Abundancias de Elementos Químicos en La Corteza Terrestre: A. A. Yaroshevsky

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ISSN 0016-7029, Geochemistry International, 2006, Vol. 44, No. 1, pp. 48–55. © Pleiades Publishing, Inc., 2006.

Original Russian Text © A.A. Yaroshevsky, 2006, publicado en Geokhimiya, 2006, No. 1, pp. 54-62.

Abundancias de elementos químicos en la corteza


terrestre
A. A. Yaroshevsky
Facultad de Geología, Universidad Estatal de Moscú, Vorob'evy sangriento, Moscú, 119992 Rusia
Recibido el 29 de junio de 2005

Abstract—La evaluación de las abundancias de elementos químicos en la corteza terrestre es un problema


geoquímico fundamental. Sus primeras soluciones a principios del siglo 20 formaron las bases empíricas para
la geoquímica y justificaron losconceptos sobre la unidad del material del Universo, la génesis de
los elementos químicos y la diferenciación geoquímica de la Tierra. La acumulación de datos recién obtenidos
requería la revisión de este problema, y una serie de documentos de A.P. Vinográdov, que se publicaron
en Geokhimiya en 1956-1962, presentó el contenido reevaluado de los elementos de la corteza continental.
En estos trabajos, A.P. Vinográdov se basó en la idea clásica del equilibrio geoquímico del proceso
sedimentario. Estas generalizaciones proporcionaron la base para la caracterización cuantitativa del fondo
geoquímico de la biosfera y permitieron a Vinográdov formular los principios de la fusión y
desgasificación del material en las conchas de la Tierra exterior durante la historia geológica, un
concepto que se reconoció universalmente en la geoquímica y la geología modernas. La composición
de la corteza terrestre también puede evaluarse basándose no en el principio del equilibrio geoquímico en el
proceso sedimentario, sino en datos sobre las abundancias reales de los principales tipos de rocas magmáticas,
metamórficas y sedi- mentarias. La posibilidad deesta solución se proporcionó después de la extensa
investigación de A.B. Ronov, que logró desarrollar un modelo cuantitativo para la estructura de la
concha sedimentaria de la Tierra. En base a estos datos, A.B. Ronov, A.A. Yaroshevsky, y A.A. Migdisov
publicó un artículoen Geokhimiya en 1967-1985 que presentaba un modelo para la estructura química
de la corteza terrestre con respecto al material que componía no sólo la parte superior de la corteza
continental, sino también su granulita profundamente arraigada: la capa de basita y la corteza oceánica.
Las estimaciones cuantitativas así obtenidas llevaron a los autores a importantes conclusiones: en primer lugar,
se demonizó que las abundancias estimadas de elementos en la capa graníto-metamórfica del crust
continental pre- enviadas en las obras clásicas de A.P. Vinográdov son confirmados por materiales
independientes, que se basan en datos sobre la abundancia real de rocas. En segundo lugar, por
increíble que fuera, el principio del equilibrio geoquímico en el proceso sed- imentario en aplicación
al Ca y a los carbonatos parecía ser inválido. Este problema sigue sin resolverse hasta el momento y
espera su resolución.
DOI: 10.1134/S001670290601006X

El interés por estos elementos creció rápidamente a


La evaluación de las abundancias de ele- mentos mediados del siglo pasado debido a la revolución
químicos en la corteza terrestre es un problema tecnológica. Estas tareas requerían una modificación
fundamental de la geoquímica. De hecho, las primeras radi- cal de las técnicas analíticas. Progreso
soluciones precisas de este problema a principios de
1900 marcaron el establecimiento de la geoquímica
como una ciencia sobre la historia natural de los
átomos de los elementos químicos. Trabajos de
F. W. Clarke (Estados Unidos), J. Vogt (Noruega),
V.I. Ver- nadsky (Rusia), V.M. Goldschmidt e I. y W.
Nod- dack (Alemania), y G. Hevesy (Dinamarca)
sentaron las bases empíricas para la geoquímica, que
hizo posible proponer las primeras soluciones de los
problemas científicos clave: la unidad del material en
el que consiste el Universo observable, la origin de
los elementos químicos y la zonificación geoquímica
de la Tierra. Las ideas deducidas de estas soluciones
formaron la funda- mentales de la geoquímica
moderna y adquirieron univer- sal y significado
filosófico.
Las nuevas tareas formuladas durante el soluti en de
estos problemas estaban relacionadas, en primer lugar,
con la necesidad de información sobre la abundancia
de oligoelementos, raros y radioactivos químicos.
en estos métodos se relacionó con la modificación Academia Rusa de Ciencias, en Moscú. Su resultado
fundamental de, en primer lugar, los métodos permitió A.P. Vinográdov para publicar un artículo
analíticos físicos. En la década de 1940-1960, la fun- damental en el primer número de Geokhimiya
aplicacióny el desarrollo posterior del análisis de (en la primavera de 1956) que fue la primera
difracción de rayos X, la espectrometría de masas y los publicación de los datos más recientes sobre las
enfoques del análisis de activación de neutrones se abundancias de ele - mentos químicos en rocas
extendieron la base empírica de la geoquímica y magmáticas de la corteza. Esto hizo posible cuantificar
hicieron posible obtener información extensa, (sobre la base de estos datos) las abundancias de
que anexa d tablas preexistentes y dio lugar a la elementos químicos en el objeto clásico de
revisión de algunas evaluaciones anteriores. Este geoquímica- istria: la corteza terrestre. La
trabajo se lanzó a principios de la década de 1940 y acumulación cada vez mayor de datos recién obtenidos
continuó en la década de 1950 en el labo- ratory de pronto obligó a A.P. Vinográdov para volver a este
problemas geoquímicos y luego en el Instituto Ver- problema, y su artículo publicado en 1962
nadsky de Geoquímica y Química Analítica, [2] se convirtió en el punto de referencia en geoquímica
para varios

48
ABUNDANCIA DE ELEMENTOS QUÍMICOS EN LA CORTEZA 49
TERRESTRE y extremadamente heterogéneo. La increíble diversidad
años por delante. Laspublicaciones del simultaneou de de rocas y depósitos minerales, las diferencias entre
los materiales del analo- del gous por Turekian y las abundancias de corteza de algunas rocas tan grandes
Wedepohl [2] y Tay- lor [4] aparecían ser de cerca como varios órdenes de magnitud, y la ausencia de
similares a los resultados pub- lished por A.P. estimaciones cuantitativas aceptables de estas
Vinográdov: todas estas revisiones se basaron en la diferencias requerían una
misma base de datos empíricos.
El artículo publicado por A.P. Vinográdov en 1962
marcó sin duda una nueva etapa en la evolución del
conocimiento sobre la química de la corteza
continental. Este trabajo no tiene su importancia
histórica y científica para la geoquímica, y su tabla de
resumen vale la pena reproducirla en esta
publicación (Tabla 1). Las correcciones introducidas
con el tiempo en las abundancias estimadas de
elementos químicos en la corteza terrestre no pueden
modificar significativamente las conclusiones que se
han extraído de estos datos. La comprensión y el uso
de estos valores condujeron a la formulación de al
menos tres puntos clave de la geoquímica. En primer
lugar, aclararon el problema de los recursos minerales,
en primer lugar, los recursos de elementos raros, que
eran "ofrecidos" por la naturaleza y constituían la base
del progreso tecnológico. En segundo lugar, estos
datos permiten caracterizar cuantitativamenteel fondo
geoquímico de la bioesfera y los niveles naturales de
las concentraciones de elementos químicos en los
hábitats de los organismos vivos. También condujeron
a la primera formulación correcta del problema de la
heterogeneidad geoquímica de la bio- sphere y
hicieron posible identificar las condiciones de contorno
para distinguir anomalías geoquímicas naturales y
antropogénicas y justificar la formulación del problema
de la zonificación geoquímica de la bio- esfera.
Finalmente, cuando se comparan conlos datos delas
concentraciones de elementos químicos en la materia
cósmica [5], estos datos llevaron a A.P. Vinográdov
para formular su conocido concepto de fusión y
desgasificación como los procesos diferenciadores
fundamentales de las rocas profundamente arraigadas
de la Tierra y el origen delacorteza, la hidroesfera y
la atmósfera [6, 7], un concepto que apareció en
lugar de V.M. La idea de Goldschmidt sobre la
diferenciación primaria de la Tierra completamente
fundida y ahora es universalmente reconocida en
geoquímica- istry y geología.
Al principio de la evolución de la geoquímica, la
solución del problema de las abundancias de elementos
químicos en la corteza encontró ciertas dificultades
principales, que eran de carácter dualista. En primer
lugar, el problema de la determinación precisa de
lasraciones de concentesde, al final, todos los
elementos químicos (con varios de ellos contenidos en
pequeñas cantidades) parecía no ser trivial en sí
mismo. La solución de este problema se vio aún
más complida por la diversidad de materiales que
tuvieron que ser ana- lyzed (rocas, rales de
minas,suelos, aguas, gases, esteras vivas, con el
análisis completo de cada uno de ellos siendo un
problema experimental separado). En segundo lugar, el
objeto geológico —la corteza terrestre— era complejo
geoquímica internacional Vol. 44 No. 1 2006
50 YAROSHEVSKII
idea que sería fundamental para evitar esta Tierra- concha tary. Estas estimaciones sentaron las
complejidad "geo-lógica" del problema. Tal idea fue bases para la estimación de la composición de la
encontrada y justificada por V.M. Goldschmidt como corteza, que fue publicada por primera vez en un
concepto del equilibrio geoquímico del proceso artículo por Ronov y elauthor de este documento en
sedimentario. Según esta idea, la composición 1967 [10]. Ese documento resumía todos los materiales
mediade las rocas sedimentarias sec- ondarias debería fácticos disponibles entonces, pero el resultado
ser idéntica a la composición media de las rocas probablemente más interesante presentado en él era la
magmáticas primarias. En su famoso artículo paradoja geoquímica, que se ilustraba con datos
"Grundlagen der Quantitativen Geoche- cuantitativos, de
mie"(Fundamentos de la geoquímicacuantitativa) [8],
Goldschmidt dem convincentemente demonstrated
que la composición de las arcillas químicamente
menos alteradas es prácticamente idéntica a la
composición media de las rocas mag- matic (excepto
sólo para las concentraciones de los más móviles Ca,
Na, y volátiles) calculado por
F.W. Clarke and G.S. Washington. La validación de
la
la verosimilitud de este equilibrio proporcionó la
posibilidad de utilizar las concentraciones medias de
elementos químicos en rocas arcillosas como medida
de las contribuciones de los tipos de roca más
extendidos (granitos y basaltos) a la estructura y
composición de la corteza terrestre. Fue exactamente
este equilibrio el que fue utilizado por Vinográdov y
Taylor para evaluar la composición media de la
corteza continental. Estas estimaciones de los dos
investigadores aparecieron de formadiferente:
utilizando datos sobre un gran número de elementos,
Vinográdov asumió la propor- ción de granitos a
basaltos en la corteza continental igual a 2 : 1,
mientras que Taylor se basó en sus propias
evaluaciones de las abundancias de REE en esquistos
y asumió esta relación igual a 1 : 1. Esto explica las
diferencias (que generalmente son insignificantes) en
los valores finales.
Las observaciones geológicas, en primer lugar,
acumulando gradualmente información sobre las
abundancias reales de los principales tipos de rocas
en la corteza hicieron que los investigadores se
acercara más a la idea del equilibrio geoquímico en el
proceso de sedimentación. Los datos de R.O. Daly y,
más tarde, S.P. Solov'ev en la ocurrencia real
frecuencia- cies de diversas rocas magmáticas y los
primeros resultados cuantitativos obtenidos byA.B.
Ronov en la cáscara sedimentaria demostró que el
problema del equilibrio geoquímico puede ser
revisado. Poldervaart [9] fue el primero en proponer
en 1955 una nueva evaluación de la composición
química media de la corteza terrestre sobre la base
de la abundancia hipotética de los principales tipos de
rocas mag -máticas,sedimentarias y metamórficas en
ella (las abundancias eran "hipotéticas" porque no se
conocían val-ues reales en ese momento). La
posición com-crustal media ensayada por
Poldervaart difería delmodelo the clas- sic de Clarke-
Goldschmidt. Sin embargo, el problema de la
composición química media de la corteza terrestre
se resolvió realmente de tal manera sólo después de
A.B. Ronov había realizado un gran volumen de trabajo
en la reconstrucción de la estructura del sedimende la
geoquímica internacional Vol. 44 No. 1 2006
ABUNDANCIA DE ELEMENTOS QUÍMICOS EN LA CORTEZA 51
TERRESTRE
Tabla 1. Abundancias (10–4 % en peso) de elementos químicos en los principales tipos de rocas y la corteza continental
superior (después de [Vino- gradov, 1962])
Meteori Rocas Roca Rocas Roca Cortez
elemento
tos ultrabás s intermed s a
pedregoso icas bási ias ácida terres
s cas s tre
1 2 3 4 5 6 7
1 – – – – – –
A.M.
3 Li 3 0.5 15 20 40 32
4 3.6 0.2 0.4 1.8 5.5 3.8
Sea
5B 2 1 5 15 15 12
6C 400 100 100 200 300 230
7N 1 6 18 22 20 19
8O 350000 425000 435000 460000 487000 470000
9F 28 100 370 500 800 660
11 7000 5700 19400 30000 27700 25000
Encendido
12 mg 140000 259000 45000 21800 5600 18700
13 Al 13000 4500 87600 88500 77000 80500
14 Sí 180000 190000 240000 260000 323000 295000
15 P 500 170 1400 1600 700 930
16 S 20000 100 300 200 400 470
17 Cl 70 50 50 1100 240 170
19 K 850 300 8300 23000 33400 25000
20 Ca 14000 7000 67200 46500 15800 29600
21 6 5 24 2.5 3 10
Carolinas
del Sur
22 mar 500 300 9000 8000 2300 4500
23 V 70 40 200 100 40 90
24 Cr 250 2000 200 50 25 83
25 Mn 2000 1500 2000 1200 600 1000
26 Fe 250000 98500 85600 58500 27000 46500
27 Co 800 200 45 10 5 18
28 Ni 13500 2000 160 55 8 58
29 Con 100 20 100 35 20 47
30 Zn 50 30 130 73 60 83
31 Ir 3 2 18 20 20 19
32 Dar 10 1 1.5 1.5 1.4 1.4
33 Como 0.3 0.5 2 2.4 1.5 1.7
34 Se 10 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
35 Br 0.5 0.5 3 4.5 1.7 2.1
37 Rb 5 2 45 100 200 150
38 Sr. 10 10 440 800 300 340
39 Y 0.8 – 20 – 34 29
40 Zr 30 30 100 260 200 170
41 Nb 0.3 1 20 20 20 20
42 Meses 0.6 0.2 1.4 0.9 1 1.1
geoquímica internacional Vol. 44 No. 1 2006
52 YAROSHEVSKII
44 Ru 1 – – – – –
45 Rizos 0.19 – – – – –
46 Pd 1 0.12 0.019 – – –
47 en 0.094 0.05 0.1 0.07 0.05 0.07

