Fisiopatología de La Motilidad Voluntaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Fisiopatología de la motilidad voluntaria

La actividad muscular, que origina la motricidad, depende del sistema nervioso. Esta
actividad produce los movimientos que son de dos tipos: la motilidad cinética,
motilidad propiamente dicha, en la cual una o varias contracciones musculares, rápidas,
de corta duración, inducen el desplazamiento de uno, varios segmentos del cuerpo o de
todo el cuerpo. Estas contracciones musculares se llaman "clónicas". La otra motilidad
es la estática, que actúa una vez finalizado el desplazamiento del cuerpo o una de sus
partes, y determina el mantenimiento de ellos en la posición a que fueron llevados. Esta
motilidad, que fija en una actitud en lugar de desplazar, se debe, no a sacudidas
musculares breves sino que resultan de variaciones del estado de tensión especial o
semicontracción muscular, duradera, llamada tono muscular. El tono muscular es un
estado del músculo, intermedio entre el acortamiento de la contracción clónica y la
flaccidez total de un músculo al cual se ha desnervado o desinsertado de sus huesos. La
contracción muscular determinante del tono se denomina " tónica".

Los movimientos voluntarios, que dependen del sistema piramidal, son elaborados y
representados conscientemente por la corteza cerebral motora frontal y sus impulsos
conducidos por los haces piramidales (aparato incitador de los movimientos voluntarios)
hacia el tronco cerebral y la médula espinal. Para los movimientos involuntarios
automáticos y asociados no existe representación cortical cerebral sino que los impulsos
son producidos y conducidos, también a la médula o tronco cerebral, por el sistema
extrapiramidal (aparato incitador de los movimientos involuntarios). Los reflejos son
mucho más elementales y primitivos, son gobernados por la sustancia gris medular o los
núcleos de los pares craneales sin intervención directa del sistema piramidal ni
extrapiramidal

Movimientos anormales

•Convulsiones

•Movimientos extrapiramidales: •Temblor •Corea •Atetosis •Hemibalismo

Tics

•Otros (mioclonías,etc

Síndrome convulsivo

Convulsiones:

 contracciones de los músculos esqueléticos no voluntarias, abruptas y mal


coordinadas.

 contracción permanente o alternancia de contracción y relajación

 se altera la conciencia por eliminación funcional de las conexiones tálamo-corticales.

 se inician por factores desencadenantes

 finalizan por agotamiento celular y/o procesos de inhibición

Hipertensión endocraneana

 Fisiopatología:

 mayor producción de LCR

 menor reabsorción de LCR

 bloqueo de circulación de LCR

 procesos expansivos
Estados de conciencia

Confusión: trastorno de las funciones cerebrales superiores tales como memoria,


concentración y atención.

 Obnubilación: paciente despierto, con agitación psicomotriz, no alerta.

 Delirio: trastorno de la conciencia acompañado de agitación motora, alucinaciones


transitorias, desorientación.

 Estupor: paciente consciente con poca o ninguna actividad motora espontánea 


Coma.

Alteraciones vasculares: hemorragia intracraneana

Tipos: intracerebral (cerebral) subdural (intradural) extradural (entre duramadre y


huesos craneanos) Etiología: traumatismos hipertensión arterial aneurismas, etc.
Consecuencias: compresión inflamación organización y cicatrización (gliosis)

Síndrome de Guillain-Barré:

 Etiopatogenia: reacción de autoinmunidad contra la mielina del SNP.

 Clínica: alteraciones motoras y sensitivas

 Evolución: recuperación total en 80% de los casos.

Enfermedad de Alzheimer

Anatomía patológica:  placas seniles  axones degenerados  neuroglia  núcleo


amiloide Enfermedad de Alzheimer www.medsch.wisc.edu • Prevalencia: – 5% de los
mayores de 65 años – 20% de los mayores de 80 años – factores genéticos pueden
adelantar su aparición • Clínica: – pérdida de memoria – incapacidad de adquirir nuevos
conocimientos – incapacidad de realizar pensamientos abstractos – incapacidad de
expresión clara

Bibliografía

Harrison. Principios de Medicina Interna. Mexico DF: taquipnea, 2009.

Lizarao, Ivan. EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA . 2008.


http://www.gastrocol.com/file/Revista/v23n2a11.pdf.

Mc Phee fisiopatología de la enfermedad.

Garcia Carlos. Elearning

También podría gustarte