Cosmovivencia de La Comunidad en El Territorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

PRAXIS DE CULTURA

TURISMO COMUNITARIO
PRAXIS DE CULTURA
Y TURISMO
COMUNITARIO

Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y


Turismo Comunitario
©Colectivo Cultura Siglo XXI, 2021

Coordinador: Ramiro Caiza

ISBN: 978-9942-40-231-8

Diseño y diagramación: Fredy Singaña A.

Edición: Ramiro Caiza, Cristian Mosquera, Belén Quintana,


Enma Chilig, María Belén Gómez y Steven Guaranda

Portada: Ilustración afiche del Encuentro GAD Mejía


Contenido

Dedicatoria.....................................................................................5
Presentación...................................................................................7

PARTE I

LA GESTIÓN Y EL TRABAJO CULTURAL


COMUNITARIO......................................................................11
Eduardo Puente Hernández...................................................11
COSMOVIVENCIA DE LA COMUNIDAD EN EL
TERRITORIO...........................................................................23
Freddy Enrique Simbaña Pillajo............................................23
GESTIÓN CULTURAL EN LA RURALIDAD......................37
Ayme Quijia...........................................................................37
LO COMUNITARIO EN LO LOCAL: CONTEXTO,
ALCANCES Y DESAFÍOS DE LA GESTIÓN
CULTURAL..............................................................................43
Roberto Guerra Veas..............................................................43
GESTIÓN CULTURAL Y TURISMO COMUNITARIO........49
Elizabeth Guevara..................................................................49
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA POS
PANDEMIA Y FERIAS CULTURALES.................................65
Mabel Zecca...........................................................................65
PARTE II

EVOLUCIÓN DE LOS COLECTIVOS CULTURALES


EN EL ECUADOR, Y SU IMPACTO/IMPRONTA EN LA
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA..............................87
CUCHARA DE PALO COMO CASO DE ESTUDIO............87
Ma. Eugenia Torres, Lissete Hernández y Yamilé Ferrán.....87
LA MUJER EN EL EMPRENDIMIENTO..............................109
EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE NUESTRO MIRAR.........109
Adriana Chiluisa....................................................................109
Emprendimiento con identidad cultural...............................113
Emprendimiento con identidad natural ancestral................114
PATATE PUEBLO MÀGICO DE ECUADOR Y EL
TURISMO RURAL..................................................................115
Patricio Cisneros Condo........................................................115
ESCUELA DE FORMACIÓN ARTÍSTICA “OMAGUAS”...129
Adriana Santana.....................................................................129

PARTE III

COMUNICACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL:......................147


REFLEXIONES, LECTURAS Y EXPERIENCIAS
IBEROAMERICANAS............................................................147
Dariel Mena Méndez.............................................................147
LA COYOTERA COMO PRIMER RADIO............................179
COMUNITARIA URBANA.....................................................179
PARA LA CIUDAD GUADALAJARA, JALISCO.................179
Hayde Carolina Navarro González........................................179
LOS AUTORES........................................................................191
Dedicatoria

A los gestores culturales y turísticos comunitarios.

-5-
Presentación

En tiempos de crisis sanitaria y deterioro económico,


educativo, social, político e ideológico, la gestión cultural de
base es necesaria, urgente desde la integración y demanda de
derechos culturales, de allí que el compartir experiencias y
democratizar el conocimiento para el bien común se consti-
tuya en oportunidades para todos.
La crisis nos ha obligado a plantear alternativas, a ser
creativos desde la resiliencia, a prolongar la vida del arte y
la cultura, por lo que hemos emprendido este Encuentro des-
de un camino recorrido por los trabajadores de la cultura y
turismo comunitario. Rehabilitar la economía desde lo local,
es imperativo en estos momentos, fomentar la economía po-
pular y solidaria y apuntalarla para asegurar que los réditos
sean los más horizontales posibles, es nuestra intensión.
Consecuencia inmediata de las capacitaciones realizadas
en el ámbito de la gestión cultural comunitaria por los go-
biernos autónomos descentralizados municipales de Cayam-
be y Mejía, es el Encuentro de Gestión Cultural y Turismo
Comunitario, donde los beneficiarios son gestores culturales
comunitarios, quienes impulsarán proyectos desde sus visio-
nes que tengan participación y beneficio colectivo con ini-
ciativas y acciones colaborativas. Todo este proceso ha esta-
do cobijado por la Universidad de Especialidades Turísticas
(UDET).
Los enfoques plurales, intergeneracionales e intercultu-
rales son la manifestación más profunda de los sectores po-
pulares a los que debemos apoyar desde la institucionalidad,
lo privado y la independencia como hacedores de nuevos ca-
minos para mejorar los niveles de vida de la población.

-7-
Como Colectivo Cultura Siglo XXI articulamos el En-
cuentro desde lo colaborativo, creativo, suma de experien-
cias para compartir y democratizar el conocimiento con con-
ferencistas a nivel nacional e internacional.
Una vez concluido el Encuentro, nuestro compromiso
es el de prolongar y mantener en un documento digital, de
libre acceso, a las conferencias que se suscitaron en aquellos
días de marzo de 2021, donde confluyeron ponentes de Chi-
le, México, Cuba, Argentina y Ecuador, quienes desde estas
páginas comparten su conocimiento, saberes y experiencias.
Para un mejor acercamiento a las ponencias las hemos
agrupado en tres partes que nos permiten mayor coherencia
en la lectura progresiva de un tema que está visto desde la
base organizativa.
Bienvenidos a este espacio de diálogo y convergencia.

CULTURA SIGLO XXI

-8-
PARTE I
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

LA GESTIÓN Y EL TRABAJO CULTURAL


COMUNITARIO

Eduardo Puente Hernández

Para abordar este tema es necesario partir, precisamente de


la caracterización de lo que es lo individual y de lo que es lo co-
munitario.

Visión eurocéntrica

Desde esta visión lo humano es visto como lo individual, la


centralidad gira en torno al hombre. La filosofía occidental surge
desde la preocupación y la reflexión del lugar del hombre en el
mundo y en el universo. De suerte que hay un Antropocentrismo,
en el Renacimiento dentro de la filosofía Humanista y la Ilus-
tración se reivindica al ser humano como poseedor de derechos.
La Revolución Francesa labra el lema de la Igualdad, Libertad
y Fraternidad, instaura un nuevo orden social, económico, po-
lítico, pero también cultural, donde lo individual tiene un papel
protagónico. Habrá que decir que centran en el hombre, digo en
el hombre, no en la mujer, en el hombre la potestad y la soberanía
para dirigir la vida, mientras que en el régimen anterior era la di-
vinidad, era finalmente Dios quien determinaba el destino de los
individuos y a través de la monarquía, el Rey lo era en función del
derecho divino, no existían ciudadanos con derechos, lo que exis-
tían eran súbditos, de suerte que esta visión de la igualdad, liber-
tad y fraternidad distaba mucho sobre lo colectivo. Pero también
constituye un avance, como digo, respecto del régimen anterior.
Remarco Fraternidad, porque es lo que menos se ha trabajado en
la modernidad capitalista. Se habla de igualdad, igualdad para el
comercio, igualdad desde el punto de vista jurídico. Se habla de

-11-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

libertad, pero libertad para el comercio; la libertad en términos


de derechos es una aspiración que todavía está en debate frente
a regímenes autoritarios. No se ha trabajo el tercer elemento que
hace la triada de la Revolución Francesa, da cuenta de lo colecti-
vo, hay que ser fraterno entre los seres humanos, pero es la parte
más débil de esa triada.
Cuando se expiden los Derechos del Hombre y del Ciuda-
dano, exprofeso se deja de lado a la mujer y a los no ciudada-
nos, los pobladores y trabajadores de las colonias, quienes no
eran ciudadanos de las colonias, ellos estaban en una condición
subalterna en la revolución Francesa. Luego de un tiempo muy
considerable, Europa es escenario de dos guerras mundiales que
desbastan ese continente en donde mueren millones de seres hu-
manos. Se expide la Declaración de los Derechos Humanos, allí
si se habla de derechos humanos, en donde se incluye a todos,
hombres y mujeres, niños, adultos y ancianos; humanos de cual-
quier condición étnica. Es un avance, pero son derechos indivi-
duales. Este individualismo se exacerba, se lo hizo al mercado
y al consumismo, esto sucede cuando adviene lo que se conoce
en términos de Economía Política como el neoliberalismo; allí
lo que importa es el individuo en tanto empresario, el individuo
exitoso que tendrá que competir y que tendrá que ganar para ser
exitoso.
La gestión cultural individual en el colmo de la exacerbación
tiene una posición de competitividad, no intento decir, que toda
gestión cultural caiga en eso. Existen múltiples experiencias de
gestión cultural individual, legítimas y válidas que se levantan
sobre el esfuerzo individual, y que merecen todo el reconocimien-
to; me refiero en este caso, a la gestión cultural que exacerba para
entrar en el mercado, sea por el camino que fuere, esto me parece
que es peligroso.

-12-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Cuando se habla de la gestión cultural empresarial y la in-


dustria cultural, debemos tener en cuenta algunos aspectos. Más
adelante continuaremos con el tema de las industrias culturales,
pero es necesario referirme a lo andino respecto del tema de la
comunidad y lo individual.

Visión andina

En esta visión y forma de vida, el ser humano, el Runa, se


asume ligado indisolublemente al entorno de los demás, a la co-
munidad y a la naturaleza, a la Pachamama.
La comunidad es el espacio tiempo en el que lo humano se
realiza en el encuentro con el otro, que es también parte del yo.
La comunidad es entonces sujeto de derechos, loso derechos
colectivos que se complementan con los derechos individuales y
con los derechos dela naturaleza, como ocurre en el –ecuador a
través de la Constitución en vigencia.
El tema de la comunidad y lo individual, tenemos que re-
lacionarlos también con la cultura y la colonialidad. Cuando se
“descubre”, desde el punto de vista europeo, a América, se genera
un proceso de conquista y colonización en el que se produce la ra-
cialización y la interiorización del otro; de suerte que el europeo
se considera en la posibilidad de venir a evangelizar y a civilizar
a este continente, que para la visión europea estaba en un estadio
ni siquiera de barbarie, sino de salvajismo; tal vez Asia era el
continente bárbaro, pero África y América eran vistos como lo
salvaje que había que conquistar, dominar, civilizar y evangelizar,
aunque sea a la fuerza como en efecto sucedió.

-13-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Cultura y colonialidad

Entonces hay que mirar esta ubicación espacio temporal en


base a:

-Racionalización e inferiorización del otro.


-Ubicación espacio temporal de la colonialidad.
-La creación del Norte y la imaginación del Sur.
-Como miró y como mira el Norte al Sur.
-La Colonialidad no terminó con la Independencia.
-La cultura hegemónica y las culturas subalternas.
-La Folclorización del otro y lo exótico.

Puntualizar que el Norte ha sido considerado como lo desa-


rrollado, como lo avanzado; del Sur la imagen que se ha creado es
lo subdesarrollado, lo marginal, lo atrasado. Como miró y como
mira el Norte al Sur, pues lo mira con desprecio, lo mira por deba-
jo del hombro. La Colonialidad no terminó con la Independencia,
se ha mantenido a lo largo de todo este tiempo y se ha mantenido,
precisamente en la mentalidad de la gente, de suerte que se ha
desarrollado esta cultura hegemónica basada en la cultura occi-
dental. Cuando hablo de esta cultura hegemónica, no quiero de
ninguna manera, negar los aportes de la cultura occidental que
ciertamente han sido significativos a lo algo de la historia; lo que
trato de decir es que esta cultura hegemónica ha buscado univer-
salizarse negando a los otros. Debemos tener muy en cuenta que
esto es peligroso, entonces debemos mirar América desde otra
mirada.

-14-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Cuando nos hablan del norte y del sur, ya es una visión, que
de alguna manera busca homogenizarnos en el conocimiento, en
el saber. Nosotros sabemos que el planeta está en el espacio y
en el espacio no hay el norte ni el sur. Cuando se establecen los
meridianos, los paralelos; el meridiano cero pasa precisamente
por la potencia hegemónica de esa época, que es Inglaterra; el
meridiano de Greenwich cero pasa por Inglaterra. En cuanto a
los paralelos, no podía inventarse otro cero, porque la mitad del
planeta pasa por el Ecuador; sin embargo, el ser geográfico no se
corresponde con el sur cultural en el mundo, porque por ejemplo,
Haití, por decir algo, hablamos de un país pobre de América La-
tina, está en el Norte geográfico, pero se lo asume como el Sur,
como el sur ideológico, como el sur colonial y así podemos hablar
de algunos países de África y de Asía también.

-15-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Gestión y Trabajo Cultural

En cuanto a este tema, tradicionalmente la labor cultural estu-


vo centrada en la “alta cultura”, como lo único existente o al me-
nos lo único válido, pues las expresiones culturales de la mayoría
de la población no eran consideradas como cultura. Es más, allí
el paradigma era llevar la cultura al pueblo, como una suerte de
paternalismo, como una suerte de mecenazgo, ese era el modelo.
Luego se pasa a una suerte de populismo cultural, desde donde se
trata de llegar a las grandes mayorías para darles cultura, ya que
esas grandes mayorías no tienen cultura. Más adelante se habla
de la democratización cultural, la creación de servicios culturales
para democratizar el acceso de las grandes mayorías a los bienes
culturales; y, finalmente se avizora lo que se denominó la gestión
basada en la democracia cultural.
En la gestión y en el trabajo cultural, también la cultura ha
sido vista como mercancía. Las industrias culturales y el modelo
neoliberal, de alguna manera se han imbricado en lo que hoy se
conoce como economía naranja. Creo que esto de la economía
naranja es la visión neoliberal de la cultura en el mercado, no es
la única alternativa, existen otras formas de mirar la cultura y el
conocimiento; la cultura es mucho más que un negocio, la cul-
tura tiene que ver con la disputa de sentidos y esa disputa de los
sentidos pasa incluso por una disputa semántica, el manejo del
lenguaje como expresión de colonialidad, así que hay que tener
mucho cuidado.
Ayer asistí al evento y había grandes experiencias e inicia-
tivas culturales de las comunidades, pero también nos hemos
contagiado, ahora hablamos de emprendimiento cultural. Esto
de emprendimiento es precisamente, la utilización del lenguaje
desde la visión neoliberal. Emprendimiento, empresa, mercado;
no podemos caer nosotros como gestores culturales en la utili-

-16-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

zación de un lenguaje que expresa la colonialidad, porque frente


al emprendimiento yo podría decir que hablemos de iniciativas,
pero por supuesto; en vez del marketing cultural que estuvo muy
en boga podríamos hablar de la promoción cultural; en vez de la
competencia entre estas iniciativas culturales lo que debería haber
es colaboración. Desde la disputa semántica estamos en juego de
poder para no dejarnos imponer un sentido basado en el mercado
y en eso debemos tener mucho cuidado, no digo, no es que sata-
nizo totalmente el mercado, porque finalmente también existen
iniciativas culturales que deben ser autosustentables, que deben
comercializar los bienes y productos culturales, pero desde una
visión diferente a la visión neoliberal.
El ex Ministro de Colombia, Juan Luis Mejía Arango, refi-
riéndose a la relación de Economía y Cultura, específicamente a
las industrias culturales nos dice:

“Estas industrias que nacen de las entrañas mismas de


las comunidades y que nos comunican su esencia. Las indus-
trias que abren las fronteras de nuestro país al mundo y nos
dan la posibilidad de dialogar con otras culturas. Las indus-
trias que fomentan nación, que exploran, dice refiriéndose
a su país la Colombia profunda, que salen a interrogarlo,
a convertirla en palabra, música e imagen. Las industrias
que construyan memoria. Que convocan la participación y
la gente que les apuestan a nuevos talentos. Las industrias
que afirman y dignifican la colombianidad”.

Yo digo, parafraseando a Luis Mejía Arango, estas son las


industrias que nosotros debemos impulsar como política cultural.
Pero también están las otras industrias.

-17-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Economía y Cultura

Pero también están las industrias que pretenden hacer de este


país una copia mal hecha, una farsa. Las industrias que fundan
lo nacional en lo mediocre y en lo banal. Las industrias que tran-
san la calidad por la cantidad. Las industrias que fragmentan, que
excluyen y que empequeñecen lo que somos como país (Juan L.
Mejía A. Economía y Cultura, la tercera cara de la moneda. Con-
venio Andrés Bello).

Trabajo Cultural Comunitario

El trabajo cultural comunitario implica un compromiso de vida


del gestor cultural. No es una moda, no es un pasatiempo, no es un
hobby; es una opción de vida que el sector cultural asume, lo cual
implica dejar de lado la visión de vida prepotente y soberbia de la
cultura hegemónica; implica tener un bagaje teórico decoloniza-
dor, porque de lo contrario, nosotros llevamos en nuestro trabajo
cultural comunitario un sesgo que hace que estemos reproduciendo
la cultura hegemónica en su peor versión en la comunidad, y no se
trata de eso, implica no solo reconocer la cultura de la comunidad,
sino asumir la visión del otro para poder actuar. El trabajo cultural
comunitario es multifacético, pues se debe trabajar con los distintos
grupos etarios; ya hemos visto, en este Encuentro, distintas inicia-
tivas que hemos escuchado y que son muy interesantes; ahora mis-
mo hemos escuchado a la colega mexicana, por ejemplo, acerca de
la Radio comunitaria, ese es un trabajo muy importante ligado la
cultura con la comunicación; y, los compañeros de Cayambe con
esos proyectos muy emblemáticos donde encontramos el trabajo
cultural multifacético. Se puede trabajar con distintos grupos eta-
rios, se puede trabajar con mujeres, niños, adultos mayores; en fin,
hay una serie de actividades que se pueden realizar.

-18-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

En el trabajo cultural comunitario hay que generar las con-


diciones más adecuadas para el ejercicio de los derechos cultu-
rales. Se debe lograr a través de la gestión cultural comunitaria
la infraestructura de servicios culturales para la comunidad; aquí
debo ser muy claro, esto no es una dádiva, los servicios culturales
son una obligación del Estado o de los gobiernos locales en fun-
ción de posibilitar el ejercicio de los derechos culturales. Como
gestores culturales comunitarios debemos trabajar para exigir del
Estado y los poderes públicos la infraestructura básica, crear los
espacios adecuados para la dinamización de la actividad cultural
y artística de los miembros de la comunidad. Se hablaba de una
actividad en la amazonia ecuatoriana, donde se realizaban talle-
res artísticos y culturales, precisamente eso es una experiencia
artística muy importante de esta región o territorio. Pero debemos
buscar formas creativas de retroalimentación y relacionamiento
cultural, porque también la comunidad nos dice, no solamente
hay que crear estos espacios para difundir talleres, bienes, pro-
ductos y presentaciones culturales, sino que la propia comunidad
también en tanto creadora y actora cultural se pronuncia.

Centro Culturales Comunitarios

Son los centros que tienen la biblioteca comunitaria, son los


centros de la memoria, también infocentros que lamentablemen-
te en la actualidad han sido cerrados la gran maría de ellos. Los
semilleros con talleres de arte para niños y niñas, música, danza,
artes plásticas, videoclubes y cineclubes con énfasis en las ex-
pectativas de los jóvenes, la cultura de la imagen, difusión y pro-
moción; los infocentros para la cultura digital e informática: las
bibliotecas y los centros de memoria para la promoción, anima-
ción y mediación de la lectura, la valoración y recuperación de la
memoria comunitaria. Pero estos centros culturales comunitarios

-19-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

no pueden venir desde las instituciones burocráticas, ministerios


o instituciones; estos centros deben surgir de la propia dinámica
de la comunidad.

Cultura Viva Comunitaria

Se expresa con el reconocimiento y la legitimación de las co-


munidades, generando empoderamiento social.
De por sí, esa política pública representaría el avance en re-
lación a las tradicionales formas de vinculación entre el poder
público y la sociedad, pero es necesario ir más allá e incorporar el
elemento transformador. De ahí el programa Cultura Viva. (Celio
Turino, 2013, Puntos de Cultura: cultura viva en movimiento.
-Caseros: RGC).

Puntos de Cultura

Quienes han teorizado la Cultura Viva Comunitaria, hablan


de los Puntos de Cultura que presupone autonomía y protagonis-
mo sociocultural potencializados por la articulación en red y se
expresa con el reconocimiento y la legitimación del Acher cul-
tural desde las comunidades, generando empoderamiento social.
Los Centros Culturales Comunitarios serían Puntos de Cultu-
ra, siempre que emerjan desde la comunidad y no desde la insti-
tucionalidad.

Dinámica Cultural Comunitaria

Las acciones de Cultura Viva funcionaron como usinas de


fuerza, irrigando los Puntos con nuevos cuestionamientos e ideas.
Un “tejer juntos” en una tela infinitamente compuesta a partir de
puntos, antes aislados, que se perciben integrantes de algo más

-20-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

amplio. Así, el programa está siempre inacabado. “Donde hay


vida hay incompletud”, decía Paulo Freire.
Esta es la visión que yo consideraría que es importante tener
en cuenta en nuestro trabajo con la comunidad, no perder de vista
cuál es el horizonte hacia donde estoy yendo, cuando lo trabajo
con la comunidad qué estoy tratando de hacer, porque finalmen-
te el trabajo cultural comunitario es un trabajo liberador y eso
también tiene una connotación política en el buen sentido de la
palabra.

-21-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

COSMOVIVENCIA DE LA COMUNIDAD EN EL
TERRITORIO

Freddy Enrique Simbaña Pillajo

El territorio para el pueblo Kitu Kara y del pueblo Kayambi


constituye un ser vivo por partes diferenciadas y a la vez unidas
entre sí. Estos elementos tienen distintas formas y texturas, y des-
de la perspectiva cultural y cosmogónica poseen cuatro elementos
que junto con el ser humano constituyen el quinto elemento en el
mundo de vida.
El territorio está antes del ser humano. Así dicen los abuelos:
“el hombre deja el territorio y los espíritus de la tierra continúan
ahí. El viento viene a nosotros. Nos levantamos con el viento y
salimos de nuestra casa con el”
El primer elemento del territorio es el viento que genera con-
tinuidad a la vida. A manera de ofrenda o pedido al viento con
las mismas palabras que ofrendaron los abuelos a los vientos, se
pide permiso a los cuatro vientos y a las siete direcciones. En un
estado de relajación y con la posibilidad de cerrar los ojos para
no distraerse y acercarse al vivir bien de la Pachamama y de la
madre naturaleza.

Ñukanchikllatami yaku kanchik. Nosotros mismo somos agua.


Ñukanchikllatami allpa kanchik. Nosotros mismo somos tierra.
Ñukanchikllatami wayra kanchik. Nosotros mismos aires.
Ñukanchikllatami nina kanchik. Nosotros mismo somos fuego.
Ñukanchikllatami Pachamama kanchik. Nosotros mismo so-
mos la naturaleza

El lenguaje sacro. Muenala, José (2021)

-23-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Llevamos toda nuestra atención hacia el este, pensemos y vi-


sualicemos el viento y le pedimos permiso. Al padre sol, a los
espíritus protectores y a los ancestros que habitan este viento. Les
pedimos permiso y les pedimos que nos acompañen desde este
viento y recibimos la asistencia del cóndor, para conectarnos con
los ancestros y con los seres de luz de todos los tiempos.
Desde el norte nos asiste el espíritu del hombre puma que
protege a las mujeres poseedora de la energía femenina que moti-
va a la renuncia al individualismo y motiva a lo comunitario.
Desde el oeste llevamos la atención y pedimos permiso al
viento, a los espíritus (ayakuna) que habitan este viento. Este
viento es habitado por las cushungos/ búhos, que son los trasmi-
sores de memoria heredados de generación en generación. Desde
este viento asiste el espíritu del signo concerniente al “hombre
jaguar” que enseña el verdadero camino de las plantas sagradas.
Llevamos la atención hacia el sur para ofrendar a los espí-
ritus y ancestros que habitan en este viento y que nos acercan
a los caracoles y churos del río que poseen la geografía fractal
de continuo retorno. Estos asisten y ayudan a la trasmutación de
todo dolor y toda tristeza para la regeneración absoluta del ser que
somos. Desde este viento asiste el espíritu del lobo que ayuda a
vencer el miedo para transformarse en amor.
Llevamos toda nuestra atención al cielo y lo sentimos en
nuestro corazón para la conexión con el sol con la fuente que
genera la vida con el (inti) generador del universo. Sentimos el
latido y el compás del corazón.
Llevamos nuestro sentimiento de nuestro corazón a nuestra
madre tierra. Le pedimos permiso a la Pachamama para que nos
acompañen. Le damos gracias por la medicina, los alimentos y
por el cobijo para nosotros y para nuestra familia. Sentimos el la-
tido del corazón de nuestra madre tierra. Ese es el latido de todas
las cosas.

-24-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Ahora estamos latiendo con todas ellas, con los espíritus


(ayukuna), con las deidades (apukuna). Llevamos nuestras manos
al pecho y pedimos permiso al ser energía que somos. Nos pedi-
mos permiso y nos unimos con el todo. Somos un solo ser en todo
el universo. Honramos y agradecemos eso.
Desde este sentimiento y sincronización de energía con el
todo nos encontramos y abrimos los ojos, y respiramos profun-
damente y sonreímos para acordamos de un hecho o momento
agradable y bonito.
Las comunidades y pueblos siempre inician sus actividades,
trabajos, reuniones, siempre recordando la historia y la memoria,
pidiendo permiso a la Pachamama y a nosotros mismos, porque
somos un colectivo, pero también somos uno.
Todo lo compartido está en la memoria oral y en la memoria
genética, puesto que no está escrito en un libro. Está en la me-
moria del territorio y en sus diversas formas del sentipensar del
territorio y de la Pachamama.
El buen vivir o el Sumak Wawsay desde las familias y comu-
nidades junto con la cosmovivencia e espiritualidad, son las bases
de vida misma de la vida, en comunidad y como pueblo que se
siente orgulloso de lo prexistente en el territorio. Desde esta pers-
pectiva de la dimensión indígena, el fuego significa la necesidad
de reconocer las emociones y lo sentires como parte del conoci-
miento humano, según (Mora & Sánchez, 2019, pág. 292) citado
en (Fals, 2009).
El fuego purifica el cuerpo material, espiritual, mental, emo-
cional y energético, por esta razón se tiene tanta devoción al fue-
go y al sol.

-25-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Salud y territorio

El análisis, comprensión y descripción de los saberes


ancestrales tiene una profunda relación ser humano-tierra, ser
humano-naturaleza, y ser humano- cosmos. Existe una profunda
visión del mundo andino con dimensiones del tiempo y de la
vida que ayudan a la interpretación en lo sagrado desde la terapia
andina desde el pensamiento ancestral y holístico.
Los saberes abarcan diferentes campos: agricultura, medici-
na, entre otros, que nacen de la sabiduría del entorno comunitario.
Los saberes ancestrales son adquisiciones históricas intergenera-
cionales vinculadas a la naturaleza, a la espiritualidad, a la cos-
movisión, de dimensión y manejo sagrado en su mayoría. Se debe
diferenciar la dimensión del saber sagrado manejada por profun-
dos conocedores y la información accesible a todos (Simbaña,
2020, pág. 30)
La salud entendida en este mundo en que vivimos no abarca
todas las dimensiones, una persona puede sentirse en perfecto es-
tado de salud, pero no está en el camino del Buen Vivir, porque no
se encuentra en sintonía y armonía con muchas cosas, en especial
con el territorio, y con un montón de cosas, como personas somos
seres que tenemos distintas dimensiones. El Sumak Kawsay en
medicina es integro y complementario en el cuerpo y espíritu.
Este mundo en el que estamos hoy insertos se ha invisibili-
zado y olvidado esa dimensión espiritual que es muy importante.
Los pueblos y nacionalidades poseen la dimensión espiritual y la
cosmovivencia, es lo más importante y que conecta con el terri-
torio.
Desde estas ideas y frente al conocimiento científico se han
trazados caminos, tránsitos y trayectorias impuestas sobre las for-
mas que tenemos que ver, vivir, sentir, y buscar las verdades de
nuestro mundo.

-26-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Siempre tratamos de constatar si es cierto y si nos es cierto


que tienen en común y punto con otras filosofías, con tal cultura
y civilización.
En cambio, ahora hago un llamado a que lo sientan y que lo
vibren. Saque la razón de este compartir. La razón no nos sirve
para conectarnos con lo sagrado y lo espiritual con esa dimensión
del ser que total y realmente somos.
Los abuelos nos dicen: “poseemos varios sentidos o más que
utilizamos a través del espacio y del tiempo. Pero hemos olvidado
en utilizarlo y muchas veces hemos caído en el engaño a lo largo
del tiempo”.
En la noción de Pachamama -Pacha (espacio y tiempo) no
solo podemos ver y sentir lo que pasa en ese momento sino tam-
bién dialogamos con otros espíritus que están en otras dimensio-
nes y espacios. Todo esto se ejercita con las prácticas y rituales
que realizan cada comunidad y familias en sus territorios.
Los hombres y mujeres retenedores de saberes desarrollan
solemnes ritos de acuerdo con las festividades y estaciones agra-
rias para mantener el equilibrio con las leyes de la naturaleza y los
principales elementos naturales: sol, aire, agua y tierra, que dan
vida plena a todos los seres vivos.
La memoria oral y la memora genética está guardadas y se
activan en el territorio mediante las ceremonias y prácticas ri-
tuales en los dos solsticios y en los dos equinoccios que rigen el
cosmos y se evidencian en el ciclo agrícola.

Memorias de la tierra

Todas las memorias y lineamientos culturales están guarda-


das en las células que contienen ácido desoxirribonucleico (ADN)
que posee toda la información genética hereditaria. A esta infor-
mación hay que sentirla y hay que vibrarla. El ser humano está

-27-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

recordando y volviendo a ejercer algunas capacidades y estos do-


nes, porque somos ese ser multiatómico y poseemos cuerpos con
dimensiones espirituales conectado con ese todo. El corazón del
universo junto con la madre tierra están conectadas con las pro-
pias ancestralidades hacia adentro y compartida en el territorio.
Con estas memorias de la tierra se forma la medicina que
tiene distintas formas, usos, aplicaciones en el territorio, estas
medicinas toman densidad, sustancialidad y energía. La medicina
física que se transmite desde las hierbas, plantas y minerales es-
tán enmarcadas en la medicina ancestral y tradicional, espiritual
e intercultural.
Los abuelos dicen: “cuando estamos en desequilibrio origi-
nada por una emoción fuerte que produce susto y miedo, y se va
alojando en el cuerpo unos dos o tres meses sino es diagnosticada
y tratada se transformará en enfermedad física en alguna parte del
cuerpo”. Por esas razones, resulta importante la conexión con los
altares ceremoniales que poseen minerales como el cuarzo, obsi-
diana, grafito y otras. Cada mineral contiene mensajes específi-
cos, al igual que el resto de los elementos de la madre tierra como
el agua, fuego y viento, todo esto tiene una energía que circula
de manera particular. Esto genera una lectura que se convierte en
manifestaciones que potencializan los sentimientos, capacidades,
actitudes hacia el don comunitario y que revitaliza el ser.
La arcilla se convierte como medicina física cuando la unta-
mos en el cuerpo y se convierte en medicina cuando la amolda-
mos con las manos. A través, del trabajo con las manos se diseñan
y elaboran repositorios o cuencos de cerámica para contener las
hierbas medicinales para los inciensos y sahumerios que ayudan
a sahumar la habitación, la casa y el territorio, estas acciones ale-
gran a los espíritus.
La comunidad se convierte en instrumento de medicina. Eso
lo saben mucho los abuelos, las parteras, los hombres y mujeres

-28-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

medicina, los practicantes y los estudiantes. El aprendizaje situa-


do que constituye el tejido de las fajas “chumbiquna”, constituyen
signos, símbolos sutiles y útiles para el equilibrio físico, emocio-
nal y espiritual, para el equilibrio de la medicina total, pero todo
esto enmarcado en el ser comunitario y en el territorio.

