Estructura Familiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

ESCUELA DE ENFERMERIA
Enfermería Comunitaria I

ESTRUCTURA FAMILIAR
L. DE LA REVILLA

De La Revilla L. (1994) Estructura Familiar


En De La Revilla L. Conceptos e Instrumentos de la Atención Familiar.
1° ED. Barcelona, España. Editorial Doyma S.A.

El médico, o profesional, de atención primaria al incorporar la atención familiar a su práctica


diaria deberá iniciar su estudio conociendo sus características estructurales, esto es, la
composición de la familia, el número de miembros que la forman, el grado de parentesco, o las
formas de vida familiar alternativas, entre otros aspectos.

Estudiar la estructura supone una primera aproximación á la familia, para conocer quién la
conforma, qué tipo de vínculos la une, quién, en fin, habita en el hogar. Sin conocer el «armazón»
del grupo familiar no se puede investigar las relaciones, papeles o funciones, y seremos incapaces
de entender la salud de la familia y la de cada uno de sus miembros.

La estructura familiar no es un fenómeno estático sino un proceso dinámico que cambia tanto en
relación con el momento histórico en que se estudia, como con la etapa del ciclo vital en que se
encuentre o con determinados acontecimientos vitales a que se puede ver sometida.

Para acercarnos a esta realidad necesitamos instrumentos que permitan definir y clasificar las
familias desde el punto de vista demográfico y estructural.

ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS

TABLA. 4.1: Evolución antropológica de la familia Los sistemas de parentesco evolucionan en


la misma medida en que lo hace la sociedad
Familia consanguínea y no sufrieron una transformación radical
Familia punulúa hasta tanto no se modificó sustancialmente
Familia sindiásmica la familia como consecuencia del cambio de
Familia monogámica la base económica (Alarid e Irigoyen).

La historia revela que en las comunidades primitivas los hombres practicaban la poligamia y las
mujeres la poliandria; por ende los hijos eran comunes. Esta situación se transforma por una
serie de cambios hasta llegar a la monogamia (tabla 4.1).

La forma más antigua de la familia es la consanguínea, donde los grupos conyugales se


clasificaban por generaciones: todos los abuelos y las abuelas, en los límites de la familia, eran
maridos y mujeres entre sí, igual sucedía con los hijos, nietos, etc. De manera que hermanos y
hermanas, primos y primas en primero, segundo y restantes grados, todos eran entre sí hermanos
y hermanas y, por esta razón, maridos y mujeres unos de otros.

De la familia consanguínea surgió la familia punalúa, en la que uno o más grupos de hermanas se
convertían en el núcleo de una comunidad, y sus hermanos carnales, en el núcleo de otra. De
igual modo una serie de hermanos uterinos o más lejanos tenían en matrimonio común cierto
número de mujeres, con exclusión de sus propias hermanas. Estas mujeres en común se
llamaban punalúas.

En el régimen de matrimonios por grupos se formaban parejas conyugales para un tiempo más o
menos largo y el hombre entre sus numerosas esposas tenía una mujer principal, y era para ella
el esposo favorito. Pero conforme se iban haciendo más numerosas, las clases de hermanos y
hermanas, entre quienes ahora era imposible el matrimonio, esa unión conyugal por parejas,
basada en las costumbres, se iba consolidando. Esa creciente complicación de las prohibiciones
del matrimonio fue haciendo cada vez más imposible las uniones por grupos, por lo que se
instauró el modelo de familia sindiásmica, en la que un hombre vivía con una mujer. No existía
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
ESCUELA DE ENFERMERIA
Enfermería Comunitaria I

absoluta fidelidad a la mujer; el vínculo matrimonial se disuelve fácilmente por una y otra parte y
posteriormente los hijos sólo pertenecerán a la madre.

La familia monogámica se basa en el predominio del hombre; su fin expreso es la procreación de


los hijos cuya paternidad será indiscutible, ya que éstos, en calidad de herederos directos, han de
entrar un día en posesión de los bienes de los padres. La familia monogámica se diferencia del
matrimonio sindiásmico por una solidez de los lazos conyugales mucho más importante, ya que
éstos no pueden ser disueltos por el deseo de cualquiera de las partes.

TIPOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR

Podemos distinguir, atendiendo al número de miembros y su composición, dos tipos de familia: la


familia extensa que está constituida por una agrupación numerosa de miembros, en la que junto
a los padres e hijos, se incluyen abuelos, tíos, primos, etc., abarcando dos o más generaciones, y
la familia nuclear considerada como el subsistema social que consta de dos adultos de sexo
opuesto y que ejercen el papel de padres de uno o más hijos (fig. 4.1).

Parece que en la sociedad moderna el modelo de familia tradicional extensa se ha ido


transformando en familia nuclear. En el proceso que conduce a la industrialización y
urbanización de una sociedad se opera una transformación en la composición de la familia, que
produce como resultado la reducción del número de miembros hasta quedar delimitada por el
matrimonio y los hijos, frente a la situación anterior, en que la familia estaba compuesta por
varias generaciones, otros parientes e incluso por miembros no emparentados. La dimensión
demográfica de la familia sufre unas transformaciones que se manifiestan, en primer lugar, en su
tamaño y composición y en segundo lugar en sus relaciones internas, su función económica.

Otra tipología estructural es la de las familias monoparentales que están formadas por el padre
o la madre y los hijos. Las familias monoparentales surgen como consecuencia del abandono del
hogar de uno de los cónyuges, por fallecimiento, divorcio, o por la existencia de padres solteros.

Frente a estos tres tipos de familia podemos encontrar otras alternativas


que pueden desarrollarse al margen de la misma, pero que implican una
forma de vida similar, como es el caso de la cohabitación u otras que están
en contra o van más allá de la familia actual, ejemplos más significativos
son el celibato o la vida en comuna.

Otros equivalentes familiares son los denominados “grupos de amigos”,


que constituyen una situación muy común entre personas jóvenes y
solteras, o bien el formado por comunidades religiosas que viven en un
piso; o el de parejas homosexuales.

Hace unos años, Macklin presentó una tipología de formas de vida familiar
no tradicional, en las que incluyó, junto a las categorías ya conocidas de
célibes voluntarios, cohabitación, comunas, relaciones homosexuales
estables, las cuatro siguientes: a) parejas que no desean tener hijos; b)
familia binuclear, propia de sociedades en donde se generaliza el divorcio y consecuentemente, la
familia nuclear se desdobla, repartiéndose los esposos separados la custodia de los hijos; c) la
familia adoptiva, que se da cuando una persona viuda o separada y con hijos contrae un nuevo
matrimonio, y los d) padres solteros con hijos.

UN INSTRUMENTO DE ABORDAJE DE LA FAMILIA: SU CLASIFICACION DEMOGRAFICA Y DEL


SUBSISTEMA FRATERNAL

Una de las formas más sencillas de acercarnos al estudio de la familia es conocer su estructura.
En la práctica de la atención familiar debemos ir acostumbrándonos a responder de forma
uniforme y correcta a estos interrogantes: ¿cuántos miembros constituyen la familia?, ¿qué
relación de parentesco les une?, ¿cuántas personas viven en el hogar?
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
ESCUELA DE ENFERMERIA
Enfermería Comunitaria I

Reconocer a las familias según su estructura nos obliga a utilizar una clasificación que incluya a
todos los posibles tipos de familia; igualmente debemos estar capacitados para reconocer las
características diferenciales del subsistema fraternal.

Proponemos como instrumento de trabajo una clasificación basada en la familia nuclear y en los
elementos que constituyen el subsistema fraternal.

Clasificación estructural basada en la familia nuclear

El tamaño y composición de la familia ha sido analizado por antropólogos, sociólogos, demógrafos,


entre otros investigadores, pero su enfoque basado en la clasificación tradicional de familias
extensas y nucleares es insuficiente para abordar el estudio de la estructura familiar en el campo
de las ciencias de la salud.

La clasificación demográfica tradicional que divide las familias en nucleares y extensas no tiene
en la actualidad utilidad alguna, ya que esta última organización grupal familiar que conformaba
el patrón hegemónico en los comienzos de siglo ha quedado limitada en la actualidad a los países
del tercer mundo y es excepcional en el mundo occidental desarrollado, quedando en éste limitado
a zonas rurales o marginales del medio urbano o en lugares donde predomina una determinada
etnia (negra, gitana, etc.).

