0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas51 páginas

Tributario 2.

El documento resume los componentes básicos de los impuestos como sujeto activo, sujeto pasivo, materia imponible, hecho generador, base imponible, tasa o cuota tributaria y fuente del impuesto. Luego, desarrolla los capítulos I y II, explicando cada uno de estos componentes y detallando el Impuesto sobre la Renta, incluyendo su exención y exoneración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas51 páginas

Tributario 2.

El documento resume los componentes básicos de los impuestos como sujeto activo, sujeto pasivo, materia imponible, hecho generador, base imponible, tasa o cuota tributaria y fuente del impuesto. Luego, desarrolla los capítulos I y II, explicando cada uno de estos componentes y detallando el Impuesto sobre la Renta, incluyendo su exención y exoneración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA PÚBLICA

TRIBUTARIO II

Prof.: Ali Rubén Castillo.

INFORME ESCRITO

Los componentes de los Impuestos como medio de información fiscal en la empresa.

Alumna: Carmona Jina

Cédula: 25.464.972

Sección: 1

San Joaquín de Tur mero, 18 octubre, 2020.


Introducción

Se considera que dentro de un estado social y de derecho, una de las responsabilidades

inexcusables de los diversos actores sociales (y la empresa es uno muy importante) es contribuir

a los recursos públicos (mediante impuestos y tasas) y, a su vez, es un derecho de estos el

beneficiarse de los servicios o aportaciones públicas para una mejor calidad de vida. Por tanto, la

empresa como persona jurídica y responsable ante las sociedades donde actúa, tendría las

mismas responsabilidades y derechos que el resto de los ciudadanos cada uno a su nivel

lógicamente. Es importante gestionar adecuadamente ambos aspectos de la relación con los

recursos públicos (aportar y recibir), para impactar positivamente en el desarrollo y cohesión

social de las sociedades donde se opera.

Hemos visto que el régimen fiscal de una empresa o empresario resulta muy condicionado por

la forma mercantil adoptada, por sus propias elecciones dentro de ciertas opciones tributarias, y

por otros factores diversos. La actividad empresarial, esté desempeñada por empresarios

individuales o por entidades o sociedades, tiene un importante componente tributario, y esta

sometido a diversos impuestos y gravámenes de orden estatal, autonómico y local.

En este trabajo se desarrolla mas concretamente los impuestos en las empresas como

compromiso social, así como también se desarrollarán a lo largo de siete capítulos lo

concerniente a esta.

Capítulo I detallaré el sujeto activo, sujeto pasivo, la materia prima imponible u objeto de la

imposición, el hecho generador del impuesto o hecho imponible, la base imponible, la tasa o

cuota tributaria, y la fuente del impuesto.


Capitulo II se desarrollará el Impuesto Sobre la Renta, Exención y Exoneración, y los Principios

(Articulo 1 Ley ISLR (2001).

Capitulo III desarrollare los Contribuyentes, tipos y deberes.

Capitulo IV desarrollare el Impuesto al Valor Agregado.

Capítulo V se desarrollará el Impuesto al Debito Bancario.

Capítulo VI se desarrollará el Impuesto de Activos Empresariales.

Capítulo VII se desarrollará las Contribuciones Especiales.

Capítulo VIII se destacan las Tasas.


CAPITULO I

Sujeto Activo. Es quien tiene el derecho de exigir el pago del tributo. La figura de sujeto

activo recae normalmente sobre el Estado, sin embargo, la ley puede atribuir la condición de

sujeto activo a otros entes y organismos públicos. Por lo tanto, solo la ley puede designar el

sujeto activo de la obligación tributaria.

Sujeto Pasivo. En el ámbito de las obligaciones fiscales y pago de impuestos, el sujeto pasivo

es aquella persona sobre la cual recae la obligación de pagar impuestos.

Cuando hablamos de impuesto y sobre quien tiene que hacerse cargo de las obligaciones

tributarias que un determinado impuesto arroja, es muy habitual confundir los términos de

contribuyente y sujeto pasivo. Pues en muchos impuestos estos dos personajes suelen coincidir,

pero, en realidad, encontramos diferencias significativas entre uno y otro.

Por ejemplo, en el impuesto IRPF, el sujeto pasivo y el contribuyente son la misma persona.

Esto es porque la persona obligada a pagar a la Hacienda Pública es la misma persona que posee

los bienes o rendimientos sobre los que se calcula y se genera el impuesto.

En el impuesto del IVA podemos ver que el sujeto pasivo y el contribuyente se separan. Aquí,

el contribuyente es el consumidor final y es este consumidor final quien soporta el tributo

teniendo que pagar el IVA a la empresa o profesional. El sujeto pasivo recae sobre la empresa o

profesional, quien esta obligado a soportar la obligación tributaria y hacer el pago del impuesto a

la Hacienda Pública.
Materia imponible u objeto de la imposición. Este es el elemento económico sobre el que

se asienta el impuesto y en el que directa o indirectamente tiene su origen. Es decir, es el objeto

gravado por el impuesto y de donde este por lo general, toma su nombre, la materia u objeto de

la imposición puede ser: un bien (Bienes inmuebles o bienes muebles), un producto, una renta,

un capital.

Hecho Imponible. Son los actos o circunstancias que generan la obligación de pagar un

impuesto. Esta situación obliga a una empresa (conocida como obligado tributario) a presentar y

pagar un determinado tributo (ya sea un impuesto o una tasa). Muchos hechos imponibles se

asimilan.

El hecho imponible queda definido en el articulo 20.1 de la Ley General Tributaria. En el

Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), por ejemplo, un hecho imponible es la entrega de

bienes o prestación de servicios que hacen empresarios o profesionales dentro del ámbito de

aplicación de dicho impuesto.

Voy a señalar a continuación los Hechos Imponibles de algunos de los principales Impuestos:

En el impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) el hecho imponible se origina con las entregas

de bienes y prestaciones de servicios.

Otros impuestos, como el impuesto sobre Sociedades o el impuesto sobre la Renta de las

Personas Físicas (IRPF), determina que la obligación del contribuyente nace cuando éste obtiene

una renta (ingresos).

El impuesto sobre Sucesiones y Donaciones tiene su hecho imponible en la adquisición por

herencia, legado o donación, o acontecimientos similares, de bienes o derechos.


En el impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) nace la obligación tributaria por la propiedad de

bienes inmuebles, en el caso de las empresas por locales comerciales.

Por otro lado, las tasas que hay que pagar a un determinado ayuntamiento tienen su hecho

imponible en la utilización de un servicio publico o el aprovechamiento de un espacio público.

La Base Imponible. Esta es la cuantificación económica del hecho imponible, es decir, es el

valor sobre el cual se aplica la tarifa para obtener el impuesto respectivo.

La Ley General Tributaria de 2003, define base imponible como la “magnitud dineraria o de

otra naturaleza que resulta de la medición o valoración del hecho imponible” y establece su

estimación según tres metodologías:

Estimación directa, utilizada de manera general. Se calcula a partir de los datos que se

disponen del pagador del tributo, por ejemplo, a través de los libros contables.

Estimación objetiva, establecida por ley para casos concretos. No se fija en datos reales, sino

que toma como base ratios o magnitudes que permiten hacer una media. Por ejemplo: según el

numero de trabajadores que hay en la empresa.

Estimación indirecta, para los casos en los que la Agencia Tributaria no disponga de todos los

datos necesarios para establecer la base imponible.

Para calcular los impuestos a partir de una base imponible dada, las operaciones económicas

dependen de la aplicación de diferentes tipos de gravámenes. Aun así, los impuestos mas

conocidos son el IVA, el IRPF y el Impuesto de Sociedades. Para calcular el valor real del

impuesto, solo tenemos que aplicar el porcentaje que corresponde a cada uno de estos tributos a

la base imponible dada.


Ejemplo: Base imponible 200 Bs.F

IVA 21%: 200 x 0,21 = 42 Bs.F Total a pagar = 242 Bs.F

Tasa o Cuota Tributaria. Este será el porcentaje que debe aplicarse a la base gravable para

calcular el impuesto. No solo la encontramos en los distintos impuestos, sino que, aparecerán en

las facturas que se reciben y emiten, es decir, el porcentaje que aplicaremos en las facturas, tanto

de los servicios realizados como recibidos, se le denominará Cuota Tributaria. Los porcentajes

aplicados en las facturas suelen ser IVA e IRPF, salvo casos específicos, como servicios que

estén exentos de IVA, por ejemplo, el comercio internacional.

