Terapia Familiar Sistemica. Como Alcanzar Una Buena Convivencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Terapia sistémica

para familias
Cómo alcanzar una mejor convivencia familiar
Colección
Terapia familiar sistémica

Coordinador
Eduardo Brik Galicer
Terapia sistémica
para familias
Cómo alcanzar una mejor convivencia familiar

Eduardo Brik
Fabián Melamed
Consulte nuestra página web: www.sintesis.com
En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales
y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir
esta publicación, íntegra o parcialmente, por cualquier sistema de recuperación
y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico,
por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito
de Editorial Síntesis, S. A.

©  Eduardo Brik
Fabián Melamed

© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34 - 28015 Madrid
Teléf.: 91 593 20 98
www.sintesis.com

Depósito Legal: M. 17.062-2019


ISBN: 978-84-9171-368-5

Impreso en España - Printed in Spain


Índice

Introducción .................................................................................  11

Prólogo .............................................................................................  15

1. Familias actuales y modelo sistémico ...................  19


1.1. Vuelta a la familia ........................................................  20
1.2. Terapia familiar sistémica .......................................  26
1.2.1. Fundamentos del modelo sistémico  27
1.2.2. Diagnosticar o no diagnosticar a
las familias .......................................................  28
1.3. Los cambios en la terapia familiar sistémica
frente a otros modelos ..............................................  30
1.3.1. Motivos para acudir a terapia familiar
sistémica ...........................................................  32

2. Fundamentos de la vida familiar ..............................  37


2.1. Concepto de familia y sus cambios ....................  38
2.2. Organización de la familia ......................................  38
2.2.1. Funciones parentales ..................................  41
2.2.2. Funciones principales de la familia
actual que complementan
las funciones parentales ............................  44

5
2.3. Las rutinas como formas de supervivencia
familiar .............................................................................  45
2.3.1. Rutinas habituales ........................................  45
2.3.2. Rutinas habituales intranquilas .............  46
2.3.3. Algunas técnicas para abordar
los problemas en las rutinas ....................  47
2.4. Abordaje de los conflictos sobre valores
y creencias ......................................................................  55
2.5. Los mitos familiares ...................................................  57
2.6. Los secretos familiares ..............................................  59
2.6.1. Revelación del secreto: sí o no ...............  62
2.6.2. Pautas de actuación ante el secreto .....  63

3. La comunicación en la era
de la incomunicación .......................................................  65
3.1. La comunicación familiar, la emoción
y el sentimiento ...........................................................  66
3.1.1. Comunicación problemática y
cerebro emocional ante el conflicto .....  69
3.2. Aspectos relevantes en la comunicación
humana ............................................................................  69
3.2.1. La importancia del feedback ....................  70
3.2.2. Parámetros claves en la comunicación
humana .............................................................  71
3.2.3. Tipos de comunicación.
Recomendaciones .........................................  72

4. Problemas en las relaciones familiares.


Recomendaciones ...............................................................  93
4.1. Familia nuclear ............................................................  94
4.2. Familia extensa ............................................................  97
4.3. Familias monoparentales ........................................  99
4.3.1. Motivos de la formación
de una familia monoparental .................  99
4.3.2. Funcionamiento adecuado ......................  101
4.3.3. Repercusiones psicológicas
en los hijos .......................................................  102
4.3.4. Riesgos potenciales ......................................  102
4.3.5. Beneficios de los hijos en familias
monoparentales con madre tutora .......  103

6
4.3.6. Recomendaciones para una familia
monoparental .................................................  103
4.4. Familias reconstituidas ............................................  105
4.4.1. Problemas o crisis en familias
reconstituidas .................................................  106
4.5. Familias adoptivas ......................................................  109
4.5.1. Problemas específicos en familias
adoptivas ..........................................................  109
4.6. Familias inmigrantes, transculturales,
refugiadas y transnacionales ..................................  112
4.6.1. Problemas frecuentes en la relación
entre padres e hijos en familias
migrantes ..........................................................  113
4.6.2. Problemas en la reagrupación
familiar ..............................................................  113
4.6.3. Problemas en la relación de pareja ......  113
4.6.4. Problemas en la relación de padres
e hijos .................................................................  114
4.6.5. Migración e identidad ................................  114
4.7. Familia empresa ..........................................................  115
4.7.1. Problemas en la familia empresa
cuando está más centrada
en la familia .....................................................  116
4.7.2. Problemas en la familia empresa
cuando está más centrada
en la empresa ..................................................  117
4.7.3. Recomendaciones .........................................  118
4.8. Familias con embarazo adolescente ..................  119
4.8.1. Estadísticas de embarazo adolescente:
España y Latinoamérica ............................  120
4.8.2. Problemas y riesgos del embarazo
adolescente ......................................................  121
4.8.3. Consecuencias en las familias
con un embarazo adolescente ................  121
4.8.4. Cambios en la relación entre
familiares
en el embarazo adolescente .....................  122
4.8.5. Recomendaciones para familias
con un embarazo adolescente ................  122

