normal,  en  el  caso  de  las  mujeres,  este  dato  fue  del  26,8%, 
resultando una asociación estadísticamente muy significativa, p< 0,001. 

Tabla 34.  Deterioro cognitivo en función del  Sexo 
Sexo 
 
Hombre  Mujer  Total 
Mini  No deterioro cognitivo  n  74 115  189
Mental  ≥ 23 puntos  %   47,4% 26,8%  32,3%
Si deterioro cognitivo  n  82 314  396
< 23 puntos  %   52,6% 73,2%  67,7%
Total  N  156 429  585
%   100,0% 100,0%  100,0%

5.2.4.4 Evaluación del estado nutricional: escala MNA 

Para el análisis del estado nutricional de los ancianos al ingreso se utilizó el  
test  Mini  Nutritional  Assessmen  (MNA),  dirigido  a  la  población  general 
geriátrica, con un rango de valores que oscila entre 0 y 30 puntos, donde la mayor 
puntuación se corresponde con un mejor estado nutricional. El test fue aplicado a 
407 ancianos al ingreso, lo que representó el 54,1% del total de la muestra. En el 
análisis descriptivo, el valor medio fue de 18,6 puntos, con una desviación típica 
de  7,0,  resultando  un  intervalo  de  confianza,  del  95%,  valores  entre  17,9  y  19,2 
puntos. La media o cuarto 50 tomó un valor de 19 puntos, 12 puntos el cuartil 25 y 
23,75 puntos al cuartil 75. 
Mediante este test clasificamos a los ancianos en tres categorías, normal con 
valores  superiores  a  23,5  puntos,  con  riesgo  de  malnutrición  con  valores  de  17‐
23,5 puntos, y malnutrición cuando su valor es inferior a 17 puntos. En su análisis 
descriptivo,  pudimos  observar  que  solo  el  25,1%  de  los  ancianos  a  los  que  se 

 
 
156. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
analizaron  mediante  este  test,  estaban  normonutridos,  y  casi  la  mitad,  el  42,8% 
fueron  clasificados  en  estado  de  malnutrición.    Analizando  esta  variable  en 
función  del  sexo,  no  encontramos  diferencias  significativas,  47,1%  en  hombres  y 
41,3% en mujeres con una  p=0,910. Tabla 35. 
 
Tabla 35.  Clasificación estado nutricional en función del sexo 
Sexo 
 
Hombre  Mujer  Total 
Clasificación  Malnutrición  n  48 126  174
estado  %   47,1% 41,3%  42,8%
 nutricional  Riesgo malnutrición  n  32 99  131
%   31,4% 32,5%  32,2%
Normal  n  22 80  102
%   21,6% 26,2%  25,1%
Total  N  102 305  407
%   100,0% 100,0%  100,0%

 
 

 
RESULTADOS. 157 
 

5.3. CAUSAS DE LAS CAÍDAS: ANÁLISIS BIVARIABLE 

5.3.1. Caídas y factores antropométricos y sociales  

5.3.1.1. Edad 

La  edad  media  del  grupo  de  ancianos  que  no  sufrieron  ninguna  caída 
durante su estancia en la residencias fue de 84,08 ± 8,10 años, muy similar a la del 
grupo  que  sí  tuvieron  al  menos  una  caída,  83,95  ±  7,72  años,  no  resultando  esta 
diferencia estadísticamente significativas, p= 0,848 (Tabla 36). 

Tabla 36.  Valores de la edad en función de las caídas 
  Clasificación caídas  Desviación 
N  Media  típica  p 
Edad   NO  491 84,084 8,1054  0,848, 
 
SI  181 83,950 7,7232   
  p: significación estadística 
 
Categorizamos  a  la  población  en  dos  grupos,  en  función  de  la  edad, 
tomando  como  referencia  el  valor  del  percentil  50  (85  años).  Si  asumimos  como 
riesgo el  ser > 85 años, nos encontramos que la frecuencia de caídas fue también 
muy  similar,  prácticamente  la  misma  para  ambos  grupos,  26,6%  del  grupo  <  85 
años y 27,2% del grupo de más edad, OR= 1,027 (IC 95% 0,729 – 1,447), p= 0,878 
(Tabla 37).   
Tabla 37.Asociación entre las caídas y la edad categorizada    
Clasificación caídas  OR 
 
NO  SI  Total  IC 95% 
Clasificación edad  <  85 años  n  223  81  304 
%   73,4%  26,6%  100,0%  1,027 
≥  85 años  n  268  100  368  0,729 ‐ 
1,447 
%   72,8%  27,2%  100,0% 
Total  N  491  181  672 
%   73,1%  26,9%  100,0% 
OR: Odds Ratio   IC: Intervalo de Confianza 

 
 
158. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
5.3.1.2. Género 

Cuando analizamos la asociación entre el género  y el riesgo de caídas, igual 
que  resultó  con  la  edad,  no  encontramos  una  asociación  significativa,    p=  0,175; 
aunque, tal y como se puede observar en la tabla 38, se dio con más frecuencias en 
los  hombres  que  en  la  mujeres,    30,6%  frente  a  25,5%,  con  una  OR  de  0,773; 
tomando  como  categoría  de  riesgo  el  hecho  de  ser  mujer,  aunque  hemos  de 
considerar otros factores influyentes en el género que expliquen estas diferencias. 

Tabla 38. Asociación entre las caídas y el género 
Clasificación caídas  OR 
 
NO  SI  Total  IC 95% 
Sexo  Hombre  n  129  57  186   
%   69,4%  30,6%  100,0%  0,773 
Mujer  n  363  124  487  0,533 ‐ 1,122 

%   74,5%  25,5%  100,0% 


Total  N  492  181  673 
%   73,1%  26,9%  100,0% 
OR: Odds Ratio   IC: Intervalo de Confianza 

5.3.1.3. Estado civil. 
Siguiendo  la  misma  tendencia  de  las  variables  anteriores,  no  encontramos 
una relación significativa, entre el estado civil y las caídas; la frecuencia fue muy 
similar,  correspondiendo  la  mayor  frecuencia  al  grupo  de  casados,  32,1%,  y  la 
menor a separados o viudos con una frecuencia en torno al 25%, p= 0,714, Tabla 
39. 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS. 159 

Tabla 39. Asociación entre las caídas y el estado civil  
Clasificación caídas 
 
NO  SI  Total 
Estado civil   Soltero/a  n  110  41  151 
%   72,8%  27,2%  100,0% 
Casado/a o   n  55  26  81 
unión de hecho  %   67,9%  32,1%  100,0% 
Separado/a o   n  26  9  35 
divorciado/a  %   74,3%  25,7%  100,0% 
Viudo/a  n  301  105  406 
%   74,1%  25,9%  100,0% 
Total  N  492  181  673 
%   73,1%  26,9%  100,0% 

5.3.1.4.  Toma de decisión para el ingreso 

Esta variable tomó la información referida a la participación del anciano en 
la  decisión  a  la  hora  de  ingresar  en  el  centro,  decisión  voluntaria  o  no;  cuando 
analizamos la asociación de esta variable con las caídas, pudimos observar que, la 
frecuencia  de  caídas  en aquellos  que  decidieron  su  ingreso  de  forma  voluntaria, 
28,7%,  es  muy  similar  al  grupo  que  ingresaron  de  forma  no  voluntaria,  26,0%,  
con un mínimo riesgo de sufrir más caídas, el grupo de ingreso voluntario, OR= 
1,146 (IC 95% 0,800‐1,640), p= 0,457, Tabla 40.  

Tabla 40. Asociación entre toma de decisión en el ingreso y caídas   
Clasificación caídas  OR 
 
NO  SI  Total  IC 95%
Decisión  No voluntario  n  333  117  450 
del   1,146 
%   74,0%  26,0%  100,0% 
ingreso  0,800 ‐ 1,640
Si voluntario  n  159  64  223 
%   71,3%  28,7%  100,0% 
Total  N  492  181  673 
%   73,1%  26,9%  100,0% 

 
 
160. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
 

5.3.1.5.  Causa de ingreso 

En relación al factor causa del ingreso, social o sanitario, sí encontramos un  
una asociación muy significativa con las caídas, p< 0,001. El riesgo de sufrir caídas 
fue casi dos veces superior en el grupo de ancianos que ingresaron por una causa 
social,  en  relación  a  quienes  lo  hicieron  por  una  causa  sanitaria,  OR=  1,896  (IC 
95%    1,344‐2,676),  existiendo  una  considerable  diferencias  en  las  frecuencias, 
34,0% de caídas en el grupo que ingresaron por motivo social, frente a 21,4% del 
grupo que ingresó por causa sanitaria, Tabla 41. 
 

Tabla 41 Asociación entre las causas del ingreso y las caídas   
Clasificación caídas  OR 
 
NO  SI  Total  IC 95%
Causas  Sanitario  n  298  81  379   
 ingreso  %  78,6%  21,4%  100,0%   
   Social  n  194  100  294  1,896 
1,344 ‐ 2,676
%   66,0%  34,0%  100,0% 
Total  N  492  181  673 
%   73,1%  26,9%  100,0% 
OR: Odds Ratio   IC: Intervalo de Confianza 

5.3.1.7. Domicilio antes del ingreso 

Se  clasificó  a  los  residentes,  para  el  análisis  de  esta  variable,  en  dos 
categorías,  procedente  del  medio  rural  y  procedente  del  medio  urbano,  sin  que 
encontráramos  una  asociación  estadísticamente  significativa,  p=  0,113.  Si 
observamos  los  resultados  en  la  Tabla  42,  destacamos  la  mayor  frecuencia  de 
caídas  en  los  residentes  que  procedían  del  medio  urbano,  149  (28,3%),  frente  al 
21,8% de los que procedían del medio  rural, pero, resultando la probabilidad de 
riesgo de caídas próximo a la unidad, OR= 1,420, (IC 95%  0,919‐2,195) 
 
 
RESULTADOS. 161 

Tabla 42. Asociación entre las caídas y el domicilio habitual del  residente  
Clasificación caídas  OR 
 
NO  SI  Total  IC 95% 
Domicilio  RURAL  n  115  32  147 
habitual  %   78,2%  21,8%  100,0%  1,420 
URBANO  n  377  149  526  0,919 ‐ 2,195

%   71,7%  28,3%  100,0% 


Total  N  492  181  673 
%   73,1%  26,9%  100,0% 
OR: Odds Ratio   IC: Intervalo de Confianza 

5.3.1.8. Convivencia antes del ingreso 

Las  frecuencias  de  caídas  fue  moderadamente mayor  en  aquéllos  ancianos 


residentes  que  no  convivían  con  nadie  antes  del  ingreso,  en  relación  a  los  que 
convivían  acompañados,  30,0%  y  25,5%  respectivamente,  no  existiendo 
significativamente diferencia de riesgo entre estos dos grupos, OR=  1,253 (IC 95% 
1,252‐1,804), p= 0,225 Tabla 43. 

Tabla 43. Caídas y su asociación con la convivencia antes del ingreso 
Clasificación caídas  OR 
 
NO  SI  Total  IC 95% 
Convivía  No  n  350  120  470   
solo/a?   %   74,5%  25,5%  100,0%  1,253 
Sí  n  142  61  203  0,870 ‐ 1,804 

%   70,0%  30,0%  100,0% 


Total  N  492  181  673 
%   73,1%  26,9%  100,0% 
OR: Odds Ratio   IC: Intervalo de Confianza 
 
 
 
 
 

 
 
162. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
5.3.1.9. Grado de dependencia según la Ley  

La gran mayoría de los ancianos residentes que participaron en el estudio 
tenían reconocido algún grado de dependencia. La frecuencia de caídas varió en 
función  del  grado  de  dependencia  reconocida  al  anciano;  es  evidente,  ante  los 
resultados de la tabla 44, que la gran mayoría tenía reconocido un Grado III y de 
estos  sufrieron  caídas  el  18,0%,  valor  muy  inferior  a  las  frecuencias  que 
presentaron el resto de categoría de esta variable, destacando el 38,1% de caídas 
en  el  otro  gran  grupo,  Grado  II.  Fueron  muy  pocos  los  ancianos  con  grado  de 
dependencia  no  reconocido  o  de  Grado  I,  siendo  esta  última  categoría,  la  más 
minoritaria, la que presentó la mayor frecuencia de caídas 61,9%. En el contraste 
de hipótesis resultó una asociación estadísticamente significativa, p< 0,001 (Tabla 
44). 

Tabla 44.  Frecuencia de las caídas en función del grado de dependencia 
Clasificación caídas 
 
NO  SI  Total 
Grado de dependencia  No reconocido  n  43  25  68 
según la Ley   %   63,2%  36,8%  100,0% 
Grado I  n  8  13  21 
%   38,1%  61,9%  100,0% 
Grado II  n  117  72  189 
%   61,9%  38,1%  100,0% 
Grado III  n  324  71  395 
%   82,0%  18,0%  100,0% 
Total  N  492  181  673 
%   73,1%  26,9%  100,0% 

 
RESULTADOS. 163 
 

5.3.2. Caídas y factores relacionados con la salud

5.3.2.1. Diabetes 
Analizando la diabetes y su asociación con el riesgo de caídas, en la tabla 45  
observamos que la frecuencia de caídas en los ancianos diabéticos fue mayor en 
los  que  sufrían  diabetes  frente  a  quienes  no  la  sufrían,  35,2%  y  24,9% 
respectivamente,  lo  cual  supone  un  riesgo    importante,  estadísticamente 
significativo, OR= 1,718 (IC 95% 1,186‐2,488), p=0,004. 
 
Tabla 45 Asociación entre la diabetes y las caídas   
Clasificación caídas  OR 
 
NO  SI  Total  (IC 95%) 
Diabetes   No   n  370  117  487   
%   76,0%  24,0%  100,0%  1,718 
Si   n  116  63  179  (1,186‐2,488) 
%   64,8%  35,2%  100,0% 
Total  N  486  180  666 
%   73,0%  27,0%  100,0%   
OR: Odds Ratio   IC: Intervalo de Confianza 
 

5.3.2.2. Hipertensión arterial 

En  el  análisis  de  la  hipertensión  arterial    y  su  relación  con  el  riesgo  de 
caídas, observamos en la tabla 46  que fueron más los ancianos con HTA, quienes 
sufrieron más caídas con una frecuencia del 31,1%, frente a un 21,8% que  no se 
cayeron, lo que nos llevó a considerar que existe un riesgo significativo entre este 
riesgo cardiovascular y las caídas, OR= 1,622 (IC 95% 1,139‐2,309), p=0,007. 
 
 
 
 
 

 
 
164. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Tabla 46. Asociación entre Hipertensión Arterial  y  caídas   
Clasificación caídas  OR 
 
NO  SI  Total  (IC 95%) 

Hipertensión   No  n  230 64 294


Arterial  %   78,2% 21,8% 100,0%  
Sí  n  257 116 373 1,622 
%   68,9% 31,1% 100,0% (1,139‐2,309) 

Total  N  487 180 667


%   73,0% 27,0% 100,0%
OR: Odds Ratio   IC: Intervalo de Confianza 

5.3.2.3 Problemas osteoarticulares 

Al  establecer  la  relación  entre  el  riesgo  de  caídas  y  la  presencia  de 
problemas osteoarticulares, encontramos  que el  37,7% de los ancianos con esta 
patología sufrieron al menos una caída, frente al 23,3 % que no, lo que nos llevó a 
considerar que el riesgo de caídas de los ancianos con problemas osteoarticulares 
fue  dos  veces  superior  a  quienes  no  sufrían  este  deterioro,  OR=1,991  (IC  95% 
1,308‐3,030), p=0.001 (Tabla 47). 
   
Tabla 47  Asociación entre Problemas osteoarticulares y  caídas 
Clasificación caídas  OR 
 
NO  SI  Total  (IC 95%) 

problemas  No  n  161 49 210  


osteoarticulares  %   76,7% 23,3% 100,0%  
Sí  n  137 83 220 1,991 

%   62,3% 37,7% 100,0% (1,308‐3,030) 

Total  N  298 132 430


%   69,3% 30,7% 100,0%  
OR: Odds Ratio   IC: Intervalo de Confianza 

 
RESULTADOS. 165 
 

5.3.2.4. Incontinencia urinaria 

La variable incontinencia urinaria, para la recogida de datos contó con ocho 
categorías,  siete  de  éstas  representaban    distintas  formas  de  tratamiento  o 
cuidados para este problema, tal y como fue analizada en el apartado de análisis 
descriptivo.  Para  el  análisis  de  la  relación  de  este  problema  con  las  caídas,  la 
variable  se  recodificó  para  convertirla  en  dicotómica,  sin  o  con  problemas  de 
incontinencia urinaria. En la Tabla 48 aparece la distribución de frecuencias de las 
caídas  en  función  de  si  el  anciano  sufría  o  no  cualquier  tipo  de  incontinencia 
urinaria,  donde  destaca  la  práctica  igualdad  de  las  mismas,  26,7%  del  grupo  de 
ancianos  sin  incontinencia  y  27,1%  ancianos  con  incontinencia,  por  lo  que 
podemos  inferir  que  la  presencia  de  este  problema  no    supone  un  riesgo  para 
sufrir caídas, OR= 1,037 (IC 95% 0,659‐1,571), p= 0,938, Tabla 48. 
 
Tabla 48  Asociación entre la incontinencia urinaria y las caídas 
Clasificación caídas  OR 
 
NO  SI  Total  IC 95% 

Incontinencia  No   n  96  35  131   


Urinaria  %   73,3%  26,7%  100,0%  1,037 
Si   n  364  135  499  (0,659‐1,571) 

%   72,9%  27,1%  100,0% 


Total  N  460  170  630 
%   73,0%  27,0%  100,0%   
OR: Odds Ratio   IC: Intervalo de Confianza 
 

5.3.2.5. Cuadro depresivo 

En  el  análisis  de  la  relación  entre  la  frecuencia  de  caídas  en  personas  que 
presenta  cuadro  depresivo,  y  las  que  no,  podemos  observar  como  la  tabla  49 
refleja  que  hubo  un  mayor  porcentaje  de  personas  con  cuadro  depresivos    que 
sufrieron caídas, con una frecuencia del 43,3%, frente a un 25,6% de las personas 
que no cayeron, esto nos llevó a considerar este  variable como significativa.   OR= 
2,215 (IC 95% 1,389‐3,534). El riesgo de sufrir caídas fue más de dos veces superior 

 
 
166. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
en  los  ancianos  depresivos,  en  relación  a  quienes  no  sufrían  este  problema  de 
salud, p= 0,001. Tabla 49. 
 
Tabla 49.  Asociación entre  Cuadro depresivo y caídas   
Clasificación caídas  OR 
 
NO  SI  Total  (IC 95%) 
Cuadro   No  n  264 91 355 
depresivo  depresión  %   74,4% 25,6% 100,0%  2,215 
Si  n  55 42 97  (1,389‐3,534) 
depresión  %   56,7% 43,3% 100,0% 
Total  N  319 133 452 
%   70,6% 29,4% 100,0% 
OR: Odds Ratio   IC: Intervalo de Confianza 

  5.3.2.6. Alteración psicogeriátrica 

En el análisis de la variable alteraciónes de la conducta relacionada con las 
caídas, señalamos que del total de los ancianos que sufrieron caídas, un 25,0% de 
ellos presentaban alteraciones  por estos problemas, y  un 29,2% no, por lo que no 
pudimos  establecer  una  relación  significativa  entre  ambas  variables,  OR=  0,810 
(IC 95% 0,565‐1,161), p= 0,250. Tabla 50. 
 
Tabla 50.  Asociación entre alteración psicogeriatría y  caídas   
Clasificación  OR 
  caídas  (IC 95%) 
NO  SI  Total 
Alteración  No alteración  n  221 91 312 
psiogeriatrica  conducta  %   70,8% 29,2% 100,0%  0,810 
Si alteración  n  219 73 292  (0,565‐1,161) 
conducta  %   75,0% 25,0% 100,0% 
Total  N  440 164 604 
%   72,8% 27,2% 100,0% 
OR: Odds Ratio   IC: Intervalo de Confianza 
 
RESULTADOS. 167 
 

5.3.3. Caídas y factores relacionados con la convivencia y funcionalidad en 
la residencia 

5.3.3.1 Restricciones físicas y tipos de medidas de contención  
Cuando  analizamos  el  riesgo  de  las  caídas  en  función  de  si  el  anciano 
residente necesito o no medidas de contención, en la tabla 51 observamos que las 
caídas  fueron  más  frecuentes  en  aquellos  que  no  requirieron  medidas,  el  33,5% 
del grupo,  frecuencia significativamente superior al otro grupo, que sí necesitan 
esas medidas, un 24,0%; de tal forma que el riesgo de caídas en aquellos ancianos 
que  no  necesitaron  medidas  de  contención  es  1,596  (IC  95%  1,109‐2.296)  veces 
superior con respecto a quienes sí lo necesitaban, p=0,011. 
 
Tabla 51 Requiere medidas de contención  y clasificación caídas 
OR 
Clasificación caídas 
  (IC 95%) 
NO  SI  Total 
No  n  135  68  203 
Requiere medidas de   
%   66,5%  33,5%  100,0%   
contención  
Sí  n  339  107  446  1,596 
%   76,0%  24,0%  100,0%  (1,109‐2,296) 
N  474  175  649   
Total 
%   73,0%  27,0%  100,0% 
OR: Odds Ratio   IC: Intervalo de Confianza 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
168. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
 
 
Tabla 52  Tipos de medidas de contención requeridas  y clasificación caídas 
Clasificación caídas 
 
NO  SI  Total 
Tipos de  No requiere  n  135  68  203 
medidas de  %  66,5%  33,5%  100,0% 
contención  Barandillas  n  122  47  169 
requeridas 
%   72,2%  27,8%  100,0% 
Cinturón básico  n  34  5  39 
%   87,2%  12,8%  100,0% 
Cinturón pélvico n  22  7  29 
%   75,9%  24,1%  100,0% 
Total  N  313  127  440 
%   71,1%  28,9%  100,0% 
 
En la tabla 52 aparece descrita  la distribución de frecuencias de las caídas 
en función del tipo de contención que es utilizada con el anciano, destacando con 
mayor frecuencias la categoría de los ancianos que no demandaron  ningún tipo 
de contención ( 33,5%),  significativamente superior a las frecuencias del resto de 
categorías, correspondiendo la menor frecuencia en aquellos ancianos en los que 
se utilizó medidas de contención como el cinturón básico, rozando la significación 
estadística, p=0,060. 

5.3.3.2. Frecuencia de visitas 

En el análisis del riesgo de caídas y su relación con la frecuencia de visitas 
que  el  anciano  recibió,  observamos  que  los  datos  oscilaban  en  un  pequeño 
margen  de  diferencia,  donde  el  porcentaje  más  bajo  de  caídas  (22,7%) 
correspondió  a  aquellos  ancianos  que  no  recibían  visitas,  y  el  dato  más  elevado 
(29,3%)  para  aquellos  que  tenían  una  frecuencia  de  visita  semanal.  Por  tanto  no 
pudimos  considerar  que  la  variable    frecuencia  de  visitas  este  asociada  al  riesgo 
de caídas, p= 0,433. Tabla 53.  
 
 
RESULTADOS. 169 
 
 
Tabla 53. Frecuencia de visitas y clasificación de caídas.  
Clasificación caídas 
 
NO  SI  Total 
Frecuencia   No tiene  n  58 17  75
de visitas  %   77,3% 22,7%  100,0%
Semanal  n  270 112  382
%   70,7% 29,3%  100,0%
Mensual  n  110 34  144
%   76,4% 23,6%  100,0%
Trimestral  n  54 18  72
%   75,0% 25,0%  100,0%
Total  N  492 181  673
%   73,1% 26,9%  100,0%

5.3.3.3. Relación con otros residentes 

Al  analizar  la  relación  del  anciano  con  otros  residentes  y  la  presencia  de 
caídas (Tabla 54), nos encontramos con un porcentaje que se dispara con respecto 
al resto de frecuentes de caídas, un 77,8% de los ancianos que tenían conflictos de 
forma habitual con otros residentes sufrieron más caídas; el 36,6% de los  ancianos 
que  sufren  caídas  clasificaban  su  relación  como  necesaria  y/o  disconforme.  Los 
porcentajes de ancianos que caen y no tienen relación con el resto de residentes y 
los  que    se  relacionan  sin  problemas  y  de  forma  habitual,  son  muy  similares 
siendo  un  23,6%  y  un  25,5%  respectivamente.  Los  datos  analizados  nos    lleva  a 
decir que  hemos encontrado una asociación muy significativa entre el modo de 
relación de los ancianos con el resto de residentes y el riesgo de caídas, p<0.001. 
 
