CABRERA - Identificación de Las Etapas de Secado Durante El Proceso de Liofilización
CABRERA - Identificación de Las Etapas de Secado Durante El Proceso de Liofilización
CABRERA - Identificación de Las Etapas de Secado Durante El Proceso de Liofilización
VALÈNCIA
RESUMEN
La liofilización es una técnica empleada en la deshidratación de alimentos que
proporciona productos con una elevada estabilidad, comodidad de manejo, facilidad de
transporte y almacenamiento, así como con un alto valor nutritivo y organoléptico. El
proceso consta de tres etapas. La primera de ellas corresponde con la congelación del
producto. A ella le sigue una segunda etapa en la cual se realiza un secado por sublimación
del agua congelada. Durante la tercera etapa ocurre un segundo secado por evaporación
del agua no congelada del producto. En la segunda y tercera etapa, los cambios de estado
tienen lugar generalmente a baja presión y temperatura, de tal forma que se mantienen las
características organolépticas y nutritivas del producto inicial. El correcto control y
optimización de las condiciones presión-temperatura durante cada una de las etapas es
fundamental si se pretende obtener productos de excelente calidad y mejorar la economía
del proceso. En este trabajo se ha llevado a cabo un estudio con el objetivo de conocer e
identificar las etapas de secado por sublimación y evaporación. Para ello se han realizado
diferentes experiencias, en las cuales muestras de pomelo triturado han sido sometidas a
diferentes temperaturas y tiempos de liofilización. Durante el proceso se ha registrado en
continuo la temperatura del producto. A los productos obtenidos se les ha medido la
humedad, el espesor y el tamaño y número de poros formados. El registro de la
temperatura del producto durante el proceso parece ser lo más indicado para identificar
las diferentes etapas y también el punto final del proceso.
Freeze drying is a technique used for food dehydration that gives products with a high
stability, ease of operation, ease of transport and storage, and a high nutritional value and
taste. The process consists of three stages. The first one corresponds to the freezing of the
product. It is followed by a second stage in which the drying is carried out by sublimation
of the frozen water. In the third stage a second drying is conducted by water evaporation.
During the second and third stages, the phase changes occur generally at low pressure and
temperature, such that the organoleptic and nutritional characteristics of the product are
maintained. The proper control and optimization of the pressure-temperature conditions
during each of the stages is crucial to obtain products of excellent quality and to improve
the process economics. In this work a study has been conducted to identify the stages of
drying by sublimation and evaporation. To this end different grapefruit samples have been
subjected to different freeze-drying temperatures and times. The sample temperature has
been registered along all the process. In the obtained products, humidity, thickness, and
size and number of pores formed have been measured. The evolution of the product
temperature along the process seems to be more appropriate to identify the different stages
and also the end point of the process
KEY WORDS: Freeze drying, drying mechanism, image analysis, water content,
thickness,
Por último, me gustaría agradecer a mi familia todo el apoyo que me han dado, en especial
a Gemma, a mis padres y a mis abuelos. Ellos han sido el motor principal durante estos
años. Gracias por vuestro cariño y apoyo incondicional.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN………….……………………………….………….1
2. OBJETIVO………………………………………………………..……6
3. MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………….……7
3.1. Liofilización…………………………………...…….…….……..7
3.2. Determinaciones analíticas………………...…………....……….8
4. RESULTADOS…………………………………………………………9
5. CONCLUSIONES………………………………………………….....18
6. BIBLIOGRAFIA…………………..………………………………….19
ÍNDICE DE TABLAS
I
ÍNDICE DE FIGURAS
II
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2
la elevada calidad de los productos obtenidos lo ha convertido en el proceso de elección
en productos como los comentados anteriormente. Pero, además, en el caso particular de
las frutas, se ha demostrado económicamente más rentable que otra de las técnicas de
deshidratación que también rinde productos de muy elevada calidad, como es la
atomización (Casanova, 2016). Esto, junto a los nuevos hábitos de consumo de la
población, puede abrir oportunidades crecientes a la liofilización para ampliar la oferta
de productos de fruta de alta calidad en el mercado. En este sentido, cualquier avance que
permita disminuir el tiempo de proceso y, por tanto, el coste del producto, contribuirá a
este avance.
