Auditoria de La Calidad I Eje 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

NORMAS Y LAS POLÍTICAS NACIONALES RESPECTO AL SISTEMA

OBLIGATORIO DE LA CALIDAD EN COLOMBIA

Daicy Yaseri Santos Mosquera,


Fundación Universitaria del Área Andina
7 Diciembre de 2020

Especialización Auditoria en Salud


Auditoria Calidad I
NORMAS Y LAS POLÍTICAS NACIONALES RESPECTO AL SISTEMA
OBLIGATORIO DE LA CALIDAD EN COLOMBIA

Daicy Yaseri Santos Mosquera,


Fundación Universitaria del Área Andina
7 Diciembre de 2020

Presentado a
KAROLINA CABALLERO LOZANO

Fundación Universitaria del Área Andina

Especialización Auditoria en Salud

7 Diciembre de 2020
Introducción

Con el presente trabajo se busca identificar los conceptos claves existentes en las normas y

las políticas nacionales respecto al Sistema Obligatorio de la Calidad en Colombia, a través de

la construcción de un mapa conceptual. Esta actividad favorecerá la capacidad para

identificar, ordenar, relacionar, jerarquizar el conocimiento, pero así mismo, permitirá

analizar y sintetizar la información de este primer referente de pensamiento. Es importante

resaltar que dentro del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad se encuentran los

componentes que hacen que las Entidades Promotoras de Salud, (EPS) las Administradoras

del Régimen Subsidiado, las Entidades Adaptadas, las Empresas de Medicina Prepagada, los

Prestadores de Servicios de Salud y las Entidades departamentales, distritales y municipales

mantengan unos estándares de calidad esperados para dar cumplimiento a la buena atención a

los afiliados y el buen funcionamiento del sistema de acuerdo a las directrices del Ministerio

de Protección Social.
OBJETIVOS

GENERAL
 Identificar los conceptos claves existentes en las normas y las políticas nacionales
respecto al Sistema Obligatorio de la Calidad en Colombia.

ESPECIFICOS

 Reconocer los componentes de Sistema respecto al Sistema Obligatorio de la Calidad,


Sistema Único de Habilitación, Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad, Sistema
Único de Acreditación y Sistemas de Información para la Calidad.

 Establecer jerárquicamente los conceptos identificados, estableciendo relaciones y


enlaces entre ellos.
NORMAS Y LAS POLÍTICAS NACIONALES RESPECTO AL SISTEMA
OBLIGATORIO DE LA CALIDAD EN COLOMBIA

1. Identifique en el referente de pensamiento y la normatividad los elementos y

conceptos centrales del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, y cada uno de

sus componentes: Sistema Único de Habilitación, Auditoria para el Mejoramiento de

la Calidad, Sistema Único de Acreditación y Sistemas de Información para la Calidad.

2. Realice un listado de los conceptos identificados.

3. Establezca los niveles de jerarquía de los conceptos identificados y organícelos

de manera lógica, estableciendo relaciones y enlaces entre ellos.

CONCEPTO CLAVE SIGNIFICADO RELACIONES


ECONOMIA DE LA
SALUD
Jerarquía de los
Listado de los conceptos identificados,
conceptos claves Significado del concepto estableciendo relaciones y
identificados para la enlaces entre ellos desde
construcción del mapa el contexto de economía y
conceptual salud.