 
 
 

 
 
170. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
 
 
Tabla 54.  Relaciones con otros residentes  y  Clasificación  de caídas 
Clasificación 
  caídas 
NO  SI  Total 
Relaciones  No se relaciona  n  210 65  275
 con otros  %   76,4% 23,6%  100,0%
 residentes  Sólo por necesidad. Disconforme  n  26 15  41
%   63,4% 36,6%  100,0%
Sólo durante las actividades  n  58 23  81
programadas  %   71,6% 28,4%  100,0%
Habitualmente y sin problemas  n  181 62  243
%   74,5% 25,5%  100,0%
Tiene conflictos habitualmente  n  4 14  18
con otros  %   22,2% 77,8%  100,0%
Total  N  479 179  658
%   72,8% 27,2%  100,0%

5.3.3.4.  Relaciones con la familia 

Cuando analizamos la presencia de caídas y la relación de los residentes con 
la familia, encontramos que los ancianos que no tenían relación con sus familiares 
son  aquellos  que  menos  frecuencia  de  caídas  presentaban  (21,7%),  los  que  más 
cayeron son aquellos que de forma ocasional salían fuera de la residencia a comer 
con  sus  familiares,  siendo  este  riesgo  de  un  29,6%.  No  pudimos  inferir  una 
significación estadística entre estas variables, p=0,351 (Tabla 55). 
 
 
 
 
RESULTADOS. 171 
 
 
Tabla 55.  Relaciones con la familia y Clasificación caídas 
Clasificación 
  caídas 
NO  SI  Total 
Relaciones  No hay relación  n  126 35  161 
con la familia  %   78,3% 21,7%  100,0% 
Sólo por teléfono. Mala.  n  11 4  15 
%   73,3% 26,7%  100,0% 
Sólo por teléfono. Buena.  n  133 53  186 
%   71,5% 28,5%  100,0% 
Sale a comer con ellos  n  164 69  233 
ocasionalmente  %   70,4% 29,6%  100,0% 
Total  N  434 161  595 
%   72,9% 27,1%  100,0% 

5.3.3.5.  Relación y contacto con profesionales de la residencia 

En  el  análisis  de  la  relación  de  los  residentes  con  los  profesionales  de  la 
institución  y  la  presencia  de  caídas,  los  datos  obtenidos  fueron    muy  similares  
para  las  categorías  de  relación  estrictamente  necesaria  y  buena  relación  no 
buscada (27,1% y 27,8% respectivamente), pero este porcentaje subió  al 33,0% de 
caídas  en  la  población  que  tenían    una  buena  relación.  Los  ancianos  que  tenían 
una mala relación con los profesionales de la residencia son los que menos caídas 
sufrieron (14,4%) como se refleja en la tabla 56, podemos establecer una relación 
significativa entre ambas variables p=0,009. 
 
 
 
 
 

 
 
172. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
 
Tabla 56.  Contacto con el personal de la residencia y Clasificación caídas 
Clasificación 
  caídas 
NO  SI  Total 
Contacto   Relación estrictamente necesaria  n  156 58  214
con el  %   72,9% 27,1%  100,0%
personal   Buena relación no buscada.  n  104 40  144
de la 
%   72,2% 27,8%  100,0%
residencia 
Buena relación buscada  n  136 67  203
%   67,0% 33,0%  100,0%
Mala relación  n  83 14  97
%   85,6% 14,4%  100,0%
Total  N  479 179  658
%   72,8% 27,2%  100,0%

5.3.3.6.  Requerimiento de ayuda: comer, vestir, deambular 

Cuando analizamos la necesidad de ayuda para la actividad de comer con el 
riesgo de sufrir una caída, pudimos observar que los porcentajes más elevados se 
concentran  en  las  categorías  en  las  que    el  anciano  no  requiere  ayuda  (38,2%)  y  
requiere ayuda esporádica (34,0%), mientras que las caídas de  los  ancianos que 
necesitaban que otra persona realizara esta actividad por ellos suponen el 11,3% 
del total de este grupo. Ante estos resultados podemos decir que la relación entre 
ambas variables es estadísticamente significativa, siendo mayor la posibilidad de 
sufrir caídas cuando menos ayuda requiera  para esta actividad (p< 0,001). Tabla 
57. 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS. 173 
 
Tabla 57. Requiere ayuda para comer  y clasificación de caídas 
Clasificación caídas 
 
NO  SI  Total 
Requiere   No  n  157 97  254
ayuda   %   61,8% 38,2%  100,0%
para comer  Ayuda esporádica  n  64 33  97
%   66,0% 34,0%  100,0%
Ayuda habitual  n  127 31  158
%   80,4% 19,6%  100,0%
Necesita que otros lo hagan  n  110 14  124
%   88,7% 11,3%  100,0%
Total  n  458 175  633
%   72,4% 27,6%  100,0%

 
Para el análisis de la relación de ayuda para vestirse  con el riesgo de caídas, 
encontramos  pequeñas  diferencias  entre  los  resultados  de  todas  las  categorías 
establecidas  (Tabla  58).  Los  ancianos  que  necesitaban  ser  vestidos  por  otra 
persona  son  aquellos  que  menos  caídas  sufren  (18,7%),  y  los  que  necesitaban 
ayuda  habitual  los  que  más  con  un  30,0%,  seguidos  de  los  que  requerían  esta 
ayuda  de  forma  esporádica  con  un  28,2%;  no  se  puede  establecer  una 
significación estadística para estas variables, p=0.088. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
174. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
 

Tabla 58.  Requiere ayuda para vestirse  y clasificación  de caídas 
Clasificación caídas 
 
NO  SI  Total 
Requiere  No  n  52 19  71
 ayuda  %   73,2% 26,8%  100,0%
para  Ayuda esporádica  n  51 20  71
 vestirse 
%   71,8% 28,2%  100,0%
Ayuda habitual  n  257 110  367
%   70,0% 30,0%  100,0%
Necesita que otros lo hagan  n  113 26  139
%   81,3% 18,7%  100,0%
Total  n  473 175  648
%   73,0% 27,0%  100,0%

 
Y por último, para el análisis de la caídas relacionadas con  la necesidad de 
recibir ayuda para la deambulación,  los datos obtenidos para la categoría de no 
necesita  ayuda  y  necesita  ayuda  de  forma  habitual,  fueron  los  más  altos,  de 
manera  que  los  ancianos  que  se  encontraban  en  estas  categorías  fueron  los  que 
más  cayeron,  con  un  34,2%  y  un  34,9%    respectivamente;  los  residentes  que 
requirieron  de  ayuda  de  forma  esporádica  para  la  deambulación,    presentaron 
una frecuencia de caídas del 28,6% y  los ancianos que más dependencia de otras 
personas  necesitaron    para  esta  actividad  son  los  que  menos  caídas  sufrieron 
(12,0%),  se  infirió    una  significación  estadística  para  estas  variables,  p<  0,001. 
(Tabla 59). 
 
 
 
 
 
RESULTADOS. 175 
 
 

Tabla 59. Requiere ayuda para deambular y clasificación caídas 
Clasificación caídas 
 
NO  SI  Total 
Requiere   No  n  127 66  193
ayuda  %   65,8% 34,2%  100,0%
para  Ayuda esporádica  n  55 22  77
 
%   71,4% 28,6%  100,0%
deambular 
Ayuda habitual  n  114 61  175
%   65,1% 34,9%  100,0%
Necesita que otros lo hagan  n  95 13  108
%   88,0% 12,0%  100,0%
Total  N  391 162  553
%   70,7% 29,3%  100,0%

 
 

5.3.4. Caídas y  escalas utilizadas en el estudio 

5.3.4.1.  Grado de dependencia: escala de Barthel 

La  escala  de  Barthel,  como  se  ha  indicado  anteriormente,  mide  la 
dependencia  de  los  ancianos,  tomando  valores  entre  0  y  100  puntos,  a  mayor 
puntuación  más  grado  de  independencia.    En  la  tabla  60  se  describen  las 
puntuaciones  medias  de  las  medidas  en  la  escala  al  ingreso  en  la  residencia  por 
grupos,  según  hayan  o    no  ocurrido  caídas,    destaca  el  valor  medio  menor  del 
grupo de NO caída, 42,56±35,16 puntos;  frente a los que sí  las sufrieron, lo cuales 
presentan  un  puntuación  de  60,69±27,73,  resultando  unas  diferencias  muy 
significativas, p<0,001;  de lo que se deduce, con cierta lógica, que los que gozaban 
de  mayor  grado  de  independencia  son  quienes  más  riesgo  tuvieron  de  sufrir 
caídas.  
  

 
 
176. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
 

Tabla  60.  Puntuación de la escala de Barthel en función de la existencia de caídas  
  Clasificación caídas   
N  Media  Desviación típica.  P 
Puntuación  NO  371  42,56  35,16 
 
Escala 
  p < 0,001 
Barthel al  SI  136  60,69  27,73 
ingreso   

Para analizar la asociación existente entre las caídas y la escala de Barthel, 
recodificamos  la clasificación de la escala, que en el apartado descriptivo aparecía 
con  cinco  categorías,  en  tres  categorías,  resultando  la  frecuencia  más  elevada  de 
caídas en el grupo de dependencia moderada, 44,9%, y  la de menos frecuencia a 
la  categoría  que  agrupaba  a  los  ancianos  con  gran  dependencia,  19,7%;  algo 
menos elevada que la frecuencia de la categoría de ancianos con independencia, 
era de un 25,8%, resultando una asociación muy significativa desde un punto de 
vista estadístico, p< 0,001; aunque es lógico pensar que hay un menor  riesgo de 
caídas  de  un  anciano  gran  dependiente  porque  suelen  tener  total  dependencia 
para la movilización, utilizando medios mecánicos para deambular, duplicando el 
riesgo de caídas los ancianos cuando la dependencia era moderada, por presentar 
estos una autonomía parcial para la movilización, es decir,  necesitaban ayuda o 
apoyo, tabla 61. 

Tabla 61. Asociación entre la clasificación de Barthel y la existencia de caídas 
Clasificación caídas 
 
NO  SI  Total 
  Gran dependiente  n  252  62  314 
    %  80,3%  19,7%  100,0% 
Clasificación  Dependiente  n  70  57  127 
Barthel  moderado  %  55,1%  44,9%  100,0% 
Independencia  n  49  17  66 
%  74,2%  25,8%  100,0% 
Total  N  371  136  507 
%   73,2%  26,8%  100,0% 
RESULTADOS. 177 
 

5.3.4.2.  Valoración del equilibrio y de la marcha: escala de Tinetti 

La  escala  de  Tinetti  valoró  el  riesgo  de  caídas  mediante  la  valoración  del 
equilibrio  y  la  marcha.  Esta  escala  la  forman  dos  subescalas  diferenciadas,  una 
que  valora  el  equilibrio,  con  una  valoración  entre  0  y  16  puntos,  y  una  segunda 
que valora la marcha con 12 puntos. La escala, en su conjunto se valora entre 0 y 
28 puntos, a mayor puntuación menos riesgo de caídas, con este criterio podemos 
observar en la tabla 62 que los ancianos que puntuaban más alto en la escala, es 
decir  con  menor  riesgo,  fueron  precisamente  quienes  sufrieron  al  menos  una 
caída, 12,41±7,80 puntos; frente a los 9,21±9,87 del grupo que no sufrieron caídas 
durante el tiempo que llevan de estancia en la residencia, p= 0,001. 
 
Tabla  62.  Puntuación de la escala de Tinetti en función de la existencia de caídas 
  Clasificación  Desviación 
caídas  N  Media  típica  p 
Puntuación  NO  249  9,21  9,87   
Escala Tinetti al    p=0,001 
 
ingreso  SI  118  12,41  7,80 
 
 
 Clasificando  en  dos  categorías  a  la  muestra  estudiada,  en  función  de  la 
puntuación  obtenida,  riesgo alto, con una puntuación menor de 19 puntos, y el 
resto  a  una  categoría  que  hemos  denominado  riesgo  normal,  pudimos  observar 
que  la  frecuencia  de  caídas  fue  prácticamente  la  misma,  siendo  la  OR=1,039  (IC 
95%  0,626‐1,726), p=0,881, (tabla 63). 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
178. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
 
Tabla 63. Asociación entre la clasificación de Tinetti y la existencia de caídas 
Clasificación caídas  OR 
  NO  SI  Total  (IC 95%) 
     
Riesgo  Riesgo normal  n  63  29  92 
 de   %   68,5%  31,5%  100,0% 
caídas    1,039 
 Tinetti  Riesgo alto  n  186  89  275  (0,626‐1,726)
%   67,6%  32,4%  100,0% 
 
Total  N  249  118  367 
%   67,8%  32,2%  100,0% 
 

5.3.4.3. Valoración del  estado cognitivo: Test Mini‐Examen cognoscitivo. MEC 
El  Mini‐Examen  Cognoscitivo  (MEC),  es  un  test  de  cribado  del  deterioro 
cognitivo, consta de 30 ítems agrupados en 11 apartados. La puntuación total del 
MEC se calcula sumando todas los resultados correctos correspondientes a uno de 
los  ítems,  las  respuestas  incorrecta  son  calificadas  con  cero,  por  tanto,  la 
puntuación máxima que se puede obtener será 30 puntos. El punto de corte más 
frecuentemente  utilizado  es  el  de  23,  las  puntuaciones  iguales  o  menores  a  este 
corte indicaron la presencia de déficit cognitivo.  
 En  la  tabla  64    se  describe  la  puntuación  media  del  test  al  ingreso  en  la 
residencia dividida en aquellos  que  sufrieron  caídas y lo  que no, el valor medio 
para  los  sujetos  que  cayeron  fue  ligeramente    más  alto  con  una  puntuación  de 
17,8± 9,93;  y para los que no habían sufrido caídas,  la puntuación media fueo de 
13,9±10,96, p=0,001. 

Tabla 64. Puntuación de MEC en función de la existencia  de caídas 
  Clasificación caídas  N  Media  Desviación típ.  p 
Puntuación Escala  NO  369 13,96 10,96 
Mini‐mental al      P=0.001 
ingreso  SI  137 17,80 9,93   

 
RESULTADOS. 179 
Clasificando  en  dos  categorías  a  la  muestra  estudiada  en  función  de  la 
puntuación  obtenida,  deterioro  cognitivo  con  puntuaciones  menores  o  iguales  a 
23, y no deterioro cognitivo, para puntuaciones  mayores a 23, pudimos observar 
que a pesar de que  la frecuencia de caídas estuvo muy igualada, fue ligeramente 
superior en aquellos que no presentaron deterioro cognitivo, siendo la OR=0,701 
(IC 95% 0,463‐1,062), p=0,093 (Tabla 65). 
 
Tabla 65.  Asociación entre MEC y las caídas  
Clasificación caídas  OR 
  (IC 95%) 
NO  SI  Total 
Mini  No deterioro  n  106 50 156   
Mental   cognoscitivo  %   67,9% 32,1% 100,0%   

Deterioro   n  263 87 350  0,701 


cognoscitivo  (0,463‐1,062) 
%   75,1% 24,9% 100,0% 
Total  N  369 137 506 
%   72,9% 27,1% 100,0% 

5.3.4.4.  Valoración  de  estado  nutricional:  Test  Mini  Nutricional  Assessment 


(MNA) 
El  MNA  es  un  test  de  valoración  nutricional  que  consta  de  un  total  de  18 
ítems  agrupados  en  cuatro  áreas  correspondientes  a  valoraciones 
antropométricas,  global,  parámetros  dietéticos  y  valoración  subjetiva  del  estado 
de  salud.  Las  puntuaciones  mayores  a  24  se  consideran  con  una  clasificación 
óptima  de  nutrición  o  normonutridos,    puntuaciones  de  17  a  23,5  riesgos  de 
malnutrición y las inferiores a 17 son clasificadas como  malnutrición.  Se puede 
observar  en  la  tabla  66  como  los  resultado  del  MNA  eran  prácticamente  iguales 
entre los ancianos que habían sufrido caídas y los que no, con  puntuaciones de 
18,68±7,12 y 18,59±7,08 respectivamente, p=0,660. 
 
 

 
 
180. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Tabla 66. Puntuación MNA  en función de la existencia de caídas 
  Clasificación caídas  N  Media  Desviación típica.  p 
Estado  NO  307 18,59 7,08   
nutricional     p=0,660 
SI  99 18,68 7,12   

 
En  el  análisis  de  la  asociación  entre  el  estado  nutricional  medido  con  el 
MNA  y  el  riesgo  de  caídas,  se  establecieron  las  categorías  en  función  de  la 
puntuación obtenida en el test, conforme al sistema de clasificación establecido en 
el  mismo,  normonutrido,  riesgo  de  malnutrición,  malnutrición.  Presentaron 
caídas un 25,5% de ancianos clasificados como  normonutridos, un 22,9% de los 
identificados  como  en  riesgo  de  malnutrición  y  un  24,9%    en  estado  de 
malnutrición, resulta interesante resaltar que la distribución de las categorías fue 
muy similar en todas ellas, lo que nos llevó a afirmar que no existe una relación 
estadísticamente significativa entre ambas variables,  p=0,245 (Tabla 67). 

Tabla 67. Asociación entre el estado nutricional (MNA)   y las caídas   
Clasificación caídas 
 
NO  SI  Total 
Clasificación   Malnutición  n  130 43  173 
Estado  %   75,1% 24,9%  100,0% 
 nutricional  Riesgo  n  101 30  131 
malnutrición  %   77,1% 22,9%  100,0% 
Normonutrido  n  76 26  102 
%   74,5% 25,5%  100,0% 
Total  N  307 99  406 
%   75,6% 24,4%  100,0% 

 
 

   

C APITUL
LO VI

DISCU
USIÓN

 
 
 
 
 

   
DISCUSIÓN. 183 
 

CAPITULO IV.  DISCUSIÓN 

6.1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN A ESTUDIO  

En  esta  primera  parte  de  la  discusión,  hablaremos  de  las  características  de 
los ancianos residentes en centros geriátricos de la Región de Murcia, privados y 
concertados  por    el  Instituto  Murciano  de  Acción  Social    (IMAS)  que  componen 
nuestra población de  estudio. 

La  población  objeto  de  esta  investigación,  se  compone  de  un  total  de  752 
sujetos,  de  los  que  un  71,9%  son  mujeres  con  una  media  de  edad  de  85,33±7,26 
años, y el resto, es decir un  28,1%, son  hombres  con una media de edad  80,57 
±8,55 años. En la división de la población por edades según percentiles se describe 
la siguiente correspondencia; los 80 años  para el percentil 25, los 85 años  para el 
percentil 50 y los 90 años  para el percentil 75.  El Instituto de Mayores y Servicios 
Sociales, en su “Informe sobre el perfil de personas mayores. 2014” estimó que el  
66% de los ancianos que vivían en residencias de ancianos  superaban los 80 años, 
con una edad media para ambos sexo de 82 años (79 años para hombres y 83 para 
la  mujer),  y  que  del    total  de  residentes,  un    69%    eran  mujeres,  datos  muy 
similares a los obtenidos en nuestro estudio según ,sexo y ligeramente inferiores 
en la edad media global (IMSERSO, 2015).  
El  análisis  de  las  caídas  en  la  población  objeto  de  estudio  como  variable 
dependiente o de resultado, nos informa que sobre una población de 673 sujetos, 
un total de 181 (26,9%) han sufrido alguna caída  durante el periodo de estudio, 
siendo la frecuencia de una caída la más numerosa (15,8%) y la de dos caídas la 
siguiente, con un porcentaje del 5,9. 
Estos  resultados  difieren  ligeramente  de  la  mayoría  de  los  estudios  sobre 
caídas  en  población  anciana  institucionalizada  en  España,  al  encontrarse 
prácticamente en todos ellos datos de caídas más elevados a los nuestros, como es 
el  caso  del  estudio  realizado  por  Pellicer  con  un  41,7%  de  caídas  para  ambos 
sexos; Díaz Grávalos y Da Silva también lo superaron y rozaron el  40% las caídas 
en    los  sujetos  a  estudio  en  ambas  investigaciones;    Gómez  obtuvo  unos 
resultados del  57% en las  caídas en los residentes analizados en su investigación;  

 
 
184. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
también  destacamos  el  estudio  realizado  por    De  Araujo,  con  un  elevado 
porcentaje de caídas (62,9%) entre la población geriátrica de tres instituciones (Da 
Silva et al.,2009;  Díaz‐ Grávalos et al., 2009; Pellicer et al., 2013; De Araujo et al., 
2014;  Gómez,  2015).  Nuestros  datos  se  asemejan  más  a  los  obtenidos  en 
poblaciones  ancianas  no  institucionalizadas,  y  los  del  estudio  de  Sánchez,  San 
Martín  y  Tena  (2014)  para  el  total  de  caídas  en  la    población  (25,7%),  no  así  en 
otras variables como índice de Barthel o en la media de edad de los residentes. 