7
4.9. Familias homoparentales o con un miembro
homosexual ...................................................................  123
4.10. Otras unidades de convivencia familiar ........  125

5. Ciclo vital: crisis y cambios sistémicos. Parte I  127


5.1. Crisis, transición y cambio .....................................  128
5.2. Tipos de crisis familiares .........................................  129
5.2.1. Crisis evolutivas o internas ......................  130
5.2.2. Crisis estructurales ......................................  150
5.2.3. Crisis accidentales o inesperadas ..........  151
5.2.4. Crisis por la dependencia de un
familiar ..............................................................  153

6. Ciclo vital: crisis y cambios sistémicos.


Parte II........................................................................................  155
6.1. La recta final: jubilación y vejez
en las familias ...............................................................  156
6.2. Los abuelos en las familias actuales ...................  159
6.3. Enfermedad en la familia ........................................  161
6.3.1. Enfermedad repentina y aguda
y su impacto en la familia ........................  162
6.3.2. Enfermedad crónica y gradual y sus
efectos en las relaciones familiares .......  166
6.4. Envejecimiento y aceptación de la muerte .....  168
6.5. Duelo familiar y vida después del duelo .........  174
6.5.1. Fases del duelo ..............................................  175
6.5.2. Síntomas del duelo patológico o
complicado ....................................................  177

7. Injusticias crónicas y ética en las relaciones


familiares .................................................................................  179
7.1. Trato inadecuado de los padres a los hijos
en la infancia y la adolescencia ............................  180
7.2. Trato diferente de un hijo con una
enfermedad ....................................................................  184
7.3. Trato diferente de los padres según
las características del hijo .......................................  185
7.4. Abandono de las funciones parentales:
padres ausentes ............................................................  187

8
7.5. Problemas de apego y falta de amor
en las familias ...............................................................  190
7.6. Padres que triangulan a sus hijos .......................  193

8. Adicciones: problemas y recomendaciones .......  197


8.1. Abuso y adicción al alcohol ...................................  198
8.1.1. Los hijos ante uno o ambos padres
alcohólicos .......................................................  199
8.1.2. Indicadores para saber que un hijo
tiene problemas con el alcohol ..............  206
8.1.3. Reacciones familiares ante el consumo de
alcohol de un hijo de forma abusiva 207
8.1.4. Recomendación para familias ante
el abuso o dependencia del alcohol
por parte de un hijo ....................................  208
8.2. El consumo de cannabis ..........................................  209
8.2.1. Indicadores del consumo de cannabis....  211
8.2.2. Recomendaciones ante el inicio
del consumo de cannabis por parte
de un hijo .........................................................  211
8.3. El consumo de cocaína ............................................  213
8.3.1. Motivos de consulta relacionados
con el consumo de cocaína .....................  214
8.3.2. Desencadenantes familiares para el
inicio o aumento del consumo
de cocaína ........................................................  215
8.3.3. Motivos por los cuales un familiar
se da cuenta del consumo de cocaína
de otro familiar ..............................................  215
8.3.4. Recomendaciones ante el inicio
del consumo de cocaína en un hijo .....  216
8.4. Ludopatía o juego patológico ...............................  216
8.4.1. Problemas en los hijos cuando
los padres presentan ludopatía ..............  218
8.4.2. Problemas en las relaciones familiares por
la ludopatía de uno de sus miembros...........  219
8.4.3. Indicadores en una familia
con un problema de ludopatía ..............  219
8.4.4. Recomendaciones ante
la continuidad del juego patológico ....  220

