Material de Estudio Tema 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

TEMA INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

COMPONENTE DESARROLLO
Tema Tema 3: Ingresos de actividades ordinarias
Carga horaria 4 horas
Objetivos  Identificar en qué casos los ingresos de actividades ordinarias que surjan de transacciones y hechos específicos califican para ser reconocidos en estados financieros,
de acuerdo con la Sección 23.
 Medir los ingresos de actividades ordinarias que surjan de la venta de bienes, la prestación de servicios, el intercambio de bienes o servicios, o el uso por parte de
terceros de activos de la entidad que generen intereses, regalías o dividendos.
 Contabilizar los ingresos y los costos relacionados con los contratos de construcción.
Desarrollo de Ingresos de actividades ordinarias
contenido/ Introducción
contextualización
Este tema se centra en la contabilización e información financiera para los ingresos de actividades ordinarias y los contratos de construcción de acuerdo con la Sección
23 de la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), facilita el entendimiento de los requerimientos
a través de ejemplos y especifica juicios profesionales esenciales que se necesitan para aplicar la Sección 23. Además, se incluyen actividades y casos prácticos para
consolidar lo aprendido durante el estudio de los ingresos de actividades ordinarias.
Son Ingreso de actividades ordinarias es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una
entidad, siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio. El
intercambio de bienes o servicios de naturaleza y valor similares no se considera una transacción que genere ingresos de actividades ordinarias. No obstante, se
considera que los intercambios de elementos diferentes sí generan ingresos de actividades ordinarias.
La principal preocupación en la contabilización de ingresos de actividades ordinarias es determinar cuándo deben ser reconocidos. El ingreso de actividades ordinarias
es reconocido cuando es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la entidad y estos beneficios puedan ser medidos con fiabilidad. La Sección 23
identifica las circunstancias en las cuales se cumplen estos criterios para que los ingresos de actividades ordinarias sean reconocidos.
También ofrece una guía práctica sobre la aplicación de tales criterios para los ingresos de actividades ordinarias que surjan de la venta de bienes, la prestación de
servicios, los contratos de construcción en los que la entidad es la contratista, y el uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que generen intereses, regalías o

1
dividendos.
Los ingresos de actividades ordinarias deben medirse al valor razonable de la contraprestación por recibir. El valor razonable de la contraprestación, recibida o por
recibir, tiene en cuenta el importe de cualesquiera descuentos comerciales, descuentos por pronto pago y rebajas por volumen de ventas que sean practicados por la
entidad.
Cuando se difieren las entradas de efectivo o equivalentes al efectivo, y el acuerdo constituye efectivamente una transacción de financiación, el valor razonable de la
contraprestación es el valor presente de todos los cobros futuros determinados utilizando una tasa de interés imputada.
Una transacción de financiación surge cuando, por ejemplo, una entidad concede un crédito sin intereses al comprador o acepta un efecto comercial, cargando al
comprador una tasa de interés menor que la del mercado, como contraprestación por la venta de bienes. El interés se reconoce usando el método del interés efectivo.
El reconocimiento implica incorporar una partida que concuerde con la definición de ingresos de actividades ordinarias en el estado del resultado integral (o en el estado
de resultados si se adopta el enfoque de doble estado de resultados), siempre que cumpla con los siguientes criterios:
a) Que sea probable que la entidad obtenga algún beneficio económico futuro asociado con la partida de ingresos de actividades ordinarias, y
b) Que el importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad.

I. Alcance
En el párrafo 23.1 de la Sección 23 ingresos de actividades ordinarias se definen el alcance de esta sección:
Esta Sección se aplicará al contabilizar ingresos de actividades ordinarias procedentes de las siguientes transacciones y sucesos:
(a) La venta de bienes (si los produce o no la entidad para su venta o los adquiere para su reventa).
(b) La prestación de servicios.
(c) Los contratos de construcción en los que la entidad es el contratista.
(d) El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías o dividendos.
Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de entradas o incrementos de valor de
los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio y no están relacionados con las aportaciones de los
propietarios de este patrimonio. El concepto de ingreso comprende tanto los ingresos de actividades ordinarias como las ganancias.

2
Ingreso de actividades ordinarias es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una entidad,
siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio.
Los ingresos de actividades ordinarias propiamente dichos surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad y adoptan una gran variedad de nombres, tales
como ventas, comisiones, intereses, dividendos, regalías y alquileres. Las ganancias son otras partidas que satisfacen la definición de ingresos, pero que no son
ingresos de actividades ordinarias.

Los ingresos percibidos a partir de la disposición de propiedades, planta y equipo no deben clasificarse como ingresos de actividades ordinarias. La venta de
propiedades, planta y equipo se presentará neta en el estado del resultado integral (es decir, la ganancia o la pérdida obtenida por disposición). La ganancia o pérdida
no se presentará en los ingresos de actividades ordinarias. Es importante que los usuarios de los estados financieros, al evaluar el rendimiento financiero pasado y
futuro de una entidad, consideren tales ganancias de manera separada de los ingresos de actividades ordinarias derivados de la venta de bienes de la entidad. Esto se
debe a que los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes suelen repetirse de forma continuada y en importes comparables, mientras que la
disposición de un elemento de propiedades, planta y equipo suele dar lugar a ingresos inusuales, no recurrentes.