Dado que el principio en el que se basa la liofilización es la sublimación el hielo
del alimento previamente congelado, esto sólo va a poder conseguirse de forma eficaz si
la temperatura y la presión parcial de vapor del agua (hielo) son inferiores a las del punto
triple, que en el caso del agua pura son 0,01ºC y 610 Pa (Casp y Abril, 1998). El hecho
de que en los alimentos el agua no se encuentre en estado puro, si no formando
disoluciones más o menos concentradas de solutos solubles en agua, hace que este punto
triple quede desplazado hacia temperaturas y presiones más bajas (Barbosa y Vega, 2000).
Así, una vez el producto se encuentre en condiciones inferiores a las del punto triple,
ocurrirá la sublimación de todo el hielo, para lo cual absorberá calor latente de
sublimación, que es del orden de 680 kcal/kg de hielo (Heldman y Hartel, 1997). El aporte
de este calor deberá controlarse de forma muy precisa, para evitar la fusión, aunque sea
parcial, del alimento congelado (Aleixandre, 1994). Por otra parte, el vapor de agua que
se genera durante el proceso debe ser eliminado para así mantener la baja presión
necesaria. De ello se encarga el condensador del liofilizador, que trabaja a baja presión y
temperatura convirtiendo el vapor en hielo.
Según lo mencionado, el proceso secado por liofilización implica transferencia de
calor y de masa, en concreto de vapor de agua. El vapor de agua se transfiere siempre
desde el frente de sublimación, que separa la superficie de la capa seca del alimento de la
congelada, hacia el condensador. Por su parte, la transferencia de calor hasta el frente de
sublimación, se realiza bien por conducción a través de la parte todavía congelada o bien
por radiación y/o conducción a través de la capa seca. En la Figura 1 se esquematiza lo
comentado. Por otra parte, en la figura 2 se muestra, de forma teórica, la evolución de la
temperatura del producto durante las diferentes etapas del proceso. Sin embargo, este
comportamiento teórico difícilmente se observa en el caso práctico de liofilización de un
alimento.
3
La velocidad de sublimación puede estar limitada por la transferencia de vapor o
de calor, así como por el espesor del producto. Si suponemos una situación en la que el
producto se encuentra a presión atmosférica, en un ambiente muy seco y en el que la
transferencia de calor sea relativamente fácil, la transferencia de vapor de agua a través
de la capa seca será el factor que limite la velocidad global de deshidratación. En otro
supuesto, como lo es la liofilización bajo vacío, el factor limitante en la velocidad global
de deshidratación será la transferencia de calor a través de la capa seca y porosa (Alei-
xandre, 1994). La transferencia de vapor se ve limitada cuando aumenta la presión en la
cámara del liofilizador y ello repercute en una menor velocidad de secado. Por ello se
trabaja bajo vacío (Aleixandre, 1994).
4
Por otra parte, teniendo en cuenta que no toda el agua presente en un alimento es
congelable, el secado primario solo disminuye el contenido de humedad del alimento
hasta un cierto punto, que depende de su composición. La humedad residual será elimi-
nada en la siguiente etapa, que corresponde con el secado secundario, por evaporación.