Ritual de sanación y protecciones

En el pensamiento andino todo es sagrado como las monta-


ñas, cerros, animales, etc. En la cosmovisión andina existen cua-
tro elementos indispensables para la vida como: el agua, la tierra,
el aire y el fuego.
Bajo los principios: racionalidad (comprende relación entre
los cosmos y el ser humano, los seres humanos y la naturaleza,
la vida y la muerte), complementariedad (se junta para formar un
todo) y reciprocidad (minga) que tiene una relación recíproca y
una armonía espacial a partir de cosmovisión que se han desarro-
llado sus códigos, según (Estermann, 1998)
El pensamiento andino está muy lejos de ser una realidad ho-
mogénea; por el contrario, se encuentra habitado por una diversi-
dad de formas de vida y modos de apropiación de la naturaleza.
Los elementos fundamentales de las cosmovisiones indígenas se
relacionan con el cosmos, en tanto que en orden, estructura, mun-
do o universo son: “Kaypacha, Ukupaka, Hananpacha” que serán
explicados más adelante.
La cosmovisión es la manera de ver e interpretar el mundo
que posee cada pueblo, cada cultura, pero al mismo tiempo es
“una estructura organizadora de prácticas con producción de
conocimientos especializados y desarrollada impregnada de con-
cepciones cosmológicas y cosmogónicas de los pueblos” para
(COLAM, 2011).

-29-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

La visión cósmica es la manera vivencial – vital Pacha-, todo


está unido en la cosmovivencia todo es holístico y con iconogra-
fías que se han plasmado en todas las formas y lugares a lo largo
de Abya Yala.

El laurel andino y sus saberes

El laurel es de tipo masculino y a nivel cósmico representa


al sol y se complementa con el elemento fuego. Tiene usos mági-
cos para la protección, poderes psíquicos, curación, purificación,
y fortaleza. El laurel se emplea en pociones de clarividencia y sa-
biduría. Sus hojas se emplean en pociones de clarividencia y
sabiduría. (Cunningham, 2008, pág. 14). Usualmente sus hojas de
colocan bajo la almohada para inducir sueños proféticos, y tam-
bién se queman para producir visiones y proyecciones.
El análisis, comprensión y descripción de los saberes
ancestrales tiene una profunda relación ser humano-tierra, ser
humano-naturaleza, y ser humano- cosmos. Existe una profunda
visión del mundo andino con dimensiones del tiempo y de la
vida que ayudan a la interpretación en lo sagrado desde la terapia
andina desde el pensamiento ancestral y holístico.
Los saberes abarcan diferentes campos: agricultura, medici-
na, entre otros, que nacen de la sabiduría del entorno comunitario.
Los saberes ancestrales son adquisiciones históricas intergenera-
cionales vinculadas a la naturaleza, a la espiritualidad, a la cos-
movisión, de dimensión y manejo sagrado en su mayoría. Se debe
diferenciar la dimensión del saber sagrado manejada por profun-
dos conocedores y la información accesible a todos (Simbaña,
2020, pág. 30)
El proceso de prácticas y saberes del laurel andino enmarca-
do en la revitalización y sanación desde la terapia espiritual se
obtiene desde un espacio sagrado sanador, que no se trata de un

-30-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

espacio físico, sino de un nivel de conciencia, de una vibración


generada por el binomio terapeuta-paciente.
Con la ayuda de las hojas de laurel  andino seco, el terapeuta
realiza un ritual con ellas para que el paciente sienta su  aroma
y energía, que canaliza hacia él una determinada gama de fre-
cuencias de la  energía de esta planta sagrada, que irradian por su
cuerpo físico y por sus cuerpos  sutiles, iluminando sus zonas os-
curas y sus sombras, armonizando los sistemas  descompensados
de su estructura energética, transformando sus emociones  nega-
tivas en emociones positivas, sanando las tendencias kármicas
que están  obstaculizando su sanación, limpiando, transmutando,
sanando, produciendo  nuevas comprensiones y elevando su ni-
vel de conciencia, y poniéndolo en contacto directo con la pacha
mama y la luz sanadora de la energía universal del creador.
El laurel es de tipo masculino y a nivel cósmico representa
al sol y se complementa con el elemento fuego. Tiene usos mági-
cos para la protección, poderes psíquicos, curación, purificación,
y fortaleza. El laurel se emplea en pociones de clarividencia y sa-
biduría. Sus hojas se emplean en pociones de clarividencia y
sabiduría. (Cunningham, 2008, pág. 14). Usualmente sus hojas de
colocan bajo la almohada para inducir sueños proféticos, y tam-
bién se queman para producir visiones y proyecciones.
Para eso, para realizar este ritual de sanación y bienestar ne-
cesitamos crear un espacio sagrado, con la conexión de los cinco
elementos y las grandes deidades andinas que guían el proceso.
Para ello, abrimos el espacio de sanación donde despertamos la
magia y la medicina del laurel andino, en dos momentos, como se
detalla más adelante:

-31-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Tabla 1 Protecciones en terapia

Protección para el terapeuta Protección para el usuario


andino
Colocación de la faja / chumbi Aceptar o negar el tratamiento

Soplarse o limpiarse con el tra- Ser informada/do del procedi-


go, colonia, agua florida miento a realizar

Preparar un atado de plantas y Saber si existe riesgos durante


también frotarse en el ombli- la terapia
go, llevarse un poco de ruda en
el bolsillo.
Pedir permiso al alma del pa- Firmar el consentimiento in-
ciente formado

Decidir si la terapia debe se- Respetar la intimidad


guir o culminar

Elaboración: Simbaña, F (2021)

Procedemos la preparación al paciente para el inicio del ritual


en donde pediremos al universo y la madre tierra que canalice la
energía de amor, sanación y prosperidad.
Se procede con un barrido energético desde la epistemología
andina kichwa con el Hanan pacha que expresa la totalidad de
energía en el universo y bajamos al Kay pacha que expresa la
totalidad del sonido y movimiento en el universo y el Uku pacha
expresa la totalidad de la materia en el universo (Zabala, 2018,
pág. 18)

-32-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Continuamos con el proceso y utilizamos al abuelo Nina1 que


transmuta energías y permite volver a ser un runa2; luego a la
mamita yaku3 que es la que sana, equilibra y fluye las emociones.
El wayra4 que desprende y libera dejando espacio para un nue-
vo pensar, accionar y corazonar con una cosmovivencia. El kuya
raymi5 y las abuelas que recuerdan las raíces e identidades que
conectan con la Pachamama6 y transmutan energía revitalizando
los ñawikuna7 en los diferentes cuerpos.
En este proceso se desarrolla cuando pasamos las manos por
el cuerpo del paciente, halando la energía y posterior entregan-
do al fuego. Después tenemos el pinchar las manos y pies de la
paciente; el trenzado del cabello y soplando en la corona de la
cabeza. Terminamos el ritual de sanación con el laurel andino con
instrumentos de vibración como el tambor, palo de lluvia, cantos,
oraciones de sanación y etc.
Al final, agradecemos a los apukuna8 y todos los seres ener-
géticos que han estado presentes que han permitido ser canaliza-
dores de esta sanación y al espíritu sagrado del laurel por desper-
tar su poder sanador y actuar en el paciente del ser al ser.

A manera de conclusión

Que los caminos, los bosques y los parques urbanos-rurales


no son nuestros sino parten de la praxis y del ejercicio comunal de
los bienes de la naturaleza. Por eso, a los árboles les abrazamos y

1 Fuego
2 Ser humano
3 Agua
4 Viento
5 Celebración de la feminidad
6 Espacio tiempo
7 Ojos o espacios energéticos
8 Deidades

-33-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

queremos junto con todo el bosque, puesto que los bosques tienen
pensamientos.
Los pueblos y nacionalidades no son ecologistas de por sí o
por elección, sino que los recursos naturales constituyen el refu-
gio que lo que entendemos como soberanía alimentaria, soberanía
de la medicina, la libre determinación, la autonomía y la auto
sustentabilidad.
Los ancestros argumentan que antes de ser una enfermedad
física siempre fue una enfermedad espiritual, por eso es nece-
sario el conocimiento sobre el funcionamiento de las emociones
en nuestro cuerpo y determinar donde se alojan. En el territorio
existen muchísimas variedades de plantas y hierbas, que podrían
ayudar a que los órganos fluyan y no se acumulen con el paso del
tiempo se vayan transformando en enfermedades físicas.
La aplicación de terapias con hojas de laurel andino seco se
realiza desde ritualidades para que el paciente sienta su aroma y
energía, que canaliza hacia él una determinada gama de frecuen-
cias de la energía de esta planta sagrada que irradian por su cuer-
po físico, mental, espiritual, biológico y psíquico para el logro de
la luminosidad de las zonas con bajo equilibrio.
Por eso es necesario vincularse con esa conexión hacia lo
sagrado. Ello nos mantendrá con mejor calidad de vida porque
vibramos como actuamos. Vibramos en buena calidad emocional
y eso nos lleva a tener una concepción de salud desde el Sumak
Kawsay, acompañado del territorio en la Pachamama.

-34-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Referencias

COLAM. (2011). Contextos intercultuales. En Colam, Módulo


del Certificado en Educación Intercultural Bilingüe. Qui-
to: Colam.
Cunningham, S. (2008). Enciclopedia de las hierbas mágicas.
Madrid: Arkano Book .
Estermann, J. (1998). Filosofía Andina, Estudio Intercultural de
la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya Yala.
Fals, O. (2009). Una sentipensante para América Latina. Boga-
tá: CLACSO.
Mora, A., & Sánchez. (2019). Epistemología del fuego, una
propuesta a partir de pensamiento ancestral. Bogotá:
Misión jurídica.
Simbaña, F. (2020). Saberes y prácticas. Experiencia de revi-
talización del patrimonio vivo del pueblo macabeo en
Ecuador. III Congreso de Interculturalidad. Afirmar lo
que somos, 26.
Zabala, Y. (2018). Laurel andino y su incidencia en la energiza-
ción y sanación de las emociones de pacientes pertene-
cientes. Riobamba.

-35-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

GESTIÓN CULTURAL EN LA RURALIDAD

Ayme Quijia

Esta ponencia es un homenaje a las y los gestores que han


muerto en esta pandemia, de aquellos que han sufrido la enferme-
dad y han entrado en crisis porque ha sido el sector más vulnera-
ble. Para ellos esta presentación.
Hablamos de gestión cultural comunitaria cuando decimos
esta es mi comunidad, nosotros somos gestores que trabajamos
en el territorio en diversas áreas, este es mi paradigma y esta es
mi organización.
La cultura a través de nuestras manos muestra lo que creamos
en nuestro territorio. Esto es la ruralidad.

La gestión Cultural

Es el talento humano que genera, gesta creatividad, herma-


namientos para crear, desarrolla acciones culturales, emprende,
genera diálogos, consensos, proyectos, propuestas, iniciativas o
actividades e ideas en el ámbito de la cultura, sean estas indivi-
duales o comunitarias. La gestión cultural vive, siente, expresa y
propone.
El gestor cultural se hace sobre dos ejes, bajo el conocimien-
to, pero también bajo la práctica de experiencias de la ruralidad.
La gestión cultural se enmarca en:

- Se da desde la experiencia y desde el conocimiento.


- Potencia, revitaliza nuestras expresiones culturales.
- Fortalece las manifestaciones culturales: artes escénicas,
plásticas, medios de vida, turismo, emprendimientos, pro-

-37-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

ducción agrícola, semillas, patrimonio, memoria, saberes y


conocimientos, personajes, historia, leyendas, vestuarios,
artes y oficios, etc. Referentes, simbologías, cosmovisiones,
festividades. Naturaleza, la interacción, el respeto a los ele-
mentos, lugares, espacios; la lingüística, lo ritual, etc.
- Generadores de procesos, eventos, actividades, generadores
de cambio en una cultura que es dinámica.

El gestor cultural siempre se pregunta: ¿quién soy y de dónde


vengo? Desde aquí parte la experiencia de ir a la gestión cultural,
de dónde vengo, a qué pueblo pertenezco, cuáles son mis raíces
cuando vivimos en una parroquia, en una comuna, pueblo o na-
cionalidad, el mirar atrás sobre nuestros conocimientos y saberes.
En lo personal, les comparto, vengo de madre y padre indí-
genas; en mi parroquia hemos trabajado con la danza desde la
organización con seis agrupaciones de manera propositiva con
cada uno de los directores. Nosotros somos parte de esa ruralidad.

La ruralidad

Vista como ese espacio más allá de lo físico, el de la diver-


sidad, de los saberes y conocimientos, de la producción, de las
expresiones vivas y naturales, donde lo ancestral tradicional se
potencia, donde el desarrollo local se fortalece y se fundamenta
en la afirmación de la identidad.
Treinta y tres parroquias y 63 comunas conviven en el Dis-
trito Metropolitano de Quito, donde el gestor cultural amplía su
visión de la realidad y que a pesar de las limitaciones o falta de
apoyo institucional, estamos apoyando para cambiar el chip. En
la ruralidad nos encontramos con productores en el ámbito del
bordado con simbologías, las personas que tejen diariamente esos
procesos; a la gente que elabora la panela, los cedazos, la vesti-

-38-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

menta, el vino, a la gente que produce y está en la zona noroc-


cidental que producen en el campo y generan turismo rural; a
quienes realizan artesanías a partir de elementos de la naturaleza
como zuros o mates, las canastas, guitarras de manera, artesanías
en tagua, en bambú; tejidos y bordados, alpargatas de cabuya;
nuestras mujeres que cosechan y elaboran el café, productos lác-
teos, la cerámica.
En este ámbito tenemos los saberes de nuestras plantas que
se encuentran en nuestros cerros y montañas que nos dan ciertos
conocimientos de sanación. Tenemos el patrimonio y memoria,
en Tulipe tenemos el museo, nuestras piedras de moler, los li-
bros antiguos, nuestros mapas, todo esto son instrumentos para la
gestión cultural. También el conocimiento de nuestro patrimonio
arquitectónico, nuestras casas antiguas que se mantienen en la
ruralidad, especialmente las cercanas a los parques. Tenemos las
iglesias antiguas como la de Lumbisí, Chavezpamba, Puéllaro,
Checa, Calderón, Pomasqui, que son de las más antiguas.
El gestor cultural debe acercarse, conocer los caminos anti-
guos y chaquiñanes que sustraen referentes de nuestros arrieros
y comerciantes de antes que son parte de nuestra historia. Los
sitios simbólicos: Tulipe, el espacio del trueque, que hoy en esta
pandemia, ese valor simbólico permite ofrecer un servicio por un
producto, esto se realiza en esta pandemia.
Las fotografías antiguas que nos permitan tener un retrato de
los personajes y su vestido que son parte de nuestra identidad.
Nuestros vestuarios y simbologías que reflejan nuestros conoci-
mientos en los bordados del pueblo Kitu Cara, de Oyambarillo,
Llano Grande; todavía nuestras mujeres mantienen en el vestido
esas formas y simbologías.
La religiosidad es otra vertiente que convoca a la participa-
ción y es un sincretismo por mantener ciertos referentes simbóli-
cos de nuestras parroquias.

-39-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Las festividades y celebraciones. Cada parroquia de nuestra


ruralidad tiene el nombre de un santo. Nosotros tenemos fiestas
todo el año que también convoca a la gestión cultural; dentro de
ello hay un referente simbólico como la jocha, el compartir, como
el recorrido de los disfrazados, entre otros.
Los juegos tradicionales: trompitos, habas, huevo de gato,
cogidas, el conejo, quemadas, etc., etc.

Leyendas

El Yumbito: …Cuentan que una vez doña Gregoria, moradora


de la parroquia estaba lavando pañales en el sitio denominado
Alojón, en el que había una cocha de agua, cuando de repente
frente a ella, en una piedra estaba parado un yumbo chiquito, el
mismo que resaltaba a la cocha de agua. La señora impresionada
decía “bien que me ha visto primero, porque si yo le miraba an-
tes, me aplastaba…”.
El Camino Aparecido: …Los moradores comentan que cuan-
do venía Don Juancho Panteón, les contó que un cierto día iba
caminando por la calle de la escuela, que era lleno de pencos y
chilcas, en eso apareció frente a él un camino hermoso, claro,
caminó rumbo a él y al sacudirse, reaccionando asustado, estaba
frente a un penco de cabuya…”

Procedencia
Minas: mineño
Puéllaro: puellareno
Perucho: pruchano
Nayón: nayonense
Zámbiza: zambiceño
Pifo: pifeño
Píntag: pinteño

-40-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Yaruquí: yaruqeño
Lloa: lloano(a)
Tumbaco: tumbaqueño
Gualea: gualeano
Pamosqui: pomasqueño/a
Checa: chequense

El idioma que aún se mantiene, como los rezos en kichwa


para las celebraciones. Los apodos son elementos de aglutinación
familiar. Somos hijos del maíz, pero tenemos las mashuas, papas,
las tortillas e infinidad de comidas.
La participación es vital, nuestras mingas en las festividades
con nuestros abuelos, con nuestros jóvenes desde la organización.
Los paisajes y los sitios simbólicos, las bondades de las aguas
ferruginosas, los ojos de agua que son parte importante de nuestra
comunidad.
Los medios de comunicación comunitaria son fundamenta-
les, son los que trabajan con la comunidad como, por ejemplo:
Quito Samay, Cero Latitud Misceláneas Cumbayá, que hacen tra-
bajo por la comunidad a través de la gestión cultural.
Esto es una síntesis en torno a los procesos e iniciativas desde
la gestión cultural en la ruralidad. Tenemos ejemplos concretos
como el proyecto Mirador Torres San Pedro Cerro López, donde
cada uno de los detalles han sido trabajados con tesón y esfuerzo;
también se han involucrado músicos, la danza, el cura párroco,
los emprendedores; durante 29 años han trabajado este proceso,
por eso es importante ver que la gestión cultural se hace desde
los territorios, desde la experiencia que se ha ido sumando para
obtener los resultados que ellos tienen.
Otro proyecto es El Gualeanito en la Parte noroccidental, con
dos mujeres como lideresas quienes trabajan en el turismo cultu-
ral para su parroquia.

-41-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Misceláneos Cumbayá, es un proyecto que está abanderado


por Walter, el joven historiador, quien a pesar de no tener el apoyo
institucional ha logrado conformar un Centro cultural; también
trabaja en un libro de memoria de la comunidad; trabaja en ex-
periencias fotográficas, videos, que se pueden ver en las redes
sociales; es impresionante su trabajo, es un gestor cultural de los
territorios.
La Ruta Turística La Armenia, es un grupo que nos demues-
tra lo que es o debería ser un gestor cultural, a veces se espera
de un escenario. Este grupo investigó sobre el pueblo yumbo y
generó una ruta, entonces cuando van los turistas, ellos les reci-
ben y les cuentan las historias del pueblo yumbo, les cuenta que
es un culunco, van con el aspecto medicinal y abajo realizan una
representación de lo que fueron los antiguos yumbos y realizan
las curaciones.
Nosotros somos libres como el águila, fuertes, seguimos re-
sistiendo en esta modernidad, orgullosos de nuestra identidad, so-
mos y seremos, hermosa ruralidad.
Siendo, sintiendo y viviendo la ruralidad.

-42-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

LO COMUNITARIO EN LO LOCAL: CONTEXTO,


ALCANCES Y DESAFÍOS DE LA GESTIÓN CULTURAL

Roberto Guerra Veas

Empiezo por plantear dos reflexiones que parten de un artí-


culo, primero la gestión cultural en Chile; y, segundo, en pensar
lo comunitario.
A inicios de los 90 empezamos a conversar sobre lo que se ha
denominado gestión cultural. Hay un autor, Rubens Bayardo, que
la caracteriza como una irrupción compleja, pregunta que en ese
tiempo resulta compleja pero que tiene vigencia hasta hoy.
A inicios de los 90 la noción de gestión cultural ingresó con
inusitada fuerza al mundo cultural latinoamericano. “Proceso
de reconversión” de los hasta ese entonces “trabajadores de la
cultura” ahora devenidos en gestores culturales. En palabras de
Rubens Bayardo: “irrupción compleja”. Hay una descripción
positiva con el concepto de gestión cultural: activista, animador,
promotor, hasta gestor que tiene que ver con: gestión, empren-
dimiento, audición, marketing, industrias, laboratorios, co-work,
crodfunding, clúster…
Esto se contrapone o está versus el trabajador de la cultura,
creador, animador comunitario, comunidades, pueblo…
En este recorrido la mirada hacia la cultura es importante.
Ariel Olmos, autor argentino señala “La gestión cultural consti-
tuye una formidable palanca del desarrollo humano si se funda-
menta en un concepto abierto y operativo de cultura y si toma en
cuenta los rasgos identitarios de las sociedades en que se ejer-
ce. Identidad ni rígida ni anclada en esencias inmarcesibles sino
cambiante, conflictiva, en un marco de interculturalidad”.
“Con cultura, artes y gestión reunimos tres términos que
según las perspectivas adoptadas pueden presentársenos como

-43-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

próximos y compatibles o como distantes y contradictorias”. Ru-


bens Bayardo: Cultura, artes y gestión. La profesionalización de
la gestión cultural.
“La gestión cultural es tocar a la comunidad desde la crítica
para discernir lo vital de lo letal”. Fidel Sepúlveda.
Yo lo entiendo como aquello que edifica y contribuye a la fe-
licidad humana. Debemos preguntarnos ¿qué debemos gestionar
y para qué?
Por tanto, nos encontramos con un concepto que tienen dis-
tintas miradas que es necesario vincularlo con:

- Una metodología para el diseño de la acción cultural.


- Técnica para la eficiente administración de los espacios cul-
turales.
- La realización de actividades artísticas.
- Hacer proyectos…

Entonces nos encontramos con que la gestión cultural es una


práctica social, ocupación laboral y que tiene relación con el cam-
po académico; esto es una síntesis que realiza José Luis Mariscal.
Pasa algo similar con la cultura, tan polisémica su definición:

- Civilización
- Conocimiento
- Posición social (status)
- Distinción
- Arte
- Patrimonio
- Identidad
- Idiosincrasia

-44-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Las definiciones siguen muy presentes, aquellas que las vin-


culan con las Bellas Artes y con el Arte, como reducción a ciertas
actividades artísticas; pero también está el hecho cultural que nos
lleva fuera de los espacios tradicionales y es posible activarla en
espacios no convencionales, en los barrios y sectores populares.
Pero alguien pensó, alguien se atrevió en plantear que ciertas ac-
ciones pueden ser parte de un proceso.
Lo que gestionemos y cómo lo hagamos dependerá enton-
ces, de la noción de cultura con la que trabajemos y los propósi-
tos que queramos conseguir. Entonces tenemos que plantearnos
preguntas, para qué vamos a gestionar, para generar procesos de
transformación y promoción o vamos a caer en el asistencialismo
y clientelismo. Es necesario problematizar lo que estamos hacien-
do, debemos cuestionarnos. Porque el clientelismo no genera em-
poderamiento, hay que tener cuidado con ello.
Hoy, lo “comunitario” aparece como eje para el diseño de
diversos programas y acciones gubernamentales. Lo comunitario
al parecer está de moda, se da un amplio uso de lo comunitario
en la cultura que ha permitido o contribuido a visibilizar estas
prácticas comunitarias, pero también una serie de tensiones que
lo acompañan.
Esta verdadera alegría de la comunidad -que entendemos bien
intencionada y sin duda necesaria- ha contribuido a visibilizar al
sector cultural comunitario, a la vez que las tensiones que les son
propias y acompañan.
Sin embargo, se trata de una categoría que se presenta difusa
y en no pocos casos, ideologizada.
¿Cuándo la actividad cultural es comunitaria? ¿Qué significa
hacer trabajo cultural comunitario en estos tiempos? ¿Qué claves
la articulan? ¿Qué desafíos enfrenta la gestión cultural en su tra-
bajo con las comunidades?

-45-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Existe una ideologización respecto de lo comunitario, res-


pecto de sus prácticas y desconocimiento de los mismos. Hay un
distanciamiento desde el Estado y la gestión cultural.
Lo cultural comunitario viene siendo el pariente pobre de las
políticas culturales y dentro del propio sector comunitario.

Trabajo comunitario: cómo entenderlo

- Trabajo para la comunidad


- Actividad barrial
- “Llevar cultura”
- Uso del tiempo libre
- Activismo político
- Voluntariado

En los últimos años se han ensayado diversas iniciativas des-


de el Estado y la sociedad civil que, aunque con distintos propósi-
tos han puesto el acento en las organizaciones comunitarias y sus
experiencias.
La experiencia de puntos de cultura en Brasil se ha ganado
su sitial. El acercamiento a reconocer lo que hay, estamos ha-
blando del acercamiento con respeto amoroso de quien intervie-
ne en la comunidad, en donde el Estado que lejos de llevar oferta
cultural, va a preguntar qué están haciendo, en el ámbito de la
confianza.
Lo “comunitario” se ha visto tensionado por las diversas
acepciones que posee el concepto junto a las aproximaciones ro-
mánticas y superficiales que existen al tema.
Conviene decir en este recorrido que toda comunidad hace
referencia a un sistema de relaciones sociales en un espacio defi-
nido, integrado en base a intereses y necesidades, refiriendo a un
“nosotros” que hace que las comunidades sean producto de las

-46-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

interacciones, memoria e historicidad desarrolladas por la pobla-


ción en un determinado lugar.
Estas formas y prácticas están desde hace mucho, en Ecuador
se la llama minga. En Chiloé, la gente cuando se cambia a vivir en
otro espacio, se cambia con la casa, se pide ayuda a la comunidad,
un proceso maravilloso donde la casa va flotando por los canales,
se piensa que es un maremoto; otra práctica es la pampamesa,
el compartir lo que se tiene, de ponerlo en común y es en donde
aparece un nosotros.
Entonces nos preguntamos:
¿Es posible hablar de gestión cultural comunitaria cuando en
su generación y desarrollo no está presente en alguno de sus ni-
veles la comunidad?
¿Se puede sostener el discurso participativo cuando lo que
hacemos, lejos de promover la participación, la condiciona? De
este modo, de común encontramos con iniciativas que:

- Surgen de la comunidad: la iniciativa es definida e imple-


mentada por la propia comunidad de acuerdo a sus objeti-
vos, tiempos y capacidades.
- Surgen desde la comunidad: la iniciativa es promovida por
líderes locales o gestores independientes inciertos en dicho
territorio.
- Se ejecutan con la comunidad: la iniciativa es co-ejecutada
con el grupo motor o institución y la comunidad asume al-
gunos roles específicos durante el proceso.
- Se piensan para la comunidad: la iniciativa es definida y de
común, implementada por la institución o grupo a cargo y
donde la comunidad recibe determinadas ofertas y/o pres-
taciones.

-47-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

El desafío o invitación, me parese importante, es la mirada


amplia para mantener los vínculos con la comunidad, favore-
ciendo la mayor participación posible de estos en el conjunto del
proceso.

Lo comunitario en la cultura

La mirada amplia para enfrentar el vínculo con grupos y co-


munidades, favoreciendo la mayor participación en los procesos.
No hay proyecto comunitario sin comunidad y participación. La
experiencia histórica nos enseña.
La cultura en lo comunitario:

- La incorporación consciente de la variable cultural a los pro-


cesos de diseño de la acción cultural.
- Pone al centro un nosotros, buscando articular en torno de sí
al conjunto de actores de la comunidad tras el logro de sus
objetivos.
- Para su concreción, moviliza recursos comunitarios a través
de estrategias colaborativas y solidarias, no poseyendo fin
ni lucro.
- Posibilita la participación efectiva.
- Pone el énfasis en el proceso y no necesariamente en el pro-
ducto.

Estamos en tiempos históricos complejos que dificultan el


encuentro. El desafío, es continuar trabajando con estas jornadas,
con el uso de la tecnología. Pensar las formas en que realizamos
la gestión, no pensar por los demás.

-48-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

GESTIÓN CULTURAL Y TURISMO COMUNITARIO

Elizabeth Guevara9.

1. Gestión Cultural y el Perfil del Gestor Cultural

Para la RAE (2021) la palabra gestión se define como la ac-


ción de “gestionar” que, a su vez se define como “llevar adelan-
te una iniciativa o un proyecto. Ocuparse de la administración,
organización y funcionamiento de una empresa, actividad eco-
nómica u organismo. Según esta concepción la gestión cultural
significaría administrar la cultura. Con la influencia del sistema
capitalista, de una forma indirecta se plantea la opción de admi-
nistrar la cultura como si fuera una empresa.
Según la UNESCO (2019), la cultura es el conjunto de los
rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afec-
tivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella
engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los
derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores,
las tradiciones y las creencias…. Resulta por lo tanto impensa-
ble, gestionar la cultura comparándola con la empresa. Quizás la
explicación de la unión de estas dos palabras es para facilitar la
comunicación, pues en la actualidad todos estamos acostumbra-
dos a las formas del capitalismo, tanto que día a día se conciben y
se consumen productos y servicios culturales.
Nivon & Sanchez (2012) plantean que la cultura y la admi-
nistración son cercanas y divergentes, se contraponen porque son
distintas en su sentido y sus fines. Conciben a la cultura como
una creación humana que no debe ser manoseada ni alterada por

9 Gestora Cultural especialista en Patrimonio Cultural. Docente de la Carrera de Ges-


tión Cultural y la Carrera de Turismo y Guía Nacional. Universidad de Especialidades
Turísticas, [email protected]

-49-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

cualquier consideración táctica ni técnica. En cambio, la adminis-


tración es práctica, utilitaria, subordinada a lo instrumental y lo
mediatizado; en la que entran en juego los valores de intercambio
del mercado.
La gestión cultural como concepto y como ámbito debe ac-
tualizarse constantemente, no sólo desde la perspectiva capitalista
universal, sino también los contextos políticos, históricos, socia-
les y económicos del territorio donde se ejerce. En el Ecuador, la
gestión cultural es un campo emergente, en donde se encuentran
asociados un sin número de actores culturales que trabajan desde
distintas ópticas: quienes trabajan en las instituciones públicas,
una gran mayoría artistas independientes que ejercen de gestores
culturales para difundir sus actividades artísticas y; activistas que
promueven la divulgación del patrimonio cultural.
La gestión cultural podría ser una gran fuerza dinámica para
favorecer la cohesión y desarrollo de las comunidades, para la ge-
neración de riqueza y empleo, para la salvaguardia del patrimonio
cultural y sobre todo para el ejercicio de los derechos culturales.
Sin embargo, hace falta mucho trabajo por hacer, especialmente
en el cumplimiento de las políticas públicas, un mayor acceso a
fuentes de financiamiento, a capacitación por nombrar unas pocas.
Además del ámbito, también se debería definir la figura del
gestor cultural. Si se considera la concepción de administración
de la cultura y el contexto capitalista, un gestor cultural es la per-
sona que lleva adelante un proyecto cultural, se ocupa de la plani-
ficación, organización, ejecución, control y evaluación. Resuelve
las problemáticas que se presentan para suplir las necesidades
de su planteamiento, concibe los objetivos, propone actividades,
herramientas y estrategias para su difusión, gestiona los recur-
sos culturales y económicos para cumplir las metas del proyecto,
define variables de control y evaluación para medir su éxito o
fracaso.

