Protocolo de Manejo Cervicalgias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROTOCOLO DE MANEJO:

CERVICALGIAS

AUTOR PRINCIPAL:
Dra. Diana Masache
Traumatóloga Ortopedista - Cirujano de Columna, Hospital
Pablo Arturo Suarez, Quito – Ecuador.
Telefono: 0984616097
Email:

COAUTORES:
Dr. Estuardo Barragán
Médico posgradista R4 – Pontificia Universidad Católica del
Ecuador
Email: [email protected]

Dra. María Fernanda Ramírez Navarrete


Médico posgradista R3 - Pontificia Universidad Católica del
Ecuador
Email: [email protected]
TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION......................................................................................................................2
INTRODUCCION......................................................................................................................2
TABLA DE CONTENIDO........................................................................................................3
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION.................................................................................4
OBJETIVOS...............................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................4
OBJETIVO ESPECIFICO....................................................................................................4
ALCANCE..................................................................................................................................5
ANTECEDENTES.....................................................................................................................5
DEFINICION.............................................................................................................................5
EPIDEMIOLOGIA....................................................................................................................6
FACTORES DE RIESGO.........................................................................................................6
CAUSAS DE CERVICALGIA..................................................................................................7
CAUSAS NO NEUROPATICAS..........................................................................................7
CAUSAS NEUROPATICAS.................................................................................................8
CLASIFICACION.....................................................................................................................9
CURSO NATURAL DE LA ENFERMEDAD.......................................................................10
EVALUACION........................................................................................................................11
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS................................................................................................13
EVALUACION DE LA CERVICALGIA SIN RADICULOPATIA....................................13
TRATAMIENTO.....................................................................................................................15
EJERCICIO Y MEDICINA INTEGRATIVA...................................................................15
ANALGESICOS...................................................................................................................16
RELAJANTES MUSCULARES.........................................................................................16
INYECCIONES....................................................................................................................16
CIRUGIA..............................................................................................................................17
NUEVAS OPCIONES DE TRATAMIENTO....................................................................18
PREVENCION.........................................................................................................................18
CONCLUSIONES....................................................................................................................19
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................20
INTRODUCCIÓN

El dolor cervical conocido técnicamente como cervicalgia es la 4ta causa de discapacidad a


nivel mundial, con una tasa de prevalencia anual superior al 30%. Se reconoce que la mayoría
de episodios de cervicalgia resolverán espontáneamente; sin embargo, el 50% de personas
podrán experimentar algún grado de dolor o recurrencia de episodios de mayor severidad. (1)
(2) (17)

Para una adecuada valoración es necesaria una correcta anamnesis y exploración física las
mismas que permitirán una aproximación diagnóstica, al proporcionar pistas importantes en
relación al tipo de dolor, mecánico o neuropático, además, permitirá identificar las banderas
rojas que pueden significar una patología grave.

Dentro de los estudios realizados para el estudio de la cervicalgia tenemos la resonancia


magnética, la misma que debe considerarse para casos que involucran focalidad neurológica,
dolor refractario al tratamiento y cuando se considera la opción quirúrgica como tratamiento.

En el arsenal terapéutico tenemos opciones no quirúrgicas como ejercicio, terapia analgésica,


tratamiento con relajantes musculares, inyecciones epidurales de corticosteroides además
consideran como opción la denervación por radiofrecuencia de la articulación facetaria cervical.
(1) (2) (17)

Por otro lado, en pacientes con radiculopatía o mielopatía el tratamiento quirúrgico parece ser
mejor a corto plazo, pero con complicaciones a largo plazo, por lo que se considera una
adecuada decisión inicialmente comenzar con tratamiento conservador y según la evolución del
paciente pensar en una alternativa quirúrgica posterior. (1) (2) (17)

DEFINICION

El dolor de cuello llamado clínicamente como cervicalgia es una afección común y una de las
principales causas de discapacidad en todo el mundo.

La cervicalgia supone una condición de dolor crónico importante con gran repercusión tanto en
el paciente como a nivel socioeconómico. (1)

La cervicalgia puede ser neuropática o no neuropática, es importante reconocer que las personas
con dolor neuropático tienen altos niveles de discapacidad funcional. (1)

Son pocos los estudios dedicados exclusivamente al dolor cervical, la práctica clínica se guía
principalmente por los resultados de estudios realizados para otras afecciones de dolor crónico.
(1)

EPIDEMIOLOGIA

La cervicalgia tiene una alta prevalencia en los países desarrollados.


Existe gran heterogeneidad en las tasas de prevalencia de la cervicalgia, sin embargo, los
estudios epidemiológicos informan una prevalencia anual entre el 15 – 50%con una tasa media
de 37.2%. (18)

Según el estudio Global Burden of Disease, la cervicalgia es la cuarta causa más común de
discapacidad en los Estado Unidos. (1)

Mujeres tienen mayor probabilidad de experimentar cervicalgia presentándose con mayor


frecuencia en la mediana edad.

Dieleman, et al, en una revisión para el año 2017 calculó que el costo anual de la cervicalgia y
lumbalgia asciende a 87.600 millones de dólares en los EEUU. (2)

La mayoría de los episodios agudos se resuelven espontáneamente, sin embargo, más de 1/3 de
personas afectadas mantienen síntomas en bajo grado o presentan recurrencia, pudiendo
presentar síntomas neuropáticos y nociceptivos. (1)

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo asociados con el desarrollo y persistencia de la cervicalgia se superponen


hábilmente con los de otras condiciones musculoesqueléticas, reumatológicas, estados de
ánimo, trastornos del sueño, tabaquismo e incluso estilo de vida.

Son varios los factores de riesgo que se asocian con el desarrollo de cervicalgia, así tenemos
origen genético, trastornos del sueño, tabaco, obesidad, sedentarismo, antecedente de dolor
sobre columna, trauma y un mal estado general de salud. (1)

También el deporte y la actividad laboral se asocian con el desarrollo de cervicalgia. (1)

Los factores de riesgo únicos para el dolor de cuello incluyen trauma (p. ej., trauma
craneoencefálico, latigazo cervical), ciertas lesiones deportivas (por ejemplo, lucha libre,
hockey sobre hielo, fútbol), ciertas ocupaciones tales como trabajadores de oficina e
informáticos, trabajadores manuales y trabajadores de la salud que se relaciona principalmente
con su postura. (17)

CAUSAS DE CERVICALGIA

CAUSAS NO NEUROPÁTICAS
 CERVICALGIA NO ESPECÍFICA
 DOLOR MIOFACIAL: Es una causa común de cervicalgia que implica áreas de
sensibilidad discretas o difusas dentro de uno o más músculos. El dolor muscular puede
desarrollarse como consecuencia de desequilibrios biomecánicos, trauma, estrés
emocional e incluso anomalías endocrinas y hormonales. (10) Una característica
distintiva del dolor miofascial es la presencia de puntos gatillo palpables, que son
bandas musculares tensas que remiten el dolor en un patrón definido de forma
espontánea o después de la estimulación y estos puntos primarios activan puntos
secundarios desencadenantes de dolor. (1) (10)
El tratamiento del dolor miofascial debe ser multimodal y debe incluir la corrección de
desequilibrios estructurales y posturales, fisioterapia y psicoterapia; además, las
inyecciones en los puntos gatillo deben considerarse como terapia complementaria. (10)
 DOLOR FACETARIO CERVICAL: Se presenta en un 40 – 55% de pacientes con
cervicalgia. (1)
 DOLOR DISCOGÉNICO: Los discos degenerados contienen altos niveles de
mediadores proinflamatorios. (11). La degeneración del disco también aumenta la
probabilidad de hernia. (12).

CAUSAS NEUROPÁTICAS
 HERNIA DE DISCO CERVICAL: La incidencia anual de radiculopatía cervical
resultante de protrusión de disco o espondilosis degenerativa (o ambos) se estima en 1-
3,5 por 1000 personas/año, alcanzando su punto máximo en la sexta década de la vida.
(13)
Los niveles más comúnmente afectados son C7 (45-60%), C6 (20-25%) y C5 (10%). (1)
(8)
 ESTENOSIS ESPINAL CERVICAL: La estenosis espinal se puede clasificar como
central, de los recesos laterales, o foraminal. La incidencia de estenosis espinal cervical
central sintomática, en cuyo diámetro del canal espinal mide menos de 10 mm, se
estima que es 1 en 100000 pero aumenta significativamente después de los 50 años.
(14)
En los adultos, la espondilosis degenerativa es la más común; esta entidad clínica da
como resultado síntomas neuropáticos de varios niveles, además, los síntomas también
pueden incluir alteraciones de la marcha y del equilibrio, deterioro de la motricidad fina
e incontinencia. (1)

CLASIFICACIÓN
Existen varias formas de clasificar la cervicalgia, asi por la duración puede ser aguda <6
semanas; subaguda, 6 semanas a 3 meses; crónico > 3 meses), por la severidad, por su
etiología / estructura y tipo (mecánica vs neuropática).

Las que tiene mayor relevancia son la duración pues ayuda a predecir resultados, a mayor
duración peor pronostico y también aquella en la que separa el dolor cervical en neuropático
(lesión identificable sobre un nervio) y no neuropática, 43% de pacientes podrán presentar un
dolor no neuropático, el 7% neuropático y el 50% un dolor mixto. (1)

Al hablar de dolor mecánico, nos referimos al dolor que se origina en la columna o sus
estructuras de apoyo como ligamentos y músculos asi tenemos dolor que surge de las
articulaciones facetarias (p. ej.artrosis), dolor discógeno y dolor miofascial

Al hablar de dolor neuropático nos referimos a aquel que resulta de una lesión o enfermedad
que involucra el sistema nervioso periférico resultando en irritación mecánica o química de la
raíz nerviosa, tal es el caso de síntomas radiculares resultantes de una hernia de disco u osteofito
y estenosis espinal. (17)

La mielopatía o síntomas derivados de la médula espinal, patología del cordón, es una forma de
neuropático central. (17)

Estados mixtos de dolor neuropático-nociceptivo incluyen poslaminectomía (cirugía de cuello


fallida). (17)

CURSO NATURAL DE LA ENFERMEDAD


La mayoría de los casos cervicalgia aguda (<6 semanas de duración) son autolimitados y
remiten a los 2 meses, sin embargo, cerca del 50% de los pacientes continuará teniendo algunos
síntomas o recurrencias frecuentes 1 año después de la ocurrencia

1. Cervicalgia aguda: Tiene una duración limitada, resuelven en un promedio de 2


semanas en un 50% de casos, el 50% restante continúa teniendo síntomas de bajo grado
o recurrencias. Dentro de las variables que predicen persistencia de la sintomatología
incluyen sexo femenino, edad, clínica previa de radiculopatía, edad avanzada, dolor
inicial de gran intensidad, múltiples sitios de dolor, tabaquismo, obesidad, estados de
inmunosupresión y una serie de factores psicosociales. (1)
2. Radiculopatía: El dolor cervical con radiculalgia se asocia con peor pronóstico, sin
embargo, el 90% de pacientes mejoran a los 6 meses y al cabo de 2 a 3 años se alcanzó
una recuperación completa según el estudio de Wong et al (3). Es importante reconocer
las patologías asociadas con cervicalgia neuropática, asi las herias cervicales
disminuirán su tamaño en mas del 50% en los primeros dos años, no asi la estenosis
cervical que no retrocede con el tiempo
3. Mielopatía cervical: producto de enfermedad o traumatismo que afecta la medula
espinal provocando signos de motoneurona superior. Su curso natural es variable
presentando periodos de inactividad y de progresión escalonada. En relación al
tratamiento a pesar de ser considerada una indicación quirúrgica, aun existe debate en
relación a la mejor opción terapéutica sea conservadora o quirúrgica y dependerá de una
serie de factores tanto del paciente como de la enfermedad, asi: diámetro del canal
espinal, mayor compresión del cordón medular, paciente joven, severidad de la
sintomatología. (1)

EVALUACIÓN

Para poder dar un enfoque terapéutico adecuada es necesaria una historia clínica completa y un
correcto examen físico que permita distinguir entre la cervicalgia neuropatía y la de origen
mecánico. (1)

Una serie de entidades clínicas pueden causar cervicalgia (cuadro 1), en su mayoría son de
naturaleza musculoesquelética o neuropática regional.

El dolor radicular típicamente ocurre en un patron dermatomico. (1)


Síntomas clínicos de compresión radicular también pueden ser secundarios a estenosis
foraminalFactores que exacerban este cuadro de compresión radicular pueden incluir tos,
estornudos u otras situaciones que incrementan la presión intracraneal. (1) Otra fuente de dolor
neuropático es la estenosis espinal cervical

Los síntomas que se presentan pueden incluir dolor cervical, rigidez, dolor radicular hacia las
extremidades superiores. (1)

Al realizar la historia clínica los pacientes con dolor neuropático típicamente describen sus
síntomas como disparos, eléctricos, como, apuñalar y / o quemar, mientras que el dolor
mecánico se describe más a menudo como palpitante o molesto. (1)(18) Dolor neuropático
generalmente se caracteriza por la irradiación en uno o ambas extremidades, generalmente en un
solo dermatoma o multidermatomal y ya que C6 y C7 son las raíces más afectadas, los síntomas
radiculares generalmente se irradian en el medio o a los 2 primeros dígitos (17), además este
tipo de dolor suele acompañarse de entumecimiento, parestesias o disestesias; este tipo de dolor
también se asocia con menos episodios predecibles de exacerbaciones

El dolor no radicular también puede irradiarse hacia la extremidad superior, pero en un patrón
no dermatómico y más variable, además se asocia clásicamente con un nivel bajo dolor inicial
que tiende a empeorar con la actividad.

Al examen físico sirve para confirmar los hallazgos de la historia clínica, la cabeza y el cuello
pueden estar ligeramente inclinados hacia el lado afecto, además las estructuras musculares
podrían presentarse atróficas o contracturadas.

Las maniobras de exploración física ayudan a valorar compresión de la raíz nerviosa, asi la
prueba de Spurling, pruebas de abducción del hombro y distracción cervical. (1)

Dentro de los hallazgos a la exploración física tenemos: rango de movilidad reducido y dolor
paraespinal, tambien es importante valorar la actitud y facies del paciente

Las maniobras provocativas pueden ser más útiles para identificar potenciales fuentes de dolor
neuropático. (17)

Ya que la cervicalgia generalmente se alivia con reposo y relajación, el dolor intenso y que no
mejora de forma conservadora justifica la consideración de “Banderas rojas” como neoplasias
malignas, condiciones neurológicas primarias e infección. (17)
Figura 2. Maniobras para valoración de la cervicalgia. Tomado de: Steven P. Cohen,
Epidemiology, Diagnosis, and Treatment of Neck
Pain,MayoClinProc.February2015;90(2):284-299.
http://dx.doi.org/10.1016/j.mayocp.2014.09.008

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
En pacientes con sospecha de anomalías estructurales (p. ej., escoliosis, espondilolistesis,
fracturas), las radiografías simples son generalmente suficientes. (17)

La resonancia magnética (MRI) es la prueba más sensible para detectar lesión sobre tejidos
blandos (p. ej., disco), pero se caracteriza por una alta tasa de anomalías en individuos
asintomáticos. (17); por tales motivos se recomienda la resonancia magnética para descartar
banderas rojas, en pacientes con enfermedad grave o progresiva, con déficits neurológicos y al
referir pacientes para intervenciones quirúrgicas. (1)

Tomografía axial computarizada también puede ser útil para el estudio de la anatomía ósea de la
columna cervical
Electromiografía y conducción nerviosa son las pruebas de electro diagnóstico clave que se
utilizan para localizar anomalías fisiológicas de las raíces nerviosas, en caso de radiculopatía
cervical tiene una sensibilidad del 50 – 71%. (4)

