CP1 Estadistica Descriptiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CASO PRÁCTICO UNIDAD 1

SANDRA MILENA CAMACHO GUZMAN

Mg. ALIRIO SANABRIA MEJÍA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


PROGRAMA DE ECONOMÍA
BOGOTÁ
2021
Tabla de Contenidos

Introducción ............................................................................................................................ 3
Capítulo 1 Pregunta 1 ............................................................................................................ 4
Capítulo 2 Pregunta 2 ............................................................................................................ 6
Conclusiones........................................................................................................................... 9
Lista de referencias ................................................................................................................. 9
Introducción

La estadística descriptiva es una asignatura compleja y extensa, sus temas abarcan desde el

análisis conjunto de variables, regresiones lineales simples, teoría de la probabilidad hasta las

variables aleatorias y distribuciones de probabilidad, entre otros. Es así como podríamos presentar

ciertas dificultades o confusiones en el camino a aprender sobre ella. La adquisición de conocimiento

numérico es una habilidad que nos inculcan desde edades tempranas que requiere de constante

retroalimentación y realización de actividades. En el presente trabajo me he propuesto usar los

métodos más sencillos y efectivos para hallar las respuestas indicadas.


Capítulo 1

Pregunta 1

Una empresa ha decidido hacer un recuento de los empleados que se han visto incapacitados

en acudir a trabajar para recaudar información sobre el rumor de un posible virus presente en

la oficina y su entorno. El número de empleados enfermos que no han podido acudir a trabajar

en un día dado es una variable de tipo estadístico. Disponemos de los siguientes datos de

dicha variable durante un período de 30 días.

CUESTIONES

1. Señala el tipo y la escala de la variable

Se evidencia que es una variable cuantitativa de tipo discreta, ya que es un proceso

de medición que, además, realiza un conteo de números enteros.

Por otro lado, con la escala, encontramos que es una escala de razón ya que este tipo

de escalas tiene como característica determinar tanto la igualdad de razones como la

de intervalos. En ella existe solo un punto cero.


2. Haz una tabla con la distribución de frecuencias

Xi Fi Fr % F

0 1 0.03333333 3% 1

1 4 0.13333333 14% 5

2 5 0,1666667 17% 10

3 9 0,3 31% 19

4 5 0,1666667 17% 24

5 5 0,1666667 17% 29

6 1 0,03333333 3% 30

n 30 0,96666667 97%

3. Calcula la media aritmética, la mediana y la moda

Media: 3,1 Xi Fi X.F (X-X)2 (X-X)2.F

Mediana: 3 0 1 0,00 4,4 4,4


Moda: 3
1 4 4,00 0,8 3,2

2 5 10,00 3,6 18,1

3 9 27,00 34,8 313,3

4 5 20,00 3,6 18,1

5 5 25,00 3,6 18,1

6 1 6,00 4,4 4,4

n 30 92 379,5
Capítulo 2

Pregunta 2

ANÁLISIS DE CONJUNTO DE VARIABLES

La empresa Zeta S.A. ha decidido estudiar el comportamiento de 80 clientes, en


función de la calidad de la atención recibida que estos mismos han aclarado en las
encuestas de atención al cliente.

Zeta S.A. ha presentado la información utilizando la tabla de contingencia siguiente

CUESTIONES

1. De los 80 clientes estudiados, ¿cuántos tienen un nivel de consumición medio y han

recibido una atención buena?

• De los 80 clientes estudiados, solo 7 son los que tienen un nivel de

consumición medio y han recibido buena atención.


2. Construye una tabla de contingencia con las frecuencias esperadas

3. Calcula el coeficiente X2, el coeficiente de contingencia C y el coeficiente de Cramer

V.
4. Indica qué coeficientes calculados proporcionan información sobre la intensidad de

la relación estudiada.

• El coeficiente de contingencia.
Conclusiones

Como se pudo evidenciar en el trabajo, el análisis y la respuesta a cada pregunta fue posible

gracias a la interpretación y realización de las tablas de frecuencia desarrolladas.

Referencias

Corporación Universitaria Asturias . (7 de Abril de 2021). http://uniasturias.edu.co/.


Obtenido de https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/estadistica_descriptiva/unidad1_pdf1.pdf
Corporación Universitaria Asturias . (7 de Abril de 2020). http://uniasturias.edu.co/.
Obtenido de https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/estadistica_descriptiva/unidad1_pdf2.pdf
Corporación Universitaria Asturias . (7 de Abril de 2020). http://uniasturias.edu.co/.
Obtenido de https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/estadistica_descriptiva/unidad1_pdf3.pdf
Corporación Universitaria Asturias . (7 de Abril de 2020). http://uniasturias.edu.co/.
Obtenido de https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/estadistica_descriptiva/unidad1_pdf4.pdf

También podría gustarte