-50-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Para realizar una aproximación del perfil del gestor cultural


se requiere reflexionar sobre el ámbito de acción; en un estudio
previo de la autora de este artículo se hace una reflexión sobre
las necesidades de formación que requiere un gestor cultural en
función del área de acción en la que se desempeña. Se han iden-
tificado 3 áreas: Políticas Públicas que requieren un nivel profe-
sional gerencial; el área de investigación que también requiere un
nivel profesional con bases de metodologías de recolección de
datos, y; el área de producción de bienes y servicios culturales,
que principalmente representa el nivel operativo y requiere cono-
cimientos técnicos específicos dependiendo del tipo de proyecto
o la institución.

2. Relación de la Gestión Cultural y el Turismo

A partir de las áreas de acción se puede plantear la relación


del gestor cultural con el turismo. Antes, hay que tomar en cuenta
que toda acción humana es parte de la cultura. El viaje, más a allá
de la presión y moda actual de las redes sociales, se ha convertido
en una necesidad, en un comportamiento innato del ser humano.
El turismo como industria emprende la oportunidad de satisfacer
las motivaciones de viaje y las necesidades de los turistas a partir
de la oferta de servicios turísticos que pueden ser de todo tipo.
Según la OMT (2021) el año 2020 fue el peor, con una caída
del 74% de las llegadas internacionales; lo que implicó pérdidas
estimadas en 1,3 billones de dólares en ingresos de exportación.
La crisis ha puesto en riesgo entre 100 y 120 millones de empleos
turísticos directos, muchos de ellos en pequeñas y medianas em-
presas.
En Ecuador, las pérdidas del sector turístico llegan a $1.900
millones o el 83% de los ingresos en el 2020. Según el presidente
de las Cámaras de Turismo se han despedido a 50.000 personas,

-51-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

es decir el 33% de los trabajadores directos. En el caso de los


hoteles, la afectación es al 70% de las nóminas. (La Hora, 2020).
La ministra de Turismo, Rosi Prado dijo que se calcula pér-
didas entre 300 y 400 millones de dólares mensuales. Se sabía
que el turismo aportaba con el 2,2% del Producto Interno Bruto
(PIB); en 2019, se registró ingresos por USD 2 200 millones, con
una llegada de 1,5 millones de turistas extranjeros. (El Comercio,
2020).
La industria turística en el Ecuador es una industria incipiente
en el sentido que muchas de las empresas son pequeñas y media-
nas. A pesar de que existen empresas internacionales que operan
principalmente en Galápagos, en el país el turismo representa una
oportunidad de desarrollo económico, pero tiene ciertas dificulta-
des de sostenibilidad y crecimiento. Antes de la pandemia por la
imagen de inseguridad y la falta de estabilidad política. Más aún,
en el contexto actual de pandemia, con la restricción de viajes y
los repentinos cambios en las medidas de movilidad de las ciuda-
des, regiones y países.
Se requiere por lo tanto un análisis profundo que permita
plantear acciones de recuperación, revitalización y generación de
nuevas empresas turísticas. Más allá de la recuperación del sector
turístico con políticas públicas claras, ojalá de disminución de
impuestos, de agilidad en los procesos administrativos requeri-
dos en el ámbito de la regulación, o créditos a un bajo interés y
con condiciones accesibles. También se requiere un análisis de
la demanda futura, al respecto se puede hablar de una tendencia
evidente: la necesidad del viaje será indispensable tras el confi-
namiento de miles de personas. El disfrute del tiempo de ocio
como un derecho restringido durante la pandemia será un reclamo
silencioso de muchos viajeros.
La demanda turística futura podrían ser muchas personas y
familias que necesitan salir de sus hogares en los cuales se han

-52-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

mantenido con restricciones de movilidad, con limitaciones para


ver a familiares y amigos. Por lo tanto, la industria debe preparar
una oferta de servicios que se adapte a las nuevas condiciones
del viajero: servicios de transporte, alojamiento, alimentación y
recreación que garanticen las medidas de bioseguridad, con un
aforo en función del distanciamiento social posible.
Las tipologías de turismo que se pueden desarrollar son va-
riadas, de manera general se puede decir que el turismo de natu-
raleza tendrá un repunte, en respuesta al encierro en las ciuda-
des que tienen pocos e insuficientes espacios abiertos para los
ciudadanos. El Ecuador cuenta con 59 áreas protegidas con una
gran cantidad de ecosistemas que tras una correcta planificación
pueden convertirse en una oferta amplia y diversa de productos
turísticos. Es decir se debería promover con especial atención el
Turismo Rural y Comunitario.
Sin embargo, la realidad de la gran mayoría de áreas prote-
gidas en el país es que no cuentan con estudios de capacidad de
carga o programas que regulen de manera eficiente la actividad
turística. También la mayoría de zonas de amortiguamiento son
zonas rurales, donde viven poblaciones con servicios básicos li-
mitados. En ese contexto es urgente ejecutar planes, programas
o proyectos específicos para preparar a esas comunidades para el
turismo. Muchas de las comunidades rurales tienen necesidades
inmediatas que cubrir en muchos ámbitos: infraestructura de elec-
tricidad, alcantarillado, agua potable, salud, educación, transpor-
te, líneas de fomento para la comercialización de sus productos
agrícolas y ganaderos y también de conectividad (internet y tele-
fonía celular). Concretamente en el ámbito turístico, las comuni-
dades rurales requieren inversión para infraestructura de servicios
de alojamiento, alimentación, recreación; y capacitación para la
prestación de servicios de calidad y atención al cliente.

-53-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Por lo tanto, resulta por demás fantasiosa, la ilusión de ima-


ginar que todas las comunidades rurales podrán cubrir todas esas
necesidades a un corto o mediano plazo, sobre todo considerando
la inoperancia de las instituciones del Estado. Ahí surge la nece-
sidad de la organización comunitaria, en la representatividad de
los líderes que coordinen, que gestionen recursos para mejorar
la calidad de vida de las poblaciones rurales, como un objetivo
primario.
Esa es la figura del gestor cultural que se requiere en las co-
munidades rurales, personas que conozcan la realidad de la comu-
nidad y que en primera línea se preocupen por mejorar las con-
diciones de vida de la población, buscando garantizar el acceso a
sus derechos con énfasis a sus derechos culturales.
Antes de la pandemia, ya existían organizaciones sin fines de
lucro que promovían proyectos de empoderamiento de las comu-
nidades rurales, algunos con enfoques de género en muchos casos
bajo el eje económico. Esas iniciativas intentaban promover el
emprendimiento y nuevas formas de generar ingresos, en algunos
casos se apuntaba al turismo como un espacio para la venta de
esos productos innovadores relacionados a la cultura y patrimo-
nio de esas comunidades. En el contexto de la pandemia, todas
esas iniciativas se volvieron insostenibles y tuvieron que cerrar o
quizás re inventarse, precisamente por la fragilidad de la industria
dependiente principalmente del turista extranjero.
Por consiguiente, en la relación de la gestión cultural y el
turismo, se requiere un perfil de gestor cultural que conozca las
necesidades de la comunidad y la realidad de la industria turís-
tica. Deberá trabajar en el campo de acción de la producción de
bienes y servicios culturales, con la visión de concebir al turismo
como una plataforma de intercambio cultural y comercial, pero
no como su única opción.

-54-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

3. Turismo Rural y Comunitario

Si se parte de la consigna que tras la pandemia el turismo de


naturaleza será una posible preferencia para el viajero, y qué la
naturaleza se encuentra en zonas rurales; y qué en zonas rurales
viven comunidades. Entonces, hay que impulsar el turismo comu-
nitario. Según, García (2016) el turismo comunitario se concibe
como “toda actividad turística solidaria que permite la participa-
ción activa de la comunidad desde una perspectiva intercultural y
el manejo adecuado del patrimonio cultural, basado en un princi-
pio de equidad en la distribución de los beneficios locales”.
El Turismo Comunitario está regulado a través del Regla-
mento para Centros de Turismo Comunitario, se concibe como
un “modelo de gestión en el que la comunidad local aprovecha el
patrimonio natural y/o cultural de la región en la que se asienta
para desarrollar y ofrecer un servicios turístico caracterizado por
la activa participación comunitaria en la planificación y ejecución
de acciones conducentes a potenciar el desarrollo sostenible de la
población mediante la reinversión de los beneficios derivados de
la actividad turística”. Mintur (2010).
Según el Mintur (2020, p144), se registran 58 iniciativas de
turismo comunitario, el 54% en Orellana y Sucumbíos (31 regis-
tros), siendo la Amazonía la región con mayor cantidad de CTC´s.
Los proyectos de turismo comunitario en promedio brindan
empleo directo a 15 personas cabezas de familia. Para el 2015,
unas 5880 personas eran beneficiarias de manera indirecta, a tra-
vés de la implementación de servicios complementarios, como
alquiler de caballos, tiendas de campamento, suministro de im-
plementos especiales como botas, ponchos de aguas, entre otros.

-55-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Figura 1. Ubicación de Centros de Turismo Comunitario en


el Ecuador, según el MINTUR

Un estudio realizado por Cabanilla & Garrido (2018, p. 202)


refiere que existen más de 100 Centros de Turismo Comunita-
rio, en los que sólo el 50% se encuentra registrado por el Mintur,
mientras que los demás tienen algún tipo de registro en bases de
datos de organizaciones que de alguna forma apoyaron la crea-
ción de estos emprendimientos en los últimos años: La Federa-
ción Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador Fetce
2005 (56 registros); la Oficina Internacional del Trabajo OIT
2003 (52 registros); la Organización Mundial del Turismo con
su programa Sustainable Tourism – Eliminating Poverty. STEP
-OMT 2005 (64 registros). El Proyecto de Desarrollo de los Pue-
blos Indígenas y Negros del Ecuador, Prodepine en el año 2004

-56-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

es el registro más numeroso, con un listado de 120 Centros de


Turismo Comunitario.
Según Cabanilla & Garrido (2018) las agencias internacio-
nales y diversos agentes influyeron en el desarrollo de esta ti-
pología de turismo porque fondos para el desarrollo del turismo
comunitario estuvieron disponibles tanto en los presupuestos de
cooperación en el país, así como en los proyectos presentados a
los donantes. Afirman que las institucionales nacionales impulsa-
ron los CTC ya que daban réditos electorales; lo que provocó que
muchas veces se duplicaran las estrategias en varias instituciones
sean estas públicas, privadas y académicas.

Figura 2. Ubicación de Centros de Turismo Comunitario en el


Ecuador, según Cabanilla & Garrido

Del trabajo de los mismos autores también se rescata que la


mayoría de los registros de esos Centros de Turismo Comunitario
se encuentran en la región Sierra, principalmente en las provin-
cias de Imbabura, Chimborazo y Azuay (entre 10 y 15 registros
en cada provincia). En la Amazonía, el mayor número de registros
por provincia están en Napo (más de 30). Entre 10 y 15 registros
se encuentran en las provincias de Pastaza y Orellana, llegando a

-57-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

representar el 8,47% del total de la planta turística de esa región.


En la costa hay entre 15 y 10 registros en las provincias de Esme-
raldas, Guayas y Manabí.
El impulso para fomentar el turismo comunitario no es arbi-
trario pues en su esencia aborda las 3 grandes líneas o los grandes
ejes del turismo en sí: Naturaleza, Cultura y Comunidad.

Figura 3. Ejes de la relación Turismo Comunitario y la


Gestión Cultural

El discurso de investigación, conservación y sostenibilidad


de la naturaleza releva los objetivos de esta tipología de turismo.
Aunque el turismo comunitario también existe en zonas urbanas,
se sabe que la mayoría de los emprendimientos comunitarios se
encuentran en zonas rurales con ecosistemas menos intervenidos
por el ser humano. Si se considera que hay una gran cantidad de
viajeros que tienen como principal motivación de viaje visitar la
naturaleza sumadas las premisas de ser un turista consciente, que
apoya ideas conservacionistas. Entonces los ecosistemas, inclui-
dos la flora y fauna, representan para el país los recursos más va-

-58-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

liosos en temas de competitividad turística, pues formamos parte


de los 17 países con mayor diversidad a nivel mundial.
La cultura es el otro gran pilar que fundamenta el apoyo al
turismo comunitario, sustentado principalmente en la academia y
los discursos de los organismos internacionales como la UNES-
CO; en los que se plantea al turismo como una oportunidad para
fomentar la difusión y salvaguardia del patrimonio cultural; pri-
mero dentro de la comunidad para luego convertirlos en parte de
la oferta turística.
Por ejemplo, en el Encuentro Técnico Internacional sobre
Gestión del Turismo Sostenible y Competitivo, realizado en Ota-
valo en el año 2001, se determinó que el turismo rural comunitario
debe “promover las expresiones genuinas de la identidad cultural
de los pueblos indígenas, sus valores, símbolos y costumbres, los
mismos que constituyen una fuente de diferenciación y competi-
tividad para sus productos turísticos” (OIT: 2001: 2).
Con el turismo se pretende que la cultura y sus formas de
expresión se mantengan vivas y auténticas, se busca su revitaliza-
ción en los encuentros interculturales y diálogos entre diferentes
culturas. (Declaración de San José de Costa Rica, 2003).
Como resultado, muchas de las manifestaciones culturales
identificadas como patrimonio cultural si son inmateriales se pro-
mueven como parte de la experiencia vivencial del turista durante
su estancia. (Gastronomía, Fiestas y rituales, Shamanismo). En
cambio, si son materiales son promocionadas como artesanías y
recuerdos del viaje que el turista lleva a su casa. Desde esa óptica
la perspectiva comercial está en el trasfondo, el patrimonio cultu-
ral entra al juego del mercado como una carta de presentación y
una invitación para la visita turística.
Para Tresserras (2013) es preciso tener en cuenta los efectos
negativos que puede generar el turismo, como son la espectacu-
larización del patrimonio y la banalización de las producciones

-59-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

culturales dirigidas a los turistas que no suelen mostrarse en toda


su complejidad y riqueza y que pueden generar exclusión. Gas-
cón y Cañada (2005) señala los riesgos sobre la producción arte-
sanal centrada en la demanda turística, especialmente la masiva,
produciéndose cambios de tamaño, formas y diseños, así como la
teatralización de las danzas y rituales autóctonos.
En la actualidad, principalmente por la influencia de las
“redes sociales” el concepto de comunidad ha tomado especial
relevancia, pues representa la oportunidad de los individuos de
formar parte de un conglomerado que puede garantizar su par-
ticipación en la demanda de derechos sociales y culturales, así
como una incidencia al menos leve en la gobernanza del territorio
común. En el Ecuador, las comunidades se agrupan en base a la
identidad cultural de base étnica, una gran mayoría son comuni-
dades indígenas.

4. Productos culturales Productos turísticos

En los últimos años se ha dado una gran atención a nivel mun-


dial, a lo que se denominan las industrias culturales y la economía
naranja, en los que se comercializan bienes y servicios basados
principalmente en la creatividad y el ingenio de sus creadores.
Es indudable que las industrias editoriales, fonográficas, ci-
nematográfica y audiovisual, publicitaria, además de la radio y la
televisión generen incesantemente productos y puestos de traba-
jo. El turismo también es considerado una “industria creativa” so-
bre todo la tipología del turismo cultural comunitario. Empresas
y emprendimientos que trabajan en esas áreas, se les consideran
industrias “positivas” que pueden generar un turismo sostenible
y generador de desarrollo cultural, económico y social a partir de
la gestión turística responsable del patrimonio cultural, la produc-
ción artística y las industrias culturales y creativas. La interacción

-60-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

de las personas que viven en un mismo territorio, es decir la co-


munidad local, con el visitante y turistas se consideran clave de la
diferenciación del “producto turístico”.
Por supuesto, urge promover oportunidades para las comuni-
dades locales, la teoría de que el turismo aporta al desarrollo de
la economía local, no es una mentira, sí es una oportunidad. Sin
embargo, hay que tener especial cuidado en la gestión de los re-
cursos culturales que son confundidos como productos. Una cosa
es la convivencia y la oportunidad de intercambio cultural y otro
considerar la identidad, la cultura y el patrimonio cultural como
un factor económico y diferenciador de la experiencia turística.
Esa idea resulta peligrosa, si se usa sobre todo desde la perspec-
tiva económica. Puede ser que se requiere del turista como un
sostén económico, ciertas manifestaciones culturales son cosifi-
cadas, posiblemente adaptadas a las condiciones, necesidades o
gustos del turista a cambio de una retribución o pretender dar una
experiencia turística.
Es necesario que la comunidad conozca los posibles impac-
tos negativos del turismo, se debe tomar un plan para minimizar
su impacto. La oferta turística que se promueve en los Centros
de Turismo Comunitario puede incluir agendas culturales que no
mercantilicen las manifestaciones culturales. Si aprovechar la or-
ganización y la participación que se puede provocar para incluir a
diversos actores y líderes. La comunidad –o lo comunitario- pue-
de ser entendida como “una táctica para la inserción con éxito en
un mercado deficitario, en el que sería imposible participar des-
de el emprendimiento puramente individual” (Ruiz & Vintimilla,
2009:11).
Como última reflexión se recomienda que, tanto en la gestión
cultural como en la gestión turística, haya personas con forma-
ción específica, pues a pesar de ser áreas que se conectan directa-
mente, sus objetivos son divergentes: la gestión cultural debería

-61-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

tener un enfoque más educativo y de salvaguardia; mientras que


el turismo desarrolla productos hacia la satisfacción de las ne-
cesidades del turista, ojalá en equilibrio de los ejes ambiental,
sociocultural y económico.

BIBLIOGRAFÍA 
 
• Alcívar, I. (8 de enero de 2019). Aportes para un mode-
lo de turismo comunitario. Recuperado de https://www.
entornoturistico.com/aportes-para-un-modelo-de-turis-
mo-comunitario/  

• Cabanilla, E. y Garrido, Carlos. (2018). El Turismo Co-


munitario en el Ecuador. Recuperado en: http://www.
dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19413/1/El%20turis-
mo%20comunitario%20en%20el%20Ecuador.pdf 

• Chévez, T. (s.f.). Turismo comunitario y su aporte al


desarrollo local. Recuperado en https://www.monogra-
fias.com/trabajos93/turismo-comunitario-y-su-apor-
te-al-desarrollo-local/turismo-comunitario-y-su-apor-
te-al-desarrollo-local.shtml#:~:text=La%20actividad%20
tur%C3%ADstica%20sostenible%20comunitaria,a%20
los%20sectores%20p%C3%BAblico%2C%20privado  

• García, C. (2016). Turismo Comunitario en Ecuador.


Nombre de la página web: https://dialnet.unirioja.es/ser-
vlet/articulo?codigo=6333383  

• Instituto de Gestión Cultural y Artística. (s.f). La Ges-


tión Cultural. Nombre de la página web:  http://igeca.ne-
t/14-el-instituto  

-62-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

• Los 18 mejores ejemplos de marketing turístico. (s.f.). re-


cuperado de https://cdn2.hubspot.net/hubfs/439336/2018/
BP_TERESA/Teresa%20-%20Ofertas/Teresa%20-%20
Marketing%20Tur%C3%ADstico/Teresa%20-%20Mar-
keting%20Tur%C3%ADstico%20-%20TOFU1/Los_18_
mejores_ejemplos_de_marketing_turistico_eBook_-_In-
turea_Inbound_Marketing_Turistico.pdf  

• Ministerio de Turismo. (s.f.).  Oferta de capacitación. Re-


cuperado de https://servicios.turismo.gob.ec/portfolio/ca-
pacitacion-turistica  

• Ministerio de Turismo. (s.f.). Manual de Atractivos


Turísticos. Recuperado en https://servicios.turismo.
gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/MA-
NUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS.pdf  

• Mintur (2016) Reglamento para los Centros Turísticos


Comuninatarios. Recuperado en:

• https://www.turismo.gob.ec/wp-content/
uploads/2016/06/REGLAMENTO-PARA-LOS-CEN-
TROS-TURISTICOS-COMUNITARIOS.pdf 

• Mintur (2020). Atlas Turístico. Recuperado en:

 https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/Atlas/AT
LAS_TURISMO-2020-peq.pdf 

• Nivón & Sánches (2012). “La gestión cultural y las po-


líticas culturales” Universidad de Chile, Diplomado Vir-
tual 2012. Recuperado en: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/
users/uami/nivon/NIVON_SANCHEZ_La-gestion-cultu-
ral-y-las-politicas-culturales.pdf 

-63-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

• Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura. (s.f). La salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial en la educación.  https://ich.unesco.
org/es/educacion-01017  

• Organización Mundial del Turismo. (s.f). Glosario de tér-


minos de turismo. https://www.unwto.org/es/glosario-ter-
minos-turisticos  

• Organización Mundial del Turismo. (s.f). UNWTO Tou-


rism  Definitions. Recuperado de: https://www.e-unwto.
org/doi/pdf/10.18111/9789284420858#:~:text=Un%20
producto%20tur%C3%ADstico%20es%20una,del%20
plan%20de%20marketing%20de  

• Tresserras Juan J. (2013). “El uso del patrimonio cultural


para el turismo cultural: una mirada desde la comunidad
para el desarrollo endógeno basado en un turismo soste-
nible y responsable”. Ponencia. Seminario Internacional
“El patrimonio cultural, un aporte al desarrollo endógeno”
– Universidad Andina Simón Bolívar – UASB – Quito,
noviembre 2013.

-64-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA POS PANDEMIA


Y FERIAS CULTURALES

Mabel Zecca

Palabras clave: Gestión cultural - Políticas culturales - Ferias


artesanales.

I- Resumen

La gestión cultural comunitaria en un futuro contexto de pos


pandemia, deberá ser sin lugar a dudas, producto de una planifi-
cación cultural inclusiva que permita el desarrollo de una comu-
nidad, al tiempo de ser una aliada del desarrollo turístico.
En Argentina a lo largo de diferentes procesos de crisis eco-
nómica, la implementación de sistemas o espacios feriales como
estrategia para la disminución de la pobreza ha sido una manera
de dar respuesta a la falta de trabajo, privilegiando resolver la in-
mediatez del problema de la pobreza con la generación “nuevos”
puestos laborales.
Por ello, en diferentes periodos de crisis socioeconómicas se
fueron creando predios feriales o sobredimensionando los exis-
tentes, en lugar de buscar herramientas para fortalecer el desa-
rrollo da la actividad cultural. Esta naturalización de incorporar
sujetos como estrategia para la disminución de la pobreza es fre-
cuentemente considerada como “una buena práctica de gestión”.
Estas prácticas naturalizadas, realizadas sin comprender las
tensiones existentes en los espacios feriales, ni las complejidades
de la producción fue llevada adelante sin acompañar los proce-
sos de incorporación de personas. Como resultado de las mis-
mas, encontramos que en espacios de tiempo relativamente corto
se produce una gran rotación de personas que ingresan y egresan

-65-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

del lugar, ya que encuentran que ser miembro de un espacio fe-


rial no garantiza la satisfacción de sus necesidades económicas
y personales.
Por ello, en esta presentación nos centraremos en los aspec-
tos a tener en cuenta al momento de planificar sistemas feriales
vinculados a las actividades culturales, para que las personas
que deseen incorporarse a las mismas encuentren que esos espa-
cios puedan integrarlas y les permita satisfacer sus necesidades, al
tiempo que se transformen en aliadas del desarrollo turístico de
una comunidad.

1. Las políticas culturales y la gestión cultural

Las políticas culturales inciden en las prácticas culturales ac-


tuales. Para Teixeira Cohello (2009, p.241)

(…) las políticas culturales constituyen una ciencia de


organización de las estructuras culturales y generalmente es
entendida como un programa de intervenciones realizadas
por el estado, instituciones civiles, entidades privadaso grupos
comunitarios con el objetivo de satisfacer las necesidades
culturales de la población y promover el desarrollo de sus re-
presentaciones simbólicas.

La definición y caracterización de las estrategias que consti-


tuyen la política culturalvan de la mano con la visión que tenga
el estado del concepto de cultura. La relación estado – feria de-
bería atender las necesidades de las personas, con políticas claras
y consensuadas, que garanticen el desarrollo igualitario de todos
sus miembros.
La naturalización de la práctica de la gestión pública que
prioriza un modelo en donde la actividad ferial artesanal, crea-

-66-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

tiva, manualista, etc., es utilizada como herramienta para la dis-


minución de la pobreza, suele ser producto de la falta de com-
prensión de las tensiones existentes en esos espacios feriales, por
ello, han privilegiado resolver la inmediatez del problema de la
pobreza con la generación “nuevos” puestos laborales. Para ello,
fueron creando predios feriales o obredimensionando los existen-
tes, en lugar de buscar herramientas para fortalecerel desarrollo da
la actividad cultural.
Esta naturalización de incorporar sujetos como estrategia para
la disminución de la pobreza es frecuentemente considerada como
“una buena práctica de gestión”; sin embargo, ha sido llevada ade-
lante sin acompañar los procesos de incorporación de personas.
Existe una valoración intrínseca escasa y un cierto desconoci-
miento de lo que implica la actividad en ferias. Esto produce una
gran rotación de personas que ingresan y egresan del lugar, ya que
encuentran que ser miembro de un espacio ferial no garantiza la
satisfacción de sus necesidades económicas y personales.
Tras varios años de realizar investigaciones sobre ferias, he-
mos aprendido que lasrelaciones entre los integrantes existentes
en las mismas y los nuevos actores ingresantes requieren de un
periodo de adaptación, para que todos los miembros pudieran co-
10
nocerse y comprender el conjunto de reglas internas del espacio,
en pos de facilitar la convivencia de diferentes actores.
Muchas veces las incorporaciones masivas generan el recha-
zo de los feriantes existentes al nuevo grupo de integrantes del
espacio, ya que consideran que estaspersonas no tienen vincula-
ciones previas con la actividad y no comparten los mismos inte-
reses, provocando un sentimiento de rechazo por parte de quienes
trabajaban en el lugar hacia los ingresantes, situación que puede
prolongarse en eltiempo y afectar la consolidación del espacio.

10 Soria las define como “Reglas de Oro”(p.19)

-67-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Es por ello, que las políticas locales deben promover proce-


sos que garanticen la inclusión a estos sistemas y la autenticidad
de la producción para estimular el crecimiento de los mismos.
Existe la necesidad de repensar cómo gestionar el funciona-
miento de las ferias a través de programas que sean consensuados
por todos los actores intervinientes, programas que surjan del
trabajo comprometido de las partes (Desarrollo Social, Cultura,
trabajadores de los espacios feriales, y la comunidad local, entre
otros.).

2- Las ferias como espacio de intercambios

Las ferias son consideradas como espacios de intercambio.


Desde la Edad Media se registra la existencia de espacios públi-
cos donde la gente se congrega para intercambiar productos y
servicios.
Hoy encontramos ferias en todos los continentes, tanto en
grandes ciudades comoen pequeños pueblos y aldeas. Este par-
ticular espacio de trabajo es motivo de tensiones y conflictos,
admitiendo distintos tipos de feriantes y variadas situacionesde
acuerdo al lugar en donde se encuentren ubicadas.
En estos espacios feriales se producen procesos continuos
de aprendizaje colectivo, que parten inicialmente de las propias
capacidades de las personas y suproducción cultural.
Coraggio (2003) habla de otro desarrollo posible y lo defi-
ne como un proceso colectivo de aprendizaje que se potencia en
tanto haya comunicación, transparenciay participación en donde
se construye comunidad a través de las relacioneshumanas. Así,
podemos pensar que las ferias articulan el espacio comercial y el
desociabilidad.
Las ferias tienen un fin comercial y surgen ante la necesidad
de las personas de comercializar su producción. Así fue como las

-68-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

ferias urbanas se fueron emplazando en veredas, baldíos y pla-


zas de las distintas ciudades y el tamaño de las mimas varía de
acuerdo a la cantidad de puestos existentes.
Los predios feriales tienen una frecuencia de armado que
pueden variar en diarios, semanales, mensuales o anuales y los
horarios de funcionamiento también son diversos pudiendo en-
contrarse las que funcionan de mañana, de tarde de noche o in-
cluso todo el día.
Una de las dimensiones más conflictivas al momento de ha-
blar de las ferias es su aspecto legal/institucional. La existencia de
un permiso o autorización oficial para elemplazamiento de la fe-
ria, como el cumplimiento de las obligaciones legalesrespecto a la
actividad y los productos comercializados, son los factores pues-
tos enjuego cuando se alude a la legalidad de los espacios feriales.

2.1- Los espacios feriales

Existen distintos tipos de ferias vinculadas a las actividades


culturales, algunas de ellas son las artesanales, de micro empren-
dedores, espacios de manualistas, feriascreativas, ferias regiona-
les, etc. Todas ellas tienen algo en común: personas que sueñan
poder desarrollar una actividad que contemple su deseo de vincu-
larse con el público a través de su producción, al tiempo que esta
actividad le permita tener una vida plena.

1.1.1 Tipos de feria

Para la clasificación de las ferias, hay que tomar en cuenta las


características de su producción y alcance o cobertura.
Según tipo de actividad: este tipo de clasificación obedece al
área de actividad de los participantes: productos regionales, pul-
gas, artesanal, entre otras.

-69-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Según el destinatario: las exhibiciones pueden estar dirigidas


a productores o distribuidores, como a destinatarios (consumido-
res) finales.

1.1.1.1. Según tipo de actividad

Existen ferias regionales en donde se circunscriben a exposi-


tores procedentes de un mismo país o región. También encontrare-
mos ferias artesanales cuya produccióncultural es distintiva de una
comunidad y ferias de pulgas o antigüedades.
Las ferias de micro emprendedores suelen impulsar el desa-
rrollo comunitario, mientras que en las ferias de manualistas la
producción se caracteriza por tener un agrado menor de técnicas
usadas que en la producción de una feria artesanal (solotécnicas
secundarias).
En la actualidad hemos observado que se han desarrollado
un gran número de ferias de diseño, impulsadas por jóvenes que
provienen de carreras de diseño gráfico, textil, industrial etc., que
se desarrollan en espacios alternativos.
Por un lado, es importante caracterizar adecuadamente el tipo
de feria que se desarrollará, para determinar adecuadamente el
tipo de producción que allí se expondrá para la venta, el espacio
que necesita, el flujo de circulación, etc., y, por otro lado, porque
el destinatario espera encontrar en cada lugar un tipo de producto
determinado de acuerdo a su tipología.

1.1.1.2. Según el destinatario

Como mencionamos en párrafos anteriores, cada feria tiene


un destinatario diferente. La primera gran división se dará si es un
espacio para venta mayorista ominorista.

-70-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Una vez determinado ese aspecto, es importante saber a quien


quiero llegar con el emplazamiento ferial. Si nuestra feria esta
orientada al sector turístico, el lugar en donde se debe ubicar debe
ser de fácil acceso.
Esto parece muy obvio, pero en muchos lugares la feria se
emplaza en sectores residuales, alejada del circuito turístico, es-
casamente señalizada, confuncionamiento en horarios poco acor-
des a las actividades del visitante y hasta conescasa iluminación.
Por ello, determinar previamente quienes queremos que sean
nuestros visitantes nos permitirá definir mejores alternativas para
su emplazamiento.