La familia extensa que facilitaba la enculturación del grupo social primario, transmitiendo
valores, creencias y estilos de vida, y que se conformaba como un inestimable recurso, en los
momentos de crisis, tiende a desaparecer.

Se hace necesario, pues, crear una nueva clasificación que tenga en cuenta no sólo el número de
las distintas generaciones que la forman sino también otras variables como la presencia de otras
personas, parientes o no, en el seno familiar, el número de hijos, las familias de divorciados, las
monoparentales, etc.

Una clasificación que tenga en consideración estos hechos permitirá estudiar más fácil mente las
relaciones entre el tipo de familia y su proceso de salud-enfermedad, su capacidad para obtener
recursos ante las crisis familiares, e incluso, conocer su comportamiento en la utilización de los
servicios sanitarios.

Como hemos podido apreciar, la familia nuclear se ha convertido en la nueva forma de estructura
familiar, pero su sola identificación no nos permite tomar decisiones en el campo de la salud; por
esta razón hemos establecido una nueva clasificación en la que se tienen en cuenta los factores
demográficos relacionados con la función y los recursos familiares, atendiendo a los siguientes
parámetros: presencia o ausencia de otros familiares (generalmente los padres) en la misma
localidad o en el mismo barrio, número de hijos (familias numerosas), familias ampliadas con
parientes o agregados y familias nucleares de divorciados (binucleares).

Proponemos la siguiente
clasificación (tabla 4.2) TABLA 4.2: Clasificación de la familia basada en la familia nuclear
que aunque está basada Familia extensa
en la familia nuclear, Familia nuclear
mantiene las otras Familia nuclear con parientes próximos
tipologías ya descritas en Familia nuclear sin parientes próximos
páginas anteriores. Familia nuclear numerosa
Familia nuclear ampliada
1. Familia extensa. Es Con parientes (abuelo, tío, etc.)
aquella en la que se Con agregados (personas sin vínculo consanguíneo).
mantiene el vínculo Familia binuclear
generacional, pues Familia monoparental
conviven en un mismo Personas sin familia
hogar más de dos Equivalentes familiares
generaciones.
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
ESCUELA DE ENFERMERIA
Enfermería Comunitaria I

2. Familia nuclear. Es la formada por dos individuos de distinto sexo que ejercen el papel de
padres y por sus hijos. Según determinadas peculiaridades la subdividimos de la siguiente forma:
2.1. Familia nuclear con parientes próximos. Se refiere a aquella familia que tiene en la
misma localidad a otros miembros familiares, fundamentalmente la madre de uno de los
cónyuges.
2.2. Familia nuclear sin parientes próximos. Cuando no tiene familia en su misma
localidad.
2.3. Familia nuclear numerosa. Es la que está formada por los padres y más de cuatro
hijos.
2.4. Familia nuclear ampliada. Recibe esta denominación cuando en el hogar conviven
otras que pueden ser:
2.4.1. Parientes (abuelo, tío, etc.).
2.4.2. Agregados (personas sin vinculo con sanguíneo, servicio doméstico,
huéspedes).
2.5. Familia binuclear. Se clasifican así cuando después de un divorcio uno de los
cónyuges se ha vuelto a casar y conviven en el hogar hijos de distinto progenitor .1
3. Familia monoparental. Es la constituida por un solo cónyuge y sus hijos.
4. Personas sin familia. Se incluyen en este epígrafe no sólo el adulto soltero, sino también el
divorciado o el viudo sin hijos, y los jóvenes que por necesidades de trabajo viven de este modo,
sin que implique un rechazo a la vida familiar.
5. Equivalentes familiares. Se trata de individuos que conviven en un mismo hogar sin constituir
un núcleo familiar tradicional, como parejas homosexuales estables, grupos de amigos que viven
juntos o en comunas, religiosos que viven fuera de su comunidad, etc.

Aspectos estructurales del subsistema fraternal

El holon de los hijos tiene, en el


TABLA 4.3 Datos concernientes al subsistencia fraternal aspecto estructural, características
Número de hermanos importantes que interesa conocer, ya
Orden de nacimiento que como explicó Toman, saber el
Diferencia de edad entre los hermanos orden del nacimiento, el sexo y la
Sexo de los hermanos diferencia de edad de los hermanos
Orden de nacimiento puede proporcionar datos
importantes para entender algunos papeles familiares y justificar determinadas conductas y
comportamientos (tabla 4.3).