Fuente del Impuesto. Refiere a la fuente económica de donde el sujeto pasivo obtiene los

medios para hacer efectivo el impuesto al sujeto activo (Estado). Son dos:

El capital

Individual: que representa el conjunto de bienes de la empresa, susceptibles de producir una

renta.

Nacional: el conjunto de bienes de un país, dedicados a la producción.

La renta. Es la fuente normal de los impuestos. Esta constituida esencialmente por los

ingresos en moneda o en especie, que provengan del patrimonio personal o las actividades

propias del contribuyente, o de la combinación de ambos como el ejercicio de una profesión,

tiene los siguientes caracteres: es susceptible de renovarse porque proviene de una fuente

normalmente productora como el capital o la actividad personal, y se encuentra económica y

jurídicamente a disposición del beneficiario, que puede disponer libremente de ella.


Al gravar las rentas, se deben tomar en cuenta su diversa naturaleza y para este efecto, se

puede clasificar en: Rentas fundadas (se derivan del capital, son seguras y permanentes, los que

los tienen pueden disponer de la totalidad de su renta), Rentas no fundadas (se derivan del

trabajo sin tener base patrimonial, no puede ser gravadas en la misma forma que los fundados,

los que los tienen deben reservar una parte de esa renta para posibles contingencias futuras).

CAPITULO II

Impuesto sobre la Renta (I.S.L.R)

Impuesto nacional que grava los enriquecimientos anuales, netos y disponibles obtenidos en

dinero o en especie (Art. 1 Ley del I.S.L.R).

El impuesto sobre la renta (ISLR) es un impuesto que se le paga al estado venezolano a través

del SENIAT sobre las ganancias o enriquecimientos obtenidos durante el año fiscal. La entidad

encargada de la recolección del ISLR en Venezuela es el SENIAT. A continuación, se detalla

cómo se debe declarar el ISLR, donde se paga, y como se calcula.

“El ISLR se declara en el caso de las personas jurídicas al final de su ejercicio fiscal”.

Los sujetos que intervienen en el Impuesto Sobre la Renta (ISLR) son:

Sujeto activo. De acuerdo con el artículo 156 de la Constitución de la Republica Bolivariana

de Venezuela es de la competencia del Poder Público Nacional:

Según Ordinal 12: la creación, organización, recaudación, administración y control de los

impuestos sobre la renta, sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, el capital, la

producción, el valor agregado, los hidrocarburos y minas; de los gravámenes de la importación y

exportación de bienes y servicios; de los impuestos que recaigan sobre el consumo de licores,
alcoholes y demás especies alcohólicas, cigarrillos, y de los demás impuestos, tasas y rentas no

atribuidas a los Estados y Municipios por esta Ley.

Sujeto Pasivo. Están sometidos al Impuesto Sobre la Renta los siguientes:

- Personas naturales.

- Compañías anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada,

- Las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, las comunidades, así como

cualesquiera otras sociedades de personas, incluidas las irregularidades o, de hecho.

- Los titulares de enriquecimientos provenientes de actividades de hidrocarburos y

conexas, tales como la refinación y el transporte, sus regalistas y quienes obtengan

enriquecimientos derivados de la exportación de minerales, de hidrocarburos o de sus

derivados.

- Las asociaciones, fundaciones, corporaciones y demás entidades jurídicas o económicas

no citadas en los literales anteriores.

- Los establecimientos permanentes, centros o bases fijas situados en el territorio nacional.

- Las herencias yacentes se considerarán contribuyentes asimilados a las personas

naturales; y las sociedades de responsabilidad limitada, en comandita por acciones y las

civiles e irregulares o de hecho que revistan la forma de compañía anónima, de sociedad

de responsabilidad limitada o de sociedad en comandita por acciones, se considerarán

contribuyentes asimilados a las compañías anónimas.

Las Personas Jurídicas y Asimilados, al igual que las personas naturales, las personas

jurídicas incluyendo a las que se dedican a actividades mineras y de hidrocarburos, están

obligadas a presentar declaración definitiva por los enriquecimientos netos o perdidas que

obtengan durante el ejercicio, estos son:


 Compañías Anónimas.

 Sociedades de Responsabilidad Limitada.

 Sociedades en Nombre Colectivo o en Comandita Simple.

 Sociedades de Personas, Irregulares o, de Hecho.

 Titulares de Enriquecimientos por actividades de Hidrocarburos y Conexas.

 Asociaciones, Fundaciones y Corporaciones.

 Establecimientos permanentes, centros o bases fijas.

 Empresas Propiedad de la Nación, los Estados y los Municipios.

El régimen legal del Impuesto sobre la Renta (ISLR) para personas jurídicas se encuentra

establecido en la Ley del ISLR (LISLR) publicada en la Gaceta Oficial extraordinaria Nº 38.628

del 16 de febrero de 2007.

Según el tercer aparte del artículo 79 de la Ley del ISLR, toda persona jurídica (empresas,

sociedades, comunidades, organismos, etc.) está obligada a declarar sus enriquecimientos o

pérdidas al final de cada ejercicio fiscal, cualquiera sea el monto de estos.

Para calcular el Impuesto sobre la Renta de las personas jurídicas se debe determinar su renta

neta mundial gravable. Para determinar la renta neta mundial gravable se debe sumar el

enriquecimiento neto de fuente territorial al enriquecimiento neto de fuente extraterritorial

(al tipo de cambio oficial). No se admitirá la imputación de pérdidas de fuente extraterritorial al

enriquecimiento o pérdida de fuente territorial. El enriquecimiento neto corresponde al

incremento de patrimonio que resulte después de restar de los ingresos brutos, los costos y

deducciones permitidas por la LISLR.


Después de que se determina la renta neta mundial gravable, se aplica la tarifa que

corresponde según lo establecido en los artículos 52 y 53 de la Ley del ISLR. Para esto primero

se debe convertir la renta neta mundial gravable a unidades tributarias, multiplicarlo por el

porcentaje que corresponda y restarle el sustraendo si lo hubiere. El sustraendo vendría a ser la

cantidad que se resta al cálculo único que se hace de las rentas totales de un contribuyente, para

no gravar los niveles o escalas anteriores de rentas con ese nivel de gravamen. El sustraendo

consiste en cualquier desgravamen o rebaja al ISLR permitida por la ley.

Para convertir bolívares a unidades tributarias solo es necesario dividir los bolívares entre el

valor actual de la unidad tributaria.

(Ejemplo: Bs.F. 5000.0000 / 177 = 28248 unidades tributarias) (Valor de la UT: 2016).


Las sociedades de personas, comunidades y consorcios no estarán sujetas al Impuesto sobre la

Renta, ya que se grava sobre las personas naturales, socios o comuneros y las personas jurídicas

integrantes, los cuales son considerados individualmente.

Exención. Están exonerados al pago de este tributo, las entidades venezolanas de carácter

público, el Banco Central de Venezuela y el Fondo de Inversiones de Venezuela, así como los

demás institutos oficiales autónomos que determine la ley.

Exoneración. El Ejecutivo Nacional para someter la Exoneración a determinadas condiciones

y requisitos, entre los cuales tenemos:

El plazo máximo será de cinco años, vencido este lapso, el Ejecutivo Nacional podrá

prorrogarlo. Las exoneraciones concedidas a instituciones sin fines de lucro podrán ser por

tiempo indefinido, aunque tanto las exenciones como las exoneraciones pueden ser modificadas

por ley posterior.


Las exoneraciones serán aplicables al ejercicio fiscal que se encuentre en curso para la fecha

de inscripción en el registro de exoneración, la cual podrá realizarse hasta el último día del cierre

del ejercicio fiscal correspondiente. Solo están obligadas a inscribirse las personas naturales que

hayan obtenido ingresos brutos superiores a dos mil seiscientos veinticinco unidades tributarias

(2.625 U.T.) en el ejercicio anterior

Diferencia entre Exención y Exoneración

 La EXENCIÓN consiste en la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación

tributaria, otorgada por la ley, en cuyo caso sus beneficiarios están obligados a informar a la

Administración Tributaria para su debida fiscalización y control; en cambio la EXONERACIÓN

consiste en la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación tributaria, otorgada por

el Ejecutivo Nacional, en los casos autorizados por la Ley; al igual que las exenciones sus

beneficiarios están obligados a informar a la Administración Tributaria para su debida

fiscalización y control.

Principios. Articulo 1 Ley ISLR (2001)

Principio del Enriquecimiento Neto. Todo incremento de patrimonio, sustrayéndole a los

ingresos brutos los costos y deducciones permitidas. Forma parte del enriquecimiento neto, el

resultado obtenido de la aplicación del Sistema de Ajuste por Inflación en aquellos

contribuyentes sometidos obligatoriamente al mismo.

Principio de Anualidad. Todo enriquecimiento objeto de la determinación o liquidación del

impuesto debe ser obtenido a un periodo anual (año civil o ejercicio económico que se adecue),

nunca podrá ser menor, ya que esto va a determinar el inicio y culminación de dicho periodo

económico fiscal del contribuyente, salvo Art. 13 del Reglamento de la Ley de (ISLR), en el
cual, el primer ejercicio podrá ser menor al iniciar operaciones o en el último cuando termine la

actividad económica de la empresa.

Principio de Autonomía del Ejercicio. Para determinar la obligación tributaria del ejercicio

fiscal deben imputarse solo los ingresos, costos y gastos que hayan tenido causación u origen

dentro del ejercicio que se está declarando. Excepción art. 94 del Reglamento de la Ley ISLR,

del libro de Garay (1997): se aplicarán al ejercicio gravable los ajustes que se produzcan dentro

del mismo, por créditos y débitos.

Principio de Disponibilidad. Se refiere a la disposición económica y jurídica del

enriquecimiento. Los enriquecimientos obtenidos por un contribuyente serán objeto de

declaración a los fines de la determinación del impuesto. Los tres tipos de disponibilidad para los

enriquecimientos que señala el referido articulo son: En el momento en que son pagados,

devengados o causados.

Principio de Renta Mundial. Indica hasta que punto un enriquecimiento puede ser gravado

por la legislación tributaria venezolana. Los criterios utilizados para definir el ámbito de

aplicación de nuestra legislación en cuanto a la gravabilidad de los enriquecimientos, son la

causa o la fuente de tales enriquecimientos. Este principio amplia el principio de territorialidad

referido a que la fuente o la causa del enriquecimiento estuviera u ocurriera necesariamente

dentro del país para ser considerado gravable.

CAPITULO III

Contribuyente. Es toda persona jurídica que realiza una actividad económica o laboral que

genera el pago de un impuesto y que asume una serie de deberes formales de acuerdo con el

Código Tributario, las normas y resoluciones de la autoridad tributaria. Recae en personas

naturales, prescindiendo de su capacidad según el derecho privado, personas jurídicas y en los


demás entes colectivos a los cuales otras ramas jurídicas atribuyen calidad de sujeto de derecho,

y entidades o colectividades que constituyan una entidad económica, dispongan de patrimonio y

tengan autonomía funcional.

Tipos de Contribuyente

Contribuyentes Ordinarios. Según la Ley del Impuesto al Valor Agregado y el Decreto

número 5770 se establece lo siguiente: “Son contribuyentes ordinarios del Impuesto al Valor

Agregado (IVA) los importadores habituales de bienes muebles, los industriales, los

comerciantes, los prestadores habituales de servicios y toda persona natural o jurídica que, como

parte de su giro, objeto u ocupación, realice las actividades, negocios jurídicos u operaciones,

que constituyen hechos imponibles gravados”. Se entiende por industriales, a los fabricantes, los

productores, los ensambladores, los embotelladores y los que habitualmente realicen actividades

de transformación de bienes. Y también los que superen por ingresos las 3000 UT anuales, con

sus exenciones y exoneraciones.

Estos contribuyentes deben cumplir con los deberes formales establecidos en el Código

Orgánico Tributario los cuales son: inscribirse en los registros correspondientes, obligación de

emitir facturas, declarar y cancelar el impuesto, obligación de llevar libros, conservar

documentos.

Dentro de este tipo de Contribuyente Ordinario se encuentran:

Contribuyentes especiales. Son los contribuyentes, sujetos pasivos, a los cuales el Servicio

Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) haya calificado como

especiales. Y estos son los siguientes: a) Personas naturales que obtengan ingresos brutos o

superiores al equivalente de siete mil quinientas unidades tributarias (7.500 U. T) anuales, o que

efectúen ventas o prestaciones de servicios por montos superiores al equivalente de seiscientas


veinticinco unidades tributarias (625 U.T) mensuales. Igualmente, podrán ser calificadas como

especiales las personas naturales que laboren exclusivamente bajo relación de dependencia y

hayan obtenido enriquecimientos netos iguales o superiores a siete mil quinientas unidades

tributarias (7.500U.T). b) Las personas jurídicas, que obtengan ingresos brutos iguales o

superiores al equivalente de treinta mil unidades tributarias (30.000 U. T) anuales o que efectúen

ventas o prestaciones de servicios por montos iguales o superiores al equivalente de dos mil

quinientas unidades tributarias (2.500 U. T) mensuales. c) Los entes públicos nacionales,

estadales y municipales, los institutos autónomos y demás entes descentralizados de la

República, de los Estados y de los Municipios, con domicilio distinto de la Región Capital, que

actúen Exclusivamente en calidad de agentes de retención de tributos. d) Los contribuyentes que

realicen operaciones aduaneras de exportación.

Contribuyentes Normales. Son los contribuyentes, sujetos pasivos, a los cuales el Servicio

Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) no haya calificado

como especiales. Es decir, son aquellas personas naturales o jurídicas que tienen actividad

comercial y deben declarar sus impuestos en forma mensual.

Contribuyentes Formales. Los sujetos que realicen exclusivamente actividades u

operaciones exentas o exoneradas del impuesto. Se consideran también Contribuyentes Formales

cuando el contribuyente obtiene ingresos iguales o menores a 3000 UT. Es decir, los

Contribuyentes Formales son los que no están obligados a cobrar el impuesto, pero si a

declararlo; esta declaración puede hacerse para los contribuyentes formales de manera semestral

o trimestral, dependiendo del enriquecimiento en unidades tributarias que posea. Los

contribuyentes que posean hasta 1.500 UT declaran de manera semestral, aquellas que posean
mas de 1.500 unidades tributarias hasta 3.000 declaran de manera trimestral y aquellos que

superen las 3.000 UT, pasan a ser contribuyentes ordinarios del IVA.

Estos contribuyentes, aun cuando no estarán obligados al pago del impuesto, deberán cumplir

con los deberes formales establecidos en el Código Orgánico Tributario (2014), en su artículo

155, refieren a la obligación de: (a)  Llevar en forma debida y oportuna los libros y registros

especiales, conforme a las normas legales y los principios de contabilidad generalmente

aceptados, referentes a actividades y operaciones que se vinculen a la tributación y mantenerlos

en el domicilio o establecimiento del contribuyente y responsable, tal es el caso de los libros de

compras y ventas para los contribuyentes del IVA o el libro de ajustes fiscales para los

contribuyentes del ISLR, (b) Inscribirse en los registros pertinentes, aportando los datos

necesarios y comunicando oportunamente sus modificaciones, tal es el caso del RIF y el NIT,

(c) Colocar el número de inscripción en los documentos, declaraciones y en las actuaciones ante

la Administración Tributaria, o en los demás casos en que se exija hacerlo, (d) Solicitar a la

autoridad que corresponda permisos previos o de habilitación de locales, € Presentar, dentro del

plazo fijado, las declaraciones que correspondan, (f) Emitir los documentos exigidos por las

leyes tributarias especiales, cumpliendo con los requisitos y formalidades en ellas requeridos,

dentro de los cuales incluimos las facturas y los comprobantes de retención, (g) Exhibir y

conservar en forma ordenada, mientras el tributo no esté prescrito, los libros de comercio, los

libros y registros especiales, los documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones que

constituyan hechos imponibles, (h) Contribuir con los funcionarios autorizados en la realización

de las inspecciones y fiscalizaciones, en cualquier lugar, establecimientos comerciales o

industriales, oficinas, depósitos, buques, aeronaves y otros medios de transporte, (i) Exhibir en

las oficinas o ante los funcionarios autorizados, las declaraciones, informes, documentos,
comprobantes de legítima procedencia de mercancías, relacionadas con hechos imponibles, y

realizar las aclaraciones que les fueren solicitadas, (j) Comunicar cualquier cambio en la

situación que pueda dar lugar a la alteración de su responsabilidad tributaria, especialmente

cuando se trate del inicio o término de las actividades del contribuyente, (k) Comparecer ante las

oficinas de la Administración Tributaria cuando su presencia sea requerida, (l) Dar cumplimiento

a las resoluciones, órdenes, providencias y demás decisiones dictadas por los órganos y

autoridades tributarias, debidamente notificadas.

No cabe duda de que los deberes formales tributarios exigen a los contribuyentes un esfuerzo

que se traduce en recursos de tiempo, dinero y de administración, que poco o nada se relacionan

con su actividad económica productiva, sin embargo, en necesario reconocer que con ellos se

logra un mayor control tributario, que en definitiva garantiza una mayor justicia tributaria

sustentada en la contribución “de todos y para todos”. Pero si no fuese suficiente este argumento

para el convencimiento del contribuyente, en el Código Orgánico Tributario se establecen

medidas coercitivas para su cumplimiento, tal es el caso de las sanciones pecuniarias que se

materializan al incurrir en los “ilícitos formales”, calificación que le atribuye el legislador al

incumplimiento de los deberes formales tributarios. 

CAPITULO IV

IVA

La Ley del Impuesto al Valor Agregado en su Artículo 1º nos señala: “es un tributo que grava

la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes, aplicable

en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las

comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos y

económicos, públicos o privados, que en su condición de importadores de bienes habituales o no,


de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios

independientes, realizan las actividades definidas por la ley como hecho imponible”.

Las características del Impuesto al Valor Agregado son las siguientes:

1. Establecido en una ley. Llamado igualmente Principio de Reserva Legal y es que todo

tributo tiene que estar establecido en una ley, de acuerdo con el aforismo latino que dice:

“NULLUM TRIBUTUM, SINE LEGE”. Conocido por otros autores, como el Principio de

Legalidad.

2. Es un impuesto indirecto, ya que grava los consumos que son manifestaciones mediatas de

riquezas o exteriorización de la capacidad contributiva.

3. Es un impuesto real, ya que no toma en atención las condiciones subjetivas del

contribuyente, tales como sexo, nacionalidad, domicilio.

4. Se puede decir, que es un “impuesto a la circulación” ya que grava los movimientos de

riqueza que se ponen de manifiesto, con el movimiento económico de los bienes.

5. No es un impuesto acumulativo o piramidal.

6. No se incurre en una doble tributación con el gravamen del impuesto.

7. El impuesto es soportado o trasladado al consumidor final.

Contribuyentes: De acuerdo con la Ley del Impuesto al Valor Agregado, los contribuyentes

son:

- Contribuyentes o Sujetos Pasivos


- Contribuyentes Ordinarios: Según Moya Millán los contribuyentes ordinarios son:

Los prestadores habituales de servicio.

Los industriales comerciantes.

Los importadores habituales de bienes.

Toda persona natural o jurídica que realice actividades, negocios jurídicos u operaciones

consideradas como hecho imponible por la ley.

Los almacenes generales de depósito por la prestación de servicio de almacenamiento,

excluida la emisión de títulos valores que emitan con la garantía de los bienes objeto de

depósito.

Las empresas públicas constituidas bajo las figuras jurídicas de sociedades mercantiles,

las empresas de arrendamiento financiero y los bancos universales, serán contribuyentes

ordinarios en calidad de prestadores de servicios, por las operaciones de arrendamiento

financiero o leasing.

Institutos autónomos y demás entes descentralizados y desconcentrados de los estados y

municipios.

- Contribuyentes Ocasionales: Los importadores no habituales de bienes muebles

corporales. Las empresas públicas constituidas bajo la figura jurídica de sociedades

mercantiles. Los institutos autónomos. Entes descentralizados y desconcentrados de los

estados y municipios.

- Contribuyentes Formales: Son los sujetos que realicen exclusivamente actividades u

operaciones extensas o exoneradas del impuesto, y sólo están obligadas a cumplir con los

deberes formales que corresponden a los contribuyentes ordinarios.


Hecho Imponible. Según el Artículo 3 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA),

Constituyen hechos imponibles a los fines de esta Ley, las siguientes actividades, negocios

jurídicos u operaciones:

1. La venta de bienes muebles corporales, incluida la de partes alícuotas en los derechos de

propiedad sobre ellos; así como el retiro o desincorporación de bienes muebles realizado por los

contribuyentes de este impuesto.

2. La importación definitiva de bienes muebles.

3. La prestación a título oneroso de servicios independientes ejecutados o aprovechados en el

país, incluyendo aquellos que provengan del exterior, en los términos de esta Ley. También

constituye hecho imponible, el consumo de los servicios propios del objeto, giro o actividad del

negocio, en los casos a que se refiere el numeral 4 del artículo 4 de esta Ley.

4. La venta de exportación de bienes muebles corporales.

5. La exportación de servicios.

Base Imponible. Señala la Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado, en su Artículo

20 que la base imponible del impuesto en los casos de ventas de bienes muebles sea de contado o

a crédito, es el precio facturado del bien, siempre que no sea menor del precio corriente en el

mercado, caso en el cual la base imponible será este último precio.

Para los efectos de esta Ley el precio corriente en el mercado de un bien será el que

normalmente se haya pagado por bienes similares en el día y lugar donde ocurra el hecho

imponible como consecuencia de una venta efectuada en condiciones de libre competencia entre

un comprador y un vendedor no vinculados entre sí.


En los casos de ventas de alcoholes, licores y demás especies alcohólicas o de cigarrillos y

demás manufacturas del tabaco, cuando se trate de contribuyentes industriales, la base imponible

estará conformada por el precio de venta del producto, excluido el monto de los impuestos

nacionales causados a partir de la vigencia de esta Ley, de conformidad con las leyes impositivas

correspondientes.

Para la importación de bienes gravados, la base imponible será el valor en aduana de los

bienes, más los tributos, recargos, derechos compensatorios, derechos antidumping, intereses

moratorios y otros gastos que se causen por la importación, con excepción del impuesto

establecido por esta Ley y de los impuestos nacionales a que se refiere el artículo anterior.

En la prestación de servicios, ya sean nacionales o provenientes del exterior, la base

imponible será el precio total facturado a título de contraprestación, y si dicho precio incluye la

transferencia o el suministro de bienes muebles o la adhesión de éstos a bienes inmuebles, el

valor de los bienes muebles se agregará a la base imponible en cada caso.

Alícuota. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 27, la alícuota impositiva general

aplicable a la base imponible correspondiente será fijada en la Ley de Presupuesto anual y estará

comprendida entre un límite mínimo de ocho por ciento (8%) y un máximo de dieciséis y medio

por ciento (16,5%). La alícuota impositiva aplicable a las ventas de exportación de bienes

muebles y a las exportaciones de servicios, será del cero por ciento (0%). Se aplicará una

alícuota adicional de diez por ciento (10%) a los bienes de consumo suntuario, entre estos bienes

tenemos:

a.- Vehículos o automóviles de paseos o rústicos, con capacidad para nueve personas o

menos, cuyo precio de fabrica en el país valor en aduana, más los tributos recargos, derechos
compensatorios, derechos antidumping, intereses moratorios y otros gastos que se causen por la

importación, sean superiores al equivalente en bolívares a treinta mil dólares de los Estados

Unidos de América.

b.- Motocicleta de cilindrada superior a 500 centímetros cúbicos excepto a aquellas unidades

destinadas a programas de seguridad por parte de los entes del estado.

c.- Maquinas de juegos activadas con monedas o fichas u otros medios

d.- Toros de lidia.

e.- Caballos de paso.

f.- Caviar.

g.- Joyas con piedras preciosas cuyo precio sea superior al equivalente en bolívares 500

dólares de los Estados Unidos de América.

Declaración y pago. La declaración y pago del impuesto debe realizarse una vez realizado el

hecho imponible establecido en la ley. El reglamento de la ley del IVA dispone el lugar fecha y

forma de la declaración y pago.

Exenciones. Establece la normativa legal del caso (LIVA), que están exentas del impuesto:

1. Las importaciones de los bienes mencionados en el artículo 18 de esta Ley.

2. Las importaciones efectuadas por los agentes diplomáticos y consulares acreditados en el país,

de acuerdo con los convenios internacionales suscritos por Venezuela. Esta exención queda

sujeta a la condición de reciprocidad.


3. Las importaciones efectuadas por instituciones u organismos internacionales a que pertenezca

Venezuela y por sus funcionarios, cuando procediere la exención de acuerdo con los convenios

internacionales suscritos por Venezuela.

