Cuestionario en Base A Lockhart y Schwart

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Lucia Varela Appolonia

C.I: 5.117.003-2

Correo: [email protected]

Curso: Historia – 2do año

Cerp del Centro, Florida

Fecha de entrega: 30 de abril de 2021

Docente: Carmen Sandro

Asignatura: Historia de América en los siglos XVI – XVII - XVIII


Consignas:

1- ¿Cuáles fueron las diferencias de sustancias entre los genoveses, con


Colón a la cabeza, y los castellanos, al momento de explotar las
conquistas?
2- Explique la modalidad de colonización castellana.
3- Desarrollar un cuadro comparativo entre los mecanismos de interacción
hispanoindias

Respuesta 1:

Los genoveses al momento de la conquista trataron de emular la


experiencia ultramarina en el Mediterráneo y en África. Esta, como dicen
Lockhart y Schwartz “(…) era la de establecer fuertes y factorías a cargo de
empleados asalariados para comerciar con la población local con cualquier
producto de interés para los europeos, y continuar la exploración, a la
búsqueda de socios comerciales más importantes y prósperos.” 1

Mediante esta forma se lograba la extracción de mercancías, sobre todo la


venta de esclavos, la cual había sido prospera en las experiencias anteriores
conocidas por los genoveses. Parte de esta empresa necesitaba mano de
obra, la cual Colón esperaba encontrar en Las Indias (América), con quienes
además comercializaría aquellos artículos que precisaran. Empresas
interesantes eran las de maderas tropicales, especias, esclavos, azúcar y oro,
esta última se volvió inmediatamente viable; pero todas iban a requerir de un
importante personal, de la reconversión de los indígenas, y la importante y
continua llegada de inmigrantes europeos.

En cambio, en base a los autores Lockhart y Schwartz, la forma de


castilla era la “(…) de conquista total, inmigración importante y gobierno
permanente.”1 y la de “(…) concentrarse primeramente en la instalación y
completo dominio sobre la densamente poblada zona que acababan de
descubrir.”1

Por lo tanto, mientras los genoveses optaron por la instauración de


factorías que implicaban la venta de esclavos, los castellanos prefirieron
instalarse de forma definitiva en el territorio conocido, tratando de mantener su
estilo de vida, para luego empezar a comercializar hacia Europa en nombre de
la Corona de Castilla. Además, mientras los genoveses utilizaron las factorías,
los castellanos implementaron el sistema de encomiendas. Ambos mecanismos
implican diferencias sustanciales en la interacción con los indígenas, y sobre
todo con los arawaks.

Respuesta 2)

La modalidad de colonización castellana se basada en la instalación


permanente en las nuevas tierras de castellanos, que pasaron a desarrollar su
forma de vida europea y dominar por completo el lugar.

El mecanismo que utilizan es el de Reconquista, esta consecuencia del


proceso realizado en Europa contra los Moros y musulmanes. Con esta
mentalidad, “(…) en el 1493 salía de España la mayor y más completa
expedición (…) equipada con todo lo necesario para trasplantar la vida
europea: gente de todo oficio y condición, semillas, plantas y animales.” 1

Estos en América se ubicaron en La Española (actuales Rep.


Dominicana y Haití), donde sobre la costa surgió su capital Santo Domingo, un
núcleo urbano con elementos característicos de metrópolis española, y muy
buena organización del espacio en torno a una plaza central con los principales
edificios de carácter político y económico a su alrededor. En estas tierras
naturalmente se encontraban los indígenas arawaks, quienes se impusieron
con rebeliones esporádicas al comprendieron los cambios radicales y sin
retorno que estaban aconteciendo. La forma de instalarse y ocupar fue
siguiendo las formas clásicas de ocupación; instalar en el nuevo lugar tratando
de mantener su forma, calidad y nivel de vida europea.

Parte importante de establecerse era el lugar donde se iba a realizar.


Eran preferibles los lugares con cursos de agua dulce cercanos o al lado de
estos para instalar un puerto y controlar el flujo de personas y bienes que por él
circula. Además que el agua es esencial para mantener la vida. Santo Domingo
es un claro ejemplo de esto, instalada en la orilla suroccidental de la Isla.
La creación de Santo Domingo implico un creciente complejo de
población inmigrante, tanto español como genovés. En La Española, Colón
desempeño un mal gobierno al prestarle más atención a Europa, lo que derivó
en la rebelión de los hispanos en el año 1497. Estos impusieron su forma
ibérica, se repartieron a los indígenas e implementaron el sistema de
encomiendas de manera no formal, hasta el año 1499 cuando Colón aun
gobernante los repartió de nuevo en forma legítima y era también destituido.
Desde ese año la corona española paso a nombrar a los gobernadores de La
Española para regularizar y legitimar los distintos procesos.

Al mismo tiempo, desde España se transfirieron negocios al Caribe,


consolidándose con la creación oficial en el año 1503 en Sevilla de la Casa de
Contrataciones la cual “(…) pronto se convirtió en un punto de control, registro
y recaudación aduanera de las flotas que iban y venían.” 2.