geoquímica internacional Vol. 44 No. 1 2006


ABUNDANCIA DE ELEMENTOS QUÍMICOS EN LA CORTEZA 53
TERRESTRE
Tabla 1. (Contd.)
Meteori Rocas Roca Rocas Roca Cortez
elemento
tos ultrabás s intermed s a
pedregoso icas bási ias ácida terres
s cas s tre
1 2 3 4 5 6 7
48 Cd 0.1 0.05 0.19 – 0.1 0.13
49 0.001 0.013 0.022 – 0.26 0.25
pulgadas
50 Sn 1 0.5 1.5 – 3 2.5
51 Sb 0.1 0.1 1 0.2 0.26 0.5
52 Te 0.5 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
53 I 0.04 0.01 0.5 0.3 0.4 0.4
55 Cs 0.1 0.1 1 – 5 3.7
56 Ba 6 1 300 650 830 650
57 La 0.3 – 27 – 60 29
58 Esto 0.5 – 45 – 100 70
59 0.1 – 4 – 12 9
Relaciones
Públicas
60 Nd 0.6 – 20 – 46 37
62 Sm 0.2 – 5 – 9 8
63 Eu 0.08 0.01 1 – 1.5 1.3
64 Gd 0.4 – 5 – 9 8
65 Tb 0.05 – 0.8 – 2.5 4.3
66 Dos 0.35 0.05 2 6.7 5
67 Ho 0.07 – 1 – 2 1.7
68 Él 0.2 – 2 – 4 3.3
69 Tm 0.04 – 0.2 – 0.3 0.27
70 Yb 0.2 – 2 – 4 3.3
71 Leer 0.035 – 0.6 – 1 0.08
72 Hf 0.5 0.1 1 1 1 1
73 Él 0.02 0.018 0.48 0.7 3.5 2.5
74 W 0.15 0.1 1 1 1.5 1.3
75 Re 0.0008 – 0.00071 – 0.00067 0.0007
76 El 0.5 – – – – –
77 Y 0.48 – – – 0.0063 –
78 Pintas 2 0.2 0.1 – – –
79 A 0.17 0.005 0.004 – 0.0045 0.0043
80 3 0.01 0.09 – 0.08 0.083
hectogramo
81 Tl 0.001 0.01 0.2 0.5 1.5 1
82 Pb 0.2 0.1 8 15 20 16
83 Bi 0.003 0.001 0.007 0.01 0.01 0.009
90 Th 0.04 0.005 3 7 18 13
92 U 0.015 0.003 0.05 1.8 3.5 2.5

la ausencia de equilibrio de Ca entre el material Este problema se "sentía" de alguna manera en la


magmático y sedimentario de la corteza continental. geoquímica antes: comenzando con los documentos de
geoquímica internacional Vol. 44 No. 1 2006
54
Clarke y Goldschmidt dedicados YAROSHEVSKII
a la geoquímica los carbonatos en la capa sedimentaria (como se calculó
cuantitativa, se evidenció lo suficiente como para que a partir de las concentraciones medias de Ca en rocas
las abundancias teóricamente evaluadas de magmáticas) excedieron significativamente (por
factores de dos a tres) los valores análogos que
parecían derivarse de las observaciones geológicas.
La validación de estas observaciones por los
volúmenes medidos de los principales tipos de rocas
compone-

geoquímica internacional Vol. 44 No. 1 2006


ABUNDANCIA DE ELEMENTOS QUÍMICOS EN LA CORTEZA 55
TERRESTRE geoquímica estuvo disponible ya a finales del siglo 19,
ción de la concha sedimentaria (estos cálculos fueron cuando se procesaron colecciones de sam- ples tomadas
realizados por Ronov)puso de relieve estas durante el primer mundo-giras envolventes, incluidas
discrepancias y las hizo evidentes. Aunque desde las dragas de sedi- mentosde fondomarino) sino
entonces se han publicado numerosos artículos en un también en uno de los más importantes compo- nent de
intento de resolver este para- dox, hasta la negación la corteza oceánica: sus rocas volcánicas. Los primeros
de datos evidentes, sigue sin ser establecido hasta el resultados sobre la química y geoquímica de siete
momento. basaltos de aguas profundas publicados por A. Engel
Sin embargo, varios parámetros geoquímicos de la et al. en 1965
corteza terrestre no pudieron evaluarse en esa
investigación de manera suficientemente fiable y
precisa. En primer lugar, esto se aplica a la
composición media de la constitución cristalina- ent de
la corteza continental, que se ensayó sobre la base de
las evaluaciones aproximadas anteriores realizadas por
J. Sederholm en 1925 para el Baltic Shield y por
F. Lechada en 1938 para el Canadian Shield. En
segundo lugar, no se tenían datos sobre la
composición de la corteza oceánica, que no estaba en
absoluto comprendida en la geoquímica clásica. En
tercer lugar, el problema de la ondposición cdela
porción inferior de la corteza con tinental, la llamada
capa basáltica, permaneció oscuro. La solución
adecuada de este problema requería un estudio más a
fondo. El papel decisivo pertenece allí a las siguientes
obras:
(1) A finales de la década de 1960, Ronov and
Migdisov com- agotó su extensa investigación de la
composición química promedio del basamento
cristalino de la corteza continental superior: su capa
granítica-metamórfica. Esta tarea se llevó a cabo en
gran medida con el uso de materiales fácticos que
estabancontaminados por medidas escrupulosas
realizadas en mapas especialmente diseñados para
charac- terize las abundancias de los principales
tipos de rocas metamórficas y magmáticas en los
escudos bálticos y ucranianos y el sótano cristalino
de la Plataforma rusa. Publicados en 1970, estos
resultados [11] permitieron la evaluación mod- ern de
la composición de la corteza conti- nental superior.
The roughly coeval data of D. Show et al. en el
Escudo Canadiense; los materiales de K. Ida y
W. Fahring y de I. Lambert y K. Heier en el Aus-
tralian Shield; los datos de E.A. Kulish en el Escudo
de Aldan; y los materiales extensos algo más últimos
de
B.A. Gorlitskii en el Escudo Ucraniano no sólo parecía
en general muy similar a los resultados de Ronov y
Midgisov, sino que también proporcionó información
sobre la hetero-geneidad de la corteza (aunque se
dejó incierto cómo estas variaciones podrían depender
de las cantidades de los datos de entrada y los métodos
utilizados para ensayar las composiciones de edad
avanzada; el lector puede encontrar una explicación
ilustrativa de la esencia de este problema en la Tabla
36 del libro de Ronov et al. [12]).
(2) El "descubrimiento" del fondooceánico y la
acumulación de datos recién obtenidos no sólo sobre la
composición de los sedimentos modernos de aguas
profundas (la primera información sobre su
geoquímica internacional Vol. 44 No. 1 2006
56 YAROSHEVSKII
había demostrado cuán geoquímicamente inusuales En este, el último modelo para la estructura
eran estos basaltos, que incluso se colocaron en una química de la corteza terrestre, tratamos de abordar la
"célula" distinta en la sistemática de rocas y para los solución del problema de la composición desconocida
que se acuñó un nuevo término: basaltos tholeiitic de la parte inferior de la corteza continental, su capa de
oceánicos. Sin embargo, las rocas volcánicas que granulita-basita. Como es sabido, los datos
componen la capa superior de la corteza cristalina geofísicos no proporcionan ninguna ambigüedad
oceánica parecían ser tan geoquímicamente
homogéneas que el aumento en el número de
muestras de siete a unos pocos miles prácticamente no
afectó a la evaluación de lacomposición dela
químicaque se derivó de los datos de Engel. Junto
con la información geofísica, estos datos permitieron
a Ronov medir el volumen real de la corteza
oceánica y su contribución a la estructura de
sedimentos no consolidados y material magmático y
formaron la base para las evaluaciones modernas
de la composición química de la corteza oceánica
(vale la pena mencionar que la descripción y el
examen geoquímico de las rocas metamórficas, que se
encontraron, aunque no muy a menudo, entre las rocas
del fondo marino, no modificaron la evaluación de la
composición media: estas rocas parecían ser de
metamorrelativamente bajo- grados fínicos y
prácticamente indistinguishable geochem- ically de
sus rocas magmáticas protolíticas).
La solución de estos problemas obligó a Ronov y
al autor de este trabajo a volver a la evaluación
de la estructura química de la corteza, que fue accom-
plished en un artículo publicado en 1976 [13]. En
contraste con el modelo de 1967, esta publicación
propuso nuevas evalaciones para las composiciones
de las rocas más extendidas de la corteza granítica-
metamórficade la corteza conti- nental, la
composición media de esta capa en su conjunto y la
de la corteza oceánica; así como la composición
reevaluada de la capa de corteza continental
profundamente asentada y practi- llamada
desconocida: la capa de granulita- basita (este
problema se discutirá más adelante).
El último paso hacia la solución de los
problemas relacionados con la composición química
de la corteza terrestre se produjo a finales de la
década de 1980. Estos resultados fueron publicados
en un libro de A.B. Ronov, el autor de este
artículo, y
A.A. Migdisov [12] en 1990. Este último modelo se
basó en datos refinados sobre las abundancias de
rocas en la concha sedimentaria, que fueron
publicados en los trabajos finales por A.B. Ronov. Los
más importantes de estos resultados fueron los datos
cuantitativos sobre la abundancias ycomposiciones de
los principales tipos de rocas volcánicas [14]. Las
evaluaciones obtenidas por Ronov para las propor-
ciones de estas rocas y los datos sobre las abundancias
de rocas intrusivas, que también se basaron en los
materiales- als de Ronov y Midgisov [11], hicieron
posible continuar la evaluación diferenciada de la
composición química media del material magmático
de la corteza en función de su conjunto geotectónico
(geodinámico) [15].
geoquímica internacional Vol. 44 No. 1 2006
ABUNDANCIA DE ELEMENTOS QUÍMICOS EN LA CORTEZA 57
TERRESTRE
Tabla 2. Masa (1024 g) y composición química media (peso %) de Corteza de tierra y sus capas (después [12])
Corteza Corteza

Corteza terrestre
en su conjunto
continental oceánica
componente

concha granito-meta- granulita- corteza sedimenta- capa capa corteza


sedimen concha concha de en su capa ry volcán basálti en su
taria mórfica basita conjunt ica ca conjunt
o o
SiO2 51.82 63.81 48.69 54.55 39.72 50.16 50.20 49.89 53.54
Al2O3 12.89 14.92 17.74 16.17 9.51 14.97 14.97 14.81 15.87
Fe2de3 2.50 1.75 – 0.92 3.34 1.79 1.73 1.79 1.11
FeO 2.91 3.68 10.84 7.32 1.31 8.82 8.82 8.60 7.6
MgO 3.32 2.83 6.70 4.91 2.13 7.53 7.54 7.38 5.44
alto 9.93 4.08 11.69 8.72 19.18 11.62 11.73 11.93 9.41
En2O 1.96 3.02 2.71 2.74 1.43 2.43 2.41 2.38 2.66
K2 O 2.23 2.84 0.07 1.32 1.51 0.22 0.19 0.23 1.09
TiO2 0.659 0.537 0.12 0.855 0.563 1.44 1.40 1.381 0.970
tambié 0.115 0.086 0.22 0.159 0.260 0.180 0.180 0.181 0.164
n
P2Los5 0.162 0.141 0.25 0.201 0.198 0.150 0.140 0.143 0.189
Corg 0.48 0.05 – 0.07 0.11 – – – 0.06
CO2 7.21 0.90 – 1.14 14.29 – – 0.42 0.99
TAN3 0.219 0.105 – 0.063 0.355 – – 0.010 0.052
S 0.221 0.066 – 0.049 0.038 – – 0.001 0.039
F 0.046 0.053 – 0.025 0.052 – – 0.002 0.020
Cl 0.539 0.022 – 0.068 0.136 – – 0.004 0.055
H2 O 3.04 1.17 – 0.77 5.94 0.69 0.69 0.85 0.78
total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
masa 2.52 8.12 11.68 22.32 0.18 1.05 4.91 6.14 28.46

explícitamente por A.P. Vinográdov.


solución de este problema. Aunque un intento de
comparar sitéticamente los datos experimentales S.R. Taylor abordó esta idea y propuso su conocido
sobre las características físicas de los principales modelo "andesítico" para la composición de la corteza
tipos de rocas magmáticas y metamórficas a diversas continental [16, 17]. Sin embargo, la identificación
temperaturas y presiones con datos geofísicos pareció
llevar a los investigadores a volver al modelo clásico
para lacomposición del materialde la corteza
continental como correspondiente a la composición de
rocas máficas, estos modelos fueron gener- alized
como esquemas bastante primitivos (Fig. 2 en [13],
que luego se reprodujo en [12]) y no parecían lo
suficientemente convincentes. No obstante, parece
interesante probar un modelo de este tipo basado en
la idea de la bal- ncia geoquímica para el material
de la corteza continental en su conjunto. El punto
clave de la idea era la suposición (que parecía evidente
para los componentes no volátiles) de que la
composición media de la corteza continental debería
ser idéntica a la composición química media de las
rocas magmáticas formadora de corteza de procedencia
del manto. Esta idea definitivamente se deriva del
paradigma moderno de la geología, como se expresa,
por ejemplo, en el princi- ple de la derivación de
material de la corteza del manto, y fue formulado
geoquímica internacional Vol. 44 No. 1 2006
58 YAROSHEVSKII
de la composición media del material magmático
formador de corteza con andesitas (en el sentido
restringido de este término) estaba en desacuerdo con
las observaciones naturales. Esto estaba en conflicto
no sólo con las abundancias de varios tipos de
rocas volcánicas en los antiguos cinturones de
pliegue, sino también con las abundancias reales de
rocas volcánicas que componen arcos insulares
jóvenes de diferentestipos y diversas etapas de
madurez. En este sentido, los datos de Ronov son
indudables- edly más representativos. Según ellos, las
proporciones medias de basaltos, andesitas, y
volcánicas más ácidas entre las rocas volcánicas de
los arcos insulares y pliegues son cperder a 5.5 : 3.5
: 1.
La composición media del material magmático
formador de corteza estimado sobre la base de estos
valores fue ligeramente más máfica que la del modelo
andesítico de Taylor. Asumiendo esta composición
como promedio para la corteza en su conjunto y
restando (de acuerdo con las proporciones
volumétricas medidas) la composición de la corteza
superior (de hecho, la de los escudos continentales) de
ella, desarrollamos un modelo para la capa de
granulita-basita [18], cuyo contenido de sílice (49. El
7%) estaba cerca de los de las rocas magmáticas
máficas. De hecho, algunos detalles de esta
composición parecían "no ser lo suficientemente
buenos" en el sentido de que las concentraciones
de otros componentes