4. Las importaciones que hagan las instituciones u organismos que se encuentren exentos de todo

impuesto en virtud de tratados internacionales suscritos por Venezuela.

5. Las importaciones que hagan viajeros, pasajeros y tripulantes de naves, aeronaves y otros

vehículos, cuando estén bajo régimen de equipaje.

6. Las importaciones que efectúen los inmigrantes de acuerdo con la legislación especial, en

cuanto les conceda franquicias aduaneras.

7. Las importaciones de bienes donados en el extranjero a instituciones, corporaciones y

fundaciones sin fines de lucro y a las universidades para el cumplimiento de sus fines propios.

8. Las importaciones de billetes y monedas efectuadas por el Banco Central de Venezuela, así

como los materiales o insumos para la elaboración de estas por el órgano competente del Poder

Público Nacional.

9. Las importaciones de equipos científicos y educativos requeridos por las instituciones públicas

dedicadas a la investigación y a la docencia. Asimismo, las importaciones de equipos médicos de

uso tanto ambulatorio como hospitalario del sector público o de las instituciones sin fines de

lucro, siempre que no repartan ganancias o beneficios de cualquier índole a sus miembros y, en

todo caso, se deberá comprobar ante la Administración Tributaria tal condición.

10. Las importaciones de bienes, así como las ventas de bienes y prestaciones de servicios,

efectuadas en el Puerto Libre del Estado Nueva Esparta, en la Zona Libre para el Fomento de la
Inversión Turística en la Península de Paraguaná del Estado Falcón, en la Zona Libre Cultural,

Científica y Tecnológica del Estado Mérida, en el Puerto Libre de Santa Elena de Uairén y en la

Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios Atuja (ZOFRAT), una vez que inicie sus

actividades fiscales, de conformidad con los fines previstos en sus respectivas leyes o decretos de

creación.

Parágrafo Único: La exención prevista en los numerales 1 y 9 de este artículo, sólo procederá

en caso de que no haya producción nacional de los bienes objeto del respectivo beneficio, o

cuando dicha producción sea insuficiente, debiendo tales circunstancias ser certificadas por el

Ministerio correspondiente.

CAPITULO V

Impuesto al Débito Bancario.

El IDB grava los débitos o retiros efectuados en cuentas corrientes, de ahorros, depósitos en

custodia, o en cualquier otra clase de depósitos a la vista, fondos de activos líquidos, fiduciarios

y en otros fondos del mercado financiero o en cualquier otro instrumento financiero, abiertos o

ubicados en Venezuela, realizado en los Bancos e instituciones financieras regidos por

la Ley General de Bancos y Otras Instituciones financieras, la Ley del Banco Central de

Venezuela, la Ley del Mercado de Capitales y las demás leyes especiales que rijan a otras

instituciones financieras.

Características del Impuesto al Débito Bancario en Venezuela.

El Impuesto al Débito Bancario ha sido aplicado en Venezuela en tres oportunidades y, en

todos los casos, ha presentado modalidades semejantes. Un tributo que grava las transacciones
financieras de los cuenta habientes del sistema financiero, sean personas jurídicas, naturales

o sociedades de hecho, y a las mismas instituciones financieras, por los débitos realizados en las

cuentas corrientes, de ahorro, depósitos a la vista, fondos de activos líquidos, depósitos

fiduciarios y depósitos en custodia. La tarifa aplicada durante su aplicación en mayo-diciembre

de 1994 fue del 0,75% y durante el año de aplicación de 1999 al 2000, de 0,5%. La más reciente

desde el 16 de marzo hasta el 21 de septiembre fue nuevamente de 0,75% y actualmente, con la

nueva modificación, es de 1% con vigencia hasta marzo del año 2003.

Otro elemento a resaltar es la brevedad del plazo que se dispuso entre la fecha de retención

del tributo y la obligación para enterar los recursos a la administración tributaria. En 1994 el

plazo era apenas el día hábil siguiente, lo que en 1999 se logró ampliar a 2 días hábiles, al igual

que en la actualidad.

Los hechos imponibles del IDB en Venezuela pueden básicamente resumirse en dos

grandes renglones:

a. Débitos o retiros efectuados a través de los instrumentos que poseen las instituciones

financieras para sus clientes. En este renglón vale la pena destacar, que en ambas

versiones del impuesto en Venezuela, el titular de la cuenta que giraba un cheque, era

responsable de cancelar el impuesto por todos los endosos o cesiones de cheques que se

efectuaban, lo que aplicaba por igual a los endosos de títulos valores o inversiones.

b. La cancelación o pago en efectivo efectuado por los bancos y otras Instituciones

Financieras por cuenta y orden de terceros de letras de cambio;


pagarés; cartas de crédito u otro derecho o valor; obligaciones a la vista derivadas de la

cancelación de cheques de gerencia emitidos por los bancos, pagos por intereses,

cualquier otro tipo de remuneración, gastos de personal; operativos y gastos

por operaciones en efectivo de las instituciones financieras; transferencias entre distintos

titulares sin que exista desembolso de valores en custodia a través de una cuenta.

Base imponible y Alícuotas. La base imponible estará constituida por el importe de cada

débito en cuenta u operación gravada, sin efectuar deducciones por comisiones o gastos,

cualquiera sea la naturaleza de éstos. En los casos de cheques de gerencia, la base imponible

estará constituida por el importe del cheque más las comisiones o gastos relacionados con el

mismo.  Las alícuotas del IDB aplicables desde el año 2002 -fecha de su implementación-, hasta

su vigencia corresponden a:

Sujeción y exenciones
No sujeción. No estarán sujetos al impuesto:

1. Los débitos en las cuentas o los cheques de gerencias para el pago y enteramiento del

impuesto previsto en esta Ley.

2. Los débitos correspondientes a asientos de reversos por errores materiales, por anulación o

por reclasificación de operaciones previamente gravadas.

Exenciones. Están exentas del IDB:

i. La República, los Estados, los Municipios, los Institutos Autónomos, el Banco Central

de

Venezuela, las Instituciones Educacionales del Estado y los Institutos de Educación Superior

Nacionales del sector público.

2. Los débitos que generen la compra-venta y transferencia de la custodia en títulos valores

emitidos o avalados por la República o el Banco Central de Venezuela, así como los débitos o

retiros relacionados con la liquidación del capital o intereses de los mismos.

3. Los débitos efectuados en las cuentas de los adquirientes de préstamos con garantía

hipotecaria destinados a la adquisición de viviendas, otorgados según el Decreto con fuerza y

rango de Ley que regula el Subsistema de Vivienda y Política Habitacional, sólo por los montos

correspondientes a las cuotas pactadas con dichas instituciones.

4. Las operaciones de transferencias de fondos que realice el titular entre sus cuentas,

ubicadas o abiertas en Venezuela, dentro de una misma institución financiera ubicada en

Venezuela o entre ésta y su Fondo de Activos Líquidos Filial, así como las transferencias de

fondos realizadas para la inversión bajo la modalidad de certificados de depósitos. Esta exención

no se aplica a las cuentas con más de un titular.


5. Los débitos en cuentas corrientes de misiones diplomáticas o consulares, de

representaciones de organismos internacionales y de sus funcionarios extranjeros acreditados en

Venezuela, por lo que respecta a la renta consular o propia de su actividad.

6. La adquisición de cheques de gerencia y el débito que éste genere a su pago, cuando se

haya causado y pagado previamente el Impuesto establecido en esta Ley.

7. Los débitos o retiros asociados a préstamos en el mercado interbancario que tengan plazos

no superiores a diez (10) días hábiles bancarios, en el entendido de que esta exención no incluye

los intereses generados por dichas transacciones.

8. Los débitos o retiros efectuados en cuentas, relacionados con la intermediación financiera

realizada por las instituciones que rige la ley.

9. Los débitos o retiros realizados en las cuentas de la Cámara de Compensación Bancaria,

cuentas de compensación de tarjetas de crédito, las cuentas de corresponsalía nacional y las

cuentas operativas compensadoras de la banca, definidas en esta Ley.

10. Los débitos o retiros en las cuentas asociadas al comprador de productos y títulos de

origen o destino agropecuario a través de las Bolsas de Productos Agrícolas. Los débitos o retiros

realizados en las cuentas de compensación de la Bolsa de Productos Agrícolas y las cuentas de

compensación de los puestos de Bolsa de dicha institución.