Ejemplo: ingresos de actividades ordinarias


Una cadena de tiendas de bicicletas mantiene bicicletas para la venta o el alquiler a corto plazo. Las bicicletas que están disponibles para alquilar se utilizan durante dos
a tres años y luego se venden en las tiendas como modelos de segunda mano.
En todas las tiendas se venden bicicletas nuevas y de segunda mano. Las tiendas tienen tres fuentes de ingresos de actividades ordinarias: (i) la venta de bicicletas
nuevas, (ii) la venta de bicicletas de segunda mano y (iii) el alquiler de bicicletas.
Razonamiento
La venta de bicicletas de segunda mano no se considera disposición de propiedades, planta y equipo, aunque las tiendas las utilicen durante varios años en su negocio
de alquiler. Las tiendas de bicicletas se dedican al negocio de vender bicicletas nuevas y de segunda mano. Vender bicicletas de segunda mano es parte de las
actividades ordinarias y recurrentes de las tiendas, por lo que tales ventas representan ingresos de actividades ordinarias.

3
II. Medición de los ingresos de actividades ordinarias
En el párrafo 23.3 se especifica que “Una entidad medirá los ingresos de actividades ordinarias al valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir. El valor
razonable de la contraprestación, recibida o por recibir, tiene en cuenta el importe de cualesquiera descuentos comerciales, descuentos por pronto pago y rebajas por
volumen de ventas que sean practicados por la entidad “

Se considera valor razonable al importe por el que un activo podría ser intercambiado, un pasivo liquidado, o un instrumento de patrimonio concedido podría ser
intercambiado, entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua.

Ejemplo # 1
Un fabricante vende uno de sus productos a L. 500 por unidad. Sin embargo, el fabricante les otorga a sus clientes un 20% de descuento en los pedidos de 100
unidades o más. Además, si el cliente compra 1,000 unidades o más en un periodo financiero anual sobre el que se informa, el minorista le otorga un descuento por
volumen adicional del 10% sobre el precio de lista en todas las unidades que el cliente adquirió durante dicho año contable. Un cliente compra mensualmente 100
unidades del producto durante un periodo financiero anual.

Razonamiento
El fabricante debe medir los ingresos de actividades ordinarias totales obtenido de la venta de bienes al cliente durante dicho periodo en L. 420,000., es decir, 1,200
unidades × (L. 500 de precio de lista menos un descuento por volumen de L. 150 (es decir, 30% × L. 500)). La rebaja del precio comercial no se considera una
transacción de financiación y es improbable que el valor temporal del dinero sea relevante. Por lo tanto, el fabricante debe reconocer el ingreso de actividades ordinarias

4
por el importe pagado neto del total de la rebaja por volumen (es decir, sin descuentos).

Ejemplo # 2
Un fabricante vende a crédito uno de sus productos a L. 500 por unidad. Para fomentar el pago temprano, el minorista otorga a sus clientes un descuento por pago
temprano del 10% si el cliente paga los bienes dentro de los 30 días posteriores a la compra. Los términos normales de crédito son 60 días. El cliente 1 paga L. 40,500,
dentro de los 30 días posteriores a la fecha de compra, para cancelar el monto adeudado correspondiente a 90 unidades compradas a la entidad. El cliente 2 paga L.
45,000, dentro de los 60 días posteriores a la fecha de compra, para cancelar el monto adeudado correspondiente a 90 unidades compradas a la entidad.

Razonamiento

El minorista debe medir los ingresos de actividades ordinarias obtenidos de la venta de bienes al cliente 1 en L. 40,500 (es decir, 90 unidades × (L. 500 de precio de
lista menos el descuento por pago temprano del 10% × L. 500), y los ingresos de actividades ordinarias obtenidos de la venta de bienes al cliente 2 en L. 45,000 (es
decir, 90 unidades × precio de lista de L. 500.).

Ejemplo # 3
Un minorista vende bienes a L. 100 por unidad, incluido el impuesto sobre las ventas de L. 10 (p. ej.: IVA) que recauda por cuenta del gobierno nacional.

Razonamiento
El minorista debe medir el ingreso de actividades ordinarias en L. 90 por cada unidad vendida (es decir, L. 100 del precio de lista menos L. 10 cobradas por cuenta del
gobierno). El minorista actúa como agente en el cobro del IVA por cuenta del gobierno, por lo que el IVA no se incluye en los ingresos de actividades ordinarias.

Agente o comisionista
En el párrafo 23.4 se especifica que “Una entidad incluirá en los ingresos de actividades ordinarias solamente las entradas brutas de beneficios económicos recibidos y
por recibir por parte de la entidad, por su cuenta propia. Una entidad excluirá de los ingresos de actividades ordinarias todos los importes recibidos por cuenta de
terceras partes tales como impuestos sobre las ventas, impuestos sobre productos o servicios o impuestos sobre el valor añadido. En una relación de agencia, una

5
entidad incluirá en los ingresos de actividades ordinarias solo el importe de su comisión. Los importes recibidos por cuenta del principal no son ingresos de actividades
ordinarias de la entidad.”

En una relación de agencia, las entradas brutas de beneficios económicos incluyen los importes recibidos por cuenta del principal. Sin embargo, sólo la parte de la
entrada bruta que representa la comisión para el agente se incluye en los ingresos de actividades ordinarias del agente.
Determinar si una entidad actúa como principal o como agente depende de distintos hechos y circunstancias y requiere de juicio profesional. Una entidad actúa como
principal cuando está expuesta a los riesgos y ventajas significativos asociados con la venta de bienes o la prestación de servicios. Entre las características que, solas o
combinadas, indican que una entidad actúa como principal encontramos:
(a) La entidad tiene la obligación fundamental de proporcionar bienes o servicios al cliente, o de cumplir con el pedido; por ejemplo haciéndose responsable de la
aceptabilidad de los productos o servicios solicitados o comprados por el cliente.
(b) La entidad asume el riesgo de inventario antes o después del pedido del cliente, tanto en el envío como en caso de devolución.
(c) La entidad puede, a discreción, establecer los precios, tanto de manera directa como indirecta, por ejemplo, brindando bienes o servicios adicionales.
(d) La entidad asume el riesgo de crédito del cliente.

Una entidad actúa como agente cuando no está expuesta a los riesgos y ventajas significativos asociados con la venta de bienes o la prestación de servicios. Se
considera que una entidad actúa como agente cuando el monto de su ganancia es predeterminado, ya sea una comisión fija por transacción o un porcentaje establecido
del monto facturado al cliente.

Ejemplo
Un fabricante vende bienes a sus clientes a través de un intermediario. El intermediario mantiene los bienes del fabricante en consignación. El intermediario puede
devolver al fabricante los bienes que no se vendan. El fabricante solicita al intermediario que venda los bienes a L. 100 por unidad. El intermediario deduce una
comisión fija de L.10 por cada unidad vendida, y transfiere el saldo (L. 90 ) al fabricante. Si los bienes resultan defectuosos, los clientes deben devolverlos al fabricante
para su reemplazo o arreglo.

6
Razonamiento
El fabricante actúa como principal de la venta a los clientes dado que está expuesto a los riesgos y ventajas significativos asociados con la venta de bienes (por
ejemplo: obsolescencia de los inventarios, bienes defectuosos devueltos, establecimiento del precio de venta, etc.). El fabricante debe medir el ingreso de actividades
ordinarias de la venta de bienes en L. 100 por cada unidad de bienes vendida por su agente (el intermediario). El fabricante debe reconocer el ingreso de actividades
ordinarias por la venta en la fecha en que el intermediario venda los bienes a los clientes, ya que esa será la fecha en que se transfieran los riesgos y ventajas. El
fabricante también debe considerar una provisión de garantía (pasivo) para el derecho limitado de devolución (véase la Sección 21 Provisiones y Contingencias). El
intermediario actúa como agente para el fabricante. Por lo tanto, debe medir el ingreso de actividades ordinarias que resulte de la prestación de servicios (comisión por
ventas) en L. 10 por cada unidad de bienes vendida. El fabricante debe reconocer un gasto correspondiente como comisión pagada.

Pago diferido
De acuerdo al párrafo 23.5 cuando se difieren las entradas de efectivo o equivalentes al efectivo y el acuerdo constituye efectivamente una transacción de financiación,
el valor razonable de la contraprestación es el valor presente de todos los cobros futuros determinados utilizando una tasa de interés imputada Una transacción de
financiación surge cuando, por ejemplo, una entidad concede un crédito sin intereses al comprador o acepta un efecto comercial, cargando al comprador una tasa de
interés menor que la del mercado, como contraprestación por la venta de bienes. La tasa de interés imputada será, de entre las dos siguientes, la que mejor se pueda
determinar:
(a) la tasa vigente para un instrumento similar de un emisor con una calificación crediticia similar; o bien,
(b) la tasa de interés que iguala el nominal del instrumento utilizado, debidamente descontado, al precio al contado de los bienes o servicios vendidos.
Una entidad reconocerá la diferencia entre el valor presente de todos los cobros futuros y el importe nominal de la contraprestación como ingreso de actividades
ordinarias por intereses, de acuerdo con los párrafos 23.28 y 23.29 y con la Sección 11.