geoquímica internacional Vol. 44 No. 1 2006


ABUNDANCIA DE ELEMENTOS QUÍMICOS EN LA CORTEZA 59
TERRESTRE no correspondía exactamente a los valores análogos
Tabla 3. Abundancias (10–4 % en peso) de algunos para las rocas magmáticas y metamórficas máficas
elequímicos- mentos en la corteza continental superior naturales (esto se aplica, en primer lugar, al contenido
subestimado de potasio), pero es difícilmente razonable
elemento Vinográdov( 1962) Ronov etal., 1990 ahora esperar estimaciones "mejores".
el 470000 479000 Los resultados finalesse resumen en la Tabla 2. El
Sí 295000 296300 resultado probablemente más significativo de este
Al 80500 79000 trabajo es la validación prac- tical de las abundancias
Fe 46500 40600
estimadas de los principales elementos en la corteza
continental superior, el único objeto geo-lógico que
gust 29600 29200 entonces era accesible parala examinación
ar geoquímica,por los valores publicados en el trabajo
K 25000 23600 clásico por A.P. Vinográdov [2] (Tabla 3). Esto
en 25000 22400 significa que los parámetros geoquímicos reales de la
Mg 18700 17100 corteza continental se conocen desde hace mucho
tiempo, y este problema, que fue abordado y atacado
Ti 4500 3220
por los geoquímicos duranteun largo período detiempo,
C 230 2960 con el uso de diferentes métodos, puede considerarse
S 470 1080 resuelto.
Mn 1000 670 Las últimas evaluaciones de las abundancias de
p 930 620 todos los elementos químicos en la corteza continental
F 660 530 superior parecen ser los datos publicados por
Wedepohl [19] en 1995. Estos valores se enumeran
Cl 170 220 en este documento en la Tabla 4. Se puede ver que
las estimaciones de Wedepohl de las abundancias de

Tabla 4. Abundancias (10–4 % en peso) de elementos químicos en la corteza continental superior (después de [Wedepohl,
1995])
elemento abundancia Elemento abundancia elemento abundancia
1 – 30 Zn 52 59 6.3
A.M Relaciones
. Públicas
3 Li 22 31 Ir 14 60 Nd 25.9
4 Sea 3.1 32 Dar 1.4 62 Sm 4.7
5B 17 33 Como 2.0 63 Eu 0.95
6C 3240 34 Se 0.083 64 Gd 2.8
7N 83 35 Br 1.6 65 Tb 0.50
8O – 37 Rb 110 66 Dos 2.9
9F 611 38 Sr. 316 67 Ho 0.62
11 25670 39 Y 20.7 68 Él –
Encendido
12 mg 13510 40 Zr 237 69 Tm –
13 Al 77440 41 Nb 26 70 Yb 1.5
14 Sí 303480 42 Meses 1.4 71 Leer 0.27
15 P 665 44 Ru – 72 Hf 5.8
16 S 953 45 Rizos – 73 Él 1.5
17 Cl 640 46 Pd – 74 W 1.4
19 K 28650 47 en 0.055 75 Re –
20 Ca 29450 48 Cd 0.102 76 El –
21 7 49 0.061 77 Y –
Carolinas pulgadas
del Sur
22 mar 3117 50 Sn 2.5 78 Pintas –
23 V 53 51 Sb 0.31 79 A –

geoquímica internacional Vol. 44 No. 1 2006


60 24 Cr 35 52 Te YAROSHEVSKII
– 80 0.056
hectogram
o
25 Mn 527 53 I 1.4 81 Tl 0.75
26 Fe 30890 55 Cs 5.8 82 Pb 17
27 Co 11.6 56 Ba 668 83 Bi 0.123
28 Ni 18.6 57 La 32.3 90 Th 10.3
29 Con 14.3 58 Esto 65.7 92 U 2.5

geoquímica internacional Vol. 44 No. 1 2006


ABUNDANCIA DE ELEMENTOS QUÍMICOS EN LA CORTEZA 61
TERRESTRE 10. A.B. Ronov y A. A. Yaroshevsky, "Chemical Struc- ture
los elementos químicos difieren un poco de los of the Earth's Crust," Geokhimiya,No. 11, 1285– 1309
obtenidos por Ronov et al. Estas diferencias se pueden (1967).
explicar por el hecho de que Wedepohl procedió de
proporciones ligeramente diferentes de los principales
tipos de roca en la corteza. Las razones de estos
cambios no son totalmente clear, y es pertinente
mencionar que, con respecto a la precisión
generalmente no muy alta de incluso esti- mates
modernos (sus inexactitudes difícilmente pueden ser
menores que
10%), no hay motivos para considerar estas
discrepancias
ancies principal. Las abundancias de elementos
químicos en la corteza continental inferior y, en
consecuencia, en la corteza continental en su
conjunto publicadas por Wedepohl son aún más
problemáticas y no se citan aquí.
Parece haber buenas razones para creer que nuestra
estimacións de las composiciones medias de la
corteza con- tinental superior, la cáscara
sedimentaria, y la corteza continental son bastante
realistas. Esto permite proceder a la solución de otro
problema: una precisa cuantificación- evaluación de
la heterogeneidad geográfica regional - la
especificidad de la corteza terrestre, en particular, en
relación con su heterogeneidad geotectónica
(geodinámica) y las diferentes edades de sus rocas. Ya
se ha publicado mucha información dedicada a este
problema, por ejemplo en Geochem- istry
International (véase, por ejemplo, [20-25]), pero la
solución de este problema se encuentra sólo en sus
primeras etapas y requiere tanto esfuerzo y tiempo
que es difícil esperar resultados apreciables en un
futuro previsible.

Referencias
1. A. P. Vinográdov, "Distribution of Chemical Elements
in the Earth's Crust," Geokhimiya,No. 1, 6–52 (1956).
2. A. P. Vinográdov, "Average Contents of Chemical Ele-
ments in the Major Types of Terrestrial Igneous
Rocks," Geokhimiya, No. 7, 555–571 (1962).
3. K. K. Turekian y K. H. Wedepohl, "Distribution of
the Elements in Some Major Units of the Earth's
Crust," Geo-Mar. letón. 72 (2), 175–192 (1961).
4. S. R. Taylor, "Abundance of Chemical Elements in the
Continental Crust: A New Table," Geochim. Cosmo-
chim. Acta 28 (8), 1273–1285 (1964).
5. A. P. Vinográdov, "Atomic Distributions of Chemical
Elements in the Sun and Stony Meteorites,"
Geokhimiya, No. 4, 291–295 (1962).
6. A. P. Vinográdov, Evolución química de la Tierra
(AN SSSR, Moscú, 1959) [en ruso].
7. A. P. Vinográdov, "The Origin of the Earth's Crust:
Paper 1," Geokhimiya, No. 1, 3–29 (1961).
8. V. M. Goldschmidt, "Grundlagen der Quantitativen
Geoshemie," Fortssh. Minero. Krist. Retrogr. XVII,
112– 115 (1933).
9. A. Poldervaart, "Chemistry of the Earth's Crust," Geol.
Soc. Am. Sp. Paper 62, 119–144 (1955).
geoquímica internacional Vol. 44 No. 1 2006
62 YAROSHEVSKII

11. A.B. Ronov y A. A. Migdisov, "Compositional Evo-


lution of Rocks in the Shields and Sedimentary
Cover of the Russian and North American
Platforms," Geokhimiya, No. 4, 403–438 (1970).
12. A. B. Ronov, A. A. Yaroshevsky, y A. A. Migdisov,
La estructura química de la corteza terrestre y el
equilibrio geoquímico de los elementos principales
(Nauka, Mos- vaca, 1990) [en ruso].
13. A.B. Ronov y A. A. Yaroshevsky, "A new Model for
the Chemical Structure for the Earth's Crust,"
Geokhimiya,No. 12, 1763–1795 (1976).
14. A.B. Ronov, "The Distribution of Basalts, Andesites,
and Rhyolites in Continents, Their Margins, and
Oceans" Izv. Akad. Nauk SSSR, Ser. Geol., No. 8,
3–11 (1985).
15. A. A. Yaroshevsky, "Average Chemical Composition
of the Main Groups of Magmatic Associations in the
Earth Crust," Geokhimiya,No. 8, 787–793 (1997)
[Geochem. Int. 35 (8), 689–694 (1997)].
16. S. R. Taylor, "Island Arc Models and the
Composition of the Continental Crust," Am. Geophys.
Union, Maurice Ewing Ser. 1, 325–335 (1977).
17. S. R. Taylor y S.M. McLennan, La corteza
continental: Su composición y evolución (Blackwell,
Bos- tonelada, 1985; Mir, Moscú, 1988).
18. A. A. Yaroshevsky, "The Chemical Composition of the
Granulite–Basite Layer of Continental Crust and the
Chemical Structure of theEarth's Crust with Relation
the Concept of Geochemical Balance,"
Geokhimiya,No. 8, 1139–1147 (1985).
19. K. H. Wedepohl, "The Composition of the Continental
Crust," Geochim. Cosmochim. Acta 59 (7), 1217–
1232 (1995).
20. A. D. Kanishchev y G. I. Menaker, "Chemical Struc-
ture of the Earth's Crust in Central and Eastern Trans-
baikalia," Geokhimiya,No. 1, 3–17 (1971).
21. A. D. Kanishchev y G. I. Menaker, "Average
Contents of 15 Ore-Forming Chemical Elements in the
Earth's Crust of Transbaikalia," Geokhimiya, No. 2,
187–202 (1974).
22. O.M. Turkina, "Geochemical Types of Granitoids and
Composition of the Earth's Crust within the Kan and
Arzybei–Derbin Blocks (Southwestern Siberian Plat-
form)," Geokhimiya,No. 6, 516–528 (1996) [Geochem.
Int. 34 (6), 464–474 (1996)].
23. V. S. Lutkov y V. V. Mogarovskii, "Geochemical
Model for the Granite-Metamorphic Layer of the
Earth's Crust in the Pamirs and Southern Tien Shan
Foldbelts of Tajikistan," Geokhimiya,No. 6, 574–581
(1999) [Geochem. Int. 37 (6), 503–511 (1999)].
24. V. S. Lutkov, V. V. Mogarovskii, y V. Ya. Lutkova,
"Geochemical Model for the Lower Crust in the Pamirs
and Tien Shan Folded Areas, Tajikistan: Evidence
from Studies of Xenoliths in Alkaline Mafic Rocks,"
Geokhimiya, No. 4, 386–398 (2002) [Geochem. Int. 40
(4), 342–354 (2002)].
25. V. R. Vetrin, "Two Types of Lower Continental Crust
in the Northern Baltic Shield," Geokhimiya,No. 9,
1006– 1009 (2001) [Geochem. Int. 39 (9), 917–919
(2001)].

geoquímica internacional Vol. 44 No. 1 2006

También podría gustarte