6.1.1.  Estado civil/causas del ingreso/procedencia de los residentes. 

El estado civil soltero y viudo predomina principalmente entre los hombres 
con  un  32,2%  y  28,9%,  mientras  que  las  mujeres,  es  la  viudedad,  el  estado  civil 
más habitual con 66% de la muestra.  La posibilidad de vivir en soledad aumenta 
con la edad, en España son las mujeres las que más experimentan esta situación, 
ya que el existir más años no solo aumenta la posibilidad de vivir en soledad, sino 
de padecer enfermedades crónicas que generan pérdidas de funcionalidad, y por 
tanto, dependencia que en ocasiones no puede ser atendida por una red familiar 
y/o  social  inefectiva  o  inexistente  (Álvarez,  2014;  Gómez‐Redondo  y  Fernández‐ 
Carro, 2015). 
Sobre  los  motivos  que  llevaron  al  ingreso  en  un  residencia  y  si  la  decisión 
del mismo se realizó voluntariamente o no,  podemos afirmar que aunque el 60% 
de los ancianos no ingresan de forma voluntaria, de aquellos que sí lo hacen, los 
hombres,  superan  de  forma  significativa  a  las  mujeres;  este  hecho  podría  estar  
relacionado con el rol de cuidadora y gestora de la unidad doméstica, mucho más 
acusado  en  la  mujer,  y  que  podría  garantizar  la  vida  autónoma  en  el  hogar 
durante  mayor  tiempo  (De  la  Fuente,  Martínez,  Romero,  Fernández  y  Navas, 
2012). 
 Con  respecto  a  las  causas  que  determinaron  el  ingreso,  los  motivos 
sanitarios son los más comunes (59,3%), tanto para hombres como para mujeres. 
El  hecho  de  que  el  ingreso  no  se  considere  voluntario,  no  implica  una 
obligatoriedad o una actuación en contra de los deseos del anciano, sino que, ante 
la situación  de salud o  dependencia, se opta por esta opción no tanto por deseo 
DISCUSIÓN. 185 
 
expreso,  sino  porque  se  considera  que  es  lo  que  debe  hacer  ante  esas 
circunstancias; se puede decir que es un ingreso no voluntario, pero sí consentido. 
En el estudio realizado por Blanco en los mayores de 80 años, las causas del 
ingreso son, la incapacidad de autocuidado en personas que vivían solas (41 %) y 
la incapacidad para el cuidado en personas que vivían con otras personas (37%), 
como principales motivos del mismo (Blanco et al., 2016) 
Esta  idea  de  pérdida  de  autonomía  o  funcionalidad  en  el  domicilio  como 
precipitante del ingreso, ante la incapacidad de gestionar las actividades básicas 
de  la  vida  diaria,  se  puede  ver  fortalecida  por  los  resultados  obtenidos  sobre  la 
variable  de  estudio  que  nos  informa  sobre  el  tipo  de    convivencia  del  anciano 
anterior al ingreso; los hombres que vivían solos son un  38,8%, frente al 27,4% de 
las mujeres; pero cuando la convivencia se comparte con un hijo, son las mujeres 
las  que  presentan  mayor  porcentaje  frente  a  los  hombres  (30,7%  vs  16,3%).  La 
soledad  en  la  vejez,  bien  sea  deliberada  o  natural,  puede  suponer  un  elemento 
fundamental para el estado de salud del individuo y no solo a nivel psíquico, con 
aumento  de  la  depresión  y  menor  control  del  estrés,  sino  que  también    genera  
hábitos  poco    saludables,    más  riesgo  de  patologías  como  la    hipertensión  e 
incluso, en los casos en los que la soledad se presenta  tras la muerte del cónyuge 
un aumento de la probabilidad de muerte en los meses posteriores a la viudedad 
(Torres, Saldívar, Lin, Barrientos y Monje, 2012). 
La  procedencia  de  los  residentes  que  forman  parte  de  nuestro    estudio  es 
principalmente  del  ámbito  urbano  (77,7%),  sin  que  podamos  establecer  
diferencias  significativas  entre  sexos,  para  los  tipos  de  residencia  anterior  al 
ingreso;  este dato no nos debe sorprender, si tenemos en cuenta que los ancianos 
viven  en  su  gran  mayoría  en  entornos  urbanos,  como  ejemplo  de  ello  decir  que 
solo entre Madrid y Barcelona viven  un millón de ancianos, más que en todo el 
conjunto de  municipios rurales de España (5.834 ) (Abellán y Pujol, 2016). 
La  ley  de  promoción  de  autonomía  personal  y  atención  a  las  personas  en 
situación  de  dependencia  (LAPAD)(Ley39/2006),  establece  tres  grados  de 
dependencia  según  la  necesidad  de  ayuda  que  la  persona  requiere  para  el 
desarrollo  de  las  actividades  de  la  vida  diaria,  como  ya  se  ha  comentado.    Los 
resultados  nos  indican  que,  del  total  de  la  muestra  investigada,  una  85,4%  se 
clasifican con los Grados II (29,1%) y III (56,3%) que corresponden a los de mayor 

 
 
186. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
deterioro  funcional.  Cuando  estos  datos  se  analizan  en  función  del  género, 
podemos afirmar que las mujeres tienen un nivel de clasificación según la LAPAD 
mayor que los hombres, con un 62,8% para el Grado III.   
Los resultados obtenidos por Álvarez en su estudio, sobre un total de 1.147 
residentes,  siguen  una  distribución  similar,  y  son  los  residentes  de  Grado  III  
(63,0%) los que más porcentaje presentan, superando  ligeramente  a los obtenidos 
en  nuestra  investigación;    por  el  contrario,  son  los  residentes  clasificados  con  el  
Grado  II  (11,5%)  en  su  investigación,  según  el  “Baremo  para  la  situación  de 
dependencia” (BVD), los que son  inferiores a los nuestros, que para este grado de 
dependencia se sitúan en un  29,1% (Álvarez, 2014). 
La  necesidad  de  ayuda  para  las  actividades  de  la  vida  diaria  relacionadas 
con  comer,  vestir  y  deambular  suponen  limitaciones  en  funciones  o  actividades 
consideradas  como  básicas  para  la  vida,  por  lo  que  su  restricción  implica  una 
dependencia  funcional  importante  que,  en  los  ancianos  institucionalizados  es 
atendida  por  los  trabajadores  de  dicha  institución.    La  aparición  de  limitaciones 
en  este  tipo  de  actividades  implica  un  déficit  en  el  desempeño  de  actividades 
instrumentales  y  avanzadas  que  requieren  un  mayor  grado  de  capacidad  física, 
funcional y cognitiva para su desarrollo.  
En la investigación realizada, los  resultados obtenidos sobre estas variables 
nos informan que más de la mitad de los residentes necesitan algún tipo de ayuda 
para la realización de alguna de estas actividades (55,7% comer; 58,1% vestir y un 
65,3 deambular). Son las mujeres en todas las actividades, la que requieren mayor 
ayuda para el desarrollo de las mismas, lo que justifica que en la clasificación de 
dependencia,  según  la  LAPAD    en  nuestro  estudio,  sean  las  mujeres    las  que 
mayor  porcentaje  presentan  en  Grado  III  o  nivel  Grave  de  dependencia.    Estos 
datos  son  similares  a  los  obtenidos  por  De  la  Fuente  en  su  estudio  sobre 
dependencia funcional en ancianos institucionalizados (De la Fuente et al., 2012). 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN. 187 
 
6.1.2.  Factores relacionados con la salud.  

La presencia de patologías crónicas en la población española supone según 
la  Encuesta  Europea  de  Salud  (EES),  que  el  45,6%  de  la  población  mayor  de  16 
años padece al menos un proceso crónico (46,5% de los hombres y el 55,8% de las 
mujeres), y el 22% dos procesos o más, incrementándose estos porcentajes con la 
edad,  llegando  a  datos  de  más  del  80%  en  personas  mayores  de  65  años  (EES, 
2009).  En  estas  últimas  décadas  el  concepto  de  enfermo  crónico  se  ha  ido 
modificando y no solo en el aumento de tiempo en la que la persona está afectada 
por la patología, sino por la tipología de estas patologías, donde la limitación de 
la  autonomía,  la  incapacidad  y  la  fragilidad  clínica  se  entrelazan  en  todo  el 
proceso (Izquierdo y Avellaneda, 2015) 
El 27,8%  del total de la población estudiada tiene diagnóstico de Diabetes 
Mellitus.  Los hombres con un 33,6% son los que la sufren esta patología y reciben 
tratamiento  con  insulina  en  mayor  porcentaje,  con  un  21,6%.      Un  25,5%  de  las 
mujeres  sufren  diabetes  y  sólo  un  13,5%  dicha  diabetes  está  controlada  con   
insulina. 
Aunque  no  son  muchos  los  estudios  que  nos  hablan  de  los  datos  de  la 
diabetes  en  ancianos  institucionalizados,  Durán  en  un  estudio    realizado  en  14 
residencias de la provincia de Cádiz, nos habla de una prevalencia de la diabetes 
en  la  muestra  estudiada  de  26,44%,  donde  las  mujeres  suponían  el  57,4%  de  la 
muestra,  y  donde  aproximadamente  la  mitad  de  dicha  muestra  era  tratada  con 
insulina y la otra mitad con antidiabéticos orales;  podemos comprobar que  tanto 
en  esta  investigación  como  en  otras  muchas  consultadas,  el  perfil  de  pacientes  
anciano  diabético  institucionalizado  o  no,    es    femenino,    cosa  que  no  podemos 
afirmar en nuestro estudio,  ya que a partir de nuestros datos comprobamos una 
relación  estadística  significativa,  entre  ser  hombre  y  sufrir  Diabetes  Mellitus; 
tampoco respecto al tratamiento de la diabetes con insulina, que en nuestro caso 
es inferior (35,1%) (Duran, 2012; Gómez et al.,  2013). 
La  presencia  de  la  patología  de  hipertensión  arterial  (HTA)  en  la  muestra 
estudiada supone el 59,1% del total, y aunque la presencia de HTA, en hombres es 
mayor  (63,5%)  que  en  mujeres  (57,.4%),  no  se  ha  podido  afirmar  que  ésta 
diferencia  sea  significativa.  Los  resultados  sobre  Hipertensión  en  una  población 

 
 
188. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
de  1.127  residentes  en  instituciones  geriátricas  en  Francia  e  Italia  (Estudio 
PARTAGE),  en  el  que  el  objetivo  principal  fue  el  análisis  del  tratamiento  más 
adecuado de la patología en población anciana, nos informa de una presencia de 
la  patología  en  un  70,3%  de  la  muestra,  dato  de  gran  similitud  respecto  al 
obtenido en nuestro estudio (Benetos et al., 2015). 
La  mitad  de  nuestra  población  de  estudio,  (225  ancianos,  un  55,5%) 
presentan  problemas  osteoarticulares;  en  el  análisis  por  sexo  de  esta  variable, 
encontramos  una  significación  estadística  en  cuanto  al  sexo  femenino, 
presentando este problema un 59,7%  de ellas,  frente a un 44,7%  de los hombres. 
El  contraste  de  esta  variable  con  otros  estudios  de  características  similares  es 
difícil por la dispersión tan importante de los criterios para su análisis, algunos de 
ellos se centran o estudian por separado las patologías, como por ejemplo artritis, 
osteoartrosis, prótesis articulares, etc,  lo que puede suponer en ocasiones que no 
se dé  la suficiente importancia a un amplio número de patologías, que  generan 
limitación  de  la  movilidad,  dolor  y  deterioro  de    la    funcionalidad    para  las 
actividades de la vida diaria.  
Por  otro  lado,  parámetros,  todos  ellos,  medidos  con  escalas  de  valoración 
como el Índice de Barthel, escalas de dolor, test de Tinetti, etc, en la mayoría de 
estudios sobre población anciana, nos llevaría a reflexionar que nos preocupamos 
más de medir las lesiones que se producen tras una caída y no tanto de medir y 
controlar el origen de las mismas. 
La  incontinencia  urinaria  y  los  métodos  de  control  sobre  ésta  nos  arrojan 
unos datos de un 78,8%, (en relación a los 705 sujetos con información recogida al 
respecto),  con  una  distribución  por  sexos  del  84,2%  en  mujeres  y  un  64,6% 
hombres.  Las  medidas  de  contención  mediante  compresas  de  absorción  y  pañal 
24h son las más utilizadas, con un 35,7% y un 22,8% respectivamente; el control 
de la incontinencia mediante sondaje vesical solo se da en un 2% de los casos.  
 En  el  estudio  realizado  por  Prado  sobre  un  población  de  residentes  muy 
similar a la nuestra (754), tanto en tamaño como en media de edad (83 años), los 
resultados obtenidos son de una prevalencia del 53,6% en el total de la muestra. 
Los  varones  un  48,7%    frente  a  las  mujeres  con  un  55,2%  ;  son  portadores  de 
sonda vesical un 3,2% de los residentes (6,5% de los varones y 2,1% las mujeres); 
la  utilización  de  absorbente  es  del  84,5%  de  los  incontinentes,  con  mayor 
DISCUSIÓN. 189 
 
frecuencia  en  mujeres,  como  también  observamos  en  nuestro  caso,  aunque  para 
nosotros la utilización de absorbentes es más bajo (60,6%) (Prado, Bischofberger, 
Valderrama y Verdejo, 2011). 
Con  respecto  a  la  presencia  de  estados  depresivos  y  problemas 
psicogeriátricos  relacionados  con  patologías  como  la  demencia,  depresión, 
ansiedad, o cualquier otra problema que afecte el carácter conductual o cognitivo 
del anciano, podemos observar que del total de la muestra que tiene registro de la 
variable  “estado  depresivo”  492  sujetos,  el  78,3%  esta  categorizado  como  “no 
presenta depresión”; en el estudio de Prado los resultado obtenidos nos hablan de  
un    68%  clasificados  según  la  Escala  de  Depresión  Geriátrica  de  Yesavage  como 
“no  depresivos”  y  un  27%  con  probable  depresión,  solo  un  6%  presentan 
depresión  establecida;  aunque  en  nuestro  caso,  solo  se  establecieron  dos 
categorías y eso dificulta una comparación más precisa, podemos observar que en 
ambos  casos  el  número    de    residentes  que  no  tienen  estados  depresivos  son 
bastante superiores a los clasificados con depresión (Frutos et al., 2011).  
El  44,1%  del  total  de  la  población  de  nuestro  estudio,  presenta  conductas 
compatibles con cuadros psicogeriátricos,  y de estos, un tercio recibe  medicación 
para el control de  los síntomas que dichas alteraciones generan, lo que nos lleva a 
resaltar  la  importancia  del  control  de  los  efectos  secundarios  que  estos  pueden 
tener  sobre  el  anciano;  sedación,  efectos  anticolinérgicos  centrales  y  periféricos, 
efectos  extrapiramidales,  epilepsia,  dificultades  cognitivas,  eventos 
cerebrovasculares,  hipo  e  hipertensión  arterial,  problemas  en  la  conducción 
cardiaca,  efectos  metabólicos  sobre  la  glucemia,  lípidos  y  prolactina,  ganancia  o 
pérdida  de  peso,  producción  de  hiponatremia,  depresión  respiratoria  y  mayor 
riesgo de caídas (Angora‐Cañego, Esquina y Agüera,  2012). 
Queremos señalar que al analizar la presencia de úlceras por presión (UPP), 
el  dato  más  destacado  es  que  sólo  un  5%  de  los  residentes  (708),  presentan  este 
problema. En el 4º estudio nacional de prevalencia de UPP en España durante el 
2013,  se  analizaron  datos  en  diferentes  ámbitos  asistenciales  sanitarios  y 
sociosanitarios  (hospitalización,  Atención  Primaria  y  centros  socios  sanitarios). 
Los resultados obtenidos en los centros sociosanitarios, que son los que guardan 
una  relación  más  directa  con  nuestro  objeto  de  estudio,  nos  informan  de  una 
prevalencia  del  13,45%  de  personas  con  alteraciones  epiteliales,  encontrando 

 
 
190. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
diferencias  significativas  con  una  menor  presencia  de  UPP  en  centros  públicos 
que  en  los  privados;  también  se  destaca  el  aumento  de  la  incidencia  de    este 
problema  de  forma  generalizada  para  todos  los  ámbitos  asistenciales  desde    el 
anterior estudio de prevalencia de UPP, circunstancias que algunos autores, creen 
que pueda estar relacionada  con los recortes sufridos por la crisis económica de 
los últimos años (Pancorbo‐Hidalgo, García, Torra, Verdú y Soldevilla, 2014). 
Nuestros  datos  quedan  muy  por  debajo  de  los  obtenidos  por  Pancorbo‐
Hidalgo y su equipo, y se asemejan más a los obtenidos en 2013 por Fernando et 
al,  que  estimó  una  presencia  de  este  problema  en  un  6.2%  para  el  total  de  la 
población anciana institucionalizada (Fernando, González y Juarez, 2013). 

6.1.3.  Factores  relacionados  con  la  convivencia  y  funcionalidad  en  la 


residencia. 

La relación de los ancianos en la residencia tanto con sus familias como con 
el  resto  de  residentes  y  el  personal  que  forma  parte  de  la  institución,  son 
esenciales para la adaptación e integración en la institución. Una relación familiar 
efectiva  y/o  la  presencia  de  la  familia  en  la  institución  puede  condicionar  el 
posicionamiento o status del ancianos dentro de la misma, las relaciones con otros 
residentes se pueden desarrollar en contextos tan dispares como la utilidad social 
o la solidaridad frente al hecho de la institución. Las relaciones de los residentes 
con el personal de la institución, también van a suponer un elemento fundamental 
para la calidad de vida de los residentes, Gómez en su  investigación destaca que 
la  relaciones  de  los  residentes  con el  personal    de  la  institución,    se  establece  de 
una  forma  más    directa  y  afectiva  con  los  profesionales  que  se  encargan  de  
prestar  cuidados  básicos    como;  alimentación,  aseo  o  vestido,  entre  otras 
características (Gómez, 2016). 
  Teniendo  presente  esta  importante  reflexión,  los  datos  arrojados  en 
nuestra  investigación  nos  indican  que  el  41,4%  del  total  de  los  residentes  no  se 
relacionan con el resto.  Un 9,7% de los hombres lo hacen solo por necesidad y un 
4,3% tienen relaciones conflictivas de forma habitual; por el contrario, las mujeres 
obtienen datos más bajos en ambas categorías, aunque obtienen datos ligeramente 
más elevados en la categoría “no se relaciona”, es decir las mujeres tienen menos 
DISCUSIÓN. 191 
 
relaciones  con  otros  residentes,  pero  las  relaciones  que  tienen  son  menos 
conflictivas,  por  lo  que  podemos  afirmar  que  el  género  condiciona  el  tipo  y  la 
calidad  de  las  relaciones  entre  los  residentes,  podría  resultar  interesante  en 
futuras investigaciones, un análisis más profundo de estas relaciones entre e inter 
género.  
Las  relaciones  de  los  residentes  con  el  personal  se  caracterizan 
principalmente por ser consideradas, como estrictamente necesarias por un 29,9% 
de  los  residentes  tanto  para  hombres  como  mujeres,  y  de  buena  relación  por  el   
34,8%  también  para  el  total  de  la  muestra.  Al  desglosar  estos  datos  por  género, 
encontramos que son las mujeres con un 15,3% las que doblan los datos obtenido 
por los hombres al clasificar la relación con el personal como mala. 
Con  respecto  a  las  relaciones  con  los  familiares,  un  26,1%  no  tiene  ningún 
tipo de relación con sus familiares, y un 2,2% esa relación se limita a una relación 
telefónica,  que  califican  como  mala;  el  resto,  71,7%,  tiene  una  relación  telefónica 
considerada buena un 28,7%  y el 43% sale de la residencia ocasionalmente con su 
familia;  estos  datos  nos  desmitifican  el  estereotipo  de  las  residencias  como  la 
opción  de  cuidado  para  aquellos  ancianos  que  no  tienen  familia  o  no  tienen 
relación con ella, sin que se hayan encontrado diferencias significativas en función 
del sexo del residente. 
En los entornos residenciales se establecen pequeños ecosistemas sociales en 
los  que  la  población  que  los  componen,  crean  sus  propios  sistemas  de valores  y 
normas, que los trabajadores de las instituciones deben conocer para intervenir de 
forma  adecuada  en  el  cuidado  de  los  residentes,  según  las  normas  generales  de 
convivencia establecidas (Yusta, 2016). 
Las  medidas  de  contención  o  restricción  física,  son  acción  terapéutica  que 
restringe o limita los movimiento totales o parciales del cuerpo de la persona, con 
la finalidad de controlar su actividad física y protegerles de lesiones que puedan 
causarse ellos mismo o a otros.   Los principales motivos descritos en la literatura 
para su uso son: mejorar la seguridad del paciente al evitar caídas; mantener una 
postura  correcta;  evitar  el  vagabundeo;  impedir  que  se  manipulen  equipos 
médicos y controlar conductas auto o heteroagresivas (Nevado, 2013). 
En  nuestra  población  de  estudio,  un  68,2%  requiere  algún  tipo  de  medida 
de  contención  o  restricción  físicas,  siendo  las  mujeres  las  que  más  necesitan  de 

 
 
192. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
este tipo de intervenciones frente a los hombres.  El uso de barreras protectoras en 
las  camas,  conocidas  habitualmente  como  barandillas,  es  uno  de  los  tipos  de 
restricciones más utilizadas (38,0%), y vuelven a ser las mujeres las que superan a 
los hombres en su utilización. Estudios como los realizados por  Astigarraga et al 
y  Galán y su equipo de investigación, nos informan de datos que se asemejan  a 
los obtenidos en nuestro estudio, donde del total de la población estudiada en el 
caso de Astigarraga un 71,15% requirió de algún  tipo de medida de contención, 
siendo  el  uso  de  barandillas  el  más  frecuentes  con  un  73,47%  del  total  de  los 
métodos  utilizados    y  en  el  caso  de  Galán  sobre  una  población  total  de    5.346 
ancianos,  los  datos  sobre  utilización  de  medidas  de  contención  son  de    20,8%; 
dato muy por debajo de los anteriormente comentados, pero que sí coinciden en 
que son las barandillas la forma de contención  más utilizada con un 63,4% de los 
casos. (Astigarraga, Aristín, Fernández y García, 2014; Galán et al., 2008) 
  Consideramos  que  puede  resultar  interesante  la  reflexión  sobre  la 
consideración  de  las  barandillas  como  método  de  contención  per  se,  pues  en  el 
caso de los ancianos que no tienen posibilidad de levantarse de forma autónoma 
el  uso  de  estos  dispositivos  no  supone  una  limitación  o  restricción  real,  en  la 
movilidad  del  paciente,  como  viene  definido  en  el  concepto  de  medida  de 
restricción o contención. 

6.1.4. Instrumentos de medida 

La  valoración  de  los  ancianos  al  ingreso  en  las  instituciones  se  realiza 
mediante la utilización de diversas escalas y test, como se ha expllicado, que nos 
ayudan  a  objetivar  los  problemas  de  salud  de  la  población  anciana.    Estas 
herramientas donde nos apoyamos para obtener una visión global del estado de 
salud  de  los  ancianos,  son  también  fundamentales  para  la  comunicación  e 
intercambio de información entre los profesionales, asegurar la reproductibilidad 
y  exactitud  de  los  datos,  y  garantizar  su  utilización  y  comparación  entre  los 
distintos  niveles  de  asistencia,  centros  de  atención  e  incluso  entre  diferentes 
países,  mediante  la  utilización  de  herramientas  estandarizadas  y  validadas.  Esta 
forma  de  trabajo  nos  permite  estructurar  la  información  de  forma  objetiva  para 
unificar  criterios  diagnósticos  (Flores,  Cruz,  González,  López  y  Abizanda,  2014; 
Gálvez‐Cano, Chávez y Aliaga, 2016). 
DISCUSIÓN. 193 
 
En  el  estudio  realizado  a  39  responsables  de  servicio  y  unidades  de 
Geriatría de España  sobre las herramientas más utilizadas para la realización de 
la Valoración Geriátrica Integral, el Índice de Bartel y el de Lawton fueron los más 
utilizados para la evaluación funcional; llegando en ambos casos a ser utilizados 
para la totalidad de la muestra. Para la valoración de la esfera mental/cognitiva el 
más  utilizado  es  el  Mini  Examen  Cognoscitivo  /Mini  Mental  Estate  Examinatión 
(MEC/ MMSE) con un porcentaje del 97,4%; el test de Tinetti fue uno de los más 
utilizados  para  la  valoración  de  la  marcha  (55,3%).  La  valoración  nutricional, 
aunque  no  se  concibe  aún  como  parte  fundamental  dentro  de  la  valoración 
geriátrica,  cada  vez  más  se  considera  básica  para  la  visión  global  del  estado  de 
salud de la persona y su valoración se realiza a criterio del evaluador mediante la 
utilización  de,  entre  otras  herramientas,  el  test  Mini  Nutritional  Assesment 
(MNA) (Flores et al., 2014). 
En el análisis descriptivo de las herramientas de valoración o instrumentos 
utilizados  en  los  residentes  objeto  de  este  estudio,  para  la  clasificación  de  la 
dependencia  funcional  se  utilizó  la  escala  de  Barthel,  que  como  hemos 
comentado, es una de las más usadas.  Esta escala toma valores entre 0 y 100; los 
valores más altos corresponden con niveles más elevados de independencia. 

