Trabajo de Final de Máster Julia 11.1.20
Trabajo de Final de Máster Julia 11.1.20
Trabajo de Final de Máster Julia 11.1.20
2019/2020
Todos tenemos una reserva de fuerza interior insospechada, que surge cuando la vida nos
pone a prueba.
Isabel Allende
INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA RESILIENCIA EN VIOLENCIA FAMILIAR 2
Resumen
Introducción: Sufrir violencia doméstica conlleva tener unas consecuencias tanto físicas
como psicológicas que pueden llegar a ser devastadoras para la persona que lo padece, en este
caso, los niños son las víctimas más vulnerables ya que esta problemática repercute
sentido de la resiliencia.
Objetivo: La presente revisión tiene como objetivo recopilar intervenciones psicológicas que
ayuden a los niños víctimas de violencia familiar a desarrollar un sentido de la resiliencia más
positivo. Ya que, a día de hoy, nos encontramos con una necesidad importante de contar con
población.
los últimos diez años, en inglés, utilizando las bases de datos Psycinfo y PubMed.
programa y tratamiento.
INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA RESILIENCIA EN VIOLENCIA FAMILIAR 3
Abstract
psychological consequences for the person who suffers it. In this case, children are the most
vulnerable victims since this problem has a direct impact on their cognitive and emotional
Objective: The present review aims to collect psychological interventions that help children,
victims of family violence, to develop a more positive sense of resilience. Nowadays, there’s
a strong need to find some intervention programs that provide an effective and reparative
Methods: A systematic review has been done including scientific articles published in
English and during the last ten years. This review was conducted using the Psycinfo and
PubMed databases.
Results: 3 european and american articles have been identified, this articles show three
Introducción
interpersonales más cercanas y primarias, ésta fue considerada como un espacio privado
donde todo lo que sucedía en su cotidianidad era responsabilidad de los miembros que la
conformaban. Esta organización estaba constituida por relaciones patriarcales entre los
Rodríguez, 2017). La violencia familiar actualmente constituye uno de los problemas más
graves de nuestra sociedad, y ha pasado desapercibida durante muchos años ya que, en casi
consecuencia, se han legitimado estas conductas tan dañinas y devastadoras, como formas
correctas de educar y de mostrar respeto. En los años 70, se empezó a tomar consciencia de la
existencia de la violencia dentro de las familias y de los efectos gravísimos que pueden
padecer las víctimas tanto física como psicológicamente (Alonso Varea & Castellanos
Delgado, 2006). Es por este motivo que se requiere que todos los profesionales, familiares,
amigos, conocidos, etc., y personas relacionadas con esta problemática, presten atención e
(OMS, 2002) está definida como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en
grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos
del desarrollo o privaciones. Ésta, además, puede adoptar diferentes formas, como la
violencia activa y la pasiva, a continuación, se hará una breve explicación de cada una de
ellas:
INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA RESILIENCIA EN VIOLENCIA FAMILIAR 5
La violencia activa según Sanmartín (2007) engloba cuatro formas de violencia que se
suelen distinguir atendiendo al daño que se causa, la violencia física (cualquier acción u
omisión que causa o puede causar una lesión física, representada por la acción de pegar), la
violencia emocional (cualquier omisión u acción que causa o puede causar directamente un
daño psicológico mediante el uso del lenguaje verbal y/o gestual) y la violencia sexual
violencia pasiva o negligente, recoge una serie de prácticas que tienen lugar cuando se
especialmente contra los colectivos más vulnerables como los niños y ancianos. El abandono
García, 2014).
aparece en este ámbito es entendida como las agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de
otra índole, perpetuadas generalmente en el hogar por miembros del medio familiar, donde
las principales víctimas son los miembros más vulnerables, como los niños, las mujeres y
adolescentes, en la pareja y contra personas mayores, además de las conocidas otras formas
de violencia familiar que pueden ser la violencia de hijos contra padres y madres, la violencia
violencia contra jóvenes dependientes o contra personas con alguna discapacidad (Varea &
Val, 2018).
INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA RESILIENCIA EN VIOLENCIA FAMILIAR 6
Por este motivo se cree necesario hacer un apunte sobre los datos de prevalencia de la
violencia familiar ya que afecta a un gran número de personas en todo el mundo de diferentes
edades y culturas. Los datos más recientes según el Instituto Nacional de Estadística (2018)
muestran que 7388 personas fueron víctimas de violencia familiar en toda España en el año
2018, un 6.9 % más que el año anterior. De todas las víctimas, el 62.2% fueron mujeres y el
37.8% hombres, siendo mayor el número total de víctimas de violencia familiar que el de
violencia doméstica, un 3.8% más que en el año anterior, de ellas, el 72.6% fueron hombres y
el 27.4% mujeres. En términos relativos, se observa que las víctimas violencia doméstica
fueron más frecuentes entre las mujeres de menos de 18 años y de 18 a 24 años y entre los
28.1% de los casos las víctimas fueron los hijos, en el 27.4% la víctima fue la madre de la
expuestos, visualizan una realidad devastadora, ya que, normalmente los hijos de las víctimas
también son partícipes de esta violencia, ya sea siendo testigos, víctimas o agresores.
socioeconómicas, pueden ser víctimas de malos tratos físicos, psíquicos y/o sexuales en el
hogar familiar ya que al ser más vulnerables que cualquier persona de edad más avanzada les
convierte en víctimas potenciales y les hace ser objetos más fáciles y convenientes de
explotación y de abuso. Estos actos normalmente son cometidos por la familia nuclear
(progenitores/hijos), pero también por la familia extensa (tíos, abuelos, primos, etc.) y otras
personas cercanas a la víctima (pareja de uno de los progenitores que convive con el menor).
Rojas Marcos (2017) comenta que éstos son las víctimas más frecuentes junto con las
INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA RESILIENCIA EN VIOLENCIA FAMILIAR 7
mujeres, debido a que, donde hay mujeres maltratadas, también suele haber niños
maltratados.
del maltrato, partiendo del modelo psicopatológico, el más antiguo, sugerían que los padres
que ejercían el maltrato, sufrían alteraciones psicológicas severas, motivo por el cual
maltrataban a sus hijos (Parke & Collmer, 1975; Spinetta & Rigler, 1972). Sin embargo, a lo
largo de los años, se han ido describiendo motivos etiológicos diferentes del maltrato. Uno es
el modelo sociológico, el cual tiene en cuenta variables sociales como la disposición cultural
maltrato (Moreno, 2006). El modelo sociointeraccional es otro enfoque que, a diferencia del
producen las situaciones de maltrato. Touza (2002) comenta que las peculiaridades de cada
uno pueden producir situaciones de estrés que pueden conducir al maltrato. Otro modelo es el
maltrato (Wilson, Hayes, Bylund, Rack & Herman, 2006, citado en Bolívar & Convers, 2012;
Belsky, 1993). El modelo transaccional propuesto por Cicchetti y Rizley (1981) citado en
López (2016), explica el maltrato mediante la existencia de una sucesión de factores, como
los de vulnerabilidad, que potencian el maltrato (haber sufrido una historia familiar violenta o
(historia prenatal sana) y los factores amortiguadores (los cuales disminuyen la posibilidad de
maltrato infantil, como el apoyo social, la estabilidad económica, buena relación de pareja)
transaccional, propuesto por Cicchetti y Lynch (1993, citado en López, 2016), basado en los
dos modelos anteriores, el que analiza las transacciones entre los factores de los distintos
INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA RESILIENCIA EN VIOLENCIA FAMILIAR 8
niveles de la ecología del menor involucrado en el maltrato infantil (Lynch & Cicchetti, 1998
citado en López, 2016). Además, Varea y Val (2018) comentan que las personas que llevan a
cabo conductas violentas dentro del ámbito familiar, tienen un perfil y unas características
comunes, como por ejemplo, tener una percepción distorsionada de la víctima, la falta de
empatía, tener un pobre autocontrol, falta de ayuda para dejar de maltratar, tener dificultades
ser testigo de maltrato durante la niñez es un factor de riesgo muy preocupante ya que niños y
romper el círculo de la violencia y para así no reproducir de adulto, los hechos vividos en la
socialización de los niños y niñas y causan en las víctimas trastornos emocionales profundos
y duraderos (Gelles, 1993), es por este motivo que es importante destacar las diferentes
consecuencias que las víctimas de violencia familiar pueden experimentar. Como nos
explican los estudios de Lee y Hoaken (2007), sufrir maltrato a estas edades tan tempranas
cognitivo del menor. Los niños víctimas de maltrato pueden presentar problemas cognitivos o
