57192H557

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

SELECCIÓN DE UN MÉTODO PARA LA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN

DE ACTINOMICETOS AISLADOS DEL SUELO DEL JARDÍN BOTÁNICO DE LA


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Presentado por
DANIELA HERNÁNDEZ SERNA
ANDREA STEPHANIA LOAIZA CANO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE TECNOLOGÍA
ESCUELA DE TECNOLOGÍA QUÍMICA
PEREIRA
2014
SELECCIÓN DE UN MÉTODO PARA LA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN
DE ACTINOMICETOS AISLADOS DEL SUELO DEL JARDÍN BOTÁNICO DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO


Requisito final para optar al título de Tecnóloga Química

Presentado por
DANIELA HERNÁNDEZ SERNA
ANDREA STEPHANIA LOAIZA CANO

Directora
LILIANA BUENO LÓPEZ
Licenciada en Biología

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE TECNOLOGÍA
ESCUELA DE TECNOLOGÍA QUÍMICA
PEREIRA
2014
AGRADECIMIENTOS

 Primeramente gracias a Dios por la oportunidad que me ha brindado


de estudiar, y la gracia que ha puesto en mí. Gracias a mis padres por
el apoyo que me han dado durante toda mi vida, gracias por estar ahí
siempre que lo he necesitado, gracias a Esteban porque a su modo me
ha brindado su amor y su amistad, y a toda mi familia por apoyarme
siempre.
 Gracias a todos mis compañeros y amigos ya que con ellos disfrute mi
paso por la universidad.
 También quiero dale mis sinceros agradecimientos a Aura, Corina,
Katherine y Luisa ya que por ellas empecé mi viaje con los
Actinomicetos y a todos los integrantes del GEA.
Daniela Hernández Serna

 Especialmente, gracias a Dios por darme luz en mi destino, por guiarme e


iluminarme por este camino.
 Gracias Hernando Loaiza Aguirre, mi papi, que por sus consejos y dedicación cada
día ha hecho de mí una persona con grandes proyecciones a futuro, mil y mil
gracias por estar siempre a mi lado.
 Gracias Rosa Cano, mi mami, por levantarse cada día y entregarme su amor antes
de salir de casa, por sus regaños por sus besos inesperados que me hacían llenar de
luz días oscuros, por siempre estar al pendiente de algún dolor o lagrima, gracias
mil gracias por ser la gran mujer que eres.
 Gracias Anderson Rúa por hacer parte de mi camino, por darme fuerza cuando
más la he necesitado y por estar cada día de este proceso, por hacer que mi alma
sonría en días de angustia y por su inmensa paciencia.
 Gracias a toda mi familia, Hermanos, Tíos, Primos por su gran apoyo, cada uno a su
manera, gracias por sus buenos deseos.
 A mis amigos por cada una de sus risas, por sus locuras por formar parte de unos
lindos recuerdos y de otros que todavía faltan por llegar, que feliz me hace poder
contar con personas tan lindas.
Andrea Stephania Loaiza Cano

Gracias a la Escuela de Química y a sus profesores por sus valiosas enseñanzas


ya que sin esto no hubiese sido posible. Gracias a la Directora de la Escuela Luz
Estela Ramírez por brindarnos su apoyo y conocimiento durante este proceso.
Gracias al semillero GEA por dar la idea inicial de este trabajo. Gracias a Mancho
y a Javi por la disposición y colaboración durante estos años en la Escuela.
DEDICATORIA

Daniela Hernández Serna

 Quiero dedicar este gran logro a Dios a mis padres y a mi hermano, ya que
sin ellos, este trabajo no se hubiese podido realizar.

Andrea Stephania Loaiza Cano

 Quiero dedicar este nuevo logro en mi vida a Dios y a mis padres que me
han guiado por el mejor camino, y a cada una de las personas que
contribuyeron a que este logro fuera posible.
TABLA DE CONTENIDO

PÁG

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 4

3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 6

4 OBJETIVOS...................................................................................................... 6

4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 6

4.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 6

5 MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 7

5.1 ACTINOMICETOS ................................................................................... 7

5.2 Características......................................................................................... 7

5.3 Características de algunos géneros de actinomicetos ............................ 8

5.4 Aplicación Industrial de los Actinomicetos ............................................. 12

5.5 Métodos generales de conservación de microorganismos ....................... 14

5.6 Principios de la conservación ................................................................ 14

5.7 Métodos de conservación a largo plazo ................................................ 15

5.8 Métodos de conservación alternativos .................................................. 19

5.9 Métodos Restringidos ............................................................................ 20

5.10 Crioprotectores ...................................................................................... 22

6 METODOLOGÍA ............................................................................................. 24

6.1 Microorganismos de Estudio..................................................................... 24

6.2 Pruebas Preliminares................................................................................ 25

6.3 Caracterización macroscópica............................................................... 25


6.4 Caracterización microscópica ................................................................ 26

6.5 Pruebas Bioquímicas ............................................................................. 29

6.6 Concentración de microrganismos a conservar..................................... 32

6.7 Metodología para la conservación por congelación en glicerol ............. 34

6.8 Metodología en discos de papel filtro semistock ................................... 35

6.9 Recuperación del microorganismo ........................................................ 36

6.10 Pruebas Posteriores ........................................................................... 38

7 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 41

7.1 Microorganismos en estudio .................................................................. 41

7.2 Determinación de la concentración de las colonias por el método de


Unidades Formadoras de Colonia .................................................................. 42

7.3 Conservación por el método de congelación en glicerol al 10%............ 45

7.4 Pruebas de Viabilidad para el método de Congelación en Glicerol al


10% 47

7.5 Conservación por el método de Discos de Papel Filtro Semistock........ 55

7.6 Pruebas de Viabilidad para el método de Discos de Papel Filtro


Semistock ....................................................................................................... 57

7.7 Ventajas y Desventajas de cada uno de los métodos de conservación y


preservación en estudio. ................................................................................. 64

7.8 Discusión de Selección ......................................................................... 66

8 CONCLUSIONES ........................................................................................... 68

9 RECOMENDACIONES ................................................................................... 69

10 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ................................................................. 70

11 ANEXOS ..................................................................................................... 77
LISTADO DE TABLAS

PÁG

Tabla 1. Código de las colonias en estudio. .......................................................... 41

Tabla 2. Concentración para la colonia de Nocardia. ............................................ 42

Tabla 3. Concentración para la colonia de Thermomonospora.............................. 43

Tabla 4. Concentración para la colonia de Streptomyces. ..................................... 43

Tabla 5. Resultado de la recuperación. ................................................................. 46

Tabla 6. Observación macroscópica de las colonias en estudio. ........................... 48

Tabla 7. Observación microscópica de Coloración de Gram de las colonias en


estudio, Comparación de los resultados iniciales y finales .................................... 49

Tabla 8. Descripción microscópica de microcultivos de las colonias en estudio. ... 51

Tabla 10. Resultado de Pruebas Bioquímicas para el método de congelación en


Glicerol 10% estudiado al inicio y posteriores a la preservación y conservación. .. 54

Tabla 11. Resultado de la concentración durante las recuperaciones para método


de Discos de Papel Filtro Semistock...................................................................... 56

Tabla 12. Observación Macroscópica después de la conservación....................... 58

Tabla 13. Observación de la Coloración de Gram después de la conservación. ... 59

Tabla 14. Observación de Microcultivos después de la conservación Nocardia


(JBUTP_GEA_G_A013) Thermomonospora (JBUTP_GEA_BS_A010),
Streptomyces (JBUTP_GEA_H_A018) .................................................................. 61

Tabla 15. Resultado de Pruebas Bioquímicas para el método de Preservación en


Papel Filtro al inicio y posteriores a la preservación y conservación. .................... 63
LISTADO DE FIGURAS

PÁG

Figura 1. Esquema Adaptación de colonias en Agar Actinomyces. Fuente: Autoras


............................................................................................................................... 25

Figura 2. Esquema Metodología de observación macroscópica. Fuente: Autoras 26

Figura 3. Esquema Metodología Coloración de Gram. Fuente: autoras ............... 27

Figura 4. Esquema general Microcultivo (Fuente: (Ordoñez C.; Salazar A., 2013).
............................................................................................................................... 29

Figura 5. Esquema de Unidades Formadoras de Colonia. Fuente: Autoras .......... 33

Figura 6. Esquema Conservación por congelación en Glicerol 10% ..................... 35

Figura 7. Esquema conservación por Discos de Papel Semistock. Fuente: Autoras


............................................................................................................................... 36

Figura 8. Esquema Descongelación Fuente: Autoras ............................................ 36

Figura 9. Esquema Siembra por superficie (Recuperación) Fuente: Autoras ........ 37

Figura 10. Esquema de Recuperación. Fuente: Autoras ....................................... 38

Figura 11. Diagrama de metodología ..................................................................... 39

Figura 12. Unidades Formadoras de Colonia (UFC) (Fuente: Autoras) ................. 42

Figura 13. Gráfico de la Concentración de los actinomicetos por el método de UFC


............................................................................................................................... 44

Figura 14. Controles .............................................................................................. 45

Figura 15. Control vs. Viabilidad para una de las colonias estudiadas. ................. 56
1 INTRODUCCIÓN

Los microorganismos son los seres más primitivos y numerosos que existen en la
Tierra, colonizan todo ambiente: suelo, agua y aire, participan de forma vital en
todos los ecosistemas y están en interacción continua con las plantas, los
animales y el hombre. Son clave para el funcionamiento de los sistemas biológicos
y el mantenimiento de la vida sobre el planeta, pues participan en procesos
metabólicos, ecológicos y biotecnológicos de los cuales depende sobrevivir y
afrontar los desafíos del futuro, como lo son: alta demanda de alimentos,
producción de medicamentos y mitigar el impacto ambiental por medio de
desarrollo biotecnológico. (Montaño N, Sandoval A. Camargo S, Sánchez J., 2010)

Los microorganismos hacen parte de la actividad biológica que permite el


desarrollo de la vida; en las últimas décadas, son la base de avances biomédicos,
farmacéuticos, industriales, entre otros. Por ello, la preservación y la conservación
de estos microorganismos son claves para que las propiedades y componentes
activos permanezcan iguales durante el transcurso del tiempo. (Adaptado, Brock
T.D., 1998)

Un amplio grupo de estos microorganismos de interés son los actinomicetos


conocidos por desarrollar diversas actividades en el ecosistema tales como;
ayudar al crecimiento de las plantas, el mejoramiento del suelo, producción de
compuestos, tienen actividad antagonista contra microorganismos patógenos
siendo los principales productores de antibióticos y cumplen un papel importante
en la descomposición de biopolímeros. Se encuentran frecuentemente en el suelo
y constituyen un componente sustancial de la microbiota, registrándose hasta más

1
de un millón de unidades formadoras de colonias en un gramo de tierra fértil,
(Franco-Correa, 2008).

Teniendo en cuenta la importancia que se le ha dado a los actinomicetos, se


busca obtener una manera apropiada de mantener estos microorganismos, la
preservación de cepas microbianas no es tarea fácil y debe garantizar la
viabilidad, pureza y estabilidad genética de los cultivos, características que
coinciden con los objetivos de un buen método de conservación. (García MD
2000) y (Floccari M 1998). El método de preservación y conservación que se elija
debe garantizar la supervivencia de al menos el 70 % de las células por un
período considerable de tiempo, de forma tal que la población sobreviviente se
asemeje a la original como sea posible, conserve las propiedades de importancia
de los cultivos. De igual manera debe reducir al mínimo el riesgo de contaminación
y permitir que la pureza del cultivo permanezca inalterable. (Castro G, Hernández
JT 2000) y (Smith D, Green P, Day J 2000)

Todos los métodos tienen ventajas y desventajas; por tanto, es necesario hacer
una selección del método a utilizar a partir de un análisis de las características de
cada técnica, factibilidad de su uso y las necesidades que se requieran, como lo
es la optimización del espacio, la disminución de costos entre otros. (Uzunova-
Doneva y Donev 2004-2005).