1.1 Producción

Cada puesto de feria tiene un tipo de producción que requiere


un tiempo diferente para obtener un producto terminado. Por ello,
cada feriante debe conocer cuales son sus tiempos para producir
y que capacidad de venta y reposición (artículos, unidades, etc.)
puede sostener en su paño o stand para que este se encuentre de-
bidamente abastecido.
Cuando las personas ingresan a las ferias muchas veces des-
conocen que capacidad de reposición de productos tendrán o
cuanto es la capacidad de venta que tienen.
Esto es clave, porque si la mercadería necesita mucho tiempo
de producción y su reposición es lenta, el precio de venta será
mayor. O tal vez tenga problemas en algún punto critico de la
producción.
Existen múltiples variables a determinar, pero lo que es im-
portante saber es si es capaz de mantener su puesto con mercade-
ría suficiente en momentos de mucha venta, o si no tiene capaci-
dad para afrontarla, ya sea por sufre problemas de tiempo,falta de
material, escasos recursos, etc. Es muy importante conocer cómo

-71-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

se llevaráadelante la reposición de productos en el puesto o si ne-


cesita algún tipo de apoyo o sociedad.

1.2 Autenticidad, originalidad y calidad

Cuando hablamos de autenticidad nos estamos refiriendo a


una producción que tiene un grado pertenencia al lugar en donde
se encuentra. Por ejemplo, un producto regional que se conside-
re autentico del lugar será realizado con frutos de la zona. Este
es un valor clave al momento de orientar nuestra producción al
turismo.
La originalidad de la producción se orienta en evitar la es-
tandarización de la producción, como por ejemplo las llamadas
“artesanías de aeropuerto” que carecende originalidad, cuya pro-
ducción es masiva y no genera recuerdo solidos del lugar.
Por ello, un espacio ferial con una producción diversa con un
alto grado de originalidad permite percibir las manos de quienes
las realizaron, y estos productosadquieren mayor valor a la venta.
El visitante que se conecta con el lugar que visita busca pro-
ductos originales y conun alto grado de autenticidad. Por ello se
debe evitar replicar cosas o diseños de otros lugares.
La calidad de la producción es un aspecto que debe mante-
nerse a lo largo del tiempo. Cuando los visitantes advierten que la
producción pierde calidad comienzana dejar de asistir a estos es-
pacios. Siempre hay que sorprender al visitante con nuevos pro-
ductos, originales y auténticos.
Todo paño, mesa o estand debe tener mercadería de diferente
valor, tamaño, precios para poder acceder a un mayor número de
posibles destinatarios, pero en todos los casos debe tener identi-
dad, originalidad y calidad.

-72-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

2.4. OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN EN UN ESPA-


CIO FERIAL

Los objetivos constituyen las metas concretas, definidos en


términos cuantitativos y cualitativos, que pretendemos alcanzar
participando en la feria. En el caso de la participación en un espa-
cio ferial, estos objetivos deben estar establecidos por las perso-
nas que la integran y sus responsables.
Esto nos permitirá planificar y establecer plazos en función
de los medios ya disponibles o de aquellos de que se dispondrá,
la característica de la misma y las actividades a realizar. Siem-
pre hay que tener presente que la participación en unaferia pue-
de aportar beneficios económicos, pero también la falta de venta
impacta en forma directa en las personas que participan en ella, y
puede acarrear conflictosen sus comunidades internas.
Atrás de cada mesa, puesto, paño o stand, suele haber una fa-
milia que depende deuna buena gestión del espacio con un acom-
pañamiento de quienes los impulsan para que pueda desarrollarse
en la actividad.

3. PARA FINALIZAR

Pensar en manera prospectiva el desarrollo de una actividad


nos permite planificar adecuadamente su planificación y gestión
para que se transforme en una herramienta que potencie el bien-
estar de la comunidad.
Las ferias son espacios que construyen comunidades, allí las
personas comparten mucho más que un tiempo y un lugar para
comerciar, también tejen sueños, crean familias, sostienen amigos
en tiempos difíciles y festejan en momento de bonanzas.
Al mismo tiempo, son grandes atractivos para los turistas que
visitan nuestras comunidades que buscan llevar una parte del lu-

-73-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

gar que visitaron. Por ello, la autenticidad de la producción es


clave.
Como elemento diferenciador esta actividad puede potenciar
el turismo dentro de los destinos urbanos y rurales, ya que favo-
rece la oferta turística y genera un vínculo entre la persona que
la visita y los miembros de la comunidad, ya que al comprar allí
suele conectarse con el lugar, crear recuerdos, compartir agrada-
bles vivencias.
Por ello podemos decir que la relación que se establece entre
turismo y los espacios feriales con rasgos identitarios, puede po-
tenciar el desarrollo comunitario, ya que laactividad en si misma
es un atractivo turístico que promueve el recuerdo y el deseo de
revivir una experiencia placentera, al tiempo de ser un aporte a la
economía de las comunidades.
Debemos tener en cuenta que gestionar espacios feriales co-
munitarios implica trabajar de manera transversal en para gene-
rar consensos en las decisiones que se toman y las acciones a
implementar. Nuestras acciones deben ayudar a empoderar a las
personas, ya que son ellas quienes deciden ser miembros de estos
espacios y son personas orgullosas de su trabajo.
Para finalizar, ferias culturales y turismos siempre son gran-
des aliados a la hora de generar recuerdos valiosos para quienes
nos visitan, momentos que suelen sostenerse en el tiempo y gene-
ran nuevas motivaciones para volver.

-74-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

BIBLIOGRAFÍA

Abal Medina, M. (2010). Manual de Ciencia Políticas.Bue-


nos Aires: Eudeba. Acerenza, M. Á. (2004). Fundamentos de
Marketing Turístico. México. Ed: Trillas.
Antoine, C. (2011). Las industrias creativas en Chile. Posi-
bilidades y propuestas enla coyuntura de las nuevas políticascul-
turales del país. 2011-2016. Chile: Ed. revistaQuadesrsanimacio.
net. N° 14.
Appadurai, A. y Stenou, K. (2001. El pluralismo sostenible
y el futuro de la pertenencia. En: Informe Mundial sobre Cul-
tura 2000-2001. En AAVV, Informe mundial sobre la cultura
2000/2001, Madrid: UNESCO/Ediciones Mundi-Prensa. (cap. 7,
pp.111-121)
Argilaga, M.T. (1986). La investigacion cualitativa. En Edu-
car N°10 (pp 23-50). España.
Bayardo, R. (2004). La gestión del patrimonio y los conflic-
tos en torno a las identidades sociales. ¿Gestión cultural sin po-
líticas culturales transversales? En Papeles de trabajo. Revista
electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Univer-
sidad Nacional de General San Martín. ISSN: 1851-2577. Año 1,
nº 2. Buenos Aires.
Beaulieu, P. (2007). Economia de la cultura en Inconscien-
te Colectivo, Producción y Gestionar Cultura desde la periferia.
Buenos Aires: F ABACO.
Burucúa, J.E. (1999). Nueva historia argentina. Arte, socie-
dad y política. (tomo I y II). Buenos Aires: Sudamericana.

-75-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Busso, M. (2006). Las ferias, un lugar de encuentro, de com-


pras, de trabajo. Un estudio de caso en la ciudad de La Plata,
Argentina. En publicación: Informes de Investigación no. 18.
CEIL-PIETTE, Centro de Estudios de Investigaciones Laborales.
Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Tra-
bajo y Empleo. Argentina.CONICET.
Busso, M. (2011). Las ferias comerciales: también un espa-
cio de trabajo y socialización. Aportes para su estudio. En Tra-
bajo y sociedad no.16 Santiago del Estero (enero/ junio, 2011)
versión On-line ISSN 1514-6871
Carenzo, S. (2007). Territorio, identidades y consumo: re-
flexiones en torno a la construcción de nuevos paradigmas
en el desarrollo. (Tesis de Doctorado) Recuperada de http://
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
275X2007000200007
Causse Cathcart, M (2009) El concepto de comunidad desde
el punto de vista socio
– histórico-cultural y lingüístico. Centro de Información y
Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba,
Cuba: Ciencia en su PC. (núm. 3. pp. 12-21)
Coraggio, J.L. (2003). Las políticas públicas participativas:
¿obstáculo o requisito para el desarrollo local? En Rofman, A. y
Villar, A. (2006). Desarrollo local: una revisión crítica del debate.
Buenos Aires: Espacio Editorial (pp. 1-11.)
Declaración de México sobre las Políticas Culturales - Mon-
dialcult Conferencia mundial sobre las políticas culturales Méxi-
co D.F., 26 de julio - 6 de agosto de 1982
Deleo, C. (2011). La apropiación y percepción de las crisis
en la Feria Artesanal, Regional y Artística de Villa Gesell. (Tesis

-76-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

de grado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Huma-


nidades y Ciencias de la Educación.Recuperada de http://www.
memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.698/te.698.pdf
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005) The Sage Handbook of
Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publi-
cations, Inc. Introduction. The Discipline and Practice of Qualita-
tive Research (pp. 1-13.) Recuperado de https://translate.google.
com.ar/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.sagepub.com/si-
tes/default/files/upm-binaries/17670_Chapter1.pdf&prev=search
Doberti, R. (2011). Habitar. Colección SCA: Teoría crítica de
la arquitectura. BuenosAires: Nobuko
García Canclini, N. (1989). Introducción. Políticas cultura-
les y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano en Néstor
García Canclini, (coord.), Políticas culturales en América Latin.
México: Grijalbo.
García Canclini, N. y Urteaga Castro Pozo, M. (2011). Cul-
tura y desarrollo: una visión distinta desde los jóvenes. Madrid:
Fundación Carolina. Serie Avances de Investigación nº 65
Geetz, C. (1997). La interpretación de las culturas. Barcelo-
na: Gedisa.
Getino, O. (2000). Las industrias culturales del Mercosur.
Publicación de OIC.Buenos Aires, Argentina
Getino, O. (2001). Aproximación a un estudio de las Indus-
trias Culturales del Mercosur (incidencia económica, social y
cultural para la integración regional) en Seminario Internacional
Importancia y proyección del Mercosur Cultural con miras a la
Integración. Santiago de Chile 3,4 y 5 de Mayo de 2001.
Giddens, A. (1991). Sociología.Madrid: Alianza

-77-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Giddens, A. (2000) Sociología. Tercera edición revisada Ver-


sión de Albero, T., Alborés, J., Balbás, A., Olmeda,J.A., Pérez
Alvajar, J.A., Requena, M., Cuellar Menezo, J. Madrid: Alianza
Guba, E. (1989). Criterios la investigación naturalista en La
enseñanza su teoría y su práctica. Madrid: Akal. (cap.7)
Guba, E. y Lincoln, Y. (2002).Paradigmas en competencia de
la investigación cualitativa. En Denman, C y Haro J.A. (comps.)
Por los rincones. Antología de los métodos cualitativos en la
investigación social. El Coloquio de Sonora. Hermosilla:Sonora
(pp. 113-145)
Herrero, P. (2010). El arte como derecho. Sobre las ten-
siones entre arte –artePopular y el acceso a su decodificación”
CUADERNOS F.H y C.S- Universidad Nacional de Jujuy,
Nro. 39:141-154. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1668- 81042010000200010
Fajre, S. (2006). Patrimonio cultural tangible e intangi-
ble. En Primer CongresoArgentino de Cultura. Buenos Aires:
Cosmoprint.
Figueroa, E. M. (2010). La construcción ontológica en la an-
tropología de p. Descola. Facultad de Humanidades Universidad
Nacional Federico Villarreal. Perú. Recuperada de https://www.
researchgate.net/profile/Edgar_Meza/publication/283053941_
La_Construccin_Ontolgica_en_la_Antropologa_de_Descola/
links/5627c2d608ae04c2aead7ae8.pdf
Foucault, M. (1979) . Discipline and Punish. Harmondswor-
th. Penguin. Ed. cast.:Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión.
Madrid: Siglo XXI, 1981. Recuperado de http://monoskop.org/
images/4/43/Foucault_Michel_Discipline_and_Punish_The_Bi
rth_of_the_Prison_1977_1995.pdf

-78-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Garcia Canclini, N. (2002) Latinoamericanos buscando un lu-


gar en este siglo. BuenoAires, Argentina: Paidos.
Habermas, J. (1981) Teoría de la acción comunicativa.
Madrid: TaurusHumanidades.
Kawulich, B. B. (2006). La observación participante como
método de recolección dedatos.En Forum Qualitative Sozialfors-
chung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal],
6(2), Art. 43. Recuperada de http://nbn- resolving.de/urn:nbn:-
de:0114-fqs0502430.
Mariscal Orozco, J.L. (2007). Políticas culturales. Una revi-
sión desde la gestión cultural. UDG Virtual.
México. Recuperada de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=68800708
Mariscal Orozco, J.L. (2010). Educación y gestión cultural.
Experiencias de accionesculturales en prácticas educativas. Uni-
versidad de Guadalajara.UDG Virtual. México.
Martinell Sempere, A (2000) Aportaciones de la cultura al
desarrollo y a la lucha contra la pobreza. Documento para uso de
la Maestría en Desarrollo y Cultura – UTB. (pp. 1-18)
Martinell Sempere, A. (2000) Agentes y políticas culturales. Re-
cuperado de http://www.consultoresculturales.com/documentos01.pdf
Martinell Sempere, A (2001) La gestión cultural: singulari-
dad profesional y perspectivas de futuro. Cátedra UNESCO de
políticas culturales y cooperación.
Massau, M.V. (2007). El recurso de las ferias: Contrapunteo
en torno al surgimientoy devenir de las ferias culturales en la ciu-
dad de Rosario, Argentina pos 2001. Revista Latino Americana
de Estudos em Cultura. Brazil. Recuperada de https://svn.spraak-
data.gu.se/clt/naacl/2015/extract/data/.../stats_es.txt

-79-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Max Neff, M. (1998). Desarrollo a Escala Humana. Concep-


tos, aplicaciones y algunas reflexiones. Uruguay: Nordan.
Mateu, C. (2012). La dependencia económica argentina y su
resonancia en la cultura. Revista Latinoamericana. Nº 7. (Marzo
2012/Febrero 2013) (vol. II) Recuperada de www.ariadnatucma.
com.ar/?p=3177
Montenegro, M. (2013). Articulaciones entre políticas eco-
nómicas y políticas culturales en Colombia. El patrimonio cul-
tural, el sector artesanal y las nuevas formas del valor y la pro-
piedad. En: Boletín de Antropología. Universidad deAntioquia.
Medellín, Colombia. (vol.28 ,n°46,pp.35-52). Recuperada de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/ar-
ticle/viewFile/1951 9/16439
Num, J. (2006). Hacia las políticas culturales de estado.
Buenos Aires, Argentina:Cosmoprint.
Olmos, H. (2010). Política cultural, gestión, identidad y de-
sarrollo. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional de
Gestores y Animadores Culturales.Chile.
Ortiz, R. (2007). Cultura y Desarrollo. En: Cooperación cul-
tural Euroamericana. V Campus Euroamericano de Cooperación
Cultural. Almada, Portugal del 8 al 12 de Mayo de 2007. OEI.
(pp. 113-117)
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y
América Latina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales. Buenos Aires, Argentina. Recuperada de bibliotecavir-
tual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rt
Rodriguez Corner, D. M.; Barbosa Angelo, E. R. (2006) Pro-
posta de legitimação da cultura material e imaterial em Santa
Catarina e São Paulo: a valorização do artesanato e da gas-

-80-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

tronomia como patrimônio cultural en “La dimensión social del


patrimonio”. VIII Congreso Internacional de Rehabilitación del
Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Capital Federal, Agen-
tina: Grafica Laf.
Romero, L. (2009). Procesos de construcción identitaria de
los migrantes bolivianos. El caso de la comunidad Tarijeña en
Mar del Plata. (Tesis de Maestría). Maestría en Gestion del Patri-
monio y Desarrollo Territorial. Universidad Mayor de San Simón.
Cochabamba, Bolivia. (pp 13-35)
Rotman, M. B. (1994). Artesanos de la Ciudad de Buenos
Aires: perfil socio demográfico, capital educativo e inserción
en la actividad. Recuperada de http://sedici.unlp.edu.ar/hand-
le/10915/25049
Rotman, M. B. (1994) Consumo cultural, ferias urbanas y
prácticas de intercambio. (Tesis doctoral) Recuperado de www.
caia.org.ar/docs/Rotman.pdf
Rotman, M. B. (2002). Producción y consumo de bienes cul-
turales: El caso de las artesanías urbanas de la Ciudad de Buenos
Aires. Versión On-line ISSN 1850-373X
Sennett, R. (2009). El Artesano. Barcelona, España: Anagrama.
Soria, V.M. (2004). Relaciones humanas. 2° ed. México: Limuso.
Rucker, U., Pagano, M., Esteve, A. (2006) Las artesanías
tradicionales y suincidencia en el desarrollo económico y social
en “La dimensión social del patrimonio”. VIII Congreso Interna-
cional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edifica-
ción. Capital Federal, Argentina: Gráfica Laf.
Tarres, M.L. (2001). Observar, escuchar y comprender sobre
la tradición cualitativa en la investigación social. Facultad Lati-
noamericana de Ciencias Sociales. Sede Mexico. El Colegio de

-81-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

México. Recuperado de http://lanic.utexas.edu/project/etext/col-


son/31/6resenaley.pdf.
Teixeira Coelho. (2009). Diccionario Crítico de Política Cul-
tural – Cultura e Imaginario. Barcelona, España: Gedisa Edicio-
nes.
Torres Fernández, P. (2010) La transformación de “lo étni-
co” en producto turístico en la provincia de Chaco, Argentina.
Runa vol.31 no.1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (enero/ju-
nio, 2010).
UNESCO Etxea. (2010) Cultura y Desarrollo. Evolución y
Perspectivas. Cuadernosde trabajo. Nro. 1. (pp. 02-06)
Valle, M.S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación
social. Reflexión metodológica y práctica profesional. España:
Síntesis S.A.
Vicario Lela, F. (2012). Reflexiones en torno a la cooperación
cultural. Cultiva libros.Madrid: España. (pp. 49-76)
Yúdice, G y Miller, T. (2004). Política cultural.España: Gedisa.
Weber, M. (1987[1919]). La política como vocación. En El
político y el científico. Madrid: Alianza.
Wortman, A. (2002). Vaivenes del campo intelectual polí-
tico cultural en la Argentina En Estudios y otras prácticas in-
telectuales latinoamericanas en cultura y poder. Daniel Mato
(compilador). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Cien-
cias Sociales. Caracas, Venezuela.
Zecca, M. (2014). Proyecto de comunicación, Diagonal
de los artesanos. (Trabajo Gestión de la Comunicación en las
Organizaciones Culturales - Licenciatura en Gestión Cultural)
UNMdP.

-82-
Zecca, M. (2015). Práctica profesional en Diagonal de los
artesanos. (Práctica Profesional - Licenciatura en Gestión Cul-
tural). UNMdP
Zecca, M. (2017). Red de relaciones internas en la comu-
nidad ferial. Tinta Libre. Córdoba: Argentina
Zecca, M. (2018). La gestión de los espacios artesanales ur-
banos. Clacso.
Zecca, M. (2020) Ferias artesanales – Recuerdos con
identidad: Una mirada sobre la importancia de la producción
artesanal cómo herramienta para dar a conocer aspectos pro-
pios del lugar.

Páginas consultadas
Proyecto de Ley Nacional de Artesanías (2014) Ministerio
de Cultura de la RepúblicaArgentina. Expediente 00602-D con
fecha de presentación del día 12 de marzo. http://sinca.cultura.
gob.ar/sic/mapa/?idType=EFA

-83-
PARTE II
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

EVOLUCIÓN DE LOS COLECTIVOS CULTURALES EN


EL ECUADOR, Y SU IMPACTO/IMPRONTA EN LA
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA.

CUCHARA DE PALO COMO CASO DE ESTUDIO11.

Ma. Eugenia Torres, Lissete Hernández y Yamilé Ferrán

Resumen

Desde la noción epistémica fundacional, y más aún estratégi-


ca, de Cultura, en tiempos de desterritorialización y desmemorias,
como también de fecundas entregas desde lo alternativo, este aná-
lisis procura una interpelación activa al papel de los Colectivos
Culturales como núcleos de dinamización en la base de la cons-
trucción de procesos hacer de cultura, de cara a la participación
de la comunidad en su condición de ciudadanía activa y creadora;
en compromiso por resituar los verdaderos valores endógenos,
primigenios y actuales de la ecuatorianidad; elevar la gestión del
patrimonio local, el abrazo a la preservación y apropiación de la
historia cultural, en una imbricación que privilegia lo mejor de lo
glocal12.
El estudio se propone un diálogo crítico con la gestión de
“Cuchara de Palo”, a solo unos cuatro años de su creación, otor-

11 La presente ponencia es apenas un ejercicio de reflexión crítica preliminar e inaca-


bo, abierto a nuevas relecturas, con apoyo de técnicas de entrevista, observación y
puesta en contexto, que tributan al tema de investigación doctoral sobre las articula-
ciones entre la gestión cultural y la gestión de comunicación para el desarrollo local/
comunitario en el Ecuador, centrando el análisis en la Casa de Cultura del Cañar, de
la primera autora.
12 Acrónimo muy en boga en las ciencias sociales de esta hora, y desde la complejidad
para aludir a procesos nada sencillos que resultan de la imbricación de prácticas
globales, a partir de la internacionalización de los mercados, con fenómenos aparen-
temente singulares de carácter local; remite a un fenómeno híbrido que merece ser
deconstruido desde cuerpos conceptuales más complejos y no mecánicos.

-87-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

gando valor a su impronta, a un espíritu colaborativo común, que


pasa por situar ciertas disfuncionalidades en la gestión pública,
que no están siendo solventadas por ninguna otra estructura,
amén de desencuentros y carencias de financiamiento para poder
ejercer un liderazgo cultural más efectivo.

Palabras clave: Colectivos Culturales, gestión cultural, insti-


tucionalización, participación.

Introducción:

Las relaciones entre la comunicación y la cultura son inhe-


rentes a la propia socialidad; tan antiguas cual matrices de sentido
civilizatorio como las huellas y códigos más ancestrales y primi-
genios que puedan evocarse. Y es que el hombre es ante todo un
sujeto de cultura, y como tal, para cubrir con total eficacia ese
ejercicio es vital su actuación activa en todos los frentes en los
cuales ejerce, desde la modernidad, su condición de actor social,
de compromiso intelectual y ciudadano, por lo mismo su jerar-
quía como especie.
Es también la Cultura un campo en extremo complejo que
atraviesa, media y otorga sentido operacional a los universos sim-
bólicos (la lengua, la religión, el arte, la estética), a través de los
cuales el hombre en sociedad da cuenta del desarrollo que lo dis-
tingue en cada período sociohistórico, por lo tanto, ella es canon
y marco de referencia.
Cultura es pues una noción epistémica fundacional, y más
aún estratégica, base desde la cual se afirman en su complejidad
constitutiva las identidades individuales, colectivas, grupales, lo-
cales, nacionales; es pieza experiencial decisiva para la historia
y la historiografía, en tanto la memoria es un proceso activo de
hacer cultura; de ahí que cualquier objeto de estudio que se de-

-88-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

fina en vínculo directo con el campo de la cultura, es legítimo y


perentorio; más aún en tiempos de desterritorialización y ganan-
cias inescrupulosas de las estrategias neoliberales, desmemorias
y rupturas (Martín Barbero; 2004).
Para la sociología crítica francesa de las últimas décadas del
pasado siglo, y propiamente desde la teoría de los campos enun-
ciada por Pierre Bourdieu, el análisis social adquiere puntual valía
si se le otorga acento a las relaciones de poder que sustentan el
funcionamiento y la reproducción ideológica y social, de ahí que
resulte decisivo entender al campo cultural también como un cam-
po de fuerzas, a sus actores como agentes en pugna por un poder
específico, el simbólico, y al capital intelectual como el recurso
estratégico por excelencia que se gestiona en este campo social.
Si bien son muchas las agendas de cultura que en las últimas
décadas se han instituido como ámbitos de estudio de pleno inte-
rés para las ciencias que estudian a la sociedad y sus procesos y
fenómenos, las universidades y los estudios de postgrado; la zona
de diálogo que interesa a esta investigación, se hace particular-
mente importante en países que buscan reforzar los procesos de
gestión y de institucionalidad cultural, conscientes de la comple-
jidad, las adversidades y las múltiples mediaciones que atraviesan
tales derroteros.
Interpelar críticamente y en sentido diacrónico y contextuali-
zado estos procesos de hacer cultura, encargos, agendas, tópicos
culturales, actores, sentidos y significados, ha de servir para la
autoafirmación de identidades; articular lo glocal (el cómo se en-
troniza lo global en el sentido de lo local, de lo primigenio, de lo
próximo); la recuperación de lo perdido; incentivar la verdadera
participación, esa que refunda, sustenta, multiplica procesos de
hacer cultura, sin falsos estancos y disquisiciones, apreciando la
condición de culturas híbridas, fecundidad a caballo entre lo pri-
migenio/de matriz indígena y aquello que es atribuible a procesos

-89-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

de modernidad occidental en marcha, que por igual distinguen y


singularizan a lo ecuatoriano como pluralidad cultural.
Este preámbulo a modo de generalización, permitirá entender
y legitimar el apremio y la pertinencia por examinar, desde la in-
vestigación científica, de corte teórico-aplicado, determinadas ar-
ticulaciones que se dan o no al interior del campo cultural en este
caso entre instituciones refrendadas en las políticas de cultura del
Ecuador; asumiendo a la comunicación como fuerza motriz, no
desde una dimensión instrumental y sí en su vertiente estratégica,
es decir una comunicación para el cambio social, para el empo-
deramiento de actores, para la participación frente a los derechos
más humanistas y democráticos, y la inclusión real de la ciudada-
nía como sujeto colectivo y cultural.
Así, el examen crítico-interpretativo de las articulaciones
entre una comunicación de nuevo tipo, estratégica y la gestión
cultural en instituciones de servicio público, aquellas que cobran
sentido a nivel local, en vínculo directo con la comunidad, en-
tendido no como un mero proceso difusionista este último, sino
visto como escenario también estratégico, desde donde se pulsa
activamente la participación de la ciudadanía y la comunidad a
partir de los usos, consumos, interacciones, creación de sentidos
y significados hacia la preservación de los valores culturales/pa-
trimoniales endógenos que le singularizan, y siempre como parte
de sus experiencias de vida cotidiana.

Metodología:

Objetivos del estudio:

1) Profundizar en el análisis de la gestión cultural y el rol de


los Colectivos Culturales dentro de un entramado disfun-
cional.

-90-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

2) Evaluar desde una automirada crítica la percepción que


tienen estos gestores culturales sobre su propio quehacer.
3) Ponderar la percepción pública que sobre estas instancias
culturales se tiene hoy, en pos de una gestión más escalo-
nada y participativa.
Este análisis privilegió la revisión bibliográfica y documen-
tal, así como la observación participante, la entrevista en profun-
didad y la encuesta, esta última vía redes sociales, y aplicada a
más de 100 internautas, entre los cuales se encuentran seguidores
del perfil institucional de Cuchara de Palo.

DESARROLLO

Colectivos Culturales: una apuesta desde la institucionalidad


por la cultura participativa

Ante la problemática de la ausencia de una efectiva gestión


cultural en el cantón Azogues, territorio de larga trayectoria e his-
toria de interculturalidad, que fuera sistémica, reticular, con un
verdadero alcance democratizador de la cultura, se estiman como
válidas formas inéditas de gestión colectiva.
Hoy más que nunca como una respuesta a estos desajustes
institucionales, emergen como núcleo dinamizador alternativo los
Colectivos Culturales, que en este caso son agrupaciones de jó-
venes, profesionales y miembros de la sociedad civil, “que com-
parten (…) valores necesariamente vinculados a lo mejor del ser
humano: la capacidad de servir y el compromiso de facilitar a sus
comunidades el ejercicio de sus derechos culturales (…)” (Mc
Gregor, 2013: 30).

-91-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Los colectivos culturales, un punto de partida.

Desde un anclaje holístico, la investigación prescribe a la


gestión cultural, como el conjunto de procesos y acciones de ca-
rácter institucional, enfocados a la promoción, participación e
iniciativas culturales de la ciudadanía, a partir del pleno ejercicio
de derechos culturales frente a un consumo de bienes y servicios
responsable. Comprende la gestión de recursos simbólicos/intan-
gibles y tangibles que tributen al disfrute de la cultura ecuatoriana
en toda su diversidad de expresiones, bajo principios de reconoci-
miento por la interculturalidad y lo pluriétnico, en el marco de las
políticas públicas de cultura en el Ecuador.
Cabe consignar que sobre gestión cultural han teorizado la
entienden autores como: Arroyo, Martín Barbero, Banús en Ca-
ñola, García, Guevara, Malo, Ulloa, Manrique (2016) y en este
mismo ámbito Jaron Rowan, como aquella labor profesional (e
institucional) de quienes ponen en contacto a la cultura con la so-
ciedad por lo que refieren el sentimiento de habitar en una región
que posee una gran diversidad y riqueza de cultura, a pesar de no
haber la presencia de una gestión cultural del patrimonio hacia un
desarrollo económico, comunicacional y humano.
Gestión que sume y que no reste; creativa, flexible, abierta a
la creatividad individual y colectiva; sin mecenazgos ni tutelajes,
que procure ejercicios del hacer transversales y participativos, en
reverencia a un consumo cultural comunitario cada vez más in-
teligente, creador, lúdico desde el conocimiento de los valores
endógenos y la riqueza de la historia ecuatoriana a nivel regional
y local.
Solo desde el conocimiento y apropiación cabal de lo propio,
los actores serán capaces de cogenerar prácticas sostenibles de
hacer cultura; imbricar este quehacer en la gestión de los recursos
locales, coadyuvando al codiseño de un producto/servicio turísti-

-92-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

co más robusto y atractivo, al tiempo sustentable; apalancando la


capacidad innovadora del capital humano en todo su diapasón de
oportunidades.
Por esto es que Enrique Banús (2013, en Cañola, 2013), y en
este mismo ámbito conceptual, Manrique (2016), advierten que la
gestión cultural es aquella labor profesional de quienes ponen en
contacto a la cultura con la sociedad por lo que refieren el senti-
miento de habitar en una región que posee una gran diversidad y
riqueza de cultura. Así como también Jaron Rowan, investigador
y promotor cultural, dice:
En Ecuador desde hace décadas coexisten movimientos cul-
turales, (…), como las que hoy son parte del movimiento Cul-
tura Viva Comunitaria. (…), el Estado no considera formas de
organización social sin la mediación partidaria o de estructuras
reconocibles en su normativa, cuando actualmente pensar en lo
colectivo nos invita a hablar de comunidades menos rígidas, ho-
rizontales, inestables Rowan (2017, en Vega, domingo 17 de sep-
tiembre, 2017: 85).
Es evidente que la gestión cultual en el Ecuador (…), adole-
ce de una precariedad límite. Esto se debe a que la profesión de
“gestor/a cultural”, ya de por sí relativamente nueva y difusa en
todo el mundo, no está desvinculada de la situación [del sector]
laboral, del todo [inestable] en el país, es así que en el Ecuador
(…) “no hay recursos para la cultura” (Cabrero 2013: 20).
Desde luego, que un análisis realista ha de evitar la hipérbole
desmesurada, y asumir que estos grupos de gestores han de estar
llamados a servir a la iniciativa pública, desde la base del que-
hacer en comunidades y localidades; generar mecanismos para
lograr diálogos e interconexiones con todo tipo de instituciones y
procesos, al tiempo de ser contraparte crítica en pos de una ges-
tión cultural institucional mucho más sistémica y holística, ajena
al adocenamiento de etiqueta y a la falsa complacencia.