6.1.4.1  Escala  de Barthel 
Los  datos  de  esta  escala  de  forma  global  en  la  población  de  estudio  508 
sujetos,  desprenden  una  puntuación  media  de  47,4±34,2  lo  que  nos  da  una 
muestra con  una clasificación media de dependencia severa.  En el análisis de la 
puntuación  de  la  población  en  la  escala  de  Barthel,  según  las  categorías 
establecidas en ella, un 61,8% de los ancianos presenta dependencia total o severa, 
un 25,2% dependencia moderada y solo un 13,0% son los clasificados con un nivel 
de dependencia escasa o como independientes. La clasificación de estas categorías 
en  función  del  sexo  nos  llevan  a  afirmar  que  las  mujeres    tienen  valores  de 
dependencia  más  elevados  (67,5%)  que  los  hombres  (45,5%),  y  que  en  nuestra 
muestra  son  muy  pocas  las  mujeres  con  dependencia  escasa  o  independientes, 
(solo un 8,5%). 
En  dos  estudios  realizados  en  residencias  privadas  de  nuestro  país,  los 
resultados obtenidos sobre muestras más pequeñas a la nuestra, pero con perfiles 

 
 
194. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
similares, en cuanto a distribución por sexos y edad media de los residentes, los  
datos  de    valoración  de  la  capacidad  funcional    con  el  índice  de  Barthel  en  el 
estudio de Frutos, difieren de  nuestro resultados ya que su población de estudio 
tiene  una  puntuación  media  de  67,18  puntos  (dependencia  moderada);  la 
población clasificada con dependencia total y severa supone  un 40,2%, muy por 
debajo  de  la  obtenida  en  nuestro  caso;  por  el  contrario,  y  como  resulta  lógico 
presenta una población mucho más numerosa de personas independientes o con 
escasa dependencia (Frutos et al, 2013). El estudio realizado por Fuente aunque se 
realiza  sobre  una  muestra  más  numerosa  a  las  anteriores,  156  sujetos,  los 
resultados  no  nos  resultan  útiles  para  contrastar  por  categorías,  ya  que  se  han 
excluido  de  la  muestra  todos  aquellos  que  tenían  una  puntuación  inferior  a  40 
puntos en el Barthel, lo que obligó a dejar fuera del estudio a un 44,3% del total de 
la  población.    Pero  sí  podemos  incidir  sobre  los  resultados  obtenidos  en  la 
relación  del  nivel  de  dependencia  con  respecto  al  sexo  y  la  edad,  que  son 
similares  a  los  obtenidos  en  nuestro  estudio,    al  encontrar  una  significación 
estadísticas; entre sexo  (mujer) y mayor edad con mayor grado de dependencia 
(Fuente, Bayona, Fernández, Martínez y Navas, 2012).  

6.1.4.2 Valoración del equilibrio y la marcha. Escala de Tinetti. 

La valoración de la marcha y el equilibrio a través de la Escala de Tinetti  se 
realiza mediante un total de 9 ítems correspondientes al equilibrio y 4 ítems para 
la  marcha,  con  una  puntuación  máxima  de  16  y  12  respectivamente,  lo  que 
supone  una  valoración  global  máxima  de  28,  siendo  las  puntuaciones  más 
elevadas  aquellas  que  se    corresponden  con  situaciones  de  menor  riesgo  de 
caídas. 
En el presente estudio se han establecido dos categorías para su valoración: 
alto riesgo para los sujetos con puntuaciones menores de 19 y riesgo normal para 
aquellos  con  puntuaciones  iguales  o  superiores  a  19.    La  puntuación  media  del 
total de residentes estudiados ha sido de 10,8±9,7 lo que clasifica de forma general 
a la muestra como de alto riesgo de caídas con un porcentaje para la misma del 
71,3%. 
El  análisis  de  la  escala  de  Tinetti  en  función  del  género  nos  habla  de  un 
mayor  riesgo  de  caídas  en  las  mujeres  (76,6%)  frente  a  los  hombres  (57,6%).  En 
DISCUSIÓN. 195 
 
general,  la  alteración  del  equilibrio  y  la  marcha  en  la  vejez  es  algo  totalmente 
relacionado  con  numerosas  modificaciones  asociadas  al  proceso  de 
envejecimiento como sarcopenia, osteartrosis, presviestasia, marcha senil.    
Samper  en  su  estudio  realizado  sobre  un  total  de  279  residentes  de  un 
centro de ancianos, observó que el test de Tinetti indicaba que un 73,1% presenta 
un  riesgo  alto    de  caídas,  el  26,9%  riesgo  medio  o  bajo,  lo  que  llevó  a  establecer 
una  relación  entre  los  resultados  del  test  y  no  solo  el  riesgo,  sino  más  presencia  
de caídas en la población anciana institucionalizada. Estos datos también se han 
visto reflejados en estudios como los realizados por Rodríguez‐Molinero en el que 
a pesar de utilizar solo este test para la valoración del equilibrio, del total de los 
sujetos  de  estudio,  un    48,9%  mostró  alteración  en  algunos  de  los  apartados 
medidos,  y  en  el  análisis  multivariado,  fueron  considerados  los  resultados  de 
estas subescalas como estadísticamente significativos ( Rodríguez‐Molinero et al, 
2015) 

  6.1.4.3. Valoración del estado cognitivo. Test Mini Examen Cognoscitivo. MEC. 

 El  deterioro  cognitivo  asociado  al  proceso  de  envejecimiento  puede 


considerarse como un trastorno o alteración que puede aparecer de forma aislada 
o  asociada  a  un  proceso  degenerativo  (demencia).  Aunque  la  memoria  suele  ser 
una de las funciones más estereotipadas en la alteración cognitiva, ésta también se 
suele acompañar de disminución de la atención y enlentecimiento de la velocidad 
de procesamiento, lo que determina una marcha más lenta y dificultosa, pues la 
marcha es un acto motor complejo donde intervienen múltiples sistemas de forma 
coordinada (Casas et al., 2011). La reducción de la función cognitiva hace que sea 
difícil para los adultos mayores mantener un patrón de marcha normal y rítmico 
mientras realizan una tarea cognitiva, lo que puede colocarlos en mayor riesgo de 
caídas (La Roche, Greenleaf, Croce, Mcgaughy, 2014) 
  Para  el  análisis  de  la  función  cognitiva  se  ha  utilizado  la  adaptación  al 
español  del    Mini  Mental  State  Examination,  conocida  como  Mini  Examen 
Cognoscitivo (MEC), actualmente es el test de valoración cognitiva más utilizado 
y aceptado  a nivel mundial. Toma valores comprendidos entre  0 y 35 puntos y 
las puntuaciones más bajas se corresponden con estados de mayor deterioro. 

 
 
196. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Al 77,8% (585) del total de los sujetos objeto de estudio se les aplicó este test 
para  la  valoración  cognitiva;  el  valor  medio  para  todos  ellos  ha  sido  de  15,1 
puntos,  teniendo  en  cuenta  que  para  facilitar  el  análisis  de  esta  variable  se 
establecieron dos categorías a partir de una puntuación de corte de 23 puntos. Por 
debajo de este valor se considera deterioro cognitivo y por encima o igual a este, 
sin deterioro cognitivo. El 67,7% del total de residentes sufren deterioro cognitivo, 
siendo más el número de mujeres que presentan alteración cognitiva (73,2%) que 
los hombres.  Los resultados del estudio de Díaz–Pelegrina, sobre una población 
residentes  en  centros  geriátricos  de  la  provincia  de  Granada,  se  asemejan  a  los 
nuestros  ya  que  en  los  tres  grupos  en  los  que  divide  la  muestra  (sin  deterioro 
cognitivo, deterioro leve y deterioro moderado) el número de mujeres es superior 
en todos (Díaz‐ Pelegrina et al., 2015). 
Cuando  la  valoración  cognitiva  se  relaciona  con  la  capacidad  funcional 
encontramos  estudios  como  los  realizados  por  Fhon,  donde  se  establece  una 
relación  clara  entre  la  edad  y  la  disminución  de  la  independencia  funcional 
cognitiva,  pero  sin  especificar  con  claridad  cómo  se  mide  el  grado  de  deterioro 
cognitivo en la población de estudio. (Silva et al., 2012)   

6.1.4.4. Valoración del estado nutricional. Escala MNA 

La  escala  mini  Nutritional  Assessment  (MNA)  nos  permite  conocer  el 
estado nutricional del anciano, algo fundamental, por considerarse como uno de 
los factores de riesgos intrínsecos que más va a contribuir al deterioro del estado 
de  la  salud,  pérdida  de  funcionalidad  y  fragilidad  en  la  vejez  (García‐García, 
Larrión y Rodríguez, 2011). 
El  MNA  es  una  escala  con  dos  fases  de  evaluación;  una  primera  fase  de 
cribado  en  el  que  se  puede  alcanzar  una  puntuación  máxima  de  14  puntos, 
(cuando  la  puntuación  oscila  entre  12‐14  puntos  no  es  necesario  continuar,  pero 
en  el  caso  de  puntuaciones  inferiores  o  iguales  a  11  puntos,  la  prueba  continúa 
con una segunda fase de evaluación en la que se puede obtener una puntuación 
máxima  de  16).  Ambos  resultados  se  suman  para  obtener  el  índice  de 
malnutrición que puede oscilar entre 0 y 30.  Se establecen tres grupos, en función 
DISCUSIÓN. 197 
 
de la puntuación obtenida, normonutridos (> 23,5), en riesgo de malnutrición (17‐
23,5) y desnutrición (< 17), como ya se ha explicado anteriormente. 
Los  resultados  obtenidos  sobre  la  muestra  estudiada  407  sujetos,    nos 
indican que la puntuación  media del MNA es de  18,6 puntos  lo que clasificaría a 
la  muestra  en  riesgo  de  desnutrición.    Al  estudiar  está  según  la  clasificación  del 
MNA,  el  25%  de  los  residentes  presentaron  puntuaciones  dentro  de  la  categoría 
de normalidad o normonutridos, un 32,5% riesgo de desnutrición y un 42,8% se 
clasificaron  con  malnutrición,  sin  que  se    encontraran  diferencias  significativas 
entre hombres y mujeres.   
Estudios  como  los  realizados  por  Cuervo,  en  22.000  personas,  sobre  la 
evaluación del estado de desnutrición en personas de 65 años o más en España a 
través del cuestionario MNA, nos indican que un 4,3% de la población estudiada, 
se encuentra en estado de desnutrición y un 25,4% en riesgo de padecerla, siendo 
en ambos casos la prevalencia mayor entre mujeres que en los hombres, y con una 
clara tendencia a aumentar con la edad.  Estos datos quedan lejos de los obtenidos 
en nuestra investigación, pero es necesario puntualizar que en este estudio, con el 
que realizamos la comparativa, la muestra es  la población general que reside en 
un  entorno  domiciliario  (Cuervo,  2008).  En  estudios  más  recientes  donde  la 
población de estudio reside tanto en ámbito institucional, los resultados obtenidos 
para  el  MNA  son  bastante  más  próximo  a  los  nuestros  ya  que  el  porcentaje  de 
sujetos clasificados como desnutridos es de un 23%, con riesgo de desnutrición un 
39,5%  y  dentro  de  la  normalidad  un  37,2%.  Ser  mayor  de  85  años  y  vivir  en  el 
ámbito  residencial  aumenta  los  porcentajes  de  desnutrición  y  riesgo  de 
desnutrición;  estos  datos  también  son  similares  a  los  obtenidos  por    Vaca  y  
López‐Contreras,  aunque  los  rangos  de  desnutrición  y  riesgo  de  desnutrición 
varían mucho según las características de la muestra, debido a la heterogeneidad 
del grupo de población anciana (Cantero, 2015; Vaca, Ancizu, Moya, De las Heras 
y Pascual,2015; López‐ Contreras, Torralba y  Pérez, 2012).  
 

 
 
198. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
6.2. RELACIÓN DE LAS CAÍDAS CON LAS VARIABLES ESTUDIADAS 

En el siguiente  apartado de la discusión, abordaremos las implicaciones de 
los resultados del análisis estadístico bivariable, realizado tomando como variable 
dependientes, las caídas, con  el resto de  variables independientes, para ello se ha 
realizado una categorización del total de la muestra en residentes que han sufrido 
caídas y los que no. 

6.2.1. Caídas y factores antropométricos y sociales 

La  edad  media  del  grupo  de  ancianos  que  no  han    sufrido    caídas  es    de  
83,95 ± 7,72 y de los que se han caído al menos una vez, es de  84,08 ± 8,10. Se han 
determinado  dos  categorías  que  dividen  a  la  muestra  en  mayores  de  85  años  y 
menores  de  esa  edad;  esta  clasificación  se    realizó  utilizando  como  criterio  el 
percentil  50,  que  se  establece  en  85  años,  no  encontrando  diferencias 
estadísticamente significativas entre ambos grupos en relación al riesgo de tener 
caídas, aunque el porcentaje fuese ligeramente más elevado en el grupo de >  85 
años. 
Cuando este análisis entre el grupo de los que han sufrido caídas y los que 
no  se establece  en  función  de  género  y  del  estado  civil,  los  resultados obtenidos 
tampoco  nos  indican  diferencias  significativas  asemejándose  a  los  obtenidos  en 
otras investigaciones, tanto en el ámbito institucional  (Díaz‐Grávalos et al., 2009; 
Da Silva, 2009), como en el domiciliario (Varas‐Fabras et al., 2006). 
   Pellicer,  por  el  contrario,  observa  que  ser  mujer  y  tener  una  edad 
comprendida  entre  los  85‐90 son  factores  que  contribuyen  al  riesgo  de  caídas;  si 
bien  debemos    señalar  que  la  muestra  de  este  estudio  es  limitada  (N=60),  y 
quedan excluidos los ancianos con MEC (Mini‐mental) inferior a 23 (Pellicer et al., 
2013).   
El  estado  civil  y  la  circunstancia  de  que  el  ingreso  en  la  institución  se 
realizara  de  forma  voluntaria  o  no,  tampoco  influye  significativamente  en  el 
hecho de sufrir caídas;  por contra, que el ingreso fuera determinado por causas 
sanitaria  o  social,  sí  que  resultó  una  circunstancia  de  riesgo  para  sufrir  caídas, 
como  informan  los  datos  obtenidos.  El  grupo  de  personas,  cuyo  ingreso  estuvo 
motivado  por  situaciones  sociales  principalmente,  presenta  una  frecuencia  de 
DISCUSIÓN. 199 
 
caídas del 34%, frente al 21,4% cuyo ingreso se debió a una situación sanitaria. A 
pesar  de  no  haber  podido  contrastar  estos  datos  con  ningún  otro  estudio  sobre 
caídas  de  ancianos  en  instituciones,  sospechamos,  que  esta  circunstancia  podría 
estar  generada  por  el  hecho  de  que  la  institucionalización  por  motivos  sociales, 
implica mejores condiciones de salud y por lo tanto más movilidad, lo que en la 
mayoría  de  bibliografía  científica  se  identifica  como  factor  de  riesgo  para  sufrir 
caídas. 
La  procedencia    de  un  entorno  rural  o  urbano,    aunque  no  resulta 
claramente  un  factor  de  riesgo,  sí  que  podemos  considerar,  pues  los  datos  casi 
rozan la significación, que  la procedencia  urbana es un factor de riesgo, al  igual 
que  comentamos  anteriormente,  el  estilo  de  vida  en  los  entornos  rurales  facilita 
durante  más  tiempo  una  forma  de  vida  autónoma  y  mayor  posibilidad  de  
mantenimiento  de  una  red  de  apoyo  social,  lo  que  podría  condicionar  las 
características  del  anciano  al  ingreso  en  la  institución;  no  obstante,  hay  una 
realidad  que  no  podemos  obviar,  y  es  que  la  población  mayor  de  65  años  vive 
mayoritariamente en entorno urbanos, en concreto un 75,1%, frente al 9,2%; y el 
15,7% vive en municipios de menos de 2.000 habitantes y en poblaciones de entre 
2.000‐10.000 habitantes respectivamente (Abellan, Pujol, Ramiro y Pérez, 2015) 
La clasificación de dependencia establecida por  la Ley de Promoción de la 
Autonomía  Personal  y  Atención  a  las  Personas  en  Situación  de  Dependencia 
conocida como “Ley de Dependencia” o LAPAD, estable 3 grados, en función de 
la necesidad de ayuda que la persona requiera para las actividades básicas de la 
vida diaria,  siendo el Grado I o dependencia moderada, la  clasificación asignada 
para  personas  que  necesitan  ayuda  para  varias  de    las  actividades  de  la  vida 
diaria  al  menos  una  vez  al  día,  el  Grado  II  o  dependencia  moderada  cuando  la 
ayuda  se  requiere  al  menos  dos  o  tres  veces  al  día,  y    Grado  III  o  dependencia 
severa,  para  cuando  la  dependencia  es  total  y  la  ayuda  es  continua  e 
indispensable; cuestión ya mencionada. Atendiendo a esto decir que dos de cada 
3 ancianos que ha  sido objeto de este estudio, están clasificado en alguno de los 
grados de dependencia establecidos por la Ley, siendo  la dependencia severa y 
grave  la  que  mayor  porcentaje  presenta;    son  los  ancianos  calificados  como  
dependientes leves (Grado I) los que más caídas sufren (61.9%), lo que nos lleva a  
reflexionar sobre como la movilidad puede ser un factor de riesgo más o menos 

 
 
200. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
determinante, sin que la literatura científica llegue a establecer un consenso claro 
sobre este tema.   
Los  ancianos  con  mayor  grado  de  movilidad,  tienen  más  riesgo  de  caídas 
por  el  tipo  de  actividades  que  desempeñan  y  porque  en  muchas  ocasiones  estas 
actividades se realizan de forma autónoma, sin ser conscientes de las carencias de 
sus capacidades físicas y funcionales, aumentando su riesgo en las caídas (Luque, 
2012; Samper et al., 2016). 
Por  otro  lado,  los  ancianos  de  edad  muy  avanzada  o  con    deterioro 
significativo  de  la  salud,  suelen  presentar  una  reducción  de  la  movilidad 
importante,    con  sustancial    aumento  de  la    dependencia  y  mayor  control  por 
parte de los cuidadores o personal sanitario de la instituciones para la  puesta en 
marcha de medidas preventivas,  lo que reduce la frecuencia en las caídas según 
los resultados de algunos estudios; pero  también, es precisamente esta situación 
de  deterioro,  la  que  aumenta  la  posibilidad  de  caídas  por  el  agravamiento  de 
todos  los  factores  internos  que  participan  en  este  fenómeno  (Carrera  y  Braña, 
2012; Rodríguez‐Molinero et al., 2015).  
 El  hecho  de  que  los  ancianos  que  presentan  menor  dependencia,  son 
aquellos que sufren más caídas, se refleja de forma clara también, en el análisis de 
las variables que evalúan el grado de ayuda que los ancianos residentes requieren 
para actividades básicas como comer, vestir y deambular. Sobre la necesidad de 
ayuda  para  comer  y  deambular  encontramos  una  clara  relación  entre  la 
posibilidad  de  sufrir  una  caída  y  no  requerir  ayuda  o  solo  necesitar  ayuda  de 
forma  esporádica;  no  se  ha  podido  establecer  esta  relación  con  la  necesidad  de 
ayuda para el vestido, donde a pesar de no haber podido identificar una relación 
significativa, sí encontramos porcentajes más altos de caídas en los ancianos que 
necesitan ayuda de forma habitual para esta actividad. 

6.2.2 . Caídas y factores relacionados con la convivencia 

La utilización de algún tipo de restricción física o medida de contención en 
el  ámbito  institucional  no  va  nunca  libre  de  polémica,  sobre  todo  por  los 
posicionamientos  de  determinados  sectores  de  la  geriatría  y  la  gerontología  que 
abanderan un movimiento de eliminación de este tipo de intervenciones, sin que 
DISCUSIÓN. 201 
 
llegue a quedar muy claro su posicionamiento o forma de actuar, ante situaciones 
concretas y casos específicos.  
En  la  muestra  que  ha  sido  objeto  de  nuestro  estudio,  los  ancianos  que  no 
requieren ningún tipo de contención, son aquellos que han sufrido más caídas; el 
hecho  de  que  estas  personas  tengan  más  autonomía  en  sus  actividades  implica 
que  están  expuestas  a  un  mayor  riesgo.  Esta  circunstancia  en  ningún  momento 
justifica la utilización de medidas restrictivas o de contención tal y como algunas 
corrientes  dentro  de  la  geronto‐geriatria  tratan  de  argumentar,  sino  todo  lo 
contrario.  Es  posible  que  el  mal  uso  de  las  medidas  de  contención,  que 
históricamente se ha podido hacer y que desafortunadamente en algunos centros 
aún  se  sigue  practicando  con  objetivos  muy  diferentes  a  la  seguridad,  en 
ocasiones  con  sistemas  de  contención  defectuosos  o  mal  diseñados  y  sin  control 
sobre los mismo, hace que se ponga en grave peligro a la persona sobre la que se 
aplicaban dichas medidas, siendo esto lo que ha favorecido a un posicionamiento 
extremo por parte de algunos sectores.  
Fariñas‐López (2011), que centra su estudio en una revisión de la literatura 
científica  sobre  los  problemas  de  seguridad  relacionados  con  este  tipo  de 
intervenciones  concluye  que,  a  pesar  de  que  la  utilización  de    estos  dispositivos 
podría ocasionar complicaciones, según los expertos en seguridad asistencial,  se 
debe  hacer  uso  de  los  mismos,    cuando  hayan  fracasado  otras  opciones  y  los 
beneficios  sean  mayores  que  los  riesgos  o  peligros  potenciales,  señalando  las 
medidas  a  tomar    según  estos,  para  reducir  las  posibilidades  de  un  accidente. 
Burgueño  define  estas  dos  tendencias  sobre  una  misma  situación  como  los  del   
No, pero… y lo de  Sí, salvo6… (Burgueño, 2015) 
El  uso  de  andadores,  muletas  o  bastones  por  parte  de  los  ancianos  como 
ayudas  técnicas  cuyo  objetivo  es  facilitar  la  movilidad  y  disminuir  el  riesgo  de 
caída en los ancianos que tienen limitación o dificultad para la movilidad, puede 
suponer, en el caso de una mala praxis tanto por parte de los ancianos, como por 

                                                            
6  Con  esta  expresión,  el  autor  nos  quiere  hacer  ver  que  los  posicionamiento  sobre  este 
tema, aunque opuesto, dejan en ambos casos puertas abiertas, posicionamiento totalmente 
contrario que justifican el uso en determinadas y muy concretas circunstancias y los más 
afines  que  defienden  el  uso  de  estas  medidas,  entendiendo  que  las  malas  praxis,  que 
puedan rodear en ocasiones estas actuaciones, deben ser  erradicadas.   

 
 
202. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
parte del prescriptor de los mismos, un riesgo añadido, precisamente para aquello 
que  se  pretende  proteger,  convirtiéndose  entonces  en  un  elemento  que  limita  la 
movilidad  e  incrementa  el  riesgo  de  caída.  (Da  Silva,  2009;  Pellicer  et  al.,  2013; 
Rodriguez‐Molinero et al., 2015). A modo de reflexión nos gustaría exponer que el 
uso  de  ayudas  técnicas  en  la  deambulación  (andadores,  bastones,  muletas,  etc) 
por lo general se aplica en personas que ya tienen un problema en la movilidad y 
que el uso de estos dispositivos tiene como objetivo aumentar la independencia y 
la  seguridad  del  paciente,  principalmente  previniendo  las  caídas.  Los  datos  nos 
hablan de un riesgo añadido, generado por el mal uso de estos dispositivos, por lo 
que consideramos que el objetivo no debería ser tanto la eliminación, sino el hacer 
un  buen  uso  de  ellos  para  que  cumplan  correctamente  con  su  función  de 
seguridad y ayuda en la deambulación. 

6.2.3. Caídas y factores relacionados con la convivencia en la residencia. 

Al analizar la frecuencia de las caídas de los residentes con  la frecuencia en 
las visitas de los familiares y el tipo de  relaciones que se establece con ellos, no 
hemos podido establecer  una relación significativa entre éstas y el hecho de que 
el anciano sufra más o menos caídas, pero podemos señalar que son los ancianos 
que  reciben  visitas  de  forma  más  regular,  semanalmente,  los  que  presentan  más 
frecuencia  de  caídas,  y  los  que  no  reciben  visitas,  los  que  presentan  menor 
frecuencia. Aunque todas las categorías (semanal, mensual, trimestral) se mueven 
en un estrecho margen. Con respecto a si el tipo de relación que se mantiene con 
los familiares influye en la posibilidad de caer o no, tampoco se ha podido inferir 
una  relación  significativa.  El  porcentaje  más  alto  de  la  caídas  corresponde  a 
aquellos  residentes  que  salen  fuera  de  la  residencia  de  forma  ocasional  con  sus 
familiares,  por  lo  que  consideramos  que  el  mayor  riesgo  de  caída  para  esta 
categoría  puede  estar  más  condicionado  por  el  mayor  grado  de  movilidad  que 
presentan estos residentes y no tanto por el tipo de relación con los familiares,  ya 
que  los  ancianos  con  mayor  deterioro  físico,  psíquico  o    funcional  tienen  más 
dificultad para abandonar la institución por su estado de salud.  
La  relación  (persona/profesionales)  que  se  establece  entre  los  ancianos 
residentes en la institución y el personal que trabaja en la misma y se hace cargo 
de  la  atención  de  las  necesidades  de  estos,  infieren  en  el  riesgo  de  caídas  de  la 
DISCUSIÓN. 203 
 
siguiente forma;  los dos grupos de  ancianos que manifiestan tener una relación 
considerada  como  estrictamente  necesaria  o  buena  relación  no  buscada,  
comparten  datos  muy  similares  a  los  porcentajes  de  caídas  27,1%  y  27,8%; 
respectivamente, el grupo de residentes que más caídas sufren son aquellos  que 
revelan  tener  una  relación  buena  con  el  personal  sanitario,  por  contra,  los  que 
clasifican su relación como mala, son los que menos riesgo de caída tienen.   
La  relación  que  se  establece  entre  residentes  y  su  correspondencia  con  las 
caídas  nos  lleva  a  inferir  una  asociación  significativa  entre  tener  relaciones 
conflictivas  de  forma  habitual  con  otros  residentes  o  relaciones  sólo  por 
necesidad/disconformidad y mayor riesgo de caída. 
La clasificación de las relaciones entre todos los agentes sociales (residentes‐
personal‐familia)  que  forman  parte  de  las  relaciones  profesionales  y  humanas 
dentro  de  la  residencia,  resulta  de  una  complejidad  tal,  que  la  obtención  de 
porcentajes sobre determinados aspectos, como son las caídas en nuestro estudio, 
nos informa de una realidad parcial, pero no identifica las claves cualitativas para 
entender  de  forma  más  completa  e  integral  esos  datos,  por  este  motivo  resulta 
fundamental realizar estudios como el de  Gómez, en el que desde el análisis de 
los  discursos  de  los  distintos  agentes  sociales  (incluida  en  esta  categoría  a  la 
organización de la propia institución, que interactúa teniendo como eje central al 
anciano), se describe todo un entramado de relaciones donde los roles asumidos o 
asignados  a  los  residentes,  van  a  venir  determinados  por  cuestiones  de  tipo 
funcional como el grado de autonomía en las actividades, la posibilidad de salir 
sin supervisión de la residencia o el hecho de recibir visitas de familiares e incluso 
salir de la residencia con ellos (Gómez, 2016). 
Ante  este  tipo  de  reflexiones,  consideramos  necesario  que  en  el  futuro, 
esperemos  más  inmediato,  se  plantee  la  necesidad  de  trabajar  desde  la 
perspectiva  de  la  teoría  de  la  complejidad  en  los  ámbitos  sociosanitarios,  donde 
las relaciones causa‐efecto lineal con carácter predictivo, pasarían a un modelo en 
el que podemos encontrar entre otras características, la no linealidad, lo que nos 
debe  preparar  para  no  esperar  lo  esperado.  Las  relaciones  dinámicas  entre  los 
elementos  del  sistema  que  a  su  vez  retroalimentan  el  comportamiento  de  las 
mismas,  junto  con  las  fluctuaciones  y  perturbaciones  tanto  externas  como 

 
 
204. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
internas,  pueden  influir  en  los  estados  de  salud  de  la  persona  (Betancourt  y 
Ramis, 2010). 

6.2.4. Caídas y factores de salud  

El  progresivo  envejecimiento  de  la  población  que  se  ha  producido  en 
nuestro  país  durante  todo  el  S.XX  y  que  es  una  realidad  actual,  no  solo  ha 
modificado la sociedad, sino también las causas de la enfermedad y la muerte en 
la población, dando lugar a lo que los expertos denominan transición demográfica 
y epidemiológica.  
Las patologías crónicas, dominan en la actualidad el patrón epidemiológico, 
y  a  pesar  de  que  el  aumento  de  la  longevidad  se  constituye  como  uno  de  los 
factores  fundamentales  de  este  cambio,  no  sería  justo  afirmar  que  la  población 
anciana es la única que sufre esta situación. Según datos de la Encuesta Europea 
de Salud (EES), el 45,6% de la población mayor de 16 padece al menos un proceso 
crónico,  y  es  precisamente  el  número  de  procesos  crónicos,  lo  que  sí  sufre 
importantes aumentos con la edad y el sexo. La prevalencia de pluripatología en 
mayores de 65 años se estima en un 5% (EES, 2009). 
La  presencia  de  comorbilidades  en  la  población  anciana  es  un  claro  factor 
de riesgo asociado a las caídas; en la gran mayoría de estudios realizados tanto en 
ámbito  domiciliario  como  en  el  institucional,  intentaremos  establecer  la  relación 
entre las caídas y patologías o problemas de salud presentes en nuestra población 
de estudio. 
Al  analizar  la  asociación  entre  diabetes  y  caídas  podemos  afirmar  que  los 
ancianos diabéticos sufren más caídas que los que no lo son, este dato se justifica 
por  la  relación  que  se  establece  entre  Diabetes  Mellitus  y  fragilidad.  La 
insulinorresistencia  se  identifica  como  factor  predictor  de  este  problema, 
favoreciendo la aparición de sarcopenia y la disminución de la fuerza muscular. 
Las  alteraciones  vasculares  a  nivel  cardiaco,  cerebral  y  periférico  generan 
cardiopatías  isquémicas,  deterioro  cognitivo  y  atrofia  muscular;  también  las 
neuropatías asociadas a la patología afectan  al equilibrio y la función muscular, 
entre otros muchos problemas (Chen, Chen, Lin, Peng y Hwang, 2010). 
DISCUSIÓN. 205 
 
Los  resultados  obtenidos  en  nuestra  investigación  son  similares  a  los 
obtenidos  en  los  estudios  realizados  por  Suelves,  donde  sobre  una  muestra  de 
3247  personas  mayores  de  65  años  no  institucionalizados,  se  estableció  que 
padecer  diabetes  guardaba  relación  estadísticamente  significativa  con  sufrir  una 
caída,  así  como  lesiones  asociadas  a  la  misma  (Suelves  et  al.,2010).    También  se 
identificó  una  relación  significativa  entre  este  problema  de  salud  y  el  desarrollo 
del Síndrome del temor a caer, lo que supone cambios en el comportamiento del 
anciano que le llevan a una mayor dependencia y mayor deterioro de la calidad 
de vida (Olmos, 2012). 
La  Hipertensión  Arterial  (HTA),  los  problemas  osteoarticulares  y  la 
presencia de un cuadro depresivo son variables en las que también se ha podido 
inferir una relación significativa estadísticamente con el riesgo de tener una caída, 
en  la  población  objeto  de  nuestro  estudio;  estas  patologías  pueden  actuar  tanto 
como factor causa, como de resultado/efecto  de la fragilidad  (Romero, 2011).  
Son  numerosos  los  estudios  que  han  establecido  una  relación  significativa 
entre el número de fármacos consumidos y el mayor riesgo de caída, es obvio que 
la presencia de patologías crónicas llevará asociado entre otras intervenciones la 
prescripción  de  fármacos  para  el  control  de  las  mismas.  La  polimedicación  o 
polifarmacia, es un término que a pesar de ser objeto de numerosos estudios, no 
ha  establecido  un  consenso  sobre  el  mismo,  ya  que  las  variaciones  entre  el 
número  de  fármacos  consumidos  para  entrar  en  esta  categoría,  desde  2  a  6 
medicamentos  consumidos,  según  la  distinta  literatura  científica  consultada,  lo 
que  dificulta  la  confrontación  de  los  resultados  (Pellicer  et  al.,  2013;  Rodríguez‐
Molinero et al., 2015). 
Pero al igual que ocurre con otros factores de riesgo, el número de fármacos 
no deja de ser un dato importante de valoración, pero no podemos obviar que la 
influencia  en  las  caídas  de  los  fármacos  no  es  solo  cuantitativa  sino  también 
cualitativa. Los fármacos antihipertensivos, antidiabéticos y psicofármacos son los 
que guardan una mayor relación con el riesgo de caídas por los efectos directos o 
secundarios  de  este  tipo  de  medicación.    El  aumento  concreto  en  el  número  de 
psicofármacos  consumidos  establece  un  relación  directa  con  el  riesgo  de  caída  y 
provoca  un  incremento  del  0,302  por  cada  fármaco  de  este  tipo  que  se  consume 
(Gómez,  2016).    No  se  pudo  llegar  establecer  esta  significación  en  el  estuido  de 

 
 
206. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
caso  control  de  Gimeno  Palanca,  en  paciente  polimedicados  en  el  ámbito 
residencial,  posiblemente  por  el  reducido  tamaño  de  la  muestra,  pero  sí  que  la 
utilización  simultánea  de  tres  o  más  fármacos  de  estas  características  en  el 
anciano  duplica  el  riesgo  de  caídas  de  estos  frente  a  los  que  no  los  toman 
(Palanca, Aguilar, Costa y Alvés, 2017).  
Con  respecto  a  la  posibilidad  de  que  un  estado  depresivo  aumente  la 
posibilidad  de  tener  un  mayor  riesgo  de  caídas,  en  nuestra  investigación 
encontramos  que  los  ancianos  que  estaban  diagnosticados  de  depresión 
presentaron  un  riesgo  dos  veces  superior  a  sufrir  caídas  que  aquellos  que  no 
tenían  dicho  diagnóstico.  Autores  como  Padilla‐Sánchez  establecieron  una 
relación  en la presencia de estados depresivos con la fragilidad, sugiriendo que 
esta última tiene un factor muy importante  en el desarrollo de fragilidad, por lo 
que podemos sospechar que está relación contribuye de forma indirecta también 
en las caídas (Padilla‐Sánchez et al., 2015).   
Por el contrario el análisis bivariable no ha establecido relación significativa 
con  el  riesgo  de  caídas  y  las  variables  incontinencia  urinaria  y  alteración  de  la 
conducta por procesos psicogeriátricos. 
Díaz‐Grávalos    en  el  análisis  bivariable  sobre  las  características  en  los 
sujetos incluidos en su investigación y su relación con las caídas, no encontraron 
significación entre las caídas y la presencia de patología y/o problemas de salud 
como  la    incontinencia,  el  trastorno  depresivo,  problemas  osteoarticulares  o 
diabetes entre otros, pero sí que lo hace para el análisis de la variable número de 
enfermedades  crónicas,  lo  que  nos  refleja  de  nuevo  que  la  comorbilidad  supone 
un riesgo global mayor de sufrir caídas, que únicamente la suma de las patologías  
(Díaz‐Grávalos et al., 2009) 
La incontinencia urinaria en relación al riesgo de caídas ha sido demostrada 
en investigaciones como  el estudio Leicestershire, donde sobre un total de 5474 
personas  mayores  de  70  años  que  residen    en  la  comunidad,  se  estableció  una 
relación  positiva  entre  la  incontinencia  urinaria  (urgencias,  estrés)  y  las  caídas, 
intuyendo  una  relación  estrecha  de  la  incontinencia  con  otros  dos    importantes 
síndromes  geriátricos  como  son    inmovilidad  e  inestabilidad    en  personas  que 
residen  en  sus  domicilios  (Foley  et  al.,  2012).  Pero  esta  conexión  entre 
incontinencia y caídas no sólo se  puede establecer en los entornos domiciliarios 
DISCUSIÓN. 207 
 
con  ancianos,  ya  que    en  el  ámbito  institucional  también  hay  estudios  que  nos 
muestran  esta  relación,  en  algunas  de  las  investigaciones  realizadas  en  entornos 
residenciales, la incontinencia se señala como un factor de riesgo para las caídas 
recurrentes  y  de  poca  gravedad.  Las  situaciones  de  alteración  de  la  conducta 
como:  hiperactividad,  vagabundeo,  agitación,  se  relacionan  con  las  caídas  de 
consecuencias  más  graves  aunque  el  número  de  caídas  sea  más  reducido 
(Hasegawa, Kuzuya e Iguchi, 2010; Gómez, 2016).   
La  tipología  de  incontinencia,  el  tipo  de  medida  de  contención  o  las 
intervenciones  planificadas  por  parte  de  la  institución  para  paliar  su  presencia, 
pueden  resultar  elementos  fundamentales  a  tener  en  cuenta  en  futuras 
investigaciones.  

6.2.5  Caídas y escalas utilizadas en el estudio. 

La  utilización  de  escalas  de  valoración  para  determinar  o  evaluar 


situaciones  de  salud  física,  psíquica  o  funcional  en  la  población  anciana  nos 
permiten  objetivar  los  datos  y  asegurar  la  reproductividad  del  proceso, 
contribuyendo  también  a  una  mejor  comunicación  entre  los  profesionales  que 
atienden al anciano (Domínguez‐ Ardila y García, 2014). 
La medición del grado de dependencia a través de la utilización de la escala 
o índice de Barthel y la asociación de ésta con las caídas en los sujetos objeto de 
nuestra  investigación,  nos  advierte  que,  son  los  residentes  clasificados  como 
independientes  y  dependientes  moderados  los  que  más  caídas  sufren,  siendo 
estos últimos los que mayor porcentaje de caídas presentan, por lo que podemos 
inferir un mayor riesgo de caídas ante puntuaciones más elevadas de la escala de 
Barthel.    Estos  datos  coinciden  con  los  obtenidos  por  Gómez‐García  de  Paso 
(2016)  en  su  estudio  sobre  caídas  en  ancianos  institucionalizados;  Pellicer  et  al 
(2013),  en  su  investigación  determina  que  el  perfil  de  anciano  que  cae  con  más 
frecuencia es aquel que no necesita ayuda para la deambulación, coincidencia de 
dicho perfil, en las diferentes investigaciones. 
También  Gómez  y  Fernándes‐Barbosa,  corroboran  estos  datos  al  obtener 
resultados similares en sus estudios, confirmando que los ancianos que caían en 
mayor medida, eran aquellos  que presentaban dependencia moderada, mientras 

 
 
208. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
que los ancianos con dependencia total prácticamente no sufrían caídas, tomando 
como  escala  de  valoración  de  la  dependencia,  el  índice  de  Barthel  en  ambos 
estudios  (Fernándes‐Barbosa,  Melo,  Rodrígues,  Oliveira  y  Pereira,  2013;  Gómez, 
Aragón y Calvo, 2017). 
Pero estos resultados no presentan homogeneidad en las investigaciones en 
los  entorno  residenciales,  ya  que  autores  como  Da  Silva  et  al  (2009)  y  Díaz‐
Grávalos  et  al  (2009)  nos  hablan  de  un  mayor  riesgo  de  caídas  en  ancianos  con 
mayor dependencia. Igualmente, Sánchez (2014) encontró un elevado número de 
caídas  en  ancianos  que  su  nivel  de  dependencia  era  elevado  según  el  índice  de 
Barthel, y De Araujo et al (2014) infirió los mismos resultados, midiendo el grado 
de dependencia con la escala de Berg. Estos datos también han sido obtenidos en 
entorno  domiciliario,  donde  los  ancianos  que  presentan  mayor  riesgo  de  caídas 
son aquellos que tienen más edad, mayor grado de dependencia y están más solos 
(Rodríguez‐Molinero et al., 2015). 
Al  igual  que  ocurre  con  otros  factores  anteriormente  comentados  estas 
diferencias,  posiblemente,  encuentren  relación  con  la  ayuda  ofrecida  en  las 
instituciones  a  todas  las  personas  que  presentan  algún  tipo  de  limitación  en  las 
actividades  de  vida  diaria,  ya  que  la  supervisión  o  la  ayuda  en  la  ejecución  de 
estas  actividades,  supondría  un  importante  factor  preventivo  tanto  a  nivel 
primario  como  secundario  de  las  caídas.  Los  residentes  que  presentan  mayor 
autonomía, realizan las actividades de forma independiente y en condiciones más 
similares a los entornos domiciliarios.  
 
La  escala  de  Tinetti  (ha  permitido  conocer  el  equilibrio  y  la  marcha  de  los 
ancianos  valorados  en  nuestro  estudio),  nos  confirma  que  son  los  ancianos  que 
obtienen  una  puntuación  más  elevada  en  la  misma  (y  por  tanto  una  mejor 
valoración  de  ambos  parámetros),  los  que  más  caídas  sufren.  Sin  embargo  al 
dividir  la  muestra  en  dos  categorías  (riesgo  normal/riesgo  alto)  y  analizar  su 
relación  con  las  caídas,  no  hemos  encontrado  diferencia  estadísticamente 
significativa entre ambos grupos. Estos resultados  también son los obtenidos por 
Gómez  et  al  (2017)  en  su  estudio,  aunque    hay  que  señalar  que  en  esa  misma 
investigación al comparar la presencia o no de caídas con el resultado obtenido en 
la  escala  de  Downton  (sin  riesgo/alto  riesgo),  sí  que  se    obtuvo  una  relación 
DISCUSIÓN. 209 
 
significativamente  estadística;  también  Gómez  García  de  Paso  (2016),  Díaz‐
Grávalos et al (2009) y Da Silva (2009) concluyen  que los ancianos que más caídas 
sufren  son  aquellos  con  mejores  puntuaciones  en  la  escala  de  Tinetti.  Las 
alteraciones  del  equilibrio  y  la  marcha  en  los  ancianos  institucionalizados  han 
sido identificadas como factores de riesgo para las caídas en otras investigaciones 
aunque  no  se  haya  utilizado  esta  escala  de  valoración  para  su  medición  (De 
Araujo et al., 2014).  
La  valoración  del  estado  cognitivo  y  su  relación  con  las  caídas  en  nuestra 
investigación  nos  indica  una  puntuación  media  del  mismo  de  17,8±9,93  en 
ancianos  que  sufrieron  caídas,  y  una  puntuación  media  del  test  de  13,96±10,96 
para el grupo que no ha caído, por lo que podemos afirmar que los ancianos con 
mayor  grado  de  deterioro  cognitivo  tienen  menos  riesgo  de  caídas.  Estudios 
recientes del deterioro cognitivo en  las alteraciones de equilibrio y la marcha en 
ancianos  institucionalizados  han  observado  una  mayor  prevalencia  de  caídas  en 
residentes  sin  deterioro  del  estado  cognitivo,  como  ocurre  en  nuestro  estudio 
(Casas y Martínez, 2011; Díaz‐Pelegrina et al., 2015; Gómez et al., 2017).  
 Un  deterioro  cognitivo  ya  establecido  y  objetivable  en  un  entorno 
residencial  suele  ser  objeto  de  un  mayor  control    por  parte  del  personal  que 
atiende  al  anciano  en  la  institución;  los  estadios  menos  avanzados  e  incluso  en 
ocasiones, sin diagnóstico definitivo y con mayor autonomía e independencia en 
las actividades  son los que más riesgo presentan de caída, aspecto que nos invita 
a reflexionar sobre las medidas de protección que sería necesario poner en marcha 
con este grupo de ancianos que residen en instituciones.  
La  evaluación  de  riesgo  de  caídas  relacionada  con  el  deterioro  cognitivo, 
podría  establecerse  como  un  factor  predictor  de  caídas,  siempre  que  se  valoren 
ambas  de  forma  conjunta  (tarea  dual)  y  las  tareas  elegida  tengan  la  dificultad 
suficiente y requieran de ambos sistemas para su ejecución. La mayor reducción 
de la velocidad de la marcha en los ancianos con deterioro leve y moderado frente 
a los que no presentan alteración cognitiva, ya ha sido demostrada, así como que 
las  pruebas  duales  para  la  valoración  de  la  marcha  y  el  equilibrio  presentan 
peores  valores  que  las  pruebas  basales  (Nordin,  Moe‐Nilssen,  Ramnemark  y 
Lundin‐Olsson,  2011;  Theill,  Martin,  Schumacher,  Bridenbaugh  y  Kressig,  2011).  
Recientemente  un  estudio  realizado  sobre  ancianos  residentes  en  domicilios, 

 
 
210. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
instituciones  y  unidades  de  convalecencia,  propuso  como  objetivo  analizar  la 
relación presente entre los resultados obtenidos en la prueba Stop walking while 
talking (SWWT) con valoración clásicas de la marcha y  el equilibrio en Geriatría, 
como  el  test  de  Tinetti  y  Time  up  and  go,  dando  unos  resultandos  donde  los 
ancianos  que  detienen  su  marcha  al  iniciar  la  conversación  para  responder  a  la 
pregunta  que  se  les  formula;  presentan  valores  bajos  en  su  capacidad  funcional 
(índice  de  Barthel),  cognitiva  (MEC),  movilidad  y  equilibrio  (Tinetti,  Timed  up 
and go), además son de edad más avanzada y necesitan más ayudas técnicas  para 
la deambulación, dicho estudio indicó que  los ancianos con estas características 
se concentran en el ámbito institucional (González‐Ávila et al.,  2017) 
El estado nutricional de la población objeto de estudio y su relación con el 
riesgo  de  sufrir  caídas,  se  ha  realizado  mediante  los  datos  obtenidos  en  el  test 
Mini  Nutricional  Assessment  (MNA).  Los  resultados  no  arrojan  grandes 
diferencias en las puntuaciones obtenidas en test MNA, para los ancianos que han 
sufrido caídas y los que no.   
El  test  de  valoración  nutricional  utilizado  (MNA)  realiza  una  valoración 
global, en una primera  parte (cribaje), donde se incluyen datos objetivos como el 
índice  de  masa  corporal  (IMC),  el  grado  de  movilidad  o  problemas 
neuropsicológicos y aspecto subjetivos como  pérdida de apetito o dificulta en la 
masticación  y  deglución,  pero  la  mayoría  de  estudios  sobre  caídas  en  residencia 
geriátricas  que  tratan  de  establecer  una  relación  entre  el  estado  nutricional  y  el 
riesgo de caídas, utilizan como variable el IMC, aunque debemos tener en cuenta 
que  este    parámetro  no  es  excluyente  de  desnutrición  en  presencia  de  patología 
como  HTA,  Insuficiencia  cardiaca  congestiva  o  Insuficiencia  renal,  presentando 
también un baja sensibilidad para determinar  la distribución de grasa abdominal 
o sarcopenia (Ruperto, Gómez e Iglesias, 2016). 
Pellicer  et  al  (2013),  determinó  en  su  investigación  sobre  ancianos  sin 
limitaciones en su autonomía institucionalizados, que los residentes con IMC  26,6 
kg/m2  de  sobrepreso,  tienen  más  riesgo  de  sufrir  caídas.    El  estudio  Octabaix 
aunque  no  estable  una  relación  directa  entre  el  estado  nutricional  (medido  con 
MNA)  y  el  riesgo  de  caídas,  sí  que  señala  que  factores  como  ser  mujer,  la 
polifarmacia  y  la  edad  más  avanzada,  multiplican  la  aparición  del  riesgo 
nutricional,  factores  que  ya  hemos  analizado  como  contribuyentes  al  riesgo  de 
DISCUSIÓN. 211 
 
caída  (Ferrer  et  al.,  2017),  por  lo  que  podemos  suponer  que  las  alteraciones  del 
estado  nutricional  no  solo  contribuyen  de  forma  directa  en  el  riesgo  de  caídas, 
sino  también  indirectamente,  al  compartir  ambas  circunstancias,  factores    de 
riesgo comunes para su aparición.   
El  estudio  y  análisis  de  las  variables  abordadas  en  esta  investigación  nos 
han acercado a una realidad que, con cada paso, se vislumbra más compleja y a la 
que  resulta  fundamental  llegar  para  poder  abordar  un  problema,  que  ya 
consideramos    de  Salud  Pública,  y  que  en    Geriatría  y  Gerontología  se  proyecta 
como  una  necesidad  fundamental  para  garantizar  la  calidad  de  vida  y  de 
cuidados  de  los  ancianos  del  S.  XXI,  por  todo  esto,    es  importante  que  nos 
marquemos  futuras  líneas  de  investigación,  que  nos  ayudarán  a  entender  de 
forma más global este problema.   

