0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas6 páginas

Trabajo Practico N3

Este documento presenta un trabajo práctico realizado por tres estudiantes sobre los derechos de las personas travestis privadas de libertad. El texto seleccionado analiza los procesos de exclusión que atraviesan desde la familia hasta el encierro carcelario, donde se ven sometidas a tratos violentos. El resumen plantea varias preguntas sobre cómo deconstruir los mandatos heteronormativos, generar nuevas miradas inclusivas y trabajar los derechos de género en contextos excluyentes como las cárceles.

Cargado por

Claudia Sp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas6 páginas

Trabajo Practico N3

Este documento presenta un trabajo práctico realizado por tres estudiantes sobre los derechos de las personas travestis privadas de libertad. El texto seleccionado analiza los procesos de exclusión que atraviesan desde la familia hasta el encierro carcelario, donde se ven sometidas a tratos violentos. El resumen plantea varias preguntas sobre cómo deconstruir los mandatos heteronormativos, generar nuevas miradas inclusivas y trabajar los derechos de género en contextos excluyentes como las cárceles.

Cargado por

Claudia Sp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

LIC. EN TRABAJO SOCIAL


SEMINARIO DE TÓPICOS DE AVANZADA
TRABAJO SOCIAL EN CONTEXTO DE ENCIERRO
Código de Asignatura: 2847

Trabajo Práctico Nº3


“Accesibilidad de Derechos de las Personas Travestis Privadas
de la Libertad”

Alumnas:
Dubravcich, Mara. DNI: 39.465.937
Quinteros, Johanna. DNI: 40.579.825
Spezia, Claudia. DNI: 24.796.304

Cátedra:
Prof. a cargo: Dra. Alejandra. V. Giménez
Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. María Sandra Robledo.

1er. Cuatrimestre 2020 - Turno Noche


Fecha de entrega: viernes 10 Julio del 2020.
Trabajo Práctico N° 3

1- A partir de la lectura de los tres textos propuestos por la cátedra, elegir uno
y realizar una reflexión problematizadora que surge de la lectura.

2- Máximo en dos carillas, letra arial 12, interlineado 1.5.

1- El texto seleccionado por el equipo de estudiantes fue “Accesibilidad de Derechos


de las Personas Travestis Privadas de la Libertad” de María Isabel Burgos
Fonseca y Aitziber Penas Cancela.

Resulta relevante comprender el impacto diferencial que tiene el encierro


sobre las personas travestis derivado de la desigualdad de género. Es por ello,
que para dar cuenta de su situación específica es preciso asumir en el análisis una
Perspectiva de Género. La especificidad de las violencias a las que son sometidas
están habilitadas por el sistema cistenormativo 1 patriarcal.

Comprendemos que la cárcel, en general fue pensada para varones y se ha


organizado en base a sus características sin tomar en cuenta las necesidades de
las mujeres y las personas travestis-trans. Eso contribuye a que las condiciones
del encierro impacten de manera diferenciadA en estos colectivos, debido a la
desigualdad de tratamiento penitenciario.

La vida de la persona transexual condenado/a se enfrenta a una doble


sentencia: la de la naturaleza y la del hombre. Es allí, que en muchos de los casos
son expulsados/as de la unidad familiar por no entrar en el binomio de hombre-
mujer, quedando así en situación de calle y vulnerables a la mirada de los demás.

Ese abandono por parte de sus familiares se da a una edad temprana por lo
cual no terminan culminando sus estudios educativos y se ven obligadas a buscar
un trabajo para poder de este modo mantenerse, accediendo así a trabajos
precarios o entrando en el mundo de la prostitución para buscar una salida a su

1 La heteronormatividad refiere al sesgo cultural a favor de las relaciones heterosexuales, consideradas


como naturales e ideales. Se compone de reglas jurídicas, sociales y culturales que obligan a las personas a
actuar conformes a los patrones heterosexuales dominantes e imperantes.

2
situación económica. Debido a esto, el delito más frecuente por el que las
personas trans-travestis son detenidas es el vinculado a las drogas 2.

Además, de ser víctimas de la violencia patriarcal, vivencian una exclusión


por parte del sistema laboral y educativo, viéndose sometidxs y obligadxs a
transcurrir su vida bajo condiciones económicas totalmente precarias, viviendo en
mucho de los casos en situación de calle, ejerciendo la prostitución para recibir un
pago que lxs lleve a tener una vida “en condiciones más dignas”. En reiterados
casos, las personas trans son estigmatizadas por el sistema médico como
portadores y difusores del VIH-SIDA y otras ETS. Siendo además que esta
población de personas, al ingresar dentro del sistema penal, son juzgadxs por
delitos de subsistencia y que ellxs tras los muros de estas instituciones totales,
son sometidxs a tratos inhumanos, crueles y violentos donde se les ha de negar la
autodeterminación de sus propias identidades como sus cuerpos, estableciéndose
así prácticas de masculinización donde, a su vez, reiteradas veces son usadxs
como esclavxs sexuales, son violadxs y son privadxs de visitas familiares e
íntimas, siendo más que nada privadxs de recibir visitas íntimas por el simple
hecho del género.

Siendo la cárcel la institución donde se visualizan las prácticas violentas


(físicas, psicológicas y simbólicas), uno de los modos en que se materializa el
poder patriarcal es mediante la patologización de la transexualidad como
“desorden psicológico” de ”los desviados” generando segregación y degradación si
no se amoldan al binarismo de género.Siendo el Estado quien reproduce a través
de sus agentes penitenciarios/as y judiciales esta postura violentando los
derechos a la libre expresión de Género.