-93-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

El Colectivo Cultural “Cuchara de Palo y su identidad.

Hay mucho de empírico en lo que a la práctica funcional de


estos grupos de agentes/gestores culturales se refiere; y no por-
que no admitan como fenómeno procesual ser resituados desde
lo conceptual, sino porque su quehacer es de compromiso por
excelencia con el cambio y el actuar transformador en la propia
realidad cultural de regiones y localidades. Tal vez por no ser aun
entidades o núcleos de creación y transformación suficientemen-
te posicionados, no abundan ensayos y ejercicios reflexivos que
desde la gestión cultural intenten interpelar su capacidad movi-
lizadora, lo mismo para remitir aciertos y buenas prácticas, que
para abrir nichos de disfuncionalidad, desde una introspección
critica saludable; de tal suerte, este intento es solo un primer acer-
camiento, susceptible de ser enriquecido.
Conforme a lo que constituye un elemento de regularidad,
estos grupos o colectivos, están conformados por profesionales
en ejercicio del campo cultural (desde el anclaje de Bourdieu,
con las lógicas tensiones y prorrateos por el poder simbólico, y
el reconocimiento/posicionamiento social) que proceden de las
ciencias humanísticas, sociales; se desempeñan en ámbitos pro-
fesionales del propio campo, algunos incluso pueden llegar a ser
figuras reconocidos en los medios y en el espacio público cultural
citadino; es así que se dan cita escritores, historiadores, educado-
res, poetas, comunicadores sociales, actores y gestores culturales
unidos por un espíritu colaborativo común, y por apreciar a ni-
vel crítico ciertas disfuncionalidades en la gestión pública, que
no están siendo solventadas por ninguna otra estructura, amén de
desencuentros y carencias de financiamiento para poder ejercer
un liderazgo cultural más efectivo.
Tales tensiones inciden de forma directa o tangencial en va-
rios sentidos:

-94-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

 En el hecho de que los CC más exitosos sean aquellos en


los cuales sus miembros estén mejor capacitados, conec-
tados con diversas estructuras, más creativos y proactivos
a nivel público y en redes sociales;
 Que quede a la espontaneidad las necesarias alianzas y
encadenamientos de valor simbólico con universidades,
centros educativos, otras instituciones culturales y las ca-
sas de cultura;
 La tendencia natural de estas entidades a buscar consoli-
darse más allá de grupos de trabajo y de intervención co-
munitaria, intentando generar mecanismos de institucio-
nalización que se reviertan en un reconocimiento público
y no en anonimato para esta gestión creciente;
 La constitución de los CC por su estructura propende si
bien no a la homogenización del capital cultural de sus
miembros, sí al crecimiento creativo consensuado, be-
biendo de la comunidad en doble dirección y de los va-
lores endógenos del territorio, de tal suerte pueden estar
autogenerando procesos de autoaprendizaje, capacitación,
cual si fuesen una comunidad de aprendizaje fuera de los
espacios educativos formalizados.
En el caso de estudio, se conforma en el 2017, con unos 6
integrantes, y hoy alcanza 14 miembros. Algunos son también
activos de la Casa de Cultura del Cañar, pero en ningún caso ali-
mentan certezas sobre una gestión que empiece o acabe con los
esfuerzos de esa institución.
Más que un singular enunciado, que primigeniamente desig-
na un utensilio básico o herramienta de forma cóncava, que los
antepasados fabricaban como parte de su modo de vida cotidiano,
el nombre de este grupo de gestores, Qaywina en lengua quechua,

-95-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

es un canto a la ancestralidad, reverencia y homenaje a la memo-


ria cultural ecuatoriana, como también a la historia universal, en
tanto remite a un utensilio común a nivel civilizatorio.

Las lógicas fundantes de la gestión cultural en Azogues.

La localidad dispone de una estructura funcional sobre la cual


descansa un rizoma de servicios culturales de carácter público, en
el cual se integran un subsistema de centros culturales; y bibliote-
cas; eventos que gozan de prestigio e institucionalidad como son
los festivales (música, cine, artes escénicas, dramaturgia, literatu-
ra); artesanías; creación, producción y puesta en valor de bienes
artísticos y culturales; todo lo cual refunda en el enriquecimiento
de la memoria social y del patrimonio que se gestiona para las
generaciones futuras.
Si bien el potencial más fuerte y de mayor redituabilidad es
su gente, y lo es no únicamente y per se por su autenticidad, o
porque otorguen valía desde la cotidianidad a los valores patrimo-
niales para el ejercicio y pleno disfrute de sus derechos culturales,
sino porque, de modo esencial constituyen el núcleo movilizador
de cualquier esfuerzo de transformación y cambio social desde
la cultura; la pieza clave de impacto y beneficio en cualquier es-
fuerzo de establecer sinergias institucionales a partir de encargos
convergentes; la razón de ser de las políticas culturales de carác-
ter regional y local; eslabón depositario de las naturales articula-
ciones entre cultura y educación, cualquiera sea el nivel donde
se objetiven estos diálogos; la materia prima y el leit motiv de
una gestión legítimamente endógena y sostenible, para crear y
reproducir una ciudadanía verdaderamente comprometida, parti-
cipativa y creativa.
La falta de aplicación de las políticas de mediano y largo
plazo en la mayoría de las instituciones públicas y privadas que

-96-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

manejan el ámbito cultural y turístico de la ciudad, sumado a los


escasos incentivos para iniciativas culturales, turísticas y la cen-
tralizada gestión a nivel internacional, trae como consecuencia
que grupos y colectivos locales vean en la realización de la ac-
tividad cultural un problema muy complejo, que no les permite
desarrollar de forma efectiva sus aspiraciones y proyectos, que
en no pocos casos están llevando a su desintegración por falta de
recursos.
Como referencia en la ciudad de Azogues existe un número
importante de colectivos de jóvenes y adultos que diariamente
(antes de la pandemia) regularizan actividades culturales, solo
que para poder solventarlas se ven forzados a realizar otro tipo de
tareas: como campañas publicitarias, programas festivos, apoyo
a fiestas patronales de escuelas y colegios, etc. Los artistas, ges-
tores y colectivos culturales no son sujetos de crédito y tampoco
existe por parte de las instituciones financieras públicas y priva-
das programas de apoyo efectivo.
En ese escenario, “Cuchara de Palo”, se platea objetivos tan-
gibles hacia la defensa de la cultura local y nacional como los
de: Difundir aspectos relacionados con expresiones culturales a
nivel local, regional y nacional, mediante la promoción del pen-
samiento y la creatividad de gestores, colectivos y actores cultu-
rales, para fortalecer las políticas públicas que puedan orientar la
actividad cultural en la ciudad y la región a través de la gestión
del Colectivo Cultural Cuchara de Palo e instituciones públicas y
privadas, así como la comunidad en general que se unan a estos
objetivos a favor del desarrollo de la cultura local y nacional. Y
específicamente, dar a conocer a la ciudadanía y el país el rol
de los colectivos culturales en el desarrollo y la difusión de la
cultura; apoyar la gestión cultural desarrollada por el GAD Mu-
nicipal de Azogues, con fines de promoción turística; fortalecer
la participación ciudadana en las actividades y gestión cultural

-97-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

del GAD Municipal de Azogues; posibilitar la participación del


Colectivo Cultural “Cuchara de Palo” en la gestión cultural de la
ciudad; aportar para la consolidación de nuevas tecnologías de la
comunicación y la educación en la gestión cultural y resguardo
del patrimonio; difundir el verdadero desenvolvimiento históri-
co de la ciudad; y propiciar que el FESTIVAL DE GESTORES
CULTURALES DEL ECUADOR, que se instituya para realizar-
lo cada año, en correspondencia con las políticas de carácter mu-
nicipal, con fines de promoción de la ciudad de Azogues a nivel
nacional, organizado por “Cuchara de Palo” y el GAD Municipal
de Azogues.
Actividades alineadas a las metas de Planificación Nacional
y los Planes sectoriales que son parte de las políticas públicas (
7 y 8) como fomentar y optimizar el uso de espacios públicos
para la práctica de actividades culturales, recreativas y deporti-
vas; superar las desigualdades sociales y culturales, garantizando
el acceso universal de toda persona o colectividad a participar y
beneficiarse de los diversos bienes y expresiones culturales; así
como la aplicación de lo que dice la Constitución de 2008 en el
reconocimiento y protección de derechos: En el Artículo 1 de la
Carta Magna, se declara al Estado Ecuatoriano como intercultural
y en coherencia con aquello el Artículo 21 reconoce que las per-
sonas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad
cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunida-
des culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estéti-
ca; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su
patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales
y tener acceso a expresiones culturales diversas.
No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los
derechos reconocidos en la Constitución. (Art. 22.) Las personas
tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio
digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a

-98-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimo-


niales que les correspondan por las producciones científicas, li-
terarias o artísticas de su autoría. (Art. 23).- Las personas tienen
derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito
de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promo-
ción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el
espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin
más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los
principios constitucionales.

Resultados y Discusión:

De cómo mirarnos por dentro…

La encuesta realizada remitió datos muy reveladores:

1) Más del 60 por ciento de los encuestados reconoce y men-


ciona a Cuchara de Palo entre los CC más próximos según
el conocimiento de su gestión.
2) El 90 % le atribuye a los CC una labor destacada en el
esquema de gestión cultural actual del Ecuador;
3) Más de un 90 % de los encuestados argumenta la centrali-
dad de la gestión de los CC a partir de lo que contribuyen
a la difusión cultural, al rescate, preservación e identifica-
ción de la ciudadanía con su cultura; con lo cual se le está
asignando un reconocimiento como canal, y como agente
socializador, dinamizador y de educación cultural.
4) Entre las fortalezas que más se ponderan están las de: im-
pacto en la gestión educativa a nivel comunitario; coadyu-
var a formar valores junto a la escuela, la familia así como

-99-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

fungir en la cogestión en apoyo a instituciones públicas;


trabajar por acercar las tradiciones y practicas más genui-
nas de las localidades a la gente común; y cubrir vacíos
de las instituciones públicas, descentralizando funciones,
rescate de prácticas con autenticidad y sin burocratiza-
ción.
5) A la hora de identificar atributos claves ligados al ejercicio
de gestor cultural, se consignan como los elementos más
fuertes y reiterados: su papel de mediador activo; el com-
ponente de investigación cultural inherente a su encargo;
capacitación constante; ser un servidor público; deberse a
la comunidad.

CUCHARA DE PALO en el acontecer público y mediático

Una de las claves que ha trabajado más este CC ha sido la de


hacer deliberada presencia en cualquier foro en el que se debata
sobre la cultura regional y local; aumentar su poder de convo-
catoria pública; segmentar el trabajo conforme a los diferentes
grupos etarios que conforman la comunidad y consolidar ofertas
para cada uno de ellos; lograr ser objeto de noticiabilidad en la
prensa cultural de la región; promover concursos que contribuyan
a estimular el aprecio por la cultura local.

Conclusiones:

Solo la asunción del análisis cultural desde un episteme crí-


tico, interpretativo y participativo, conduce a abandonar paradig-
mas reproductivos y difusionistas propios del modelo cultural que
ponderaba al Estado paternalista como mecenas, para repensar
la cultura como un campo de fuerzas, zócalo de convergencias y

-100-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

también de desencuentros, espacio estratégico de participación y


acción de la ciudadanía toda, para el cambio social.
Tal análisis no es privativo de elegidos o designados, es resul-
tado de la participación real, con el concurso de la mayor diversi-
dad de actores sociales, e instituciones capaces de crear, generar
iniciativas, y resituar a la cultura en el centro del debate y la ac-
ción social.
Los CC admiten ser deconstruidos en sí mismos como ex-
periencia cultural; como grupos de aprendizaje, comunidades
abiertas y flexibles que pujan a nivel social por el reconocimiento
dentro de un campo cultural complejo.
El encuadre teórico de su análisis remite indefectiblemente
a la relación Comunicación-Cultura, en tanto se proyectan como
espacios activos de construcción y difusión del conocimiento cul-
tural, para el empoderamiento de nuevos actores; la participación
ciudadana; como ámbitos de validación y reforzamiento hacia
enlaces y articulaciones aún muy débiles en la realidad cultural
ecuatoriana, muy tocada por el deber ser normativo y con un ape-
go demasiado rígido a la institucionalidad.
Sus fortalezas descansan en la conjunción de actores que se
desdoblan en agentes de cultura; empáticos con la construcción
de sentidos de abajo arriba y no a la inversa; que siguen formando
parte activa de la propia comunidad y que no han hecho de su rol
de gestores un enclavamiento de poder simbólico.
Son los Colectivos Culturales, una apuesta que se legitima
en el actual acontecer, su capacidad resemantizadora y proactiva
demostrará si se perfeccionan o languidecen sobre la marcha.

-101-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

BIBLIOGRAFÍA:

Cabrero, F. (septiembre 2013). Gestión cultural para el buen


vivir en el Ecuador. En F. Cabrero, (Coordinador) Hacia un diálo-
go de saberes para el buen vivir y el ejercicio de los derechos cul-
turales. Simposio llevado a cabo en el I Congreso Ecuatoriano de
Gestión Cultural, FLACSO, Sede Ecuador. Recuperado de: http://
www.flacsoandes.edu.ec/libros/131596-opac
Cañola, K. (2013). La gestión cultural es clave para el desa-
rrollo de una sociedad. Por Kattia Cañola. 30 septiembre, 2013.
UDEP (HOY) Recuperado de http://udep.edu.pe/hoy/2013/
la-gestion-cultural-es-clave-para-el-desarrollo-de-una-socie-
dad-cultural/
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2012). Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y
su Protocolo Facultativo. Recuperado de: http://www.cndh.org.
mx/sites/all/doc/cartillas/7_Cartilla_PIDESCyPF.pdf
Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y la
Comunicación ( 15 de abril 2015). Listado de Medios de Co-
municacional. Recuperado de: http://www.cordicom.gob.ec/
wpcontent/uploads/downloads/2015/09/listado_medios_registra-
dos_15_06_2015.pdf
Constitución de la República del Ecuador (2008). El Siste-
ma Nacional de Cultura. Recuperado de: http://www.unesco.org/
culture/natlaws/media/pdf/ecuador/ecuador_constitucionpo_08_
spaorof
Corte Internacional de Derechos Humanos (2012). Caso del
Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku, sentencia de 27 de junio
de 2012 (fondo y reparaciones). Recuperado de: http://www.cor-
teidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_245_esp.pdf

-102-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Delgado, O. (2013 en Memorias del II Congreso Binacional


de Investigación, Ciencia y Tecnología de las Universidades El
plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Cuen-
ca, Azuay 2013). Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bits-
tream/123456789/11170/1/El%20plan%20de%20desarrollo%20
y%20ordenamiento%20territorial%20del%20canton%20Cuen-
ca%20Azuay.pdf
Ehrenberg, F. (2017). El posmoderno, el ubicuo. El Eco-
nomista. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.
mx/arteseideas/Felipe-Ehrenberg-el-posmoderno-el-obi-
cuo-20170516-0019.html
Flower, H. (2006), en Báez, F. (2008). El saqueo cultural de
América Latina. De la Conquista a la globalización. Editorial
Melvi. Venezuela. ISBN: 978-980-293-467-6.
Gabiña, J. (1999), en Uranga, (2007). Soñar futuros para cons-
truir el presente: La comunicación prospectiva estratégica para el
desarrollo. Punto Cero, 12(14), 13-26. Recuperado en 21 de enero
de 2018, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1815-02762007000100003&lng=es&tlng=es.
Galindo, J. (2011). Comunicación Estratégica e Ingeniería
Social en Comunicación. Revista Razón y Palabra, 75, 1-23.
García, N. (2007). Culturas Híbridas. Recuperado de: ht-
tps://es.scribd.com/document/151918031/Resumen-Nestor-Gar-
cia-Canclini-2007-Las-culturas-hibridas-en-tiempos-globalizados
Giménez, G. (2002) Globalización y cultura. Estudios Socio-
lógicos, XX (58), pp. 23-46.
(2004, octubre). Culturas e identidades. Revista Mexicana de
Sociología, Vol. 66, Universidad Nacional Autónoma de México,
pp. 77-99. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3541444

-103-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

(2004)- La cultura popular: problemáticas y líneas de investi-


gación. Revistas Diálogos en la acción, primera etapa.
(2005, julio/septiembre). Cultura, identidad y metropolitalis-
mo global. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 67 (3), Univer-
sidad Nacional Autónoma de México, pp. 483-512. Recuperado
de http://www.jstor.org/stable/3541504
(2009) La cultura como identidad y la identidad como cultu-
ra. Instituto de Investigaciones Sociales UNAM. Recuperado de
http://www.iis.unam.mx
(s.f.) La sociología de Pierre Bourdieu. Instituto de Investiga-
ciones Sociales UNAM.
Ley Orgánica de Comunicación (2013). Título V, Artículo 71,
numeral 4,8,9 Promover el diálogo intercultural. Registro Oficial
Suplemento 22. Última modificación 2 octubre 2014. Superin-
tendencia de la Información y la Comunicación. Recuperado de:
http://www.eluniverso.com/sites/default/files/archivos/2013/06/
tercercomunicacion.pdf
Ley Orgánica de Cultura (2016). Registro Oficial N° 923. Re-
cuperado de: http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/
files/private/asambleanacional/filesasambleanacionalnameu-
id-29/Leyes%202013-2017/238-cultura-ejecutivo-14-09-2009/
ro-ley-cultura-ro-913-6s-30-12-2016.pdf
Mac Gregor, J.A. (2005). Identidad y globalización. Turismo
Cultural. 11(7): 117. Recuperado de: http://www.cultura.gob.mx/
turismocultural/cuadernos/pdf11/articulo7
(2013). La Red de Colectivos Culturales Comunitarios de Ta-
maulipas. Entretextos12, 30. Recuperado de: http://dspace.leon.
uia.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/99605/entretex-
tos12-art06.pdf?sequence=1io. (2017).

-104-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Malo, C.(2012). La Cultura Popular y los otros. Revista Uni-


versidad del Azuay. 10 (59): 10 Tomado de: https://www.uazuay.
edu.ec/bibliotecas/ Publicaciones/UV-59. Pdf. Revista Universi-
dad del Azuay.
Manrique, D. (2016). Gestión cultural: la herramienta que
le falta a Piura. UDEP (HOY). 1 febrero, 2016 Recuperado de
http://udep.edu.pe/hoy/2016/gestion-cultural-la-herramien-
ta-que-le-falta-a-piura/
Martín Barbero, J. (1988). Memoria narrativa e industria cul-
tural. En. Procesos de comunicación y matrices de cultura. Méxi-
co: Editorial Gustavo Gili.
(2004). Oficio de cartógrafo. Travesías Latinoamericanas de
la comunicación en la cultura. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Massoni, S. (2016). Avatares del comunicador complejo y
fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires. Edi-
torial: Ediciones CIESPAL. Quito, Ecuador. P: 212 ISBN: 978-
9978-55-141-7
Massoni, S. (28-10-2008). Los desafíos de la comunicación
en un mundo fluido. SSN 1669- 4015 URL del Documento. Recu-
perado de: http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=952
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2017). Diálogo Social
Nacional de la Cultura. Recuperado de http://www.culturaypa-
trimonio.gob.ec/el-31-de-julio-inicia-el-dialogo-social-nacional-
de-la-cultura/
Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de: http://www.
ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

-105-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura. (2001, 2 de noviembre). Declaración Uni-
versal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Recuperado
de: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_
DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Parra, M., Cárdenas, B., y Toledo, M. (2017). Libro de Oro
de la Parroquia Luis Cordero “San Marcos”.EDITOGRAN-ME-
DIOS PUBLICOS INSBD-ISBN-978-0042-22-155-1
Pereira, J.M. & Cadavid, A. (2011). Comunicación, desarro-
llo y cambio social. Recuperado de: www.javeriana.edu.co/unes-
co/pdf/comunicacion_desarrollo_cambio_social2.pdf
Ramírez, A. (2010). Fortalecimiento de la Educación Inter-
cultural Bilingüe activa y humana de calidad hacia el desarrollo
del pueblo cañari. Cañar, Ecuador: Colectivo Cultural: CAÑAR
MARKAPA ISHKAYSHIMI KAWSAYPURA YACHAYTA
PUSHAKKAMAY.
RedCCCtamaulipas. Red de Colectivos Culturales Comuni-
tarios (RedCCC) 2014 (video en línea). Publicado el 8 julio 2014.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=R-CUw-
Th0aQ0
Reglamento General a la Ley Orgánica de Comunicación,
(2014). Decreto 214 Suplemento del Registro Oficial 170,
27-I-2014. Recuperado de http://www.controlsanitario.gob.ec/
wp-content/uploads/downloads/2014/04/REGLAMENTO-LOC.
pdf
Relaciones Públicas del Gobierno Autónomo Descentraliza-
do del cantón Cuenca. (2017, lunes 20 de septiembre). Presentan
Plan de Trabajo Cuenca- Ciudad Piloto. Recuperado de: http://
www.cuenca.gov.ec/?q=content/presentan-plan-de-trabajo-de-
%E2%80%9Ccuenca-%E2%80%93-ciudad-piloto%E2%80%9D

-106-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Rodríguez, et al. (1966). La investigación etnográfica. Re-


cuperado de: https://www.uam.es/...pdi/.../InvestigacionEE/.../
Etnografica_doc.p....
Torres, M. (2017). Gestión para la cultura, la educación y el
patrimonio. Cuchara de Palo.www.facebook.com/cucharadepa-
locc

-107-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

LA MUJER EN EL EMPRENDIMIENTO

EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE NUESTRO MIRAR

Adriana Chiluisa

Emprender tener un ne-


gocio propio, un ingreso
extra, manejar nuestro
tiempo.
La participación de la
mujer en fortalecer su inde-
pendencia o emancipación
económica y empoderar los
espacios políticos, sociales y laborales se ha convertido en un de-
sarrollo activo con una visión creativa, innovadora y sostenible.
Diferentes factores desarrollados en la economía de un país,
produce necesidades personales y profesionales, sus principales
protagonistas mujeres y hombres, siendo relevante la participa-
ción de la mujer.
Factores directos como la crisis económica de un país gene-
ran el desempleo, su consecuencia provoca crisis de los servicios
básicos humanos (alimentación, vestimenta, salud, educación),
cubrirlos es una necesidad imperiosa y los factores indirectos
como la discriminación laboral, la falta de equidad de salarios, la
fuerza de poder y la desigualdad de derechos, el incremento de ho-
rario laboral, influyen en la generación de retos y nuevas estrategias
participativas para conseguir la inclusiónen la actividad social de
acuerdo a las necesidades en la actividad económica.
La adaptación a la nueva normalidad, ha generado en la mu-
jer el aumento de responsabilidades, asumiendo nuevos retos ya
que su espacio laboral se trasladó a su casa, (teletrabajo), la aten-

-109-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

ción compartida con las actividades del hogar, cuidado de hijos,


soporte en educación y las situaciones que se presenten en el dia-
rio vivir.
“Este grave impacto ha sido mayor para las mujeres ya que
los sectores más afectados por los cierres están en servicios de
hotelería, alojamiento y restaurantes, la restauración, el comer-
cio y la industria manufacturera. Estos sectores emplean al 40%
de las mujeres que trabajan frente al 36% de los hombres”. Re-
vista Líderes publicación 23 noviembre 2020.
Una visión a la crisis en las actividades económicas generadas
en estos momentos de pandemia, que se desarrolla a nivel mun-
dial, entre una de ellas la industria turística alcanzó un deceso
considerable de ingresos de divisas, siendo los principales afecta-
dos el talento humano, de acuerdo al enunciado como referencia
la mujer predomina su participación activa laboral.
El desarrollo del emprendimiento dentro del mercado econó-
mico local permite optimizar el mercado nacional asistiendo direc-
tamente en el mercado global, donde se determina y se visualiza
que el papel de la mujer es imperioso, considerando su liderazgo,
conocimientos y valores propios para la organización y planifica-
ción de estrategias para obtener un resultado y beneficio particu-
lar o comunitario.
Generando en estos últimos momentos la reactivación econó-
mica Post Covid 19, un escenario que permite observar la parti-
cipación principal y esencial de nosotraslas mujeres, donde la pa-
labra emprendimiento representa la fuerza potencial productora
de proyectos con una amplia gama de productos, generando una
economía dinámica, determinando una reactivación al consumo
sostenible social y estableciendo negocios donde en un determi-
nado tiempo se fomenta el ser Micro Empresaria.
Estas necesidades observadas por las mujeres ha sido una he-
rramienta para generar e identificar su marca personal, sustentadas

-110-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

en el aprendizaje y las experiencias producidas y obtenidas en los


diferentes ámbitos que se desarrollan, el pensamiento común, el
beneficio para todos, sembrando el liderazgo femenino.
La inclusión participativa de la mujer rural, profesional, tra-
bajadora, artesana, productora, genera una red de comunidad y
vinculación dedicada al empoderamiento de los derechos, con
objetivos para mitigar la violencia y generar equidad de género.

Retos

• En referencia a estos antecedentes la participación del


sector público y el sector privado se ha convertido en
el sector estratégico de apoyo, el sector bancario se ha
fortalecido líneas de créditos micro empresariales de
acuerdo a las necesidades de sus negocios, y estable-
ciendo diferentes tipos de pagos, las alianzas estratégi-
cas incluyentes con la participación de las comunida-
des, productores locales, ya que uno de los retos para
iniciar un emprendimiento es el financiamiento.
• Se han presentado plataformas de capacitación en el
manejo de herramientas informáticas, asesoramientos
legales, plataformas de diseños de marca, estrategias
manejo de marketing para el emprendimiento fortale-
ciendo el conocimiento y así desarrollar su iniciativa.
• La seguridad de normas, leyes y reglamentos creando
el 28 de febrero 2020la “Ley de Emprendimiento e In-
novación”

-111-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Logros

• Activación económica
• Generación de nuevas plazas de empleo
• Formación de alianzas estratégicas de mercados y ser-
vicios
• Empoderamiento de identidad cultural

• Gerentes y propietarias de su propio negocio


• Bienestar en su salud física y emocional
• Fortalecimiento de una economía sostenible y circular

Experiencias a través de nuestro mirar

A través de la visión histórica de nuestros ancestros, se iden-


tifica a la mujer parte fundamental del desarrollo de la sociedad,
tomando como referente a la Cultura Valdivia representadas con
sus figurillas en forma de mujer, conocidas como las Venus de
Valdivia, esto nos permite observar la importancia de su presen-
cia en el desarrollo de su cultura, a n i v e l social y económico.
Antecedente para compartir ejemplos de emprendimientos
creados por nuestras mujeres.

-112-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Emprendimiento con identidad cultural

En el año 2017 se da la
idea del emprendimiento de-
nominada como marca
“Chakana TAFA”, con la acti-
vidad de diseñar y elaborar bi-
sutería, con el fin de ayudar a
otras mujeres desempleadas
para que puedan elaborar el
arte como sustento de sí misma
y también sea motivada su au-
toestima, valoración de la pro-
pia cultura y la habilidad de
cada una, ya que con el produc-
to final demuestra y resalta la
belleza de la mujer a través de
una pasarela de moda indígena
exhibida en cada cantón de
Cotopaxi.
Su fundadora Amada Pallo,
madre de dos hijas, oriunda
de la parroquia de Zumbahua,
cantón Pujilí, comunidad Qui-
lapungo, de profesión Ing. En
Contabilidad y Auditoría CPA.,
Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura.Inicia a liderar
un grupo de chicas indígenas y mestizas jóvenes representantes
de cada cantón a nivel provincial, en la actualidad desarrolla e l
taller de capacitación en la elaboración deartesanías – bisutería.

-113-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Emprendimiento con identidad natural ancestral

Killari Herbolaria significa luz de


luna, el nombre fue escogido en quichua
debido a que está completamente vincu-
lado con nuestras raíces y ancestros.
Nace en abril del 2019, con un sueño de
llegar a la mayor cantidad de hogares del
Ecuador y poder ayudar a las personas de
un manera natural y consciente.
Trabajamos con materia prima de cali-
dad, sin químicos ni pesticidas para no
interferir con nuestros tratamientos para
síntomas y patologías leves. Somos creadores de aceites a base de
plantas, exfoliantes, bebidas pro bióticas, infusiones medicinales,
tónicos faciales, serum para pestañas y cejas entreotros.

María José Coronel fundadora de


Killari Herbolaria, de profesión Inge-
niera en Turismo, Amante por completo
de la luna, plantas, viajes y nuevas cul-
turas.
Siempre crecí rodeada de plantas ya
sea por el lado paterno y por el lado ma-
terno, tuve abuelitas que siempre tenían
la solución con una infusión, al ser ma-
dre busquela manera de aprender cómo
mejorar la salud de mi hijo para no recurrir a los antibióticos
cada vez que el enferme.
“Siempre crean por favor en ustedes, en su intuición, en todo
lo que saben y han aprendido y compártanlo con el mundo, siem-
pre hay mucho que enseñar y aprender”.