9
9. Prevención de los problemas familiares ...............  221
9.1. De los factores de riesgo a los factores
de protección ................................................................  222
9.2. Prevención para los padres ....................................  225
9.2.1. Comunicación: un puente visible
o una barrera invisible ...............................  225
9.2.2. Educando hacia la negociación
y resolución de conflictos ........................  226
9.3. Los padres crean autonomías
y responsabilidad ........................................................  231
9.3.1. Construcción de una autonomía sana 232
9.4. Prevención es fomentar la resiliencia ................  237
9.5. Prevención en valores que respeten
las necesidades del individuo ...............................  241
9.6. Prevención, bienestar y felicidad ........................  242

Bibliografía general ..................................................................  249


Capítulo 2

Fundamentos de la vida familiar


En este capítulo se define el nuevo concepto de familia, su
organización, sus funciones, especialmente las parentales.
Se da especial relevancia a las rutinas como eje central de
la vida familiar, los valores y creencias que transmiten las
familias o que se generan en el curso de la vida familiar y
los mitos y secretos familiares.

2.1. Concepto de familia y sus cambios

El vocablo familia refiere a un grupo de personas cuyo


compromiso es nutrirse, brindarse protección, afecto y
cuidado físico mutuamente, e incluye con frecuencia tanto
a los miembros de su línea ascendente (padres, abuelos,
tíos) como a los de su línea transversal (hermanos, primos,
amigos, cuñados, etc.).
Hoy también, aparte de la familia nuclear, se considera
como familia también a la coparental, es decir, a la familia
extensa significativa: tíos, primos y abuelos, así como tam-
bién los cuidadores, amigos, etc., que ayudan a la nutri-
ción, al crecimiento y a la educación de los hijos.
En síntesis, la familia es una institución biológica,
psicológica, relacional, emocional, jurídica, económica y
cultural, que presenta una gran diversidad de tipos y está
formada por dos o más personas unidas por relaciones de
afecto y de compromiso, que comparten su convivencia y
economía, siendo esto clave para asegurar la supervivencia
y el bienestar a través del tiempo (Brik, 2010).

2.2. Organización de la familia

Cada familia se organiza de forma específica, generando


una identidad propia que se define como la identidad fa-
miliar: “somos los González” o “somos los Pérez Smith y
nos diferenciamos de los demás porque somos únicos en
esto y en lo otro”.
Ninguna familia es idéntica a la otra, cada una genera
sus propias reglas, narrativas, ritos y equilibrios, y capaci-

38
dades para afrontar respuestas específicas ante las distintas
crisis que va a sufrir a lo largo de su ciclo vital.
La familia es una organización donde los padres o uno
de ellos son los gerentes naturales del sistema, y cuyas fun-
ciones serán: darle forma, cuerpo y sentido a la experiencia
de ser familia, con las particularidades de cada caso. Ello
supone una forma de pensar y actuar específicas, de esta-
blecer prioridades, ayudar a resolver problemas, comuni-
carse, planificar, tomar decisiones, negociar, ser creativo
aprovechando los recursos y alternativas que se ofrecen o
se buscan.
La familia tendrá que afrontar las distintas crisis fami-
liares, por ejemplo: si los padres se separan, los miembros
que se quedan tendrán que decidir cómo y quiénes van a
cumplir las funciones que antes hacían el padre o la ma-
dre; o decidir si alguno tiene que salir a trabajar o hacer
más horas, o, si alguien enferma, cómo redistribuir los ro-
les dentro de la familia o si hay que pedir ayuda externa.
Otro de los ejemplos significativos de una crisis es
cuando un hijo nace y los padres tienen que ajustarse a
cambios en el estilo de vida y a una reorganización de la
familia, de lo contrario podrán sufrir conflictos serios en
la relación de pareja que podrán afectar su evolución y
continuidad.
Los roles, las funciones, la distribución del tiempo, etc.
se reorganizan ante los cambios de la vida familiar, y si no
se llevan a cabo se presentarán problemas, tanto indivi-
duales como relacionales. Lo que la pareja haga o deje de
hacer tras nacer el primer bebé afectará a la mujer y, en
consecuencia, va a afectar a la relación con el bebé; es de-
cir, si los protagonistas no se adaptan a la nueva situación,
se generarán problemas en cadena y dificultades reales de
funcionamiento que afectarán al conjunto del sistema, in-
cluida la relación de pareja.
La adaptación a lo nuevo requiere cambios continuos
tanto internos como externos. La complejidad empieza a
dominar sus vidas, ya no se pueden guiar por lo fijo e in-
mutable o por la idea lineal de que A + B será igual a C, hay
muchas variables complejas que están actuando constante-