11. Los débitos o retiros en cuentas asociados a la adquisición de títulos en las bolsas de

valores nacionales.

12. Los débitos o retiros, hasta un monto acumulado de 32 U.T. por persona natural en cada

institución financiera, en cuentas unipersonales de ahorro y corrientes en forma conjunta.


Excedido dicho monto, los agentes de percepción y retención, aplicarán el impuesto establecido

la Ley, con independencia del número de los débitos efectuados y del saldo de la cuenta al final

del mismo período.

La limitación respecto a las cuentas con más de un titular, no aplicará a las cuentas

mancomunadas empleadas para el otorgamiento de los microcréditos a que hace referencia el

Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema

Microfinanciera, en cuyo caso se entenderá que la exención opera por cada titular de la cuenta.

13. Los débitos o retiros en cuenta y los cheques personales o de gerencia para el pago y

enteramiento de tributos cuyo beneficiario sea el Tesoro Nacional o el Servicio Nacional

Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).

14. Los débitos asociados a consumos efectuados con tarjetas de créditos, exceptuando el

débito o retiro asociado al pago de las mismas.

15. El Banco del Pueblo Soberano C.A. y el Banco de la Mujer C.A.

16. Los débitos o retiros efectuados en las cuentas de las agencias de viajes, destinadas

únicamente para el pago de los reportes a la cuenta BSP – IATA, dentro de una misma

institución financiera.

17. Los débitos que se generan en las cuentas de los bancos e instituciones financieras en el

Banco Central de Venezuela, para la compra y venta de divisas con el Banco Central de

Venezuela y el mercado intercambiario.

18. Los débitos o retiros efectuados en la cuenta de las cajas de ahorros, correspondientes a

los préstamos y pago de dividendos originados de su actividad, efectuados a sus afiliados o

asociados. Asimismo, las asociaciones cooperativas por las actividades que le son propias, de


conformidad con el Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociación de Cooperativas,

excluyendo los débitos o retiros correspondientes a la cancelación de bienes o servicios para el

funcionamiento administrativo de la cooperativa.

CAPITULO VI

Impuestos de Activos Empresariales.

Es un impuesto directo al patrimonio que pagará anualmente toda persona jurídica o natural

comerciante sujeta al Impuesto sobre la Renta, sobre el valor de los activos tangibles e

intangibles de su propiedad, situados o en el país o reputados como tales, que durante el

ejercicio, estén incorporados a la producción de enriquecimiento proveniente de actividades

comerciales, industriales o de explotación de minas e hidrocarburos y actividades conexas.

El IAE no es deducible a los efectos de determinar los enriquecimientos netos gravables por

la Ley de Impuesto sobre la Renta (LISLR). Fue creado mediante la Ley de Impuesto a los

Activos Empresariales (LIAE), publicada en la Gaceta Oficial Nº 4.654 Extraordinario, de fecha

01/12/1993.

Impuesto a los Activos Empresariales (IAE)

Contribuyentes. Son sujetos activos del IAE, todos los contribuyentes sujetos al Impuesto

sobre la Renta, entre los cuales se pueden mencionar:

1. Personas naturales comerciantes, que obtengan enriquecimientos netos anuales superiores a

1.000 U.T.;

2. Personas jurídicas;

3. Comunidades;
4. Sociedades de hecho o irregulares;

5. Arrendatarios financieros; y,

6. Establecimientos permanentes, centros o bases fijas situados en el territorio nacional.

Activos tangibles e intangibles

De acuerdo con la definición prevista en la LIAE:

Los activos tangibles, son todos aquellos bienes de naturaleza material susceptibles de ser

percibidos por los sentidos, tales como: mercaderías, dinero, mobiliario, vehículos, maquinarias,

terrenos, construcciones y todos aquellos bienes corporales sujetos a sufrir deterioro por su uso,

desuso, destrucción, etc.

Los activos intangibles, son todos aquellos de naturaleza inmaterial adquiridos, pagados o

adeudados por el contribuyente, tales como: marcas, patentes, fórmulas, procedimientos,

denominaciones comerciales, derechos, acreencias, plusvalías y otros de similar naturaleza

incorporal.

Base imponible. La base imponible del IAE está constituida por el monto neto promedio

anual de los valores de los activos gravables, determinados así:

1. El valor de los activos será igual al promedio simple de los valores al inicio y cierre del

ejercicio;

2. Al costo de los bienes, valores y derechos monetarios, se le restará la desvalorización por

efectos de inflación; luego se le añadirán los valores actualizados conforme a la normativa del

Impuesto sobre la Renta y a ese resultado, se le restará la sumatoria de las depreciaciones y

amortizaciones acumuladas que corresponda a los fines del Impuesto sobre la Renta.
Bienes excluidos de la base imponible

A) Las partidas del balance general representativas de activos monetarios de las entidades

financieras, hasta la concurrencia del monto en dinero depositado o captado por los clientes del

contribuyente, a las respectivas fechas de inicio y cierre del ejercicio; sólo el excedente formará

parte de la materia gravable;

B) Las nuevas inversiones en maquinarias, equipos y plantas productoras durante el período

de diseño, construcción, montaje e instalación en empresas que estén en funcionamiento; los

valores de estos activos formarán parte de la base imponible cuando se incorporen al proceso de

producción; y,

C) Las partidas del balance general representativas de activos monetarios de las empresas

de seguros y reaseguros, hasta la concurrencia del monto de dinero entregado por concepto de

primas por los clientes del contribuyente a las respectivas fechas de inicio y cierre del ejercicio;

sólo el excedente formará parte de la materia gravable.

Características:

Es un impuesto complementario con respecto al Impuesto sobre la Renta, ya que es

establecido en función del promedio anual del valor de los activos gravables, propiedad del

contribuyente, pero destinado a ser satisfecho en la renta generada normalmente por dichos

activos.

Grava con equidad la capacidad contributiva adicional que la posesión del patrimonio

impone. Es considerado como una aplicación a una mejor y más justa distribución de las cargas y

de las riquezas de acuerdo al principio de justicia tributaria consagrado en el Artículo 316 de

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Alícuota impositiva del IAE. La alícuota aplicable a la base imponible es del uno por ciento

(1%) anual.

Exenciones. Estarán exentos del IAE:

1. Las entidades venezolanas de carácter público, el BCV y el FIV, así como los demás

institutos autónomos que determine la ley;

2. Instituciones benéficas y de asistencia social, siempre que no persigan fines de lucro;

3. Las instituciones religiosas, universitarias, artísticas, científicas, tecnológicas, culturales,

deportivas y las asociaciones profesionales o gremiales, que no persigan fines de lucro;

4. Los productores agrícolas, pecuarios o pesqueros por los activos orientados en esas

actividades a nivel primario;

5. Empresas en período preoperativo entendiéndose como tal el período transcurrido para la

inversión, instalación, arranque, puesta en marcha, así como los dos (02) años siguientes a su

producción, salvo para las empresas urbanizadoras o que vendan edificaciones y las empresas

que tengan tres (03) años de duración;

6. La inversión en acciones o cuotas del capital en otras empresas; y,

7. Activos invertidos en la producción de rentas exoneradas (ISLR).

Formulario para la declaración definitiva. La Administración Tributaria ha dispuesto que

la declaración definitiva y pago del IAE, se efectúe a través de la Forma 31 “Declaración y pago

del Impuesto a los Activos Empresariales”, que se pueda adquirir en las oficinas de IPOSTEL de

todo el país, por un costo de Bs. 1.000.


Plazo para presentar la declaración definitiva y hacer el pago. El pago del IAE resultante

del ejercicio fiscal, se realiza juntamente con la presentación de la declaración definitiva, en su

totalidad y por el monto expresado en la misma, dentro de los tres (3) primeros meses siguientes

a la terminación del ejercicio.

Pago de los anticipos. A partir del segundo ejercicio por el cual corresponda pagar el

impuesto, los contribuyentes están obligados a efectuar pagos mensuales anticipados.

El pago anticipado del IAE es el equivalente a un doceavo (1/12) del impuesto pagado en el

ejercicio anual inmediato anterior y se realiza mensualmente dentro de los primeros quince (15)

días continuos de cada mes calendario a través de la Forma 02, a partir de iniciado el cuarto mes

consecutivo del cierre del ejercicio anual. Cuando el ejercicio anual fuere irregular, por tener una

duración inferior a un (1) año, el impuesto se determinará de igual forma que la que corresponde

al ejercicio completo; pero el impuesto por pagar, se proporcionará al tiempo de duración de

dicho ejercicio irregular.