-114-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

PATATE PUEBLO MÀGICO DE ECUADOR Y EL


TURISMO RURAL

Patricio Cisneros Condo

“El turismo rural son los viajes que tienen como propósito el
realizar actividades de convivencia e interacción con una comu-
nidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y
productivas cotidianas con la misma.”
El turismo rural es una modalidad de turismo de naturaleza
o alternativo que se desarrolla dentro de políticas de sostenibili-
dad con el entorno, junto al turismo de Aventura y el Ecoturismo,
constituyen una opción para mitigar el impacto negativo que se
produce por el desplazamiento masivo de personas y por la falta
de conciencia y respeto a las comunidades donde se desarrolla,
aquí el turista no es únicamente un observador , es una perso-
na que forma parte activa de la comunidad durante su estancia
en ella, en donde aprender a preparar alimentos habituales, crear
artesanías para su uso personal, aprende de lenguas ancestrales,
el uso de plantas medicinales, cultiva y cosecha lo que cotidiana-
mente consume, es actor de los eventos tradicionales de la comu-
nidad , percibe y aprecia creencias religiosas y paganas.
Precisamente de todo este pequeño preámbulo parte nuestra
vivencia en esta actividad, quizá motivado desde niño en el seno
familiar en donde se interactuaba en el diario trajinar con acti-
vidades de labranza de la tierra, crianza y cuidado de animales
domésticos, rodeado de montañas, praderas de un verdor en todas
sus tonalidades, el trinar de aves y el canto del gallo que anuncia-
ban el amanecer y por ende otra nueva jornada de trabajo , fue-
ron razones más que suficientes para entender cuál era mi parte
dentro de este ciclo en esta vida. Lo mejor fue esperar las anhe-
ladas vacaciones escolares para pasar la mayor parte del tiempo

-115-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

en compañía de mi abuelo materno, ayudándolo en su actividad a


medida de mi posibilidad física.
Lo mejor era que cuando trabajábamos conversaba muchas
leyendas, sobre aparecidos, duendes, almas en pena, relatos de
tesoros, con inverosímiles técnicas para sacarlos y hacerse de for-
tuna de la noche a la mañana, donde el huaquero con sus conoci-
mientos, invocaba a mil santos e imágenes para que el maligno
no lleve su alma, mientras soplaba puro haciendo creer a los pre-
sentes que de ley uno moriría en tal actividad, relatos de cómo
vivían nuestros ancestros y como adoraban deidades naturales.
Cada que se encontraba fragmentos de su cerámica diseminada
en el suelo en tanto removíamos con el azadón la tierra, eran parte
de las conversaciones cotidiana o durante la merienda sentados en
torno a la mesa, todos atónitos solíamos escuchar tales eventos,
a veces con un tinte fantástico que rayaba en la exageración; sin
embargo, a diario pensaba cuan real era todo esto si realmente
sucedió, imaginariamente nos transportaba en el tiempo y espacio
a intentar ser parte de dicho evento como protagonista.
Alguna vez llovía torrencialmente en la nueva propiedad de
mi abuelito, a media mañana, uno de sus trabajadores, don Pedro
(+), a quien lo recuerdo con cariño, se levantó con dirección a
la puerta principal, mirándome levantó su brazo izquierdo y me
dijo en tono alto: allá por donde aparece el sol cada día por el
oriente hay una zona que es encantada, con muchos tesoros que
intentaban comprar el rescate del Atahualpa, cuando llegaron los
españoles a Perú, pero nadie puede sacar, el que va no regresa dijo
en un tono de suspenso, ahí hay una ciudad que se quedó petrifi-
cada con su gente, pero existe una culebra inmensa enroscada en
la campana , cuando alguien toque se desencantará y vendrá el
juicio final, decía.
Asombrado escuchaba, a mi mente venían mil pensamien-
tos de cómo sucedió todo, pasó el tiempo, luego de terminar la

-116-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

escuela y secundaria opté por estudiar la carrera de Turismo, mi


afán de ser guía estaba latente, aunque otra opción era ser Ar-
queólogo, pudiendo cumplir mi sueño de toda la vida, dedicarme
a viajar y hacer conocer nuestras maravillas. La cuestión laboral
se presentó y la oportunidad de ir encontrando en el trajinar de la
vida gente que de una y otra manera me siguen apoyando en lo
que hago laboralmente nunca ha fenecido, entendí que el turismo
y la cultura eran una sola, no podían aislarse, peor trabajar por
separado. La pasión por investigar desde corta edad afloró siem-
pre, hasta que hoy día se van presentando espacios para compartir
estas vivencias que motivaron a plasmar ciertas actividades afines
a nuestra loable labor de la agricultura.
Actualmente mi madre, maestra jubilada, se retiró luego de
su ardua profesión de educar niños durante años, a su vida en el
campo, donde todos ayudamos en las diferentes actividades, esta
conexión con la naturaleza, sus seres elementales, hacen que todo
sea percibido desde otra óptica, la esencia de la vida, el recoger
o brindarles una vida digna a perritos abandonados complementa
nuestra existencia como parte de nuestro emprendimiento, mien-
tras corren y nos acompañan a cada paso en la finca con sus juegos
y ladridos. Esta convivencia hizo que veamos la oportunidad de
abrirnos durante la pandemia como un emprendimiento de agro-
turismo, donde el visitante pueda conocer la cosecha de los fru-
tos , sus propiedades benéficas en el organismo mientras degusta,
aprender del cuidado de animales menores (cuyes , gallinas) o
el ordeño de la vaca; degustar de nuestra comida tradicional con
el toque moderno de mi hermano chef, como el cuy asado con
papas, el locro de zambo, sopa de bolas de maíz con col, el caldo
de gallina criolla, el ají elaborado en piedra, el mote, las habas
tiernas, el aroma del zapallo de dulce, el mousse de mandarina o
babaco y un refrescante té helado de sangoracha, en tanto repo-
nen energías o aplacar el arduo sol que siempre nos cobija en el

-117-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

valle. Son por citar alternativas de nuestro menú sin dejar de lado
la cocina internacional, desayunar leche de vaca recién ordeñada
con humitas o la tradicional machica junto a huevitos de aves de
campo complementan la gastronomía local.
Enseñar las leyendas y la historia es otra de nuestras activi-
dades, puesto que en toda la zona existen evidencias de las cul-
turas Puruhá y Cosanga Pillaro, obsidiana, cuestión lítica, restos
humanos y cerámica, delatan su presencia alrededor de 1000 -700
años de antigüedad, muy cerca está un adoratorio y un pucará en
un cerro que fue sitio de veneración a la mama Tungurahua, que
engalana con su majestuosidad y vigila desafiante todas nuestras
actividades cotidianas, es lo que se empieza a ofrecer en el Huerto
del Valle hoy en día, más el alojamiento en carpas donde el cane-
lazo, la fogata y la música tradicional serán parte de tu experien-
cia, con una vista privilegiada del valle mientras el río serpentea
y abre su paso hacia nuestra amazonia.
Patate, es un paradisiaco cantón de Tungurahua con un clima
primaveral donde la producción frutícola como duraznos, manda-
rinas, babacos, uvas y aguacates, cautivan a todos. La tradición
vinícola es excepcional, esta fue implantada desde la época co-
lonial por parte de la orden de los Jesuitas, sin dejar de lado su
deliciosa gastronomía que hacen el deleite de propios y extraños,
con golosinas que endulzan hasta los paladares más exigentes
como la arepa de zapallo, empanadas gigantes, la chicha de uva,
vinos de mandarina, mora, feijoa, espumillas de frutas del sector,
empanadas de babaco, la trucha a la mandarina ,etc. , son por citar
algunas propuestas culinarias que serán parte de nuestro recorri-
do. Se suma la fe de su pueblo plasmada en la taumaturga imagen
del Señor del Terremoto, aparecida luego del dantesco terremoto
del 4 de Febrero de 1797, cuyas fiestas en su honor, son el primer
sábado y domingo de febrero de cada año, su desfile folclórico,
pasada de ceras , las tradicionales chamizas aladas por yuntas de

-118-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

bueyes, la misa campal, toros de pueblo, la peregrinación al tem-


plete, son ciertos actos en los cuales se refleja el amor y devoción
de sus feligreses que acuden masivamente a estos eventos, razón
preponderante para declarar a Patate como el primer Pueblo Má-
gico de Ecuador, en septiembre de 2019.
Otra de mis mayores satisfacciones personales fue ser parte
en el proceso del Centro Cultural Pataty Urcu, término quechua
que significa Pat: anden, camino, Aty: victorioso, Urcu: cerro o
montaña que sería la montaña donde está el camino victorioso
haciendo alusión a Aty Pillahuazo. Hoy convertido en un icono a
nivel provincial y cantonal la consecución del mismo; empezó en
conversaciones mediante redes sociales previa una reunión con
Leonardo, un joven visionario-emprendedor de la parroquia Su-
cre, quien motivado desde su niñez por los hallazgos en la zona
durante las faenas agrícolas iba recopilando cerámicas o piedras
de moler que servirán a futuro para la construcción de un museo,
siempre apoyado por sus padres en la locura como relata don
Segundo. Es menester recalcar aquí que el boom arqueológico
en Sucre fue en la década de los noventas, donde el huaquerismo
hizo presa de los lugareños perdiéndose su historia a cambio de
unos cuantos sucres, pasando a enriquecer colecciones privadas
cientos de piezas o traficadas en el mercado negro, dedicándose
a tal actividad como sustento de vida. La presencia de cerámi-
ca Puruhá, Cosanga Pillaro e Inca, demuestran la importancia de
esta zona ancestralmente. Sin que exista control de alguna índole
se destruyó mucho el patrimonio, al hacer las excavaciones en
una forma anti técnica. Esta la triste realidad que palpo y a la vez
motivó a nuestro amigo a algún día realizar su sueño con un espa-
cio de la historia de su terruño. Aún incrédulos sus familiares de
la consecución de tal emprendimiento, en un inicio se procedió a
ir delineando los parámetros para su consecución, lo primero fue
el factor económico, como se financiaría, el aporte de la fami-

-119-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

lia Rojana Rojas, fue vital sin recibir ayuda de ninguna entidad.
Luego el tipo de construcción y materiales a emplearse, la misma
que debería mantener armonía con el entorno, así se procedió a
elaborar una choza rectangular, con paredes de bareque y el techo
de paja como las construcciones de antaño que ya casi han desa-
parecido con la modernidad en la parroquia.
El apoyo moral y físico de grandes o chicos siempre fue noto-
ria y decidida , en minga familiar todos aportaban de alguna ma-
nera, siempre acompañados de la música, los alimentos que ayu-
daban a mitigar el hambre en el esfuerzo físico de esta dura tarea,
mientras pasó el tiempo fue tomando forma, así llegó el día que
los amigos del INPC, Regional Riobamba, visitaron para definir
si cumplía los estándares impuestos y las observaciones que de-
bíamos ir corrigiendo .El arduo trabajo tanto en la parte de la edi-
ficación como técnica siempre estuvo supervisada por Kinuales
Cultura y la presencia mía permanente ante alguna eventualidad
fue notoria , al cabo de meses de trabajo se concluyó en Agosto
de 2019, con lo cual quedaba ya abierto al público. En Diciem-
bre del mismo año se realizó una socialización con un enfoque
cultural- turístico cuyo invitado de honor fue Ramiro Caiza, un
gran amigo, quien con sus sabios conocimientos aportó y motivó
a la gente del sector inyectándoles más dinamismo y optimismo
en sus actividades; luego por navidad se efectuó un agasajo a los
niños del sector con la colaboración de nuestra compañera Veró-
nica Torres y la participación del maestro José Quimbo, miembro
del famoso grupo Ñanda Maniachi, si bien el enfoque en ambos
eventos fue otro, terminaron en una fiesta popular ambas ocasio-
nes , donde la comida tradicional, la chicha, el ayudar a repartir
dichos alimentos fue algo indescriptible, donde todos metíamos
mano para atender de mejor forma a los invitados. La música del
grupo Los Merenguitos puso el toque de alegría en todos los pre-
sentes. El museo exhibe 33 piezas de las culturas señaladas ante-

-120-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

riormente, se ha sustentado la historia del lugar con descripciones


apropiadas, fotos del lugar, registro oficial de cuando se creó la
parroquia Sucre, etnografía, música, gastronomía y más.
Adyacente está el orquideario en un estado natural que mues-
tra 160 especies de esta variedad, donde el colibrí hace gala de
su destreza de vuelo, mientras absorbe el néctar de las flores. El
centro Cultural es la base o punto de partida a varios atractivos
que están en las cercanías, así se puede citar la laguna Sudahua, a
la cual se accede por una vía carrozable, conserva un remanso de
bosque andino en medio de la deforestación para la ganadería, es
un mirador natural por excelencia de varios cantones de Tungu-
rahua y varios colosos andinos como Chimborazo, Tungurahua,
Carihuayrazo, Altar. Otra opción es el Chorro Grande como lo
denominan los lugareños a la cascada Mesa Tablón, considera-
da como una de las más altas del país, cuya altura bordea los
150 metros, el recorrido muestra una flora exuberante y fauna
especialmente para los amantes de las aves, está en la zona de
amortiguamiento del Parque Nacional Llanganatis. En la comu-
nidad aledaña de Poatug se halla otra formidable caída conocida
como Mundug, donde es oriundo Alirio Rodríguez, quien plasma
su ingenio en madera las aves del sector, yuntas y cucharas de
palo. Parte de esta aventura complementan los páramos con otras
lagunas en la parte alta, siendo uno de los ingresos a través de
San Borja Jaramillo al mítico Cerro Hermoso o a las enigmáticas
cuevas de Burro Corral, donde se hallaron decenas de osamentas
humanas sin que hasta hoy exista un estudio investigativo para
determinar su presencia.
Este emprendimiento motivó a vecinos y amigos a comple-
mentar primero en la estética del sitio, a mejorar su limpieza y
ornato, a establecer tiendas de abarrotes, artesanías, locales de
comida típica y más emprendimientos para subsistir en esta pan-
demia y complementar con una variedad de servicios. Considero

-121-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

que para realizar un sueño no se necesita mucho dinero sino ganas


y voluntad férrea por alcanzarlo , lo mejor de todo es haberles
devuelto la fe a quienes confiaron en mí y en nuestro equipo de
trabajo, al levantar su auto estima y demostrar que todo es posible
si se propone, querer es poder dice el argot popular, me siento
honrado de ser amigo y ser considerado como un miembro más
de dicha familia, con quienes llevo compartiendo mi modesto co-
nocimiento y experiencias laborales, como guía de turismo bajo
la tutela de Blue Land Adventures, Operadora de Turismo, con la
consigna de realizar un turismo sostenible, basados en la calidad
de servicios garantizando el bienestar y la seguridad del visitante
o como gestor cultural que es mi otra faceta que complementa
dicha actividad.
Pataty Urcu, es el resultado de un trabajo en equipo donde
el amor por su tierra, orgullosos de sus raíces y pasado se logró
plasmar en todo lo expuesto anteriormente, cuya consiga es mos-
trar al mundo que es un lugar lleno de historia, magia ancestral
y misticismo, donde converjan turistas nacionales y extranjeros
en actividades vivenciales únicas, experimentando nuevas emo-
ciones y sensaciones que harán de su estadía algo inolvidable o a
la vez, mientras conocen el Valle de la Eterna Primavera, con su
amplia amalgama de atractivos.
Al inicio de la presentación hablé algo referente al tesoro de
los Llanganatis y como esto desde corta edad hasta hoy en día
me sigue fascinado. Precisamente el Sucre es una de las parro-
quias colindantes o entradas con el parque, la historia se remonta
a la conquista cuando Atabalipa es capturado por Pizarro en Ca-
jamarca bajo argumentos absurdos de un juicio fantasioso en un
gesto difícil de entender fue ejecutado, se estima que parte de ese
fabuloso rescate se recolectaba en lo que hoy es Ecuador, por el
tiempo y distancia se cree que tomaron tal decisión apresurada,
se estima que 7 huandos o caravanas llevaban el metal para di-

-122-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

cha libertad, Orominabi al conocer su trágico desenlace ordena


esconderlo, la tradición local indica a varios sitios donde estaría
oculto; sin embargo, el más famoso ha sido el de los Llanganatis.
El cronista Cieza de León relata que unas 600 cargas fueron trans-
portadas por 70 mil guerreros a zonas inaccesibles a una laguna y
lo echaron en lo más hondo de ella o que lo enterraron en grandes
riscos entre montones de nieve, luego fueron masacrados, fue un
privilegio guardar tal secreto creyendo que iban a vivir para siem-
pre con su soberano Ingas.
La trama continua en la época colonial sin fecha exacta, don-
de un soldado pobre de apellido Valverde, contrae nupcias con
una princesa de la región entre Salcedo o Pillaro, región de los
Atys, al ver su suegro su precaria situación lo llevó a tales escon-
dites donde amasó una gran fortuna regresando a la madre patria
a disfrutar y vivir dignamente, en su lecho de muerte confesó su
secreto a Carlos IV dejando una guía detallada en varias jornadas
de cómo llegar a tal sitio, documento que es hoy conocido como
el célebre Derrotero de Valverde. Por orden real el Corregidor de
Tacunga Antonio Pastor y Puga en compañía del sacerdote fran-
ciscano de apellido Longo, quien poseía cierta fama literaria, fue
el encargado de llevar dichos escritos y mapas, en la última noche
misteriosamente el cura desaparece sin hallar trazas de su cuer-
po, parece que lo asesinaron para arrebatarle lo que celosamente
custodiaba, lo raro fue que todo coincidía geográficamente, digno
de una persona que conoció la zona. Pastor presenta un informe
a su Rey de lo acontecido, a su regreso renuncia a su cargo, para
sigilosamente ponerse a extraer en las zonas colindantes de la
cordillera canela o ishpingo, se supone que astutamente fue quien
copio dichos documentos originales.
Desde el Puerto de Lambayeque norte del Perú en 1802, par-
tió la embarcación El Pensamiento, con un valioso cargamento
de 90 cestos que contenían barras de oro, máscaras y pedrería, la

-123-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

nave al mando del capitán John Doiig y John Fanning tomó rum-
bo a Escocia para depositar en el Royal Bank en Edimburgo de
ese país, un cargamento avaluado en ese entonces en 460 millo-
nes de libras esterlinas, el mismo que sería repartido en su quinta
generación repartida en Ecuador y el país del sur, al transcurrir el
tiempo con documentos empezaron a reclamar la fabulosa fortuna
sus herederos, el banco salió con que sufrió un incendio perdién-
dose la mayoría de archivos de muchos años atrás, real o no es
una prueba tal vez que dicho tesoro existe.
Por 1849 llegó a Manaos el sabio botánico inglés Richard
Spruce, quien por encargo de la reina Victoria vino a buscar
muestras de la chinchona de donde se extraía la quinina que era la
cura para la fiebre amarilla, realizó el viaje a la inversa de Orella-
na surcando el Amazonas, luego varios tributarios recolectando
especímenes hasta que por uno de los afluentes llegó a Canelos
de ahí pasa a Baños de Tungurahua sorteando mil dificultades,
una tarde en Pondoa y otra al frente en Huayrapata, escucha de
sus peones mientras le indican al este en un día soleado unas
montañas nevadas que ahí estaba el tesoro de Atahualpa, moti-
vado por la curiosidad indagó todo sobre el tema, encontrando
documentos que reposaban en Latacunga, como afirma Brunner,
fue quien se robó los originales y adulteró quizá la parte final
para los buscadores que en la posteridad aparecerían, conocida
como del desencanto donde de algo serio y veraz se transforma
en especulaciones que a más de uno llevaron casi al punto de la
locura. Por su edad avanzada no le permitió expedicionar a esta
remota cordillera, pero si encargó tal misión a unos dos marinos
ingleses Barth Blacke y Chapman dicha odisea, quienes vinieron
a Sud América y partieron desde Guayaquil hasta Ambato en va-
rias jornadas, aquí descansaron varios días luego con vituallas y
alimentos y unos cuantos porteadores llegaron hasta Yanacocha
donde los regresaron a todos, en su carta indica que halló lo que

-124-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

probablemente sería la mina de oro más grande del mundo, sin


embargo no fue este su objetivo, sino dar con el escondite mis-
mo de oro trabajado y labrado, luego de varios días de caminata
forzada a punto de desfallecer llegaron un 4 de Abril de 1887 a lo
que considera una cueva o socavón donde relata que ni él solo ni
miles de hombres podrán sacar lo que estaba, ahí miro orfebrería
pre inca, inca, trabajos inimaginables como personas o animales
del tamaño natural de oro macizo, plantas de maíz con mazorcas
de oro cuyas hojas eran de plata, esmeraldas, y más pedrería pre-
ciosa, lo único que había que buscar era el 4 PL , que nadie sabe
qué significa y la formación rocosa denominada como la Mujer
Recliada, Chapman muere al salir producto de una enfermedad
tropical.
Blacke toma 18 de las mejores muestras antes de su retorno
a su país, la tumba de su amigo era parte de las pistas del lugar que
marcó en su mapa y pensaba realizar otra expedición para apro-
vechar tal descubrimiento, es así que en su segundo viaje desde
Liverpoll a New York, una noche se le fue la lengua, muchos de
los que estaban cerca pensaron que traía tal secreto y papeles con
pistas, al no encontrar nada deciden arrojarlo por la borda siendo
su morada eterna el mar, antes de esto preveía que algo trágico le
podía suceder por lo cual confió a un amigo suyo todos su des-
cubrimientos a quien denominó tío Albertson, en Norte América,
quien se supo poseía la documentación personal del marino. No
obstante, mientras uno de sus familiares arreglaba un ático al mo-
ver un libro de las guerras civiles en EEUU, encontró una nota
que señalaba todo lo referente al tesoro de Atahualpa, buscar en
el viejo roble decía, inmediatamente tomaron un bote a una isla
cercana en un arrecife estaba los restos de un viejo árbol de cuya
rama colgaba en botella de whisky dentro del tronco con cartas,
mapas e indicaciones de cómo llegar a dicho escondite en Amé-
rica del Sur.

-125-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Indagaron en el club de Exploradores a quien podían en-


tregar todo y cerciorarse de tal historia, para su suerte el coman-
dante George Dyott vivía en Ecuador, comandante del Ala de la
Real Fuerza Aérea ya retirado. Este explorador ingresó dos veces
a los Llanganatis, en una expedición salió con una pierna rota,
en la otra con una fuerte hemorragia estomacal, convencido de
que existía tal tesoro para camuflar su desengaño solo dijo que
era mejor dejarlo donde estaba y vivir en paz. Otro explorador
no menos famoso fue el escocés Erskine Looch sin resultados
positivos, en tal aventura en una especie de ritual japonés con
5 cirios prendidos en Huigra, saco su revólver y se pegó un tiro
además de estar sumido por el cáncer de garganta que le afecta-
ba. Quizá el más grande de todos fue el suizo alemán Eugenio
Brunner, quien decidió dedicar de por vida el tesoro, aduciendo
que tuvo premoniciones o sueños cuando fue un niño y lo ligaba
a tal acontecimiento, Gino como le conocían sus amigos, llegó
a nuestro país en la época de construcción del ferrocarril, en la
parte norte a la costa escuchando dicha historia se enamoró como
muchos de tal leyenda. Hasta hace pocos años atrás en la base de
Cerro Hermoso junto a la laguna el Cable, aun se mantenían los
restos de sus campamentos desde donde expedicionaba, cuentan
que permanecía solo meses enteros buscando pistas de tal soca-
vón, se rumora que encontró o supo algo pero aducía siempre que
eso le pertenecía todos los indígenas de nuestros países por la
opresión y sufrimiento que padecieron desde tiempos atrás, seña-
ló que era mejor dejarlo ahí para que los ecuatorianos no se maten
por la avaricia, y algo de cierto hay, porque se puso en contacto
con el gobierno de ese entonces, León Febres Cordero y su cú-
pula militar, para llevar un tractor en piezas armarlo allá y dragar
la laguna, hecha por la mano del hombre que indica el derrotero;
sin embargo, un día apareció muerto en el hospital militar en Qui-
to en circunstancias sospechosas con lo cual se perdió la mayor

-126-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

parte de sus investigaciones que fueron robadas por su secretaria.


Otro grande buscador del oro fue Andes Fernández Salvador (+),
quien gastó mucha fortuna en la zona sin resultado alguno. La
lista es interminable solo hemos relatado un par de aventureros
motivados por tal historia, buscadores de tesoros o aventureros
arriesgaron sus vidas, muchos de ellos descansan en esas remotas
zonas como tributo a su odisea. El célebre investigador ecuatoria-
no Luciano Andrade Marín, luego de su expedición en compañía
de Bosquetti y Re, italianos en 1933-34 publica dos años después
un libro que relata la primera parte la descripción geográfica de la
zona y la segunda un análisis exhaustivo de la historia, su signi-
ficado los Atys y la historia del derrotero y más expedicionarios,
este ejemplar se agotó, enseguida, era adquirido hasta en 10 veces
del valor normal especialmente por extranjeros, por considerarlo
la llave al tesoro, se realizó dos ediciones más con el mismo re-
sultado todo su tiraje vendido a los pocos días de su lanzamiento.
Etimológicamente Llanganati lo define como obrajes o ta-
lleres de minería del Aty, haciendo alusión a la rica variedad de
metales o minerales que poseía dentro de sus dominios el Régulo
de Píllaro. Otra obra que concita el interés es la del insigne inves-
tigador quiteño Dr. Byron Uscategui, del año de 1992 titulada Los
Llanganatis y la Tumba de Atahualpa, en base a una seleccionada
recopilación histórica bien documentada cita la tumba del último
Inca, en esta zona cosa que hasta hoy la arqueología moderna no
ha detallado su sitio exacto de enterramiento, con lo cual ahon-
da más el misterio. Vale la pena recalcar que hoy es un Parque
Nacional con más de 219 mil hectáreas repartidas en cuatro pro-
vincias, con una variedad de ecosistemas cuya biodiversidad en
flora y fauna es única en el mundo, y quizá su localización entre
la sierra y amazonia hace que la zona presente precipitación flu-
vial abundante, neblina, bajas temperaturas permanentes y otros
fenómenos atmosféricos para que la gente se pierda o fallezca

-127-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

ahí, aunque muchos atribuyen a la maldición del Inca. Así entre


tanta leyenda e historia sé que hoy les va a despertar curiosidad y
ganas de armar su propio viaje motivados por este pequeño relato
mis queridos colegas y amigos, ir en busca de dichos tesoros que
están en algún lugar de donde Pastor o Blacke arrancaron poco
o nada, siguen intactos u olvidados en la húmeda cueva o fondo
de la laguna artificial custodiados por sus Apus, mientras que el
hombre como un pasajero en el tiempo seguirá buscando y peren-
nizando tales relatos para nuestras generaciones venideras.

-128-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

ESCUELA DE FORMACIÓN ARTÍSTICA “OMAGUAS”

Adriana Santana

Aprendo arte, enciendo la esperanza


El arte es y será una formidable herramienta para desarro-
llar destrezas cognitivas, afectivas y psicomotrices y un apropia-
do medio de comunicación para que la niñez y juventud puedan
expresar sus sentimientos y transmitir esperanza.

INTRODUCCIÓN

Para la comprensión y desarrollo de esta propuesta cultural


que viene impulsándose por la Casa de la Cultura Ecuatoriana
Núcleo de Orellana, es importante permitirnos un análisis de con-
ceptos considerados como fundamentales:

Procesos de formación

Un proceso es un conjunto de actividades planificadas que


implican la participación de un número de personas y de recursos
materiales coordinados para conseguir un objetivo previamente
identificado.
Formación: Desde el punto de vista psicopedagógico es el
proceso que consiste en proporcionar conocimientos y en facilitar
las condiciones de integración hacia la vida en comunidad.
Todo proceso de formación inicia con la identificación de
las necesidades de formación artística y cultural y termina con la
ejecución de los programas de formación en las diferentes áreas
artísticas y el mejoramiento de los mismos.

-129-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

En este contexto, nace la Escuela de Formación Artística


“Omaguas” de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Ore-
llana.

ANTECEDENTES E HISTORIA:

La escuela, se denomina “Omaguas”, ya que hace referencia


a que fueron los primeros pobladores en asentarse en la provincia
de Orellana.
El proyecto Escuela de Formación Artística “Omaguas”, es
una propuesta cultural, que nace de los servicios culturales que
ofrecía la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Orellana,
desde el 2014, denominados antes como talleres permanentes
“Omaguas”, con el fin de procurar la creación , el desarrollo y la
consolidación de nuevos talentos en la música, la danza, el teatro,
la pintura y otras expresiones del arte; y también, la apreciación,
creación y formación artística cultural en la niñez, adolescencia y
juventud del cantón Francisco de Orellana.
Inicialmente, los talleres estaban centralizados en el cantón
Francisco de Orellana, pero es a partir del 2018, que, gracias a
acuerdos y convenios de cooperación interinstitucional, se extien-
de el proyecto hacia dos cantones más, como son: Loreto y La
Joya de los Sachas.
Los talleres permanentes, inicialmente no tenían ningún cos-
to, hoy en día tienen un costo mínimo; eran de un nivel básico,
ahora existen niveles; no requieren de una formación previa y no
otorga notas ni certificaciones académicas, ya que constituyen un
programa de educación no formal.
La genealogía de la Escuela de Formación Artística Oma-
guas, nace en la visión de formar y estructurar públicos que se
interrelacionen con el espacio físico y psicosocial de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana Núcleo de Orellana.

-130-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Es importante resaltar, que uno de los ejes de la CCE, es la


gestión educativa, la cual nos permite crear públicos que consu-
man, promuevan y generen la oferta cultural interdisciplinaria en
la provincia de Orellana.
En tal virtud, el alcance que este proyecto ha tenido en los
diferentes cantones: La Joya de los Sachas, Loreto y Francisco
de Orellana, nos ha permitido medir el alcance y desarrollo a
corto, mediano y largo plazo, obteniendo logros y resultados a
nivel intergeneracional bastante considerables, es decir de esta
manera hemos cumplido con crear públicos que dinamizan los
espacios públicos destinados para las artes y el rol que deben
cumplir.
Como Escuela, desarrollamos proceso de formación artística
en diferentes disciplinas: danza, música, teatro y artes plásticas;
contamos con un equipo con experiencia en la formación, con
competencia para trabajar con diferentes grupos de edades.
En el 2020, se trabajó, la I fase, con talleres de: ballet, danza
folklórica, danza contemporánea, teatro, dibujo y pintura, guita-
rra integral, piano y canto.

MISIÓN:

Generar oportunidades de capacitación en diversas especiali-


dades del arte, mediante la construcción de talleres permanentes
que permitan el desarrollo de las destrezas artísticas, culturales
y creativas de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos de la
provincia de Orellana.

VISIÓN:

Consolidarnos como una escuela referente en la formación


artística alternativa de la provincia de Orellana, promoviendo la

-131-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

práctica individual y colectiva de las artes y facilitando los inter-


cambios culturales a nivel local, provincial y nacional.

OBJETIVOS:

1. Generar espacios artísticos mediante la capacitación per-


manente.

2. Consolidar elencos artísticos que formen parte de la CCE-


NO.

3. Promover la participación de los elencos artísticos por me-


dio de intercambios culturales dentro y fuera de la ciudad.

4. Crear una agenda permanente de oferta y servicios cultu-


rales.

MODALIDAD DE ESTUDIO

La modalidad de estudio de los talleres, de manera inicial


eran presenciales. El cambio de modalidad de lo presencial a
virtual, por la emergencia sanitaria a nivel mundial, ha sido un
verdadero reto, a fin de poder sostener este proyecto, ya que fue
tomado como una alternativa en época de confinamiento, en be-
neficio de la ciudadanía.

COBERTURA

La Escuela de Formación Artística “Omaguas”, tiene cober-


tura provincial. Sin embargo, una vez cambiamos a modalidad
virtual, hemos podido ampliar nuestros servicios a nivel nacional,
logrando excelentes resultados.

-132-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

LOGROS ALCANZADOS

Se ha logrado consolidar dos grupos artísticos:

- Grupo de Danza “Omaguas”.


- Ensamble de Guitarras “Omaguas”

El Grupo de Danza “Omaguas”

El grupo de danza “Omaguas” fue creado en el año 2014, está


integrado por 33 estudiantes aproximadamente, entre niñas, niños
y jóvenes quienes han participado en diferentes cooperaciones e
intercambios culturales dentro y fuera de la provincia, con insti-
tuciones públicas y privadas.

Anexo Fotográfico

2014

-133-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

2015

2016

-134-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

2017

2018

-135-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

2019

2020

-136-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

El Ensamble de Guitarras “Omaguas”

El grupo Ensamble de Guitarras “Omaguas” fue creado en


el año 2020, actualmente está integrado por 9 estudiantes, quienes
han participado en eventos institucionales y cooperaciones cultu-
rales dentro de la provincia.

En diciembre del 2020, grabaron 4 temas (audio y video):

1- Juyayay caraju
2- Tonada del aprender
3- Divertimento
4- Campana sobre campana

Recientemente se encuentran grabando 3 temas más (audio):

1. Dulce tormento
2. Alegrías
3. Mi favorita

El autor de la letra, música y arreglos, es el instructor Fernan-


do Chávez.