El valor presente es la estimación actual del valor descontado presente de las futuras entradas netas de efectivo en el curso normal de la operación.
Si la tasa de interés implícita está determinada como la tasa de interés que iguala el importe nominal del instrumento utilizado, debidamente descontado, al precio al
contado de los bienes o servicios vendidos, se deberá analizar la razonabilidad de la tasa de interés resultante. Si la tasa resulta inusualmente baja (teniendo en cuenta

7
por ejemplo, el valor temporal del dinero y la solvencia crediticia del comprador), esto podría indicar que el precio de venta en efectivo actual para ese cliente en
particular no ha sido debidamente identificado.

Ejemplo
El 1 de enero de 2017, una entidad realizó una venta por L 2,000,000 con un crédito a dos años sin intereses. La entidad y sus competidores suelen aceptar de sus
clientes pagos diferidos sin intereses, por lo que no hay transacciones recientes en efectivo que la entidad pueda utilizar para calcular con precisión el precio de venta
en efectivo. La entidad calcula que el cliente podría obtener financiación de otras fuentes a una tasa de interés anual del 10%.

Razonamiento
El ingreso de actividades ordinarias que surge de la venta de bienes se mide al valor presente de todos los cobros futuros determinado mediante la tasa de interés
implícita (10%); la tasa de interés implícita es del 10% anual (es decir, la tasa vigente para un instrumento similar de un emisor con una calificación crediticia similar),
con esa información se aplica la fórmula de valor presente:

Eso da como resultado un valor presente de L 1,652,893.

8
La entidad deberá reconocer los ingresos de actividades ordinarias provenientes de la venta de bienes el primer día del periodo anual sobre el que se informa (1 de
enero de 2017) en L 1,652,893.

Cuentas por cobrar L 1,652,893


Ingresos de actividades ordinarias L 1,652,893

Además, la entidad deberá reconocer ingresos de actividades ordinarias por intereses de L 165,289 y L 181,818 respectivamente en el periodo anual sobre el que se
informa y en el siguiente.
El ingreso de actividades ordinarias por intereses para el año de la venta es de L 165,289, (L 1,652,893 × 10% (tasa de interés implícita), el ingreso de actividades
ordinarias por intereses para el próximo año es de L 181,818 (Valor presente de L 1,652,893 + L 165,289 de intereses acumulados) × 10% (tasa de interés implícita).
Al 31 de diciembre de 2017
Cuentas por cobrar L 165,289
Ingresos por intereses L 165,289

Al 31 de diciembre de 2018
Cuentas por cobrar L 181,818
Ingresos por intereses L 181,818

Como se puede observar al 31 de diciembre de 2018 se cobrarán los L 2,000,000, el ingreso se reconoció en 3 partes.

Elementos identificables
En el párrafo 23.8 se especifica que “Normalmente, una entidad aplicará los criterios de reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias de esta sección por

9
separado a cada transacción. Sin embargo, una entidad aplicará los criterios de reconocimiento a los componentes identificables por separado de una única transacción
cuando sea necesario para reflejar la esencia de ésta. Por ejemplo, una entidad aplicará los criterios de reconocimiento a los componentes identificables de forma
separada de una única transacción cuando el precio de venta de un producto incluya un importe identificable por servicios posteriores. Por el contrario, una entidad
aplicará los criterios de reconocimiento a dos o más transacciones, conjuntamente, cuando estén ligadas de forma que el efecto comercial no pueda ser entendido sin
referencia al conjunto completo de transacciones. Por ejemplo, una entidad aplicará los criterios de reconocimiento a dos o más transacciones de forma conjunta cuando
venda bienes y, al mismo tiempo, tome un acuerdo separado para recomprar esos bienes en una fecha posterior, con lo que se niega el efecto sustantivo de la
transacción.

Ejemplo
Una empresa concesionaria de automóviles vende coches nuevos a sus clientes. Además, como parte de una oferta por tiempo limitado y sin cargo adicional, el
concesionario ofrece servicios de mantenimiento del coche durante tres años, a partir de la fecha de compra del vehículo. Generalmente, el concesionario cobra un
precio adicional por los servicios de mantenimiento. Los clientes pueden comprar por separado el coche y los servicios de mantenimiento.
Razonamiento
El concesionario genera así una venta con dos elementos identificables por separado. En una misma transacción, el concesionario:
• Vende un bien, el coche nuevo, y
• Se compromete a brindar servicios de mantenimiento durante tres años.
El concesionario debe distribuir el valor razonable de la contraprestación recibida (el importe recibido del cliente) entre los componentes identificables por separado de
la transacción. Dado que los dos elementos se venden por separado, es posible distribuir la contraprestación proporcionalmente según el valor razonable que cada
elemento tiene si se los vende por separado.

III. Ventas de Bienes


La principal preocupación en la contabilización de ingresos de actividades ordinarias obtenidos de la venta de bienes es determinar cuándo deben ser reconocidos. De
acuerdo al párrafo 23.10 “Una entidad reconocerá ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes cuando se satisfagan todas y cada una de las

10
siguientes condiciones:
(a) La entidad haya transferido al comprador los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de los bienes.
(b) La entidad no conserve ninguna participación en la gestión de forma continua en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retenga el control efectivo sobre
los bienes vendidos.
(c) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad.
(d) Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados de la transacción.
(e) Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción puedan ser medidos con fiabilidad.

