Estrategias para La Articulación de Las Áreas de Conocimientos en El Nivel Secundario y Los Proyectos de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

(UNICARIBE)

ASIGNATURA:
Ciencias Sociales en el C. V. de la Educación Media I

TEMA:
Estrategias para la articulación de las áreas de
conocimientos en el nivel secundario y los proyectos
de investigación

PRESENTADO POR:
Frank Mateo De La Rosa

FACILITADOR:
Dalys Mercedes Medina

Santo Domingo, D.N.; República Dominicana


Junio, 2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................2

ESTRATEGIAS PARA ARTICULAR ÁREAS DEL CONOCIMIENTO......................3

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.........................................................................4

FASES DEL PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN....................................................5

EJE TEMÁTICO.........................................................................................................8

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO..................................................................................9

CONCLUSIÓN.........................................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................12

ANEXOS..................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN

Para la articulación de los procesos de aprendizaje es indispensable tener una


estrategia en la cual es necesario articular los procesos de aprendizaje, en donde
se integren las diferentes áreas del saber, teniendo en cuenta la continuidad e
integración del paso del nivel inicial al nivel primario.

Además de buscar el desarrollo de competencias el objetivo principal del nivel


primario es la alfabetización, proceso continuo en donde se debe de buscar la
conceptualización del conocimiento.

El aprendizaje no debe ser limitado ni en el tiempo ni en conceptos, sino que


deberá hacerse de una manera integrada, en la cual el mismo proceso de
aprendizaje ira marcando las pautas a seguir.

La integración del aprendizaje con otras disciplinas y o la integración de elementos


externos son competencias fundamentales en las cuales se basa este modelo
curricular.

1
JUSTIFICACIÓN

El proyecto de investigación pretende dar relevancia a la estrategia didáctica de


Proyectos de Aula, que presuponen la innovación de la práctica docente y que
permite al estudiante vivir la cotidianidad del asombro, y a su vez comprender los
efectos de una acción pedagógica que dé cuenta de la existencia de nuevas
maneras de aprendizaje y como se pueden imbricar estos aprendizajes a procesos
de investigación.

Es importante reconocer que el desarrollo de acciones investigativas en el aula


requieren no solo del acompañamiento de los docentes, sino del propio interés
que este tenga en la transformación de su propia acción pedagógica y como
orienta un camino metodológica que lo lleve en la búsqueda o construcción de
conocimiento o conocimientos.

2
ESTRATEGIAS PARA ARTICULAR ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

La articulación de las distintas áreas curriculares es una estrategia indispensable


para la adecuada ejecución del currículo orientado al desarrollo de competencias.

No hay recetas para hacer la integración de los conocimientos, ya que se trata de


una operación intelectual que podemos (y debemos) hacer cada una de las
personas. Sin embargo, podemos educar para facilitar este proceso en cada
estudiante desde la escuela, mediante estrategias de enseñanza y de aprendizaje
de las disciplinas académicas, evitando sujetarse a compartimentos rígidamente
separados, a visiones reduccionistas o a horarios precisos para abordar unos
aprendizajes que son todos ellos procesuales y que tienen diversidad de puntos
de contacto e interrelaciones

Las Competencias Fundamentales son las grandes intenciones educativas del


currículo; permiten integrar los saberes, ya que “enfatizan la movilización del
conocimiento, la funcionalidad del aprendizaje, la integración de conocimientos de
diversas fuentes y la importancia del contexto (aprendizaje situado)”. En este
diseño curricular han sido consideradas como la principal estrategia de
integración.

Para articular o sea crear un engranaje entre conocimiento y aprendizaje se han


señalado cuatro articulaciones indispensables en este proceso como son:

a) Significativa. Es conveniente partir de los intereses, realidad, situaciones,


problemas, curiosidades o preguntas de los y las estudiantes.

b) Auténtica. Las conexiones entre las áreas, las disciplinas y los contenidos
curriculares deben ser lógicas o naturales, no forzadas ni artificiales.

c) Equilibrada. Debe atender de igual manera las diferentes competencias, áreas


del conocimiento y contenidos para evitar enfatizar en unos en detrimento de
otros.