La universidad Tecnológica de Pereira cuenta con actinomicetos aislados e


identificados hasta género de los suelos del Jardín Botánico (JBUTP), estos
microorganismos presentan gran impacto en el suelo por ser controladores
biológicos, fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosforo, descomposición de
biopolímeros y poseer capacidad degradativa de materia orgánica. Por esto,
surgió el interés de evaluar diferentes métodos de conservación y seleccionar el
método más adecuado de preservación y conservación para los Actinomicetos

2
aislados del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira, evaluando
las características de una conservación por congelación en glicerol 10% y
conservación en papel filtro.

3
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El creciente uso de los bancos de cepas en la biotecnología y la protección medio


ambiental, han fortalecido la necesidad de mantener los cultivos microbianos de
manera que las propiedades que los hacen importantes permanezcan estables,
haciendo así un conjunto de colecciones de microorganismos que constituyen la
base de futuras investigaciones (Kirsop B, 1991).

La transferencia periódica es una técnica que permite la supervivencia de cultivos


de microorganismos en cortos períodos de tiempo, por eso se reconoce como un
método de conservación a corto plazo, basado en transferir un cultivo del medio
seco a uno fresco proporcionándole las condiciones óptimas de crecimiento, lo
que condiciona el elevado riesgo de contaminación y variabilidad de las
características de las cepas, las cuales constituyen sus principales desventajas.
(Castro G ,2000 y Snell JJS, 1991)

Actualmente el Grupo de Estudio Agrícola (GEA) busca implementar en la escuela


de química de la Universidad Tecnológica de Pereira un cepario, del cual ya se
encuentra un trabajo previo titulado “Clasificación de Actinomicetos aislados del
suelo del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira para usos en
biorremediación”, que contiene un grupo ya aislado de Actinomicetos del Jardín
botánico de la Universidad (JBUTP) con los cuales se busca realizar una colección
más amplia para fines de investigación para posteriores trabajos.

El método que se ha utilizado para mantener dichos microorganismos ha sido el


de transferencia periódica del cual se ha obtenido resultados poco satisfactorios, a
causa del alto riesgo al que está expuesto por contaminación ; por ello con este

4
trabajo se busca implementar un método alternativo de preservación y
conservación que proporcione mejores condiciones. Los diferentes métodos que
se han empleado en otros trabajos de investigación según la documentación que
se ha hecho al respecto, buscan un mayor beneficio utilizando crioprotectores,
muy bajas temperaturas de almacenamiento, técnicas de secado entre otras, todo
esto para que permitan evitar alteraciones tales como : contaminación, cambio en
las características tanto macroscópicas como microscópicas, y disminuir el
dispendioso trabajo que conlleva el método actualmente utilizado, ya que el tiempo
de durabilidad de las condiciones óptimas para su supervivencia es solo de 15
días y lo que se desea, es prolongar el tiempo de preservación y las temperaturas
optimas que conlleven a resultados muchos más confiables.

5
3 JUSTIFICACIÓN

Los actinomicetos constituyen un importante grupo de organismos procariotas


habitantes del suelo, el género principal es Streptomyces cuyas especies suelen
excretar antibióticos, con un olor característico a tierra mojada debido al metabolito
secundario llamado geosmina, además presenta ciertas propiedades fisiológicas
que los hacen particulares como la solubilización de fosforo, la promoción de
crecimiento vegetal por medio de la fijación de nitrógeno ya sea simbiótico o no
simbiótico según el género, controladores fitopatógenos, etc. Los actinomicetos
predominan en forma libre en los suelos secos y cálidos en cantidades de millones
por cada gramo de suelo, y se han descrito como Rizobacterias promotores de
crecimiento vegetal.

Estos microrganismos adquieren cada vez mayor importancia como mecanismos o


vías para la conservación de la biodiversidad y representan un importante
elemento estratégico y económico para el desarrollo de las investigaciones
científicas, con particularidad en las ramas biotecnológicas y biomédicas. (Sly LI
1994)

Es importante entender que para el mantenimiento de los cultivos antes


mencionados, ellos deben permanecer puros y homogéneos bajo condiciones que
aseguren la estabilidad microscópica, macroscópica, bioquímica, fisiológica y
genética; que permita alcanzar estos objetivos existe un gran número de métodos
descritos para la preservación microbiana, que incluyen criterios de selección del
método como la viabilidad, pureza, costos del proceso, cantidad de cultivo y
frecuencia de uso (Meza R, Monroy A 2004)

6
Cumpliendo con los criterios que se presentan para realizar una buena
conservación se desea seleccionar un método apropiado entre conservación por
congelación en glicerol al 10% y conservación en discos de papel filtro para
mantener las colonias de actinomicetos aisladas del JBUTP y poder obtener el
mejor método, para que el tiempo de estabilidad y pureza de dichos
microorganismos sea mayor, a temperaturas adecuadas de conservación y
preservación; y entregando a la Universidad y a la escuela de tecnología química
más herramientas para investigaciones posteriores. Para ello se brindara un
manual- guía explicando la manera en la que se debe realiza la conservación y
preservación de las colonias de actinomicetos por los métodos antes
mencionados, con registro fotográfico. (Autoras)

7
4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Seleccionar un método adecuado de preservación y conservación para los


Actinomicetos aislados de los suelos del Jardín Botánico de la Universidad
Tecnológica de Pereira, entre congelación por glicerol 10% y conservación por
papel filtro.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Establecer condiciones adecuadas de tiempo y temperatura, para la
conservación de los Actinomicetos utilizando criterios como viabilidad y
pureza, mediante métodos de congelación por glicerol 10% y por el método
semi-stock en papel filtro.

 Evaluar los métodos a utilizar para la preservación y la conservación de los


actinomicetos aislados del JBUTP con el fin de seleccionar el método
óptimo.

 Elaborar un manual de técnicas de preservación y conservación de


Actinomicetos.

8
5 MARCO TEÓRICO

5.1 ACTINOMICETOS

5.1.1 Generalidades

Los actinomicetos son bacterias aeróbicas, Gram-positivas, filamentosas y


parcialmente ácido resistentes, ampliamente distribuidas en el suelo, así como
también en otros ambientes naturales del mundo. Inicialmente fueron clasificadas
como hongos pero, debido a los estudios de los componentes de su pared celular,
se reclasificaron dentro del orden de los Actinomycetales. (McNeil MM, Brown JM.,
1994)

Los actinomicetos representan un grupo de microorganismos ampliamente


distribuidos en ecosistemas naturales, tienen gran importancia, han sido
empleados como materiales esenciales de trabajo en la obtención de
medicamentos (antibióticos, vitaminas y aminoácidos), degradación de materia
orgánica de origen animal o vegetal, mineralización, biotransformación de
productos. (Weng Z, 2005)

5.2 CARACTERÍSTICAS

La mayoría de los actinomicetos son mesófilos, su crecimiento registra entre 25°C


a 30°C, en temperaturas superiores a 55°C solo algunas especies termofílicas de
Streptomyces sp. Thermomonospora sp. y Thermoactinomyces sp. Son capaces
de crecer aunque el efecto de la alta temperatura posiblemente sea letal para el
microorganimos si está acompañado de humedad (Stanley, 1994)

9
Dentro de sus características particulares presentan un olor típico a suelo húmedo
por la producción de un metabolito llamado geosmina, adicionalmente presentan
una actividad metabólica alta producen terpenoides, pigmentos y encimas
extracelulares. (Ezziyyani et al., 2004). También desarrollan actividades para el
mejoramiento de la estructura del suelo y producción de compuestos bioactivos
con actividad antagonista contra microorganismos patógenos, siendo los
principales productores de antibióticos. Particularmente, se han descrito
actividades que pueden catalogar a los actinomicetos como Rizobacterias
promotoras del crecimiento vegetal: PGPR (del inglés “Plant Growth Promoting
Rhizobacteria”) (Kloepper, 1991)

En relación con los requerimientos de oxígeno, estos microorganismos


generalmente son aerobios creciendo en buena proporción de suelos drenados de
granulación óptima que permiten un adecuado intercambio gaseoso. De acuerdo a
la especie son afectados por la disminución en la concentración de oxígeno,
debido a que algunos de ellos son microarofílicos y toleran bajas presiones
parciales de dicho gas en el suelo (Koneman, 2001)

5.3 CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS GÉNEROS DE ACTINOMICETOS

5.3.1 Streptomyces

El género Streptomyces es uno de los géneros más característicos y conocidos de


la división Actinobacteria. Se caracterizan por poseer una morfología particular en
donde se diferencian dos formas de crecimiento, una primaria o asimilatoria y una
secundaria o reproductiva. Las esporas reproductivas asexuales de Streptomyces
se forman en los extremos de los filamentos aéreos. Si cada espora se deposita
en un sustrato adecuado, puede germinar y formar una colonia nueva. Estos

10
microorganismos son aerobios estrictos. A menudo producen enzimas
extracelulares que les permiten utilizar las proteínas, polisacáridos como el
almidón, la celulosa y diversas materias orgánicas halladas en el suelo. De un
modo característico producen un compuesto gaseoso llamado geosmina, que le
confiere al suelo tu típico aroma a suelo El género es de gran importancia
biotecnológica debido a que produce metabolitos secundarios como los
antibióticos que son de amplio uso en medicina humana y veterinaria, así como
compuestos represores de tumores, enzimas y vitaminas, (Tohme, 2000).

5.3.2 Nocardia

Nocardia es un género de bacteria Gram positiva que se encuentra en suelos ricos


de materia orgánica, así como en aguas o materia orgánica en descomposición.
Se pueden hallar principalmente en zonas tropicales y subtropicales, mientas que
son poco frecuentes en zonas templadas o frías. Ciertas especies de nocardias
tienen gran importancia clínica como agentes patógenos para el hombre y los
animales. Forman filamentos y ramificaciones muy desarrolladas. Poseen micelio
vegetativo que se fragmenta en elementos bacilares y cocoides. Los filamentos
profundos se separan y tomar forma de rosario, en cambio los filamentos aéreos al
fragmentarse produce células similares a esporas unicelulares que se dispersan y
forman aerosoles. Estos microorganismos pueden reconocerse en el laboratorio
por la formación ya sea de colonias lisas, duras, adherentes, cereas o secas que
se desarrollan después de tres días a dos semanas de incubación, (Uzcasteguí-
Negrón, 2009). Verificación

5.3.3 Thermonospora

La Thermonospora se caracteriza por ser altamente sensible al calor, las espora


de dicho microorganimo, puede ser sésil pero usualmente se forman esporófos

11
ramificados; en muchas cepas la repetición de esporófos ramificados conlleva a la
formación de agrupaciones de esporas, estas también son producidas en las hifas.
(Bergey’s, 2005)

La producción y esporulación del micelio aéreo generalmente es óptimo a pH>8.


Un amplio rango de compuestos, incluyendo sustratos poliméricos pueden ser
usados como fuente de carbono y energía. (Bergey’s, 2005)

Las esporas mueren por tratamiento a 90°C por 30 minutos en suspensión


acuosa; todas las cepas de Thermomonospora son sensibles al novobiocin
(50µg/mL). (Bergey’s, 2005)

Las cepas termofílicas son comunes en abonos, compost y forrajes


sobrecalentados; las cepas de thermomonospora mesófilos pueden ser aislados
del suelo. (Bergey’s, 2005)

La habilidad de las thermomonosporacea de secretar una variedad termoestable


de enzimas extracelulares, les permite establecerse como la población dominante
del compostaje a altas temperaturas de residuos vegetales y otros desperdicios.
(Bergey’s, 2005)

5.4 APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LOS ACTINOMICETOS

Los actinomicetos son cuantitativa y cualitativamente importantes en la rizósfera,


pueden influir en el crecimiento de las plantas y la protección de sus raíces contra
la invasión por hongos patógenos. Adicionalmente estos pueden participar en la

12
formación de micorrizas, y en la producción de compuestos herbicidas e
insecticidas (Crawford et al, 1993).

Los actinomicetos participan principalmente en procesos de degradación de


materia orgánica, incluyendo lignina y quitina, así como en la formación y
estabilización de pilas de compostaje y humus (Titus y Pereira, 2007). Además de
la función ecológica de los actinomicetos, estos microorganismos son de suma
importancia debido a que han demostrado ser la fuente más importante de
metabolitos secundarios bioactivos de valor industrial y comercial (Ezziyani et al,
2004)

Los antibióticos constituyen la aplicación industrial más importante de los


actinomicetos. Estas moléculas de origen natural manifiestan, a bajas
concentraciones, actividades biológicas con efecto antibacteriano, antifúngico,
anticanceroso, antiviral o antiparasitario. Adicionalmente, estas bacterias tiene la
capacidad de sintetizar enzimas hidrolasas extracelulares que permiten la
descomposición de la materia orgánica o la degradación de las paredes de hongos
o plantas (Leveau Y Bouix, 2000). Los actinomicetos son considerados como los
principales organismos involucrados en la producción de quitinasas y en
consecuencia en la descomposición de la quitina en el suelo; teniendo en cuenta
que la quitina es un componente significativo de la pared celular de la mayoría de
los hongos, resulta lógico asumir que los actinomicetos pueden atacar las hifas y
esporas de los hongos, pudiendo ser considerados como potenciales agentes de
control biológico (Ames, 1989)

13
5.5 Métodos generales de conservación de microorganismos

5.6 PRINCIPIOS DE LA CONSERVACIÓN

En la naturaleza los microorganismos que pueblan un ecosistema completo están


sometidos en principio a las mismas leyes que gobiernan a los otros seres vivos
que lo habitan. Entre ellas las más determinantes, son las que se basan en la
subsistencia: la competición por alimento. Puede especularse que cuando un
microorganismo implanta en un ecosistema comienza a desarrollarse
consumiendo los nutrientes disponibles y expandiéndose en el espacio a medida
que se incrementa su desarrollo, en competición con el resto de los habitantes del
medio. Agotadas las fuentes nutritivas o bajo condiciones adversas, paraliza o
atenúa su metabolismo, entrando en un periodo de dormancia. A este fenómeno
descrito se le ha denominado microbiostasis o hipobiosis. Cuando las condiciones
vuelven a ser favorables o existe una nueva fuente nutritiva el microorganismo
inicia nuevamente su desarrollo. La conservación de microorganimos vivos in-vitro
ha intentado copiar este procedimiento, a pesar de ello puede decirse que no
existe ningún método de conservación perfecto, cada uno tiene sus ventajas e
inconvenientes, dependiendo su elección de las circunstancias concretas de cada
laboratorio. (Tello et al, 1991)

Los objetivos de la conservación de los cultivos se podrían resumir en los


siguientes aspectos:

- Preservar la pureza genética del cultivo sin pérdida de ninguna de sus


propiedades;
- Preservar los niveles de su productividad inicial;

14
- Lograr que el cultivo pueda ser trasportando y manejado con facilidad. Esto
último puede ser un factor esencial en la selección de un método de
preservación. (Tello et al, 1991)

Los métodos de conservación para microorganismos se agrupan atendiendo a los


factores tiempo y características fisiológicas de la cepa en tres grandes grupos,
métodos a largo plazo, métodos a corto plazo y métodos alternativos. (Gherna,
1998)

5.7 MÉTODOS DE CONSERVACIÓN A LARGO PLAZO

Es el mejor, porque se detiene el crecimiento de las células microbianas, sin


provocar la muerte, garantizando la estabilidad genética, al evitarse la aparición de
generaciones sucesivas, Aun así no se puede descartar algún cambio originado
por el método preparatorio en sí mismo. (Tello et al, 1991)

5.7.1 Congelación

La congelación es, al igual que la liofilización, uno de los métodos de


mantenimiento más utilizados, porque se logran los periodos de conservación más
largos (superiores a los veinte años, cuando se utiliza nitrógeno líquido).En el
proceso de congelación, lo más importante es controlar la velocidad de
disminución de la temperatura, porque, si es muy lenta, los cristales que se forman
a partir del líquido contenido en las células serán muy grandes y pueden romper la
membrana celular. (Hernández, A., 2003)

Existen algunas sustancias, como el dimetilsulfóxido (DMSO) y el glicerol, que


ayudan a proteger los microorganismos durante el proceso de congelación, se
conocen como crioprotectores. Estas sustancias tienen un bajo punto de

15
congelación (menor a 0°C), por lo que reduce la velocidad de congelación de los
componentes de la célula microbiana. (Hernández, A., 2003)

El proceso de congelación se puede clasificar, con base en la temperatura en la


que se lleva a cabo en: Congelación ordinaria, congelación ultra fría, congelación
con nitrógeno líquido. (Hernández, A., 2003)

- Congelación Ordinaria: Durante la congelación ordinaria se mantienen


temperaturas de -5 a -20°C; en este intervalo, los microorganismos
permanecen viables (es decir, una vez descongelados, los
microorganismos conservan todas sus funciones y características) por uno
o dos años (Drew, 1986). El método no se recomiendo para periodos de
almacenamiento mayores(Hernández, A., 2003)

 Congelación Ultrafría: El cultivo por congelar se recoge directamente por


centrifugación de una suspensión de microorganismos, o se prepara
raspando muestra de la suspensión en un tubo con las condiciones
adecuadas para su crecimiento. Luego, el cultivo se suspende en un medio
con glicerol o DMSO. La suspensión se coloca en tubos especiales. La
congelación ultrafría se efectúa en congeladores mecánicos, a
temperaturas entre -50 y -80°C. (Hernández, A., 2003)

Como se mencionó, debe controlarse la velocidad de congelación de los


microorganismos para mantener su viabilidad y que la cepa no sufra daños
irreparables. (Hernández, A., 2003)

 Congelación con nitrógeno líquido: El método de conservación por


congelación más recomendado es el que utiliza nitrógeno líquido, porque se
logran temperaturas de -150 a -196°C (Stanbury y Whitaker, 1987). La
velocidad de congelación debe ser 1 a 2°C/min hasta alcanzar una
16
temperatura de -30°C, luego 1°C/min hasta -56°C. Después, se colocan las
muestras directamente en nitrógeno líquido para acelerar el proceso de
congelación. (Hernández, A., 2003)

El metabolismo celular se detiene completamente a partir de los -130°C; por


esta razón, si el microorganismo soporta el proceso de congelación, su
viabilidad permanece durante muchos años. Una de las principales ventajas
de este método es que son innecesarias las resiembras, por lo que se
reducen al mínimo los riesgos de contaminación y los cambios genéticos y
bioquímicos en el microorganismo. Sin embargo, el costo del equipo
requerido es alto y es necesario mantener un suministro constante de
nitrógeno, lo que encarece el proceso. Además, es imprescindible tomar
previsiones en cuanto a fallas mecánicas y eléctricas para evitar perder
toda una colección (Hernández, A., 2003)

5.7.2 Conservación por liofilización.

La liofilización está considerada como el método más adecuado para la


preservación de microorganismos. La técnica involucra el congelamiento de un
cultivo seguido por un secado bajo vacío, lo cual resulta en la sublimación de agua
de la suspensión celular. La ventaja es que la mayoría de los organismos
sobreviven al secado y el cultivo es fácilmente mantenido aún a temperatura
ambiente sin pérdida significativa de viabilidad. La liofilización es apropiada para la
conservación de la mayoría de las bacterias, encontrándose que las Gram-
positivas sobreviven mejor que las Gram-negativas cuando se las liofiliza y
mantiene en condiciones similares. También se emplea en la conservación de
esporas, actinomicetos y muchos hongos incluidas levaduras. Sin embargo, no es
adecuada para células animales, algas y hongos en fase de micelio. La técnica
consiste en partir de un cultivo de fase estacionaria (donde las células son

17
usualmente más resistentes) re-suspendiendo las células con un medio
crioprotector, en el cual se obtenga una alta densidad celular. Unas pocas gotas
de suspensión celular son transferidas a una ampolla, la cual es congelada a
aproximadamente -40 °C y deshidratada mediante una sublimación en vacío. Este
debe ser mantenido en 5-10 um mediante una bomba. El secado continúa hasta
llegar a valores de humedad del orden del 1%; luego, la ampolla es sellada bajo
vacío. Se debe evitar la formación de radicales libres que se producen por
exposición de las células al oxígeno, ya que están asociados con pérdida de
viabilidad; de allí la importancia de mantener el vacío. El medio empleado en la
liofilización es un factor importante en el proceso. Entre los agentes
recomendados están la leche descremada en concentraciones del 10 al 20%;
suero equino, mezclas de suero, glucosa y extracto de levadura; suero fetal
bovino, etc. En algunos casos el efecto protector de la leche descremada es
mejorado por el agregado de solutos tales como ácido ascórbico o tiourea.
Normalmente la liofilización produce daños en las células, siendo los mismos en
algunos casos reversibles, por lo cual éstas necesitan un tiempo de recuperación
que es variable en función del tipo de daño producido. En la reconstitución de un
tubo liofilizado se logra incrementar la sobrevida de los microorganismos si en
lugar de agua destilada se agrega caldo nutritivo o el mismo medio que se usó
para el crecimiento inicial de las células; de esta forma al mantenerse elevada la
presión osmótica durante la rehidratación se logra que la misma proceda en forma
lenta. Se encuentra con frecuencia que el crecimiento después de la rehidratación
tiene una fase de retardo extendida. Se puede reducir esta fase si se emplea para
el crecimiento un medio de igual composición que el que da óptimo desarrollo pero
disminuyendo su concentración original entre un 25 y un 50%. En general no es
posible determinar para cada grupo de organismos el método de conservación,
por lo que se trata de emplear el más adecuado. De todos, la liofilización es el más
utilizado, aunque algunos organismos muestran al tas tasas de mortandad.
(Journal Science, Thechnology and innovation)

18
5.8 MÉTODOS DE CONSERVACIÓN ALTERNATIVOS

Se utilizan cuando no se pueden emplear los métodos de conservación a largo


plazo, bien por carecer de los equipos necesarios o porque la cepa microbiana no
resiste los tratamientos de la conservación. Conviene tener en cuenta que nunca
se debe usar un único método alternativo, sino que se recomienda conservar el
microorganismo empleando varios de estos métodos. (García y Uruburu, 2001).

5.8.1 Conservación de transferencia periódica

La cepa microbiana se guarda en forma de cultivo activo en el medio en el que ha


crecido, consiste en la transferencia del cultivo a un medio de cultivo nutritivo y
fresco a intervalos que aseguren la viabilidad del mismo. Estos intervalos varían
dependiendo de las características del microorganismo en cuestión, algunas
especies requieren ser transferidas a nuevos medios después de días o semanas,
y otras después de meses o años. Esta frecuencia puede reducirse con el
almacenamiento del subcultivo a temperaturas relativamente bajas, en un
refrigerador a 4°C o en un freezer entre –10°C y –20°C, bajo aceite mineral o
agua, en un período de 15 días a 2 meses (Snell J, 2001; Merck E, 2000)

5.8.2 Conservación por suspensión con agua destilada o en el agua de mar


estéril

El vertiginoso progreso en materia de conservación de microorganismos, no ha


impedido que la conservación en agua destilada estéril continúe acaparando un
lugar de preferencia por ser un método simple, económico, seguro y capaz de
asegurar la supervivencia de los cultivos por períodos prolongados (Martínez,
2009).