este sea más bajo. También son frecuentes las conductas autolíticas, la aparición de
problemas emocionales, trastornos del sueño y pesadillas (Afifi, Enns, Cox, de Graaf, ten
Have & Sareen, 2007). También puede haber una gran influencia en el desarrollo de
personalidad e incluso estrés postraumático (Jaffee, Caspi, Moffitt, Dodge, Rutter, Taylor &
Tully, 2005). Además, se ha encontrado una relación entre ser víctima de maltrato infantil y
interpersonales entre niños y niñas víctimas de malos tratos físicos y/o emocionales, tienden a
Una buena intervención sería la que se oriente a mejorar las habilidades empáticas de
los cuidadores primarios, para intentar reducir los niveles de maltrato a los niños y aprender
estrategias más saludables de manejo de conflictos y disciplina (Socola, 2019), ya que las
mayores oportunidades para mitigar los impactos de estas experiencias y prevenir las
consecuencias a largo plazo se dan durante la infancia y la adolescencia (Walker & Walsh,
una manera más eficaz en el entorno personal y social (Adams-Westcott & Isenbart, 1993;
estadounidense que mediante la participación de los padres impulsa a que estos sean los
padres e hijos para mejorar las relaciones disfuncionales de los padres (Karpiska, 2019). En
España, Fariña, Arce y Seijo (2005) publicaron un programa de ayuda a hijos que han vivido
importancia de disponer de instrumentos para trabajar con los menores las diferentes
la “capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser
transformados por ellas’’ (p.4), ha demostrado ser uno de los factores clave en la
recuperación ya que estos niños. Según Bisquerra (2000) y Goleman (1995), tienen más
posibilidades de comprometerse con sus objetivos, se socializan mejor, tienen más confianza
labor asistencial de los profesionales dedicados a este ámbito, el presente trabajo de revisión
tiene como objetivo recopilar, analizar y organizar las publicaciones científicas sobre
Método
Selección de estudios
en lengua inglesa y mediante la utilización de dos bases de datos: PubMed y Psycinfo. Los
OR “program’’ OR “treatment’’.
determinados criterios de inclusión: (1) artículos publicados en lengua inglesa; (2) que
Resultados
Para llevar a cabo la selección de los artículos, se realizó una búsqueda bibliográfica
8 registros duplicados
11 registros incluidos
artículos restantes hacían referencia a intervenciones psicológicas en niños víctimas que eran
INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA RESILIENCIA EN VIOLENCIA FAMILIAR 13
configuran la muestra final de la presente investigación ya que cada uno de ellos menciona
o programa, así como sus objetivos, los ámbitos y contextos en que se podrían aplicar y el
Tabla 1:
MTFC Terapia grupal Maltrato infantil, Mejorar las Modelo del Leve, Fisher y
(Multidimensional e individual problemas de interacciones aprendizaje Chamberlain,
Treatment Foster para niños en conducta y con positivas, social, (2009).
Care) acogimiento niños y jóvenes las HHSS y el perspectiva
familiar y en el sistema comportamiento basada en
padres judicial juvenil. positivo y prosocial. la familia.
biológicos y
adoptivos.
fuera del territorio español, como en Europa central y América del Norte. Dos de los artículos
intervención con niños con TEPT, de esta manera, se hizo una búsqueda electrónica de este
programa para extraer la información necesaria para la realización del presente trabajo de
investigación.
jóvenes que han experienciado situaciones de violencia doméstica y abuso en sus hogares.
mostrando un gran éxito terapéutico en todos ellos. El programa está basado en la idea de la
con las dinámicas violentas y controladoras de su vida familiar. Siguiendo esta misma
violencia está presente, en entender sus efectos en su vida cotidiana, sus implicaciones
fortalezas y superaciones para que lleguen a ser útiles para ellos, además de comprender
violentos.
INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA RESILIENCIA EN VIOLENCIA FAMILIAR 15
seguimiento) de 90 minutos cada una y con dos profesionales por cada grupo. Los
participantes oscilaban entre 11 y 19 años y una gran mayoría de ellos eran derivados por los
servicios de psicología, abogados y maestros. Los participantes podían beneficiarse del grupo
entorno físico y relacional, en este punto se pretende hacer entender que las respuestas a la
través de técnicas como bailes, música, dibujo, actuaciones, etc., que permiten explorar las
recursos, tiene como objetivo destacar los recursos, habilidades y capacidades del grupo
vulnerable, evitando adoptar un enfoque patológico, de esta manera, se les permite hablar de
sí mismos, reposicionar su sentido del yo, de las relaciones y los sistemas familiares.