Orden de nacimiento: La posición que ocupa el hijo al nacer tiene interés para entender su
situación emocional y el tipo de relaciones que va a mantener con los padres y hermanos.
Podemos distinguir cuatro tipologías: la del hijo mayor, el menor, el del medio y el único.

Diferencia de edad: Otro factor a tener en cuenta al analizar el subsistema fraterno es la


diferencia de edad entre los hermanos, este dato tiene mayor relevancia cuando existe poca o
mucha diferencia de edad entre ellos.

Sexo: Deberá especificarse el género de todos los componentes del Holón fraternal.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO ESTRUCTURAL Y DEMOGRÁFICO DE LA FAMILIA EN LA ATENCION


FAMILIAR

Parece que aunque se sigan criterios epidemiológicos, económicos o clínicos para conocer el nivel
de salud familiar es necesario utilizar enfoques demográficos para abordarlos. Así, la composición
familiar es un elemento a tener en cuenta como factor etiológico tanto en las enfermedades
psicológicas como en las orgánicas. Recordemos, por ejemplo, la situación de las familias
monoparentales en donde la falta de uno de los cónyuges implica, a veces, serios problemas
clínicos, sociales y conductuales en todos sus miembros.

1
(nota de redacción) Familia Reconstituida o Ensamblada
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
ESCUELA DE ENFERMERIA
Enfermería Comunitaria I

El tamaño de la familia puede ser una variable familiar que intervenga en la utilización de los
servicios de salud; igualmente pensamos que puede influir en la adherencia a los tratamientos.

La estructura interviene en el funcionalismo del subsistema familiar. Debemos reconocer también


que existe una acción dinámica entre ambos y la salud familiar, de tal forma que la demografía y
la función influyen sobre la salud y ésta a su vez influye sobre la estructura y las funciones de la
familia.

Cuando se pretenden elaborar indicadores para evaluar la familia y su estado de salud se deberán
utilizar criterios demográficos y dentro de ellos incorporar los correspondientes al tamaño y
composición familiar.

Para entender mejor la relación entre demografía y determinadas alteraciones de la función


familiar, analizaremos algunos tipos referidos en la clasificación demográfica de a familia.

Familia monoparental
Esta tipología familiar es bastante frecuente en nuestro país2. Se origina habitualmente tras
producirse un acontecimiento vital estresante (fallecimiento del cónyuge, separación. divorcio o
abandono), pero cada vez es más común el caso de mujeres embarazadas que no de sean contraer
matrimonio con el padre de su hijo, pues prefieren asumir solas la situación de cabeza de familia.

La pérdida de uno de los cónyuges debido a uno de los acontecimientos vitales referidos marca la
evolución de la familia en el aspecto afectivo, educativo y económico, ya que la ausencia del
padre/madre supone que el superviviente tiene que asumir nuevos y distintos papeles, lo que
origina un estrés añadido que no se encuentra en las familias biparentales (Cafferata). Esta
situación, como sugiere Christe-Seely, puede facilitar la aparición de patologías psicosociales y
condicionar un incremento del uso de los servicios de salud.

Puede servir de ejemplo el siguiente caso:


Caso 1: F.C., varón de 48 años, linotipista, consulta
porque se encuentra cansado, refiere sensación de
mareo cuando se encuentra en locales cerrados y con
mucha gente. Últimamente ha cambiado de carácter,
está irritable y ha empezado a beber más de lo habitual.
Al realizar el genograma llama la atención su tipología
familiar, hacia 7 meses que lo había abandonado su
mujer, quedándose con las dos hijas, de 17 y 8 años
(fig. 4.2 A). Refiere, durante la entrevista, no haber
superado emocionalmente el abandono de su mujer y
tener dificultades para resolver los problemas del hogar.

Familias binucleares
Estas familias se originan cuando después del divorcio, uno o los dos cónyuges se vuelven a
casar. Esta nueva situación puede agravar la relación de las parejas, por inadaptación de los hijos
para adecuarse a un nuevo hogar por conflictos entre los miembros del anterior matrimonio, por
problemas afectivos o económicos, etc. La interrupción del ciclo vital familiar y la coexistencia
dentro del matrimonio de dos etapas del ciclo pueden desencadenar una crisis.