3
d) Continua y progresiva. Deberá proporcionar a los y las estudiantes la
oportunidad de acercarse a un mismo contenido desde diferentes situaciones de
aprendizaje, promoviendo la construcción progresiva de los conocimientos y una
atención adecuada a la diversidad.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Los proyectos de investigación favorecen la articulación de las áreas curriculares


al tiempo que posibilitan el desarrollo de las Competencias Fundamentales y
específicas, contribuyendo así a la formación integral del ser humano. La
responsabilidad compartida entre estudiantes y docentes otorga a esta estrategia
de enseñanza y aprendizaje un carácter democrático.

El proyecto de investigación consiste en identificar preguntas respecto a temas


que los y las estudiantes desean investigar, y guiarlos/as en un proceso de
búsqueda de respuestas de manera grupal y colaborativa.

El proceso incluye:

a) la identificación de un interés hacia un problema, objeto o hecho, en función


del cual se diseñará la situación de aprendizaje del proyecto.
b) la formulación de preguntas sobre el mismo y la elaboración de hipótesis
sobre las preguntas planteadas.
c) la observación, búsqueda y análisis de información, consulta con expertos.
d) la comprobación de las hipótesis.
e) la elaboración de conclusiones y presentación de las mismas.

Pasos para llevar a cabo un proyecto:

a) Identificar y/o diseñar e) Diseñar las actividades g) Diseñar la actividad de


la situación de que permitan a los y las cierre en la que se
aprendizaje partiendo estudiantes construir evidenciarán los
del problema, objeto o respuestas a sus aprendizajes de los y las
hecho que requiera ser preguntas y/o probar su estudiantes (mural,

4
estudiado. hipótesis. escultura, exposición,
b) Seleccionar las entre otras).
Competencias f) Identificar los recursos y
Fundamentales y las a los expertos que puedan
específicas de las contribuir en el desarrollo
diferentes áreas que se del proyecto.
involucran en la
situación, hecho o
problema y que se
pretenden desarrollar.
c) Formular las
preguntas de
investigación y/o la
hipótesis.
d) Definir la duración.

FASES DEL PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Fase I: Es el inicio del proceso. Los y las estudiantes y los y las educadores/as
dedican uno o varios períodos de discusión a la selección y a la definición del
tema que será investigado. Si algunos/as de los y las estudiantes no están
familiarizados/as con el tema, es pertinente realizar una o varias actividades para
ir aproximándolos/las al mismo.

Los temas de los proyectos surgen de los intereses de los y las estudiantes.
Pueden surgir de manera circunstancial; por ejemplo, en un caso, luego del Día de
Reyes había un interés marcado por las bicicletas, por lo que se inició un proyecto
con este tema. El tema puede ser propuesto por los y las estudiantes de manera
directa o de manera indirecta, es decir, sus intereses, curiosidades o problemas
pueden ser evidentes en sus diálogos, conversaciones, acciones, juegos y
expresiones.

Criterios para seleccionar el tema del proyecto

 El tema debe estar íntimamente relacionado con las experiencias de los y


las estudiantes.

5
 El tema debe permitir el desarrollo de las Competencias Fundamentales y
específicas.
 El tema debe ser suficientemente amplio de forma que pueda ser abordado
desde distintas perspectivas.
 El tema debe ser más concreto que abstracto y ofrecer posibilidades de
experiencias de primera mano con situaciones, objetos o sujetos reales. El
contacto directo de los y las estudiantes con el tema es muy importante
para que puedan apropiarse de la investigación.

Formulación de las preguntas e hipótesis de investigación

Las preguntas e hipótesis surgen con naturalidad y facilidad en algunos grupos,


mientras que en otros no, en cuyo caso la labor del educador o educadora
consiste en estimular la curiosidad de los y las estudiantes, preguntando:

• ¿Te gustaría saber más acerca de...?


• ¿Te gustaría saber para qué sirve...?
• ¿Me pregunto si...?, ¿Qué piensas tú?
• ¿Y qué pasaría si…?

En ocasiones el educador o la educadora pueden provocar el interés de los y las


estudiantes con algún objeto que traen al grupo.

