Resumen Seminario de Frenillos y Papilla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FENILLO LABIAL SUPERIOR:

Los frenillos son pliegues (bandas) de tejido fibroso, muscular o ambos, cubiertos de mucosa oral
encargados de mantener fijos la mucosa de los carrillos, lengua y labios a la mucosa alveolar, la encía
y el periostio subyacente.

Componentes histológicos Los frenillos poseen tres capas :

• Epitelio escamoso estratificado de la mucosa bucal.

• Tejido conjuntivo con fibras elásticas y tejido fibroso blando; en pocas ocasiones se ha encontrado
fibras musculares.

• Submucosa con glándulas salivales menores, glándulas mucosas, etc.

Knox y Young en su estudio histológico de frenillos encontraron predominio de fibras elásticas y


pocas fibras musculares6 ; sin embargo, la presencia de tejido muscular ha sido muy cuestionada por
muchos autores. Henry et al.7 encontraron predominio de tejido colágeno denso y fibras elásticas
mas no fibras musculares. Sus resultados fueron realizados en 11 especímenes de frenillos
extirpados tanto a humanos como a cadáveres; sus datos evidenciaron:

• Epitelio: Predominantemente ortoqueratinizado y paraqueratinizado escamoso estratificado .

• Tejido conectivo: Es el tejido predominante del frenillo con fibras maduras de colágeno, en
algunas muestras se encontró infiltrado inflamatorio crónico, con linfocitos ovales así como células
plasmáticas. La coloración Weigert dio positivo para fibras elásticas. Escasas glándulas salivales
menores. En algunos especímenes vivos no se encontró fibras musculares mas en algunos
especímenes de cadáveres sí se encontró fibras musculares7 . Sistemas de Clasificación Los múltiples
sistemas permiten realizar el diagnóstico y facilitar los posibles tratamientos de las patologías.

• Según su desarrollo.

a) Frenillos congénitos: Incluye a los frenillos mediales (labiales y linguales) y los frenillos. laterales
(ubicados a nivel de premolarescaninos).

b) Frenillos adquiridos: Incluyen a las bridas cicatrizales.

• Según su composición. a) Frenillo fibroso. b) Frenillo muscular. c) Frenillo fibromuscular (mixto).

• Según su forma

a) Frenillos largos y delgados.

b) Frenillos cortos y gruesos.

• Clasificación de Jacobs

a) Frenillo de base ancha en forma de abanico en el labio.

b) Frenillo de base ancha en forma de abanico entre los incisivos.

c) Frenillo de base ancha en forma de abanico entre el labio y los incisivos.

d) Amplio frenillo difusoadiposo.


• Clasificación de Monti

a) Frenillo alargado: Los ejes de los incisivos son paralelos.

b) Frenillo triangular de base superior: Los ejes de los incisivos convergen hacia incisal.

c) Frenillo triangular de base inferior: Los ejes de los incisivos divergen hacia incisal.

Clasificación de Mirko Placek et al. 197410 Esta clasificación está basada en la adherencia de los
frenillos con respecto a los tejidos periodontales; es la más utilizada y difundida entre los estudios
epidemiológicos.

a) Frenillo mucoso: Cuando las fibras se adhieren por encima de la unión mucogingival.

b) Frenillo gingival: Cuando las fibras se adhieren en la encía queratinizada.

c) Frenillo papilar: Cuando las fibras se extienden hasta la papila interdental.

d) Frenillo de penetración papilar (inserción transpapilar): Cuando las fibras cruzan la cresta alveolar
extendiéndose hasta la papila palatina.

Los frenillos más prevalentes son los frenillos mucosos y el gingival; siendo los menos comunes el de
penetración papilar que es más común en infantes.
Signos clínicos :

Frenillo labial superior insertado en la papila interincisiva vestibular. No existe un diastema


importante.

Frenillo labial superior que provoca problemas periodontales.