Los ingresos de actividades ordinarias se reconocerán sólo cuando sea probable que los beneficios económicos asociados con la transacción fluyan a la entidad (véase
el párrafo 23.10(d)). En algunos casos, esto puede no ser probable hasta que se reciba la contraprestación o hasta que desaparezca una determinada incertidumbre.
Por ejemplo, en una venta a un país extranjero puede existir incertidumbre sobre si el gobierno extranjero concederá permiso para que la contrapartida sea remitida.
Cuando surge alguna incertidumbre sobre el grado de recuperabilidad de un saldo ya reconocido como ingreso de actividades ordinarias, la cantidad incobrable o la
cantidad respecto a la cual el cobro ha dejado de ser probable es reconocida como gasto, en lugar de ajustar el importe del ingreso originalmente reconocido.

Ejemplo:
Una entidad fabrica equipos hechos a medida (es decir, personalizados) para la industria del plástico (clientes). Los equipos se fabrican por piezas. Las piezas se
ensamblan e instalan en las fábricas de los clientes. La titularidad legal se transfiere cuando el cliente acepta la entrega y la instalación e inspección se han completado.
Los clientes pagan los equipos en el momento de aceptar la entrega. La entidad ofrece a sus clientes una garantía estándar de dos años contra defectos de fabricación.
En este ejemplo, el cliente controló el equipo y aceptó la entrega.
Razonamiento:
La entidad reconocerá el ingreso de actividades ordinarias una vez que el cliente haya aceptado la entrega (es decir, luego de la inspección), se hayan transferido los
riesgos y ventajas de la propiedad y se hayan reunido los demás factores detallados en el párrafo 23.10.
Nota: De acuerdo con la Sección 21 Provisiones y Contingencias, la entidad deberá incluir una provisión (pasivo) para su obligación de garantía.

11
De acuerdo al párrafo 23.11 “23.11 La evaluación de cuándo ha transferido una entidad al comprador los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad requiere un
examen de las circunstancias de la transacción. En la mayoría de los casos, la transferencia de los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad coincidirá con la
transferencia de la titularidad legal o el traspaso de la posesión al comprador. Este es el caso en la mayor parte de las ventas al por menor. En otros casos, la
transferencia de los riesgos y las ventajas inherentes a la propiedad tendrá lugar en un momento diferente del de la transferencia de la titularidad legal o del traspaso de
la posesión de los bienes.

De acuerdo al ´párrafo 23.12 “Una entidad no reconocerá ingresos de actividades ordinarias si conserva riesgos significativos inherentes a la propiedad. Ejemplos de
situaciones en las que la entidad puede conservar riesgos y ventajas inherentes a la propiedad, son:
(a) Cuando la entidad conserva una obligación por funcionamiento insatisfactorio, no cubierta por las condiciones normales de garantía.
(b) Cuando el cobro de ingresos de actividades ordinarias procedentes de una determinada venta está condicionado a la venta por parte del comprador de los bienes.
(c) Cuando los bienes se venden sujetos a instalación y ésta es una parte sustancial del contrato que no se ha completado todavía.
(d) Cuando el comprador tiene el derecho de rescindir la compra por una razón especificada en el contrato de venta, o a discreción exclusiva del comprador sin ningún
motivo, y la entidad tiene incertidumbre acerca de la probabilidad de devolución.”

Ejemplo
Una entidad acepta un pedido de un cliente para la fabricación de un producto que nunca antes se había fabricado (p. ej.: una nave espacial que supera ampliamente la
tecnología vigente). La entidad garantiza un nivel específico de rendimiento del producto (p. ej.: la nave espacial es capaz de aterrizar en Marte y regresar a la Tierra).
Sólo se sabrá si se ha alcanzado el nivel de rendimiento garantizado luego de que el producto haya sido utilizado como desea el cliente (es decir, luego de que la nave
espacial regrese de su primer viaje a Marte). Si la nave no completa con éxito su viaje inaugural, la entidad está obligada a reembolsar al cliente el precio de compra.

12
La titularidad legal se transfiere en el momento de la entrega.
Razonamiento
Debido a las incertidumbres respecto de si el producto podrá alcanzar el nivel de rendimiento garantizado, los riesgos y ventajas de la propiedad no se transfieren hasta
que el viaje inaugural se haya completado con éxito (es decir, la entidad conserva los principales riesgos de la propiedad ya que es muy posible que no pueda
alcanzarse el nivel de rendimiento garantizado).