Una nueva secuencia del caso anterior puede aclarar el texto.


Caso 1: consulta María C. hija de E., de 19 años, estudiante. Refiere
molestias imprecisas, palpitaciones y opresión precordial, su
rendimiento en la universidad ha descendido de forma sensible en el
último semestre. Recordamos que en el genograma realizado hace dos
años apreciamos una estructura de familia monoparental. Cuando le
recordamos este dato refiere que sus padres se han de vuelto a casar.
Realizamos un nuevo genograma (fig. 4.2 B), durante el mismo confiesa
la mala relación que tiene con su madrastra.

2
(nota redacción) referido a España, por tanto considerar contexto
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
ESCUELA DE ENFERMERIA
Enfermería Comunitaria I

En una entrevista familiar abreviada, la madrastra se queja del poco afecto que le tiene la hija, que
atribuye a que quiere mantener el papel de ama de casa que tuvo hasta el nuevo matrimonio de su
padre. El padre está de acuerdo con esta versión. La hija no acepta a su madrastra y está decidida
a marcharse a vivir con su abuela.

Personas sin familia


El conjunto de personas que viven solas, que hemos denominado «sin familia», ocupan un lugar
importante entre las tipologías fa miliares, cercano al 10%. Dentro de este epígrafe incluimos los
separados y viudos sin hijos, los solteros que se separan de su núcleo familiar y los jóvenes que
por necesidades de estudio o de trabajo viven de este modo. Merecen especial mención, por el
riesgo que supone esta situación para la salud, las personas de edad que se quedan solas en la
última etapa de su ciclo vital. La soledad de los ancianos sin recursos familiares y con una pobre
red social facilita su conversión en hiperutilizadores de los servicios de salud —el médico de
familia (personal de salud) compensa la falta de apoyo social—, contribuye a su baja adherencia
a tratamiento y agrava sus problemas psíquicos y orgánicos.

Ampliación familiar
La ampliación del grupo familiar por la incorporación en el hogar de un pariente o agregado puede
modificar su status en sentido positivo o negativo. Así, la presencia del padre o la madre de uno
de los cónyuges puede convertirse en un buen recurso o en una excelente ayuda en la
enculturación de los hijos. En otras ocasiones su presencia es motivo de permanentes conflictos
en el subsistema conyugal, que puede dar lugar a la aparición de síntomas psicosomáticos,
depresión o ansiedad en algunos de los miembros.
La familia con un huésped o empleada de hogar, permanente o temporal, es otro aspecto a
considerar ya que obliga a la familia a asumir responsabilidades no deseadas, se crean tensiones
grupales e incluso puede ser origen y transmisión de enfermedades infecciosas (Medalie).

Por todas estas circunstancias las familias ampliadas, con parientes o agregados deben ser
tenidas en cuenta en la práctica clínica, sobre todo si consideramos que esta tipología no es
infrecuente, puesto que en estudio reciente el 19,6% de las familias correspondía a este tipo
demográfico.

Subsistema fraterno

Número de hijos
El número de hijos es otro factor importante en la clasificación demográfica. Parece que los
miembros de las familias numerosas tienen una mayor capacidad para asumir los papeles que
corresponden al holón de los hermanos- ya que les permite aprender a conectar socialmente con
el grupo y, sobre todo, con las agrupaciones extrafamiliares de la escuela, el trabajo, etc.,
(Minuchin), lo que facilita la convivencia, mejora la relación con el entorno y preserva la
homeostasía familiar.

Orden de nacimiento
El lugar que ocupan los componentes del holón de los hermanos tiene su importancia. Así en el
hijo mayor se centran las máximas expectativas de los padres, de él siempre se esperan grandes
cosas, por lo que suele ser el más responsable y paternal de los hermanos. En ocasiones puede
desempeñar un papel importante en el subsistema parental, con la misión de educar y controlar
el desarrollo y crecimiento de sus hermanos menores. El hijo menor suele sentirse más libre y
menos cargado de responsabilidades, y como durante mucho tiempo es mimado por los demás y
se le disculpan las faltas suele tener menos respeto por la autoridad y es menos convencional.