Las diferentes sesiones tienen como objetivo permitir a los jóvenes a crear seguridad
crear una autoidentidad positiva y prever un futuro potencial positivo, fomentar las relaciones
grupo, se discutió cómo entendían estar seguros en el grupo, se les invitó a traer piezas
musicales para cada sesión para provocar un ambiente agradable, se utilizó técnicas
familiares como el trust lean y el sauce en el viento para construir confianza entre los
miembros del grupo. También se les ayudó a explorar el espacio personal de cada uno y a
experiencias de los integrantes del grupo para practicar diferentes rangos de respuesta y
personas fuera de su ámbito, incluso de otros países, para así poder identificarse y ver
diferentes temas o soluciones que se discuten en el grupo. Para tratar las profecías
técnicas creativas, herramientas clásicas del sistema, como esculturas familiares, eco-mapas,
herramientas narrativas como el árbol de la vida, para así poder reflexionar y comprender los
contextos relacionales en los que se produjo la violencia familiar. Para fomentar una
identidad positiva, se utilizaron técnicas narrativas como collages de orgullo dónde, a través
de relatos individuales y puestos en común, se utilizó el collage para resaltar las habilidades y
recursos de los participantes. Para trabajar la finalización del grupo y los diferentes
sentimientos que se podían manifestar, los participantes crearon una imagen conjunta del
grupo, cajas de memoria con mensajes de reconocimiento y aprecio para cada persona del
los participantes expresaron que se sintieron apoyados tras haber contado las diferentes
habilidades y eran capaces de buscar apoyo en otras personas. De esta manera, el uso de
silenciadas o difíciles de articular, que de otra manera les resultaría difícil contar. Como
una posible ruta hacia un enfoque más respetuoso y centrado en los recursos para ayudar a los
a preventive intervention to promote resiliency among youth in the child welfare system).
Esta intervención tiene sus bases en los procesos individuales, familiares y extrafamiliares
funcionamiento de los sistemas adaptativos humanos básicos, que se ponen en marcha ante
(relaciones cercanas con adultos) y a nivel extrafamiliar (apoyo social, escolaridad efectiva).
interacciones negativas y coercitivas entre los cuidadores y los niños para mejorar el
Esta intervención incluye a padres de crianza (para mejorar y apoyar las habilidades
de los padres), a los padres biológicos (se les dan habilidades y entrenamiento para un
cuidado posterior), a los niños y jóvenes (para desarrollar habilidades y tener apoyo
académico) y al sistema de servicios para hacer una buena coordinación entre ellos. A los
niños se les asignan hogares de crianza, donde los padres de crianza son entrenados,
proveer pequeñas recompensas o acumular puntos para así reforzar los comportamientos y
emociones positivas de los niños. El niño está aproximadamente entre 6 y 9 meses con los
padres de crianza, mientras los padres biológicos u otros parientes o recursos de cuidado
hogar de crianza para que cuando el niño pueda volver con ellos, ya se hayan establecido
reciben un tratamiento individual para ayudarles a identificar y construir sus fortalezas para
encontrar soluciones a los diferentes problemas que puedan tener, ya sea en la escuela o en
el hogar de acogida y para tener buenas relaciones de adaptación con los padres de crianza
si se precisa.
Para entrenar las habilidades sociales, a los niños y jóvenes se les asigna un
participar en actividades comunitarias que les interesen, de esta manera, se practican estas
habilidades en entornos del mundo real y por lo tanto, se pueden trabajar mejor situaciones
Los niños y jóvenes que participan en esta intervención continúan su escolaridad con
una buena adaptación del niño en las clases y con sus compañeros, además de crear una red
de las tareas y en el caso de los niños, asisten semanalmente a un grupo de juego terapéutico
programa, el cual dirige y lleva a cabo reuniones semanales de grupo con los padres de
crianza para discutir los logros de los niños y jóvenes, revisa las tablas de conducta diaria
del hogar de crianza y de la escuela y se reúne también con el personal clínico (terapeutas
seguras con los adultos que los cuidan. Además, los resultados más positivos de esta
intervención han resultado ser en las áreas de competencia social, éxito escolar y ajuste de
conducta. Para los cuidadores y familias que han experimentado ciertas adversidades, como
puede ser la violencia doméstica, recibir y participar en contextos sociales de apoyo podría
ser especialmente eficaz para conseguir una mejor adaptación y capacidad de recuperación
de niños y jóvenes.