Todo esto fue posible gracias a la explotación de lleno a la cual España se


lanzó en La Española, sobre todo en los importantes yacimientos que había y
eran explotadas por las encomiendas. Aunque para el año 1515 comenzó a
escasear el oro y el declive demográfico le afecto considerablemente, lo que
impulso las expediciones esclavistas a las regiones circundantes de Puerto
Rico, Jamaica y Cuba.

Respuesta 3: Cuadro comparativo entre los mecanismos de interacción


hispano indias

(Página siguiente)
DIFERENTES MECANISMOS DE INTERACCIÓN HISPANOINDIAS3
Encomienda Naborías Esclavitud India Agrupamientos de
indios
Primera institución en vincular al indígena Sistema propio de los Eran los que se arrancaban de su Intento europeo p
Definición con el español, en una doble vertiente arawaks. Consistía en origen geográfico y étnico, y concentrar y reagrup
/concepto/ (pública y privada). Esta entregaba al sirvientes del cacique, sin siempre vivía en estrecha a indígenas en model
cacique arawaks con su gente para que las obligaciones ni relación con los europeos. de ciudades ibérica
canalizaran el trabajo en favor del responsabilidad de la respetando s
duración/ encomendero español. Se recurría a una comunidad. El español lo Fue una medida de transición y unidades originarias.
extensión unidad sociopolítica ya existente adoptado. emergencia, sobre los indígenas
que se resistían. Pasaban por el Se detuvo de inmedia
La entrega por el gobernador en un Se extendió por los proceso de trazabilidad. por el desas
comienzo era por dos generaciones y territorios arawaks. Con demográfico. La id
retomaba a la Corona que decidía una los españoles por los Duro por todo el tiempo de la apareció de vari
nueva. Con el tiempo se arraigó a la centros de las conquista. Se realizaron formas en region
familia, y casi en propiedad privada. encomiendas, por su expediciones esclavistas a las distintas.
utilidad. islas vecinas, regiones
Se extendió por regiones muy variadas densamente pobladas, y a Fueron important
adaptándose a ellas y cambiando con el Se aplicaron desde la aquellos que eran hostiles y para el funcionamien
tiempo según las circunstancias. conquista, tomando con el decididamente nómada. Ser del de las encomiendas
tiempo características de caribe fue razón legal para los moment
un grupo aparte que se esclavizarse. culminantes de ella.
asociaba a las empresas
españolas
Los encomenderos recibían productos El castellano fue quien Era quien arrancaba al indígena y Sintió la autoridad d
Rol y resultados del trabajo indígena. La mandaba a sus sirvientes, lo llevaba a vivir consigo. reorganizar a lo
funciones concesión del gobernador les concedía el adquiridos mediante indígenas para qu
trabajo inalienable y subordinado de los fuerza, reparto real o Implementaban la esclavitud adoptaran en mayo
del caciques. adhesión voluntaria. como transición o emergencia. medida su forma d
Se encargaban de la educación, Llegaron a ser socios entre vida y tradicione
castellano evangelización, y protección de los sí por las empresas. Solo se la realizó a grupos europeas. Pero gener
indígenas. aislados, que se capturaban y un desastre en
Sus estancias son propiedades privadas, vendían islas más importantes, población.
a menudo limítrofe al territorio indígena, implementando expediciones
con la mano de obra era directa. Tenía esclavistas.
supervisores y auxiliares, que informaban
y controlaban el trabajo.
El indígena es quien aporta la mano de El indígena fue sirviente, Eran arrancados de su medio, Fueron reorganizad
Rol y obra. El cacique, por medio de su cumpliendo las órdenes de para vivir con el europeo. Sobre en modelos
funciones autoridad, canalizaba el trabajo en las su noble o cacique. No todo si eran un grupo nómade o ciudades ibéricas, pe
minas y campos agrícolas para provecho tenía todos los derechos que imponía una resistencia. manteniendo su unid
del del encomendero. pero tampoco las indígena.
obligaciones de la Eran explotados en minas de oro
indígena
Continúan viviendo y trabajando en sus comunidad. o complemento de las naborías. Provoco un desas
tierras, con su organización sociopolítica. demográfico que l
Muchas veces, no habían El que fueran caribeños, era la llevó a deten
Trabajan también las tierras del nacido como “naborios”, razón principal para ser inmediatamente
encomendero, multiplicándose el trabajo. sino parte de la esclavizados. proyecto.
Los campos y su zona de residencia era encomienda, pero eran
lindera a la estancia, implicando un sustraídos, y utilizados en Se vieron diezmados.
control efectivo por el encomendero o tareas que no requerían
encargados. mucha capacitación.

Se subordinaron al encomendero.
Referencias Bibliográficas:

1 - Lockhart, J., & Schwartz, S. (1992). América Latina en la Edad Moderna, Una

historia de la América Española y el Brasil coloniales. Akal. (pp. 66)

2- Lockhart, J., & Schwartz, S. (1992). América Latina en la Edad Moderna, Una

historia de la América Española y el Brasil coloniales. Akal. (pp. 68)

3- Lockhart, J., & Schwartz, S. (1992). América Latina en la Edad Moderna, Una

historia de la América Española y el Brasil coloniales. Akal. (pp. 71-76)

También podría gustarte