De acuerdo al párrafo 23.13 “Si una entidad conserva solo una parte insignificante de la propiedad, la transacción es una venta y la entidad reconocerá los ingresos de
actividades ordinarias. Por ejemplo, un vendedor reconocerá los ingresos de actividades ordinarias cuando conserve la titularidad legal de los bienes con el único
propósito de asegurar el cobro de la deuda. De forma similar, una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias cuando ofrezca una devolución si los bienes
están defectuosos o si el cliente no está satisfecho por otros motivos, y la entidad pueda estimar con fiabilidad las devoluciones. En estos casos, la entidad reconocerá
una provisión por devoluciones de acuerdo con la Sección 21 Provisiones y Contingencias.”

Ejemplo:
Un fabricante de máquinas expendedoras vende 10 máquinas a crédito a un parque de diversiones. El plazo de pago vence a los tres meses de la entrega. Para todas
las ventas realizadas a crédito, el fabricante incluye en el contrato una cláusula mediante la cual la titularidad legal se transfiere recién al recibirse la contraprestación, no
al momento de la entrega.

Razonamiento
La retención de la titularidad puede indicar que los riesgos y ventajas de la propiedad no se han transferido al comprador, aunque este traspaso no es una condición
obligatoria para el reconocimiento del ingreso de actividades ordinarias. Siempre que se reúnan los otros criterios de reconocimiento del ingreso de actividades
ordinarias del párrafo 23.10, y mientras no existan motivos para creer que el parque de diversiones no cumplirá con el pago, los ingresos de actividades ordinarias
podrán reconocerse si, además de la titularidad legal, el fabricante sólo conserva los derechos que le permiten recuperar las máquinas expendedoras si el parque de
diversiones no cumpliera con el pago. En otras palabras, el fabricante transfiere prácticamente todos los riesgos y ventajas de la propiedad al parque de diversiones en

13
el momento de la entrega de las máquinas expendedoras. La retención temporaria de la titularidad legal en este caso no tiene importancia.

IV. Ingresos por Servicios


De acuerdo al párrafo 23.14 “Cuando el resultado de una transacción que involucre la prestación de servicios pueda ser estimado con fiabilidad, una entidad reconocerá
los ingresos de actividades ordinarias asociados con la transacción, por referencia al grado de terminación de la transacción al final del periodo sobre el que se informa
(a veces conocido como el método del porcentaje de terminación). El resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumplan todas las
condiciones siguientes:

(a) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad.
(b) Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados de la transacción.
(c) El grado de terminación de la transacción, al final del periodo sobre el que se informa, pueda ser medido con fiabilidad.
(d) Los costos incurridos en la transacción, y los costos para completarla, puedan medirse con fiabilidad.
Los párrafos 23.21 a 23.27 proporcionan una guía para la aplicación del método del porcentaje de terminación.

Ejemplo # 1
Un ingeniero de calibración celebró un contrato para calibrar la máquina de un fabricante en intervalos de seis meses durante un plazo de dos años, que finaliza el 31 de
diciembre de 20X2. El 1 de enero de 20X1, el fabricante pagó al ingeniero de calibración L. 10,000
Cada calibración le cuesta al ingeniero aproximadamente L. 1,000

14
Razonamiento
El ingeniero deberá reconocer L. 2.500 de ingresos de actividades ordinarias por los servicios de calibración prestados, cuando realice tales servicios en junio de 20X1,
diciembre de 20X1, junio de 20X2 y diciembre de 20X2. Los servicios de calibración se realizan en una cantidad predeterminada de actos (cuatro calibraciones), y en
momentos determinados (intervalos de seis meses a partir del 1 de enero de 20X1). Por lo tanto, el importe recibido el 1 de enero de 20X1 (L. 10.000) será reconocido
inicialmente por el ingeniero como un pasivo.

Ejemplo # 2
Una entidad brinda servicios de mantenimiento a un tercero a través de un contrato y a un precio establecido en L. 100,000. Originalmente, la entidad calculó los costos
totales para este contrato en L. 60,000 Al final del periodo sobre el que se informa (20X1), la entidad ha incurrido en un gasto de L. 50,000 y espera gastar L. 15,000
más para completar los servicios de mantenimiento. La entidad determina el grado de realización del contrato con referencia a la proporción que los costos incurridos
por el trabajo realizado hasta la fecha suponen sobre los costos totales estimados (véase el párrafo 23.22(a).
Razonamiento
Hacia final de 20X1, el contrato se ha completado en un 76,923%. Cálculo: L. 50,000 de costos incurridos ÷ L. 65,000 de costos totales estimados para el contrato. Por
consiguiente, en 20X1 la entidad debe reconocer ingresos de actividades ordinarias por L. 76,923 Cálculo: 76,923% × L. 100,000 de ingresos de actividades ordinarias
totales esperados. Además, la entidad debe reconocer costos por L. 50,000

El párrafo 23.16 indica que cuando el resultado de la transacción que involucre la prestación de servicios no pueda estimarse de forma fiable, una entidad reconocerá
los ingresos de actividades ordinarias solo en la medida de los gastos reconocidos que se consideren recuperables.