39
mente en los fenómenos que vivimos. Quedarse sujetos a
lo racional, estable y fijo, tal cual lo concebimos en nuestra
mente, es uno de los grandes errores en las familias. Des-
graciadamente pensamos de forma lineal, mientras vivi-
mos una realidad no lineal sino compleja y con múltiples
variables que interactúan entre sí.
Si hay presión o amenaza externa la familia se une ante
el peligro, lo que produce resultados positivos. En cambio,
si la presión es interna y no aceptada por el conjunto, el
resultado puede ser negativo o destructivo, y habrá que
negociar nuevas formas.
La gran encrucijada de las familias del siglo xxi es
cómo articular su continuidad como tales tratando al mis-
mo tiempo que se satisfagan las necesidades y aspiraciones
tanto del sistema familiar en su conjunto como de los sub-
sistemas (fratria, pareja, individual, etc.). El problema se
agudiza dado que se está viviendo en la era de la individua-
lismo y no necesariamente en la era de la familia, aunque
hay un vuelco a la familia preconizado por el feminismo,
la necesidad ética del cuidado maternal y la inclusión de
los padres y una nueva idea de la paternidad como aspecto
básico del crecimiento de los hijos, es decir, como desafío
y resistencia a un sistema que solo aspira la producción y a
entronar al dios individuo únicamente.
Para lograr un adecuado encaje entre familia e indivi-
duo, cada uno con sus aspiraciones, deseos e ilusiones, es
necesario poder negociar, es decir, ceder algo en pro de la
relación, de lo contrario no se podrá perdurar como fami-
lia o relación.
Muchas personas piensan que pueden prescindir de
sus familias yéndose a vivir lejos, pero en verdad nadie
puede escapar a la familia ni siquiera poniendo un océano
de por medio.
La familia la llevamos en nuestra mente, en nuestro
corazón, en nuestra mochila, con nuestros conflictos re-
sueltos y no resueltos. Es difícil tener presente sentimien-
tos tan fuertes de proximidad afectiva o de resentimiento,
rabia o destrucción si no están referidos a la familia o a
algún miembro significativo de ella.

40
En los países con influencia latina, las familias cultural-
mente desarrollan más dependencia entre sus miembros:
“la mama italiana”, “la mamá española”, “la mamá latinoa-
mericana” y otras tantas mamás; sus miembros conviven
más tiempo juntos, incluso hasta los 30 años de los hijos
aproximadamente, y la diferenciación y autonomía de los
estos es más complicada, con consecuencias negativas a la
hora de formar nuevos vínculos amorosos o familias fuera
del marco familiar si la familia no está de acuerdo.
La marcha del hogar de los hijos en familias de cultura
mediterránea o latina es más tardía, a diferencia de lo que
ocurre en las culturas anglosajonas y protestantes. Esto es
debido a una mayor presencia e influencia de la religión
que aún dicta sobre las mujeres el mensaje de que “solo se
pueden ir de casa a convivir con su pareja, si se casan o si
tienen una pareja estable”, lo que genera un conjunto de
conflictos intrafamiliares y sociales, si bien es cierto que
hoy los jóvenes que quieren formar familias, debido a la
situación económica, no se van porque no tienen los míni-
mos asegurados para marcharse.
Si bien existe apertura hacia las parejas de hecho, lo
más frecuente entre la juventud actual, en estas culturas
no se las ve con los mismos ojos que si se casan y especial-
mente si lo hacen de forma religiosa.
El argumento de la seguridad en el trabajo y la retri-
bución económica del mismo no explica totalmente la tar-
danza en la “partida del hogar” de los hijos, sino que esta
se debe a un conjunto de factores ensamblados.
Los vínculos afectivos y de dependencia que se originan
en determinados núcleos, con seguridad material y econó-
mica, hacen más compleja la partida y por lo tanto se retrasa
la diferenciación de los hijos en relación con sus padres.