1 Garantía El Sistema general de seguridad social en


de la Calidad de la salud, se define con el Decreto 1011 de 2006
atención de Salud como “Conjunto de instituciones, normas,
Requisitos, mecanismos y procesos,
deliberados y sistemáticos, que desarrolla el Calidad, atención en salud,
sector salud para generar, mantener y EAPB, IPS
mejorar la calidad de los servicios de salud
en el país.”
2 Atención en Salud Conjunto de servicios que se prestan al
usuario en el marco de los procesos propios EAPB, IPS
del aseguramiento, así como de las
actividades, procedimientos e intervenciones
asistenciales en las fases de promoción y
prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación que se prestan a toda la
población.
3 Empresas Son las Entidades Promotoras de Salud del
Administradoras Régimen Contributivo y del Régimen Atención en salud, IPS
de Planes de Subsidiado (Administradoras del Régimen
beneficios (EAPB) Subsidiado), Entidades Adaptadas y
Empresas de Medicina Prepagada.
4 Instituciones Son las responsables de la prestación de los
Prestadoras de servicios de salud a la población, aquí se Atención en salud, EAPB
Servicios de Salud incluyen, a los profesionales independientes
(IPS) de salud y los servicios de transporte especial
de paciente.
5 Sistema Orientar a los mejores resultados de la
Obligatorio de atención en Salud al usuario como centro de
Garantía de la las EAPB, y los prestadores de servicios de
Calidad Salud, para los cuales deben asegurarse el Atención en salud, EAPB,
cumplimiento de unos requisitos mínimos IPS
dentro de la estructura física, tecnológica,
administrativa y clínica de las instituciones.
6 Accesibilidad Posibilidad que tiene el usuario de utilizar
los servicios de salud que le garantiza el EAPB, IPS, SOGC
Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
7 Oportunidad Es la posibilidad que tiene el usuario de EAPB, IPS, SOGC
obtener los servicios requeridos sin que se
presenten retrasos que pongan en riesgo su
vida o su salud. Esta característica se
relaciona con la organización en la oferta de
servicios en relación con la demanda y con el
nivel de coordinación institucional para
gestionar el acceso a los servicios
8 Seguridad Es el conjunto de elementos IPS, SOGC
estructurales, procesos, instrumentos
y metodologías, basado
en evidencias científicamente probadas
que propenden por minimizar
el riesgo de sufrir un evento adverso
en el proceso de atención de salud o
de mitigar sus consecuencias
9 Pertinencia Es el grado en el cual los usuarios obtienen EAPB, IPS, SOGC
los servicios que requieren, con la mejor
utilización de los recursos de acuerdo con
la evidencia científica y sus efectos
secundarios son menores que los beneficios
potenciales
1 Es el grado en el cual
0 Continuidad los usuarios reciben las intervenciones
requeridas, mediante una secuencia EAPB, IPS, SOGC
lógica y racional de actividades,
basada en el conocimiento
científico (Decreto 1011 de 2006)
1 Sistema Único de Su objetivo es el definir las condiciones
1 Habilitación mínimas de calidad, para que un prestador de IPS, SOGC, Atención en
servicios de salud pueda ofrecer la atención a salud
nuestros usuarios
1 Auditoría para el Se orienta a la realización de actividades
2 Mejoramiento de la enfocadas en una calidad total dentro de las
Calidad de la organizaciones, como son actividades de Calidad, atención en salud,
atención en salud evaluación, seguimiento y mejoramiento; así EAPB, IPS, SOGC
como, medir la calidad observada y la
calidad esperada dentro de las
organizaciones, la orientación y
acompañamiento para realizar acciones de
mejora y corregir estas desviaciones
detectadas buscando un mejoramiento
continuo de las organizaciones
1 Sistema único de Conjunto de entidades, estándares,
3 acreditación actividades de apoyo y procedimientos EAPB, IPS, SOGC
de autoevaluación, mejoramiento y
evaluación externa, destinados a demostrar,
evaluar y comprobar el cumplimiento
de niveles superiores de calidad por parte
de las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud, las EAPB y las Direcciones
Departamentales, Distritales y Municipales
que voluntariamente decidan acogerse a este
proceso.
1 Sistema de Se enfoca en la posibilidad de permitir la SOGC, Calidad de la
4 Información orientación a los usuarios en los derechos y atención.
deberes, y ayudar a las organizaciones a que
asegurando una adecuada información se
estimule la competencia de las empresas
administradoras de planes de beneficios
con calidad

4. Construir un mapa conceptual que permita representar gráficamente los conceptos, las
jerarquías, las relaciones y los enlaces.
NORMAS Y LAS POLÍTICAS NACIONALES RESPECTO AL SISTEMA OBLIGATORIO DE LA CALIDAD EN COLOMBIA

EAPB calidad de Atención en salud IPS

Sistema Obligatorio de Garantía de la


calidad en salud

Características Componentes

accesibilidad oportunidad seguridad pertinencia Auditoria para el Sistema único Sistema de


Sistema Único de
mejoramiento de la de
Habilitación información
calidad habilitación
para la calidad

Mejora de resultados en la
atención en salud. Garantizar el buen
funcionamiento del sistema
1. Formular un título para el mapa conceptual.
Solución: Normas y las políticas nacionales respecto al sistema obligatorio de la calidad en

Colombia.
Conclusiones

1. Dentro del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad se encuentran los


componentes que hacen que las Entidades Promotoras de Salud, (EPS) las
Administradoras del Régimen Subsidiado, las Entidades Adaptadas, las Empresas
de Medicina Prepagada, los Prestadores de Servicios de Salud y las Entidades
departamentales, distritales y municipales mantengan unos estándares de calidad
esperados para dar cumplimiento a la buena atención a los afiliados y el buen
funcionamiento del sistema de acuerdo a las directrices del Ministerio de
Protección Social.

2. El Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en la prestación del servicio de


salud tiene como pretensión garantizar en buen funcionamiento de la EAPB y de
IPS.

3. Con la garantía de calidad en Salud, según el Decreto 1011 de 2006, la atención


bebe estar pensada en las necesidades del usuario y no del personal que labora en
las Instituciones de salud.
4. La Resolución 2003 de 2014, hace referencia solo a las condiciones de habilitación
que deben incluir las Instituciones Prestadoras de servicios de salud.

5. La Resolución 2003 de 2014, busca que las direcciones territoriales de salud,


encargadas de la habilitación de los prestadores de servicios de salud,
garanticen quien logre habilitarse, cumplan con los criterios de calidad exigidos
por la norma.

6. Desde los componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de la calidad, podemos


llegar a la prestación adecuada de la atención con una minimización de los riesgos
en salud acordes con lo que esperan los entes de control desde la estructura del
recurso humano, tecnológico, administrativo y estructural.
Referencias Bibliográficas

 Referente de pensamiento, eje 1 auditoria de la calidad I, Diana Bricyid Sánchez Cote.

 Ministerio de Salud y Protecciòn Social, D. 1. (23 de 06 de 2019). Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE

%202006.pdf

 Ministerio de Salud y Protecciòn Social, R. 2. (23 de 06 de 2019). Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n

%202003%20de%202014.pdf

También podría gustarte