la basada en la comunidad con niños en edad de escuela primaria que han sufrido o que se
enfrentan a un trauma. Los pacientes con los que se interviene son niños que han sido
Salud Mental de Ohio, con el objetivo de documentar las diferentes intervenciones y técnicas
que se pueden utilizar con esta problemática. Por ello, las sesiones de terapia son individuales
INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA RESILIENCIA EN VIOLENCIA FAMILIAR 21
facilitar el desarrollo positivo del funcionamiento social y emocional del niño. Los aspectos
clave de la terapia incluían ayudar a los niños a manejar los recordatorios del trauma, a
resiliencia en estos niños, como por ejemplo, crear una relación fuerte y positiva con el
profesional ya que, construir una buena alianza terapéutica puede ayudar a que las relaciones
con otros adultos o compañeros sean más positivas. De esta manera, el niño comenzará a
definirse a sí mismo positivamente. Por ello, cabe mencionar que, construir la autonomía del
niño, mejorar su autoestima, aumentar el acceso a los sistemas de apoyo externos y conectar
al niño con experiencias de grupo cohesivas y de apoyo son cuatro de los factores más
de auto-afirmación, la cual el niño, con ayuda del profesional, dibuja un calendario o una
tabla donde diariamente escribe o dibuja algún aspecto positivo sobre sí mismo. Otra técnica
que se emplea es la llamada las cosas especiales de mis bolsas, consiste en que el niño decora
una bolsa de papel y escribe o dibuja en otros papeles aspectos positivos sobre él mismo.
Algunas técnicas utilizadas para fomentar las estrategias de afrontamiento fueron técnicas de
mismo para hacer frente a los sentimientos perturbadores, e imágenes relajantes y positivas
para combatir la ansiedad y otros sentimientos negativos. Las técnicas de juego y arte, como
las máscaras de sentimientos pueden ser útiles para ayudar a los niños a expresar sus
sociales de calidad es hacer que el niño construya una serie de hábitats conectados (por
ejemplo, un vecindario, una tienda de comestibles, una granja) para así decidir qué necesita
del otro para sobrevivir y lo que podría proveer para el otro hábitat. El profesional puede
preguntar al niño qué hábitat es, qué necesita para crecer y qué debe hacer para relacionarse
positivamente con los demás. Este ejercicio ayuda al niño a hablar sobre cómo compartir lo
positivo, construir relaciones saludables y fuertes y buscar la ayuda y el apoyo de los demás,
positiva al ver que los niños podían moverse a través de las emociones relacionadas con las
con estos niños afectados por un trauma resultó ser muy favorable para ayudar a mejorar
enriquecedoras que mejoren el apego y la confianza del niño y alcanzar hitos de desarrollo
Discusión
EEUU y Europa para mejorar la resiliencia en niños víctimas de violencia familiar. Se han
obtenido diferentes intervenciones con orientaciones distintas pero con un mismo enfoque
común, dar importancia y refuerzo a los procesos que conforman la resiliencia. Como se ha
visto en el apartado anterior, los resultados de las intervenciones que se han mencionado han
concluido que trabajar la resiliencia a base de técnicas, juegos y con el apoyo social y
resultados coinciden con las afirmaciones de Goleman (1995) el cual señala que, trabajar la
resiliencia mejora las posibilidades de los niños de comprometerse con sus objetivos, de
basada en la comunidad con niños en edad de escuela primaria que han sufrido o que se
intervenir con estos menores través de técnicas creativas y narrativas, ya que, mediante estas
herramientas se puede disminuir los efectos de la violencia en los niños, así como reducir los
mejores interacciones sociales (Adams-Westcott & Isenbart, 1993; Durrant & White, 1993).