CAPITULO VII

Contribuciones Especiales

Es aquel  tributo en virtud del cual un  individuo o  determinado grupo social percibe un

beneficio, derivados de la realización de obras, de gastos públicos o de actividades especiales del

Estado.

Son aquellos tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el sujeto pasivo de

un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes, como consecuencia de la realización de

obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.


Bases Jurídicas: Las Contribuciones Especiales tienen su basamento en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, sustentado en los siguientes artículos:

Artículo 133: “ Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el

pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley” …

En este artículo se les impone a los ciudadanos el deber de pagar los impuestos previstos en

las diferentes leyes.

Artículo 317: “ No podrán cobrarse impuestos, tasas ni contribuciones que no estén

establecidas en la ley” …

Tipos de Contribuciones Especiales.

Contribuciones Especiales sobre Plusvalía de Propiedades Inmuebles causadas por

cambios de uso o de intensidad en el aprovechamiento.

i) Origen de la contribución especial por cambio de uso (Articulo 179):

La contribución especial sobre la plusvalía de la propiedad inmueble originada por cambios

de uso o de intensidad en el aprovechamiento de acuerdo con lo establecido en el artículo 178 de

la LOPPM, se causará por el incremento en el valor de la propiedad como consecuencia de los

cambios previstos en los planes de ordenación urbanística con que esa propiedad resulte

beneficiada.

b) Porcentaje de aumento del valor del inmueble para su creación (Artículo 180 y 181):

La contribución especial sobre plusvalía sólo podrá crearse cuando el aumento del valor del

inmuebles sea igual o superior al veinticinco por ciento (25%) de su valor antes del cambio de
uso o de intensidad de aprovechamiento, y no podrá exceder de quince por ciento (15%) del

monto total de la plusvalía que experimente el inmueble.

A los fines de la determinación de la contribución, se presumirá que todo cambio de uso o de

intensidad de aprovechamiento producirá en los bienes afectados un aumento de valor de al

menos un veinticinco por ciento (25%). Esta presunción podrá ser desvirtuada en el curso de

los procedimientos que se establezcan para la determinación del monto de la contribución por los

sujetos afectados.

c) Forma de Pago (Articulo 181):

La contribución especial  sobre la plusvalía de la propiedad inmueble originada por cambios

de uso o de intensidad en el aprovechamiento  podrá ser exigida en forma fraccionada, por una

sola vez dentro del plazo máximo de pago de cinco años, y las cuotas podrán devengar

un interés máximo equivalente a la tasa fijada por el Banco Central de Venezuela para

el cálculo de las prestaciones sociales.

d) Base de Cálculo:

La base de cálculo para la determinación de la Contribución Especial por Plusvalía será el

Mayor Valor (MV) que adquieran los terrenos como resultado de restar al Valor Resultante (VR)

el Valor Inicial (VI) de los mismos. A tales efectos y a solicitud del contribuyente, la autoridad

municipal competente en materia de planificación urbana aplicará las siguientes fórmulas:

MV = VR – VI

VR = M2 x VU

VI = M1 x VU
Donde,

M2 = Es la máxima cantidad de metros cuadrados de construcción, según el uso más rentable

para el terreno del cual se trate, permitido en la nueva norma urbanística.

MI = Es la máxima cantidad de metros cuadrados de construcción, según el uso más rentable

para el terreno del cual se trate, que permitía la norma urbanística anterior.

VU = Valor del metro cuadrado de construcción según los usos permitidos, expresado en

Unidades Tributarias (U.T.).

Contribución Especial por mejoras.

i) Concepto de Contribuciones por Mejoras:

Beneficios derivados de la valorización del inmueble en ocasión obras públicas. En la

contribución de mejoras, el beneficio de los contribuyentes deriva de las obras públicas. Cuando

por ejemplo un ente público construye un jardín o plaza pública, pavimenta, ensancha, prolonga

una calle entre otro suele haber inmuebles cercanos que se valorizan con el consiguiente

enriquecimiento del propietario, en este sentido atento a esa circunstancia se estima equitativo

gravar a esos beneficiarios y se constituye un tributo cuyo hecho generador se integra con el

beneficio obtenido por la realización de una obra pública.

 b) Características de las contribuciones por mejoras:

Prestación Personal: La obligación de pagar la contribución es de carácter personal, como

sucede en todos los tributos. Se hace hincapié en esta circunstancia porque en algunas

oportunidades se han confundido conceptos, y se ha dicho que la obligación es del inmueble

valorizado y no de su propietario, lo cual es erróneo.


Beneficios derivados de la obra: El monto del beneficio surge de comparar el valor del

inmueble al fin de la obra con el que tenía antes de ella.

Proporción razonable entre el presunto beneficio obtenido y la contribución exigida: es

necesario que el importe exigido sea adecuadamente proporcionado al presunto beneficio

obtenido.

Para determinar se aplica los siguientes criterios.

1. Fijación de un determinado limite geográfico que comprendan los inmuebles que se

revalorizaran.

2. Se especifica que parte del costo de la obra debe financiarse por los beneficiarios y se

establece como va a ser distribuida esa porción a cubrir entre esos beneficiarios.

El destino del producto: Que es la esencia de éste tributo, que consiste en que el producto de

su recaudación se destine efectivamente al financiamiento de la obra.

c) Origen de la Contribución Especial por Mejoras (Artículo 182)

La contribución especial por mejoras se causará por la ejecución por parte del municipio de

las obras públicas o prestación de un servicio público que sea de evidente interés para

la comunidad, siempre que, como consecuencia de esas obras o servicios, resulten especialmente

beneficiadas determinadas personas.

d) Porcentaje de la Contribución (Artículo 182)

El importe de esta contribución será determinado por el concejo municipal en función del

costo presupuestado de las obras o de los servicios, pero no excederá, en ningún caso, del

cincuenta por ciento (50%) del costo de las obras o servicios.


e) Obras y servicios financiados por los Municipios (Artículo 183):

Podrán ser considerados obras y servicios financiados por los municipios:

1. Los que ejecuten total o parcialmente los municipios dentro del ámbito de

sus competencias para cumplir los fines que les estén atribuidos, a excepción de los que realicen

a título de propietarios de sus bienes patrimoniales.

2. Los que realicen los municipios por haberles sido atribuidos o delegados por el Poder

Nacional o Estadal.

3. Los que realicen otras entidades públicas o privadas concesionarios, con aportaciones

económicas del Municipio.

f)  Objeto de las Contribuciones por Mejoras (Artículo 184):

Las cantidades recaudadas por la contribución especial por mejoras sólo podrán destinarse a

recuperar los gastos de la obra o servicio por cuya razón se hubiesen exigido.

g)  Elementos del Costo de la Obra o Servicio (Artículo 186):

El costo de la obra o servicio estará integrado, por los siguientes conceptos:

1. El costo de los proyectos, estudios planes y programas técnicos.

2. El importe de las obras o de los trabajos de establecimiento o ampliación de los servicios.

3. El precio de los terrenos que hubieren de ocupar permanentemente las obras o servicios,

salvo que se trate de bienes de uso público o de terrenos cedidos gratuitamente al Municipio.

4. Las indemnizaciones procedentes por expropiación o demolición de construcciones, obras,

plantaciones o instalaciones, así como las que correspondan a los arrendatarios de los bienes que

hayan de ser demolidos o desocupados.


h) Base imponible (Artículo 187):

La base imponible de estas contribuciones se repartirá entre los sujetos pasivos beneficiados

tomándose en cuenta la clase y naturaleza de las obras y servicios,  la ubicación de los

inmuebles, los metros lineales de fachadas, su superficie, el volumen edificable del mismo y su

precio corriente del mercado. El monto de la base imponible será determinado por el porcentaje

en la correspondiente ordenanza.

El porcentaje de la base imponible que corresponderá a cada beneficiario de la obra o servicio y

las demás condiciones de procedencia se regirán por lo previsto en las respectivas ordenanzas.

i) Tiempo para exigir las Contribuciones por mejoras (Artículo 190):

Las contribuciones especiales por mejoras sólo podrán ser exigidas por el Municipio una vez

cada diez años respecto de los mismos inmuebles.

Sujetos Pasivos de las Contribuciones Especiales.