19
Es un método alternativo muy utilizado y que da altos porcentajes de viabilidad en
periodos a veces superiores a 5 años, en diversos tipos de microorganismos,
tanto hongos filamentosos como levaduras y algunas bacterias. Consiste en
suspender en agua estéril unas cuantas células del cultivo que se quiere
conservar, siendo preparadas en criotubos. La concentración celular no debe ser
superior a 104-105 células/ml en el caso de bacterias. La estabilidad para
caracteres morfológicos y fisiológicos es buena, pero no se ha comprobado para
caracteres específicos como la virulencia, el poder fermentativo y la preservación
de transformantes genéticos (Hill L, 2000)

5.9 MÉTODOS RESTRINGIDOS

En este grupo se engloban métodos no empleados habitualmente, pero a los que


es necesario recurrir a la hora de conservar grupos de microorganismos q no
resisten bien la liofilización o la congelación, como por ejemplo los géneros
bacterianos Spirillum, Rhodospirillum, etc.

Los fundamentos de los métodos se basan en detener el crecimiento de las


células al eliminar el agua disponible (actividad acuosa).

5.9.1 Desecación en papel de filtro.

El empleo de un soporte de papel bastante absorbente (Whatmann nº 3) para el


mantenimiento de células en condiciones de ausencia de agua es un
procedimiento adecuado y sencillo, para conservar cepas. La técnica consiste en
embeber tiras de papel filtro con una suspensión densa de organismos en suero,
en glutamato de sodio o en otro agente. Las tiras de papel son posteriormente
colocadas en tubos para su posterior secado al aire libre (en condiciones estériles)
o bajo vacío. De esta forma se han logrado conservar cepas de género salmonella
20
y Streptomyces por períodos de hasta 2 años a temperatura ambiente. (Centro de
investigaciones biotecnológico de Calkiní en el Estado de Campeche, 2009)

5.9.2 Desecación en suelo, arena, silicagel.

Se añaden las células a estos sustratos que las protegerán al desecar. Los
microorganismos productores de esporas se pueden conservar durante bastante
tiempo por este método. Es importante esterilizar el soporte por aplicación de calor
seco, NO esterilizar en autoclave. La tierra estéril puede ser inoculada con un
cultivo e incubada varios días para inducir esporulación de bacilos aerobios y
anaerobios. Una vez que la esporulación se manifiesta, la tierra es secada
(desecador) y el cultivo es mantenido de esta forma en una atmósfera seca o en
refrigerador. El método ha sido utilizado ampliamente con hongos y
actinomicetos, los cuales han sido mantenidos en estas condiciones varios años.
También se puede utilizar tierra para la conservación directa de suspensiones de
esporos. (Centro de investigaciones biotecnológico de Calkiní en el Estado de
Campeche, 2009)

5.9.3 Desecación en bolas de alginato.

Éste es un procedimiento bastante eficaz. Las células se encuentran en una matriz


de alginato y la eliminación del agua se hace por tratamiento con soluciones
hipertónicas sucesivas y posterior desecación al aire hasta que se pierde un 70%
de su contenido en agua. Estas bolitas de alginato se pueden conservar en tubos
cerrados herméticamente y a temperaturas de entre 4ºC y 18ºC, pudiéndose
guardar incluso a –80ºC debido al bajo contenido en agua de las células y la
protección que suministra el soporte de alginato. Este es un método que se está
utilizando incluso para la conservación de algas y células vegetales Los alginatos
son polisacáridos extraídos de algas pardas, constituidos por residuos de ácido

21
gulurónico y ácido manurónico. En presencia de calcio, el alginato puede formar
una estructura conocida como: “caja de huevos”. En esta estructura, los iones de
calcio se sitúan como puentes entre los grupos cpn carga negativa del ácido
gulurónico. (Centro de investigaciones biotecnológico de Calkiní en el Estado de
Campeche, 2009)

5.9.4 Desecación en sal gorda para halobacterias.

Para su conservación por este método se mezclan las células con sal y se dejan
desecar espontáneamente. Debido a la higroscopicidad de la sal, la desecación no
es total, pero las células dejan de multiplicarse por ser insuficiente el nivel de agua
disponible. (García y Uruburu, 2001).

5.10 Crioprotectores

Las sustancias denominadas criopreservantes impiden por interacción molecular


con el agua, la acción destructiva del congelamiento sobre las células, es decir,
protegen de la formación de cristales de hielo con un grado bajo de toxicidad para
las células vivas (Hubalek, 2003)

Una de las hipótesis en las cuales se basa el efecto de los criopreservantes es en


que las características físico-químicas de estas sustancias le confieren afinidad
por el agua molecular y de esa forma atrapar la molécula de agua en su interior, lo
que impide que el agua forme cristales geométricos ordenados; en consecuencia,
la solidificación del medio se establece con una distribución molecular
desordenada del agua y la sustancia toma el carácter de sustancia vítrea
protectora. (García, 1991; Van, 2003)

22
Las sustancias más utilizadas en la conservación bacteriana a bajas temperaturas
se encuentran:

1. Sustancias no ionizables de bajo peso molecular que provocan


solidificación amorfa y vítrea en lugar de cristalización para evitar la
formación de zonas intracelulares con alta concentración de sales para
evitar la deshidratación celular: glicerol, sacarosa, lactosa, DMSO
(dimetilsulfóxido), entre otros.

2. Sustancias ricas en proteína como la leche, suero, extracto de carne.

3. Proteínas purificadas como la albúmina

4. Macromoléculas no proteicas como PVP (polivinilpirrolidona) y dextranos.

Algunos de los criopreservantes presentan toxicidad para la célula viva a


temperatura ambiente, por lo tanto en los procesos de congelación y
descongelación se debe tener en cuenta los tiempos de exposición de las células
a estas sustancias.

23
6 METODOLOGÍA

6.1 Microorganismos de Estudio

Las colonias de actinomicetos en estudio, fueron suministradas por el semillero de


investigación “Grupo de Estudio Agrícola GEA”. Estas fueron aisladas dentro del
proyecto “Clasificación de Actinomicetos aislados del suelo del Jardín Botánico de
la Universidad Tecnológica de Pereira, para usos en biorremediación”. Es de
aclarar que en este trabajo las colonias se aislaron en medio avena suplementado
con nistatina.

Teniendo en cuenta que los actinomicetos desarrollan mejor su metabolismo en el


medio selectivo Actinomyces, se tomó la decisión de realizar el presente trabajo
de investigación con dicho medio, garantizando mejor comportamiento de las
colonias en estudio.

Se tomaron las colonias que se encontraban en medio avena y se llevaron a


purificación en medio actinomices por medio de repliques sucesivos hasta la
adaptación del metabolismo de los microorganismos en el nuevo medio.

Para la selección de las colonias, se tuvo en cuenta: la estabilidad morfológica y


que estuviera libre de cualquier tipo de contaminación.

Para la selección de las colonias, se tuvo en cuenta: la estabilidad morfológica (El


no presentar variación en la observación del Gram, que no hayan cambios en su
textura, color, superficie y su característico olor a suelo húmedo durante el tiempo
que se conservó por medio de transferencias periodicas) y que estuviera
contaminación.

24
Figura 1. Esquema Adaptación de colonias en Agar Actinomyces. Fuente: Autoras

6.2 Pruebas Preliminares

Para verificar las características macroscópicas y microscópicas de las


colonias en estudio y su identificación dentro de los géneros de Nocardia,
Thermomonospora y Streptomyces se lleva a cabo las siguientes pruebas
preliminares:

6.3 CARACTERIZACIÓN MACROSCÓPICA

Se realiza una observación de las características macroscópicas de cada una


de las colonias en estudio, como lo son su textura, color, forma, superficie y
borde. Teniendo en cuenta que las características más representativas de los
actinomicetos son su olor fuerte a tierra húmeda, ser adheridas al agar y
algunas de color blanco, o colores oscuros. (Franco C., 2008)

25
Figura 2. Esquema Metodología de observación macroscópica. Fuente: Autoras

6.4 CARACTERIZACIÓN MICROSCÓPICA

6.4.1 Coloración de Gram

Considerando la morfología general de los actinomicetos a nivel microscópico,


se presentan en forma de cocos Gram positivos (Valdés et al., 2005). Se
realiza una tinción de Gram para confirmar que las colonias en estudio sean
actinomicetos.

26
Figura 3. Esquema Metodología Coloración de Gram. Fuente: autoras

6.4.2 Microcultivo

La verificación del género de cada una de las colonias del presente trabajo se
llevó a cabo por medio de la técnica de microcultivo. (Bergey, 2000)

1. Se realiza una siembra masiva de cada microorganismo en medio


Actinomices (medio selectivo).

2. Se corta en forma de cuadro de 1cm de lado y 3mm de espesor con un


bisturí estéril y caliente el medio de cultivo inoculado.

3. Se lleva los cuadros a un frasco tapa azul que contenga 50 mL de agua


destilada estéril y se realiza agitación constante durante 15 minutos.

27
4. Se siembra 1mL de la solución del frasco tapa azul a la caja de Petri del
punto anterior, por superficie y se agita para homogenizar la siembra.

5. Se realiza de nuevo el corte en forma de cuadros en la caja que contiene


medio de cultivo Actinomices inoculado en el punto anterior.

6. Se coloca el cuadro de medio Actinomices inoculado en un portaobjeto que


esta sobre dos palillos en una caja de Petri (previamente esterilizada).

7. Se coloca sobre el Agar un cubreobjetos y se presiona ligeramente para


que se adhiera al medio.

8. Se coloca una mota de algodón humedecido con agua destilada estéril en


un extremo de la caja de Petri para mantener la humedad.

9. Se incuba la caja a 28°C durante 10 días.

10. Se realizan observaciones los días 3, 5 y 7. Realizando tinción de Azul de


Lactofenol al Agar y el cubreobjeto, y tinción de Gram al portaobjeto.

11. Se comparan la estructura miceliares de los días mencionados


anteriormente y se comparan con la clave taxonómica de Bergey 2000.
(Identificación de género parcial). (Ordoñez C.; Salazar A., 2013).

28
Figura 4. Esquema general Microcultivo (Fuente: (Ordoñez C.; Salazar A., 2013).

6.5 PRUEBAS BIOQUÍMICAS

Los ensayos bioquímicos son pruebas que se desarrollan para demostrar en forma
clara características bioquímica como presencia o ausencia de una actividad
enzimática, grupo de enzimas o vías metabólicas, a partir de un sustrato que se
incorpora en un medio de cultivo y que la bacteria al crecer transforma o no.

A partir de las características bioquímicas que se evidencian con la aplicación de


estas pruebas, se logra la identificación en género de microorganismos mediante
comparación de similitudes con características bioquímicas que han sido
reportadas, (MacFaddin, 2000).

A continuación se hace una descripción de las pruebas bioquímicas básicas que


se realiza para corroborar las colonias en estudio.

6.5.1 Prueba de la Oxidasa

Al ser la mayoría de los actinomicetos aerobios estrictos, la prueba de la Oxidasa


permite poner de manifiesto el sistema citocromoxidasa, que se encuentra en

29
organismos de este tipo. Para ello se usó el método directo en donde se adiciona
una gota del reactivo de Kovacs sobre las colonias en medio Actinomices. El
resultado es positivo si se produce una reacción de color violeta a los pocos
segundos, (Bailón, 2003).