6.2.6. Futuras líneas de investigación 

Con la intención de hacer fortaleza aquello que consideramos debilidad, nos 
planteamos  que  el  punto  de  partida  de  las  futuras  líneas  de  investigación  en  el 
ámbito  de  las  caídas  de  los  ancianos,  sean  las  limitaciones  que  consideramos  ha 
podido tener el presente estudio.   
El  abordaje  de  las  caídas  desde  una  perspectiva  cualitativa,  resultará 
fundamental para entender, que las particularidades del discurso de los ancianos, 
nos ayudarán a conocer a un grupo de población que cada día es más numeroso, 
pero del que aún nos queda mucho por descubrir.  La comprensión de los estilos 
de  vida  derivados  de  unas  historias  de  vida  particulares  nos  acercarán  a  una 
situación  que  hasta  ahora  creíamos  que  tenía  principalmente  connotaciones 
biomédicas,  pero  de  la  que  cada  vez  más  asumimos  que,  los  factores  sociales, 
familiares,  personales  y  afectivos  juegan  un  papel  más  decisivo  en  su 
manifestación. 
 Sería  fundamental  un  abordaje  del  problema  de  forma  temporal,  que  nos 
informe  cómo  el  tiempo  de  institucionalización  puede  influir  en  la  aparición  de 
mayor o menor número de caídas. La inclusión en nuevos estudios del consumo 
de  fármacos,  tanto  de  forma  cuantitativa  como  cualitativa,  nos  podría  ayudar  a 
determinar  una  situación  que  cada  vez  más  se  perfila  no  sólo  como  factor  de 
riesgo, sino como determinante en su incidencia. 

 
 
212. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Abordar  las  consecuencias  de  las  caídas  en  la  población  anciana 
institucionalizada en futuras investigaciones, a través de valoraciones cualitativas 
y  cuantitativas  de  las  consecuencias  físicas,  psíquicas  y  sociales  de  las  caídas  en 
los residentes, nos ayudará a entender y planificar de la forma más adecuada las 
intervenciones  a  corto,  medio  y  largo  plazo  a  tomar  tras  una  caída.  Incluso  a 
plantear programas de prevención de las mismas. 
 
 
 
 
 

 
  
 
 

 
CA
APÍTUL O VII 

CO SIONES
ONCLUS S 
 

 
 
 
 
 
CONCLUSIONES. 215 
 

CAPITULO VII.  CONCLUSIONES 

En el este capítulo presentamos las conclusiones más relevantes que se 
han desprendido de nuestra investigación. 

 No podemos afirmar que exista un único patrón descriptivo de caídas en 
la población institucionalizada, debido a la gran heterogeneidad existente 
en el grupo de población anciana, aspecto que permite identificar distintos 
grupos  de  ancianos  según  la  variable  a  la  que  se  atienda,  existiendo  una 
gran  variabilidad  inter  e  intragrupos.    No  obstante,  algunos  factores  son 
comunes en la mayoría de los casos como;  la ausencia o limitaciones leves 
en  la  movilidad  y  el  deterioro  cognitivo,  las  relaciones  personales 
conflictivas  con  el  resto  de  residentes,  patologías  crónicas  como  la 
Diabetes  Mellitus,  la  Hipertensión  Arterial  o  la  presencia  de  problemas 
osteoarticulares,  pueden constituir un criterio predictor de caídas en este 
grupo de población. 
 La  realización  de  las  actividades  básicas  de  la  vida  diaria  de  forma 
autónoma supone un factor de riesgo asociado a las caídas. La valoración 
de  la  autonomía/dependencia  con  escalas  como  el  Índice  de  Barthel  nos 
permite  identificar  un  mayor  riesgo  de  caídas,  en  los  residentes 
clasificados  como  independientes  o  con  dependencia  moderada  en  este 
índice.   
 Siguiendo  los  criterios  del  test  de  valoración  cognitiva  Mini  Examen 
cognoscitivo (MEC), los ancianos con deterioro cognitivo leve o moderado 
presentan un mayor riesgo de sufrir una caída que aquellos con deterioro 
cognitivo grave. 
 La  presencia  de  estados  depresivos  en  los  residentes  de  las  instituciones 
sociosanitarias  se  relaciona  con  una  mayor    presencia  de  caídas  en  los 
mismos. 
 La  Hipertensión  Arterial,  la  Diabetes  Mellitus,  los  problemas 
osteoarticulares  y  la  presencia  de  cuadros  depresivos  son  patologías 
crónicas  que  se  han  identificado  como  predisponentes  para  un  mayor 

 
 
216. Mº CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
número de caídas en los ancianos institucionalizados, quedando fuera de 
esta relación la incontinencia y las alteraciones de conducta por  procesos 
psicogeriatricos. 
 Los  ancianos  institucionalizados  por  causas  de  origen  social  tienen  un 
riesgo  mayor  de  sufrir  caídas  que  aquellos  en  los  que  el  ingreso  en  la 
institución fue por motivos de salud.   
 Los residentes con clasificación de dependencia de Grado I o leve, según la 
Ley  de  Promoción  de  Autonomía  Personal  y  Atención  a  la  Dependencia 
(LAPAD), son los que más caídas sufrieron a pesar de ser el grupo menos 
numeroso.   
 Las  relacionas  personales  definidas  por  los  ancianos,  como  malas  o 
conflictivas con el resto de residentes, implican un mayor riesgo de caídas; 
por el contrario,  los residente que clasifican como mala su relación con los 
profesionales de la institución que ayudan a su cuidado son los que menos 
caídas sufren. 
 No se ha podido identificar el estado nutricional, como factor predictor de 
caídas  en  ancianos  institucionalizados,  tomando  como  instrumento  de 
medida el test MNA (Mini Nutritional Assessment).   
 La  ausencia  de  utilización  de  medidas  de  contención,  acorde  con  una 
mayor  autonomía  y  grado  de  movilidad,  se  relaciona  con  un  riesgo  más 
elevado de sufrir caídas.   
 Los  ancianos  institucionalizados  que  han  obtenido  valoraciones 
moderadas en el test de Tinetti, y gozan de condiciones  adecuadas para la  
marcha  y  mantenimiento  del  equilibrio,    son  los  que  más  caídas  han 
tenido. 
 El  mantenimiento  de  un  nivel  elevado  de  autonomía  en  las  personas 
ancianas institucionalizadas, supone  una circunstancia muy positiva para 
la  persona  por  las  implicaciones  en  su  calidad  de  vida,  pero  a  su  vez, 
representa  un  claro  factor  de  riego  de  sufrir  caídas  en  este  grupo  de 
población. 

 
 
 

   

CAP
PÍTULO
O VIII

BIBL
LIOGRA
AFÍA 

 
 
 
 
 

   
BIBLIOGRAFÍA. 219 
 

CAPITULO VIII. BIBLIOGRAFÍA 

Abellán García, A., Ayala García, A., Pujol Rodríguez, R. (2017). Un perfil de las personas 
mayores  en  España,  2017.  Indicadores  estadísticos  básicos.  (p.  48).  Madrid,  Informes 
Envejecimiento en red.  
 
Abellán  García,  A.,  Pujol  Rodríguez,  R.,  Ramiro  Fariñas,  D.  &  Pérez  Díaz,  J.  (2015) 
Pirámide  Rural.  Madrid:  CSIC.  Recuperado  de 
http://envejecimiento.csic.es/documentos/blog/Piramide‐rural.pdf 
 
Abellán  García,  A.  &  Pujol  Rodríguez,  R.  (2016).  Un  perfil  de  las  personas  mayores  en 
España,  2016.  Indicadores  estadísticos  básicos.  Madrid:  Informes  Envejecimiento  en 
red.  
Alvarado  García,    A.M.  &  Salazar  Maya,  A.M.  (2014).  Análisis  del  concepto  de 
envejecimiento.  Gerokomos,  Jun,  25(2),  57‐62.  Recuperado  de 
http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf 
 
Álvarez López, O. (2014) Medición del nivel de dependencia en las Residencias de Mayores de 
la Comunidad de Madrid. Perfil del nuevo residente e impacto de la institucionalización. 
(Tesis doctoral). Universidad Católica de Murcia, Murcia.  
 
American Geriatrics Society, British Geriatrics Society. (2010). AGS/BGS clinical practice 
guideline:  prevention  of  falls  in  older  persons.  New  York  (NY):  American  Geriatrics 
Society. 
 
Anderson, R. A., Corazzini, K., Porter, K., Daily, K., McDaniel, R. R., & Colón‐Emeric, 
C. (2012). CONNECT for quality: protocol of a cluster randomized controlled trial 
to  improve  fall  prevention  in  nursing  homes.  Implementation  Science:  IS,  7,  11. 
doi:10.1186/1748‐5908‐7‐11 

 
 
220. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Angora‐Cañego, R., Esquinas‐Requena, J.L. & Agüera‐Ortiz LF (2012). Guía de selección 
de psicofármacos en el anciano con patología médica concomitante. Psicogeriatría.  
4 (1): 1‐19. 
 
Antón Jiménez, M., Artaza Artabe, I., López Trigo, J., Martín Pérez, E., Martínez Velilla, 
N.,  Matía  Martín,  P.  &  Petidier  Torregrossa,  R.  (2014).  Pautas  de  intervención 
nutricional  en  anciano  frágil.  (pp.7‐17).  Madrid:  International  Marketing  & 
Communication. 
 
Aragonés Soler, P. (2014). Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en 
la persona mayor. Estrategia de Promoción y Prevención en el SNS. Madrid: Ministerio 
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 
 
Artículo  50.  Constitución  Española.  Boletín  Oficial  del  Estado,  núm  311,  de  29  de 
diciembre  de  1978,  pp.  29320.  Recuperado  de 
https://www.boe.es/boe/dias/1978/12/29/pdfs/A29313‐29424.pdf   
 
Astigarraga  Suárez,  A.,  Aristín  Ortega,  M.C.,  Fernández  Rivera,  E.  &  García  Aja,  B. 
(2014)  Estudio  sobre  la  utilización  de  la  contención  mecánica  en  una  población 
geriátrica. Nuberos Científica. 2(13), 17‐24. 
 
Atchley,  R.  C.  (1971).  Retirement  and  leisure  participation:  Continuity  or  crisis?  The 
Gerontologist, 11, 13‐17. 
 
Ayuso  Gutiérrez,  M.,  Del  Pozo  Rubio,  R.  &  Escribano  Sotos  F.  (2010).Factores 
sociodemográficos  y  de  salud  asociados  a  la  institucionalización  de  personas 
dependientes. Revista Española de Salud Pública, 84, 789‐798. 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA. 221 
 
Barnett,  K.,  Mercer,  S.  W.,  Norbury,  M.,  Watt,  G.,  Wyke,  S.,  &  Guthrie,  B.  (2012). 
Epidemiology  of  multimorbidity  and  implications  for  health  care,  research,  and 
medical  education:  a  cross‐sectional  study.  The  Lancet,  380(9836),  37–43. 
doi:10.1016/S0140‐6736(12)60240‐2 
 
Benetos,  A.,  Labat,  C.,  Rossignol,  P.,  Fay,  R.,  Rolland,  Y.,  Valbusa,  F.,…  Gautier,  S. 
(2015).  Treatment  with  Multiple  Blood  Pressure  Medications,  Achieved  Blood 
Pressure, and Mortality in Older Nursing Home Residents: The PARTAGE Study. 
JAMA Internal Medicine, 175(6), 989–995. doi: 10.1001/jamainternmed.2014.8012 
 
Benabarre  Ciria,  S.,  .,  Rodríguez  Torrente,  M.,  Olivera  Pueyo,  J.,  Lorente  Aznar,  T., 
Lorés Casanova, S., Pelegrín Valero, C., … Valles Noguero, J. (2016). Protocolo de 
estudio  sobre  condicionantes  de  esestabilización  física  y  psicosocial  en  los 
mayores. Gaceta Sanitaria, 30(6), 451‐456. doi:10.1016/j.gaceta.2016.04.010. 
 
Bergen, G., Stevens, M. R., & Burns, E. R. (2016). Falls and Fall Injuries Among Adults 
Aged  ≥65  Years  ‐  United  States,  2014.  MMWR.  Morbidity  and  Mortality  Weekly 
Report, 65(37), 993‐998. doi:10.15585/mmwr.mm6537a2  
 
Betancourt Betancourt, J.A. & Ramis Andalia, R.M. (2010) Apuntes sobre el enfoque de 
la complejidad y su aplicación en la salud. Revista Cubana Salud Pública, 36(2), 160‐
165. 
 
Blanco  Cendón,  M.J.,    Doval  González,  C.,  López  Vázquez,  I.,  Andrade  Pereira,    V.  & 
Díaz Grávalos, G.J. (2016). Características del anciano en el momento del ingreso 
en residencias geriátricas. Ágora de Enfermería,  (79),122‐126. 
 
Bleda, M. J., Bolibar, I., Parés, R., & Salvà, A. (2002). Reliability of the mini nutritional 
assessment  (MNA)  in  institutionalized  elderly  people.  The  Journal  of  Nutrition, 
Health & Aging, 6(2), 134–137. 
 

 
 
222. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Bonmati, A., Gómez‐Olivencia, A., Arsuaga, J.L., Carretero, J.M., Gracia, A., Martínez, 
I.,… Carbonell, E. (2010). Middle Pleistocene lower back and pelvis from an aged 
human  individual  from  the  Sima  de  los  Huesos  site,  Spain.  Proceedings  of  the 
National  Academy  of  Sciences  of  de  United  States  of  America  (PNA),  107(43),  8386‐
18391.  
Boston  Consulting  Group.  (2014)  Informe  cronos:  Hacia  el  cambio  de  paradigma  en  la 
atención  a  enfermos  crónicos.  Madrid:  Boston  Consultin  Group.  Recuperado  de 
http://enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/1075/INFORME%20CR
ONOS.pdf 
Buchner,  D.  M.  &  Wagner,  E.  H.  (1992).  Preventing  frail  health.  Clinics  in  Geriatric 
Medicine, 8, 1‐18. 
 
Burgueño,  A.A.  (2015)  Falacias  sobre  sujeciones  (contenciones)  físicas.  Dilemata,  (19), 
135‐147. 
 
Caballero  García,  J.  C.,  &  Benítez  Rivero,  J.  (2011).  Manual  de  atención  al  anciano 
desnutrido en el nivel primario de salud. Madrid: Ergon. 
 
Calleja‐ Olvera, J.A. & Lozano D.M.E. (2010). Guía de Consulta para el  Médico de Primer 
Nivel  de  Atención.  Prevención  y  Atención  de  las  Caídas  en  la  Persona  Adulta  Mayor. 
México: Secretaria de Salud. 
 
Cameron,  I.D.,  Gillespie,  L.D.,  Robertson,  M.C.,  Murray,  G.R.,  Hill,  K.D.,  Cumming, 
R.G. & Kerse, N. (2012). Interventions for preventing fall in older people in care 
facilities and hospitals. Cochrane Database of Systematic Reviews 12(CD005465). doi: 
10.1002/14651858.CD005465.pub3. 
 
Campos,  B.  (1996).  La  construcción  de  una  política  social  de  vejez  en  España:  del 
Franquismo  a  la  normalización  democrática.  Revista  Española  de  Investigaciones 
Sociológicas, 73, 239‐263. 
 
BIBLIOGRAFÍA. 223 
 
Canga, A. (2013). Hacia una familia cuidadora sostenible. Anales del Sistema Sanitario de 
Navarra, 36(3), 383‐386. doi:10.4321/S1137‐66272013000300003. 
Canga, A. & Vivar, C.G. (2013). La familia como ámbito de cuidado en la dependencia. 
En: A. Muñoz (Ed.), El cuidado de las personas dependientes ante la crisis del estado de 
bienestar. (pp. 235‐250). Madrid: Tirant lo Blanch. 
 
Cantero  Llorca,  J.  (2015).  Estudio  de  prevalencia  de  desnutrición  en  Atención  Primaria  del 
Departamento  de  Salud  Valencia‐Doctor  Peset.  (Tesis  Doctoral).  Universidad  de 
Valencia, Valencia. 
 
Carrera  Martínez,  D.  &    Braña  Marcos,  B.  (2012)  Evaluación  de  caídas  en  ancianos 
institucionalizados. Metas de Enfermería, 15(3), 58‐62. 
 
Casas  Herrero,  Á.,  Martínez  Velilla,  N.,  &  Alonso  Renedo,  F.  J.  (2011).  Deterioro 
cognitivo  y  riesgo  de  caída  en  el  anciano.  Revista  Española  de  Geriatría  y 
Gerontología, 46(6), 311–318. doi:10.1016/j.regg.2011.05.006. 
 
Centers for Disease Control and Prevention. (2012). Falls among older adults: an overview. 
Recuperado  de  http://www.criticalsignaltechnologies.com/wp‐
content/themes/cst/distributor‐center‐docs/articles/CDC‐
%20Falls%20Among%20Older%20Adults‐An%20Overview.pdf  
 
Cerda,  A.L.  (2010).  Evaluación  del  paciente  con  trastorno  de  la  marcha.  Revista  del 
Hospital Clínico de la Universidad de Chile, 21, 326 –336. 
 
Cerda,  A.L.  (2014).  Manejo  del  trastorno  de  marcha  del  adulto  mayor.  Revista  Médica 
Clínica Las Condes, 25(2), 265–275. doi: 10.1016/S0716‐8640(14)70037‐9 
 
 
 

 
 
224. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Cesari,  M.,  Marzetti,  E.,  Thiem,  U.,  Pérez‐Zepeda,  M.  U.,  Abellan  Van  Kan,  G.,  Landi, 
F.,…Bernabei, R. (2016). The geriatric management of frailty as paradigm of “The 
end  of  the  disease  era.”  European  Journal  of  Internal  Medicine,  31,  11–14. 
doi:10.1016/j.ejim.2016.03.005 
 
Chen, L.‐K., Chen, Y.‐M., Lin, M.‐H., Peng, L.‐N., & Hwang, S.‐J. (2010). Care of elderly 
patients with diabetes mellitus: a focus on frailty. Ageing Research Reviews, 9 Suppl 
1, S18–22. doi:10.1016/j.arr.2010.08.008 
 
Cid‐Ruzafa,  J.  &    Damián‐Moreno,  J.  (1997).  Valoración  de  la  discapacidad  física:  el 
Indice de Barthel. Revista Española Salud Publica, 71(2), 127‐137. 
 
Collard, R. M., Boter, H., Schoevers, R. A. & Oude Voshaar, R. C. (2012). Prevalence of 
Frailty  in  Community‐Dwelling  Older  Persons:  A  Systematic  Review.  Journal  of 
the  American  Geriatrics  Society,  60(8),  1487–1492.  doi:10.1111/j.1532‐
5415.2012.04054.x 
 
Córcoles‐Jiménez, M. P., Villada‐Munera, A., Moreno‐Moreno, M., Jiménez‐Sánchez, M. 
D.,  Candel‐Parra,  E.,  del  Egido  Fernández,  M.  Á.,  &  Piña‐Martínez,  A.  J.  (2011). 
Características  de  la  fractura  de  cadera  y  posterior  recuperación  en  pacientes 
mayores de 65 años con historia de caídas recurrentes. Revista Española de Geriatría 
y Gerontología, 46(6), 289–296. doi:10.1016/j.regg.2011.05.008 
 
Corujo  Rodríguez,  E.  &  Pérez  Hernández,  D.G.  (2007).  Cambios  más  relevantes  y 
peculiaridades  de  las  enfermedades  en  el  anciano.  En:  P.  Gil  Gregorio  (Coord). 
Tratado  de  Geriatría  para    Residentes.  (pp.  47‐58).  Madrid:  Sociedad  Española  de 
Geriatría y Gerontología. 
 
Cuervo  Zapatel,  M.  (2008).  Evaluación  del  estado  de  desnutrición  en  personas  de  65  o  más 
años  de  edad  en  España,  mediante  cuestionario  validado  (MNA:  mini  nutritional 
assesment. (Tesis Doctoral). Universidad de Navarra, Pamplona. 
BIBLIOGRAFÍA. 225 
 
Cumming,  E.  &  Henrry,  W.  E.  (1961).  Growing  old:  The  process  of  disengagement.  New 
York: Basic Books. 
 
Curcio, C.L. & Gómez Montes, F. (2012).Temor a caer en ancianos: controversia en torno 
a un concepto y a su medición. Hacia la  promoción de la salud, 17(2), 186‐204. 
Curcio, C. L. (2014). Envejecimiento Exitoso: consideraciones críticas. Revista Española de  
Geriatría y Gerontología, 28(1), 1955. 
 
Da  Silva,  Z.A;  Gómez;  A.;  Sobral,  M.  (2008).Epidemiología  de  caídas  en  ancianos  en 
España. Una revisión sistemática, 2007. Revista Española de Salud Pública, 82,43‐ 56. 
 
Da  Silva  Gama,  Z.A.  (2009).    Incidencia,  factores  de  riesgo  y  consecuencias  de  las  caídas  en 
ancianos institucionalizados de la Región de Murcia. (Tesis Doctoral). Universidad de 
Murcia, Murcia. 
 
De Araujo Resis, L., De Souza Rocha, T. & Pimentel Duarte, S.F. (2014). Caídas: riesgos 
y  factores  asociados  en  ancianos  institucionalizados.  Revista  Bahiana  de 
Enfermagen., 8(3), 225‐234. 
 
De  la  Fuente  Sanz,  M.  M.,  Martínez  León,  M.,  Romero  García,  M.  J.,  Fernández  de 
Santiago, F. J., & Navas Cámara, F. J. (2012). Perfil del anciano institucionalizado 
en  residencias  privadas  de  la  ciudad  de  Soria.  Fisioterapia,  34(6),  239–244. 
doi:10.1016/j.ft.2012.03.007 
 
De Hoon, E. W., Allum, J. H., Carpenter, M. G., Salis, C., Bloem, B. R., Conzelmann, M., 
&  Bischoff,  H.  A.  (2003).  Quantitative  assessment  of  the  stops  walking  while 
talking  test  in  the  elderly.  Archives  of  Physical  Medicine  and  Rehabilitation,  84(6), 
838–842. 
 
Department of Ageing and Life Course. (2007). WHO Global Report on Falls Prevention in 
Older Adults. Geneva: World Health Organization. 

 
 
226. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
 
Díaz‐  Grávalos,  G.  J.,  Gil  Vázquez,  C.,  Andrade  Pereira,  V.,  Alonso  Payo,  R.,  Álvarez 
Araujo, S.,  & Reinoso  Hermida, S. (2009). Factores asociados con la aparición de 
caídas en ancianos institucionalizados: un estudio de cohortes. Revista Española de 
Geriatría y Gerontología, 44(6), 301–304. doi:10.1016/j.regg.2009.06.013 
Díaz‐Pelegrina,  A.,  Cabrera‐Martos,  I.,  López‐Torres,  I.,  Rodríguez‐Torres,  J.,  Valenza, 
M. C. (2016). Efectos del estado cognitivo sobre las alteraciones del equilibrio y la 
Marcha  en  ancianos  institucionalizados.  Revista  Española  de  Geriatría  y 
Gerontología, 51(2), 88–91. doi:10.1016/j.regg.2015.07.014 
 
Domínguez‐Ardila,  A.  &  García‐Manrique,  J.G.  (2014).  Valoración  Geriátrica  Integral. 
Atención Familiar, 21(1) ,20‐23. 
 
Drobnic, F. (2012). Envejecimiento del sistema respiratorio y su relación con el ejercicio. 
Medicina respiratoria,  5 (2):17‐24. 
 