Para ello se debe mantener el vacío realizado al comienzo del proceso y realizar un control
de la velocidad de calentamiento, ya que la temperatura del producto no debe sobrepasar
su temperatura de colapso (Barbosa y Vega, 2000). El colapso se asocia al cambio de la
matriz amorfa del producto de vítrea a gomosa, lo que ocurre a la denominada tempera-
tura de transición vítrea (Tg), que va aumentando a medida que el producto se va secando
(Martínez-Navarrete et al., 2000). Esto supone una marcada disminución de su viscosidad
y, consecuentemente, cambios muy importantes en las propiedades mecánicas y difusio-
nales. En este sentido, en el estado gomoso el producto comienza a ser inestable de forma
que se inician fenómenos como el pardeamiento enzimático y no enzimático, pérdida de
sustancias volátiles aromáticas, desarrollo de fenómenos de pegajosidad y pérdida de la
estructura porosa (Casp y Abril, 1999). Además, Barbosa y colaboradores (2000) asegu-
ran que el colapso del material se traduce en una disminución de la velocidad de subli-
mación de hielo residual en el frente de sublimación del producto. El tiempo destinado al
secado secundario depende, sobre todo, de la estructura que desarrolle el producto, puesto
que el vapor de agua formado se elimina al difundirse a través del producto. Es por ello
que una estructura en la cual exista una red de poros extensa y unida por canales supondrá
un transporte de agua hacia el exterior más rápido que cuando el producto carezca de esta
red de poros y canales. Por otro lado, el final de esta etapa, y por tanto de la liofilización,
no es siempre obvio, puesto que la medida de humedad durante el proceso es difícil de
llevar a cabo, ya que el producto no suele presentar una humedad uniforme, siendo sus
zonas superficiales menos húmedas que su zona interior.
5
2. OBJETIVO
2. OBJETIVO
6
3. MATERIAL Y MÉTODOS
1
3. MATERIAL Y M ÉTODOS
𝑚𝑜 −𝑚𝑓
𝑥𝑤 = (1)
𝑚𝑜
dónde: xw: fracción másica de agua presente en el producto (g agua/ g producto); mo:
masa de la muestra previa al secado (g); mf: masa de la muestra posterior al secado (g).
3.1 Liofilización
7
horas. Para cada ensayo se colocaron 3 recipientes en cada una de las tres bandejas de la
cámara del liofilizador y se utilizaron los de la bandeja intermedia para el registro de
datos.
El tamaño y número de poros se midió por análisis de imagen. Para ello, de todas
las muestras se tomaron fotos con una cámara fotográfica Canon EOS 350D Digital, en
modo “Macro” y “Automático”, con una lente EFS 18 -55 mm. Para la toma de fotografías
de la muestra se utilizó un soporte marca Kaiser el cual permite fijar la altura para la toma
de la fotografía y estandarizar la iluminación. Se utilizaron campanas de iluminación con
bombillas de luz blanca (Lexman 741 lumen, 14 W, 6500K). Las fotografías obtenidas de
las muestras fueron de su superficie superior e inferior (ambas tomadas a 23 cm de altura)
y del corte transversal de la muestra (26 cm). Para el análisis de las fotografías se utilizó
el software ImageJ, 10.2.
8
4. RESULTADOS
1
4. RESULTADOS
La tabla 1 recoge, para cada una de las experiencias, que se corresponde con una
temperatura y tiempo de liofilización determinado, algunas de las propiedades registradas
para las muestras. La materia prima con la que se trabajó presentó un valor medio (con
una desviación estándar) de 11,2 (0,4) g sólidos solubles/100 g fracción líquida y 88,0
(0,4) g agua/100 g producto.
9
Los datos muestran también un aumento significativo (p<0,05) del espesor de las
muestras a medida que aumenta el tiempo de liofilización, que se estabiliza en un valor,
a su vez, significativamente (p<0,05) mayor cuando la muestra sufre un aporte de calor
por parte de las bandejas del liofilizador. Cuando no se realiza este aporte, el valor al cual
se estabiliza es de aproximadamente 0,7 cm, mientras que en las experiencias en las cuales
si se realiza el valor es aproximadamente de 0,9 cm.