2.2.1. Funciones parentales

Las funciones parentales más relevantes son cinco. Dos


de ellas son fundamentales y muy claras, según refiere el
Dr. Díaz Usandivaras (2016):

41
1. Funciones nutritivas.
2. Funciones normativas.

A las que agregaremos:

3. Funciones instrumentales.
4. Funciones de modelado.
5. Funciones axiológicas.

1. Las funciones nutritivas son aquellas relacionadas con


la protección de las necesidades básicas del niño y
la expresión del amor de los padres. Son conductas
ligadas a brindar gratificación, expresión del afecto,
compañía, cuidados materiales, comunicación muy
próxima, etc. Es lo que distingue más a nuestra fa-
milia actual, lo que ocupa y gusta hacer más a los
padres en general: dar afecto, cariño, comprensión,
diálogo, mimos, etc. Y es en un sentido la más fácil.
Tiene que ver con los SÍ de la parentalidad, con el
ceder y conceder. Es una función que se ha am-
pliado significativamente en los últimos cincuenta
años, llegando en la actualidad a un extremo lla-
mativo y digno de destacar, pues si se aplican estas
funciones nutritivas en exclusividad y hay ausencia
de las funciones normativas se presentan proble-
mas psicológicos y relacionales muy importantes,
motivos por los cuales las familias solicitan terapia.
“Amor y cariño sin límites normativos”.
2. Las funciones normativas son aquellas que se ocupan
de poner límites, de fundar y hacer cumplir normas,
logrando que los niños las interioricen. Son aquellas
que ayudan también a los niños a regular sus con-
ductas con el fin de tolerar las frustraciones, de res-
petar los derechos ajenos y con ellos el orden social.
Estas son las que menos gustan de aplicar en
estos tiempos y se relacionan con el NO de la pa-
rentalidad: se limita o imponen castigos a los hijos.
Era la función más preponderante en tiempos pa-
sados y hoy está en crisis. Los padres quieren ser

42
gratificadores y el sistema de producción y consu-
mo vigente es su aliado, los alienta a ello.
Es la falla de esta función uno de los pilares que
se relaciona con la baja tolerancia a la frustración,
que genera baja autoeficacia en el niño, con madres
que tienen un sinnúmero de problemas que van a
afectar al comportamiento y la autonomía de niños,
adolescentes y jóvenes. Todos los trastornos que
llamamos psicológicos con gran repercusión social
y familiar, que se presentan en la adolescencia y ju-
ventud temprana, son sin duda consecuencias de
esta falla en las funciones parentales desde la niñez
en esta compleja relación familiar sistémica.
3. Las funciones instrumentales son aquellas que apor-
tan al desarrollo de la autoeficacia, concepto que
describe la capacidad y autoconciencia de capaci-
dad, para afrontar eficazmente las demandas del
entorno. Describe a su vez cómo se construyen las
enseñanzas destinadas a lograr que en los tiempos
adecuados los hijos incorporen habilidades nece-
sarias para su progresiva autonomía.
Se extienden desde el aprender a maniobrar
juguetes, hacer las primeras mímicas, hasta orga-
nizar sus estudios; desde organizar y ordenar su
habitación y administrar el dinero que la familia
le provee hasta cómo saber someterse a disciplinas
artísticas, desde enseñarles a andar en bici, patín
o jugar al fútbol hasta compartir o alentarlos al
aprendizaje de idiomas.
Si hay un exceso de gratificación social amplia-
da de los niños y una reducción de los límites nor-
mativos se generan problemas.
Padres que se ocupan de hacer lo que les co-
rresponde a sus hijos, de reemplazarlos en sus pro-
pias áreas de responsabilidad y cubrirlos, son causa
de que estos desarrollen una deficiente sensación
de seguridad para afrontar las tareas que el mundo
social les demanda. Niños que no aprenden a es-
tudiar, que no saben cómo proveerse de un orden