6.5.2 Prueba de la Catalasa

Se utiliza para comprobar la presencia de la enzima catalasa que se encuentra en


la mayoría de las bacterias aerobias y anaerobias que contienen citocromo. Para
ello se deposita una gota de Peróxido de Hidrógeno al 30% sobre un portaobjetos
y haciendo uso de un asa de argolla se deposita sobre el reactivo la masa
bacteriana. El resultado será positivo si se observa la producción de pequeñas
burbujas como resultado de la degradación de peróxido de hidrógeno en agua y
oxígeno gaseoso, (Bailón, 2003).

6.5.3 Reducción de Nitratos

Algunas enterobacterias como los Actinomicetos tienen la capacidad de reducir


nitratos a nitritos. Ésta es una característica utilizada para la identificación y
diferenciación de muchas especies, (Bailón, 2003). Para poner en manifiesto esta
capacidad, se inocula las colonias en Caldo Nitratos contenido en tubos de ensayo
y se incuba a 28°C durante 10 días. Transcurrido este tiempo se evalúa la
capacidad reductora de Nitratos con la adición de 3 gotas de α-naftilamina y 3
gotas de ácido sulfanílico observando como resultado positivo una coloración roja
a los 30 segundos, (MacFaddin, 2000).

30
6.5.4 Hidrólisis de Urea

Pone de manifiesto la actividad de la enzima ureasa que poseen ciertos


microorganismos, para degradar la urea en dos moléculas de amoniaco. Para ello
se inocula la colonia en Caldo Urea contenido en tubos de ensayos y se incuba a
28°C durante 10 días. Si la Hidrólisis por producción de ureasa es Positiva el
medio se torna color rosa fucsia; Si el medio torna a una coloración amarilla es
Negativo, (Bailón, 2003).

6.5.5 Prueba de la Caseína

Se utiliza para comprobar la actividad proteolítica de ciertos microorganismos, es


decir, su capacidad para degradar proteínas, como lo es en este caso la Caseína.
Para ello, se inocula la colonia por punción o picadura haciendo uso de la asa de
punta sobre el Agar Calcio Caseína y se incuba a 28°C durante 10 días. Finalizado
el tiempo de incubación se evidencia un halo de transparencia alrededor de las
colonias que presenten actividad proteolítica, sino se produce este halo el
resultado de la determinación es negativo, (Bailón, 2003).

6.5.6 Hidrólisis de Gelatina

La hidrólisis de Gelatina determina la capacidad de un organismo de producir


enzimas proteolíticas, estas enzimas se denominan gelatinazas las cuales son
secretadas por ciertas bacterias para desdoblar a las proteínas. El catabolismo de
las proteínas por las gelatinazas se da en dos etapas la primera origina polipéptido
y posteriormente estos se desdoblan en aminoácidos individuales, (Bailón, 2003).
Para evidenciar esta capacidad se usa Medio Gelatina en tubos de ensayo y se
inocula la colonia por picadura usando asa de punta, finalmente se incuba a 28°C
durante 10 días. Transcurrido el tiempo, se lleva los tubos a refrigeración durante

31
15 minutos y se observa la consistencia del medio, si este es líquido indica la
presencia enzimas proteolíticas, (MacFaddin, 2000).

6.5.7 Prueba de Citratos Simmons

Determina si el organismo es capaz de utilizar el citrato como única fuente de


carbono y compuesto amoniacales como única fuente de nitrógeno. Sólo las
bacterias capaces de metabolizar el citrato podrán multiplicarse en este medio y
liberarán iones de amonio lo que, junto con la eliminación del citrato (ácido),
generará una fuerte basificación del medio que será aparente por un cambio de
color del indicador de pH, (Bailón, 2003). Para este caso, se emplea el Agar
Simmon’s Citato en tubos de ensayo de forma inclinada, se inocula la colonia
sembrando por estría usando asa de argolla y se incuba a 28°C durante 10 días.
Un color azul en el medio indica que la prueba es positiva, si permanece el color
café verdoso del medio es negativa, (MacFaddin, 2000).

6.5.8 Crecimiento anaerobio

Adicional a la caracterización Bioquímica, existen pruebas que pueden brindar


mayor información acerca del comportamiento y las características de las colonias
aisladas. Una de ellas es la evaluación del crecimiento en condiciones anaerobias,
para ello se realizaron cámaras de anaerobiosis, observando al final de la
incubación si hubo crecimiento o no de los microorganismos en estudio,
(Rodríguez 2010).

6.6 CONCENTRACIÓN DE MICRORGANISMOS A CONSERVAR

Se selecciona una caja inoculada de la cual se toma una colonia representativa


con el asa previamente esterilizada en mechero, esta colonia se lleva a un frasco

32
tapa azul que contiene agua destilada estéril la cual se agita en vortex,
posteriormente se toma de esta suspensión llamada solución madre, 1ml, los
cuales se adicionan a un tubo que contiene 9 ml de agua destilada estéril, a este
tubo se realiza una agitación en vortex, el cual es rotulado como dilución , de
esta dilución se toma 1ml que se lleva a otro tubo, el cual también contiene 9 ml
de agua destilada estéril se lleva a vortex de nuevo y esta sería la dilución y
así sucesivamente se realizan las diluciones que se consideren necesarias, en
este caso se realizaron diluciones hasta .De cada tubo se realiza una siembra
por superficie de 0.1ml por triplicado en agar actinomyces, luego de realizar todas
las siembras Se lleva a incubar a 28°C y se realiza un conteo desde el día 3 hasta
el día 7 para determinar la concentración a utilizar eligiendo una dilución dónde el
número de colonias no varíe significativamente, permitiéndose un rango de 10 a
15 colonias de diferencia entre las cajas de una misma dilución. (Ramírez, L 2000)

Figura 5. Esquema de Unidades Formadoras de Colonia. Fuente: Autoras

33
6.7 METODOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN POR CONGELACIÓN EN
GLICEROL

Luego de seleccionar la concentración por el método de UFC se toma una de las


cajas de concentración conocida y se le realiza un trozado con un bisturí
completamente estéril utilizando mechero y alcohol, el contenido de la caja es
incorporado a un frasco tapa azul el cual contiene 100ml de una solución
previamente esterilizada de glicerol al 10%, luego de hacer una homogenización
para desprender los microorganismos del agar en vortex, se empieza a adicionar
0.3ml en cada uno de los eppendorff estériles correspondientes, luego son
llevados a tres temperaturas diferentes 4°C, -10°C, y -20°C por un tiempo de 2
meses. (Modificado de Sánchez C., 2005)

Para las temperaturas de -10°C, y -20°C se le realizó un escalonamiento (Llevar


los ependorff por una hora a 4°C, luego pasarlos a -10°C por el mismo periodo de
tiempo y por ultimo llevarlos a -20°C), se realiza para que no haya un daño en el
microorganismo con un cambio brusco de temperatura. (Autoras)

NOTA2: Las variables de tiempo y temperatura para la conservación y


preservación las define el analista.

34
Figura 6. Esquema Conservación por congelación en Glicerol 10%

6.8 METODOLOGÍA EN DISCOS DE PAPEL FILTRO SEMISTOCK

Luego de haber seleccionado la concentración adecuada por el método de UFC


se toma una de las cajas de la cual ya se ha obtenido la concentración y se le
realiza un trozado con un bisturí completamente estilizado con mechero y alcohol,
el contenido de la caja es adicionado a un frasco tapa azul el cual contiene 100ml
de una solución de agua destilada estéril, luego de hacer una buena
homogenización para desprender los microorganismos del agar en vortex, se
empieza a adicionar a cada vial 4 papeles whatman #4 (fisher p8 #604) con un
diámetro de 0.6cm estériles y 0.1ml de la solución homogenizada, los viales son
tapados y llevados a la nevera a una temperatura de 4°C por un tiempo de 2
meses. (Modificado de Parra-Perez, 2006).

35
Figura 7. Esquema conservación por Discos de Papel Semistock. Fuente: Autoras

6.9 RECUPERACIÓN DEL MICROORGANISMO

6.9.1 Para la metodología de congelación en glicerol al 10%

6.9.1.1 Descongelación

Se retira el eppendorf del congelador, se verifica que esté bien cerrado, y se lleva
a un baño termostático de 30°C por 10 minutos, para lograr un equilibrio térmico.
(Modificado de Angel, 2006)

Figura 8. Esquema Descongelación Fuente: Autoras

36
6.9.1.2 Siembra

Después de retirado el eppendorf del baño termostático (Descongelación),


posteriormente se realiza una siembra por superficie, tomando 0.1 ml de la
suspensión del eppendorf, en medio de cultivo Actinomices, selectivo para
actinomicetos, se lleva a incubación a 28°C durante 7 días. (Adaptado de
Martínez 2009).

Figura 9. Esquema Siembra por superficie (Recuperación) Fuente: Autoras

6.9.2 Para la metodología de Discos de Papel Flitro Semistock

Se retira el vial del refrigerador, y se deja 15 minutos hasta alcanzar temperatura


ambiente. Posteriormente con una pinza estéril se toma un disco de papel y se
ubica en el centro de la caja Petri que contiene medio de cultivo Actinomyces, se
lleva a incubación a 28°C durante 7 días. (Autoras)

37
Figura 10. Esquema de Recuperación. Fuente: Autoras

6.10 PRUEBAS POSTERIORES

Se confirmará las características macroscópicas de las colonias: secas, adheridas


al agar, colores tierras: grisáceos, café, negro, olor a tierra húmeda y morfología
microscópica por coloración de Gram (presencias de cocos Gram positivos),
microcultivos (observándose filamentos ramificados, crecimiento miceliar) y
Pruebas bioquímicas básicas para actinomicetos. (Bergey 2005).

En la figura 11, En el siguiente diagrama se observa la metodología del presente


trabajo.

38
Figura 11. Diagrama de metodología 39
Materiales y Equipos

 Cabina de seguridad biológica C4, modelo FLC 120 (Cali, Valle del Cauca;
Colombia).

 Incubadora con Temperatura controlada de 28°C, VELP Scientifica, modelo


FOC 225 i

 Incubadora con temperatura controlada de 35°C, MLW, NURFÜR 110 v~,


Tipo BSU 3, Numero 74089

 Autoclave JP SELECTA, Número de Serie 0464704

 Autoclave MODEL 25X-1

 Microscopio LEICA DM500, CH-9435 Heerbrugg (Switzerland)

 Estereoscopio UNICO ZM181HF

 Balanza analítica OHAUS, modelo PA214 (Lindavista, México D.F, México).

 Vortex Fisher Scientific (Barrington, Illinois, USA)

40
7 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 MICROORGANISMOS EN ESTUDIO

Las cepas en estudio son de 3 géneros que se identificaron en el proyecto


“Clasificación de Actinomicetos aislados del suelo del Jardín Botánico de la
Universidad Tecnológica de Pereira para usos en biorremediación”; para el
presente trabajo de investigación se hace uso de las siguientes colonias de
actinomicetos: Streptomyces, Nocardia y Thermomonospora.

Tabla 1. Código de las colonias en estudio.

Colonia Código

Thermomonospora JBUTP_GEA_BS_A010

Nocardia JBUTP_GEA_G_A013

Streptomyces JBUTP_GEA_H_A018

41
7.2 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS COLONIAS POR EL
MÉTODO DE UNIDADES FORMADORAS DE COLONIA

Figura 12. Unidades Formadoras de Colonia (UFC) (Fuente: Autoras)

Dada la variabilidad del tamaño de las colonias en el momento de realizar la


preservación y conservación, se establece tomar para la cuantificación de las
UFC, colonias de aproximadamente 0.3mm de diámetro.

En las siguientes tablas se presentan las concentraciones en UFC según la


dilución, para cada una de las colonias.

Tabla 2. Concentración para la colonia de Nocardia.

Dilución
-1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8
10 10 10 10 10 10 10 10
Colonia

JBUTP_GEA_G_A013 INC INC 260 34 2 0 0 0

42
En la tabla 2. La casilla subrayada muestra la concentración utilizada para la
preservación y conservación de la colonia Nocardia.

Tabla 3. Concentración para la colonia de Thermomonospora.

Dilución
-1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8
10 10 10 10 10 10 10 10
Colonia

JBUTP_GEA_BS_A010 INC INC INC 144 25 5 0 0

En la tabla 3. La casilla subrayada señala la concentración usada para la


preservación y conservación de la colonia Thermomonospora.

Tabla 4. Concentración para la colonia de Streptomyces.

Dilución
-1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8
10 10 10 10 10 10 10 10
Colonia

JBUTP_GEA_H_A018 INC INC INC 102 16 0 0 0

En la tabla 4. La casilla subrayada señala la concentración usada para la


preservación y concentración de la colonia Streptomyces.

43
UFC Actinomicetos a conservar
1200

UFC/ML DE SUSPENCIÓN
1000
800
600
400
200
0
Nocardia Thermomonospora Streptomyces
COLONIAS

Dilución 10-1 Dilución 10-2 Dilución 10-3 Dilución 10-4


Dilución 10-5 Dilución 10-6 Dilución 10-7 Dilución 10-8

Figura 13. Gráfico de la Concentración de los actinomicetos por el método de UFC

Según el grafico (1) se observa que las Unidades Formadoras de Colonias en las
diluciones de 10-1 y 10-2 tanto la Nocardia como la Thermomonospora y la
Streptomyces son incontables. A su vez, se observa que las concentraciones de
las diluciones de 10-5 a 10-8 no evidencian crecimiento alguno.

Por ello se decidió tomar la concentración más significativa para cada colonia,
obteniendo para la Thermomonospora la concentración de 10-4, para la Nocardia
la concentración de 10-3 y para la Streptomyces una concentración de 10-4.

Este procedimiento se realizó para conocer el número de colonias que se iban a


preservar y conservar.

44
7.3 CONSERVACIÓN POR EL MÉTODO DE CONGELACIÓN EN GLICEROL
AL 10%

Para esta metodología se realizó una siembra por superficie con la suspensión
inicial (madre) que se utilizó para llevar a cabo la conservación. Esta siembra
se realizó en el día 0, de la cual se hizo un transferencia periodica posterior
como se observara a continuación, es decir antes de llevar los ependorff a las
diferentes temperaturas en las que se mantuvieron durante la investigación. Se
realizó para evidenciar la forma de crecimiento, y observar que no se
presentaba ninguna variación en las diferentes recuperaciones que se hicieron
durante la conservación teniendo como base esa primera siembra, la cual se le
dio el nombre de control.

Se realizaron recuperaciones para evaluar la conservación del


microorganismo, es decir que el microorganismo no varíe su morfología tanto
macroscópica como microscópica; además asegurar ausencia de
contaminación.

Estas pruebas se realizaron durante el escalonamiento de temperatura, y en


los días 8, 17, 45, y 60, dónde se obtuvieron resultados iguales al control.

45
Figura 14. Controles
Se observa durante todas las siembras de recuperación que no existe ningún
tipo de contaminación, puesto que sus características tales como: color, forma,
textura, no varían; además su olor a suelo húmedo siempre está presente.

Al realizar una transferencia periódica del microorganismo recuperado, se logra


evidenciar una morfología macroscópica como microscópica igual a la inicial,
sin ninguna alteración.

A continuación, se mostrarán los resultados obtenidos en la recuperación del


día 0 y día 60.

Tabla 5. Resultado de la recuperación.

0 60

Colonia

Thermonospora
(JBUTP_GEA_BS_A010)

Nocardia
(JBUTP_GEA_G_A013)

46
Streptomyces
(JBUTP_GEA_H_A018

La tabla 5. Hace referencia para cada una de las temperaturas. Realizándose


siembras por triplicado para cada colonia a 4°C como en -10°C y -20°C.

7.4 PRUEBAS DE VIABILIDAD PARA EL MÉTODO DE CONGELACIÓN EN


GLICEROL AL 10%

Se realizan con el fin de tener el registro de las características macroscópicas,


microscópicas (micro cultivos, coloración de Gram) y pruebas bioquímicas de cada
una de las colonias antes de realizar la preservación y conservación.

7.4.1 Observación macroscópica

Según libro “The Prokaryotes A Handbook on the Biology of Bacteria Vol.3” las
colonias de actinomicetos, se caracterizan por ser adheridas al agar, polvorosas,
secas y de colores entre blanco grisáceo, crema, colores tierra y negro; además
presentan un olor típico a suelo húmedo debido a la producción de un metabolito
llamado geosmina. Se tiene en cuenta en la observación macroscópica, forma,
borde, superficie y color.

47
Tabla 6. Observación macroscópica de las colonias en estudio.

Descripción
Colonias

Nocardia (JBUTP_GEA_G_A013)
INICIAL FINAL
Colonias secas adheridas al agar,
anverso amarillo ocre, de forma
irregular, de superficie convexa,
borde filamentoso.

Thermomonospora
(JBUTP_GEA_BS_A010)
INICIAL FINAL
Colonias secas adheridas al agar,
anverso ocre Duero, de forma
circular, superficie umbilicada,
borde lobulado.

Streptomyces (JBUTP_GEA_H_A018)
INICIAL FINAL
Colonias adheridas al agar,
anverso café, de forma irregular,
superficie plana convexa, borde
espiculado.

48
Tabla 7. Observación microscópica de Coloración de Gram de las colonias en estudio,
Comparación de los resultados iniciales y finales

49
Después de realizar la conservación y preservación se realizó una observación
macroscópica, para evidenciar una posible alteración en las colonias. Nocardia
(JBUTP_GEA_G_A013), Thermomonospora (JBUTP_GEA_BS_A010) y

Streptomyces (JBUTP_GEA_H_A018). Al ubicarlas en el estereoscopio, se puede


afirmar que las colonias no presentan cambios que pueden apreciarse a simple
vista presentando las mismas características iniciales como se observa en la
tabla 2.

7.4.2 Observación microscópica por coloración de Gram

Los actinomicetos, se caracterizan por ser Gram positivos, con una morfología
de cocos y agrupación de cadenas de cocos (Valdés et al., 2005).

Para la colonias Nocardia (JBUTP_GEA_G_A013), Thermomonospora


(JBUTP_GEA_BS_A010), y Streptomyces (JBUTP_GEA_H_A018) se puede
observar una coloración de Gram Positiva (+), su morfología es de cocos y
cadenas de cocos (estreptococos), No se evidencia ningún cambio en la
morfología microscópica de estas colonias, lo que indica ausencia de algún tipo de
contaminación, tomando como referencia las observaciones que se realizaron al
iniciar la conservación.

7.4.3 Microcultivos

Por medio de la técnica de Ridell, en el Microcultivo, se puede observar el


crecimiento del micelio aéreo de los Actinomicetos al generarse cultivos sobre un
cubreobjetos y portaobjetos. (Rodríguez, 2010).

50
Tabla 8. Descripción microscópica de microcultivos de las colonias en estudio.

Microcultivos Clave Taxonómica


Colonia
Gram Azul de lactofenol de Bergey’s

INICIAL
(JBUTP_GEA_G_A013)

FINAL
Nocardia

Crecimiento miceliar vegetativo, ramificaciones fragmentadas


sin presencia de conidióforos, ni conidios. Se observa
claramente semejanza con la taxonomía en el manual de
Bergey’s

51
INICIAL
Thermomonospora (JBUTP_GEA_BS_A010)

FINAL

Amplio crecimiento miceliar vegetativo, se observa


ramificaciones fragmentadas no septadas, presencia de
conidios en algunas fragmentaciones.

52
INICIAL
Streptomyces (JBUTP_GEA_H_A018)

FINAL

Crecimiento miceliar vegetativo ampliamente ramificado,


filamentos en forma de espirales, presencia de conidios

Posterior a la conservación se observa que para la colonia Nocardia


(JBUTP_GEA_G_A013) al realizar la técnica de microcultivos, tiene un
crecimiento, ramificación septada, para la colonia Thermomonospora
(JBUTP_GEA_BS_A010) conservo los conidios propios de dicho género y para
Streptomyces (JBUTP_GEA_H_A018) presenta pequeñas espirales característico
de la streptomyces, concluyendo que en el trascurso de la preservación y
conservación no presentaron cambios, conservando las características propias de
cada género de actinomicetos ya descrito.

53
7.4.4 Pruebas Bioquímicas

Debido a que se llevó acabo un cambio de medio de cultivo de agar avena a


Actinomyces (Selectividad para actinomicetos), se decidió realizar pruebas
bioquímicas para asegurar que la colonia no haya sufrido algún cambio o
contaminación. (Autoras)

Tabla 9. Resultado de Pruebas Bioquímicas para el método de congelación en Glicerol 10%


estudiado al inicio y posteriores a la preservación y conservación.

Colonia JBUTP_GEA_BS_A010 JBUTP_GEA_G_A013 JBUTP_GEA_H_A018

Bioquímica

Catalasa - + +

Oxidasa - - -

Citratos + + +

Urea + - +

Gelatina - + +

Caseína - - +

Anaerobia - - -

54
Se realizaron pruebas bioquímicas para observar si hubo algún cambio en las
colonias conservadas durante 2 meses.

Se observa en la tabla de resultados que no hubo ningún cambio se logra


evidenciar que en el trascurso del trabajo no se presentó ningún tipo de alteración
ni contaminación.

Dichas pruebas ponen en manifiesto vías metabólicas o actividades enzimáticas


propias de los microorganismos lo cual ayuda a garantizar que no existe ningún
tipo de contaminación. (MacFaddin, 2000).

7.5 CONSERVACIÓN POR EL MÉTODO DE DISCOS DE PAPEL FILTRO


SEMISTOCK

A continuación, se mostrarán los resultados de las recuperaciones.

Para esta metodología se realizó una siembra del disco de papel filtro en el centro
de la caja Petri, con la suspensión inicial que se utilizó para llevar a cabo la
conservación. Esta siembra se realizó en el día 0, es decir antes de llevar los
viales a 4°C, que fue la temperatura a la cual se mantuvieron las colonias durante
la investigación. Se realizó para evidenciar la forma de crecimiento, y observar que
no se presentaba ninguna variación en las diferentes viabilidades que se hicieron
durante la conservación teniendo como base esa primera siembra, la cual se le dio
el nombre de control.

55
Figura 15. Control vs. Viabilidad para una de las
colonias estudiadas.

Durante las recuperaciones se observar que no hubo ningún cambio en las


características iniciales de las colonias, conservándose; sin necesidad de realizar
una transferencia periódica, ya que el método permite observar directamente la
morfología de cada una de las colonias. Así mismo se pudo evidenciar olor a suelo
húmedo característico de estas.

Tabla 10. Resultado de la concentración durante las recuperaciones para método de Discos de
Papel Filtro Semistock

Viabilidad (día) 0 60

Colonia

Thermonospora
(JBUTP_GEA_BS_A010)

56
Nocardia
(JBUTP_GEA_G_A013)

Streptomyces
(JBUTP_GEA_H_A018

En cada recuperación se realizaron siembras por triplicado para cada una de las
colonias conservadas a 4°C.

7.6 PRUEBAS DE VIABILIDAD PARA EL MÉTODO DE DISCOS DE PAPEL


FILTRO SEMISTOCK

Posteriormente, se realiza una comparación de las características iniciales con las


finales para así determinar si los microorganismos no tuvieron cambios en su
morfología y su comportamiento bioquímico o presencia de contaminación.

57
7.6.1 Observación Macroscópica

Tabla 11. Observación Macroscópica después de la conservación

Descripción
Colonias

Nocardia (JBUTP_GEA_G_A013)
Colonias secas adheridas al
agar, anverso amarillo ocre, de
forma irregular, de superficie
convexa, borde filamentoso.

Thermomonospora
Colonias secas adheridas al
(JBUTP_GEA_BS_A010)
agar, anverso ocre Duero, de
forma circular, superficie
umbilicada, borde lobulado.

Streptomyces (JBUTP_GEA_H_A018) Colonias cremosas adheridas al


agar, anverso café, de forma
irregular, superficie plana
convexa, borde espiculado.

58
Nocardia (JBUTP_GEA_G_A013), Thermomonospora (JBUTP_GEA_BS_A010),
Streptomyces (JBUTP_GEA_H_A018)

Para las colonias en estudio, se puede observar que la morfología macroscópica


durante el tiempo que se realizó la conservación por el método de discos de papel
filtro semistock, no varió, ni se presentaron cambios apreciativos a simple vista.

7.6.2 Observación Microscópica por Coloración de Gram

Tabla 12. Observación de la Coloración de Gram después de la conservación.

Descripción
Gram
Cocos y cadenas de
Nocardia (JBUTP_GEA_G_A013)
estreptococos Gram +

Thermomonospora
Cocos, diplococosy algunas
(JBUTP_GEA_BS_A010)
agrupaciones en estafilococos.
Gram +

59
Cocos Gram +/-
Streptomyces (JBUTP_GEA_H_A018)

Nocardia (JBUTP_GEA_G_A013), Thermomonospora (JBUTP_GEA_BS_A010),


Streptomyces (JBUTP_GEA_H_A018)

Para las colonias mencionadas, se puede observar que en la coloración de Gram


después de realizada la conservación por el método de discos de papel filtro
semistock continua igual, teniendo en cuenta la observación realizada antes de
comenzar la investigación

60
7.6.3 Microcultivos

Tabla 13. Observación de Microcultivos después de la conservación Nocardia


(JBUTP_GEA_G_A013) Thermomonospora (JBUTP_GEA_BS_A010), Streptomyces
(JBUTP_GEA_H_A018)

Microcultivos Clave Taxonómica


Colonia
Gram Azul de lactofenol de Bergey’s
(JBUTP_GEA_G_A013)
Nocardia

Crecimiento miceliar vegetativo, ramificaciones


fragmentadas sin presencia de conidióforos, ni conidios. Se
observa claramente semejanza con la taxonomía en el manual de
Bergey
(JBUTP_GEA_BS_A010)
Thermomonospora

Amplio crecimiento miceliar vegetativo, se observa ramificaciones


fragmentadas no septadas, presencia de conidios en algunas
fragmentaciones.

61
(JBUTP_GEA_H_A018)
Streptomyces

Crecimiento miceliar vegetativo ampliamente ramificado, filamentos


en forma de espirales, presencia de conidios

Para las presentes colonias, se puede observar un crecimiento miceliar vegetativo,


equivalente a la observación inicial, dichas características fueron iguales a la
conservación por glicerol, el método utilizado para ambos metodologias fue el de
Ridell.

7.6.4 Pruebas Bioquímicas

Se realizaron pruebas bioquímicas para asegurar que la colonia no haya sufrido


algún cambio o contaminación en el transcurso de la conservación por el método
de papel. (Autoras)

62
Tabla 14. Resultado de Pruebas Bioquímicas para el método de Preservación en Papel Filtro al
inicio y posteriores a la preservación y conservación.

Colonia JBUTP_GEA_BS_A010 JBUTP_GEA_G_A013 JBUTP_GEA_H_A018

Bioquímica

Catalasa - + +

Oxidasa - - -

Citratos + + +

Urea + - +

Gelatina - + +

Caseína - - +

Anaerobia - - -

Se realizaron pruebas bioquímicas básicas antes y después de realzar la


preservación y conservación, se llevaron a cabo con el fin de presenciar cambios
en el metabolismo de las colonias estudiadas.

Dichas pruebas ponen en manifiesto vías metabólicas o actividades enzimáticas


propias de los microorganismos lo cual ayuda a garantizar que no existe ningún
tipo de contaminación. (MacFaddin, 2000).

63
7.7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA UNO DE LOS MÉTODOS DE
CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN EN ESTUDIO.

7.7.1 Ventajas del Método de Congelación en Glicerol 10%

 La utilización de un crioprotector ayuda a garantizar que no habrá ningún


daño a nivel celular a temperaturas inferiores a -10°C esto es una gran
ventaja en el momento de asegurar que no ha existido en la colonia ningún
tipo de cambio o daño, ya que crioprotectores son sustancias que protegen
del daño que se pueda producir en las células microbianas en el momento
de la congelación. (García y Uruburu, 2001; Uzunova-Doneva y Donev,
2004-2005)

 Las temperaturas de conservación a las cuales se realiza este método logra


garantizar una completa inactividad del microorganismo además que se
puede disminuir contaminación puesto que a estas temperaturas no crecen
ningún tipo de microorganismos esto ayudara a que se obtenga un éxito en
la conservación.
 Este es uno de los métodos que a comparación en costos con métodos a
largo plazo como lo son congelación en nitrógeno es mucho más asequible,
puesto que es más fácil obtener glicerol y refrigeradores que congelen a
temperaturas inferiores a -10 C que refrigeradores que congelen
aproximadamente -196 C y nitrógeno que es un reactivo que requiere de
altos cuidados.
 La metodología para llevar a cabo esta conservación es fácil de realizar si
colocamos a comparación una liofilización, o una desecación.

64
7.7.2 Desventajas del Método de Congelación en Glicerol 10%

 Al realizar la recuperación de la conservación por este método se debe


hacer una transferencia periódica para poder hacer una observación
macroscópica y esto podría generar una contaminación que no se había
obtenido en el trascurso de la conservación.
 En el momento de empezar con la conservación se debe realizar un
escalonamiento de temperatura para que los microorganismos no tengan
un cambio brusco en sus condiciones de vida habituales porque debido a
estas variables pueden ocurrir alteraciones en la célula o algún tipo de
daño. Se considera como desventaja con respecto a la metodología de
discos de papel filtro semistock dónde no es necesario realizar un
escalonamiento.
 Como método a largo plazo la congelación por glicerol es una de las
conservaciones más económicas, pero con respecto al crioprotector
utilizado, el glicerol es uno de los más costosos.

7.7.3 Ventajas del Método de Discos de Papel Filtro Semistock

 La temperatura a la cual se lleva a cabo la conservación por este método es


de 4 C, por lo cual no es necesario tener refrigeradores que lleven a
temperaturas bajo cero.
 Por medio de este método no es necesario realizar un escalonamiento de
temperatura ya que el cambio de temperatura ambiente a 4°C no es tan
drástico como si se fuera a llevar a conservar a temperaturas tales como
-10°C y -20 C, donde en el método de congelación en glicerol al 10% si se
debe llevar a cabo.
 Las observaciones macroscópicas de las colonias recuperadas por este
método fueron directamente de la caja de Petri en la cual se hizo la

65
recuperación. No hubo necesidad de realizar una transferencia periódica
para llevar a cabo dichas observaciones.
 Este método es económico ya que consta de un bajo equipamiento,
materiales de fácil acceso en el mercado, como lo son los viales, papel
filtro whatman, agua destilada estéril y un refrigerador común.

7.7.4 Desventajas del Método de Discos de Papel Filtro Semistock

 Debido a las condiciones en las cuales se realiza esta conservación se


pueden tener altos riesgo de contaminación uno de ellos puede ser
efectuado a causa de la temperatura de conservación 4°C puesto que en
dicha temperatura están en etapa de latencia muchos tipos de
microorganismos.
 En este método no se utiliza ningún tipo de crioprotector por lo cual la célula
podría tener algún tipo de daño.

7.8 DISCUSIÓN DE SELECCIÓN

Luego de hacer las observaciones respectivas para cada uno de los métodos, se
logró establecer que ambos cumplieron con los objetivos propuestos en este
trabajo, las colonias conservadas no tuvieron ningún tipo de contaminación ni
ningún cambio a nivel morfológico, aunque observando las ventajas y las
desventajas de los dos métodos se puede considerar que el glicerol fué más
óptimo en cuanto al resultado obtenido, ya que podemos observar que el
crioprotector actuó muy bien en cada una de las temperaturas 4, -10, y -20°C hubo
un crecimiento igual en el transcurso de los 2 meses que se hizo esta
investigación, además que es uno de los métodos más usados por los bancos de
cepas, fuera de la liofilización y la congelación por nitrógeno. Por supuesto sin
excluir la conservación en papel filtro, pues este también obtuvo unos excelentes

66
resultado solo que no se escoge como método principal a causa de las dificultades
en la temperatura de almacenamiento puesto que en 4°C pueden sobrevivir
muchos tipos de microorganismos y puede adquirir muy fácilmente dicha
contaminación.

67
8 CONCLUSIONES

 Se logró determinar que el método de congelación en glicerol al 10% es el


método más óptimo entre los dos métodos estudiados, por sus ventajas en
la utilización de un crioprotector cómo lo es el Glicerol, que ayuda a que no
exista un daño en el microorganismo, además de ser uno de los más
recomendados, y sin duda al mantenerse a temperaturas bajo cero la
disminución en la contaminación es considerable.

 Los métodos utilizados en el estudio de conservación de Actinomicetos,


presentaron buenos resultados reflejados en las viabilidades, no hubo
ningún tipo de contaminación, ni ninguna alteración morfológica;
dependiendo de los recursos que se obtengan, se puede elegir entre ambos
tanto por el método congelación en glicerol al 10% y conservación en papel
filtro semistock para posteriores trabajos o estudios con estas colonias.

 No se logró identificar la temperatura óptima debido al corto tiempo de


duración de este estudio; en cada una de ellas se obtuvo los mismos
resultados en el crecimiento.

 Al evaluar la viabilidad de las colonias Nocardia (JBUTP_GEA_G_A013)


Thermomonospora, (JBUTP_GEA_BS_A010), Streptomyces
(JBUTP_GEA_H_A018) a las temperaturas 4, -10, y -20°C y con respecto
al tiempo, se observó que en el transcurso de 2 meses se logra obtener
viabilidades en cada una de éstas temperaturas, evidenciándose
crecimiento puro de las colonias en estudio.

68
9 RECOMENDACIONES

 Evaluar la conservación de actinomicetos con un tiempo mínimo de 6 meses


para así obtener valores significativos que puedan reflejarse en una
temperatura óptima.

 Realizar la conservación y preservación con otro tipo de microorganismos


para evaluar la efectividad de los métodos de conservación empleados en
esta investigación.

 Llevar a cabo esta investigación utilizando otro tipo de crioprotectores como


la sacarosa, la lactosa o el DMSO (dimetilsulfóxido) y evaluar la efectividad
que este posee.

 Utilizar colonias identificadas hasta especie para realizar el proceso de


conservación, ya que al realizar las pruebas de verificación de las
características iniciales deben ser 100% coherentes

69
10 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Ames RN. (1989). Mycorrhiza development in onion in response to


inculation with chitin-decomposing Actinomycetes, New York, 112:423-427

 Ángel D. (2006). Evaluación de Técnicas de Conservación para Hongos


Filamentosos y Levaduriformes en el Cepario de la Pontificia Universidad
Javeriana. Bogotá, Colombia.