Limitación del movimiento del labio superior

• El frenillo labial superior raramente es de naturaleza muscular

• Pero si existe un componente muscular importante

Problemas de autoclisis en el vestíbulo

- Un frenillo demasiado hipertrófico puede provocar acumulación de alimentos.

- Dificulta la autoclisis de la zona.

- También puede dificultar el cepillado dental al no existir el fondo de saco vestibular.

- Secundariamente y en relación con estos problemas pueden también aparecer problemas


periodontales por la inserción del frenillo en la papila interincisiva vestibular .

Labio corto y bermellón elevado

- El frenillo labial superior puede elevar el bermellón y provocar un labio superior corto, lo
que impedirá un buen sellado labial.
Alteraciones en relación con la prótesis

- El frenillo labial superior en una arcada desdentada puede oponerse a la normal ubicación
de una prótesis removible parcial o completa, al desplazarse ésta en los movimientos del
labio superior.

Las patologías de los frenillos son definidas como deformidades mucogingivales que se relacionan
con piezas dentarias y/o con rebordes alveolares. Una deformidad mucogingival se define como una
condición que altera la dimensión y morfología normal o la relación entre la encía y la mucosa
alveolar.

La anormalidad puede estar asociada con una deformidad del hueso alveolar. Algunas patologías de
los frenillos son asociadas a condiciones sistémicas tales como: Síndrome de Ehler-Danlos (frenillos
ausentes), Síndrome de Turner (frenillos gingivales, papilares y penetrantes), Síndrome orofacial-
digital (frenillos hipertróficos), Síndrome de Ellis van Creveled (Frenillo amplio de canino a canino).
Su ausencia también es reportada en el Síndrome del incisivo central único de la línea media maxilar
y en la fusión de incisivos centrales permanentes.

Test de isquemia o maniobra de Graber: Este test permite diagnosticar la presencia o ausencia de
un frenillo aberrante. Cuando el frenillo labial superior se prolonga dentro de la papila incisiva el
estiramiento del frenillo producirá palidez y movimiento de la papila interdental (signo de papila o
de Graber positivo).

Acorde a la clasificación de Placek, clínicamente son considerados patológicos los frenillos papilares
y penetrantes, pues son asociados con pérdida papilar, presencia de recesiones, diastemas,
dificultad en el cepillado, alteración del alineamiento dentario y disturbios psicológicos del individuo.

• El test de isquemia permite identificar la inserción del frenillo sobre el periodonto de protección.

• Los frenillos largos pueden retraer el margen gingival e iniciar la progresión de la enfermedad
periodontal; sin embargo, no hay una clara relación de causa-efecto entre la posición del mesiodens
u otras patologías. Se considera que un verdadero diastema es originado por la persistencia del
frenillo labial superior después de la erupción de los dientes permanentes. Todos los demás casos
son considerados como pseudodiastemas. En el mismo caso del frenillo superior analizar la posición
del frenillo y el origen de una recesión gingival.

Los frenillos más comunes son los frenillos mucosos y que no existe una relación directa entre la
altura e inserción del frenillo con respecto a la pérdida papilar y la presencia de recesiones
gingivales.

Indicaciones El frenillo se caracteriza por ser patógeno y está indicado para remoción cuando

• Hay un apego frenal aberrante, que causa una diastema de la línea media.

• Una papila aplanada con el frenillo muy unido al está presente el margen gingival, lo que provoca
una recesión gingival y un obstáculo para mantener la higiene bucal.
• Un frenillo aberrante con una encía mal adherida y se ve un vestíbulo poco profundo.

El frenillo aberrante se puede tratar mediante frenectomía o frenotomía:

- La frenectomía es la eliminación completa del frenillo incluyendo su fijación al hueso


subyacente.
- La frenectomía es la eliminación completa del frenillo incluyendo su fijación al hueso
subyacente.

TRATAMIENTO:

Frenillo labial superior en dentición temporal

– Si no han erupcionado los incisivos → Abstención.

– Si han erupcionado los incisivos centrales y no pueden salir los incisivos laterales → Cirugía.

– Si los incisivos centrales y laterales han erupcionado bien → Conducta expectante. Normalmente la
exéresis profiláctica en dentición temporal no está indicada

Frenillo labial superior en dentición definitiva

– Existencia de diastema con incisivos centrales erupcionados. Podemos optar por: • Ortodoncia. •
Cirugía + Ortodoncia. • Esperar la erupción de los incisivos laterales e incluso de los caninos.

– Si los incisivos centrales están erupcionados y no pueden erupcionar los incisivos laterales →
Cirugía + Ortodoncia.

– Cuando los incisivos centrales , laterales y los caninos están erupcionados y existe diastema →
Cirugía + Ortodoncia.

Frenillo labial superior sin diastema interincisal

– Con dentición. Podremos optar por:

•Abstención.

• Cirugía (cuando existen otros signos clínicos como por ejemplo labio corto, bermellón elevado,
etc.).

– Sin dentición. Podremos optar por:

• Abstención.

• Cirugía, por motivos protésicos.

Frenotomía o reposición apical del frenillo

La frenotomía una técnica que no recomendamos ya que no consigue eliminar el frenillo labial, sino
que lo traslada al fondo del vestíbulo bucal (reposición apical).
Pero algunos autores realizan la frenotomía en tres fases:

• Reposición apical del frenillo (plastia V-Y).

• Exéresis de las fibras transeptales entre los incisivos centrales.

• Gingivoplastia o recontorneamiento de las papilas vestibulares y/o palatinas.

Indicaciones de la frenotomia

Reposición apical del frenillo

Gingivoplastia o recontorneamiento de las papilas vestibulares y/o

palatinas.

Exéresis de las fibras transeptales entre los incisivos centrales.

Z plastia:

- Técnica de elección para la cirugía del frenillo labial superior.

- Consigue eliminarlo dejando la cicatriz mucosa en otra dirección a la del frenillo inicial .

- Además conseguimos alargar el labio superior profundizando el vestíbulo.


Cirugía fibrosa:

● Cirugía fibrosa Consiste en la exéresis en cuña de la encía adherida y las fibras transeptales
situadas entre los incisivos centrales superiores, que se extenderá hacia la papila palatina. Al
retirar este tejido interincisal debe tenerse la precaución de preservar la encía cervical
mesial de los incisivos centrales con el fin de mantener el contorno gingival. Las incisiones se
hacen hasta el hueso, para asegurarnos la eliminación de las fibras transalveolares o
transeptales

Cirugía ósea En los casos en que exista un espesor óseo importante entre los incisivos centrales
superiores recomendamos efectuar una ostectomía interincisiva para disminuir el hueso que ocupa
el diastema. La ostectomía en cuña se realiza con un escoplo de media caña o con pieza de mano
con fresa redonda del número 6 de carburo de tungsteno. En la zona operatoria que queda al
descubierto puede colocarse cemento quirúrgico. Al efectuar esta maniobra debe vigilarse la
situación del conducto nasopalatino con el fin de no lesionar las estructuras vasculares y nerviosas
que discurren en su interior.

En todas las técnicas quirúrgicas descritas seguimos los pasos siguientes: – Anestesia. En general se
realiza la intervención quirúrgica con anestesia local infiltrativa supraperióstica en el fondo del
vestíbulo .