Es frecuente que los hijos de/medio tengan que luchar por obtener un espacio y un papel dentro
de la familia, suelen mostrar las características del hijo mayor o del menor, o bien las de ambos
combinadas. Mención especial merecen los hijos únicos, que por serlo se constituyen en el único
centro de atención de los padres, esto aunque parezca paradójico motiva que algunos de estos
hijos únicos sean más independientes, más so- dables y que tengan una condición más adulta
que la correspondiente a sus años. Otros suelen estar más apegados a sus padres, si bien no es
raro que muestren rasgos de ansiedad y rebeldía a consecuencia del exceso de atención y
protección de los padres.
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
ESCUELA DE ENFERMERIA
Enfermería Comunitaria I

Diferencia de edad
Como señalan McGoldrick y Gerson, es notorio que cuanto menor sea la diferencia de edad
existente entre los hermanos más experiencias de vida compartidas poseerán, siendo el caso de
los gemelos el más completo en cuanto a experiencia compartida. Por el contrario, cuanto mayor
es la diferencia de edad menos vivencias y experiencias tendrán los hermanos que compartir.
Cuando esta diferencia de edad supera los seis años prácticamente no existen contactos y tienen
un comportamiento similar al de los hijos únicos, por ello se les suele denominar hijas únicos
funciona/es.

Cuando en una familia se producen marcadas diferencias de edad entre dos grupos ce hermanos,
los afines en edad se agrupan, creándose nuevos subsistemas dentro del holón de los hermanos.
Iniciativa de Colaboración

Sexo
Si al subsistema fraternal le atribuirnos importantes influencias en la educación, reacción con los
afines, socialización, etc., es lógico suponer que su género condicione, en parte, el estilo de vida y
su conducta. No es infrecuente que los hermanos se agrupen de acuerdo a su género, y que un
varón que tenga sólo hermanas en su subsistema fraternal tendrá una buena experiencia en sus
relaciones con las mujeres y muy poco con los varones y viceversa.

UTILIZACIÓN DEL INSTRUMENTO - ESTRUCTURA FAMILIAR –

Como ya se ha dicho, acercarnos a la familia supone empezar por conocer su estructura y


demografía, es decir, utilizar el instrumento que permite clasificar su tipología y conocer las
características del subsistema fraternal.
Conviene que tengamos claro cómo lo usamos, cuándo debemos iniciar el estudio de la estructura
familiar y dónde lo registraremos.

¿Cómo recogemos los datos?


Para poder definir la tipología familiar recomendamos el siguiente modelo de entrevista
estructurada:
- Quién vive con usted en su hogar.
- En caso de que viva solo: desde cuándo y el motivo.
- En caso de que vivan en el hogar otros familiares, preguntar por el tipo de parentesco.
- Cuando se trata de una familia nuclear, interrogar acerca de su convivencia con otras
personas que no son de la familia. En caso afirmativo, relación y motivo.
- Cuando cohabitan en el mismo hogar dos o más generaciones, especificar si la vivienda es
de los abuelos o de los hijos.
- En caso que falte uno de los cónyuges, investigar el motivo.
- En familias nucleares preguntar si viven parientes (padres, abuelos, hermanos, tíos) en su
vecindad o en su ciudad.
- Completaremos los datos de la estructura recabando datos sobre el subsistema fraternal: •
Especificar la edad de cada uno de los hijos
- Preguntar acerca del género de los hijos.
- Interrogar sobre cuántos de los hijos nacidos sobreviven.
- Preguntar sobre abortos espontáneos o provocados.

¿Cuándo investigamos la estructura familiar?

Identificar demográficamente a la familia y clasificarla debe ser una tarea común en nuestro
trabajo, de tal forma que esta información la podamos recabar de todos nuestros pacientes. Ahora
bien, el límite que nos marca el tiempo puede obligarnos a priorizar el uso del instrumento
«estructura familiar» limitándolo a determinados pacientes.
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
ESCUELA DE ENFERMERIA
Enfermería Comunitaria I

En la tabla
TABLA 4.4 Cuándo estudiamos y registrarnos la tipología familiar 4.4
- En todas las familias de nuestra consulta exponemos
- Cuando se incorpore a la consulta un nuevo miembro de la familia en qué
- Al realizar un genograma momento
- Ante procesos psicosociales, afecciones agudas graves o patologías podemos
crónicas clasificar
demográfica
TABLA 4.5 Registro de los datos de la estructura familiar mente a las
- Historia familiar familias,
- Hoja de problemas familiares situación que
- Genograma analizamos
sucintamente
a continuación.