Anexo Fotográfico 2020

-137-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Conclusión

La Escuela de Formación Artística “Omaguas” de la Casa de


la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Orellana, es un proyecto mode-
lo dentro de la provincia de Orellana, en la formación artística de
niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
Este proyecto, en su última fase del 2020, a pesar de los re-
cortes presupuestarios que tuvo la CCE-NO, se logró sostener,
gracias al aporte económico que hicieron los padres de familia a
los instructores, para no detenerse en los procesos de formación.
Se ha creado una base social de público espectador y adhe-
rente a la oferta cultural de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
Núcleo de Orellana, por medio de todas las agendas planteadas y
programas de formación ejecutadas hasta la fecha.

-138-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

OFERTA ACTUAL DE LA ESCUELA DE


FORMACIÓN ARTÍSTICA “OMAGUAS”

VISITA NUESTROS SITIOS

FACEBOOK

-139-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

YOUTUBE

PÁGINA WEB

-140-
LA TONADA DEL APRENDER

Autor: Fernando Chávez


Interpretada por: Ensamble de Guitarras “Omaguas” de la
CCENO y Galo Valarezo

Figuras cortas
O pausas largas
A veces dulces
Otras amargas
Las notas juegan
A ser luceros
Quieren ser dueñas
De tus desvelos
¡Si!
Como mazorca
Que se desgrana
Salen sonidos
Del pentagrama
Desmenuzando
La partitura
Que nos regala
Su sabrosura
¡Si!
Manos delirio
Que se deslizan
En cada cuerda
Como una brisa
Nuestra guitarra
Siempre oportuna
Es generosa
Cómo la luna
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

¡Si!
Arte que nos abrigas
Cada mañana
Con las palpitaciones
De tu palabra
Aprendo arte
Enciendo la esperanza
Ineludible
Equilibrio de la balanza
Aunque no entiendan
Las academias
No nos detienen
Ni las pandemias
El arte vive
En nuestra casa
Con la cultura
Que nos abraza
¡Si!
Las bailarinas
Hojas al viento
Juego sublime
Del movimiento
La danza escribe
En cada intento
La poesía
De todo el cuerpo
¡Si!
Con los matices
Y los pinceles
Pintando dulces
Amaneceres
En tiempos duros

-142-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

El arte aleja
Las pesadillas
De la cabeza
¡Si!
Arte que nos abrigas
Cada mañana
Con las palpitaciones
De tu palabra
Aprendo arte
Enciendo la esperanza
Ineludible
Equilibrio de la balanza

-143-
PARTE III
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

COMUNICACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL:


REFLEXIONES, LECTURAS Y EXPERIENCIAS
IBEROAMERICANAS

Dariel Mena Méndez

Resumen

Este trabajo presenta una reflexión acerca de la importancia


de la comunicación en los procesos de gestión cultural en ámbi-
tos comunitarios. Se realiza una revisión de lecturas y contenidos
derivados de plataformas especializadas en el tema. Asimismo, se
mencionan algunas experiencias de buenas prácticas promovidas
durante las últimas décadas en Iberoamérica en las cuales se reco-
noce la importancia de la comunicación y la investigación como
herramientas estratégicas para fortalecer la identidad, el patrimo-
nio y los valores socioculturales a nivel local.

Introducción

El tratamiento de la comunicación en analogía con la cultura


es un tema que corresponde a planteamientos relativamente nue-
vos desde el punto de vista epistemológico. Sin embargo, durante
la historia de la humanidad ha existido siempre esa reciprocidad
entre prácticas y procesos, donde la comunicación y la cultura
son inevitablemente inseparables. A juicio de Rivadeneira Prada
(1997), “A simple vista, juntar los términos comunicación y cul-
tura llevaría a incurrir en una tautología, sí, a simple vista, con-
sideramos que la comunicación es inseparable de toda cultura y
ésta no puede ser comprendida prescindiendo de los procesos de
comunicación que le acompañan”.

-147-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Entre los autores de talla internacional por su obra que se han


encargado en legitimar este enfoque desde finales de la pasada
centuria, se reconocen a Raymond Williams, Armand Materlart,
Stuart Hall, John B. Thompson, Néstor García Canclini, Jesús
Martín Barbero, entre otros.
Es notable cómo los enfoques que privilegian la correlación
entra comunicación y cultura, han valido para asumir desde el
punto de vista social e institucional a la comunicación como pro-
ceso imprescindible para el alcance del desarrollo.
Las instancias de gobierno y las organizaciones que tienen
por objeto social ala cultura y el patrimonio lo han asumido, so-
bre todo durante décadas recientescon las aperturas de profesio-
nes y departamentos de trabajo que se encargan de la gestión de
la comunicación.
Para la gestión cultural, es imposible alcanzar el logro de ob-
jetivos sin la puestaen marcha de las herramientas comunicativas
y de los medios y recursos que posibilitan la producción y tras-
misión de contenidos, así como la retroalimentación, entendida
asimismo como intercambio simbólico.
Además de los enfoques teóricos aportados sobre la comuni-
cación y la cultura, otras perspectivas epistemológicas las aportan
los estudiosos de la comunicación para el desarrollo (comunicación
alternativa, comunicación popular, emancipación cultural, medios
comunitarios, alternativos y populares, etc.); brindan a la gestión
cultural herramientas valiosas para la puesta en marcha de proyec-
tos y estrategias. En tal sentido, convienen las lecturas de Alfonso
Gumucio Dagrón, Rafael Obregón, Alejandro Barranquero y las
postulaciones pedagógicas de Paulo Freire y Mario Kaplún.
Desde este amplio espectro teórico, donde se incluyen también
varios trabajos publicados en plataformas académicas internacio-
nales puede entenderse a la comunicación como un proceso indis-
pensable para la gestión de la cultura a nivel local/comunitario.

-148-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

El presente trabajo sistematiza varias de las aportaciones que


forman parte de los estudios contemporáneos de la comunicación
que son aplicables desde el punto de vista teórico-práctico para la
gestión cultural en ámbitos comunitarios.
Se realiza una sistematización de las bibliografías que de-
ben formar parte de lasuperación para los profesionales asumen
funciones de gestión cultural, y asimismo se exponen varias ex-
periencias que se han desarrollado en Iberoamérica durante las
últimas décadas.

Desarrollo

Comunicación y cultura

La comunicación en su concepción más amplia es entendida


como proceso social inherente a la vida misma de los sujetos y
de los sistemas sociales e institucionales. La trasmisión de infor-
mación, las relaciones humanas y cada uno de los procesos de
desarrollo a nivel macro y microsocial son posibles gracias a la
comunicación.
Para Manuel Martín-Serrano (1982), en su Modelo dialéctico
de la comunicación, aporta la relación de los estudios sociales de
la comunicación, desde las representaciones del mundo, las orga-
nizaciones y las prácticas sociales en su diversidad.
El siguiente esquema expresa las categorías básicas de su mo-
delo teórico.

Fuente: Martin-Serrano, (1982). El modelo dialéctico de la comunicación.

-149-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Para varios estudiosos de la obra de Martín-Serrano, su enfo-


que alude a un desplazamiento conceptual desde la perspectiva de
sujetos de la comunicación(o sujetos sociales), hacia actores de la
comunicación (actores sociales).
En el plano teórico y praxeológico Martín-Serrano aporta las
relaciones que se establecen entre los recursos materiales que po-
sibilitan a la comunicación pública (infraestructura), las formas
de organización de esos recursos o materiales, que son asimismo,
reflejo de la organización social que se sirve de ellas (estructura)
y el modelo cultural, axiológico e ideológico que se articula con
ella (supraestructura).
Para hablar de cultura, por su parte, conviene aludir a uno de
los conceptos clásicos aportado por Edward Tylor desde finales
del siglo XIX, en 1871 y que aún goza de actualidad, si bien son
numerosas las definiciones contemporáneas.

La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio,


es ese todo complejo queincluye el conocimiento, las creen-
cias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cuales-
quiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre
en cuanto miembro de una sociedad. (Edward Tylor, 1871).

Sin duda, la cultura son todas las manifestaciones humanas,


las prácticas simbólicas y procesos que dan lógica a la vida en
sociedad. Asimismo, implica,

(…) el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y


materiales, intelectuales yafectivos que caracterizan a una so-
ciedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes
y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales
al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de re-

-150-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

flexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros se-


res específicamente humanos, racionales, críticos y éticamen-
te comprometidos. A través de ella discernimos los valores y
efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa,
toma conciencia desí mismo, se reconoce como un proyecto
inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca
incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo
trascienden. (UNESCO, 1982).

Por otro lado, existen otros conceptos importantes que se de-


rivan de la cultura, as saber: interculturalidad, multiculturalidad,
memoria histórica, identidad, tradiciones, costumbres, produc-
ción simbólica, etc.

Analogías

Desde el punto de vista teórico las analogías entre comuni-


cación y cultura han sido ampliamente analizadas por autores de
los estudios culturales europeos y de la propia teoría latinoameri-
cana de la comunicación. “La comunicación es inseparable de la
cultura. Es el otro lado de la misma moneda. No puede existir la
una sin la otra. La cultura es comunicación y la comunicación es
cultura”. (Hall & Hall, 1990).

Para Bustamante (2006),

No hay cultura socialmente existente que no tenga, unido


a ella, un plan de difusión y, por tanto, una comunicación
constante ante determinados sectores sociales, por pequeños
que estos sean. Así, también es difícil pensar una comuni-
cación que no tenga aspectos creativos y deje de transmitir
valores de cultura, de identidad. (Bustamante, 2006).

-151-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Epistemológicamente son conceptos inseparables y estrecha-


mente asociados a otras definiciones como sociedad y lenguaje.

Comunicación y gestión cultural

Entre los antecedentes más recientes en el campo de la gestión


cultural figuran las prácticas de animación cultural y la promoción
cultural, además del campo de los estudios socioculturales como
área de formación en varias universidades latinoamericanas y que
incluye el trabajo en las comunidades y sus instituciones culturales.
Con el tiempo el espectro profesional se ha ampliado des-
de ópticas máscomplejas y dinámicas que implican los estudios
sociales y culturales, losproyectos comunitarios para el desarro-
llo y afianzamiento de la cultura, lapreservación y promoción del
patrimonio y la identidad, el impulso del turismo cultural y de
naturaleza, etc. Es por eso que

La gestión cultural es aquella labor profesional de quie-


nes ponen en contacto a la cultura con la sociedad y no lo
hacen como críticos o como educadores, sino através de una
programación cultural y unos proyectos culturales (…). La
gestión cultural implica la utilización de todos los elementos
habituales de gestión, pero comprendiendo la especificidad
del mundo cultural y las implicaciones que tiene la cultura
para la sociedad. (Cañola, 2013).

Entre los principios básicos de la gestión cultural podemos


mencionar, la participación de la comunidad, la democracia, la
organización de procesos, etc. Los proyectos que se gestionan
han de estar basados en problemas sociales mediante productos
culturales donde se trabaja sobre la base del autodesarrollo. Asi-
mismo, el gestor cultural

-152-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

(…) promueve, motiva, diseña y lleva a cabo proyectos


culturales que cumplen con el objetivo de que un producto
o servicio cultural llegue al mayor público posible, procu-
rando los intereses de determinada comunidad y por lo tanto
también los derechos culturales de quienes desean acceder a
esos bienesculturales como podrían ser videos, discos, libros,
productos comestibles elaborados de manera tradicional, u
otras obras de arte como pinturas o esculturas que se desee
promover o comercializar. (AULAPRO, 2017).

Para la gestión cultural la comunicación constituye una herra-


mienta poderosa que posibilita la narración y la visibilidad del
campo de la cultura. (Del Rocío González, 2014). No es posible
educar ni gestionar proyectos de desarrollo comunitario sin apelar
a la comunicación y a las representaciones simbólico- culturales
de los sujetos y de sus contextos sociohistóricos.
Por tal razón, la educación y la gestión de proyectos en las co-
munidades son prácticas sociales, culturales y comunicativas, de
la misma forma en que la sociedad, la cultura y la comunicación
humana, necesitan de la educación y de la gestión de proyectos
para preexistir y edificarse.
En este sentido son abordadas otras categorías como co-
municación estratégica para la gestión de la cultura. Constituye
un vehículo “(…) para transmitir ideas y que estas puedan ser
retransmitidas a una audiencia objeto para promover el apren-
dizaje por medio de la creatividad y lo artístico, lo cual final-
mente promoverá el patrimonio cultural. (Del Rocío González,
2014).
Son las herramientas comunicativas las que otorgan al gestor
cultural ciertas capacidades que son imprescindibles para su tra-
bajo en la comunidad, a saber:

-153-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

- Capacidad de diálogo

- Conformación de redes

- Capacidad para convencer

- Capacidad de convocatoria

- Capacidad de liderazgo

- Capacidad para coleccionar iniciativas comunitarias

- Involucrar a las personas en los proyectos

- Tener una visión de desarrollo comunitario

- Capacidad de investigación

Desde esta perspectiva conviene retomar el planteamiento


del padre de la educación popular, Paulo Freire, cuando asume
que “Nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a
sí mismo. Los hombres se educan en comunión y el mundo es el
mediador”. (Freire, 1970).
Para Del Rocío González (2014), es mediante las herramien-
tas de comunicación que el gestor cultural logra generar las con-
diciones adecuadas para:

- Divulgar los destinos culturales a nivel nacional y local

- Impactar en todos los sectores de la sociedad

- Generar motivación para el conocimiento y la superación

-154-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

- Permitir una integración multicultural sobre la base de la di-


versidad cultural con la finalidad de identificar, proteger y
difundir el patrimonio cultural de cada municipio.

En el trabajo publicado por Elsa Bejarano Pólit & Yadira


Aguagallo Chagñay (2014) en el Primer Congreso Latinoameri-
cano de Gestión Cultural, y que llevó por título, La comunicación
como estrategia de gestión de los procesos culturales las autoras
aportan varias ideas de vital relevancia sobre el tema quenos ocu-
pa y que presentamos a continuación:
- El gestor cultural debe entender que comunicar es mucho
más que acceder a los medios masivos de comunicación.
- Comunicar es planificar qué calidad de conversación va a te-
ner un proceso cultural, cómo se forjan alianzas y cómo se
logra la vinculación con otros sectores.
- Las funciones y competencias de los gestores culturales evo-
lucionan paralelamente a la realidad social, estos pueden
adquirir un protagonismo desde la perspectiva de su propia
iniciativa social, y como elementos de presión sobre las es-
tructuras de las administraciones públicas.
- Por lo tanto, el papel de los gestores culturales tiene que con-
siderarse como un factor importante para la construcción y
significación que puede darse a las necesidades y a las proble-
máticas de la sociedad. Lo cual les convierte en actores claves
dentro de la gestión cultural, siempre y cuando se conviertan
en dinamizadores y no descuiden su condición mediadora.
- Una vez que se tiene claro el rol de la comunicación en la ges-
tión de la cultura, como creadora de procesos de participación
por medio del diálogo, es necesario tener en cuenta que la

-155-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

comunicación en cultura requiere de estrategia, la misma que


debe enfocarse a lograr la atención de los actores culturales,
el interés por el desarrollo a partir del trabajo en la cultura,
el deseo por compartir un camino común y la acción para la
concreción de objetivos.
- Pero por sobre todas las cosas el desarrollo de estrategias im-
plica un no rotundo a una comunicación improvisada y poco
profesional, pues se deben pensar estrategias tanto globales
como locales. Estrategias que van orientadas hacia el com-
plejo juego de las relaciones dentro de las instituciones, hacia
la percepción ajena, a la producción de sentido para quie-
nes necesitan apoyarsus prácticas cotidianas.
- Las estrategias de comunicación van más allá de transmitir
un proyecto a una localidad, sino articular ideas para que el
proceso sea adquirido por los integrantes como propio.
- Es decir, una comunicación que cree y recree lo público en
relación con sus públicos ciudadanos. Una comunicación que
analice el poder y ayude a forjar otros equilibrios empoderan-
do al ciudadano.

Sugerencias bibliográficas para la formación integral del ges-


tor cultural

Considerando la importancia de la formación integral del


gestor cultural para sutrabajo en la comunidad, hemos realizado
una revisión de materiales queresultan de obligada consulta.
En primer lugar, se sugieren publicaciones epistemológicas
que durante décadas ha sustentado tanto a la teoría de la comuni-
cación y la cultura. Sus autores son catalogados como los clási-
cos, considerándose la relevancia de sus aportes y la vigencia que
distingue a sus obras a nivel global, tanto para lasinvestigaciones

-156-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

sociales y culturales, como para el desarrollo de proyectos y es-


trategias culturales y comunicativas en entornos comunitarios.

Selección de aportes

Stuart Hall

Culture, media, language (1980)


Estudios culturales (1983)
Notas sobre la desconstrucción de lo popular (1984)
Cuestiones de identidad cultural (1996)
Modernity: An Introduction to Modern Societies (1996)
Estudios Culturales: Dos Paradigmas (1994)
Critical Dialogues in Cultural Studies (1996)
Significado, representación, ideología: Althusser y los debates
post estructuralistas (1998)
El gran espectáculo hacia ninguna parte (2000)
Codificación y decodificación en el discurso televisivo (2004)
La cultura y el poder. Conversaciones sobre los estudios cultura-
les (2011)

Armand Materlart

Los medios de comunicación de masas: la ideología de la prensa


liberal en Chile (1970).
Comunicación e ideologías de la seguridad (1978)
Por una mirada-mundo (2014)

-157-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

La invención de la comunicación (1994)


La comunicación masiva en el proceso de liberación (1980)
Introducción a los estudios culturales (2003) Historia de las teo-
rías de la comunicación (1995) Tecnología, cultura y comunica-
ción (1984)
Para leer al Pato Donald (1975)
Frentes culturales y movilización de masas (1977) Para un aná-
lisis de clase de la comunicación (2010) Historia de la sociedad
de la información (2002)
Multinacionales y Sistemas de Comunicación. Los Aparatos
Ideológicos delImperialismo (1979)
La publicidad (1991)
La comunicación-mundo (1991)
La mundialización de la comunicación (1996)
Para un análisis de las prácticas de comunicación popular (2000)
¿La cultura contra la democracia? (1984)
Los medios de comunicación en tiempos de crisis (1981)
Geopolítica de la cultura (2002)
La televisión alternativa (1981)
Comunicación y lucha de clases. 1. Capitalismo (2017)
Pensar sobre los Medios. Comunicación y Crítica Social (1987)
Nuevos escenarios de la comunicación internacional (1994) Di-
versidad cultural y mundialización (2005)

-158-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

John B. Thompson

Critical Hermeneutics: A Study in the Thought of Paul Ricoeur


and Jürgen Habermas (1981).
Hermeneutics and the Human Sciences: Essays on Language, Ac-
tion and Interpretation (1981).
Habermas: Critical Debates, con David Held (1982)
Studies in the Theory of Ideology (1984)
The Political Forms of Modern Society: Bureaucracy, De-
mocracy, Totalitarianism (1986)
Social Theory of Modern Societies, con David Held (1989)
Ideología y cultura moderna (1991)
Language and Symbolic Power (1991)
En lengua española han sido editados: Ideología y cultura
moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de
masas (1993)
The Media and Modernity: A Social Theory of the Media (1995)
The Media and Modernity: A Social Theory of the Media (1995)
En lengua portuguesa: Ideologia e cultura moderna: teoria
social crítica na era dosmeios de comunicação de massa (1995)
Comunicación y contexto social (1997)
Los medios y la modernidad: Una teoría de los medios de comu-
nicación (1998)Los media y la modernidad: una teoría de los me-
dios de comunicación (1998) Mídia e a modernidade: uma teoria
social da mídia (1999)
Political Scandal: Power and Visibility in the Media Age (2000)

-159-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Escándalo político (2001)


El escándalo político (2001)
Escândalo político: Poder e visibilidade na era da mídia (2002)
Ideología y cultura moderna, teoría crítica social en la comuni-
cación de masas (2004)Books in the Digital Age (2005)
Merchants of culture (2010)

Néstor García Canclini

La producción simbólica: Teoría y método en sociología del arte


(1979)
Culturas populares en el capitalismo (1982)
Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la moderni-
dad (1990) Consumidores y ciudadanos. Conflictos multicultura-
les de la globalización (1995) Políticas culturales: de las iden-
tidades nacionales al espacio latinoamericano (1999) Industrias
culturales y globalización: procesos de desarrollo e integra-
ción enAmérica Latina (2000).
Industrias Culturales, diversidad cultural y desarrollo iberoame-
ricano (2002) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de
la interculturalidad (2004) Comunicación y cultura: encuentros
y desencuentros (2008)
El enfoque cultural de la comunicación (2009)

Raymond Williams

Los medios de comunicación social (1926)


Reading and Criticism (1950) Drama in Performance (1954)Mo-

-160-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

dern Tragedy (1958) Culture and Society (1958)


Televisión: Technology and Cultural Form (1974)
Communications (1976)
Problems in Materialism and Culture: Selected Essays (1980)
Culture (1981)
The Sociology of Culture (1982)
The Politics of Modernism: Against the New Conformists (1989)
Resources of Hope: Culture, Democracy, Socialism (1989) Histo-
ria de la comunicación 1 Del lenguaje a la escritura (1992)
Historia de la comunicación: 2. De la imprenta a nuestros días
(1992)
Sociología. Historia y cultura común (2008) Televisión tecnolo-
gía y forma cultural (2011)Cultura y materialismo (2012)

Jesús Martín Barbero

Comunicación masiva: discurso y poder (1978) Comunicación


educativa y didáctica audiovisual (1979)Introducción al análisis
de contenido (1981)
De los medios a las mediaciones (1987)
Procesos de comunicación y matrices de cultura (1988)
Televisión y melodrama (1992)
Pre-textos: conversaciones sobre la comunicación y sus contex-
tos (1995)
Contemporaneidad latinoamericana y análisis cultural (2000)
Al sur de la modernidad. Comunicación, globalización y multi-
culturalidad (2001)

-161-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comu-


nicación en la cultura (2002).
El espacio cultural latinoamericano. Bases para una política
Cultural de integración (2003).
Sociedad mediatizada (2007)
Los jóvenes y las pantallas (2009)
Jóvenes. Entre el palimpsesto y el hipertexto (2017)
Ver con los otros. Comunicación intercultural (2017)

Experiencias y buenas prácticas iberoamericanas Organiza-


ciones académicas y profesionales

- Centro de Gestión Cultural, auspiciado por la Pontificia Uni-


versidad Javeriana. (Bogotá, Colombia)
- Ártica / Centro cultural. Se trata de un proyecto que ofre-
ce servicios dirigidos a artistas, gestores culturales, museos,
bibliotecas, instituciones públicas, organizaciones sociales,
centros educativos y culturales en Iberoamérica.

Establece un proceso de relación entre la cultura y las


nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones
para facilitar un acercamiento de los actores del sector cul-
tural a las herramientas para desarrollarse en el marco de la
cultura digital.

- Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes.


Auspiciado por la región de Xalapa de la Universidad Vera-
cruzana de México y que ha promovido importantes eventos
e investigaciones en el campo de la gestión cultural.

-162-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

- Asociación de Gestores y Técnicos de Cultura de la Comu-


nidad de Madrid (AGETEC). Organización que favorece el
“(…) apoyo documental teórico y práctico para el ejercicio
profesional de los gestores culturales que desarrollan su labor
en distintos sectores culturales y campos, bien sean del ámbi-
to públicoo privado”. (AGETEC, 2011).

- La Asociación de Gestores Culturales de Andalucía


(GECA). La integran profesionales de la cultura en toda
Andalucía. Se considera como un “(…) catalizador de
todas las ideas emergentes en el ámbito de la cultura de
nuestra comunidad. Asimismo, tiene la vocación de con-
vertirse en un servicio -vivo y dinámico- de asesoramiento
en aquellos campos que afectan a nuestro oficio: artes, pa-
trimonio, eventos, legislación laboral, información y for-
mación, etc.” (GECA, 2021).

- Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales


(FEAGC). Surge en 1998 en Madrid, España como estra-
tegia para integrar a las asociacionesde profesionales de la
Gestión Cultural y “unificar esfuerzos para abordarproblemas
de ámbito estatal, especialmente la consolidación de la figura
del gestor cultural y su reconocimiento social y profesional.
(FEAGC, 2021).

- Asociación Española De Gestores De Patrimonio Cultural


(AEGPC). Desarrolla, principalmente, tres líneas de actua-
ción que engloban diferentes actividades de investigación,
difusión y publicación y formación y debate.

- Asociación de Gestores Culturales Gesta (AGCGESTA). Or-


ganización con fin de desarrollar y fortalecer la gestión cultu-
ral de la Región Arequipa en Perú.

-163-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

- Asociación de Gestores Culturales y Servicios Bibliotecarios


SC. Asociación mexicana enfocada en el fomento de la lectu-
ra y la promoción de eventos culturales.

- Asociación Nacional de Gestores Culturales de Chile (AN-


GECU-AG)

Es una organización de carácter nacional, sin fines de lu-


cro, de carácter no confesional, no partidaria ni gubernamen-
tal que expresa la voluntad de sus asociados de vincularse
entre sí y actuar colectivamente en pos del desarrollo cultural
del país.(…) tiene por objeto constituirse en un espacio de
encuentro, diálogo, intercambio y cooperación entre sus aso-
ciados y desde allí hacia el sector cultural en función del for-
talecimiento del campo profesional de los gestores culturales
y el desarrollo de la cultura y las artes en el país. (ANGECU-
AG, 2021).

- Red Latinoamericana de Gestión Cultural, misma que auspi-


cia el ObservatorioLatinoamericano de Gestión Cultural des-
de la Universidad de Guadalajara en México.

- Red Universitaria de Gestión Cultural México (RUGCMx),


en la cual participan varias instituciones públicas y privadas
para fortalecer la gestión cultural desde las Universidades in-
tegrantes mediante de la discusión, la reflexión, la socializa-
ción y la toma de acuerdos con vías a la consolidación de la
profesióny campo académico en México.

- Red de Gestión Cultural Pública (RGCP). Es iniciativa in-


dependiente y apoyada por la Municipalidad de Córdoba en
el año 2014. Se caracteriza por contribuir a erradicar el ais-
lamiento y la falta de comunicación entre los profesionales y

-164-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

personas vinculadas al sector de la gestión cultural.


Entre sus objetivos se encuentran:

Promocionar y generar nuevas actividades culturales respe-


tando la idiosincrasia de cada lugar y propiciando la integra-
ción entre los actores de la RGCP.
Fortalecer los vínculos simbólicos y económicos entre gru-
pos culturalmente diversos.
Fortalecer el intercambio inter municipal entre localidades de
la provincia de Córdoba en el ámbito cultural y turístico.
Integrar y sistematizar la información y la comunicación de
la Municipalidad de Córdoba con los municipios del interior
provincial para fomentar la participación yla intervención en
las actividades y programas propuestos por la Municipalidad
de Córdoba y el Ministerio de Cultura de la Nación.
Generar oportunidades y acceso a los servicios culturales, el
desarrollo local y territorial en general.

- Red Argentina de Gestión Cultural (RedArGC). “Es una pla-


taforma de acción colectiva conformada por personas per-
tenecientes a instituciones, organizaciones y proyectos de
todo el territorio nacional ligadas a laformación, investiga-
ción y profesionalización del campo de la gestión y las polí-
ticas culturales”. (RedArGC, 2020).

- Red Ecuatoriana de Gestión Cultural (REGC). Surge en el


país en el año 2011 a propósito del I Encuentro Nacional de
Gestión Cultural. Agrupa a los actores de la cultura mediante
líneas de acción comunes que les permitan mejorar su gestión
y posicionarla en función del desarrollo cultural del país.

-165-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Otras experiencias de Ecuador son: la Casa de la Cultura


Ecuatoriana y la Red de Gestores Culturales de Otavalo, la Red
de Artistas y Gestores Culturales de Manabí, además del aporte
de las universidades, casas de cultura, centros de estudio y pro-
yectos sociales y culturales a nivel comunitario que ha implicado
elsector indígena como centro del desarrollo.
La revisión en plataformas digitales en la web da cuenta de
otras organizaciones con propósitos similares, a saber: Red Bina-
cional de Gestores Culturales y la Red de Gestores Culturales del
Guayas.

Simbologías de organizaciones académicas y profesionales

-166-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

-167-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Plataformas académicas de investigación en gestión cultural

- CÓRIMA, Revista de Investigación en Gestión Cultural. Tie-


ne una periodicidad semestral y la auspicia la Universidad
de Guadalajara a través del Sistema de Universidad Virtual
(UDGVirtual).

- Culturas. Revista de Gestión Cultural. Es una revista cien-


tífica que surge como iniciativa del master universitario en
gestión cultural con la participación de varias instituciones
educativas interesadas en el tema de la cultura desde el punto
de vista formativo. La revista incluye trabajos “que aporten
conocimiento en la gestión cultural en su sentido más amplio,
tanto sobre el patrimonio, comosobre los museos, el turismo,
las artes escénicas, la etnología, las TIC aplicadas a la ges-
tión u otros aspectos culturales”. Difunde “las investigacio-
nes que se están desarrollando tanto por docentes como por
profesionales en la gestión cultural, o trabajos de investiga-
ción de doctorandos o magister”. (CULTURAS, 2021).

- RGC Revista. Es una publicación especializada en gestión


cultural que busca brindar herramientas a los gestores y
artistas que desarrollan proyectos culturales. Desde sus pá-
ginas, especialistas, profesionales y docentes problematizan
sobre la teoría y la práctica de la gestión con el fin de dar a
luz ladiversidad y multiplicidad de procesos que componen el
campo cultural. Nacidaen el marco de la Universidad Nacio-
nal de Tres de Febrero en el año 2003. (RGC Revista, 2021).

- Revista Digital de Gestión Cultural (RDGC). Auspiciada por


la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
Surge en 2011 “como un proyecto que consideramos indis-
pensable para mantener en contacto a todos aquellos que ha-

-168-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

cen teoría o práctica en esta incipiente disciplina o campo de


acción. Es una publicación cuatrimestral que se edita en línea
los meses de marzo, julio y noviembre”. (SIC.GOB, 2021).

- Revista Digital de Gestión Cultural. Auspiciada por el Ob-


servatorio Latinoamericano de Gestión Cultural, bajo la edi-
torial de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México,
favorece la investigación, difusión y comunicación de “los
diferentes modelos de gestión, avances conceptuales y me-
todológicos, teorías y posturas que se están ejecutando en el
contexto nacional e internacional en el campo de la Gestión
Cultural”. (OBSERVATORIOCULTURAL, 2021).

- Revista de Gestión Cultural. Promovida por el Magíster en


Gestión Cultural dela Escuela de Postgrado de la Facultad de
Artes de la Universidad de Chile.

Encuentros académicos y profesionales

- El Seminario Permanente de Gestión Cultural, auspiciado


por el Centro Cultural de España en México (Ciudad de
México), mismo que tiene como objetivos:

Generar debate entre los diversos agentes culturales que


investigan y trabajanen la Ciudad de México.

-169-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Ampliar la formación de jóvenes gestores culturales que es-


tán iniciándose en laprofesión.

- Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural (octubre de


2019 en la ciudad Quito, Ecuador).

- Congreso Nacional de Cultura Viva Comunitaria de Ecuador

- Seminario de Investigación en Gestión Cultural. Programa


de Investigación en Artes, Universidad Veracruzana.