Si se realiza una Z-plastia, puede ser necesario reforzar la anestesia del labio superior con alguna
punción e infiltración de anestésico en la zona donde se ha diseñado el colgajo labial superior. –
Incisión. Con mango del nº 3 y hoja de bisturí del nº 15. El tipo de incisión dependerá de la técnica
quirúrgica escogida (figura 17.19). – Despegamiento de la mucosa. En algunos casos como en la Z-
plastia deberemos hacer la disección de los colgajos mucosos, con bisturí o con tijeras de disección
finas de punta roma (figura 17.20). – Desinserción de las adherencias fibróticas o inserciones
musculares con la ayuda del periostótomo de Freer o de Obwegeser, procurando no lesionar el
periostio. Ginestet recomienda curetear ligeramente el reborde óseo para desprender los elementos
fibrosos que se adhieren a él. – Exéresis del tejido fibroso interincisal (figura 17.21). – Ostectomía
interincisiva con escoplo de media caña, golpeando con la mano o con un martillo; también puede
utilizarse la pieza de mano con fresa redonda de carburo de tungsteno del número 6 o con fresas de
Lindemann (figura 17.22). – Exéresis de los tejidos blandos sobrantes. – Sutura con ácido poliglicólico
(Dexon®) o seda atraumática de 4/0 con aguja C16 a C12. Si colocamos puntos no reabsorbibles, los
retiramos a los 7 días. Preferimos utilizar la sutura reabsorbible para no tener que sacar los puntos
en los niños que suelen ser muy aprensivos (figura 17.23). Al efectuar estas técnicas de exéresis del
frenillo labial superior es posible tener un cierre primario con sutura de los bordes mucosos y si
queda algún pequeño defecto puede dejarse cicatrizar por segunda intención. También podemos
optar por la epitelización secundaria cuando dejamos una superficie perióstica expuesta que
cicatrizará por segunda intención intentando así evitar un acortamiento del vestíbulo. – Colocamos
cemento quirúrgico (1 semana) en las zonas en las que el hueso queda al descubierto. En el
postoperatorio aparece dolor local y tumefacción del labio superior, por lo cual indicamos un
analgésico-antiinflamatorio (AINE) y colutorios para mantener una buena higiene bucal. La
tumefacción puede controlarse con un apósito compresivo externo en forma de bigote durante unas
24 a 48 horas y con la aplicación local de frío. El cierre del diastema suele producirse
espontáneamente después del tratamiento quirúrgico del frenillo y la erupción de los caninos
permanentes. Si los seis dientes anteriores están en la arcada y no se cierra el diastema será
necesario iniciar el tratamiento ortodóncico pertinente.

La frenectomía se puede realizar con el bisturí de rutina técnica, electrocirugía o mediante el uso de
láseres.

La técnica implica la escisión del frenillo mediante el uso de un bisturí. Sin embargo, conlleva los
riesgos de rutina de la cirugía, como sangrado y cumplimiento del paciente.

También se ha propuesto el uso de electrocirugía y láser para frenectomía . Los investigadores han
abogado por el uso de un sonda de electrocauterio debido a su eficacia y debido a la seguridad de el
procedimiento, el sangrado leve y la ausencia de postoperatorio complicaciones. Sin embargo, se
asocia con ciertas complicaciones que incluyen quemaduras, el riesgo de explosión si los gases
combustibles se utilizan, interferencia con marcapasos y la producción de humo quirúrgico. Estas
complicaciones no se han informado con la nueva mejora en las técnicas electroquirúrgicas, como la
Coagulación con haz de argón.

Recientemente, el uso de CO2 láser en frenectomías linguales ha sido reportado como un


procedimiento seguro y efectivo con las ventajas de una duración más corta de la cirugía, simplicidad
del procedimiento, la ausencia de infecciones posoperatorias, menor dolor, hinchazón y la presencia
de una cicatriz pequeña o nula .

La aplicación de diodo y láseres Er: YAG en frenectomías labiales en lactantes y Er, Cr: láseres YSGG
en frenectomías labiales en adolescentes y también se ha informado en poblaciones prepúberes.
FRENILLO LABIAL INFERIOR:

● TIPOS Dependiendo de las estructuras que forman el frenillo podemos distinguir: Frenillo
fibroso Compuesto de tejido conectivo y la membrana mucosa.

● Frenillo muscular Pueden estar integrados distintos músculos:

- Músculos de la borla del mentón y cuadrado del mentón o de los labios.