Durán  Alonso,  J.  C.  (2012).  Prevalencia  de  diabetes  mellitus  en  pacientes  geriátricos 
institucionalizados en la provincia de Cádiz. Estudio Diagerca. Revista Española de 
Geriatría y Gerontología, 47(3), 114–118. doi:10.1016/j.regg.2011.11.003 
 
Envejecimiento en Red (2014). Estadísticas sobre residencias: distribución de centros y plazas 
residenciales  por  provincia.  Datos  de  diciembre  de  2013.  Madrid:  Informes  en  Red. 
Recuperado  de  http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred‐
estadisticasresidencias2013.pdf 
 
Erikson, E. (1968). Identity: Youth and crisis. New York: Norton. 
 
Espinoza,  S.  &  Walston,  J.  D.  (2005).  Frailty  in  older  adults:  insights  and 
interventions. Cleveland  Clinic  Journal  of  Medicine,  72(12):1105‐1112.  doi: 
10.3949/ccjm.72.12.1105. 
 
BIBLIOGRAFÍA. 227 
 
Eurostat  Statistics  explained.  (2015).  Population  structure  and  ageing.  Recuperado  de 
http://ec.europa.eu/eurostat/statistics‐
explained/index.php/Population_structure_and_ageing. 
 
Eurostat  Statistics  explained.  (2016).  Número  de  octogenarios.  Recuperado  de 
http://ec.europa.eu/eurostat/statistics‐explained/index.php/octogenarios. 
 
Fariña‐López,  E.  (2011).  Problemas  de  seguridad  relacionados  con  la  aplicación  de 
dispositivos  de  restricción  física  en  personas  mayores.  Revista  Española  Geriatría 
Gerontología, 46(1),36–42 
 
Fernandes  Barbosa,  K.T.,  Melo  Fernandes,  M.G.,  Rodrigues  Lopes  de  Oliveira,  F.M., 
Oliveira  dos  Santos,  K.F.  &  Pereira,  M  A.  (2013).  Fall  in  the  elderly:  association 
with morbidity and functional capacity. Journal of Nursing, 7(8), 5068‐5075. 
 
Fernández  Muñoz,  J.  N.  (coord.).  (2015).  Informe  2014.  Las  personas  mayores  en  España. 
Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (INSERSO).  
 
Fernando  Martínez,  M.,  González  Polo,  A.  &  Juárez  Vela,  R.  (2013).  Prevalencia  y 
factores  de  riesgo  asociados  a  las  UPP  en  pacientes  institucionalizados  en  una 
residencia geriátrica. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria,  6(2),  41‐86. 
 
Ferrer, A., Formiga, F., Padrós, G., Badia, T., Almeda, J., & Octabaix, G. estudio. (2017). 
Estudio  Octabaix.  Sumario  de  la  valoración  inicial  y  5  años  de  seguimiento. 
Revista  Española  de  Geriatría  y  Gerontología,  52(1),  44–52. 
doi:10.1016/j.regg.2016.03.002 
 
 
 
 

 
 
228. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Fielding, R.A., Vellas, B., Evans, W., Bhasin, S., Morley, J.E. Newman, A.B.,…Zamboni, 
M.  (2011).  Sarcopenia:  an  undiagnosed  condition  in  older  adults.  Current 
consensus  definition:  prevalence,  etiology,  and  consequences.  International 
working group on sarcopenia. Journal of the American Medical Directors Association, 
12(4), 249‐256.  
 
Fleming,  J.,  Brayne,  C.,  &  and  the  Cambridge  City  over‐75s  Cohort  (CC75C)  study 
collaboration.  (2008).  Inability  to  get  up  after  falling,  subsequent  time  on  floor, 
and summoning help: prospective cohort study in people over 90. BMJ, 337(nov17 
1), a2227–a2227. doi:10.1136/bmj.a2227 
 
Flores  Ruano,  T.,  Cruz  Jentoft,  A.  J.,  González  Montalvo,  J.  I.,  López  Soto,  A.,  & 
Abizanda  Soler,  P.  (2014).  Herramientas  de  valoración  geriátrica  en  Servicios  de 
Geriatría españoles. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 49(5), 235–242. doi: 
10.1016/j.regg.2014.05.002 
 
Foley, A. L., Loharuka, S., Barrett, J. A., Mathews, R., Williams, K., McGrother, C. W. & 
Roe,  B.  H.  (2012).  Association  between  the  Geriatric  Giants  of  urinary 
incontinence  and  falls  in  older  people  using  data  from  the  Leicestershire  MRC 
Incontinence Study. Age and Ageing, 41(1), 35–40. doi:10.1093/ageing/afr125 
 
Folstein, M. F., Folstein, S. E., & McHugh, P. R. (1975). “Mini‐mental state”. A practical 
method  for  grading  the  cognitive  state  of  patients  for  the  clinician.  Journal  of 
Psychiatric Research, 12(3), 189–198. 
 
Fried,  L.  P.,  Tangen,  C.  M.,  Walston,  J.,  Newman,  A.  B.,  Hirsch,  C.,  Gottdiener,  J.,… 
McBurnie, M.A. (2001). Frailty in older adults: Evidence for a phenotype. Journal 
of Gerontology: MEDICAL SCIENCES, 56, 146–156. 
 
BIBLIOGRAFÍA. 229 
 
Fries, J. F., Bruce, B., & Chakravarty, E. (2011). Compression of Morbidity 1980–2011: A 
Focused Review of Paradigms and Progress. Journal of Aging Research, 2011, 1–10. 
doi:10.4061/2011/261702 
 
Frutos Bernal, E., Martín Corral, J. C., Martín Corral, J., & Galindo Villardón, P. (2013). 
Perfil  del  anciano  institucionalizado  en  residencias  privadas  de  la  comarca  del 
Abadengo  en  Salamanca.  Revista  Española  de  Geriatría  y  Gerontología,  48(4),  203–
204. doi:10.1016/j.regg.2013.03.003 
 
Fundación  Ingema.  (2012).  Caídas  en  personas  mayores  institucionalizadas:  Factores 
implicados  y  estudio  de  prevención.  (p.  126).  Vitoria‐Gasteiz:  Eusko  Jaurlaritza‐
Gobierno Vasco. 
 
Fuente Sanz, M. M. de la, Bayona Marzo, I., Fernández de Santiago, F. J., Martínez León, 
M.,  &  Navas  Cámara,  F.  J.  (2012).  La  dependencia  funcional  del  anciano 
institucionalizado valorada mediante el índice de Barthel. Gerokomos, 23(1), 19–22. 
doi:10.4321/S1134‐928X2012000100004  
 
Galán Cabello, C.M., Trinidad Trinidad, D., Ramos Cordero, P., Gómez Fernández, J.P., 
Alastruey  Ruiz, J.G., Onrubia Pecharroman, A.,… Hernández Ovejero, H. (2008). 
Uso  de  sujeciones  físicas  en  una  población  anciana  ingresada  en  residencias 
públicas.    Revista  española  de  geriatría  y  gerontología:  Órgano  oficial  de  la  Sociedad 
Española de Geriatría y Gerontología, 43(4):208‐213. 
 
Gálvez‐Cano,  M.,  Chávez‐Jimeno,  H.,  &  Aliaga‐Díaz,  E.  (2016).  Utilidad  de  la 
valoración  geriátrica  integral  en  la  evaluación  de  la  salud  del  adulto  mayor. 
Revista  Peruana  de  Medicina  Experimental  Y  Salud  Pública,  33(2),  321.  doi: 
10.17843/rpmesp.2016.332.2204. 
 

 
 
230. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
García‐García, F.J.,  Larrión Zugasti, J.L. & Rodríguez Mañas, L. (2011). Fragilidad: un 
fenotipo  en  revisión.  Gaceta  Sanitaria,  25(Supl  2),51‐58. 
doi:10.1016/j.gaceta.2011.08.001 
 
Garrido,  M.,  Serrano,  M.  D.,  Bartolomé,  R.  &  Martínez‐Vizcaíno,  V.  (2012)  Diferencias 
en  la  expresión  del  síndrome  de  fragilidad  en  varones  y  mujeres  mayores 
institucionalizados  sin  deterioro  cognitivo  grave.    Revista  Española  De  Geriatría  Y 
Gerontología, 47(6), 247–253. 
 
Gillick, M. R. (1989). Long‐term care options for the frail elderly. Journal of the American 
Geriatrics Society, 37, 1198—1203. 
 
Gobierno  de  Cantabria.  (2015)  Plan  a  la  atención  de  la  cronicidad  en  Cantabria. 
Cantabria:  Consejería  de  Sanidad  y  Servicios  Sociales.  Recuperado  de 
http://www.ascasam.org/images/interes/PlandeCronicidad.pdf 
 
Gómez García de  Paso, A. (2015). El anciano institucionalizado: las caídas. (Tesis doctoral). 
Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria. 
 
Gómez  Martínez,  C.S.  (2016).  Análisis  de  las  relaciones  de  los  agentes  sociales  que 
operan  en  residencias  de  personas  mayores  de  la  Región  de  Murcia.  (Tesis 
doctoral). Universidad Católica de Murcia, Murcia. 
 
Gómez Huelgas, R., Díez‐Espino, J., Formiga, F., Lafita Tejedor, J., Rodríguez Mañas, L., 
González‐Sarmiento, E.,… Sangrós, J. (2013). Tratamiento de la diabetes tipo 2 en 
el  paciente  anciano.  Medicina  Clínica,  140(3),  134.e1–134.e12. 
doi:10.1016/j.medcli.2012.10.003 
 
Gómez,  J.  &  Curcio,  C.  (2002).Valoración  integral  del  anciano  sano.  (p.  500).  Manizales: 
Artes Gráficas Tizan. 
 
BIBLIOGRAFÍA. 231 
 
Gómez,  L.P.,  Aragón  Chicharro,  S.  &  Calvo  Morcuende,  B.  (2017).  Caídas  en  ancianos 
institucionalizados:  valoración  del  riesgo,  factores  relacionados  y  descripción. 
Gerokomos, 28(1):2‐8   
 
Gómez‐Redondo,  R.  &  Fernández‐Carro,  C.  (2015).  Personas  mayores,  discapacidad  y 
dependencia.  En:  Instituto  de  Mayores  y  Servicios  Sociales  (IMSERSO).  Informe 
personas  mayores  2014.  (pp.329‐340).  Madrid:  Ministerios  de  Sanidad  Servicios 
Sociales  e Igualdad.  
 
González‐Ávila,  B.,  Roqueta,  C.,  Farriols,  C.,  Álvaro,  M.,  Roig,  A.,  Cervera,  A.  M.,  & 
Miralles,  R.  (2017).  Aplicación  clínica  del  test  «Detenerse  al  andar  mientras  se 
habla»  (Stop  walking  while  talking  test).  Relación  con  parámetros  funcionales  y 
otras  pruebas  de  marcha  y  equilibrio.  Revista  Española  de  Geriatría  y  Gerontología, 
52(2), 61–64. doi:10.1016/j.regg.2016.01.008. 
 
González‐Carmona,  B.,    López‐Roldán,  V.M.,  Trujillo‐de  los  Santos,  Z.,  Escobar‐
Rodríguez,  A.V.,  Valeriano‐Ocampo,  J.,    Sosa‐H,  J.M.,…Guzmán‐González,  J.M. 
(2005)  Guía  de  práctica  clínica  para  la  prevención  de  caídas  en  el  adulto  mayor. 
Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social,  43 (5), 425‐441 
 
Goofman, E. (2004). Interndados. Buenos Aires: Amorrotu. 
 
Grupo  de  Trabajo  de  la  Sociedad  Española  de  Medicina  Interna  (SEMI)  y  la  Sociedad 
Española  de  Medicina  Familiar  y  Comunitaria  (semFYC).  (2011).  Documento  de 
consenso atención al paciente con enfermedades crónicas. Sevilla: Mergablum.  
 
Hasegawa,  J.,  Kuzuya,  M.  &  Iguchi,  A.  (2010).  Urinary  incontinence  and  behavioral 
symptoms  are  independent  risk  factors  for  recurrent  and  injurious  falls, 
respectively,  among  residents  in  long‐term  care  facilities.  Archives  of  Gerontology 
and Geriatrics, 50(1), 77–81. doi:10.1016/j.archger.2009.02.001 
 

 
 
232. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
 
 
Helpage  (2015).    Índice  Global  de  Envejecimiento,  AgeWatch  2015:  Resumen  ejecutivo. 
Madrid:  helpage  internacional  España.  Recuperado  de 
http://www.helpage.org/silo/files/ndice‐global‐de‐envejecimiento‐2015‐resumen‐
ejecutivo.pdf   
 
Hernández, D., & Rose, D. J. (2008). Predicting Which Older Adults Will or Will No Fall 
Using  the  Fullerton  Advanced  Balance  Scale.  Archives  of  Physical  Medicine  and 
Rehabilitation, 89(12), 2309–2315.doi: 10.1016/j.apmr.2008.05.020  
 
Hill, E. E., Nguyen, T. H., Shaha, M., Wenzel, J. A., DeForge, B. R., & Spellbring, A. M. 
(2009).  Person‐environment  interactions  contributing  to  nursing  home  resident 
falls.  Research  in  Gerontological  Nursing,  2(4),  287–296.  doi:10.3928/19404921‐
20090527‐02 
 
Instituto de Mayores y Servicios Sociales. (2010). Encuesta de personas mayores. Madrid: 
Ministerio  de  Sanidad,  Servicios  Sociales  e  Igualdad,  IMSERSO.  Recuperado  de 
http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/presenta
cionencuestamayores_20.pdf 
 
Instituto de Mayores y Servicios Sociales. (2015). Las personas mayores en España. Informe 
2014. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, IMSERSO. 
 
Instituto  Nacional  de  Estadística  (INE).  (2014).  Encuesta  Europea  de  Salud  en  España. 
Madrid:  Ministerio  de  Sanidad  Servicios  Sociales  e  Igualdad.  Recuperado  de 
http://www.fundadeps.org/recursos/documentos/737/Tend_salud_30_indic.pdf 
 
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2016a). Encuesta Continua de Hogares Año 2015. 
Madrid: INE. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np965.pdf.  
 
BIBLIOGRAFÍA. 233 
 
Instituto  Nacional  de  Estadística  (INE).  (2016b).  Proyección  de  la  Población  de  España 
2014–2064. Madrid: INE. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np870.pdf 
 
Izquierdo  Martínez,  M.  &  Avellaneda  Fernández,  A.  (2015).    Salud  y  bienestar.  En: 
Informe  personas  mayores  2014.  (pp.137‐157).  Madrid:  Instituto  de  Mayores  y 
Servicios Sociales (IMSERSO). 
 
Jiménez,  A.,  Huete,  A.  (2015).  Observatorio  Estatal  de  la  Discapacidad.  Informe  Olivenza 
2015,  sobre  la  discapacidad  en  España.  Madrid:  Observatorio  Estatal  de  la 
Discapacidad.  Recuperado  de 
http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4773/Informe%20Olivenza%20201
5.pdf?sequence=1&rd=0031466656244432 
 
Jiménez‐Sánchez, M. D., Córcoles‐Jiménez, M. P., del Egido‐Fernández, M. Á., Villada‐
Munera, A., Candel‐Parra, E., & Moreno‐Moreno, M. (2011). Análisis de las caídas 
que  producen  fractura  de  cadera  en  ancianos.  Enfermería  Clínica,  21(3),  143–150. 
doi:10.1016/j.enfcli.2011.02.004 
Karavidas,  A.,  Lazaros,  G.  Tsiachris,  D.  &  Pyrgakis,  V.  (2010).  Aging  and  the 
cardiovascular  system.  Hellenic  journal  of  cardiology:  HJC  =  Hellenike  kardiologike 
epitheorese, 51(5), 421‐427. 
 
Kegelmeyer, D. A., Kloos, A. D., Thomas, K. M., & Kostyk, S. K. (2007). Reliability and 
validity  of  the  Tinetti  Mobility  Test  for  individuals  with  Parkinson  disease. 
Physical Therapy, 87(10), 1369–1378. doi:10.2522/ptj.20070007 
 
Laforest, J. (1991). Introducción a la Gerontología. Barcelona: Herder. 
 
LaRoche, D. P., Greenleaf, B. L., Croce, R. V., & McGaughy, J. A. (2014). Interaction of 
age,  cognitive  function,  and  gait  performance  in  50–80‐year‐olds.  AGE,  36(4). 
doi:10.1007/s11357‐014‐9693‐5 
 

 
 
234. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
 
 
Lehr, U. (1980). Psicología de la senectud. Barcelona: Herder.    
 
Ley  16/2003,  de  28  de  mayo,  de  cohesión  y  calidad  del  sistema  nacional  de  salud. 
Boletín  Oficial  del  estado,  núm  128,  de  28  de  mayo  de  2003,  pp.  20567  a  20588. 
Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2003/05/29/pdfs/A20567‐20588.pdf 
 
Ley  39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a 
las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, núm 299,  de 
15  de  diciembre  de  2006,  pp.  44142  a  44156.  Recuperado  de 
http://boe.es/boe/dias/2006/12/15/pdfs/A44142‐44156.pdf    (LAPAD) 
 
Lobo, A., Saz, P., Marcos, G., Día, J. L., de la Cámara, C., Ventura, T.,… Aznar, S. (1999). 
Revalidación y normalización del Mini‐Examen Cognoscitivo (primera versión en 
castellano del Mini‐Mental Status Examination) en la población general geriátrica. 
Medicina Clínica, 112(20), 767–774. 
 
Loewen, S. C., & Anderson, B. A. (1988). Reliability of the Modified Motor Assessment 
Scale and the Barthel Index. Physical Therapy, 68(7), 1077–1081. 
 
López‐Contreras,  M.  J.,  Torralba,  C.,  Zamora,  S.,  &  Pérez‐Llamas,  F.  (2012).  Nutrition 
and  prevalence  of  undernutrition  assessed  by  different  diagnostic  criteria  in 
nursing  homes  for  elderly  people.  Journal  of  Human  Nutrition  and  Dietetics:  The 
Official Journal of the British Dietetic Association, 25(3), 239–246. doi:.10.1111/j.1365‐
277X.2012.01237.x 
 
Luque  Jiménez,  N.  (2012).  Estudio  de  las  caídas  en  personas  mayores  de  65  años  que  se 
encuentran  institucionalizadas  en  una  residencia  de  Zaragoza  durante  el  año  2011. 
(Trabajo fin de Máster) Universidad de Zaragoza, Zaragoza. 
 
BIBLIOGRAFÍA. 235 
 
 
Luppa, M., Riedel‐Heller, S. G., Luck, T., Wiese, B., van den Bussche, H., Haller, F., … 
AgeCoDe  study  group.  (2012).  Age‐related  predictors  of  institutionalization: 
results  of  the  German  study  on  ageing,  cognition  and  dementia  in  primary  care 
patients  (AgeCoDe).  Social  Psychiatry  and  Psychiatric  Epidemiology,  47(2),  263–270. 
doi:10.1007/s00127‐010‐0333‐9 
 
Martín  Lesende,  I.,  Baztán  Cortés,  J.J.,  Gorroñogoitia  Iturbe,  A.,  Abizanda  Soler,  P.  & 
Gómez  Pavón  J.  (2012).  El  anciano  frágil.  Detección  y  manejo  en  atención  primaria; 
actualización.  Buenos  Aires:  Sociedad  Iberoamericana  de  Información  Científica 
(SIIC  salud).  Recuperado  de 
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/actualizacion‐fragilidad‐
atencionprimaria2012‐03‐2013.pdf. 
 
Martín‐Sánchez, F. J., Fernández Alonso, C., & Merino, C. (2010). El paciente geriátrico 
en urgencias. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 33,163‐172. 
 
Martínez    Ortega,  M.P.,  Polo  Luque,  M.L.,  Carrasco  Fernández,  B.  (2002).  Visión 
Histórica  del    Concepto  de  vejez  desde    la  edad  media.  Cultura  de  los  cuidados, 
40(11), 40‐46. 
 
Martínez Rodríguez, T. Díaz‐Veiga, P. Rodríguez Rodríguez, P. & Sancho Casteillo, M. 
(2015).  Modelo  de  atención  centrada  en  la  persona.  Presentación  de  los  Cuadernos 
prácticos.  Madrid:  Informes  Envejecimiento  en  red.  Recuperado  de 
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred  modelo  atención 
cuadernos  matia.pdf. 
 
Martínez‐Velilla,  N.,  Romero‐Ortuño,  R.  (2015).  Fragilidad:  sí,  pero  evitemos  el 
fragilísimo.    Revista  Española  de  Geriatría  y  Gerontología,  50(5),  209–210. 
doi:10.1016/j.regg.2015.02.010. 
 

 
 
236. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Martos  Contreras,  E.  (2014).  Personas  mayores    y  diversidad  funcional  física  e  intelectual 
durante  la  transición    a  la  democracia.  (Tesis  Doctoral).  Universidad  de  Almería. 
Almería. 
 
Mahoney, F.I. & Barthel, D. (1965). Functional evaluation: The Barthel Index. Maryland 
State Medical Journal, 14,56‐61. 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2012). Estrategia para el Abordaje de 
la  Cronicidad  en  el  Sistema  Nacional  de  Salud.  Madrid:  Ministerio  de  Sanidad, 
Servicios  Sociales  e  Igualdad.  Centro  de  Publicaciones.  Recuperado  de 
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ESTRATEGIA_A
BORDAJE_CRONICIDAD.pdf 
 
Ministerio  de  Sanidad  Servicios  Sociales  e  Igualdad.  (2013).  Catálogo  de  Referencia  de 
Servicios Sociales Aprobado por el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema 
para  la  Autonomía  y  Atención  a  la  Dependencia.  Madrid:  Ministerio  de  Sanidad 
Servicios  Sociales  e  Igualdad.  Recuperado  de 
http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/serviciosSociales/Ca
talogo_Servicios_Sociales/docs/CatalogoServiciosSociales.pdf. 
 
Ministerio  de  Sanidad  Servicios  Sociales  e  Igualdad.  (2014a).  Perfil  de  la  personas  en 
situación de dependencia. Informe sobre el perfil de la persona solicitante y beneficiaria a 
31  de  Diciembre  de  2013.  Madrid:  Ministerio  de  Sanidad  Asuntos  sociales  e 
igualdad.  Recuperado  de 
http://www.dependencia.imserso.es/dependencia_01/.../perfil/index.htm. 
 
Ministerio  de  Sanidad  Servicios  Sociales  e  Igualdad.  (2014b).  Documento  de  consenso 
sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor.  Estrategia de promoción de 
la salud y prevención en el SNS. Informe estudios e investigaciones. Madrid: Ministerio 
de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. 
 
BIBLIOGRAFÍA. 237 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría de Estado de Servicios 
Sociales  e  Igualdad  Instituto  de  Mayores  y  Servicios  Sociales.  (2015).    Marco  de 
actuación  para  personas  mayores.  Propuestas  y  recomendaciones  para  fortalecer  el 
ejercicio  de  los  derechos  de  las  personas  mayores.  Madrid:  Ministerio  de  Sanidad, 
Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad 
Instituto  de  Mayores  y  Servicios  Sociales.  Recuperado  de 
http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/mappm
m_doc_20151009.pdf 
 
Ministerio  de  Sanidad,  Política  Social  e  Igualdad.  (2011).  Libro  Blanco  de  la  Atención 
Sociosanitaria en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad.  
 
Ministerio  de  Sanidad  Política  Social  e  Igualdad.  (2011).  Estudio  EARCAS:  Eventos 
adversos  en  residencias  y  Centros  asistenciales  sociosanitarios,  Madrid:  Ministerio  de 
Sanidad  Política  Social  e  Igualdad.  Recuperado  de 
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EARCAS.pdf. 
 
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2004). Libro Blanco de la Dependencia. Madrid: 
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.  
 
Moya‐I‐Mitjans,  A.,  Rivas‐Gándara,  N.,  Sarrias‐Mercè,  A.,  Pérez‐Rodón,  J.  &  Roca‐
Luque, I. (2012). Sincope. Revista Española de Cardiología, 65(8), 755‐765. 
 