• ¿Para qué creen que sirve esto?


• ¿Cómo encaja esto con lo que estamos hablando?

Una vez que se tienen definidas las preguntas de investigación y/o las hipótesis, el
educador o la educadora pasa a seleccionar las Competencias Fundamentales y
específicas, así como los contenidos de las diferentes áreas curriculares que se
estarán desarrollando. Por último, se define el tiempo aproximado de duración del
proyecto.

6
Fase II: Una vez que se tienen las preguntas y/o hipótesis de investigación, se
inicia la segunda fase del proyecto diseñando las actividades y situaciones de
aprendizaje que permiten a los y las estudiantes poder contestar sus preguntas y/o
comprobar sus hipótesis.

Es el trabajo práctico; se usan múltiples recursos para poder encontrar respuestas


a sus interrogantes. Incluye la experiencia directa y recursos como textos diversos,
visitas a lugares de interés y entrevistas a expertos o a personas que pudieran
aportar algunas ideas o soluciones.

¿Cómo son las actividades de un proyecto?

Las actividades que se realizan dependen de la edad y las habilidades de los y las
estudiantes. Estas deben estar en coherencia con los principios pedagógicos
planteados en el currículo y favorecer el desarrollo de las Competencias
Fundamentales.

Entre las actividades que se llevan a cabo durante el trabajo de un proyecto,


encontramos: observar, anotar observaciones, explorar, experimentar, dibujar,
pintar, escribir, leer, consultar, comprobar, comparar, entrevistar a personas
expertas, así como realizar visitas y paseos que puedan contribuir a la
investigación.

Fase III: Es la conclusión del proyecto y consiste en culminar para compartir lo


aprendido, proponer e informar. Se realiza la presentación de los resultados en
forma de exposiciones y construcción de modelos, de artefactos, charlas,
dramatizaciones, entre otras posibilidades.

Al igual que en las fases anteriores es muy importante que los y las estudiantes
participen en la toma de decisiones acerca de cómo harán visibles sus
aprendizajes. El proceso generalmente inicia con la pregunta del maestro o de la
maestra: “¿Cómo podemos compartir lo que hemos aprendido en este proyecto
con los demás?”.

7
Una escultura, un panel, ir a un museo, una visita guiada al salón de clases, una
revista, un libro, una canción o una dramatización son algunas de las posibles
opciones para compartir lo aprendido.

El rol de los padres, madres, la familia y la comunidad en los proyectos de


investigación: Los padres, madres y personas de la comunidad son actores
accesibles que pueden colaborar y proveer experiencias diversas y valiosas. Las
familias juegan un rol muy importante, pues son muchas veces “los expertos o las
expertas” que dan asistencia e información a los y las estudiantes.

EJE TEMÁTICO

Un eje es una línea imaginaria alrededor de la cual giran unos componentes o


elementos interrelacionados, cuya asociación genera una estructura. En este
rediseño curricular se asume el eje temático como un tema concreto y de interés,
alrededor del cual giran dos o más áreas de conocimiento.

El eje temático puede abordarse de manera multidiciplinar, es decir, que en cada


área curricular se desarrollará el tema de forma independiente; o de manera
interdiciplinar, es decir, que se identificarán saberes comunes, y de manera
integrada y simultánea se trabajará en más de un área curricular.

La estrategia del eje temático es un proceso pedagógico abierto y flexible que


posibilita la construcción de conocimientos desde los contextos, los saberes
previos, las necesidades y los intereses de las y los estudiantes. Los ejes
temáticos posibilitan el diálogo, la problematización y la indagación con una
perspectiva de integración de los conocimientos.

El eje temático articula el qué, el cómo y el para qué de las acciones. Parte de una
realidad concreta (una situación, una necesidad, un problema o un hecho) a partir
de la que se identifica y/o diseña la situación de aprendizaje. Alrededor de esta
situación de aprendizaje gira el trabajo de más de un área de conocimiento, en

8
una perspectiva de proceso que impulsa la investigación, organiza el trabajo y
genera cambios concretos, acciones de compromiso y elaboración de alternativas.