- Estos músculos producen la elevación del mentón y se originan en la superficie externa de


la mandíbula. Su función es importante para poner en tensión y definir el labio inferior en la
expresión facial. Por tanto si debemos abordar esta zona, haremos una disección
subperióstica, lo que permitirá la refijación sin interferir la función muscular.

- Músculo depresor del labio inferior. Se origina en la fosa incisiva y se inserta en las fibras
profundas del labio inferior. Este músculo se localiza más cerca de la mucosa que de la
superficie cutánea y a menudo puede estar involucrado en el espesor del frenillo labial
inferior.

TRATAMIENTO :

La técnica más empleada para tratar las recesiones gingivales es la realización de un injerto gingival
libre que comprende cuatro tiempos: - Preparación mecánica (raspado y alisado) y química (ácido
cítrico) de la raíz (figura 17.25B). - Resección del frenillo y confección de un lecho conjuntivo para
recibir el injerto. Se efectúa una incisión horizontal, preparando un colgajo de grosor parcial y
preservando el periostio. Posteriormente hacemos dos incisiones verticales en los dos extremos de
la incisión horizontal hasta dejar al descubierto la zona receptora (figura 17.25B). - Toma del injerto
normalmente del paladar (fibromucosa o tejido conectivo subepitelial) (figura 17.25C y D). -
Colocación y fijación del injerto en su lecho (sutura con el periostio) (figura 17.25E). Se recomienda
la compresión sobre el injerto con gasa humedecida durante 10 minutos; protegemos la zona
operatoria con cemento quirúrgico. Debemos eliminar en estos pacientes los posibles traumas
oclusales y recomendarles una buena higiene bucal ya que ambos factores suelen estar muy
implicados en las lesiones periodontales de la zona incisal inferior. Posteriormente se imponen
controles periódicos cada 6 meses. En la cirugía del frenillo labial inferior no se suele recomendar el
empleo del láser quirúrgico; en todo caso se usarán los láseres de Erbium:YAG o Erbium,
Cromium:YSGG por su menor efecto térmico. 17.3.

FRENILLO LINGUAL

El frenillo lingual suele constituir frecuentemente un elemento patológico, que se caracteriza por ser
un sólido cordón, que se inicia en la cara inferior de la lengua; en las proximidades de su extremo
apical, recorre su tercio medio, se vuelve hacia adelante, y se inserta en la línea media de la mucosa
del suelo de la boca. El extremo anterior del frenillo lingual se asienta en la cara lingual de la
mandíbula y en el borde de la arcada dentaria, es decir, entre los incisivos centrales inferiores.
Muchas veces el frenillo lingual del neonato es muy corto y se inserta cerca de la punta de la lengua.
En la mayoría de los casos esto se corrige espontáneamente en los primeros años de vida (2-5 años)
por el crecimiento en altura de la cresta alveolar y el desarrollo de la lengua.
● . Anquiloglosia El frenillo lingual puede causar una restricción del movimiento
de la lengua que puede ser difícil de evaluar clínicamente. Para valorar este
punto podemos utilizar el método descrito por Williams y Waldron: A:
Distancia entre el punto de inserción mandibular del frenillo y la glándula
sublingual. B: Distancia entre la glándula sublingual y la inserción lingual del
frenillo. C: Distancia entre la inserción lingual del frenillo y la punta de la
lengua. C R = ———— A + B + C R entre 0,14 - 0,22 = Movilidad lingual
reducida R entre 0,22 - 0,39 = Movilidad aceptable R entre 0,39 - 0,51 =
Movilidad importante Puede darse un diagnóstico de anquiloglosia cuando la
lengua no puede contactar con el paladar duro con la boca abierta y cuando
no

Han estudiado los valores de la “lengua libre” que es la longitud de lengua desde la inserción del
frenillo lingual en la cara ventral de la lengua hasta la punta de la lengua.