Ejemplo # 3
Una firma de abogados es contratada para representar a un grupo de ex empleados en una demanda colectiva contra una compañía minera. La firma de abogados
recibirá honorarios por los servicios legales provistos equivalentes al 20% del total de la reparación por daños asignada por el tribunal (u otro acuerdo extrajudicial). Si

15
se pierde el juicio, la firma de abogados no recibirá nada.
Razonamiento
Cuando el resultado del juicio no puede calcularse con precisión, la firma de abogados no puede reconocer ningún ingreso de actividades ordinarias, dado que los
gastos reconocidos tal vez no puedan recuperarse. Cuando el resultado del juicio puede calcularse con precisión, la firma de abogados debe reconocer los ingresos de
actividades ordinarias según el método del porcentaje de terminación.

Ejemplo # 4
Una firma de abogados es contratada para representar a un grupo de ex empleados en una demanda colectiva contra una compañía minera, independientemente del
resultado del juicio, la firma de abogados recibirá una remuneración según el tiempo que haya dedicado a seguir el caso (es decir, X horas dedicadas × L. 100 por hora).
En el periodo actual sobre el que se informa, la firma de abogados dedicó 120 horas a la causa.
Razonamiento
En este caso, el resultado de la transacción no depende del resultado del juicio (es decir, el cliente pagará independientemente del resultado).
La firma de abogados deberá reconocer ingresos de actividades ordinarias teniendo en cuenta las horas reales trabajadas (es decir, 120 horas × L. 100 por hora = L.
12,000

V. Ingresos por Contratos de Construcción


El párrafo 23.17 indica que cuando el resultado de un contrato de construcción pueda estimarse con fiabilidad, una entidad reconocerá los ingresos de actividades
ordinarias del contrato y los costos del contrato asociados con el contrato de construcción como ingresos de actividades ordinarias y gastos por referencia al grado de
terminación de la actividad del contrato al final del periodo sobre el que se informa (a veces conocido como el método del porcentaje de terminación). La estimación
fiable del resultado requiere estimaciones fiables del grado de terminación, costos futuros y cobrabilidad de certificaciones. Los párrafos 23.21 al 23.27 proporcionan una
guía para la aplicación del método del porcentaje de terminación.

16
Ejemplo # 1

De acuerdo con un contrato de construcción, un contratista acepta un precio fijo de L. 2,000 para remodelar la cocina de un apartamento residencial. El cálculo inicial
del contratista en cuanto a costos del contrato al 1 de febrero de 20X1, la fecha en que se celebra el contrato, es de L. 1,200 El periodo contable del contratista finaliza
el 31 de diciembre. El contratista cobrará el precio fijado en el contrato al finalizar la remodelación. La remodelación concluyó el 31 de julio de 20X1, a un costo de L.
1,250 (es decir, los costos reales incurridos durante el contrato hasta el 31 de julio de 20X1 son L. 1,250.

Razonamiento

Si bien este contrato coincide con la definición de un contrato de construcción, la construcción se ubica dentro de un solo periodo contable (asumiendo que la entidad no
elabora estados financieros intermedios). Por lo tanto, no es necesario distribuir los costos ni los ingresos de actividades ordinarias contractuales en diferentes periodos
contables ya que el grado de realización es del 0% al comienzo del periodo contable, y del 100% al momento de la finalización.
Los ingresos de actividades ordinarias del contrato de L. 2,000 y los costos del contrato de L. 1,250 se registran en 20X1.

VI. Ingresos por Intereses, Regalías y Dividendos

De acuerdo al párrafo 23.28 “Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias procedentes del uso por terceros de activos de la entidad que producen
intereses, regalías y dividendos de acuerdo con las bases establecidas en el párrafo 23.29, cuando:
(a) sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos asociados con la transacción, y
(b) el importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda ser medido de forma fiable.

El párrafo 23.29 especifica que “Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias de acuerdo con las siguientes bases:
(a) Los intereses se reconocerán utilizando el método del interés efectivo como se describe en los párrafos 11.15 al 11.20.
(b) Las regalías se reconocerán utilizando la base de acumulación (o devengo), de acuerdo con la esencia del acuerdo correspondiente.

17
(c) Los dividendos se reconocerán cuando se establezca el derecho a recibirlos por parte del accionista.”

Ejemplo # 1

Una entidad [Inversor] invierte L. 100,000 en obligaciones emitidas por una importante sociedad local [Emisor]. El contrato por obligaciones exige al Emisor que, al
cumplirse seis años del préstamo, pague al Inversor L. 134,010 para rescatar las obligaciones (es decir, L. 100,000 como repago del capital y L. 34,010 de "prima"). La
obligación tiene un cupón cero (está "libre de intereses").
Razonamiento
El costo amortizado exige que la acumulación de la prima de L. 34,010 sea reconocida durante el período de vigencia de la obligación, usando el método del interés
efectivo.