Sistemáticamente en todas las familias de nuestra UAF (Unidad de Atención Familiar) : Si nos
ponemos de acuerdo con el enfermero de nuestra UAF y con el trabajador social, podemos
clasificar a todas las familias, aprovechando que cualquier miembro acude al centro, a la consulta
en demanda del médico, de la enfermera, o a la del trabajador social; cuando se incorporan a los
programas de salud, o durante la visita domiciliaria. Con este método indiscriminado y no
selectivo, podemos tener en un plazo relativamente corto de tiempo clasificadas a todas las
familias. Este dato sólo tendremos que cambiarlo cuando se produzcan modificaciones en su
estructura, en relación con el paso de las etapas del ciclo vital o por la aparición de determinados
acontecimientos vitales.

Cuando se incorpora una nueva familia al centro: Podemos ser más selectivos y clasificar a las
familias cuando se incorporan por primera vez al centro. Con esta práctica incorporaremos la
variable «demografía familiar» a las que habitualmente recogemos al abrir una carpeta familiar.

Cuando realizamos el genograma En aquellos casos en que el médico de familia, el enfermero o el


trabajador social, en razón al proceso que estudia, realiza un genograma, en el momento de su
interpretación conocerá el tipo a que corresponda en su estructura familiar.

Ante un proceso psicosocial, una patología aguda que deje secuelas o invalidez o una patología
crónica Cualquiera de estas circunstancias invita a realizar un enfoque de atención familiar y, en
consecuencia, a conocer parámetros que permitan la identificación de la estructura, la función y
los recursos familiares. Precisamente este estudio deberá iniciarse con la demografía, conociendo
la tipología familiar y del subsistema fraternal.

¿Dónde realizamos el registro de la estructura familiar?

Para registrar el dato de la estructura familiar podemos utilizar los soportes habituales —historia
familiar y hoja de problemas— o la creación de otro nuevo —genograma—--. como exponemos en
la tabla 4.5.

Historia familiar
Mejor que hablar de historia familiar cabría referirse a la carpeta para agrupar las historias
individuales. Se puede utilizar un espacio de la primera hoja de la carpeta para anotar en ella la
clasificación de la estructura familiar, colocando en el mismo espacio los sucesivos cambios, que
en el transcurso del tiempo, se dieran en la misma.

Hoja de problemas familiares


Forma parte de la carpeta o historia familiar. En caso, infrecuente, que se use puede ser un buen
lugar para registrar la tipología familiar.

Genograma
La realización del genograma permite reconocer la estructura familiar. Tiene un sencillo soporte,
un folio en blanco, donde recogemos mediante símbolos y líneas un importante volumen de datos
sobre la familia y, de entre ellos, el de su demografía.
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
ESCUELA DE ENFERMERIA
Enfermería Comunitaria I

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Alarid J. Irigoyen A. Fundamentos de Medicina Familiar. México, Méndez Cervantes, 1985.


Cafferata GL, Kasper JO. Family structure and children’s use of ambulatory physician services.
MS
Caí 1985; 23: 350-360.
Christe-Seely 1. Family as a system. J R Soc MS 19 78; supi 3: 5-10.
Macklin ED. Nontraditional íamily form: A decade ofresearch.JMarriageTamily 1980:42:915.921
McGoldrick M, Gerson R. Genogramas en la evolu ción familiar. Buenos Aires, Gedisa, 1987.
Medalie JH. Cambios en los patrones sociales y su
interrelación con la familia y la salud. En:
Medalie JH. ed. Medicina Familiar. Principios y prácticas. México, Limusa, 1987.
Minuchin 5, Fishman H Ch. Técnicas de terapia familiar. Barcelona, Paidos, 1984.
OMS. Indice estadístico de la salud de la familia. Serie Informes Técnicos, Ginebra, 1983.
Revilla L de la, Aragón A, Muñoz Metal. Una nueva clasificación demográfica de la familia para su
uso en atención primaria de salud. Atención Primaria 1991;8: 104-111.
Toman W. Family constellation. Nueva York, Springer. 1976.

También podría gustarte