0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas14 páginas

Sistemas Numéricos y Propiedades Matemáticas

El documento presenta información sobre sistemas numéricos y operaciones con fracciones. Explica los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales, y cómo ubicar números en cada conjunto. También describe propiedades de los números como conmutativa y distributiva, y reglas para sumar, restar, multiplicar y dividir números. Por último, detalla métodos para expresar números decimales como fracciones equivalentes.

Cargado por

Rixis Alexander
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas14 páginas

Sistemas Numéricos y Propiedades Matemáticas

El documento presenta información sobre sistemas numéricos y operaciones con fracciones. Explica los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales, y cómo ubicar números en cada conjunto. También describe propiedades de los números como conmutativa y distributiva, y reglas para sumar, restar, multiplicar y dividir números. Por último, detalla métodos para expresar números decimales como fracciones equivalentes.

Cargado por

Rixis Alexander
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

TRAYECTO INICIAL

MATEMÁTICAS.

MÓDULO I: SISTEMAS NUMÉRICOS, ALGEBRA DE POTENCIAS Y PRODUCTO NOTABLE

Es notable la deficiencia progresiva de la capacidad resolutoria de los egresados de una


escuela, colegio o liceo de educación media, debido a la atención que reciben otras
actividades menos importantes ante la presencia de las ciencias puras como la físic a, la
química y la matemática. En este material se encuentran plasmadas algunas definiciones
y formas de operación de tópicos de la matemática como herramienta para abordar y
resolver problemas cotidianos.

SISTEMAS NUMÉRICOS

Durante el transitar por la educación primaria se desarrollaron ejercicios y problemas


propios de los Números Naturales (N), los cuales están conformados por todos los
números positivos sin decimales (con todos sus decimales nulos), arrancando desde
cero hasta el infinito [0,∞). Luego, en el séptimo grado se incorporan los Números
Enteros (E), los cuales están conformados por todos los números positivos (naturales) y
negativos pero sin decimales (-∞,+∞). Luego aparecen los Números Racionales (Q),
conjunto conformado por todos los Números Enteros (E) y los números que tienen
decimales que se repiten periódicamente hasta el infinito y los Números Irracionales ( I)
cuyos decimales fluctúan sin una razón definida; o sea que los decimales se repiten sin
un patrón definido. Los conjuntos anteriores se agrupan en los Números Reales (R).

Para dar un ejemplo de la ubicación de números en cada conjunto, se presenta la


siguiente tabla:

PERTENECE AL
NÚMERO PORQUE
CONJUNTO
56 N o Naturales No tiene decimales significativos (todos son ceros)
-128 E o Enteros No tiene decimales significativos (todos son ceros) y es negativo
Tiene decimales significativos. En su parte decimal se repite el número
-0,15835835… Q o Racionales 583, o sea que la razón = 583
Tiene decimales significativos. En su parte decimal se repite el número
12,25252525… Q o Racionales 25, o sea que la razón = 25
Tiene decimales significativos. En su parte decimal pero no se repite un
3,141592653… I o Irracionales número con un patrón, con una razón fija
Al calcular la raíz cuadrada de 2, en su parte decimal no se repite un
2 I o Irracionales número con un patrón, con una razón fija
Al calcular las divisiones, los resultados no reflejan algún patrón que
3/7 o 11/17 I o Irracionales se repita. Esto ocurre frecuentemente cuando el divisor es un número
primo, excepto 1, 2 y 3
Propiedades de los Números

Las propiedades más comunes de los números son: a) Conmutativa: el resultado de la


operación no se ve afectado cuando los operandos cambian de posición , b) Asociativa: el
resultado de la operación no se ve afectado cuando se agrupan los operandos de manera
diferente a la configuración original, c) Distributiva: Induce a administrar el número
fuera a todos los números dentro del paréntesis, d) Elemento Neutro: el resultado de la
operación no se ve afectado cuando se agrega un valor determinado a la expresión y e)
Elemento Simétrico: la expresión se anula cuando se agrega este elemento. A
continuación se muestra una tabla con algunos ejemplos:

multiplicación
Sustracción,
diferencia o

Producto o

Cociente o
Adición o

división
suma

resta
Propiedad

Conmutativa 2+3 = 3+2 2-3 ≠ 3-2 2x3 = 3x2 2/3 ≠ 3/2


Asociativa (5+4)+1 = 5+(4+1) (5-4)-1 = 5+(-4-1) (5x4)x1 = 5x(4x1) (5/4)/2 ≠ 5/(4/2)

Distributiva 7x(4+2) = 7x4+7x2 7x(4-2) = 7x4-7x2 7x(4x2) ≠ 7x4x7x2 7x(4/2)≠7x4/7x2

Elemento
25+0 = 25 25–0 = 25 25x1 = 25 25/1 = 25
neutro
Elemento
NA 25 – 25 = 0 NA NA
simétrico

Las operaciones que se realizan entre números normalmente son las definidas por la
tabla anterior, atendiendo a las siguientes reglas:

Al sumar dos números con el mismo signo: se coloca el mismo signo acompañado de la suma
de los valores abso lutos de los números.