Bloqueos selectivos de raíces nerviosas se han utilizado para identificar las raíces nerviosas
dolorosas y se ha informado que mejoran los resultados quirúrgicos. (17)

EVALUACIÓN DE LA CERVICALGIA SIN RADICULOPATÍA

Presenta un dolor de inicio insidioso, pero con ciertas características en su patrón que nos
pueden guiar hacia ciertas entidades nosologícas, asi: la cervicalgia axial referida a las regiones
occipital, suboccipital, del hombro o de la espalda media es sugestivo de dolor en la articulación
facetaria cervical (5); las lesiones sobre las articulaciones atlantooccipital y atlantoaxial pueden
asociarse con dolor occipital y auricular posterior, la enfermedad de las articulaciones
facetarias C4-5 o C5-6 puede causar dolor que se irradia hacia el hombro, y las articulaciones
C6-7 y C7-T1 suelen referir el dolor a la región media de la espalda y la escápula. (1)(5)

El dolor de la faceta cervical no suele extenderse distal, hacia el hombro, y no está asociado con
déficits neurológicos, manifestaciones que pueden ayudar a distinguirlo del dolor radicular. (1)

En el caso de dolor discogénico cervical se podría presentar un paciente con dolor cervical axial
asociado con cefalea, dolor de hombro unilateral o bilateral, dolor de brazo no radicular, dolor
ocular, disfunción vestibular y el dolor de la pared anterior del tórax. (1) (6)

La aparición repentina de dolor cervical axial es a menudo el resultado de un trauma, caso en el


que es fundamental para el tratamiento conocer el mecanismo lesional, además al examen físico
presenta un rango de movimiento reducido y la musculatura cervical puede estar sensible a la
palpación (6)

El latigazo cervical se refiere a un "mecanismo de aceleración-desaceleración de transferencia


de energía al cuello" que afecta a varias estructuras tanto óseas como musculares, asi el dolor
causado se refiere al músculo trapecio, el hombro, la espalda media y, en menor medida, a la
cara. (7)

El diagnóstico diferencial de cervicalgia es amplio e incluye traumatismos y procesos


patológicos no musculoesqueléticos que pueden clasificarse en neoplásicos, inflamatorios,
infecciosos, de origen vascular, endocrinológico y neurológico. (1) (Figura 2)

BANDERAS ROJAS

Las banderas rojas se refieren a los signos y síntomas que hacen sospechar algo más grave que
los trastornos musculoesqueléticos convencionales
Figura 4. Lo que no se nos puede olvidar en la valoración. Tomado de Steven P. Cohen,
Epidemiology, Diagnosis, and Treatment of Neck Pain,
MayoClinProc.February2015;90(2):284-299.
http://dx.doi.org/10.1016/j.mayocp.2014.09.00z

TRATAMIENTO CONSERVADOR

TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS Y ALTERNATIVOS

El ejercicio presenta la evidencia más sólida, masaje; mientras que acupuntura, yoga,
manipulación espinal también son utilizadas como parte del tratamiento conservador de la
cervicalgia pero con una evidencia más débil.

La cirugía es más eficaz a corto plazo en relación al tratamiento conservador, sin embargo, se
considera una estrategia razonable la observación clínica antes de decidirse por una cirugía.

Son pocos los ensayos realizados para el manejo del dolor cervical, en relación a la medicación
analgésica a utilizarse, las indicaciones se generalizan de estudios en los que se analiza dolor
lumbar. (1)

EJERCICIO Y MEDICINA ALTERNATIVA

El ejercicio puede ser beneficioso para el dolor de cuello al estimular la secreción de endorfinas,
mejora la calidad del sueño y el estado de ánimo. (1)
La medicina alternativa abarca una amplia gama de tratamientos que incluyen acupuntura,
manipulación espinal, masaje, meditación y yoga.