Sus resultados permiten establecer las siguientes categorías de anquiloglosia: • Lengua libre normal:
mayor de 16 mm (clínicamente aceptable).

Clase I: de 12 a 16 mm (anquiloglosia leve).

• Clase II: de 8 a 11 mm (anquiloglosia moderada)

• Clase IIII: de 3 a 7 mm (anquiloglosia severa).

• Clase IV: menor de 3 mm (anquiloglosia completa

Problemas :

-Dificultad en la succión

-Dificultad en la deglución

-Dificultad en la fonación

-Dificultad en la autoclisis

-Dificultad en mover la lengua

-Problemas ortodónticos ortopédicos

Diastema interincisivo inferior: Este tipo de problema se presenta con poca frecuencia en
el frenillo lingual, y en muchos casos se asocia a un frenillo labial inferior hipertrófico. El
cordón fibroso se extiende entre los incisivos centrales inferiores hacia vestibular y provoca
un diastema. 17.3.2.3. Alteraciones en relación con la prótesis La presencia de un frenillo
lingual anormalmente corto o con una inserción alveolar alta en un individuo desdentado,
puede la estabilidad de una prótesis removible inferior. El movimiento de la lengua puede
desalojar con facilidad la prótesis si la inserción del frenillo en la cara lingual de la
mandíbula está cerca de la cresta alveolar. Esto también puede suceder con un frenillo de
longitud relativamente normal. Será preciso en estos casos efectuar una frenectomía y en
los casos que se asocia a frenillo labial inferior incluso puede indicarse una vestibuloplastia.
17.3.2.4. Patología periodontal Cuando el frenillo lingual se inserta en la papila interincisiva
lingual produce tracción sobre ella con los movimientos de la lengua lo que se traducirá en
la aparición de problemas periodontales en la zona lingual de los incisivos centrales
inferiores (Ewart).
Cuando estamos ante un frenillo lingual que produce una anquiloglosia moderada y en una
edad temprana (antes de los 8 años) puede recomendarse un tratamiento conservador
mediante mecanoterapia (fisioterapia miofuncional). Efectuaremos distintos ejercicios: –
Colocar la lengua hacia el paladar. – Sacar la lengua hacia el exterior. – Apretar algún
objeto con la lengua. Estos 3 ejercicios se deben realizar 10 veces cada uno, 3 veces al día.
Estos ejercicios son también recomendables después de hacer la frenectomía lingual.

Papila dental:
● EL COMPLEJO DENTOGINGIVAL Y PAPILA GINGIVAL Desde 1961,
Gargiulo1 introdujo el término complejo dentogingival, que más tarde derivó
en la conceptualización de grosor biológico, de amplia aplicación clínica.2-8
La papila dental es parte de este concepto; interproximalmente existe una
inserción fi brosa, una adherencia epitelial y el lugar de la encía libre, donde
se manifi esta la papila misma (Figuras 1A y B). Si es tomada como modelo
la papila entre los incisivos centrales superiores, se observa que existen 2
mm de grosor biológico y 3 mm de tejido proyectado incisalmente por debajo
de las fi bras supracrestales (en lugar del milímetro de encía libre en regiones
bucales y palatinas), lo que da en suma los 5 mm de tamaño papilar que se
conoce como la regla de oro.

La evidencia sugiere que la presencia o no de papila dental es determinado por la distancia


desde el punto de contacto hasta la cresta ósea.
La evidencia sugiere que la presencia o no de papila dental es determinado por la distancia
desde el punto de contacto hasta la cresta ósea.

Clasificacion de Nordland y Tarnow


Clase I: La punta de la papila interdental está entre el punto de contacto interdental y la
extensión más coronal de la unión cemento esmalte (UCE) interproximal (el espacio está
presente, pero la UCE interproximal no es visible).
• Clase II: La punta de la papila interdental está en o apical a la UCE interproximal (la UCE
interproximal es visible).
• Clase III: La punta de la papila interdental está a nivel o apical a la UCE facial.

También podría gustarte