Se consideran sujetos pasivos de las contribuciones especiales previstas en la LOPPM, las

personas naturales o jurídicas propietarias de los inmuebles que resulten especialmente

beneficiados por los cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento o por la realización de

las obras o el establecimiento o ampliación de los servicios municipales que originan la

obligación de contribuir.

CAPITULO VIII

Tasas

Son aquellos ingresos tributarios que se establecen unilateralmente por el Estado, pero sólo se

hacen exigibles en el caso de que el particular decida utilizar el servicio público correspondiente.
Es decir, se trata de una recuperación total o parcial de los costos que genera la prestación de un

servicio público; se autofinancia ese servicio mediante una remuneración que se paga a la

entidad administrativa que lo presta.

Forman parte de la economía del país, ya que los mismos son prestaciones de dinero que el

Estado exige en virtud de una ley con el propósito de cubrir los gastos públicos o los gastos que

realiza el gobierno a través de inversiones públicas, por lo que el aumento en el mismo producirá

un incremento en el nivel de renta nacional y en caso de una reducción tendrá un efecto

contrario.

Características de las Tasas:

Destino del producto. El producto de la recaudación se destina exclusivamente al servicio

respectivo, según la opinión de algunos autores. Las tasas son tributos cuyo producto debe ser

empleado para financiar los gastos del Estado en general, sin afectaciones particulares.

Obligatoriedad y gratuidad de los servicios. La actividad vinculante del Estado esta

constituida por la administración de justicia, la actividad legislativa, la defensa exterior, y el

orden interno.

Naturaleza de tributo. Tiene carácter tributario, o sea, que el Estado la exige en virtud de su

poder de imperio. Esta circunstancia es decisiva para diferenciarla del precio.

Divisibilidad del servicio. Se refiere al elemento individualización del servicio, es decir, a la

fragmentación en unidades de uso o consumo, para la particularización en personas.

Principio de legalidad. Son creadas por ley, entendiendo al concepto ley en sentido amplio,

dado que también comprenden las ordenanzas municipales.


Actividad efectiva. Su hecho imponible está integrado con una actividad que el Estado

cumple y que está vinculada con el obligado al pago.

Tipos de Tasas: Según el hecho que les da origen las tasas pueden ser de distintos tipos; sin

embargo, las más comunes son las siguientes:

1. Tasas por prestación de servicios públicos: se originan por servicios prestados por el

Estado de naturaleza divisible, cuantificables e individualizados en el contribuyente, como

por ejemplo, el servicio de abastecimiento de agua potable y el servicio de aseo

domiciliario.

2. Tasas Judiciales: se originan por servicios prestados por el Estado en el campo jurídico y

entre las cuales se distinguen: las de jurisdicción civil contenciosas (juicios civiles

propiamente dichos, comerciales, rurales, mineros). Las de jurisdicción civil voluntarias

(juicios sucesorios, información sumaria, habilitaciones). Y las de jurisdicción penal

(procesos de derecho penal común y derecho penal contravencional).

3. Tasas por Poder de Policía Administrativa del Estado: se originan por varias

circunstancias, entre las cuales se destacan: a) contraprestación por la concesión de

licencias o autorizaciones, tasas administrativas como son las que se derivan de la

concesión y legalización de documentos o por certificaciones o autenticaciones. b)

controles, fiscalizaciones, inspecciones oficiales, como las relacionadas con la salubridad.

c) por autorizaciones, concesiones y licencias, como las relacionadas con permisos de

edificación, de conducir y de caza. d) por inscripción en los registros públicos (registro

civil, del automotor, prendario).


Conclusión

Una vez finalizado el informe, puedo formular las siguientes conclusiones.

La Administración Tributaria tiene un papel importante en la distribución del ingreso, por lo

tanto, debe asegurarse de cobrarlos de tal manera que se pueda sostener la equidad en su

recaudación (es decir que la contribución media sea mayor a medida que incrementan los montos

de ingreso de los contribuyentes).

El Poder Tributario del Estado es justificado y reconocido ampliamente y tiene su fundamento

jurídico en la Constitución, pero no es ilimitado. Los ciudadanos gozan de un principio

fundamental constitucional, el de la Capacidad Contributiva creado como compensación de ese

poder de imperio del Estado, para la obtención de fines que no se perciben exclusivamente para

obtener eficacia en recaudación o políticas fiscales que persigan el incentivo de actividades

económicas para el desarrollo de la nación y cobertura del gasto público, sino que también

atienden a criterios de la distribución de las riquezas, justicia social, elevación del nivel de vida,

como último fin y esencial del Derecho Tributario.

En base a lo mencionado, se puede inferir que los impuestos constituyen el sustento básico

del presupuesto gubernamental, así que el ingreso que obtiene el Estado por la recaudación de

impuestos es sólo, y necesariamente del Estado. Con esto podemos decir, que un Estado existe si

tiene capacidad de recaudar.

Conocer de donde provienen los recursos y para que se utilizan refleja las relaciones de poder

en la sociedad. En una democracia, cobrar impuestos en un nivel congruente con las exigencias

del gasto por parte de la ciudadanía, no es fácil. El ciudadano no percibe directamente los

beneficios del gasto, pero si del costo directo de pagar impuestos.


Referencias

Base Imponible. (8 enero, 2018). Elplural.com. Recuperado de

https://www.elplural.com/economia/diccionario-financiero/base-imponible_117254102

CODIGO ORGANICO TRIBUTARIO. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela No 37.305 de fecha de 17 de octubre de 2001. Recuperado de

http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_ven_anexo5.pdf

Elementos del Impuesto. (S.f). Los recursos públicos. Recuperado de

https://sites.google.com/site/elsistematributario/los--impuestos-concepto/elementos-del-impuesto

Gaitán Yesica, Deniz Carlos, Vinaja Cynthia, Verduzco Erika. (25 marzo, 2011). Las Fuentes

del Impuesto. Impuestos. Recuperado de http://impuestossextoc.blogspot.com/2011/03/las-

fuentes-del-impuesto.html

Gonzales, María. (17 enero,2017). Las Contribuciones Especiales en Venezuela. SlideShare.

Recuperado de https://es.slideshare.net/MariaJose4545/las-contribuciones-especiales-en-

venezuela#:~:text

Gonzales, Pedro. (S.f). ¿Qué es cuota tributaria? Glosario contable. Recuperado de

https://www.billin.net/glosario/definicion-cuota-tributaria/

Ittlavides. (S.f). El impuesto. Monografias.com. Recuperado de

https://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtml
Lescanoh, Julio y Hernández Ángel. (S.f). ¿Quién es el sujeto pasivo? Reviso a TeamSystem

company. Recuperado de https://www.reviso.com/es/quien-es-el-sujeto-pasivo/

Leston, Claudia. (S.f). Los Impuestos de las empresas como compromiso social. Coggle.

Recuperado de https://coggle.it/diagram/Wvs1b6jEaHU-XRin/t/los-impuestos-de-las-empresas-

como-compromiso-social

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Gaceta Oficial No 38.435 de fecha 12 de

mayo 2006. Recuperado de http://www.mindefensa.gob.ve/emcofanb/wp-

content/uploads/2016/09/ley_iva.pdf

LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA, Gaceta Oficial N° 38.628 de fecha 16 de febrero de

2007. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_ven_anexo22.pdf

London, Camilo. (23 marzo, 2017). Los deberes formales tributarios en Venezuela.

Recuperado de https://gerenciaytributos.blogspot.com/2016/04/los-deberes-formales-tributarios-

en.html

Rodríguez, Teresa Ana. (S.f). 14 claves sobre las obligaciones fiscales de la empresa

venezolana. RODRIGUEZ CARRECEDO & ASOCIADOS CONTADORES PÚBLICOS.

Recuperado de https://www.rodriguezc.com/14-claves-impuesto-empresa-venezuela/

Sevilla, Andrés. (S.f). Hecho Imponible. Economipedia. Recuperado de

https://economipedia.com/definiciones/hecho-imponible.html

Valera, Tifany. (junio 2019). Los impuestos en las empresas como compromiso social.

Universidad Bicentenaria de Aragua. Power Point. Recuperado de

file:///C:/Users/USER/Downloads/418165664-Los-Impuestos-en-Las-Empresas-Como-

Compromiso-Social.pdf
Vera, Leonardo. (febrero 2017). La Tributación en Venezuela desafíos con sentido de

equidad. FES tributación. Recuperado de https://library.fes.de/pdf-

files/bueros/kolumbien/13880.pdf

También podría gustarte