Se ha demostrado en estudios clínicos que los ácidos grasos ejercen efectos analgésicos, aunque
ninguno ha sido específicamente estudiado para el dolor cervical. (15)

De forma similar a lo que ocurre en la lumbalgia, en el dolor cervical y escapular los ejercicios
de estiramiento y fortalecimiento proporciona un alivio a medio plazo para el dolor de cuello
mecánico. (19)

ANALGÉSICOS
Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son eficaces en el dolor lumbar,
pero conllevan el riesgo de efectos adversos en las personas mayores de 60 años. Estos han sido
estudiados principalmente con lumbalgia; sin embargo, no han sido evaluados en cervicalgia
(1); a pesar de ello, de la falta de estudios, han demostrado cierto beneficio en la cervicalgia de
origen mecánico, sobre todo los AINES tópicos. (20)

Hsieh et al, en el 2009 y Predel et al, en el 2013 realizaron ensayos controlados con placebo de
tamaño moderado, como resultados establecieron un beneficio a corto plazo (2-8 días) para el
diclofenaco tópico en personas con cervicalgia y dorsalgia secundario a sospecha de
enfermedad muscular y articular. (8)(9)

RELAJANTES MUSCULARES

Los relajantes musculares pueden aliviar el dolor y mejorar la función en pacientes con dolor
espinal y son más efectivos para dolor agudo que para el dolor crónico.

Los relajantes musculares son una opción de tratamiento razonable para el dolor agudo no
radicular. (1)

INYECCIONES
La dificultad para evaluar ensayos clínicos para las inyecciones de puntos gatillo es que la
inyección de cualquier sustancia (o incluso punción seca) en bandas tensas de músculos pueden
aliviar el dolor, lo que hace que sea difícil realizar un verdadero control. (17)

Manchikanti et al, en el 2013 compararon la inyección de corticosteroide epidural más


anestésico local vs anestésico local epidural solo en una variedad de enfermedades (hernia de
disco, estenosis espinal y síndrome de cirugía de cuello fallida) y no se encontró diferencias
entre los grupos de tratamiento, con ambos grupos experimentando mejoras. (21)

Cohen et al en el14 encontraron que el tratamiento combinado con una serie de inyecciones
epidurales de corticosteroides asociado a tratamiento conservador con fisioterapia coadyuvante
fue superior a cualquier tratamiento solo.

CIRUGÍA
Se utiliza una amplia gama de técnicas quirúrgicas para tratar la cervicalgia y las indicaciones
de la cirugía dependen de la fuente subyacente del dolor. (1)
Por ejemplo, para la radiculopatía cervical, un ensayo aleatorizado realizado por Engquist M. et
al en el 2017, comparó la descompresión y fusión cervical más fisioterapia, con fisioterapia sola
mostró que los pacientes asignados a la cirugía experimentaron mayor reducción en la
intensidad de la cervicalgia y mejoraron la movilidad cervical en comparación con el grupo que
recibió tratamiento conservador a los cinco a ocho años de seguimiento. (16)

En el caso de mielopatía cervical espondilótica, existen varias opciones quirúrgicas disponibles


para el tratamiento, que incluyen corporectomía y fusión, discectomía cervical anterior y fusión,
laminoplastia y laminectomía y fusión.

Persson et al en 1997 encontraron mayor reducción del dolor (29% para cirugía,19% para
fisioterapia y 4% para el uso de collarin cervical) y mejoras en la fuerza muscular y pérdida
sensorial en el grupo quirúrgico que en los otros grupos de tratamiento; sin embargo, a 1 año
seguimiento, las diferencias a favor de la cirugía en su mayor parte ya no eran estadísticamente
significativas (22) estos datos fueron corroborados en investigaciones posteriores y mas
recientes. (1)(16)(22)

Ensayos han encontró que pacientes que eran más jóvenes y tenían mayor carga de enfermedad
basal y canal espinal pequeño presentaban mejores resultados con la cirugía que los que eran
mayores y tenían mayor función y diámetro del canal espinal transversal. (17)(22)