- Simposio Internacional y Virtual de Gestión Cultural, Provo-


cando Prosperidad Social. Desarrollado por la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco, con la participación de los Co-
lectivos Culturales: “Y Sigue la Mata Dando” y “TEKIO” de
Zürich, Suiza, y el Instituto de Investigación en Comunica-
ción y Cultura (ICONOS) de la Ciudad de México.

- Simposio Universitario Latinoamericano de Gestión Cultu-


ral. Auspiciado por laFacultad de Humanidades de la UDEP
junto con la Universidad de La Sabana. Ha tenido lugar en
Perú y en Colombia.

El Simposio tiene un carácter internacional y promueve el


diálogo entre los gestores culturales y el mundo académico:
los profesores e investigadores, experimentados y jóvenes;
por eso, acepta también comunicaciones de doctorandos. El
objetivo del Congreso es fomentar la interacción entre el
trabajo práctico de los gestores y la reflexión de los acadé-
micos, de forma que se fomenten investigaciones en que se
imbriquen teoría y práctica. (UDEP, 2015).

- Simposio Gestión y Políticas Culturales – Museos y Economía.


Desarrollado por el Museo Franz Mayer en la Ciudad de México.

-170-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

- Simposio Museos y Gestión Cultural: Arte, Cultura y Co-


munidad. Desarrollado por la Universidad Autónoma de la
Ciudad de México a través de la Coordinación de Servicios
Estudiantiles y el Grupo de Investigación Museos y Gestión
Cultural UACM.

- UPS en Simposio Latinoamericano de Gestión Cultural. Aus-


piciado por la Universidad Politécnica salesiana de Ecuador,
con sede en Cuenca.

- Seminario Internacional Métodos y Herramientas en Gestión


Cultural. Auspiciado por el Observatorio Latinoamericano de
Gestión Cultural en la Universidad de Guadalajara. Se desa-
rrolla con el propósito de analizar los métodos, estrategias y
herramientas que se suelen utilizar en el diagnóstico, diseño,
planeación, ejecución y evaluación de la acción cultural en
Latinoamérica.

- Congreso Iberoamericano de Gestión y Promoción Cultural.


Desarrollado enel plantel Centro Histórico de la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

- Ediciones bianuales del Congreso Internacional de la Unión


Latina de Economía Política de la Comunicación y la Cultura
(ULEPICC).

- Congreso Internacional de Comunicación, Sociedad y Cul-


tura. Auspiciado por la Universidad Nacional de Loja (UNL)
en Ecuador.
- Congreso Comunicación, Cultura y Cambio Social. Auspi-
ciado por la Universidad del Norte (UN), en Colombia.

- III Simposio Internacional Comunicación y Cultura. Memo-


ria e Historia Oral: perspectivas Brasil y México. Desarrolla-

-171-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

do en la en la Universidad Municipal de São Caetano do Sul


(USCS), SP, Brasil.

- Seminario Permanente de Cultura y Comunicación. Auspi-


ciado por el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunica-
ción de la Universidad Veracruzana.

- La experiencia más reciente lo constituye el Seminario vir-


tual gestión cultural en tiempos del COVID19, desarrollado
por la Red Universitaria de Gestión Cultural en México y
donde participan varias organizaciones académicas del país
en junio de 2020 y que contó con la presencia del prestigioso
estudioso Néstor García Canclini.

-172-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

-173-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

-174-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Conclusiones

Se realizó un breve acercamiento a la gestión cultural y a la


importancia de la comunicación para este tipo de trabajo con los
entornos comunitarios.
Las lecturas examinadas y los autores que se mencionan
constituyen fuentes de referencia para la formación integral de
los gestores culturales; tanto para la actividad profesional en co-
munidades como en organizaciones de interés cultural, educativo
y de promoción turística.
El carácter estratégico y la dimensión integrada de la comu-
nicación resultan importantes para el trabajo del gestor cultural;
de modo que se generen procesos de interconexión entre distintos
campos y medios para favorecer el autodesarrollo social comuni-
tario.
Para ello, resulta vital la función coordinadora de los gestores
culturales, capaces de garantizar que la comunidad y los sectores
populares que la integran sean los verdaderos protagonistas de
sus proyectos y de su destino.
Las organizaciones académicas y profesionales ejemplifica-
das, así como las plataformas científicas y los eventos nacionales
e internacionales examinados en este trabajo ayudan al gestor cul-
tural a encontrar oportunidades de socialización, de adquisición
de conocimientos y actualización especializada para el desempe-
ño de su labor.

-175-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Bibliografía
AGETEC. (2011). AGETEC - Asociación de Gestores y Téc-
nicos Culturales de la Comunidad de Madrid. https://www.age-
tec.org/ageteca/
Aguagallo, Chagñay, Y. L. & Bejarano, Pólit, E. P. (2014).
La comunicación como estrategia de gestión de los procesos cul-
turales. I Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural. Repo-
sitorio del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural.
http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/hand-
le/123456789/64
ANGECU-AG. (2021). Asociación Nacional de Gestores
Culturales de Chile, ANGECU-AG. https://angecu.wordpress.
com/principios/
AULAPRO. (2017). ¿Por qué y dónde estudiar Gestión Cul-
tural en Colombia?. Razones de peso. https://aulapro.co/revi-
siones/por-que-donde-estudiar-gestion- cultural-colombia-razo-
nes-de-peso/
Bustamante, Ramírez, E. (2006). Diversidad en la era digital:
la cooperación iberoamericana cultural y comunicativa. Pensar
Iberoamérica: Revista de cultura, (9). https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=2110257
Cañola, K. (2013). La gestión cultural es clave para el de-
sarrollo de una sociedad. http://udep.edu.pe/hoy/2013/la-gestion-
cultural-es-clave-para-el-desarrollo-de-una- sociedad-cultural/
CULTURAS. (2021). Culturas. Revista de Gestión Cultural.
https://polipapers.upv.es/index.php/cs/index
FEAGC. (2021). Federación. http://aegpc.org/federacion

-176-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tie-


rra Nueva.
González, Martínez, I, Del Rocío. (2014). Comunica-
ción Estratégica en la Gestión Cultural. Benemérita Univer-
sidad Autónoma de Puebla.https://www.infosol.com.mx/espacio/
Articulos/Desde_el_Aula/comunicacion_estrategic a_en_la_ges-
tion_cultural.html#.YD2y_Zu73Dc
GECA. (2021). Asociación de Gestores Culturales de Anda-
lucía (GECA).https://gecaandalucia.org/asociacion/
Hall, Edward, T., Reed, Hall, M. (1990). Understanding
Cultural Differences: Germans, French and Americans. https://
www.amazon.com.mx/Understanding-Cultural- Differences-Ger-
mans-Americans/dp/1877864072
OBSERVATORIOCULTURAL. (2021). Revista Digital de
Gestión Cultural. https://www.youtube.com/watch?v=H-JiIgyxl-
qU
Rivadeneira, Prada, R. (1997). Comunicación y Cultura.
Revista Ciencia y Cultura, (2). http://www.scielo.org.bo/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2077- 33231997000200010
Martín-Serrano, M. (1982). El modelo dialéctico de la co-
municación. In Martín Serrano, Manuel et al.: Teoría de la Co-
municación. I. Epistemología y análisis de la referencia. Alberto
Corazón, Madrid.
RGCP. (2014). Red de Gestión Cultural. Qué es la Red. http://
redgestioncultural.org/qu%C3%A9-es-la-red.html
RedArGC. (2020). Red Argentina de Gestión Cultural. ht-
tps://artes.unc.edu.ar/red- argentina-de-gestion-cultural-lanza-
miento-conversatorio/

-177-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

SIC.GOB. (2021). Revista Digital de Gestión Cultural.http://


sic.gob.mx/ficha.php?table=revista_elec&table_id=127
Tylor, E. B. (1871). “La Ciencia de la Cultura”, en Kahn, J.
S. (1975). El Concepto de Cultura: Textos Fundamentales. Bar-
celona: Anagrama.
UDEP. (2015). II Simposio Universitario Latinoameri-
cano de Gestión Cultural. http://comiteperuanoicom.blogspot.
com/2015/03/ii-simposio-universitario.html
UNESCO. (1982). Conferencia Mundial sobre las Polí-
ticas Culturales. México. http://atalayagestioncultural.es/docu-
mentacion/concepto-cultura-gestion

-178-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

LA COYOTERA COMO PRIMER RADIO


COMUNITARIA URBANA

PARA LA CIUDAD GUADALAJARA, JALISCO

Hayde Carolina Navarro González

RESUMEN

Este resumen aborda la investigación sobre la formación de


una radio comunitaria en la Colonia del Fresno en la ciudad de
Guadalajara, Jalisco, y la integración sociocultural que se desarro-
lla en la comunidad, frente a la problemática que enfrenta un terri-
torio carente de espacios públicos para la recreación y convivencia.
Esta investigación parte de la siguiente hipótesis: la radio co-
munitaria es un instrumento que facilita la integración sociocul-
tural. La metodología etnográfica utilizada ha permitido recabar
información a través de entrevistas personales y focus group;
además del desarrollo de un proyecto de radio comunitaria
queresalta la participación ciudadana organizada para formar un
medio de comunicación local.
En esta investigación se destaca el uso de herramientas de
base comunitaria ligadas a la cultura como un elemento que fa-
cilita la integración sociocultural. A la par de esta investigación
se desarrolló un proyecto ejecutivo de la misma, el cual ha dado
lugar a la formación de La Coyotera Radio Comunitaria, como
un colectivo en el que la participación ciudadana ha ejercido un
papel responsable delas problemáticas de su entorno a través del
diálogo y la reflexión, a partir de los ejes de comunidad, cultura,
promoción de derechos humanos y cultura de paz.
La Coyotera será la primer radio comunitaria en FM en la
historia de la zona metropolitana de Guadalajara, este ejercicio ha

-179-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

permitido integrar voces que hablan sobre las mujeres, hombres,


jóvenes, niños y niñas; hablan de la ciudad y sus cambios, los
mercados municipales y su historia, las memorias de los barrios,
los colectivos ciudadanos, la difusión del arte y la cultura local.
Una radio comunitaria también es un semillero de reflexiones
en torno a la dinámica social y la preservación de la identidad
individual y colectiva, donde la cultura juega un papel definitivo.

Palabras clave

Integración sociocultural, radio comunitaria y participación


ciudadana

INTRODUCCIÓN

La creación de espacios públicos para la expresión artística y


la realización de actividades recreativas resultan un generador de
convivencia, diálogo, integración sociocultural y cohesión. Ha-
ciendo referencia a otros procesos de radios comunitarias que se
han observado, una radio comunitaria también es un semillero de
reflexiones en torno a la dinámica social y la preservación de la
identidad individual y colectiva, donde la cultura viva comunita-
ria juega un papel definitivo.

«Las organizaciones y colectivos culturales comunitarios son


[…] manifestaciones de la cultura tradicional con un fuerte vín-
culo comunitario y toda una diversidad de expresiones». (Santini,
2017: 124)

Entre las expresiones que menciona Alexandre Santini se en-


cuentran las radios comunitarias, las cuales surgen a partir de una
problemática en determinadoterritorio y que no ha sido atendida.

-180-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

En estos espacios, los ciudadanos toman un papel protagónico en


la comunidad al desarrollar un proyecto de comunicación público
y local que les permite participar de forma activa a favor de su
territorio.
El problema que abordamos es la necesidad de espacios pú-
blicos para la convivencia y recreación de los ciudadanos, ya
que a partir de la formación de la colonia del Fresno en la ciudad
de Guadalajara, Jalisco en la década de 1930 dejaron de lado una
planeación territorial que permitiera la existencia de estos luga-
res que son generadores de una libertad cultural necesaria para el
bienestar de la comunidad.

«La libertad cultural constituye una parte fundamental del


desarrollo humano puesto que, para vivir una vida plena,
es importante poder elegir la identidadpropia -lo que uno
es- sin perder el respeto por los demás o verse excluido de
otras alternativas». (PNUD, 2004)

Se parte de la hipótesis de que la radio comunitaria es un


instrumento que facilita la integración sociocultural y se ha desa-
rrollado una investigación basada en una metodología etnográfi-
ca, con una metodología de acción-participación que hapermitido
una relación directa del investigador con el objeto de estudio in
situ. La colonia del Fresno es una colonia que tiene una población
aproximada de 17,700 habitantes, cifra otorgada por el censo rea-
lizado por el INEGI del año 2010 por lo que se ha realizado un
recorte microsocial para los fines de esta investigación y proyecto
ejecutivo.
La pregunta de la que parte esta investigación propone si ¿es
posible integrar a una comunidad a partir de un instrumento como
la radio comunitaria?,planteamiento que considera el binomio del
uso social-cultural de un medio de comunicación independiente

-181-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

definido por la participación ciudadana que permitesu desarro-


llo y trascendencia, que suponen la integración sociocultural de
comunidades que habitan la zona metropolitana de Guadalajara,
Jalisco.Entendiendo que «El patrimonio cultural expresa la soli-
daridad que une a quienes comparten un conjunto de bienes
y prácticas que los identifica, perosuele ser también un lugar
de complicidad social». (García, 1999).
La colonia del Fresno no cuenta con elementos reconocidos
por el ayuntamiento local como patrimonio cultural, sin em-
bargo, el territorio cuenta con un capital social de artistas y
promotores culturales reconocidos por su comunidad y que
han dinamizado la formación de la Colectiva Cultural Fresno, in-
centivado por el proyecto de formar una radio comunitaria. El
reto es y será la participación y apropiación de la comunidad en
la formación de proyectos que impulsan el desarrollo cultural de
sus territorios, sobre todo cuando son autogestivos.

MARCO CONCEPTUAL

La participación ciudadana en este proceso es el resultado


de la necesidad de generar espacios públicos para la recreación,
convivencia, reflexión y formación; esta misma es incentivada
por la introducción de nuevos actores en este proceso, que con
diferentes niveles de responsabilidad aportan para planear y desa-
rrollar diferentes proyectos culturales de base comunitaria.
Exponiendo «la importancia de los proyectos culturales
como procesos potenciadores de la inclusión simbólica de am-
plios grupos sociales y transformadores de las estructuras ex-
cluyentes convirtiéndose en procesos virtuosos para la sinergia
entre capital económico, capital social y capital cultural». (Ba-
rrios y Chaves, 2014:18)

-182-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

La propuesta del teórico Luis Jesús Galindo Cáceres sobre la


comunicación social, llamada comunicología dice que

«es la ciencia de la comunicación que pone al centro de su


análisis no sólo los procesos de gestión de la información,
sino que asume la postura de considerar que todo lo que tie-
ne que ver con la vida social se basa en un proceso mayor y
fundamental: la articulación. Se trata de la articulación social
frente al conflicto, como tensión-distensión, resistencia-ce-
sión; si las personas pueden desarrollar proyectos en colabo-
ración es porque existe una mayor distensión-cesión frente
a un conflicto donde hay mayor tensión- resistencia. La Co-
municación articula individuos en grupos y grupos en redes,
comunicación es articulación». (García, 2017: 117)

Partiendo de la propuesta anterior, la radio comunitaria


no solo involucra a unmedio de comunicación, además involu-
cra a un conjunto de individuos que se articulan para resistir ante
problemáticas que afectan sus territorios.
Las investigaciones previas sobre radio comunitaria en Mé-
xico son incipientes yno hay registro de estudios sobre procesos
de formación de una radio comunitaria en la ciudad de Guadala-
jara, sin embargo, cabe resaltar que Radio Pueblo fue una de las
primeras radios comunitarias urbanas y su proceso sellevó a
cabo en los barrios del Cerro del Cuatro en la zona metropolitana
de esta ciudad en los años 90.
El uso de herramientas de base comunitaria ligadas a la cul-
tura constituye un elemento que facilita la integración social, en
este caso, el uso de la radio comunitaria constituye un espacio de
encuentro y diálogo que refuerza la identidadde la comunidad y
fortalece las dinámicas propias.

-183-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

La integración social de las comunidades es la base para el


entendimiento entre los mismos. Según datos y cifras de la
Organización de las Naciones Unidas, sobre la agenda 2030,
«haciendo uso del diálogo para lograr y mantener relaciones so-
ciales pacíficas», en su objetivo 11: lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles.

1) La mitad de la humanidad, 3500 millones de personas


vive hoy día en las ciudades.
2) 828 millones de personas viven en barrios marginales y
el número sigue aumentando.

Por su parte la UNESCO ante este crecimiento urbano conti-


nuo, en un informe presentado en el marco de la Conferencia de
la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat
III, destaca el papel económico de la industria de la cultura en las
ciudades, aseverando que «las actividades culturales tienen el po-
derde hacer de las ciudades lugares más prósperos y seguros».
Y que «la industria de la cultura debe ser integrada totalmente en
las estrategias públicas para asegurar la sostenibilidad del creci-
miento económico y el bienestar de sus residentes». Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 2016)

METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación cualitativa de ac-


ción-participación se basa en una activa intervención de la comu-
nidad con el investigador, ya que es una investigación aplicada a
realidades humanas, «en el quehacer cotidiano de muchas comuni-
dades, es un ejercicio ciudadano que nace del deseo de contribuir a

-184-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

la convivencia, a la cohesión social, a la afirmación del sentido del


pertenencia y al compromiso social». (Jiménez, 2012: 11)
El análisis etnográfico y la metodología acción-participa-
ción integrados a estainvestigación permiten realizar una obser-
vación y análisis del contexto a través de sus principales actores,
en los espacios que ellos establecen como principales puntos de
reunión y obteniendo una visión más cercana a la dinámica socio-
culturaldonde se pretende fortalecer esta investigación.
Se ordena la información con base en un informe de ejercicios
de participación vecinal y análisis del territorio en el que se han
utilizado instrumentos comoentrevistas personales, entrevistas de
grupo focalizado, integración del investigador con la comunidad
e investigación en los archivos municipales sobre la colonia del
Fresno. La participación del investigador con la comunidad en
sus procesos socioculturales resulta fundamental en esta investi-
gación para implementar la metodología acción-participación que
permita afirmar la hipótesis.

RESULTADOS

El desarrollo de la investigación se apoya en la ejecución del


proyecto ejecutivo para formar una radio comunitaria de forma
paralela, dadas las condiciones de la metodología representa un
trabajo de campo constante y de largo aliento.
Los instrumentos utilizados en esta investigación han
arrojado descubrimientos que permiten un anclaje directo entre
los conceptos de cultura e integraciónsociocultural, formando un
binomio a través del cual la comunidad ha trabajado en la re sig-
nificación del territorio y la identidad de las organizaciones de
diferentes colonias y barrios de la ciudad de Guadalajara, Jalisco;
esta agrupación pretende unir los esfuerzos de los que la integran
con el objetivo de fortalecer los resultadosde sus acciones, aten-

-185-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

diendo que «la naturaleza gregaria de los humanos, su imposibi-


lidad de sobrevivencia individual, le supone en inmenso desafío
de convivir en sociedad; para resolverlo, debe acordar con “los
otros” las maneras más adecuadas de completarse y […] resolver
sus aspiraciones de plenitud». (Barrios y Chaves, 2014: 11)
A partir de esta sinergia con colectivos de la Colonia del Fres-
no, se concreta el proyecto de un espacio físico de acceso público
donde se llevan a cabo actividades culturales, artísticas y recrea-
tivas: C.A.S.A. Fresno (centro de actividades socioculturales au-
togestivo) que ha generado un punto de cultura en dicho territorio
donde conviven los vecinos, pero también comparten saberes y la
participación ciudadana es un factor clave en la sostenibilidad de
este ejercicio.
Las reuniones vecinales que se iniciaron en marzo de 2017
fueron fortaleciendo el proyecto para la integración sociocultural
a través de la Colectiva Cultural Fresno, la defensa del corredor
de la calle Limón, la intervención de un inmueble endesuso
que resultó en C.A.S.A. Fresno y finalmente la creación de un
medio de comunicación independiente que representa la voz ciu-
dadana de la colonia: La Coyotera, tu radio nuestra radio.
Al cumplir una función social, la radio comunitaria no solo
busca beneficiar a los que participan de la misma, también a los
que la escuchan y se relacionan con ellade manera directa o in-
directa, está inserta en un entramado social en el que su posición
y compromiso con las dinámicas del lugar donde se encuentra
siempre serán en relación al mejoramiento del mismo.
También cumple una función participativa, donde la organiza-
ción de la comunidad no solo se involucra en la administración y
requerimientos técnicos de la misma, sino que involucra e impulsa
la participación de otros miembros de la comunidad también para
el seguimiento del trabajo en colectivo, con esto se refiere a que
tenga una continuidad la integración que aquí se plantea.

-186-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

CONCLUSIONES

El espacio determina el lugar al que se pertenece, donde el


individuo construye su identidad y es aquí donde conviven ac-
tores que aportan elementos que sirven de materia prima para el
desarrollo y sostenibilidad de su comunidad. Pues «para fortale-
cer el tejido social de una comunidad, de una ciudad o de un país
hay que conocer en principio cómo se construye dicho tejido: la
cultura nos ofrece una respuesta al sentido de esa construcción».
(Mac Gregor, 2016: 81)
La participación ciudadana fortalece la integración sociocul-
tural y los procesos culturales de base comunitaria, procesos en
los que la ciudadanía se apropia de los mismos y permite su tras-
cendencia. La radio comunitaria en la ciudad de Guadalajara, Ja-
lisco es un instrumento que dinamiza la integración sociocultural
a través de la vinculación y que permite una re significación del
territorio sobre el paradigma de la colonia ante la falta de espacios
públicos para la convivencia y recreación.
Permitir la apropiación de la comunidad por los proyectos,
hacer contar las opiniones, tejer participaciones de forma plural e
incluyente, hace posible la construcción en colectivo y su trascen-
dencia. La sociedad esta en la constante búsqueda de significados
en su entorno, pero también de una nueva construcción de identi-
dad como transformación social.
Las herramientas de base comunitaria para el desarrollo son
instrumentos que abonan en la integración sociocultural de los
territorios, es la radio comunitaria en este caso un proyecto que
fortalece la participación ciudadana a partir del uso de un medio
de comunicación independiente, plural, equitativo, incluyente,
que da voz a las necesidades de la comunidad.
Actualmente el proyecto de radio es parte de la Asociación
Mundial de Radios Comunitarias en su capítulo México y en ape-

-187-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

go a los principios de esta organización hemos iniciado transmi-


siones a través de una plataforma por Internety de una aplicación
para Android, se está formando un repositorio de los contenidos a
través de una plataforma digital que permite compartir y descar-
gar desde cualquier dispositivo.
Este proyecto ha llevado a los usuarios a la apropiación del
medio en un proceso que reconfigura las dinámicas de comuni-
cación en la comunidad, dinamiza la integración sociocultural de
los actores y suma a otros actores como un instrumento articula-
dor que constituye desarrollo cultural.

BIBLIOGRAFÍA

Barrios, Andrea. Chaves, Ángel. (2014). Transformar la reali-


dad social desde lacultura: planeación de proyectos cul-
turales para el desarrollo. México: CONACULTA.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2010). Informa-


ción sociodemográfica por colonia. Área metropolitana
de Guadalajara, 2010.México: INEGI

Jiménez, Lucina. (2012). Gestión cultural y lectura en tiem-


pos de diversidad. México: CONACULTA.

Mac Gregor, José. (2016). Proyectos culturales: sus configura-


ciones y desafíospara el cambio social. México: CONA-
CULTA.

Santini, Alexandre. (2017). Cultura Viva Comunitaria. Políticas


culturales en Brasil y América Latina. Argentina: RGC
Libros.

-188-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Tesis

García, Edgar. (2017). Ingeniería en comunicación social de los


colectivos sociales. Construcción de cultura de participa-
ción para la autogestión del desarrollo local. (Tesis para
obtener el grado de Doctor en Ciencias y Humanidades
para el Desarrollo Interdisciplinario). Universidad Na-
cionalAutónoma de México. Universidad Autónoma de
Coahuila. México.

WEBGRAFÍA

García. (1999). Recuperado de http://observatoriocultural.


udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/12
3456789/130/Canclini-usos%20sociales.pdf?sequen-
ce=1&isAllowed=y

PNUD. (2004). Recuperado de http://hdr.undp.org/


sites/default/files/mexico_2004_sp.pdf (consul-
tado:18/02/2018).

UNESCO. (2016). Recuperado de: http://www.un.org/


sustainabledevelopment/es/2016/10/unesco-desta-
ca-el- papel-economico-de-la-industria-de-la-cultu-
ra-en-las-ciudades/ (consultado:08/03/17).

-189-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

LOS AUTORES

Eduardo Puente Hernández

Ingeniero en bibliotecología, doctor en jurisprudencia y ma-


gister en estudios de la cultura. Ha publicado varios libros en rela-
ción con la teoría de la cultura, cuento y novela. Ha desempeñado
varios cargos públicos, entre ellos el de Subsecretario de Cultura y
Secretario General del Consejo Nacional de Cultura del Ecuador.
Ha sido director del Sistema Nacional de Bibliotecas y director de
la biblioteca de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Freddy Simbaña Pillajo

Antropólogo. Catedrático en la Universidad Politécnica Sale-


siana, Ecuador Grupo de Investigación en Educación e Intercultu-
ralidad (GIEI). Ha publicado varios artículos y ensayos en revistas
especializadas. Ha dictado conferencias en encuentros y congresos
nacionales e internacionales de antropología, educación e intercul-
turalidad. Su vinculación con la comunidad desde la praxis le si-
túan como un referente del trabajo cultural comunitario y guardián
del patrimonio cultural inmaterial. [email protected]

Roberto Guerra Veas

Es gestor cultural con amplia experiencia en el ámbito colec-


tivo, asociativo y comunitario. Ha sido ponente en varios foros
nacionales e internacionales. Fundador y director de la Escuela de
Gestores y Animadores Culturales; fundador de la Red Latinoa-
mericana de Gestión Cultural. Autor de los libros: “Elaborando
un Proyecto Cultural”, “Gestión y autogestión en la cultura”, “De
yo al nosotros”; y, “Pensar lo comunitario”.

-191-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Ayme Quijia

Aymé, es de Quito. Gestora Cultural Rural, perteneciente al


pueblo Kitu kara con experiencia en procesos territoriales cul-
turales. Comunicadora con Maestría en Desarrollo Local. Expe-
riencia en investigación de temas de memoria colectiva. Parte de
la Red Cultural Nayón y la Agrupación Cultural Kapakñan. Es
funcionaria pública.

Elizabeth Guevara Aguayo

Máster en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universi-


dad de Barcelona. Máster en Gestión Cultural por la Universidad
Carlos III de Madrid. Diploma de Agente de Viajes, avalado por
la Universidad Camilo José Cela. Licenciada en Turismo Histó-
rico Cultural, Universidad Central del Ecuador. Ha desempeñado
funciones como gestora cultural y consultora en el ámbito público
y privado. Ha sido docente en la Universidad Iberoamericana, en
la Universidad Técnica de Cotopaxi, y en el Instituto Tecnológico
Internacional de Hotelería y Turismo. Actualmente es docente de
las Carrera de Gestión Cultural, Turismo y Guía Nacional en la
Universidad de Especialidades Turísticas.

Mabel Zecca

Co directora de 360 cultural: consultora, asesora en gestión


cultural, diagnóstico, planificación/organización de proyectos.
Trabaja en la Secretaria de Planificación Institucional. Investiga-
dora sobre sistemas de ferias. Autora de libros de gestión cultural.
Es Ilustradora, licenciada en gestión cultural, con pos grado en
gestión y comunicación por la FLACSO, maestría en Gestión Co-
municación Corporativa por la Universidad Europea del Atlán-

-192-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

tico; maestría en Comunicación por la Fundación Universitaria


Iberoamericana.

Ma. Eugenia Torres

Comunicadora Social, Gestora Cultural, Miembro del Grupo


PEN de Ecuador, Miembro del Colectivo “Cuchara de Palo” de
la Provincia del Cañar. Docente, Investigadora de temas locales
y universales de carácter educativo, histórico, patrimonial, comu-
nicacional y de género. Autora de ensayos y textos investigativos
publicados en revistas especializadas y de carácter académico, así
como periodísticos y ponencias en escenarios nacionales e inter-
nacionales.

Yamile Ferrán Fernández

Es doctora en comunicación; Profesora Titular e Investigado-


ra del Departamento de Comunicación Social, Facultad de Comu-
nicación de la Universidad de La Habana, Cuba.

Lissette Hernández García

Master, Profesora Auxiliar, investigadora y metodóloga


de la Dirección de Extensión Universitaria, Universidad de la
Habana.

David García

Tecnólogo e Ingeniero en Turismo, Magister en Turismo


con mención en Gestión Sostenible en Destinos Turísticos. Ha
participado en calidad de ponente en diversos seminarios a nivel
nacional e internacional con temas turísticos. Fue docente en el

-193-
GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA Y TURISMO COMUNITARIO

Instituto Superior Tecnológico CENESTUR, actualmente maneja


una empresa de alimentos.

Adrina Chiluisa

Es licenciada en Turismo Histórico Cultural por la por la Uni-


versidad Central del Ecuador. Ha trabajado en el Ministerio de
Turismo en la Subsecretaría de Regulación y Control y la Di-
rección de Bienestar Turístico e instituciones del sector banca-
rio: Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPECO, Miembro de la
Casa de la Cultura Benjamín Carrión, Núcleo de Cotopaxi. Desa-
rrolla el proyecto Cofradía de León dedicado a la promoción del
Turismo Histórico Cultural de la ciudad de Latacunga.

Patricio Cisneros Condo

Tungurahua, Ecuador. Guía nacional y naturalista 2, Tecnólo-


go en administración de empresas turísticas hoteleras. Propietario
de Blue Land Adventures, Operadora de turismo. Gestor cultural
y parte de Kinuales Cultura; investigador histórico; técnico de
turismo del Municipio de Pelileo. Actor y creador de la ruta agro
turística ciudad azul de Pelileo con el Consejo Provincial de Tun-
gurahua. Capacitador en curso de guías parque Llanganatis con el
Ministerio del Ambiente. Colaborador de campo en la obra Co-
sanga Píllaro. Artífice y mentalizador del Centro Cultural Patati
Urcu.

Adriana Santana

Ingeniera en Administración de Empresas Turísticas y Ho-


teleras, con experiencia laboral en el sector público y privado.
Trabaja en la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”

-194-
Primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural y Turismo

Núcleo de Orellana. Desde el 2020 coordina la Escuela de For-


mación Artística Omaguas. Ha participado en varios talleres de
administración, proyectos, comunicación y gestión cultural.

Dariel Mena Méndez

Mtro en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de


Comunicación de la Universidad de La Habana. Docente de la
carrera de Ciencias de la comunicación de la Universidad del Al-
tiplano en Tlaxcala, México. Líder de proyectos de investigación
y comunicación para el desarrollo y la cultura local. Presidente
de la Red Internacional de Historiógrafos de la Comunicación.
Ponente y conferencista de diversos Congresos Académicos In-
ternacionales y autor de libros, capítulos de libros y artículos en
revistas científicas de varios países de Europa y Latinoamérica.
[email protected]

Haydé Carolina Navarro

Es maestra en gestión y desarrollo cultural por la Universi-


dad de Guadalajara, fundadora de la Coyotera, radio comunitaria
y de la Asociación Civil Comunica-Acción y Cultura del Occi-
dente de México; cuenta con experiencia en procesos sociocul-
turales de base comunitaria y actualmente es Representante de
la Red de Mujeres AMARC en México. [email protected]

-195-

También podría gustarte