La reflexión problematizadora que surge refiere a los procesos de


exclusión que atraviesan las personas travestis: desde la familia abandónica, el
hogar expulsor, la escuela marginalista, el mercado laboral discriminador, el
sistema opresor; una sociedad que imprime mandatos heterohegemónicos y que

2 Según los datos publicados del SNEEP, en 2017 las mujeres detenidas en la provincia por la infracción a la
ley 23.737 de estupefacientes representaban un 33%, mientras que ese porcentaje para las personas trans
ascendía al 84%.

3
confina a los integrantes que no se alinean a las normas socialmente establecidas,
a ubicarse en los bordes de la marginalidad, siendo atravesados por procesos de
estigmatización social que los destituye y proscribe del derecho a la educación, a
la salud, al trabajo, al bienestar integral.

Respecto a las Leyes de Género que se encuentran sancionadas, nos


interpela la falta de incentivo hacia la concientización del senti-pensar de la
comunidad transexual y nos preocupa el gran desconocimiento sobre sus
derechos que sobrelleva este colectivo. La indiferencia, minimización e
invisibilización que la sociedad en general realiza sobre el tema, hace que en la
práctica aún las leyes de Género no se encuentran asimiladas o lo hagan muy
lentamente.

Además, indagamos sobre el entrecruzamiento de los cuerpos transexuales


con las estructuras patriarcales instaladas en los penales que reproducen la
perspectiva heteronormativa. La cárcel es un sistema verticalista que replica los
modelos fálicos y los mandatos impuestos desde el Patriarcado. Como solución el
Estado ha impuesto algunos pabellones para homosexuales como una alternativa
para que vivan mejor3. Dentro de los pabellones comunes de varones, el sexo
biológico está ligado al rol social establecido heteronormativamente y que
demarcan en la masculinidad la fortaleza y en la feminidad la debilidad. A los
portadores de rasgos feminizados se le asignan un estándar de tareas de cuidado
y de limpieza, con los consiguientes abusos sobre sus personas para la
satisfacción sexual. De allí deviene que dentro de la cárcel de varones los internos
tratan de que no haya una identificación homosexual, el tema es restringido y
ocultado. Sostener la transexualidad en la cárcel común de varones los exponen a
sufrir tratos violentos, ser sometidos a vejámenes humillantes y padeciendo aún
más el rechazo de lo que su orientación sexual, identidad y expresión de género le
han deparado en el exterior.

Lo que nos lleva como equipo a problematizar:

3 Oleastro, I. (2017). Masculinidades tumberas. Un estudio de género en cárceles de varones de la Provincia


de Buenos Aires. [Tesis de grado]. Buenos Aires: Universidad de La Plata, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. Pág. 103-104.

4
- ¿Quienes somos nosotrxs para diagnosticar, patologizar, discriminar, excluir y
destratar a otra persona simplemente porque se identifica o se percibe de una
manera diferente a la que la sociedad (con el sistema patriarcal) plantea/
establece?
- ¿Cómo deconstruir y co-construir los mandatos heteronormativos que cada unx
de nosotrxs hemos interiorizado? ¿Es suficiente solo la Ley de Género para
luchar contra el Patriarcado?
- ¿Se pueden generar nuevas miradas por fuera de la Perspectiva de Género,
que amplíen los conceptos y que formen nuevos mecanismos de inclusión?
- ¿Se pueden plantear estrategias resolutivas dentro de la tensión que genera la
contradicción entre las heteronormativas impuestas en el imaginario social y la
Ley de Género sancionada?
- La inclusión a la que refiere la sociedad actual ¿es inclusiva o puede ser
excluyente? ¿Cómo trabajar los derechos de Género desde el marco de una
inclusión excluyente generada por la distensión de la heteronormatividad, pero
cuando ésta aún mantiene algunos resortes discriminatorios?
- ¿Es factible zanjar las contradicciones que resultan de la sanción de la Ley de
Género y la invisibilización de sus normativas dentro del ámbito penal?
- ¿Es posible abolir los cimientos patriarcales por dentro de la la Perspectiva de
Género, sin generar más daño en los cuerpos trans?
- ¿Cuanto puede demorar a una sociedad lograr la aceptación de las Leyes de
Género que permita la accesibilidad de los derechos a las personas travestis
privadas de la libertad, cuando se reproducen modelos heteronormativos desde
el interior de la institución penal y se cercena el derecho a la salud del cuerpo
trans?
- ¿Como atraviesa la Perspectiva de Género al Patriarcado dentro del contexto
carcelario y sobre los cuerpos y senti-pensamientos trans?
- ¿Como se puede trabajar al interior de los penales y en los sujetos que forman
parte del ámbito laboral penal, la cuestión de Género?
- ¿Cómo inciden los mecanismos de la heteronormatividad que se reproducen en
el Sistema Penitenciario?

5
- ¿A qué conduce la realización de las distintas prácticas discriminatorias al
interior del Sistema Penitenciario?
- ¿Que es necesario promover e incorporar como herramientas de intervención
como futuras Trabajadoras Sociales?

BIBLIOGRAFÍA.

Burgos Fonseca, M. I. y Penas Cancela, A. (26 y 27 de Octubre). Accesibilidad de


Derechos de las Personas Travestis Privadas de la Libertad. Conferencia presentada
en II Jornadas de Género y Diversidad Sexual “Ampliación de Derechos:
Proyecciones y Nuevos Desafíos.” La Plata: Facultad de Trabajo Social de la
Universidad Nacional de La Plata.

Oleastro, I. (2017). Masculinidades tumberas. Un estudio de género en cárceles de


varones de la Provincia de Buenos Aires. [Tesis de grado]. Buenos Aires: Universidad
de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

También podría gustarte