43
básico, quedan en situaciones de indefensión y alta
dependencia, lo cual se hace notorio en los tiem-
pos de la autonomía. Son problemas que Jay Haley
(precursor de la terapia familiar estratégica) llamó
trastornos de la emancipación juvenil.
4. Las funciones de modelado son aquellas relacionadas
con el modo en que nosotros nos comportamos,
resolvemos conflictos y problemas, asumimos
nuestras responsabilidades, mostramos afecto, etc.
Pueden proveer dirección pero también confusión,
ya que muestran la compatibilidad entre lo que los
padres predican a los niños y lo que en verdad ha-
cen ante las mismas situaciones. Los padres deben
ser congruentes en estas funciones.
Es una dimensión determinante, pues es lo
que los hijos aprenden por vía directa y que a
menudo entra en conflicto con la versión oficial.
Muchas veces lo que comunicamos digitalmente
como padres, “esto es lo bueno y aquello lo malo”,
lo desmentimos analógicamente con gestos, mira-
das, etc. (comunicación no verbal o analógica).
5. Las funciones axiológicas son aquellas ligadas a la
transmisión de valores. Es el contexto desde el cual
se organiza el resto del acontecer familiar. Las po-
demos definir como una metafunción, es decir, una
función por encima de la función que cada una de
ellas representa. Desde ellas se regula qué es lo bue-
no y lo malo, lo deseable y lo rechazable, se definen
una ética y una estética del estar-en-el- mundo.

2.2.2. Funciones principales de la familia actual que


complementan las funciones parentales

Podrían citarse las siguientes:

–– Atender las necesidades de apego, de salud, educa-


tivas, psicológicas, espirituales, económicas, profe-
sionales y de socialización de cada uno.

44
–– Definir los objetivos, funciones, roles, límites y las
jerarquías.
–– Enseñar a:

• Administrar el tiempo y el espacio.


• Manejar la comunicación y las relaciones.
• Tomar decisiones, resolver problemas y con-
flictos.
• Desarrollar una ética familiar.

–– Educar en valores como la honestidad, coopera-


ción, decencia, solidaridad y derechos humanos, y
cuestionar el extremismo de la sociedad de consu-
mo y el uso descontrolado de nuevas tecnologías.
–– Educar en tradiciones, actitudes y cultura familiar.
–– Transmitir valores sobre la sexualidad, el amor y la
creatividad.
–– Transmitir la cultura familiar, tradiciones y actitudes.
–– Cuidar y dar afecto a todos, pero en especial a ni-
ños, enfermos y adultos mayores.
–– Instruir en el ejercicio del liderazgo.

2.3. Las rutinas como formas de supervivencia


familiar

Nuestra vida familiar, es un asunto de rutinas, que generan


confort y seguridad: la hora de levantarse, de las comidas,
tareas domésticas, fechas importantes, formas de celebrar
los aniversarios, fiestas culturales, compras, eventos sig-
nificativos, organización de las vacaciones, actividades de
ocio, frecuencia de visitas familiares y de amigos, etc.

2.3.1. Rutinas habituales

La práctica diaria de las rutinas hace que las personas


sientan que pertenecen al hogar (cuadro 2.1): quién hace
qué cosa en la casa, a qué hora, quién pone la mesa, lava

45
los platos, hace la compra, quién tiene derecho a la tele-
visión, ordenador, móvil o tableta, quién lleva a los hijos
al colegio, a las actividades extraescolares, cómo se orga-
nizan los fines de semana, etc.

Cuadro 2.1.  Algunas rutinas habituales


–– Hora de levantarse y acostarse
–– Días de comida familiar nuclear
–– Visitas a familiares y amigos: frecuencia
–– Tareas domésticas
–– Uso de la televisión
–– Tiempo digital de los hijos
–– Transporte de los hijos al colegio
–– Actividades extraescolares de los hijos
–– Organización del fin de semana
–– Vacaciones
–– Frecuencia de salidas individuales
(Brik y Melamed, 2018)

2.3.2. Rutinas habituales intranquilas

Mientras que en algunas familias organizar, establecer y


hacer cumplir estas rutinas no supone problemas, en otras
puede ser motivo de discusiones permanentes, resenti-
mientos y deterioro en las relaciones. La transgresión de
las rutinas establecidas también puede estar indicando un
fallo a la hora de ejercer la parentalidad, lo que significa
que la pareja no tiene claros los roles y funciones a la hora
de negociar, transmitir y ejercer esas rutinas para que se
puedan llevar a cabo (cuadro 2.2).
Asignar rutinas a un miembro de la familia que no las
puede hacer en ese momento es motivo de conflicto, por
ejemplo: el padre llega tarde al hogar y se le solicita que
haga la comida casi todos los días, porque él cocina mejor
que su mujer o sus hijos, pero él dice que está cansado
y que solamente podrá hacerla los fines de semana. Otro
problema frecuente en las rutinas es cuando un miembro
de la familia descalifica a otro: una madre le dice a su hijo:

46
“haces muy mal tu tarea, no lo corriges y no quieres apren-
der”, a lo que el hijo contesta a su madre perfeccionista:
“no lo he hecho mal, simplemente no lo he hecho como
tú quieres”.
Otro problema grave es establecer rutinas en hijos ado-
lescentes que nunca antes habían adquirido responsabi-
lidad en tareas domésticas tan simples como recoger su
habitación, llevar la ropa al cesto, sacar la basura, pasear al
perro, etc., dado que los padres o los empleados del hogar
hacían todo por ellos. Este cambio para implementar nue-
vas rutinas requerirá un arduo trabajo que, de no conse-
guirse en la propia familia, originará conflictos y deterioro
en las relaciones que harán necesaria una terapia familiar.

Cuadro 2.2.  Rutinas habituales intranquilas


–– Estallidos o ataques de ira
–– Discusiones
–– Ofensas
–– Alianzas malignas
(Brik y Melamed, 2018)

2.3.3. Algunas técnicas para abordar los problemas en


las rutinas

Una de las técnicas para solventar los problemas en las


rutinas puede ser que la familia se reúna y los padres plan-
teen ante los hijos que hasta la fecha se han equivocado en
hacer todo por ellos y que desean que esto cambie. Para
conseguir este objetivo necesitarán su colaboración para
que asuman responsabilidades en las tareas básicas del ho-
gar, lo que requerirá en muchos casos una negociación;
pero finalmente, si está bien argumentada y con tranquili-
dad, conducirá a una aceptación, dado que es mejor para
todos y para la convivencia.
Estas rutinas se implementan con facilidad si el repar-
to de las mismas se hace con cariño y equidad. Algo que
puede complementar el cumplimiento es diseñar un orga-

47
nigrama por día y por tarea que esté colgado en la nevera
o en algún lugar visible de la casa.
Algunas rutinas en la comunicación parecen buenas
para unas familias y malas para otras. Hay familias que
hablan gritando como algo habitual entre ellos, sin que su-
ponga aparentemente un problema, mientras que en otras
levantar la voz por un incumplimiento puede suponer un
problema grave. Las familias tienden a estar orgullosas de
comunicarse sin discutir o gritar.
En todos los casos donde las rutinas han de comuni-
carse a gritos o con faltas de respeto esta situación pasará
factura a cada uno de sus miembros. Muchos quieren apa-
rentar ser una familia normal para mantener el mito de la
“familia feliz” ante sí mismos y ante los demás, mientras
que a otras familias no les parece importante.

A. Actuación frente a los estallidos o ataques de ira


En muchas familias los estallidos o ataques de ira son
frecuentes y se convierten en rutina, fruto de la impulsivi-
dad, el aprendizaje, la cultura o de todo ello en conjunto.
Un ejemplo habitual es cuando uno le dice al otro: “tú
eres una loca”, “una desgraciada”, “tú eres una egoísta”,
“un subnormal”, “un idiota”. Todas estas descalificaciones
se las pueden decir a sí mismas las personas en sus diálo-
gos internos, pero cuando vienen de fuera se produce una
natural explosión volcánica y por lo tanto la reacción o
respuesta que esto genera será desproporcionada.
La pérdida de control frente a este tipo de ofensas nos
hace sentir muy mal, y podemos quedar congelados o pa-
ralizados como única respuesta. Estos estallidos y su for-
ma de resolverlos, no hablándolos y dejando que pase un
tiempo para actuar como si nada hubiese ocurrido, son
frecuentes en muchas familias y se llegan a instalar como
rutinas, y tienen un alto coste emocional y relacional.
Las familias no pueden ver esta rutina como algo ha-
bitual: “actuamos así porque somos así y no tenemos otra
forma de actuar”, sino como un comportamiento fami-
liar-relacional que han de modificar, dado que con el tiem-

48

También podría gustarte