Es por este motivo que, tanto en una terapia grupal con otros niños, como en una individual,
la aplicación de estas técnicas resulta muy eficaz para expresar aquellas emociones o
al., 2018), se da importancia y se trata la preocupación de los niños y jóvenes que han sufrido
comprender los contextos relacionales en los que se produjo la violencia familiar, ajustándose
así a las intervenciones de Morad et al., (2019) los cuales mencionan que reconocer la
problemática, expresar y tener ayudas externas son factores clave para el cambio y el
definiciones o teorías diferentes según su autor, acerca de a qué nos referimos exactamente
INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA RESILIENCIA EN VIOLENCIA FAMILIAR 24
cuando hablamos de este término. Grotberg (1995) la definió como la capacidad que tiene el
ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformados por
proceso multifacético y no tan individual, en el que la persona está presente de forma activa y
comprometida en un contexto social y relacional. Esta última definición, coincide con la que
se señala en la intervención MTFC (Leve et al., 2009) como un conjunto de procesos que
a día de hoy, se podría entender más como un proceso con diferentes variables que participan
Resulta muy importante añadir que, como bien comenta Socola (2019), orientar y
dirigir las intervenciones para mejorar las habilidades empáticas de los cuidadores primarios
y aprender estrategias más saludables de crianza, puede ayudar a reducir los niveles de
maltrato hacia los niños. El programa MTFC (Leve et al., 2009), descrito anteriormente,
ofrece a los padres de niños que han sido víctimas de violencia familiar, una oportunidad de
mejorar los estilos, formas de crianza e interacciones entre ellos, para promover el
este mismo programa de intervención, recibir esta ayuda por parte de los padres, puede
violencia familiar pueden ser muy beneficiosas para los niños que la han sufrido, pero
Es por este motivo, que se necesitan más investigaciones dirigidas a todos los profesionales
que trabajan en este ámbito a modo de prevenir e intervenir desde diferentes perspectivas y
servicios para que las víctimas más vulnerables de esta problemática, como son los niños,
Agradecimientos
dado la oportunidad de llevar a cabo este trabajo de investigación, el cual ha expandido con
creces mis aprendizajes sobre el tema y ha contribuido a que mi interés en este ámbito se
incremente aún más. Agradecer también a la Dra. Cristina Günther, docente, investigadora y
tutora del presente trabajo de final de máster, por la ayuda, la supervisión, la atención y el
personas cercanas que me han recomendado, aconsejado, animado y motivado para hacer,
Referencias bibliográficas
Afifi, T. O., Enns, M. W., Cox, B. J., de Graaf, R., ten Have, M. y Sareen, J. (2007). Child
abuse and health-related quality of life in adulthood. The Journal of nervous and mental
disease, 195(10), 797-804.
Alonso Varea, J.M. y Castellanos Delgado, J.L. (2006). Por un enfoque integral de la
violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274.
Bolívar, L., Convers, A., y Moreno, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial asociados al
maltrato infantil. Psychologia: avances de la disciplina, 8(1),67-76.
Fariña, F., Arce, R. y Seijo, D. (2009). Programa de ayuda a los hijos que han vivido
violencia familiar. En F. Fariña, R.Arce, y G. Buela-Casal (eds.), Violencia de género,
tratado psicológico y legal (pp. 251-265). Madrid: Biblioteca.
Gelles, R.J. (1993). Family Violence: Prevention and treatment. Londres: Sage Publications.
Jaffee, S. R., Caspi, A., Moffitt, T. E., Dodge, K. A., Rutter, M., Taylor, A. y Tully, L. A.
(2005). Nature × nurture: Genetic vulnerabilities interact with physical maltreatment to
promote conduct problems. Development and psychopathology, 17(1), 67-84.
Leve, L.D., Fisher, P.A. y Chamberlain, P. (2009). Multidimensional Treatment Foster Care
as a Preventive Intervention to Promote Resiliency Among Youth in the Child Welfare
System. Journal of Personality, 77(6), 1869-1902.
Masten, A.S. y Coatsworth, J.D. (1998). The development of competence in favorable and
unfavorable environments: Lessons from research on successful children. American
Psychologist, 53, 205-220..
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D.G. y The Prisma Group. (2009). Preferred
reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement.
PLoS Medicine, 6(7).
Morad, P., Hamodi, C., Salazar, A., Rodríguez, M. y Jiménez, C. (2019). La violencia
intrafamiliar con mirada de género. Revista de Ciències Socials Aplicades, 8(1), 75-
115.
Moreno Manso, J. (2006). Revisión de los principales modelos teóricos explicativos del
maltrato infantil. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(5), 271-292.
ANUEVA_LUCIA_RELACIONES_INTERPERSONALES_GRUPOS_NI%c3%91OS
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Richman, J., Chapman, M. y Bowen, G. (1995). Recognizing the impact of marital discord
and parental depression on children. A family centered approach. Pediatric Clinic
North American, 42, 167-180.
Touza Garma, C. (1996). Las consecuencias del maltrato y del abandono en el desarrollo
socioemocional de niños y adolescentes institucionalizados. Recuperado el 29 de
Diciembre de 2019 de: http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19972000/S/4/S4019501.pdf