Mutualidad Laboral. (1969). Plan Gerontológico de Mutuas Laborales. Madrid: Mutualidad 
Laboral. 
 
Nevado M. (2013). Realidades y mitos en la eliminación de sujeciones. Sociedad y utopía: 
Revista de ciencias sociales, (41),283‐298 
 

 
 
238. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Nordin,  E.,  Moe‐Nilssen,  R.,  Ramnemark,  A.,  &  Lundin‐Olsson,  L.  (2010).  Changes  in 
step‐width  during  dual‐task  walking  predicts  falls.  Gait  &  Posture,  32(1),  92–97. 
doi:10.1016/j.gaitpost.2010.03.012 
 
Olmos Zapata, P. (2012). Estudio  del síndrome de temor a  caerse en personas mayores de 65 
años. (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, Murcia. 
 
Olvera‐Arreola,  S.S.,  Hernández‐Cantoral,  A.,  Arroyo‐Lucas,  S.,  Nava‐Galán,  M.G., 
Zapien‐Vázquez,  M.  A.,  Pérez‐López,  M.T.  &  Cárdenas‐Sánchez,  P.  A.  (2013). 
Factores  relacionados  con  la  presencia  de  caídas  en  pacientes  hospitalizados. 
Revista de Investigación Clínica, 65(1), 88‐93. 
 
OMS.  (2002).  Envejecimiento  activo:  un  marco  político.  Revista  Española  de  Geriatría  y 
Gerontología, 37(S2) ,74‐105  
 
OMS  (2009a).  Envejecimiento.  Ginebra:  OMS.  Recuperado  de 
http://www.who.int/topics/ageing/es/ 
 
OMS.  (2009b)  Marco  Conceptual  de  la  Clasificación  Internacional  para  la  Seguridad  del 
Paciente.  Informe  Técnico  Definitivo  Enero  de  2009.  Ginebra:  OMS.  Recuperado  de 
http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf 
 
OMS.  (2012).  Caídas.  Datos  y  cifras.  Ginebra:  OMS.  Recuperado  de 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs344/es/. 
 
OMS.  (2015).    Informe  mundial  sobre  el  envejecimiento  y  la  salud.  Ginebra:  OMS. 
Recuperado 
dehttp://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf 
 
OMS.  (2016a).  Definición  Factor  de  riesgo.  Ginebra:  OMS.  Recuperado  de 
http://www.who.int/topics/risk_factors/es/ 
BIBLIOGRAFÍA. 239 
 
 
OMS.  (2016b).  Enfermedades  crónicas.  Ginebra:  OMS.  Recuperado  de 
http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/ 
 
Orden 26, de febrero 1971, por la que se regula el Plan Nacional de Seguridad Social de 
Asistencia los ancianos. Boletín Oficial del Estado, núm 53, de  3 de marzo 1971, 
pp.  3490‐3491.  Recuperado  de  
https://www.boe.es/boe/dias/1971/03/03/pdfs/A03490‐03491.pdf  
 
Paci,  J.F.,  García  Alfaro,  M.,  Redondo  Alonso,  F.  J.,  &  Fernández  San‐Martín,  M.  I. 
(2015).  Prescripción  inadecuada  en pacientes  polimedicados  mayores  de  64  años 
en  atención  primaria.  Atención  Primaria,  47(1),  38–47. 
doi:10.1016/j.aprim.2014.03.013 
 
Padilla‐Sánchez, C., Buigues, C., Fernández‐Garrido, J., Navarro‐Martínez, R., Ruiz‐Ros, 
V. & Cauli, O. (2014) Fragilidad y depresión en la persona anciana. Investigación & 
Cuidados, 12(30), 14‐21.   
 
Palanca,  M.G.,  Aguiar,  P.J.  &  Costa  AM,  Alvés  F.  (2017)  Psicofármacos  y  riesgo  de 
caídas  en  ancianos:  estudio  caso‐control  en  una  residencia  de  ancianos 
portuguesa.  Farmacéuticos  comunitarios.  30;  9(1):  28‐33.  Recuperado  de 
http://farmaceuticoscomunitarios.org/es/journal‐article/psicofarmacos‐riesgo‐
caidas‐ancianos‐estudio‐caso‐control‐una‐residencia‐ancianos 
 
Pancorbo‐Hidalgo,  P.L.,  García‐Fernández.  F.P.,  Torra  i  Bou,  J.E.,  Verdú  Soriano.  J.  & 
Soldevilla‐Agreda, J.J. (2014). Epidemiologia de las úlceras por presión en España 
en 2013: 4º estudio nacional de prevalencia. Gerokomos. 25(4), 162‐170. 
 
 
 

 
 
240. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Panel on Prevention of Falls in Older Persons, American Geriatrics Society and British 
Geriatrics  Society.  (2011).  Summary  of  the  Updated  American  Geriatrics 
Society/British Geriatrics Society clinical practice guideline for prevention of falls 
in  older  persons.  Journal  of  the  American  Geriatrics  Society,  59(1),  148–157.  doi: 
10.1111/j.1532‐5415.2010.03234.x 
 
Panella,  L.,  Tinelli,  C.,  Buizza,  A.,  Lombardi,  R.,  &  Gandolfi,  R.  (2008).  Towards 
objective  evaluation  of  balance  in  the  elderly:  validity  and  reliability  of  a 
measurement  instrument  applied  to  the  Tinetti  test.  International  Journal  of 
Rehabilitation  Research.  Internationale  Zeitschrift  Fur  Rehabilitationsforschung.  Revue 
Internationale  De  Recherches  De  Readaptation,  31(1),  65–72. 
doi:10.1097/MRR.0b013e3282f28f38 
 
Parlamento  Europeo  (2008).  Long‐Term  care  in  the  European  Union.  Bruselas: 
Employment,  Social  Affairs  and  Equal  Opportunities  DG.  Recuperado 
de   http://ec.europa.eu/ 
employment_social/news/2008/apr/long_term_care_en.pdf 
 
Peck,  R.  C.  (1968).  Psychological  developments  in  the  second  half  of  life.  En:  B.L. 
Neugarten (Ed.), Middle age and aging. (pp.88‐92). Chicago: University of Chicago 
Press. 
Pellicer García, B., Juárez Vela, R., Delgado Sevilla, D., Redondo Castan, L.C., Martínez 
Abadía,  B.  &  Ramón  Arbués,  E.  (2013).  Caídas  en  ancianos  válidos 
institucionalizados. Revista Rol de Enfermería, 36(12), 800‐808 
 
Pellicer García, B.; Juárez Vela, R.; Gracia Carrasco, E.; Guerrero Portillo, S. & García, S. 
(2015).  Epidemiología  de  caídas  en  la  población  anciana  española  no 
institucionalizada. Revisión sistemática 2014. Revista Rol de Enfermería, 38(11), 760‐
765. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA. 241 
 
Podsiadlo, D., & Richardson, S. (1991). The timed “Up & Go”: a test of basic functional 
mobility  for  frail  elderly  persons.  Journal  of  the  American  Geriatrics  Society,  39(2), 
142–148. 
 
Portal Estadístico de la Región de Murcia. (2016). Población mayor de 65 años según sexo en 
la Región de Murcia. Murcia: Centro Regional estadístico  Murcia. Recuperado de  
http://econet.carm.es/web/crem//cifras‐de‐poblacion 
 
Posner, B. M; Jette, A. M: Smith, K. W. & Miller, D.R. (1993). Nutrition and Health risks 
in the elderly: The Nutrition Screening Initiative. American journal of public health, 
83, 972‐8. 
 
Quintar,  E.  &  Giber,  F.  (2014).  Las  caídas  en  el  adulto  mayor:  factores  de  riesgo  y 
consecuencias.  Actual.  Osteol,  10(3),278‐286.  Recuperado  de  
http://www.osteologia.org.ar. 
 
Real  Academia  Española.  (2014). Diccionario  de  la  lengua  española (23ªed.).Consultado 
en http://www.rae.es/rae.html 
 
Reyes‐Ortiz, C. A., Al Snih, S., Loera, J., Ray, L. A., & Markides, K. (2004). Risk factors 
for falling in older Mexican Americans. Ethnicity & Disease, 14(3), 417–422. 
 
Rivera, J. (2001). Redes familiares en el cuidado del anciano con demencia. Análisis evolutivo de 
un  estudio  poblacional.  Madrid:  Consejo  Económico  y  Social.  Comunidad  de 
Madrid 
 
Rockwood,  k.  (2005a).  Frailty  and  its  definition:  a  worthy  challenge.  Journal  of  the 
American Geriatrics Society, 53(6), 1069‐1070. 
 

 
 
242. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Rockwood,  K.,  Song,  X.,  MacKnight,  C.,  Bergman,  H.,  Hogan,  D.  B.,  McDowell,  I.  & 
Mitnitski,  A.  (2005b)  A  global  clinical  measure  of  fitness  and  frailty  in  elderly 
people. Canadian Medical Association Journal, 173, 489‐495. 
 
Ródenas  Iruela,  I.,  García  Moreno,  M.,    Bordas  Guijarro,  J.,  Flores  Carmona,  M.  A.  & 
Martínez  Manzanares,  C.  (2006).  Deprivación  Sensorial.  En:  P.  Gil  Gregorio 
(Coord).  Tratado  de  Geriatría  para    Residentes.  (pp.  251‐256).  Madrid:  Sociedad 
Española de Geriatría y Gerontología. 
 
Rodríguez,  P.  (1999).  Política  social  de  atención  a  las  personas  mayores.  En:  M.I. 
Fernández de Trocóniz & I. Montorio Cerrato, Gerontología conductual: bases para la 
intervención y ámbitos de aplicación. Vol 1. (pp. 125‐138). Madrid: Síntesis. 
 
Rodríguez,  J.A.  (1994).  Envejecimiento  y  familia.  Madrid:  Centro  de  investigaciones 
Sociológicas y Siglo XXI. 
 
Rodríguez Guevara, C. & Lugo, L.H. (2012). Validity and reliability of Tinetti Scale for 
Colombian people. Revista Colombiana de Reumatología, 9(4), 218‐233. 
 
Rodríguez‐Mañas, L., Féart, C., Mann, G., Viña, J., Chatterji, S., Chodzko‐Zajko, W.,… 
Vega E. (2013). Searching for an operational definition of frailty: a Delphi method 
based  consensus  statement:  the  frailty  operative  definition‐consensus  conference 
project. The Journals of Gerontology. Series A, Biological Sciences and Medical Sciences, 
68(1),62‐67. 
 
Rodríguez‐Molinero,  A.,  Narvaiza,  L.,  Gálvez‐Barrón,  C.,  de  la  Cruz,  J.  J.,  Ruíz,  J., 
Gonzalo,  N.,  …  Yuste,  A.  (2015).  Caídas  en  la  población  anciana  española: 
incidencia,  consecuencias  y  factores  de  riesgo.  Revista  Española  de  Geriatría  y 
Gerontología, 50(6), 274–280. doi:10.1016/j.regg.2015.05.005 
 
BIBLIOGRAFÍA. 243 
 
Rodríguez Navarro, V. (2012). Eficacia de un programa de intervención multifactorial para la 
prevención de caídas en los ancianos de la comunidad. (Tesis doctoral). Universidad de 
Córdoba, Córdoba. 
 
Rogero‐García,  J.  (2009).  Distribución  en  España  del  cuidado  formal  e  informal  a  las 
personas de 65 y más años en situación de dependencia. Revista española de salud 
pública, 83(3), 393‐405. 
Rogero García, J. (2010).  Los tiempos del cuidado El impacto de la dependencia de los mayores 
en  la  vida  cotidiana  de  sus  cuidadores.  Instituto  de  Mayores  y  Servicios  Sociales 
(IMSERSO).Madrid: Colección Estudios Serie Dependencia. 
 
Romero  Cabrera,  A.J.  (2011).  Fragilidad  y  enfermedades  crónicas  en  los  adultos 
mayores. Medicina Interna de México, 27(5),455‐462 
 
Rowe,  J.  W.  &  Kahn,  R.  L.  (1987).  Human  aging:  usual  and  successful.  Science,  237 
(4.811), 143‐ 149. 
 
Rubenstein, L.Z. (2006). Falls in older people: Epidemiology, risk factors and strategies 
for prevention. Age Ageing, 35, S2,ii37–41. 
 
Ruperto López, M. del M., Gómez‐Martín, M., & Iglesias Rosado, C. (2016). Evaluación 
del  índice  de  masa  corporal  con  factores  clínicos‐nutricionales  en  ancianos 
institucionalizados sin deterioro cognitivo. Revista Española de Nutrición Humana Y 
Dietética, 20(4), 298. doi:10.14306/renhyd.20.4.245 
 
Salech,  M.F.,  Jara,  L.  R.  &  Michea,  A.  L.  (2012).  Cambios  fisiológicos  asociados  al 
envejecimiento. Physiological Changes Associated With Normal Aging, 23(1), 19‐29. 
 
 
 

 
 
244. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Salvà, A., Rojano, X., Coll‐Planas, L., Domènech, S., & Roqué i Figuls, M. (2016). Ensayo 
clínico  aleatorizado  de  una  estrategia  de  prevención  de  caídas  en  ancianos 
institucionalizados  basada  en  el  Mini  Falls  Assessment  Instrument.  Revista 
Española de Geriatría y Gerontología, 51(1), 18–24. doi: 10.1016/j.regg.2015.02.001 
 
Samitier  Pastor,  B.  C.  (2015).  Capacidad  Funcional,  marcha  y  descripción  del  músculo  en 
individuos    ancianos.  (Tesis  doctoral).  Universidad  Autónoma  de  Barcelona. 
Barcelona. 
 
Samper  Lamenca,  B.,  Allona  López,  S.,  Cisneros  Larrea,  L.,  Navas  Ferrer,  C.  &  Marín 
Labanda,  R.  (2016)  Análisis  de  las  caídas  en  una  residencia  de  ancianos  y  de  la 
influencia del entorno. Gerokomos, 27(1) ,2‐7. 
 
Sánchez  Sánchez,  A.,  San  Martín  Igual,  E.  &  Tena  Sorribas,  L.  (2014)  Análisis  de  las 
caídas en personas institucionalizadas. Metas Enfermería. 17(6), 50‐55. 
 
Sgaravatti, A. (2011). Factores de riesgo  y valoración de las caídas en el  adulto mayor. 
Carta Geriátrico Gerontológica, 4(1), 33‐39. 
 
Silva  Fhon,  J.  R.,  Coelho  Fabrício‐Wehbe,  S.  C.,  Pereira  Vendruscolo,  T.  R.,  Stackfleth, 
R., Marques, S., & Partezani Rodrigues, R. A. (2012). Accidental falls in the elderly 
and  their  relation  with  functional  capacity.  Revista  Latinoamerica  Enfermagen, 
20(5), 927–934. 
 
Silveira  Vidal,  D.A.,  Costa  Santos,  S.S.,  Rodrigues  Andrade,  D.F.,  Tomaschewski 
Barlem,  J.G.,  Porto  Gautério,  D.  &  Devos  Barlem,  E.  L.  (2013).  Proceso  de 
enfermería  orientado  a  la  prevención  de  caídas  en  los  ancianos  residentes  en 
instituciones:  investigación‐acción.  Enfermería    Global,  12(29).  Recuperado  de 
http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n29/administracion1.pdf 
 
BIBLIOGRAFÍA. 245 
 
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. (2005). Análisis y evaluación de la red de 
servicios  sanitarios  dedicados  a  la  Dependencia:  programas  de  prevención,  atención 
domiciliaria  y  hospitalización.  (p.98).  Madrid:  CSIC.  Recuperado  de 
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/segg‐analisis‐01.pdf 
 
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). (2007). Tratado de Geriatría para 
residentes. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.  
 
Studenski,  S.,  Duncan,  P.  W.,  Chandler  J.,  Samsa,  G.  &  Prescott,  B.  (1996).  Predicting 
falls. Clinics in geriatric medicine, 12, 4,745‐59. 
 
Suelves,  J.M.,  Martínez,  V.  &  Medina,  A.  (2010).  Lesiones  por  caídas  y  factores 
asociados  en  personas  mayores  de  Cataluña,  España.  Revista  Panamericana  Salud 
Pública, 27(1), 37‐42. 
 
Tartler, R. (1961). Das Alter in der modernem Gesellschaft. Stuttgrat: Enke. 
 
Terra Jonas, L., VitorelliDiniz Lima, K.,  InácioSoares, M., Mendes, M. A., da Silva, J. V., 
& Ribeiro, P. M. (2014). Evaluación del riesgo de caídas en las personas mayores: 
¿cómo hacerlo?. Gerokomos, 25(1), 13‐16. 
Tinetti, M.E., Williams, T.F. & Mayewski, R. (1986). Falls risk index for elderly patients 
based on Lumber of chronic disabilities. American medical journal, 80,  429‐34. 
 
Tinetti,  M.  E.,  Richman,  D.,  &  Powell,  L.  (1990).  Falls  efficacy  as  a  measure  of  fear  of 
falling. Journal of Gerontology, 45(6), 239–243. 
 
Theill,  N.,  Martin,  M.,  Schumacher,  V.,  Bridenbaugh,  S.  A.,  &  Kressig,  R.  W.  (2011). 
Simultaneously measuring gait and cognitive performance in cognitively healthy 
and  cognitively  impaired  older  adults:  the  Basel  motor‐cognition  dual‐task 
paradigm.  Journal  of  the  American  Geriatrics  Society,  59(6),  1012–1018. 
doi:10.1111/j.1532‐5415.2011.03429.x 

 
 
246. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
 
Torres Fermán, I.A., Saldívar González, A.H., Lin Ochoa, D., Barrientos Gómez. M.C. & 
Monje  Reyna,  D.  (2012)  La  Soledad.  ¿Un  mal  de  nuestro  tiempo?  Revista 
Electrónica  Medicina,  Salud  y  Sociedad,  3(1)  ,1‐26.  Recuperado  de 
http://www.medicinasaludysociedad.com 
 
Vaca  Bermejo,  R.,  Ancizu  García,  I.,    Moya  Galera,  D.,  De  las  Heras  Rodríguez,  M.  & 
Pascual  Torramadé,  J.(2015).  Prevalencia  de  desnutrición  en  personas  mayores 
institucionalizadas  en  España:  un  análisis  multicéntrico  nacional.  Nutrición 
Hospitalaria, 31(3),1205‐1216. 
 
Valcarenghi,  R.  V.,  Santos,  S.  S.  C.,  Hammerschmidt,  K.  S.  de  A.,  Barlem,  E.  L.  D., 
Gomes,  G.  C.,  &  Silva,  B.  T.  da.  (2014).  Institutional  actions  based  on  nursing 
diagnoses  for  preventing  falls  in  the  elderly.  Revista  Da  Rede  de  Enfermagem  Do 
Nordeste, 15(2), 224–232. doi:10.15253/2175‐6783.2014000200006 
 
Varas‐Fabra, F., Castro Martín, E., Pérula de Torres, L. Á., Fernández Fernández, M. J., 
Ruiz  Moral,  R.,  &  Enciso  Berge,  I.  (2006).  Caídas  en  ancianos  de  la  comunidad: 
prevalencia, consecuencias y factores asociados. Atención Primaria, 38(8), 450–455. 
doi:10.1157/13094802 
 
Vaupel, J.W., Vaupel, K.G. & Manton, E. (1979). Stallard The impact of heterogeneity in 
individual  frailty  on  the  dynamics  of  mortality  Demography.  Demography,  16(3), 
439–454. 
 
Vázquez Ibar,  O. (2016). Estudio controlado sobre la eficacia de una valoración e intervención 
integral  en  pacientes  ancianos  ingresados  en  una  unidad  de  convalecencia  geriátrica. 
(Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA. 247 
 
Villanueva,  B.  P.,  Valdés,  C.  B.,  Gama,  E.  V.,  Bravo,  C.  V.,  &  Damián,  J.  (2011). 
Prevalencia  y  principales  características  de  la  incontinencia  urinaria  en  la 
población  anciana  institucionalizada  de  Madrid.  Revista  Española  de  Geriatría  y 
Gerontología, 46(1), 7–14. doi: 10.1016/j.regg.2010.08.004. 
 
Villar San Pío, T., Mesa Lampré, M.P.,  Esteban Gimeno, A.B. Sanjoaquin Romero, A.C. 
& Fernández Arín, E. (2007). Alteraciones de la marcha, inestabilidad y caídas. En: 
P. Gil Gregorio (Coord). Tratado de Geriatría para  Residentes. (pp. 199‐209). Madrid: 
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 
 
Vlaeyen, E., Coussement, J., Leysens, G., Van der Elst, E., Delbaere, K., Cambier, D., … 
Center  of  Expertise  for  Fall  and  Fracture  Prevention  Flanders.  (2015). 
Characteristics and effectiveness of fall prevention programs in nursing homes: a 
systematic review and meta‐analysis of randomized controlled trials. Journal of the 
American Geriatrics Society, 63(2), 211–221. doi:10.1111/jgs.13254 
 
Walker,  A.J.,  Pratt,  C.C.  &  Eddy,  L.  (1995).  Informal  Caregiving  to  Ageing  Family 
Members: A critical review. Family Relations, 44(4), 402‐411. 
 
Wiggins, J. (2011). Why do our kidneys get old? Nephron. Experimental Nephrology, 119 
Suppl 1, e1–5. doi:10.1159/000328008 
 
Williams,  S.  W.,  Williams,  C.  S.,  Zimmerman,  S.,  Munn,  J.,  Dobbs,  D.,  &  Sloane,  P.  D. 
(2008).  Emotional  and  physical  health  of  informal  caregivers  of  residents  at  the 
end  of  life:  the  role  of  social  support.  The  Journals  of  Gerontology.  Series  B, 
Psychological Sciences and Social Sciences, 63(3), S171–183. 
 
Winograd, C. H., Gerey, M. B., Chung, M., Goldtein, M. K., Domínguez, F. & Vallone, 
R.  (1991).  Screening  for  frailty:  criteria  and  predictors  of  outcomes.  Journal  of  the 
American Geriatrics Society, 39,778‐849. 
 

 
 
248. Mª CARMEN GARCÍA SÁNCHEZ 
 
Woodhouse, K. W., Wynne, H., Baillie, S., James, O. F. & Rawlins, M.D. (1998). Who are 
the frail elderly?. The Quarterly Journal of Medicine, 68, 505‐506. 
 
Yusta Tirado, R. (2016). Los tres aspectos fundamentales de la intervención social en el 
ámbito geriátrico‐residencial. Trabajo Social Hoy, 78(Segundo Cuatrimestre), 85–94. 
doi: 10.12960/TSH.2016.0011 
 
Zarebski,  G.  (2013).  Perspectiva  Psicogerontológica  para  una  vejez  en  movimiento. 
Capítulo  2.  En:  L.  Rochas  Duran.  La  vejez  en  movimiento.  Un  enfoque  integral. 
(pp.23‐41). Buenos Aires: Dunken. 
 
Zunzunegui, M.V., Béland, F, Rodríguez Laso, A. &, Otero Puime, A. (2006). El apoyo 
informal  y  su  complementariedad  con  los  recursos  formales.  En:  Puyol,  R  y 
Abellán, A, (Ed.), Envejecimiento y dependencia. Una mirada al panorama futuro de la 
población española. (pp. 148‐168).Madrid: Mondial Assistance 
 
 
 

   

CAP
PITULO
O IX

ANEX
XOS 

 
 
 

   
ANEXOS. 251 
 

CAPITULO IX. ANEXOS 

Índice de Barthel. Actividades Básicas de la Vida diaria. 

   

 
 
 

   
ANEXOS. 253 
 
Mini Examen Cognoscitivo (MEC) 

 
 
 

   
ANEXOS. 255 
 
Test de Tinetti. 

 
 
 

   
ANEXOS. 257 
 
Mini Nutritional  Assessment. (MNA 

 
 

También podría gustarte