Dada la evidencia actual disponible, las complicaciones asociadas al manejo quirúrgico y el


curso natural de la radiculopatía y mielopatía, y los modestos beneficios predominantemente a
corto plazo de la cirugía, el tratamiento conservador con vigilancia de la progresión neurológica
es un curso razonable para ambas condiciones clínicas. (1)

Para la enfermedad degenerativa del disco cervical dos opciones quirúrgicas ampliamente
utilizadas son la discectomía cervical anterior con fusión (ACDF) y artroplastia de disco
cervical (CDA). (1)

NUEVAS OPCIONES DE TRATAMIENTO

Terapias biológicas, incluida la terapia con células madre, inhibidores del factor de crecimiento
nervioso, inhibidores de citocinas, plasma rico en plaquetas han sido evaluados en otras
condiciones de dolor crónico y han dado resultados mixtos. Estos tratamientos aún no han sido
estudiados críticamente para la cervicalgia, sin embargo, se propone realizar estudios futuros
que permitan evaluar su utilidad tanto para enfermedades degenerativas como neuropáticas. (1)
(17)

PREVENCION

Son varios los factores biológicos y psicosociales que pueden predisponer a cervicalgia crónica.
El dolor puede ser resultado de una interacción entre factores biológicos, psicológicos y
sociales.
CONCLUSIONES
La cervicalgia es una de las principales causas de discapacidad en el mundo, pero comparado
con otras causas principales de dolor y discapacidad, son pocos los estudios enfocados en guiar
el tratamiento de la cervicalgia y las pautas para el manejo de esta condición a menudo se
extrapolan de los hallazgos de otras condiciones como es el caso del dolor lumbar.

En cuadros agudos, la mayoría de los casos se resolverán espontáneamente durante un período


de semanas a meses, pero una gran proporción de individuos se quedará con síntomas residuales
o recurrentes.

Para un adecuado enfoque en el diagnóstico y tratamiento, la historia y el examen físico pueden


proporcionar pistas importantes sobre si el dolor es neuropático o mecánico y en dependencia de
esos hallazgos se podrá dirigir una adecuada investigación diagnostica y un enfoque terapéutico
correcto.

Los ensayos clínicos han encontrado que el ejercicio puede ser beneficioso para el dolor agudo,
además los analgésicos y relajantes musculares también han demostrado son eficaces.

La persistencia de cervicalgia después del latigazo cervical y otros tipos de lesiones plantean
importantes consecuencias físicas, psicológicas y económicas para los pacientes y la sociedad y
por eso es importante identificar a los individuos con mayor riesgo de desarrollar persistencia
dolor y prevenirlo.
BIBLIOGRAFIA