El trabajo desde un eje temático permite transformaciones en la práctica


educativa. Esta forma de aprender implica una perspectiva ética que posibilita
tomar posiciones con autonomía ante los hechos, situaciones, informaciones y
concepciones de la realidad.

Es importante aclarar que no siempre un eje temático podrá integrar todas las
áreas curriculares. En algunos casos podría articular sólo algunas disciplinas; lo
importante es que esta integración sea natural, no forzada, que pueda advertirse
la necesidad de las áreas de conocimiento seleccionadas para el abordaje del eje
temático escogido.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

En consonancia con las estrategias de articulación antes descritas, la distribución


del tiempo entre las distintas áreas de conocimiento debe ser flexible, dado que es
necesario adaptarla a las necesidades de cada grado, nivel, ciclo, modalidad,
subsistema y centro educativo.

El tiempo y el horario pueden ser organizados en períodos y secuencias diversas


con progresiones diferentes tomando en cuenta: a) las características de los y las
estudiantes y el momento de desarrollo en que se encuentran, b) las
competencias a trabajar, c) la naturaleza de las experiencias educativas en las
que participarán, entre otros factores.

La distribución pedagógica del tiempo también ha de responder a las


particularidades de los proyectos de trabajo y a las condiciones del contexto en
que estos se desarrollan.

Determinado proyecto o unidad didáctica podría requerir todo el tiempo para su


realización y producción en las diferentes expresiones: verbales, escritas, gráficas,
artísticas, entre otras. De esta forma se integraría el proceso de desarrollo de las
9
distintas competencias atravesando los tiempos de todas o algunas de las áreas
curriculares.

El presente diseño del Nivel Secundario, resultante del Proceso de Revisión y


Actualización Curricular, ha sido elaborado para desarrollarse en las escuelas de
Jornada Extendida, cuya carga horaria es de 40 horas semanales. Las
comunidades educativas de las escuelas de Jornada Regular, que actualmente se
encuentran en transición a Jornada Extendida, deberán hacer los ajustes
curriculares de lugar para implementarlo durante la etapa de transición.

10
CONCLUSIÓN

Al docente siempre se le ha considerado como mediador entre el alumno y el


aprendizaje que el primero necesita que llegue como un mensaje muy claro, lo
cual le permita al estudiante alcanzar niveles superiores de conocimiento. Para
ello sirven los significados adquiridos explícitamente por el docente durante su
formación profesional, tales como los usos prácticos que resultan de experiencias
continuas en el aula; entre los cuales se encuentran las pautas de evaluación
curricular, y sobre todo las orientaciones metodológicas, sin olvidar, claro está,
dentro de estas las estrategias docentes que son las que le permiten generar el
conocimiento de sus participantes entre otras.

Para que el docente logre tan ansiada meta, como es la de generar conocimientos
en sus alumnos, debe tener un buen conocimiento acerca de éstos, cuáles son los
conocimientos previos que éstos traen, cuál es el estilo de aprendizaje que debe
utilizar, y algo muy importante que no hay que olvidar, son los hábitos de trabajo,
las actitudes y valores que manifiestan éstos frente al estudio de cada tema a
efectuarse en dicho aprendizaje.

Es importante que los docentes puedan generar nuevo conocimiento a partir de


investigaciones realizadas en el contexto escolar para dar cuenta del impacto de
sus propuestas y estrategias metodológicas y así, de esta manera, otros docentes
y profesionales que acompañen procesos de formación lograrían nutrir su banco
de propuestas metodológicas y sus prácticas significativas, a fin de lograr un
impacto en la calidad educativa.

11
BIBLIOGRAFÍA

Díaz B., Frida (1998), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


McGraw-Hill. Caracas.

MINERD. (2016). Diseño Curricular Nivel Secundario Primer Ciclo (1ro., 2do. y
3ero.). Santo Domingo, D.N.

Newman, Fred y Jacobson, Neil. (1995), El contexto social y funcional y su


relación con el aprendizaje. Pressley Prentice Hall.

Nieto, Cano. (2004). Dimensiones del conocimiento. Revista de Investigación


Educativa. Volumen 3, pp. 271-283.

12
ANEXOS

13
14

También podría gustarte