Ejemplo # 2

La entidad A posee el 2% del capital de acciones ordinarias de la entidad B. El 18 de diciembre de 20X4, la dirección de la entidad B propuso un dividendo de L.
1,000.000 para el año finalizado el 31 de diciembre de 20X4. La entidad A no está autorizada a recibir el dividendo de L. 20.000 hasta que los accionistas lo aprueben,
el 28 de febrero de 20X5. El 28 de febrero de 20X5, los accionistas de la entidad B ratificaron el dividendo, durante su reunión general anual. El dividendo se pagará el
20 de mayo de 20X5 a los accionistas registrados como propietarios de las acciones ordinarias de la entidad B el 28 de febrero de 20X5.
Los periodos contables de ambas entidades cierran en diciembre.

Razonamiento
Para el año finalizado el 31 de diciembre de 20X4, la entidad A no deber reconocer ingresos de actividades ordinarias por dividendos por el dividendo propuesto el 18
de diciembre de 20X4. La entidad A no está autorizada a recibir el dividendo de L. 20.000 hasta que los accionistas lo aprueben, el 28 de febrero de 20X5.

18
Ejemplo # 3

Una empresa de TI crea programas para el tratamiento de datos fiscales. Los clientes compran una licencia por un año que les permite utilizar el programa durante un
año fiscal, con la posibilidad de renovarlo si lo desean. Si lo renueva, el cliente recibirá un programa actualizado, que ha sido revisado para adaptarlo a los cambios en la
legislación impositiva para el siguiente año fiscal. La empresa de TI no tiene ninguna otra obligación después de la venta de la licencia. Sin actualizaciones, el programa
será útil durante sólo un año fiscal, debido a los cambios anuales en la legislación impositiva.

Razonamiento

Dado que la empresa de TI no tiene más obligaciones luego de la venta, la cuota por licencia anual podrá reconocerse en los ingresos de actividades ordinarias
inmediatamente después de la venta de la licencia (incluso si esta fecha es anterior al comienzo del periodo de licencia), siempre que se reúnan las condiciones del
párrafo 23.10 respecto del reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias provenientes de la venta de bienes.
Nota: Si los clientes son capaces de renovar la licencia por un precio inferior al de mercado por uno o más periodos (es decir, a un precio inferior al pagado el año 1), tal
vez una porción de los ingresos de actividades ordinarias del año 1 deba diferirse a lo largo del que se espera que sea el periodo de renovación con tasas de interés
inferiores a las de Mercado

VII. Información general a revelar sobre los ingresos de actividades ordinarias

De acuerdo al párrafo 23.30 Una entidad revelará:

(a) Las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias, incluyendo los métodos utilizados para determinar el porcentaje
de terminación de las transacciones involucradas en la prestación de servicios.
(b) El importe de cada categoría de ingresos de actividades ordinarias reconocida durante el periodo, que mostrará de forma separada, como mínimo, los ingresos de
actividades ordinarias procedentes de:
(i) La venta de bienes.

19
(ii) La prestación de servicios.
(iii) Intereses.
(iv) Regalías.
(v) Dividendos.
(vi) Comisiones.
(vii) Subvenciones del gobierno.
(viii) Cualesquiera otros tipos de ingresos de actividades ordinarias significativos.

Ejemplo # 1 información general a revelar


Una entidad puede revelar información general sobre los ingresos de actividades ordinarias de la siguiente manera:
Nota 1: Políticas contables
Reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias los ingresos de actividades ordinarias se miden al valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir,
neta de descuentos e impuestos asociados con la venta. Los ingresos de actividades ordinarias por la venta de muebles se reconocerán cuando los bienes se
entreguen al cliente y se haya realizado la instalación correspondiente.
Los ingresos de actividades ordinarias provenientes de contratos para el diseño de edificios se reconocen según el método del porcentaje de terminación. El grado de
terminación debe medirse por las horas de trabajo acumuladas hasta la fecha como un porcentaje del total estimado de horas de trabajo para cada contrato. Los
ingresos de actividades ordinarias provenientes de contratos de construcción se reconocen según el método del porcentaje de terminación. El grado de terminación se
mide por los costos del contrato incurridos hasta la fecha como un porcentaje del total estimado de costos para cada contrato. Si el resultado de un contrato de
construcción no puede calcularse con precisión, los ingresos de actividades ordinarias del contrato se reconocen en relación con los costos incurridos del contrato que
probablemente puedan recuperarse.
Cuando sea probable que los costos totales del contrato vayan a exceder los ingresos de actividades ordinarias totales del contrato, las pérdidas esperadas se

20
reconocen inmediatamente como un gasto.

Nota 5: Ingresos de actividades ordinarias


Ingresos de actividades ordinarias reconocidos durante el año:
20X2 20X1
Venta de muebles 700.000 500.000
Prestación de servicios de diseño de edificios 100.000 80.000
Contratos de construcción 3.000.000 2.900.000

21

También podría gustarte