1. Cohen SP, Hooten WM. Advances in the diagnosis and management of neck pain.
BMJ. 2017 Aug 14;358:j3221. doi: 10.1136/bmj.j3221. PMID: 28807894.
2. Dieleman JL, Baral R, Birger M, et al. US spending on personal health care and public
health, 1996-2013. JAMA 2016;316:2627-46doi:10.1001/ jama.2016.16885.
3. Wong JJ, Côté P, Quesnele JJ, Stern PJ, Mior SA. The course and prognostic factors of
symptomatic cervical disc herniation with radiculopathy: a systematic review of the
literature. Spine J 2014;14:1781-9doi:10.1016 /j.spinee.2014.02.032
4. Ashkan K, Johnston P, Moore AJ. A comparison of magnetic resonance imaging and
neurophysiological studies in the assessment of cervical radiculopathy. Br J Neurosurg
2002;16:146- 8doi:10.1080/02688690220131741.
5. Fukui S, Ohseto K, Shiotani M, et al. Referred pain distribution of the cervical
zygapophyseal joints and cervical dorsal rami. Pain 1996;68:79- 83doi:10.1016/S0304-
3959(96)03173-9.
6. DePalma MJ, Gasper JJ, Slipman CW. Common neck problems. In: Cifu DX, ed.
Braddom’s physical medicine and rehabilitation.5th ed. Elsevier, 2016: 687-710.
7. Schofferman J, Bogduk N, Slosar P. Chronic whiplash and whiplash associated
disorders: an evidence-based approach. J Am Acad Orthop Surg 2007;15:596-
606doi:10.5435/00124635-200710000-00004.
8. Hsieh LF, Hong CZ, Chern SH, Chen CC. Efficacy and side effects of diclofenac patch
in treatment of patients with myofascial pain syndrome of the upper trapezius. J Pain
Symptom Manage 2010;39:116-25doi:10. 1016/j.jpainsymman.2009.05.016.
9. Predel HG, Giannetti B, Pabst H, Schaefer A, Hug AM, Burnett I. Efficacy and safety
of diclofenac diethylamine 1.16% gel in acute neck pain: a randomized, double-blind,
placebo-controlled study. BMC Musculoskelet Disord 2013;14:250doi:10.1186/1471-
2474-14-250
10. Kuan TS. Current studies on myofascial pain syndrome. Curr Pain Headache Rep
2009;13:365-9doi:10.1007/s11916-009-0059-0
11. Adams MA, Lama P, Zehra U, et al. Why do some intervertebral discs degenerate,
when others (in the same spine) do not?Clin Anat 2015;28:195-
204doi:10.1002/ca.22404.
12. Yin W, Bogduk N. The nature of neck pain in a private pain clinic in the United States.
Pain Med 2008;9:196-203doi:10.1111/j.1526- 4637.2007.00369.x
13. Schoenfeld AJ, George AA, Bader JO, Caram PM. Incidence and epidemiology of
cervical radiculopathy in the United States military: 2000 to 2009. J Spinal Disord Tech
2012;25:17-22doi:10.1097/ BSD.0b013e31820d77ea.
14. Melancia JL, Francisco AF, Antunes JL. Spinal stenosis. Handb Clin Neurol
2014;119:541-9doi:10.1016/B978-0-7020-4086-3.00035-7.
15. DeGregori M, Muscoli C, Schatman ME, et al. Combining pain therapy with lifestyle:
the role of personalized nutrition and nutritional supplements according to the SIMPAR
feed your destiny approach. J Pain Res 2016;9:1179-89doi:10.2147/JPR.S115068.
16. Engquist M, Lofgren H, Oberg B, et al. A 5- to 8-year randomized study on the
treatment of cervical radiculopathy: anterior cervical decompression and fusion plus
physiotherapy versus physiotherapy alone. J Neurosurg Spine 2017;26:19-
27doi:10.3171/2016.6.SPI NE151427
17. Steven P. Cohen, Epidemiology, Diagnosis, and Treatment of Neck
Pain,MayoClinProc.February2015;90(2):284-299.
http://dx.doi.org/10.1016/j.mayocp.2014.09.008
18. Fejer R, Kyvik KO, Hartvigsen J. The prevalence of neck pain in the world population:
a systematic critical review of the literature. Eur Spine J. 2006;15(6):834-848.
19. Bertozzi L, Gardenghi I, Turoni F, et al. Effect of therapeutic exercise on pain and
disability in the management of chronic nonspecific neck pain: systematic review and
meta-analysis of randomized trials. Phys Ther. 2013;93(8): 1026-1036.
20. Bertozzi L, Gardenghi I, Turoni F, et al. Effect of therapeutic exercise on pain and
disability in the management of chronic nonspecific neck pain: systematic review and
meta-analysis of randomized trials. Phys Ther. 2013;93(8): 1026-1036.
21. Manchikanti L, Cash KA, Pampati V, Wargo BW, Malla Y. A randomized, double-
blind, active control trial of fluoroscopic cervical interlaminar epidural injections in
chronic pain of cervical disc herniation: results of a 2-year follow-up [published
correction appears in Pain Physician. 2013;16(6): 609]. Pain Physician. 2013;16(5):465-
478.
22. Persson LC, Moritz U, Brandt L, Carlsson CA. Cervical radiculopathy: pain, muscle
weakness and sensory loss in patients with cervical radiculopathy treated with surgery,
physiotherapy or cervical collar: a prospective, controlled study. Eur Spine J.
1997;6(4):256-266.

También podría gustarte