 Bailón, L; González, R; Cervantes, A; 2003. Atlas de Pruebas Bioquímicas


para Identificar Bacterias. Universidad Autónoma de México. Facultad de
Estudios superiores Zaragoza.

 Bergey’s, 2005. Manual of Systematic Bacteriology.

 Brock T.D. 1998. Biology of microorganism. USA

 Castro G, Hernández JT, Aquino C. Manual sobre conservación de


microorganismos. México: Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional
de Ciencias Biológicas. 2000:21

 Centro de investigaciones biotecnológico, 2009. Instituto Tecnológico


Superior de Calkiní en el Estado de Campeche (ITESCAM)

 Crawford, DL, JM Lynch, JM Whipps, y Ousley MA, 1993. Isolation and


characterization of actinomycete antagonists of a fungal root pathogen.

70
 Dworkin, M, 2006. Editor en jefe. The Prokaryotes. A Handbook on the
Biology of Bacteria Vol.3: Archaea. Bacteria: Firmicutes, Actinomycetes.
Springer Science+Business Media, LLC.

 Ezziyyani, M., Perez,C., Requena, M., Rubio, L Candela, M 2004Biocontrrol


por streptomyces rochei –ziyani-,de la podredumbre del piemiento
(capsicum annum L.) Causada por phytophthora capsi. Anales de Biología
26.69-78

 Floccari M. Métodos de conservación de cultivos bacterianos. Rev Arg


Microbiol. 1998; 30:42-51.

 Franco, M. 2008. Evaluación de caracteres PGPR en Actinomicetos e


Interacciones de estas Rizobacterias con Hongos Formadores de
Micorrizas. Universidad de Granada. Departamento de Fisiología Vegetal.
Tesis Doctoral.

 García L, Scherer C, Rodríguez R. Líquidos sobre enfriados y vidrios. La


ciencia para todos, biblioteca digital. Física. Fondo de Cultura Económica.
México.1991.

 García, M. D.; F. Uruburu: «La conservación de cepas microbianas.


Colección Microbiana de Cultivos Tipo (CECT) Universidad de Valencia, Act
SEM 2000; 30:12-6.

 Hernandez, A. 2003 Microbiología Industrial. Disponible en:


http://books.google.com.co/books?id=KFq4oEQQjdEC&pg=PA18&lpg=PA1
8&dq=m%C3%A9todos+de+conservacion+de+microorganismos&source=bl
&ots=NZuOZKm33n&sig=21bdBQqxOWcmd0NAuHH3nIZLr-

71
w&hl=es&sa=X&ei=mRYEUufKOoGQ9QTUhYCwAw&ved=0CFYQ6AEwBQ
#v=snippet&q=ALICIA&f=false.

 Hill LR. Living Resources for Biotechnology. Cambridge: Cambridge Edition;


2000.

 Hubalek Z. Review. Protectants used in the cryopreservation of


microorganisms. Criobiology. 2003; 46: 205-229.

 Kirsop B, Doyle A. 1991. Maintenance of microorganisms and cultured cells;


a manual of laboratory methods. 2nd ed. London, Academic Press. pp-308

 Kloepper JW, Zablotowicz RM, Tipping EM, Lifshitz R. (1991) Plant growth
promotion mediated by bacterial rhizosphere colonizers. En The rhizosphere
and plant growth, Keister DL, Cregan PB (eds). Kluver academic Publishers,
Netherlands, pp 315-326.

 Koneman EW. (2001) Diagnostico microbiológico: Texto y Atlas a Color.


Quinta Edición. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

 Leveau, J Y., Bouix, M 2000 Microbiología industria: los microorganismos


de interés industrial. Acribia. Zaragoza, España

 MacFaddin, 2000. Biochemical Test for Identification of Medical Bacteria.


3th Edition. Lippincott Williams & Wilkins, Inc. Estados Unidos.

 Martínez, Aidin 2009. Conservación de cepas de Candida utilis en agua


destilada estéril.

72
 McNeil MM, Brown JM. The medically important aerobic actinomycetes:
epidemiology and microbiology. Clin Microbiol Rev. 1994; 7: 357-417.

 Merck E. Principal’s methods of microorganism’s conservation. Darmstat.


Merck KGAa Edition. Microbiology Manual. 2snd edition; 2000.p.407-10.

 Meza R, Monroy A, Mercado M, Poutou R, RodrÌguez P, Pedroza A. Study


of the stability in real time of cryopreserved strain banks. Universitas
Scientiarum. 2004; 9(2):35-42

 Montaño N, Sandoval A. Camargo S, Sánchez J. Los microorganismos:


pequeños gigantes. Elementos 77(2010) 15-23

 Ordoñez, C.; Salazar, A; 2013. Aislamiento e identificación de actinomicetos


fijadores de nitrógeno en suelo del jardín botánico de la universidad
tecnológica de Pereira. Risaralda, Colombia.

 Parra S., Perez M.M., 2006. Implementación y evaluación de dos métodos


de conservación y generación de la base de datos del banco de cepas y
genes del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de
Colombia (IBUN)

 Ramírez, L 2000. Manual de Microbiología. Universidad Tecnológica de


Pereira. Facultad de Tecnología. Escuela de Química. Pereira, Colombia.

 Rodríguez, 2010. Evaluación de Etapas del proceso productivo de un


Bioinsumo dirigido a la degradación de materiales orgánicos y regulación
sanitaria de cultivos. Universidad Católica de Manizales. Manizales,
Colombia.

73
 Sánchez C, 2005. Evaluación de la congelación para conservación de
especies autóctonas bacterianas. Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca.

 Science, technology and innovation. Proviene de


http://www.science.oas.org/ Simbiosis; con ruta URL: http:
//www.science.oas.org/Simbio/mbio_ind/cap3_mi.pdf, ultimo día visitado: 5
noviembre 2013.

 Slideshare,[EnLínea].Available: http://www.slideshare.net/cesarturo26/tema-
2-10conservacioncepas [Último acceso: Agosto 2013]

 Sly LI. Culture Collections World-wide. En: The biodiversity of


microorganisms and the role of Microbial Resource Centres. Kirshop B,
Hawksworth DL ed. Surrey: World Federation for Culture Collections
Biodiversity Committee; 1994. p. 29-35.

 Smith D, Green P, Day J. Management and maintenance of culture


collections. Presentado en: Curso Taller Internacional sobre gerencia y
mantenimiento de colecciones de cultivos. Instituto de Sueros y Vacunas
Finlay. La Habana. 2000:22.

 Snell JJS. General introduction to maintenance methods. In: Kirsop BE,


Doyle A, eds. Maintenance of microorganisms and cultured cells. A manual
of laboratory methods. London: Academic Press. 1991:21-30.

74
 Snell J.J. General Introduction to Maintenance Methods. Maintenance of
Microorganisms and ells. 2snd edition. London: B.E. Kirsop and A. Doyle
(eds); 2001.

 Stanley, Y. 1994. The Family Streptomycetaceae. En: Bergey's Manual of


Sistematic Bacteriology. Baltimore USA: USA: Ed. Williams & Wilkins. pp.
2344-2347

 Tello, J.; C.; Vares, F.; Lacasa, A.; 1991. Análisis de muestras. En: Manual
de laboratorio. Diagnóstico de Hongos, bacterias y nemátodos patógenos,
5: 81-82. MAPA.

 Titus, A., Pereira, G.N. 1999-2007. The role of Actinomycetes in coffee


plantation ecology. [Online]
http://www.ineedcoffee.com/05/actinomycetes/print.asp. Acceso 21 de
Diciembre de 2008

 Tohme, J. and Verdier, V. 2000. AFLP`s fingerprinting. An efficient


technique for detecting genetic variation of Xanthomonas axonopodis pv.
Manihotis. Microbiology 145:107-114.

 Uzcasteguí - Negrón, 2009.Clasificación e identificación de especies de


actinomicetos: Un estudio fenotípico comparativo. Revista de la Sociedad
Venezolana de Microbiología.

 Uzunova-Doneva, T.; T. Donev: «Anabiosis and Conservation of


Microorganisms», Journal of Culture Collections 4:17-28, Bulgaria, 2004-
2005, http://hdl.handle.net/1807/5199 (consultado en enero de 2011).

75
 Valdes M, Perez N, Estrada P, Caballero J, Peña J, Normand P, Hirsch A.
(2005). Non-Frankia Actinomycetes Insolated from Surface-Sterilized Roots
of Casuarina equisetifolia Fix Nitrogen. Applied and Environmental
Microbiology. 71, 1:460 466

 Van P, Thevelein J. Determinants of freeze tolerance in microorganisms,


physiological importance and biotechnological applications. Advances in
Applied Microbiology. 2003;53: 129 – 176

 Weng Z, Díaz OE, Álvarez I. Conservación de microorganismos: ¿que


debemos conocer?. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2005 Sep.
[citado: 15 mayo 2006]; 43(3):0-0. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032005000300006&lng=es

76
11 ANEXOS

Anexo 1. Descripción de resultados de pruebas bioquímicas

PRUEBA Resultado Positivo Resultado Negativo


BIOQUÍMICA

Prueba de la
Catalasa

Prueba de la
Oxidasa

Hidrólisis de
Urea

77
Prueba de la
Caseína

Prueba de
Citratos

Hidrólisis de
la gelatina

Crecimiento
anaerobio

78
Anexo 2. Tablas de Unidades Formadoras de Colonia.

Dilución
-1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8
10 10 10 10 10 10 10 10
Día

INC INC 250 30 3 0 0 0

3 INC INC 236 23 0 0 0 0

INC INC 270 38 2 0 0 0

INC INC 255 41 4 0 0 0

4 INC INC 237 23 0 0 0 0

INC INC 273 39 2 0 0 0

INC INC 265 42 4 0 0 0

5 INC INC 237 24 0 0 0 0

INC INC 285 39 2 0 0 0

INC INC 267 42 4 0 0 0

6 INC INC 241 24 0 0 0 0

INC INC 285 39 2 0 0 0

INC INC 273 42 4 0 0 0

7 INC INC 241 24 0 0 0 0

INC INC 282 39 2 0 0 0

 Colonia M (JBUTP_GEA_G_A013)

79
Dilución
-1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8
10 10 10 10 10 10 10 10
Día

INC INC 677 164 13 9 0 0

3 INC INC 639 115 29 2 0 0

INC INC 680 137 4 4 0 0

INC INC 858 170 13 9 0 0

4 INC INC 835 115 29 2 0 0

INC INC 931 137 19 4 0 0

INC INC INC 176 13 9 0 0

5 INC INC INC 117 29 2 0 0

INC INC INC 138 19 4 0 0

INC INC INC 192 13 9 0 0

6 INC INC INC 117 29 2 0 0

INC INC INC 138 19 4 0 0

INC INC INC 192 13 9 0 0

7 INC INC INC 117 29 2 0 0

INC INC INC 138 19 4 0 0

Colonia J (JBUTP_GEA_BS_A010)

80
Dilución
-1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8
10 10 10 10 10 10 10 10
Día

INC INC INC 63 9 0 0 0

3 INC INC INC 104 13 0 0 0

INC INC INC 115 21 0 0 0

INC INC INC 67 9 0 0 0

4 INC INC INC 116 15 0 0 0

INC INC INC 119 21 0 0 0

INC INC INC 68 9 0 0 0

5 INC INC INC 119 15 0 0 0

INC INC INC 123 27 0 0 0

INC INC INC 70 9 0 0 0

6 INC INC INC 119 16 0 0 0

INC INC INC 126 27 0 0 0

INC INC INC 70 9 0 0 0

7 INC INC INC 119 16 0 0 0

INC INC INC 126 27 0 0 0

 Colonia R (JBUTP_GEA_H_A018)

81

También podría gustarte