50
40
30
Temperatura (ºC)
20
10
0
-10
-20
-30
-40
0 5 10 15 20 25
Tiempo (horas)
25 ºC Sin T
Ambas curvas evolucionan de forma similar, con diferentes tramos que describen,
por etapas, un comportamiento más o menos lineal. Para interpretar de mejor modo la
evolución de las curvas, se identificaron las diferentes etapas lineales de las mismas y se
obtuvieron las pendientes de cada tramo, que estarían indicando la velocidad de
10
calentamiento de la muestra. La duración de cada etapa se identificó a partir de los puntos
de corte de las rectas correspondientes (Tablas 2 y 3). El descenso inicial de la
temperatura (etapa 0) se debe al reajuste de la misma después de la colocación de las
muestras en el liofilizador, que previamente había sido enfriado. Este descenso acusado
se estabiliza, coincidiendo con el momento en que la presión en la cámara ha descendido
hasta el vacío fijado (inicio etapa 1). La temperatura a la que se estabiliza la muestra a la
que no se aplicó calor fue del orden de -35 ºC, mientras que en el otro caso fue próxima
a -25 ºC. A partir de un determinado momento la temperatura comienza a aumentar y las
curvas adquieren pendientes más o menos acusadas dependiendo de si hay o no aporte de
calor (etapas 2, 3 y 4). En ambos casos se alcanza un nuevo valor de temperatura de
equilibrio al final de proceso (etapa 5). Como puede observarse al comparar las tablas 2
y 3, hay diferencias en la duración de cada etapa para cada proceso de liofilización y,
además, la duración de todas las etapas, a excepción de la 5 (que dura el tiempo que se
prefijó), es menor cuando se aplica temperatura durante el secado, lo que contribuye a la
mayor velocidad de calentamiento de las muestras en este caso.
Tabla 2. Temperatura de inicio (T0) y fin (Tf) de cada etapa identificada en el proceso
de secado por liofilización sin aporte de calor, duración y velocidad de la misma.
Etapa Temperatura Temperatura Duración Velocidad
inicial (ºC) final (ºC) (min) (ºC/min)
(1)
Etapa 0 -12,8 ± 10,7 -35,1 ± 1,7 15 ± 8 -1,9 ± 1,4
(2)
Etapa 1 -35,1 ± 1,7 -30 ± 2 334 ± 137 0,010 ± 0,004
(3)
Etapa 2 -30 ± 2 -14 ± 4 165 ± 117 0,12 ± 0,05
(4)
Etapa 3 -14 ± 4 0,9 ± 1,9 322 ± 38 0,050 ± 0,011
(5)
Etapa 4 1±2 17 ± 5 150 ± 60 0,11 ± 0,06
(6)
Etapa 5 19 ± 2 22,9 ± 1,4 193 ± 94 0,030 ± 0,015
(1)
Media de los datos de las experiencias de 12, 15, 18, 21 y 24 horas de liofilización.
(2)
Media de los datos de las experiencias de 12, 15, 18, 21 y 24 horas de liofilización.
(3)
Media de los datos de las experiencias de 12, 15, 18, 21 y 24 horas de liofilización.
(4)
Media de los datos de las experiencias de 12, 15, 18, 21 y 24 horas de liofilización.
(5)
Media de los datos de las experiencias de 15, 18, 21 y 24 horas de liofilización.
(6)
Media de los datos de las experiencias de 18, 21 y 24 horas de liofilización.
11
Tabla 3. Temperatura de inicio (T0) y fin (Tf) de cada etapa identificada en el proceso
de secado por liofilización a 25 ºC, duración y velocidad de la misma.
(1)
Etapa 0 -6 ± 5 -25 ± 3 8±4 -2,8 ± 1,8
(2)
Etapa 1 -25,3 ± 3 -22 ± 3 43 ± 24 0,06 ± 0,02
(3)
Etapa 2 -22 ± 3 -9 ± 4 50 ± 38 0,4 ± 0,4
(4)
Etapa 3 -9 ± 4 6±3 177 ± 57 0,09 ± 0,03
(5)
Etapa 4 7±3 29 ± 7 127 ± 72 0,23 ± 0,11
(6)
Etapa 5 32 ± 2 30 ± 4 562 ± 411 0,01 ± 0,03
(1)
Media de los datos de las experiencias de 5, 7, 9, 12, 15, 21 y 24 horas de liofilización.
(2)
Media de los datos de las experiencias de 5, 7, 9, 12, 15, 21 y 24 horas de liofilización.
(3)
Media de los datos de las experiencias de 5, 7, 9, 12, 15, 21 y 24 horas de liofilización.
(4)
Media de los datos de las experiencias de 5, 7, 9, 12, 15, 21 y 24 horas de liofilización.
(5)
Media de los datos de las experiencias de 7, 9, 12, 15, 21 y 24 horas de liofilización.
(6)
Media de los datos de las experiencias de 9, 12, 15, 21 y 24 horas de liofilización.
Por otra parte, la Fig. 4 muestra imágenes de la superficie del producto liofilizado
a los diferentes tiempos. Como puede observarse, a 5 y 7 h cuando se aplica temperatura
ó a 12 h cuando no, se observan partes del producto que claramente no están secas del
todo. De hecho, las muestras a esos tiempos presentan todavía una parte importante de
producto congelado en su parte inferior. Pero además hay que decir que, aunque
aparentemente el resto de imágenes parecen indicar que las muestras sí que se han secado
bien, realmente, algunas de ellas todavía mostraban una textura gomosa cuando se
sacaron del liofilizador. No fue posible identificar la presencia de hielo en estos casos,
aunque, en caso de quedar una fina capa de producto congelado, éste podría haberse
fundido durante su manipulación.
12
t 25ºC Sin T
(h)
5
12
15
18
21
24
13
Con el fin de combinar los datos de evolución de la temperatura con la humedad
y espesor con que quedan las muestras a los diferentes tiempos de proceso, se han
construido las Figuras 5 y 6. En estas figuras aparece la evolución de la temperatura según
el comportamiento lineal ajustado combinada con los valores experimentales de humedad
de las muestras liofilizadas (Fig. 5) y espesor de las mismas (Fig. 6). Según la Fig. 5, la
disminución de la humedad de las muestras es muy acusada hasta el final de la etapa 4,
pero incluso ésta sigue disminuyendo durante el principio de la etapa 5, lo que indica que
el proceso de secado aún no ha terminado al iniciarse esta etapa. Con respecto al espesor
(Fig. 6), teniendo en cuenta que el espesor inicial de las muestras era de 1 cm, lo que se
observa es una disminución inicial y una recuperación a lo largo del proceso. Esto puede
ser debido a que, mientras aún queda una parte importante de hielo en las muestras, se
han formado pocos poros en el producto y, hasta que se mide el espesor, éste disminuye
como consecuencia de la fusión del hielo. Sin embargo, cuando avanza el proceso, el
volumen de poros formado es ya importante y el espesor aumenta. De hecho, el análisis
de imagen realizado a las fotos permitió cuantificar la evolución del tamaño y número de
poros formado a los diferentes tiempos de liofilización considerados (Fig. 7 y 8). Como
se observa en estas figuras, el número de poros formado aumenta con el tiempo de
proceso.
14
Figura 6. Evolución de la temperatura del producto y del espesor en función del
tiempo de liofilización sin aplicar temperatura (en naranja) y a 25 ºC (en azul).
2000
1800
1600
Número acumulado poros
1400
1200
1000 24 h
800 21 h
600 18 h
400 15 h
200 12 h
0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12
Área (mm2)
Figura 7. Evolución del número acumulado de poros en función del área a los
diferentes tiempos de liofilización sin aplicación de calor.
15
2500
2000
1500
1000
24 h
21 h
500
15 h
12 h
9h
0
0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12
Área (mm2)
Figura 8. Evolución del número acumulado de poros en función del área a los
diferentes tiempos de liofilización a 25 ºC.
16
cualquiera de estos parámetros para asegurar la obtención de producto adecuadamente
seco.
17
5. CONCLUSIONES
1
5. CONCLUSIONES
Todas las propiedades medidas a las muestras permiten seguir la evolución del
producto a lo largo del proceso. Sin embargo, la identificación del punto final del mismo
a partir de cualquiera de ellas es difícil porque cambian muy poco cuando el producto ya
casi está totalmente seco. El registro de la temperatura del producto durante el proceso
parece ser lo más indicado para identificar las diferentes etapas y también el punto final.
Además, como este registro no es destructivo y proporciona la información en continuo,
puede asegurarse la obtención de un producto totalmente seco.
18
6. BIBLIOGRAFIA
6. BIBLIOGRAFIA
19