Al sumar dos números con diferentes signos: se co loca como signo resultante el que tenga el
mayor de los números, acompañado de la resta del número mayor (minuendo) y el número
menor (sustraendo).

Operando con Fracciones

Para expresar un resultado correctamente primero se debe comprender que el cálculo


arroja un número que podría ser exacto o con períodos definidos (racionales) y con
períodos indefinidos (irracionales). Para representar un resultado puede expresarse tal
cual lo arroja el cálculo (enteros y decimales), siempre que la cantidad de decimales del
resultado sea mayor o igual a la cantidad de decimales del número de más cifras
decimales que haya sido utilizado en el cálculo, o en fracciones. Para representar un
número racional (con razón = 0) en fracción se usa la siguiente regla:
Para representar un número exacto como fracción se separa la parte entera de la parte decimal
colocando el mismo signo. La parte decimal se coloca sin coma y se divide por la unidad (1)
seguida de tantos ceros (0) como cifras decimales tenga el número. Finalmente se suma la parte
entera a la fracción reducida resultante.

Por ejemplo, sí se dispone resolver x=150/125 resulta x=1,2. Siguiendo la regla


1,2=1+0,2 y 0,2=2/10 (la unidad con un solo cero porque hay un solo decimal) que se
reduce por mitad a 1/5. Finalmente se suma 1 (parte entera) co n 1/5 (parte decimal)
para resultar x=6/5.

Asimismo, para expresar -6,35 se debe separar la parte entera -6 de la parte decimal -
0,35. Luego -0,35=-35/100 (la unidad con dos ceros porque hay dos decimales) y
reduciendo por quinta parte resulta que -0.35=-7/20. Finalmente se suma la parte
entera con la decimal para generar el equivalente -6,35=-6-7/20 o lo que es lo mismo -
6,35=-127/20 (sumando las fracciones y colocando el signo común). La representación
de un número en fracción evita la tediosa tarea del manejo de decimales.

Cuando se desea calcular el equivalente en fracción de un número racional donde todos


los decimales se repiten periódicamente, es posible utilizar la siguiente regla:

Para representar como fracción un número racional donde todos sus decimales se repiten
periódicamente, se separa la parte entera y la parte decimal con el mismo signo. La parte
decimal se coloca sin coma y se divide por un número formado po r tantos nueves como cifras
decimales tenga la razón. Finalmente se suma la parte entera a la fracción reducida resultante.

Por ejemplo, sí se desea encontrar la fracción equivalente a 4,42424242… (donde la


razón, lo que se repite, es 42), primero se expresa el número como
4,42424242…=4+0,42424242… Luego 0,42424242=42/99 (99 ya que 42 pos ee dos
cifras) donde 42/99 es reducible a 14/33. Finalmente se suma 4+14/33 para resultar
146/33; la cual es la fracción equivalente al número inicial. Asimismo, para calcular el
equivalente de 0,666666… se evidencia que la razón es 6 y por tanto el resultado sería
6/9 (9 porque el número posee sólo una cifra decimal), que es igual a 2/3 reduciendo la
fracción.

Existen casos donde la razón (parte decimal que se repite) está separada de la coma.
Como por ejemplo 5,0222222…. o -4,1299999… En estos casos se expresa como sumas
de tres números: la parte entera, la parte decimal que no se repite y la parte decimal que
se repite. Por ejemplo, el número 10,0133333… puede expresarse como:

10,0133333… = 10 + 0,01 + 0,003333333…

Se evidencia que el primer término es entero, el segundo término es exacto y su fracción


equivalente es 01/100 (ya que posee 2 cifras decimales), pero el tercer número posee
una razón = 3 (una sola cifra que se repite) pero está separada dos lugares de la coma;
entonces se emplea la tercera regla:

Para representar como fracción un número racional donde los decimales que se repiten
periódicamente están separados de la coma, se expresa el número como la suma de la parte
entera, la parte decimal no periódica y la parte decimal periódica con el mismo signo. La parte
decimal periódica se coloca sin coma y se divide por un número formado por tantos nueves
como cifras decimales tenga la razón, acompañado de tantos ceros como lugares está separada
de la co ma. Finalmente se suma la parte entera, la fracción que representa la parte decimal no
periódica y la fracción equivalente de la parte periódica reducida resultante.

Entonces, según la regla 0,003333333… puede expresarse como 3/900 (un nueve
porque la razón tiene una sola cifra (3) acompañado de dos ceros por los lugares entre la
cifra que se repite y la coma). Finalmente, el número inicial puede ser expresado como
una fracción reducida:

1 1 751
10,013 = 10 + + =
100 300 75
Este procedimiento evita el manejo de decimales. Se recomienda aprender a transformar
en fracciones los números a modo de no recortar o despreciar decimales poco
significativos; debido a la exactitud en los cálculos que debe desarrollar un participante
del PNFIC. Para simplificar las fracciones, a falta de una calculadora, se usan las reglas
básicas:

 Un número es divisible por “2” cuando termina en cero o cifra par (0, 2, 4, 6, 8).
 Un número es divisible por “3” cuando la suma de los valores absolutos de las cifras que lo
componen resulta un múltiplo de tres.
 Un número es divisible por 5 cuando termina en 0 o 5.

Para multiplicar fracciones sólo se multiplican los numeradores y se multiplican los


denominadores. Para la división de fracciones se aplica la doble c. Una vez construida la
fracción es oportuno aprender a aplicar operaciones entre ellas. A continuación se
presentan dos métodos, trate de aprender a trabajar con ambos.

Usando el m.c.m.

Se descomponen los divisores en sus factores primos y se calcula el mínimo común


múltiplo (se multiplican factores comunes y no comunes con su mayor expone nte).
Luego se coloca el m.c.m como único denominador y: se divide el m.c.m. por el
denominador de cada fracción (por separado) y el resultado se multiplica por el
5 3
numerador, respetando el signo de cada fracción. Por ejemplo, al sumar + se calcula
6 8
m.c.m. de 6 y 8 que son los denominadores, o sea 6 = 2 1x31 y 8 = 23, entonces el
m.c.m.(6,8)= 23x31 =24. Seguidamente:

24 24
5 3 6 ∗ 5 + 8 ∗ 3 20 + 9 29
+ = = =
6 8 24 24 24
27 3 1
Otro ejemplo, al sumar − + − 1 se calcula m.c.m. de 10, 2 y 3 que son los
10 2 3
denominadores, o sea 10 = 21x51, 3 = 31, y 2 = 21 entonces el m.c.m.(10,2,3)= 21x31x51
=30. Luego:

27 3 1 27 3 1 1
− + −1= − + −
10 2 3 10 2 3 1
30 30 30 30
∗ 27 − ∗3+ ∗ 1− ∗ 30
= 10 2 3 1
30
81 − 45 + 10 − 30
=
30
16
=
30
8
El resultado de la operación sería 15 , ya que 16 y 30 tienen mitad exacta. Un ejemplo más
1 11 8
completo sería realizar la operación − 60 + 225 donde debe calcularse el m.c.m. de 48,
48
60 y 225 que son los denominadores, o sea 48 = 24x31, 12 = 22x31, y 225 = 32x52. Luego,
los factores primos comunes y no comunes con su mayor exponente serían
m.c.m.(48,60,225)= 24 32 52 = 16x9x25 = 3600.

3600 3600 3600


1 11 8 ∗ 1 − 60 ∗ 11 + 225 ∗ 8
− + = 48
48 60 225 3600
75 − 660 + 128
=
3600
−457 457
= =−
3600 3600

Sin Usar el m.c.m.

Este procedimiento es muy usado en las personas que no poseen calculadora ni conocen
el procedimiento anterior, sin embargo, la facilidad de las operaciones se debe
complementar con la simplificación de la fracción final; que no es la mínima expresión
aunque equivale al resultado correcto. El procedimiento es el siguiente; se multiplica el
numerador de una fracción por todos los denominadores de las demás fracciones y se
coloca el signo de la fracción operante. Como denominador toca colocar el producto de
los denominadores de las fracciones que se operan. Sí se considera el ejemplo anterior
5 3
+ 8 se resolvería así:
6

5 3 5 ∗ 8 + 3 ∗ 6 40 + 18 58
+ = = =
6 8 6∗8 48 48
58 29
Pero la mínima expresión del resultado no es sino ya que 58 y 48 tienen mitad
48 24
exacta. El procedimiento no es tan complicado cuando se operan fracciones con
1 11 8
números relativamente pequeños, pero al resolver 48 − 60 + 225 como ejemplo se tiene:

1 11 8 1 ∗ 60 ∗ 225 − 11 ∗ 48 ∗ 225 + 8 ∗ 48 ∗ 60
− + =
48 60 225 48 ∗ 60 ∗ 225
Esta operación involucra cálculos con números grandes que requieren una inversión de
tiempo significativa. Usan personas pensarán: “tranquilo, para eso está la calculadora”.
La cuestión es hacer las operaciones sin calculadora, sino ¿Por qué no sumar todo
directamente en la calculadora? Es de tontos usar esa excusa. Continuaría el cálculo así:

1 11 8 13500 − 118800 + 23040


− + =
48 60 225 72000
−82260
=
72000
−457
=
400
Que es el resultado anterior, pero el numerador y denominador de la fracción resultante
−82260
son divisibles por 180 cada uno para llegar al mismo resultado que se consiguió
72000
usando el m.c.m.

ALGEBRA DE POTENCIAS

Una potencia está conformada por dos elementos: la base y su exponente. A su vez se
integra en un término conformado por el producto del coeficiente (y su signo) y la
misma potencia:

Si se hace referencia sólo a la potencia, existen operaciones básicas que se explican a


continuación:
Cuando se suman dos potencias iguales (las mismas bases y los mismos exponentes),
se operan colocando el signo común, la suma de los coeficientes y la misma potencia. En
caso de la resta es similar, solo se aplica la regla de la suma para números con diferentes
signos. Por ejemplo:

5 ∗ 43 + 7 ∗ 43 = (5 + 7) ∗ 43 = 12 ∗ 43

−48 ∗ 5−8 + 72 ∗ 5−8 = (−48 + 72) ∗ 5−8 = 24 ∗ 5−8

Se puede observar que las potencias iniciales se reflejan idénticas en el resultado, ya que
sólo se operan los coeficientes porque los factores contienen las mismas potencias.
También se puede explicar como una extracción de factor común, pero este tema se
aborda en otro material.

Cuando se multiplican potencias de igual base se coloca la misma base y se suman los
exponentes. En caso de ser un término completo, primero se multiplican los coeficientes,
se coloca la misma base y se suman los exponentes. Por ejemplo, al multiplicar
5𝑋 2 ∗ (−4)𝑋 3, primero se multiplican los coeficientes 5 x (-4) = -20, se coloca la misma
base X y se suman los exponentes 2 + 3 = 5, o sea que:

5𝑋 2 ∗ −4 𝑋 3 = −20𝑋 5

Cuando se dividen potencias de igual base se coloca la misma base y se restan los
exponentes. En caso de ser un término completo, primero se dividen los coeficientes, se
3𝑋 3
coloca la misma base y se restan los exponentes. Por ejemplo, al realizar el cálculo se
4𝑋 2
debe dividir primero los coeficientes ¾=0,75, colocar la misma base “X” y restar los
exponentes 3-2=1, o sea que:

3𝑋 3
= 0,75𝑋
4𝑋 2
Es costumbre que las potencias no tengan exponentes negativos, por tanto se estila
1 1
utilizar la propiedad 𝑥 −𝑎 = 𝑎 o lo que es lo mismo −𝑎 = 𝑥 𝑎 . Comúnmente se expresa
𝑥 𝑥
como: “Sí la potencia tiene exponente negativo en el numerador, se coloca con
exponente positivo en el denominador”. Asimismo, “Sí la potencia tiene exponente
negativo en el denominador, se coloca con exponente positivo en el numerado r”. Este
planteamiento dista de ser una regla, sin embargo expresa sencillamente lo mostrado en
la propiedad anterior. Por ejemplo:

2𝑎 𝑑 −5 𝑘 −2 2𝑎 𝑒 2
=
3𝑏 𝑒 −2 3𝑏 𝑑 5 𝑘 2
Note que las potencias poseen ahora exponentes positivos y así es como regularmente se
expresan los resultados en los ejercicios propuestos en libros y guías. Cuando se operan
potencias de la misma base en la misma expresión se aplican todas las reglas anteriores.
𝑥 3 𝑦2 𝑧3
Por ejemplo, si se quiere reducir la expresión se pueden hacer varios
𝑥 2 𝑦3 𝑧3
procedimientos que conllevan al mismo resultado.

El primer procedimiento consiste en operar las potencias de igual base como productos
𝑥 3 𝑦2 𝑧3 𝑥 3 𝑦2 𝑧3
de divisiones, o sea, = 𝑥2 y aplicar la regla de la división de potencias de
𝑥 2 𝑦3 𝑧3 𝑦3 𝑧3
𝑥 3 𝑦2 𝑧3
igual base, quedando = 𝑥 (3−2) 𝑦 (2−3) 𝑧 (3−3). Resolviendo las operaciones
𝑥 2 𝑦3 𝑧3
𝑥 3 𝑦2 𝑧3 1
aritméticas de los exponentes resulta = 𝑥 1 𝑦 −1 𝑧 0, pero como 𝑥 1 = 𝑥, 𝑦 −1 = y
𝑥 2 𝑦3 𝑧3 𝑦1
𝑥 3 𝑦2 𝑧3 𝑥
𝑧 0 = 1 resulta que = que es la mínima expresión.
𝑥 2 𝑦3 𝑧3 𝑦

Otra forma es colocar en el numerador todas las potencias del denominador usando la
1
regla 𝑥 𝑎 = 𝑥 −𝑎 para luego agrupar las potencias de igual base, operar los exponentes y se
coloca en el denominador una potencia resultante con signo negativo (aplicando la
misma regla). Tomando el ejemplo anterior:

𝑥 3𝑦2𝑧 3
= 𝑥 3 𝑦 2 𝑧 3 𝑥 −2 𝑦 −3 𝑧 −3
𝑥 2𝑦3𝑧 3

= (𝑥 3 𝑥 −2 ) 𝑦 2 𝑦 −3 (𝑧3 𝑧 −3 )

= 𝑥 (3−2) 𝑦 (2−3) 𝑧 (3−3)

= 𝑥 1 𝑦 −1 𝑧 0
𝑥
=
𝑦

obteniendo el mismo resultado que usando el procedimiento anterior.

Ahora se presenta un ejemplo de fracciones con potencias. Por ejemplo, se desea


5𝑥 4𝑦
resolver la expresión + , donde obviamente se debe visualizar el ejercicio como
2 3
combinaciones de potencias y fracciones y donde aplican todas las reglas anteriores.
Resolviendo queda:

6 6
5𝑥 4𝑦 2 ∗ 5𝑥 + 3 ∗ 4𝑦 15𝑥 + 8𝑦
+ = =
2 3 6 6
Y no se operan las x con las y porque son potencias de diferente base, o sea “Cuando las
potencias son de bases distintas no se suman ni restan”, porque sería como sumar
5𝑥 4𝑥
cambures y manzanas. Se presenta ahora la siguiente expresión para reducir: + .
2 3
De forma análoga se puede resolver así:
6 6
5𝑥 4𝑥 2 ∗ 5𝑥 + 3 ∗ 4𝑥 15𝑥 + 8𝑥
+ = =
2 3 6 6
Pero como las potencias finales son iguales se puede operar con ellas, o sea:

5𝑥 4𝑥 23𝑥
+ =
2 3 6
5𝑥 2 4𝑥
Por el contrario, sí se pide reducir la expresión + se evidencia que las potencias no
2 3
se pueden sumar entre sí porque no tienen el mismo exponente, a lo sumo se puede
realizar la operación con las fracciones:

5𝑥 2 4𝑥 15𝑥 2 + 8𝑥
+ =
2 3 6
Cuando las potencias se encuentran contenidas en una misma fracción y se desea
𝑎+𝑏 𝑎 𝑏
separar los términos que la componen, se puede aplicar la regla = 𝑐 + 𝑐 usada
𝑐
frecuentemente en operaciones con ecuaciones. Por ejemplo, se desea separar la
2𝑥 2 −5𝑥 −1
expresión como una suma de fracciones. Entonces aplicando la regla anterior
5
queda:

2𝑥 2 − 5𝑥 − 1 2𝑥 2 5𝑥 1
= − −
5 5 5 5
2𝑥 2 1
= −𝑥−
5 5
Las personas que desconocen las reglas básicas del algebra y la aritmética tienden a
confundir los elementos de una potencia. Por ejemplo, cuando intentan operar
2𝑋 2 ∗ 3𝑋 4 primero multiplican los coeficientes 2x3 (correcto) pero también multiplican
los exponentes 2x4 (error), obteniendo un resultado erróneo. Otro error común es
cuando se multiplica un número por una potencia, donde sólo se debe multiplicar el
número y el coeficiente de la potencia (dejando la potencia inalterada). Recuerde que no
debe operar potencias con diferentes exponentes, como el último ejemplo.

La única forma de multiplicar exponentes es cuando se tienen potencias anidadas o lo


que es lo mismo potencias de potencias. La regla dice 𝑥 𝑎 𝑏 = 𝑥 𝑎𝑏 y se aplica
comúnmente cuando el término se establece como cantidad sub-radical. Por ejemplo,
cuando se desea resolver (𝑥 2 )3 se está en presencia de potencias anidadas y aplicando la
regla se puede asegurar que una expresión equivalente es (𝑥 2 )3 = 𝑥 2∗3 = 𝑥 6 .
Paralelamente, un radical se puede expresar como una potencia fraccionaria, usando la
regla 𝑛 𝑥 𝑎 = 𝑥 𝑎/𝑛 . Por ejemplo, al resolver 9 se tiende a usar la calculadora. Sin
embargo la solución es simple: el número 9 es equivalente a 32 descompuesto en sus
factores primos. Luego 9 = 32, y como un radical se puede transformar en una
potencia con exponente fraccionario se establece que:
1
9= 32 = (32 )2

Por potencia de potencia


1
9= 32 = 32∗2 = 3

Un caso similar sería extraer de la raíz la cantidad sub-radical compuesta de potencias


1
3 𝑥 7 𝑦 −9 𝑥 7 𝑦 −9 3
de diferentes bases y exponentes. Por ejemplo: =
𝑧 6 𝑤 −2 𝑧 6 𝑤 −2

Como todas las potencias se están multiplicando o dividiendo se puede separar cada
1 1 1 1
7∗ −9∗
3 𝑥 7 𝑦 −9 (𝑥 7 ) 3 (𝑦 −9 ) 3 3 𝑥 7 𝑦 −9 𝑥 3𝑦 3
potencia: = 1 1 y aplicando potencia de potencia: = 1 1 .
𝑧 6 𝑤 −2 𝑧 6 𝑤 −2 6∗ −2 ∗
(𝑧 6 ) 3 (𝑤 −2 ) 3 𝑧 3𝑤 3
7
3 𝑥 7 𝑦 −9 𝑥 3 𝑦 −3
Operando las fracciones de los exponentes se tiene que: = 2
𝑧 6 𝑤 −2 −
𝑧2 𝑤 3

y expresar el resultado como lo exige la norma, las potencias no deberían ser negativas,
o sea que:
7 2
3 𝑥 7 𝑦 −9 𝑥 3 𝑤3
= 2 3
𝑧 6 𝑤 −2 𝑧 𝑦

1 2
𝑥 2+3 𝑤3
=
𝑧2 𝑦3
1 2
𝑥2 𝑥3 𝑤3
=
𝑧2 𝑦3
1
𝑥 2 𝑥1 𝑤 2 3
=
𝑧2 𝑦3
3
𝑥2 𝑥 𝑤2
=
𝑧2 𝑦3

PRODUCTO NOTABLE

Existen muchas formas de memorizar el desarrollo de un producto notable, tal como


rezan los estudiantes caletreros: “el primero más el segundo al cuadrado es igual al
cuadrado del primero, más dos veces el primero por el segundo, más el segundo al
cuadrado” que es la forma más común de desarrollar un binomio dos términos al
cuadrado. Matemáticamente se puede expresar este binomio como:
2
𝑎 +𝑏 = 𝑎2 + 2 𝑎 𝑏 + 𝑏 2

Pero ese no es el problema. La cuestión es memorizar todos los desarrollos de los


binomios; por ejemplo:
3
𝑎 +𝑏 = 𝑎3 + 3 𝑎2 𝑏 + 3 𝑎 𝑏 2 + 𝑏 3

¿y el elevado a la 4? ¿Y a la 5? ¿Y los demás cómo se memorizan? Sería imposible


memorizarlos todos, a menos que se cuente con un método. Uno de los métodos más
eficaces es combinar el binomio de Newton y el Triángulo de Pascal.

La fórmula del Binomio de Newton es:


𝑛
𝑎 𝑛
= 𝑎𝑛 −𝑖 𝑏𝑖
𝑏
𝑖 =0

= 𝑎𝑛 𝑏0 + 𝑎𝑛 −1 𝑏1 + 𝑎𝑛 −2 𝑏2 + ⋯ + 𝑎2 𝑏𝑛 −2 + 𝑎1 𝑏𝑛−1 + 𝑎0 𝑏𝑛

El Binomio de Newton combina 2 términos (a y b) con un número condicionante de los


exponentes de las potencias (n). Si el binomio posee 2 términos (a y b) entonces el
término superior (a) comienza elevado al máximo valor y su exponente disminuye al
desarrollar la sumatoria, en cambio el término inferior comienza elevado a la cero y su
exponente comienza a aumentar a medida que se desarrolla la sumatoria. Por ejemplo,
𝑎 2
el binomio de Newton de sería:
2
𝑎 2
2 0 1 1 0 2
= 𝑎 2 + 𝑎 2 + 𝑎 2
2
= 𝑎2 + 2𝑎 + 4
4
2𝑥
El binomio de Newton de sería:
−1
4
2𝑥 4 0 3 1 2 2 1 3 0 4
= 2𝑥 −1 + 2𝑥 −1 + 2𝑥 −1 + 2𝑥 −1 + 2𝑥 −1
−1
Como el resultado de elevar cualquier número a un exponente par es positivo y todo
número elevado a cero es uno, resulta:
4
2𝑥
= 24 𝑥 4 1 + 23 𝑥 3 (−1) + 22 𝑥 2 (1) + 21 𝑥 1 (−1) + 20 𝑥 0 (1)
−1

= 16𝑥 4 1 + 8𝑥 3 −1 + 4𝑥 2 1 + 2𝑥 −1 + 1 (1)(1)

= 16𝑥 4 − 8𝑥 3 + 4𝑥 2 − 2𝑥 + 1

Y así se pueden desarrollar un binomio de Newton elevado a cualquier potencia. Ahora


se presenta el Triángulo de Pascal. Visualice su composición con el siguiente argumento:
El primer número de izquierda a derecha es la unidad, pero el próximo indica la línea
que se desarrolla. Este triangulo se construyó sumando los números que cada elemento
tiene encima, suponiendo que al lado de los unos primero y final hay ceros:

Ahora se presenta el Triángulo de Pascal desarrollado hasta la potencia 10. La marca


roja señala la línea de la potencia que se está desarrollando :

1
1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
1 5 10 10 5 1
1 6 15 20 15 6 1
1 7 21 35 35 21 7 1
1 8 28 56 70 56 28 8 1
1 9 36 84 126 126 84 36 9 1
1 10 45 120 210 252 210 120 45 10 1

Toca entonces combinar el desarrollo de un Binomio de Newton (rojo) con una línea del
Triángulo de Pascal (azul). Por ejemplo, se combina el binomio de Newton de índice 2
con la línea 2 del triangulo para desarrollar un binomio al cuadrado, o sea, sí se
𝑎 2
desarrolla el binomio de Newton de = 𝑎2 + 2𝑎 + 4 y se conoce que la segunda
2
línea del triángulo está conformada por los números 1 2 1, entonces:
2
𝑎 +2 = (1)𝑎2 + 2 2𝑎 + (1)4 , o sea 𝑎+2 2
= 𝑎2 + 4𝑎 + 4

Otro ejemplo sería desarrollar (2x-3)3 así:


3 3 0 2 1 1 2 0 3
2𝑥 − 1 = (1) 2𝑥 −1 + (3) 2𝑥 −1 + (3) 2𝑥 −1 + (1) 2𝑥 −1

Operando las potencias:

= 1 23 𝑥 3 −1 0
+ (3)22 𝑥 2 2𝑥 2
−1 1
+ (3)21 𝑥 1 −1 2
+ 1 20 𝑥 0 −1 3
= 1 8𝑥 3 (1) + 3 4𝑥 2 (−1) + 3 2𝑥(1) + (1)(1)(1)(−1)

Finalmente se multiplican los números y signos de cada término para resultar:


3
2𝑥 − 1 = 8𝑥 3 − 12𝑥 2 + 6𝑥 − 1

Así se puede desarrollar cualquier producto notable del grado que se desee sin
necesidad de memorizar una fórmula. Lo importante es desarrollar bien las potencias y
estar pendiente de los signos dentro de ellas. Se recomienda mantener un orden
colocando primero los signos, los coeficientes (números) y finalmente las potencias.

Aunque en esta parte se pueden desarrollar cualquier tipo de binomio elevado a


cualquier potencia, a continuación este material de apoyo se enfocará en desarrollar
binomios al cuadrado y cómo completar este tipo de binomio para que sea perfecto. Por
ejemplo, el desarrollo de 𝑥 − 1 2 es 𝑥 2 − 2𝑥 + 1. ¿Qué pasaría sí en el último término
no aparece 1? Simplemente ya no sería un trinomio (tres términos) de cuadrado
(porque se deriva del desarrollo de un producto notable de grado 2) perfecto y la
igualdad no se cumpliría.

Se dispone de la expresión 𝑥 2 − 2𝑥 + 3 ¿Se podría completar para que pueda ser un


trinomio de cuadrado perfecto? La respuesta es SI, sólo hay que identificar cuál es el
término que falta, luego sumarlo, restarlo y asociar convenientemente. Entonces como
es de cuadrado perfecto, el término 𝑥 2 es el resultado de “algo” que se elevó al cuadrado,
o sea que 𝑥 es el primer término que resultó de 𝑥 2.

Luego, el término −2𝑥 es el llamado “dos veces el primero por el segundo” o sea que sí el
−2𝑥
primero es 𝑥 entonces el segundo término debería ser = −1 (dividiendo el término
2𝑥
central entre el doble del primero) y sí este se eleva al cuadrado resultaría 1; el cual es el
número que completa el trinomio de cuadrado perfecto se desarrolló hace 2 párrafos…
no es algún secreto). Entonces se suma y resta 1:

𝑥 2 − 2𝑥 + 3 = 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 − 1 + 3

Se asocian los tres primeros términos como


2 2
𝑥 − 2𝑥 + 1 = 𝑥 − 1 y se operan los restantes -1+3=+2 para resultar:

𝑥 2 − 2𝑥 + 3 = 𝑥 − 1 2
+2

Otro ejemplo sería así:

Sí 2𝑥 + 5 2 = 4𝑥 2 + 20𝑥 + 25 y se dispone de 4𝑥 2 + 20𝑥 + 5, ¿Cómo se completaría el


trinomio de cuadrado perfecto? Obviamente se sabe que el primer término antes del
desarrollo es 4𝑥 2 = 2𝑥 y el “doble del primero por el segundo” es 20𝑥, por tanto el
20𝑥 2
término faltante sería , o sea 25 (que se sabe desde el inicio). Ahora toca sumar y
2(2𝑥 )
restar 25 y asociar convenientemente:
4𝑥 2 + 20𝑥 + 5 = 4𝑥 2 + 20𝑥 + 25 − 25 + 5

Si se agrupan los primeros tres términos como 4𝑥 2 + 20𝑥 + 25 = 2𝑥 + 5 2


y se operan
los números finales -25+5=-20 se obtiene:

4𝑥 2 + 20𝑥 + 5 = 2𝑥 + 5 2
− 20

Otro ejemplo sería así:

Se dispone de 9𝑥 2 − 12𝑥𝑦 con lo que se desea completar un trinomio de cuadrado


perfecto. Sí el primer término es 9𝑥 2 = 3𝑥 y el “doble del primero por el segundo” es
−12𝑥𝑦 2
−12𝑥𝑦 entonces el término que falta es = 4𝑦 2 . Entonces toca sumar y restar
2(3𝑥 )
este factor y asociar convenientemente:

9𝑥 2 − 12𝑥𝑦 = 9𝑥 2 − 12𝑥𝑦 + 4𝑦 2 − 4𝑦 2

Entonces si se asocian los tres primero términos 9𝑥 2 − 12𝑥𝑦 + 4𝑦 2 = 3𝑥 − 2𝑦 2 , la


expresión quedaría así:

9𝑥 2 − 12𝑥𝑦 = 3𝑥 − 2𝑦 2
− 4𝑦 2

Existen ocasiones donde las raíces no arrojan resultados exactos, como en el ejemplo de
completar un trinomio de cuadrado perfecto en 6𝑡 2 − 𝑥𝑦 + 4. Se sabe que el primer
término es 6𝑡 2 = 6𝑡 y el “doble del primero por el segundo” es – 𝑥𝑦, entonces el
−𝑥𝑦 2 𝑥 2𝑦2 𝑥 2𝑦2
término que falta es = 22 ( , o sea . Toca entonces sumar y restar este
2( 6𝑡) 6𝑡) 2 24𝑡 2
término y agrupar convenientemente:

𝑥 2𝑦2 𝑥 2𝑦2
6𝑡 2 − 𝑥𝑦 + 4 = 6𝑡 2 − 𝑥𝑦 + − +4
24𝑡 2 24𝑡 2

2
𝑥 2𝑦2 𝑥 2𝑦2
2
6𝑡 − 𝑥𝑦 + 4 = 6𝑡 − 𝑥𝑦 + − +4
24𝑡 2 24𝑡 2

𝑥 2𝑦2 𝑥𝑦
Como 24 = 4 6 y = resulta:
24𝑡 2 4 6𝑡

𝑥𝑦 2 𝑥 2𝑦2
6𝑡 2 − 𝑥𝑦 + 4 = 6𝑡 − − +4
4 6𝑡 24𝑡 2

NOTA FINAL: Se recomienda reforzar estas nociones con temas similares dispuestos en
libros y documentos formales. Después de esto, haga algunos ejercicios propuestos en
los libros y guías para finalmente resolver la evaluación.

También podría gustarte