Unificado Evaluación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

• Siempre Día E 2017 •

4. ¿Qué es el uso PEDAGÓGICO de los RESULTADOS?

La evaluación formativa implica dos componentes: el uso pedagógico de los resultados y el


seguimiento al aprendizaje. El propósito del primero es tomar decisiones informadas a partir de la
comprensión y el análisis de la información de los resultados. Dicha toma de decisiones debe
redundar en acciones de enseñanza y aprendizaje que fortalezcan los aprendizajes de los
estudiantes. Este componente incluye las siguientes acciones:

Distribuir y asignar los


recursos necesarios
para implementar
nuevas acciones.
Realimentar los
procesos de los
estudiantes.

Reorientar las
Valorar los resultados: prácticas de aula.
usar la información para
la mejora en todos los
niveles: institucional, aula,
Secretaría de Educación
y Ministerio de
Educación por País. Reflexionar sobre el
aprendizaje, la enseñanza
y la práctica pedagógica.

Aportar a la
construcción de una
cultura del Crear estrategias de
apoyo diferenciado:
mejoramiento
generar herramientas,
constante.
procedimientos y planes
de apoyo para los
estudiantes.

Imagen 4. Elementos más importantes del uso pedagógico de los resultados.

21
• Siempre Día E 2017 •

Claves para entender el uso pedagógico de resultados

1. Todas las estrategias de evaluación que se aplican a los estudiantes son fuente de
información para establecer acciones de mejora de los aprendizajes.

2. La interpretación de los resultados por parte de los docentes, directivos docentes y


líderes de calidad permite tomar mejores decisiones para potenciar el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

3.
Las evaluaciones internas y externas son insumos para el seguimiento al aprendizaje.

4.
Los resultados de las evaluaciones internas y externas permiten reorientar las
experiencias de aula.

5. Las evidencias y los resultados de la evaluación permiten revisar, actualizar y ajustar


los planes de estudio, de área y aula, y crear estrategias de apoyo diferenciado para
los estudiantes.

6. Las acciones y planes que se implementan deben ser medidos de forma constante para
determinar su resultado.

7. Los Establecimientos Educativos reciben información (evaluación interna y externa) útil


para la revisión, el mejoramiento y el fortalecimiento curricular a través de la EICC,
y los planes de mejoramiento institucional PMI.

8. Las Secretarías de Educación pueden utilizar la información de las evaluaciones para


definir los planes de apoyo al mejoramiento PAM.

22
• Siempre Día E 2017 •

5. ¿Qué es el seguimiento al aprendizaje?

El seguimiento al aprendizaje es el componente mediante el cual se establece un mecanismo para


recoger y registrar la información sobre lo que los estudiantes están aprendiendo, analizarla e
identificar fácilmente los aspectos a tener en cuenta en la práctica pedagógica del docente.

Las acciones de seguimiento al aprendizaje pueden incluir:

1 Recoger la información de los aprendizajes de los estudiantes. Se refiere a recolectar la


información generada a partir del uso de cualquier actividad, experiencia, instrumento, acción,
etc., que pretenda valorar o entender lo aprendido por el estudiante a lo largo de todo el proceso
de enseñanza y aprendizaje.

2 Registrar lo logrado por los estudiantes en las diferentes experiencias evaluativas o los instrumentos
utilizados en todas las experiencias que suceden durante las clases. Para esto, es importante que
se cuente con mecanismos que permitan organizar la información de la evaluación y encontrar
fácilmente tendencias en los procesos de los estudiantes y los grupos.

3 Analizar lo realizado por los estudiantes a la luz de lo desarrollado en las experiencias de


aprendizaje (a través de determinadas propuestas didácticas) y del ritmo o nivel de aprendizaje
propio de cada estudiante. Durante el seguimiento y gracias a la información recabada, registrada
y organizada, se debe posibilitar el diagnóstico sistemático, constante y claro de cómo están
aprendiendo los estudiantes y cómo se les puede potenciar. Se puede comparar lo alcanzado por
el estudiante con su desempeño en diferentes experiencias valorativas o las de los demás, para
reflexionar si existen tendencias, similitudes o diferencias en sus procesos y en sus competencias.

23
• Siempre Día E 2017 •

4 Identificar los progresos o retrocesos en el aprendizaje de los estudiantes, centrándose en las


fortalezas o puntos a trabajar con cada estudiante o grupo. A partir del análisis de la información
recogida, registrada y analizada debe ser posible identificar los puntos a trabajar con cada
estudiante para tenerlos en cuenta en la planeación o reorientación de las experiencias de
enseñanza y aprendizaje. Esto resulta de focalizar las necesidades durante el análisis de la
información recolectada.

EVALUACIÓN
FORMATIVA

USO DE RESULTADOS SEGUIMIENTO AL APRENDIZAJE

1. Reflexionar, realimentar y 1. Recoger


reorientar.

2. Distribuir y asignar recursos. 2. Registrar

3. Crear estrategias de apoyo 3. Analizar


diferenciado.

4. Valorar resultados. 4. Identificar

24
• Siempre Día E 2017 •

La organización sistemática y constante de la información de los aprendizajes de los estudiantes


garantiza que los agentes educativos tengan conocimiento sobre los avances y retos de los procesos
en el aula y en los Establecimientos.

Para que esto suceda es importante entender que el seguimiento al aprendizaje inicia en el aula12, ya que
es allí donde sucede el aprendizaje y donde se llevan a cabo las experiencias de aprendizaje y evaluación.

Por tanto, la evaluación es una cascada que inicia en el aula y llega hasta el Ministerio de Educación,
para generar decisiones confiables que reconozcan cada contexto y sus necesidades.

Imagen 5. Ejemplificación visual del flujo de información sobre el desarrollo de los aprendizajes de los
estudiantes.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

COLEGIO

MEN

ETC
EE - DIRECTIVO
DOCENTE
CONSEJO ACADÉMICO

DOCENTE

ESTUDIANTE

Entonces, usted como docente, directivo docente o líder de la Secretaría de Educación puede
organizar su propio proceso de seguimiento a los aprendizajes que le sirva para analizar fácilmente la
información de los procesos de evaluación.

Este documento propone un sistema de recolección y registro que puede ser utilizado para facilitar
el análisis e identificación de las competencias a trabajar con los estudiantes. Lo invitamos a que
consulte el anexo 10.1, donde encuentra esta herramienta que puede apoyar su labor.

12
Entendiendo el aula como un lugar dinámico que puede incluir espacios culturales, abiertos, casas, sitios recreativos, etc.

25
• Siempre Día E 2017 •

Para tener en cuenta:

Tal vez se pregunte cuál es la relación entre los dos componentes: uso pedagógico de
resultados y seguimiento al aprendizaje. Lo cierto es que no existe una relación de causalidad,
pero si podrá identificar una simbiosis entre ambas.

Para hacer uso pedagógico de los resultados lo más probable es que usted necesite una fuente
de información organizada y sistemática, que le brinde la posibilidad de analizar fácilmente e
identificar las necesidades a trabajar para tomar acciones, en cuyo caso usted necesita un
adecuado sistema de seguimiento al aprendizaje.

No obstante, el seguimiento al aprendizaje pierde su sentido si esta información no se


utiliza para reflexionar y tomar decisiones que provoquen realimentaciones y estrategias
diferenciadas, que se valoren constantemente para comprender si tienen resultados positivos.

Si bien es cierto que un docente puede evaluar y no hacer seguimiento a lo que aprenden
sus estudiantes, esto puede conllevar una toma de decisiones carente de objetividad, por no
recordar la información completamente.

Por otro lado, un docente puede mantener cuidadosos registros de seguimiento al aprendizaje
y no necesariamente estar haciendo uso pedagógico de los resultados, si no reflexiona sobre
su práctica docente y no reorienta sus acciones de apoyo a los estudiantes, o simplemente no
brinda realimentación que ayude a los estudiantes a mejorar.

Cuando se hace seguimiento al aprendizaje y se hace uso pedagógico de los resultados,


apalancados en una buena reflexión pedagógica, podremos asumir la evaluación con su
propósito formativo en sus más grandes posibilidades.

Con esto en mente, pregúntese:

¿A lo largo de sus clases y de manera constante, observa y recoge evidencias


del aprendizaje y de los avances o necesidades de sus estudiantes en todas
las actividades, proyectos o acciones que propone?

¿Registra organizadamente la información que recoge a partir de la observación,


la escucha, el desarrollo de actividades, la aplicación de instrumentos, etc.?

¿El registro constante de los éxitos o dificultades de sus estudiantes le sirve


para reflexionar sobre lo logrado y lo por lograr por sus estudiantes?

¿Al analizar la información que recoge y registrarla de manera constante, el


instrumento que usa y su organización le ayudan a comprender fácilmente
dónde pueden estar las fallas o necesidades de cada uno de los estudiantes
de su clase y de su grupo?

26

También podría gustarte