Ensayo, Articulación Entre Pedagogía, Currículo y Didáctica
Ensayo, Articulación Entre Pedagogía, Currículo y Didáctica
Ensayo, Articulación Entre Pedagogía, Currículo y Didáctica
DIDÁCTICA
Estudiantes:
Edmundo José Morales Pérez
Cédula de identidad:15.667.609
Kellys Johana Márquez Vertel
Cédula de identidad: 1.066.725.771
Rosmira del Rosario Rodríguez Ojeda
Cédula de identidad: 34.970.327
(Ensayo)
Como docentes debemos estar preparados desde el punto de vista teórico, práctico
y metodológico pues el proceso de enseñanza aprendizaje es todo un proceso
inteligible donde el docente debe hacer uso de sus experiencias pedagógicas de
avanzada, soluciones derivadas de diagnósticos y experimentos que puedan servir
de base para aplicaciones masivas de práctica pedagógica en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Así las cosas, podemos decir que la pedagogía se desarrolla en la escuela a través
de la didáctica y se regula a través del currículo. Por ello, el currículo, se constituye
en relación con el conocimiento real necesario para la vida social, pero teniendo en
cuenta la noción de individuo y las demandas de producción económica. Por ende,
el docente no es tan solo un transmisor de conocimientos es un cuestionador de su
práctica, las cuales confronta con teorías y las modifica. Para lo cual debe
comprender e interpretar los procesos de enseñanza aprendizaje para su
modificación y construir currículos. Por tal motivo, en el presente trabajo esbozamos
algunas articulaciones existentes entre pedagogía, currículo y didáctica, y su
importancia en los procesos educativos.
Si tenemos como fin la formación integral de una persona, y prepararla para afrontar
los desafíos y problemática de la vida real y además ser productivo, es cuando
deviene la discusión sobre los enfoques curriculares predominantes que se
encuentran inmersos en la realidad educativa y que están soportados en estructuras
curriculares, prácticas pedagógicas y criterios evaluativos bastante distantes de la
realidad y de las necesidades políticas, culturales, científicas, sociales y
tecnológicas, razón por la cual es urgente articular la pedagogía, el currículo y la
didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Amos Comenio, nos definió la Pedagogía como teoría y la Educación como hecho
práctico de un actuar responsable y reflexivo, cargado de valores, que pretende
facilitar el proceso de autoformación del hombre, sin embargo, son términos
complementarios, pues la pedagogía nos permite ponerles rumbo a los procesos
educativos buscando con ello aprendizajes significativos, el desarrollo social e
integral de los educandos.
Podemos decir entonces que, en estos tiempos de pandemia como docentes nos
hemos visto abocados a superar las dificultades en el proceso enseñanza
aprendizaje con nuestros estudiantes, manteniendo siempre ese vínculo entre el
currículo, pedagogía y didáctica, priorizando los contenidos curriculares
adecuándolos al contexto, tomando los recursos metodológicos que tenemos
disponible, tanto los docentes como los estudiantes, adecuando la pedagogía a las
necesidades del entorno y haciendo uso de una gran cantidad de recursos
didácticos para mantener activo y significativo el proceso de enseñanza-aprendizaje
motivado, flexible y acorde con las necesidades del educando y del contexto social.
Con este nuevo paradigma educativo, el alumno tiene un escenario mucho más
grande, se quiere que tenga un compromiso autodidacta, de autoformación, sobre
todo porque se trata de un sistema de educación virtual asistido que convierte al
alumno en el centro o el eje del proceso, comparado al modelo clásico que
privilegiaba al docente, por lo que ha cambiado las formas de transmisión de la
cultura, y esto ha roto las barreras del espacio, tiempo, e incluso ha permitido
realizar experiencias didácticas personalizadas para el alumno.
Este nuevo modelo de educación “virtual asistida”, está cambiando nuestra cultura,
por consiguiente, es importante estar generando continuamente investigaciones
para mejorarla y adaptarla a la cultura, para que nuestros estudiantes alcancen su
máximo desarrollo. Nuestro paradigma educativo alterado por la pandemia ha
tenido que buscar nuevas formas de enseñar para cumplir con un determinado plan
de estudios, utilizando estrategias didácticas en algunos casos experimentales, con
el fin de proporcionarle al alumno, las herramientas que aporten a su aprendizaje.
Una forma de mirar el currículo es verlo como una carta de navegación (un mapa),
que nos va indicando el camino que tenemos que seguir para llegar a un puerto, el
cual está determinado por el sistema educativo, por la sociedad o por nosotros
mismos.
Así pues, son múltiples los retos que enfrenta a diario un docente, la actitud recia
de los estudiantes por conseguir un buen nivel de formación, la necesidad de
implementar dinamismo, tecnología y metodologías activas para motivar a los
alumnos en el desarrollo de sus clases.
Para finalizar podemos afirmar que uno de los tantos retos a los que se enfrenta las
instituciones educativas colombiana en la actualidad, radica en la atención
desarrolladora a los distintos modos de aprender, estilos, ritmos y talentos
diferentes; el diseño de nuevos ambientes de aprendizaje los cuales deben
contemplar el empleo de herramientas tecnológicas acordes a las potencialidades
de los estudiantes para lograr mayor participación, interactividad alumno-contenido
de enseñanza e interacción alumno-alumno y alumno-maestro, relaciones de
colaboración y una función del maestro como mediador; por ultimo un sistema
educativo que responda con un enfoque de equidad a la tan prometida justicia
social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS